¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

10 nov 2010

Entregarán obras sociales al finalizar administración en Amoltepec

Por René López, corresponsal

San Cristóbal Amoltepec, Oax.- Cuatro obras de beneficio social serán entregadas este mes de noviembre en el municipio de San Cristóbal Amoltepec, a fin de que las nuevas autoridades conozcan las prioridades y necesidades como pauta para continuar acabando con la pobreza, entre ellas electrificación, continuación de agua potable, mejoramiento de vivienda y revestimiento del camino, informó, Ermelo Jesús Zarate Zarate, presidente municipal.

Dijo que al terminar su mandato hará la entrega de manera oficial mediante documentación a fin de que las nuevas autoridades continúen con las necesidades más apremiantes, entre ellas, una obra de electrificación en cabeza del rio, continuación de obra de agua potable en Buena Vista, la primera etapa de electrificación en la cabecera municipal, en Unión y Progreso, mejoramiento de vivienda y en tierra Blanca el revestimiento del camino.

El progreso no debe terminar en este poblado y debe tener continuidad en sus necesidades más apremiantes, por tal motivo la entrega de toda la documentación y las respectivas recomendaciones van enfocadas al cuidado del medio ambiente, la conservación de los usos y costumbres, entre ellas el carnaval, las fiestas del municipio y sus localidades, los eventos deportivos, entre otras acciones.

Para esta entrega, no hay ningún pendiente y las cuentas están al corriente bajo la supervisión de auditoría superior del estado, entre ellas se anuncian los un millón doscientos 72 mil 602 pesos, costo del revestimiento del camino de la comunidad de cabeza del rio al entronque de Tierra Blanca, con el apoyo del gobierno federal. 

El cierre de la electrificación y agua potable en dos comunidades, obras de impacto están por entregarse en estos días.

A pesar de ser un municipio considerado de menor índice de desarrollo humano, el apoyo de los gobiernos no fue pertinente a pesar de presentar varias necesidades mediante documentación, por lo que ya realizados algunos diagnósticos se pretende que la nueva autoridad los siga exigiendo, así como de las obras inconclusas, entre ellas seguir incrementando la alimentación del amaranto que ya ha dejado muy buenos resultados a mas de 40 familias de las cuatro poblaciones de este municipio.

La propuesta es siempre que las nuevas autoridades mantengan el mismo objetivo de desarrollo con la continuación de los planes de trabajo a fin de abatir el grado de marginalidad para este poblado indígena y las obras concluyan. 

Los servicios básicos deben continuar pero la máxima recomendación es la no construcción del drenaje a fin de seguir cuidado el agua y el medio ambiente.

Zarate Zarate, agregó que el factor principal es el recurso porque todavía hay obras que están en espera de que sean atendidas, sobre todo el empleo, por lo que se debe incrementar el dinero que se recibe del ramo 33 del fondo tres y  cuatro, de tres millones de pesos y si a la realización de obras con mezcla de recursos.

Lamentan que se deje de lado aprendizaje de lenguas indígenas

Ciudad de México, DF., (Notimex).- El hecho de que se haya dejado de trabajar con los niños en el aprendizaje de la lengua indígena de su comunidad 'por tratar de resolver otros problemas, es una problemática que existe hoy en día', dijo Lilia Hau Ucán, locutora de radio en lengua maya.

Durante la clausura del I Seminario Internacional de Lenguas Indígenas, que se realizó hoy, luego de tres días de mesas redondas, la también intérprete certificada por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, aseguró que la responsabilidad que tenían de enseñarle a los niños, ya no está vigente, como hace tiempo.

'Todas las lenguas que aparentemente son fuertes, ya no lo son tanto, se están debilitando y va muy rápido este proceso', explicó Hau Ucán.

'Creo que ahora la responsabilidad que tenemos cada uno de nosotros que estamos aquí, es promoverlo en nuestra propia tierra y en nuestras propias familias, donde empieza la educación y es un compromiso que todos tenemos de preservar nuestras lenguas', precisó.

Destacó que es necesario trabajar en las otras problemáticas que surgen en las comunidades indígenas, desde la región de donde proviene uno, sean muy graves o menos, para evitar la desaparición de éstas.
Apuntó que cada uno debe de hacer su trabajo, que esas propuestas que se dieron en las mesas de trabajo, no se queden atrás del escritorio, sino que vayan más allá y que tal vez en unos años se plasmen los resultados.

'Esperemos que no sea la primera vez que se realiza este seminario, que haya más, que participen todos los pueblos indígenas y que no se haga siempre en un escritorio, porque creo que es muy importante que todos los indígenas hagamos escuchar nuestra palabra, nuestra lengua', opinó.

Por su parte, Javier López Sánchez, director general del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, aseguró que desde el primer día se escuchó la voz del ingeniero, del antropólogo, la de Europa, América Latina y de México, así como la de los y las indígenas.

'Muchas gracias por estar aquí y estoy convencido del diálogo,  de lo que significa la interculturalidad. Entonces, escucharnos es fundamental, porque dicen los especialistas que escuchar es cara a cara, es decir poner atención, y eso hicimos aquí', expresó López Sánchez.

Destacó que durante las mesas de trabajo se dio cuenta que es necesario ir directamente a la comunidad, porque el problema no se puede resolver desde el escritorio.

'Aquí he escuchado a muchos expertos y la palabra de cada uno ha sido fundamental, y estoy sorprendido, porque he escuchado profundas reflexiones, entonces tenemos que ir al diálogo y al encuentro con las comunidades, pero allá, no nos sirve estar aquí en las oficinas del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas', apuntó López Sánchez.

El seminario convocó a representantes indígenas de las 11 familias linguísticas de México y de pueblos indígenas de Latinoamérica, y también se invitó a investigadores de instituciones académicas.

Dedican Tercer Encuentro de Poetas de Migración al Bicentenario

San Luis Río Colorado, Son., (Notimex).- Unos 30 escritores de México y Estados Unidos ya se registraron en el Tercer Encuentro de Poetas de la Migración, que se realizará en esta frontera y el condado de Yuma, Arizona, la próxima semana.

Uno de los promotores del encuentro, Manuel Cuen Gamboa, explicó que el tema principal del encuentro será 'De la Independencia al Bicentenario' y las presentaciones poéticas podrán hacerse en idioma inglés, español o en lenguas indígenas.

Indicó que esta actividad binacional es organizada por el Consulado de México en Yuma, Arizona.

Agregó que en los preparativos y logística se cuenta con el apoyo de la Dirección General de Cooperación Educativa y Cultural de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

Los literatos que se han registrado principalmente son de los estados fronterizos, dijo, aunque también proceden de zonas más lejanas como Guanajuato y Misuri.

Expuso que se mantiene abierta la convocatoria en el marco de los festejos del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana.

Mencionó que en el encuentro podrán exponer sus creaciones los poetas de todas las nacionalidades cuya condición de migrantes los hace vivir una situación especial.

Las conferencias, mesas de lectura y exhibición de obras artísticas se desarrollarán del 17 al 19 de noviembre en las ciudades de San Luis, Somerton y Yuma Arizona, así como en San Luis Río Colorado, Sonora, subrayó.

Kt’aan y la palabra de nuestros pueblos

Por Bernardo Caamal Itzá
Comunicador maya (México)

“Cuando vino la palabra, no vino sola; vino acompañada de su eco derramado en el espacio de la tierra. Y la palabra y su eco crearon todas las cosas…, la palabra nació por si misma dentro de lo oscuro. La palabra no es la voz que se dice y que se oye. La palabra es cuna del espíritu creador.., la palabra debe ser sentida dentro de los oscuro del pecho para que sea imagen de esa otra que nació del ser, espejo de sí mismo”.
(Emilio Abreu)
 
Con estas palabras de Emilio Abreu, nos recuerda la importancia de valorar el Kt’aan –nuestra palabra en lengua maya-, porque a través de ella es posible saber porque al Kisín le dicen Kisín –o algo parecido al diablo- y al kwaya’ak –nuestros sueños-. Esto significa, que el hecho de no conocer la riqueza de un idioma, aunque se realice una traducción literal o interpretativa para saber del significado de cada uno de nuestros mensajes, en este caso la maya, pero tal como suceden en otros idiomas del mundo, a veces depende del lugar, la ocasión y quién lo pronuncie, tenga el significado especial que queremos.

Lo anterior puede ilustrar con las siguientes palabras mayas: na’ –madre-, ík –viento-, k’íin –sol-, lu’um –tierra-, k’aax –monte-, baalcheo’ob –animales-, entre otros. Porque de éstas palabras ya incorporadas al discurso de un payalchí –rezo-, entonces queda claro por dónde va el discurso.
No es casualidad entonces encontrar durante el payalchí y escuchar al gran sacerdote maya hacer mención de las antiguas pirámides, cenotes y otros sitios sagrados, además que en este mismo acto, pronuncie el nombre de otros sacerdotes que han fallecido para que hagan acto de presencia en esta mesa ceremonial y de esa forma sean los intermediarios para que se de la comunicación entre el hombre y los dioses mayas.

El ruido de los tunkules, el sacerdote con los brazos extendidos, haciendo uso del kilíiich t’aan –las santas palabras pronunciadas en forma de canto durante la ceremonia-. En el momento sublime, las 13 jícaras pendidas en la parte superior de la mesa, empiezan a ser movidas , para dejar caer en la mesa su preciado liquido y mientras en ese momento, los niños imitan el croar de las ranas, y los más jóvenes de la comunidad, dan vuelta alrededor de la mesa con sus caballos de madera y calabazos –chu’u- van vertiendo el agua por donde están los sembradíos de maíz, simbolizando a Cha’ac –dios de la lluvia- y su relación con los alimentos.

Entonces, la palabra tiene un enorme significado para nosotros y para nuestros pueblos, porque tenemos claro que el hecho de pronunciarla significa be’ey u wata che’ey –como cuando se resquebraja un árbol nunca regresa a su estado original-, o el hecho de decirle a los niños, nunca tires piedras en los pozos, porque cuando te mueras tu pixa’an –alma-vendrá a sacarla, en el trasfondo hay un mensaje por cuidar los recursos naturales.

Está claro entonces, buscar la forma de reencontrarnos con nuestra palabra, tal como nos recuerda  Emilio Abreu “El futuro de estas tierras depende de la unión de aquello que está dormido en nuestras manos y de aquello que está despierto en las de ellos. Mira a ese niño: tiene sangre india y cara española. Míralo bien: fíjate que habla maya y escribe castellano. En él viven las voces que se dicen y las palabras que se escriben. No es ni de la tierra ni del viento… Está donde debe estar. Es como el eco que se funde con nuestro nombre…” 

Por tanto, es interesante saber lo que sucede en el interior de la Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abaya Yala. Dicho evento se realiza del 8 al 12 de noviembre en el Territorio Misak de la María, Piendamo, en Cauca Colombia. 

De tal forma que en esta cumbre, asistieron más de 2 mil participantes provenientes de 23 países.
El evento inició con una ceremonia espiritual, en el cual reconocen: “ Desde los espacios de las aguas que originan la vida y son la base de los elementos vitales de nuestra Madre Tierra”.

Esto muestra, como la comunicación debe enfocarse desde la cosmovisión de nuestros pueblos, y de esta forma, la comunicación indígena cumple ese rol de visibilizar esas propuestas, tal como sobresalen en las reflexiones de los participantes en el tema de la Comunicación, identidad y cultura que se realiza en el marco de esta Cumbre mundial. 

Joaquín Viluche Chocué,  representante del pueblo Nasa, Cauca, Colombia. Nos comunica en su presentación el fortalecimiento de los diálogos con la naturaleza y nos platea que la comunicación no es sólo entre personas, sino también con los espíritus; naturaleza de la cual deberíamos escuchar y re aprender el sentir de  sus expresiones, ya que esta nos da consejos. Este sabedor Nasa plantea que en la actualidad sólo utilizamos siete sentidos de los 13 que antiguamente los pueblos indígenas poseían.
También relata que para el pueblo Nasa la luna representa a la mujer, da consejos de día y de noche, ésta tiene ocho orientaciones que enseñan cuando sembrar, cosechar, clasificar la semilla y en el momento del nacimiento (luna nueva), descansar. Más no en el fin de semana como lo es en el calendario impuesto por occidente.

El sol para el pueblo Nasa también comunica,  da a entender los diferentes colores que se tiñe la tierra, el sol con viento da azul transparente que representa una mujer atenta, sincera. En época de siembra el sol se viste de zapote y en la época de cosecha de maíz es verde oscuro; cuando está triste o enfermo se torna gris, negro, café y ceniza. Finalmente su propuesta para la cumbre del Abya Yala es: “reiniciar el caminar con el cosmos”.

Marta Orozco, lideresa Aymara, representante del Collasuyu. Esta mujer de estatura baja, de mirada profunda y de cabellera larga, nos plantea la idea del Ayllu, el cual nos referencia un sistema de organización y de comunicación, como parte de una estrategia del momento. Ella nos comparte que “la información es como el viento” y que somos la síntesis del macrocosmos.

Plantea que hay tradiciones que reevaluar y que los comunicadores son mensajeros que se deben liberar, cambiar y ser constantes en la cotidianidad. Manuel Jesús Pechené, indígena del pueblo Misak, Cauca, manifiesta que “este es el gran momento, pues nosotros como pueblos indígenas también somos racionales, intelectuales, debemos aprender mucho e intercambiar ideas con los pueblos y naciones hermanas para fortalecer la cultura”. Propone que se debe fortalecer arduamente la educación, la salud y la comunicación desde lo propio.

 Denis Ramos Huanca, líder Aymara, Collasuyu, Bolivia, expresa “que la comunicación de los pueblos indígenas debe cimentarse sobre la base de la cosmovisión y la cosmogonía. Que la comunicación de nosotros como continente no sólo debe ser con la mente y el cuerpo, sino también con el espíritu, la energía y el fuego del corazón.  Que al comunicarnos debemos ver más allá de este mundo material, pues si no conocemos el cosmos;  ¿Cómo conocemos nuestra realidad y cómo la comunicamos?”.

Jaime Martínez Luna, líder comunicador del pueblo Zapoteca, Guadalajara, México, comenta que “el mundo vive dos tiempos: el individualista y el comunitario. El desmadre del tercer mundo que estamos viviendo: el mercado y lo urbano  se  apropia de la sensibilidad del hombre, porque en las ciudades solo se piensa en gente por la alta cantidad que conviven allí. Mientras los pueblos indígenas practican la “naturolatría ”, y el mercado va en contra de esta y del intercambio como idea de nuestra cosmovisión.

 Además piensa que “la oralidad y la imagen han sido el lenguaje de nuestros pueblos ancestrales, que se había resumido por el Abya Yala en la pictografía. Mientras que en la actualidad nuestros lenguajes propios se narran en la lecto-escritura impuesta”. Es por eso que hay que “reconocernos como orales, como comunicólogos”, sistematizar información para darla a conocer a la gente pero hay que ser celosos, sobre todo con las imágenes.

 ¿Cumbre? Es algo alto que está en la cima y si estamos acá es porque tenemos un nivel de conciencia filosófico muy grande. Es allí que se debe generar “un discurso posible, un discurso universal”, pero debemos ser  “corajudos, necios pero regañarnos todos los días”.

 Túpac Enrique del Pueblo Azteca, lengua Náhuatl. “Nosotros no somos seguidores de los siglos, sino leedores del cielo. Venimos en representación del espíritu del águila del norte”. Invita también a trabajar como puentes, como instrumentos de comunicación, y comunicarse con el espíritu y los sueños. Se debe realizar una interacción entre mente, cuerpo, sentir y sonido.

Los gobiernos nos dan la posibilidad de comunicarnos pero falta dinero para capacitarse en lo tecnológico. Por esto hay que adoptar la tecnología no como objeto sino como sujeto-objeto al servicio de nosotros, para investigarnos y organizarnos y no temerle a la tecnología.  

Esto nos recuerda que aunque existan diversos instrumentos internacionales como lo son el Convenio 169 de la OIT, la Declaración Universal de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, la Declaración y Plan de Acción de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, en donde subrayan que el derecho a la comunicación e información es un derecho colectivo de los pueblos y nacionalidades indígenas, la Declaración de Puno, Perú realizado en el mes de mayo de 2009, remarcó ese derecho al señalar “La comunicación es la columna vertebral de la humanidad.., Estamos llamados a recuperar la palabra propia, a descolonizarla, a retomar la tarea de caminar la palabra juntos, unidos en nuestra diversidad, y a comunicar desde la visión de nuestros pueblos construyendo medios de comunicación que expresen realmente lo que somos”.

Conformarán Consejo para exigir obras con atraso en la Mixteca

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.- Con la finalidad de conformar un grupo de más de doscientos ciudadanos, jóvenes, personas de la tercera edad, mujeres y autoridades municipales sin tintes políticos para exigir al nuevo gobierno no mas abandono a la región mixteca en sus obras sociales y generación de empleos, se conformó parte del consejo regional de expresión y participación ciudadana, (CREPAC). 

En una reunión que sostuvieron más de cien ciudadanos llegados de diversas poblaciones de la región mixteca, en la ciudad de Tlaxiaco, acordaron  la conformación de este consejo que pretende dentro de sus objetivos plantear al nuevo gobierno las obras necesarias y programas que en esta región los anteriores gobiernos han abandonado, entre ellas, pavimentación de caminos, agua potable, puentes, escuelas, salud, educación y electrificación. 

Es un consejo que se integrará de autoridades municipales, jóvenes, personas de la tercera edad y mujeres para dar voz a esta región que ha sido olvidada por las instituciones gubernamentales, actuará sin algún tinte político.

Otros de sus objetivos es unir a los comerciantes de la ciudad de Tlaxiaco, evitar su politización que se da a través de su división y si generar espacios de comercio para el desarrollo de la economía de Tlaxiaco y la implementación de empleos, dio a conocer,   Genaro Villavicencio, uno de los integrantes.

Por su parte Virgilio Gómez López,  también integrante, dijo que esta es una inquietud de varias autoridades y personas que quieren manifestar sus informidades de este abandono que se vive en esta región Mixteca y aunque aceptó ser representante del Partido del Trabajo, dijo que trabajará sin mezclar a su institución política para brindar asesoría legal a los que menos tienen.

El consejo que se integraran en su totalidad este domingo 14 de noviembre incluirá personas de los 35 municipios de Tlaxiaco, y también impulsará la educación cívica para el respeto a través de la vida democrática para erradicar la discriminación de la que han sido víctimas los Mixtecos por parte de los programas gubernamentales.

También pretende plantear proyectos mediante diagnósticos a fin de bajar recursos y vigilar su estricta aplicación, brindar asesoría jurídica, gestionar y vigilar que la justicia se aplique con apego a la legalidad.

“Hace un chingo de frio”, dicen en la Montaña de Guerrero

Por Carmen González Benicio, corresponsal

Plan de San Miguel, Copanatoyac, Gro.- Las bajas temperaturas aumentan las enfermedades respiratorias en comunidades de La Montaña “hace un chingo de frio” o “está vez nos puede matar el frío” son expresiones que se dejaron escuchar en los lugareños de la comunidad de Plan de San Miguel del municipio de Copanatoyac.

Los indígenas na savi mencionaron  que la administración  municipal del priista  Jorge Aguilar Vázquez los tiene abandonados porque no hay obras ni otros apoyos “ahora él no sale de la cabecera como cuando andaba pidiendo votos”, dijeron.

En Plan  de San Miguel las casas son de adobe y lámina negra o fierro que no los protegen del fuerte frío que hace en la región desde hace unos días y que ellos padecen al estar rodeados de más vegetación.
Los indígenas contaron que por las mañanas es cuando hace más frío y aire y sienten que la cara se les quema por la baja temperatura, pero no pueden hacer nada más que buscar cubrirse “aquí está frío siempre, pero hoy hace mucho”.

Los lugareños mencionaron que las enfermedades como la gripa o tos se incrementaron en los niños aunque  los de salud “las ven como algo normal y no nos dan nada cuando vamos a buscarlos”, coincidieron.
Algunos andan abrigados con gruesas chamarras o suéteres, pero otros no. Los niños andan con las manos dentro de su playera para abrigarse. 

En la tarde del domingo se registró una temperatura de 10 grados, de acuerdo a un termómetro manual,  y los pobladores aseguran que está se incrementa por las mañanas por que el agua amanece con una capa de hielo y por eso no la quieren ni tocar, aunque algunos, en especial las niñas tienen que ayudar en el quehacer de la casa que empieza con hacer las tortillas o lavar los trastes.

Doña Anatalia Carmen Madrid vive cerca de la barranca, casi pegado al cerro, por eso en su casa se siente más fuerte el frío. Ella vive con su esposo y su hijo. Se dedican al campo y crían animales para vivir, ambos no saben leer ni escribir.

Doña Anatalia comentó que ahora el frío está muy fuerte “siento que hasta nos podemos morir de eso”, dijo en una breve plática. Además de decir que para ir al médico tienen que acudir a la comunidad de La Concepción o sino hasta Tlapa por que  a su comunidad sólo acuden para ir a darles las platicas los de salud.

En un boletín de Protección Civil del estado anunció  “valores fríos a muy fríos en el transcurso de la noche sobre la región”. 

La comunidad se encuentra a una hora de Tlapa, es la entrada a la parte arbolada de pinos y encinos al igual que las comunidades La Concepción y Tenexcalcingo, ambas de Copanatoyac, pero  se encuentran sobre la carretera Tlapa-Marquelia “por eso nos tiene abandonados el presidente municipal”, comentaron. Solicitaron la intervención del municipio ante las bajas temperaturas.

Muertes maternas, por indiferencia de autoridades, denuncia AI


Por Carmen González Benicio, corresponsal

Tlapa de Comonfort, Gro.- Las muertes maternas e infantiles en La Montaña se dan por la indiferencia de las autoridades encargadas de salud y por la nula participación de los gobiernos municipales coincidieron  integrantes de organizaciones de mujeres en La Montaña  en una reunión con Amnistía Internacional (AI).

Además de que se necesitan especialistas  y hospitales equipados que atiendan a las mujeres, al menos en las cabeceras municipales de los 19 municipios de La Montaña, para que no tengan que ser trasladadas a otro lugar.

 En la reunión que se realizó este martes en las instalaciones de la organización Ser justos para ser libres  estuvieron representantes de la Coordinadora Guerrerense de Mujeres Indígenas, Mujeres Organizadas  del Cerro del Carrizo, la Red Macuilxóchitl  y el Instituto  de Liderazgo Simone de Beavouir y los de Amnistía Internacional quienes escucharon las experiencias de trabajo de las parteras tradicionales de los municipios de Acatepec y Tlacoapa.

En la platica se  coincidió en que los doctores o personal al frente de las casas de salud del gobierno minimizan su labor y las excluyen de la atención a las mujeres parturientas que confían en ellas por lo que pidieron comprensión y respeto de la medicina tradicional que practican.

Por espacio de seis horas las representantes de las organizaciones contaron al  investigador de AI Rupert Knox las complicaciones a las que se enfrentan en su quehacer diario para apoyar a las mujeres indígenas me’phaa, nahuas y na savi  en temas de salud ya que no reciben apoyo de las autoridades locales que se niegan a trabajar de forma conjunta.

Enriqueta García Martínez, de Mujeres Organizadas del Cerro del Carrizo, de Acatepec  dijo que en lo que va del año han muerto una madre y su bebe en la comunidad de Loma Bonita por falta de atención oportuna  de los doctores y en Barranca Pobre una mujer tuvo que ser intervenida para que no falleciera luego de que su hijo muriera en su vientre.

García Martínez dijo que en su trabajo se enfrenta a la desconfianza de los doctores que minimizan el trabajo de las parteras, pese a que ellas han atendido a las mujeres por años y también la resistencia de la familia de la parturienta que muchas veces se opone a que esta sea atendida en un hospital cuando ellas identifican que no pueden llevar a buen termino el parto.

García Martínez reconoció el apoyo del presidente municipal perredista, Federico Cantú porque “nunca habíamos tenido apoyo como ahora, lo malo es que no sabemos que pasará cuando llegue otro porque no le dan continuidad a los trabajos”, se quejó.

 Por su parte Carolina Cantú de la Coordinadora Guerrerense de Mujeres Indígenas en Tlacoapa se quejó de la falta de apoyo del presidente municipal priista, Arturo Bonilla Morales “quien nos cantó bonito, pero ahora ni nos recibe para trabajar conjuntamente” por lo que la atención a las mujeres es más difícil y las muertes maternas e infantiles continúan.

La representante de la Red Macuilxóchitl, Elsa González dijo que la organización realiza materiales radiales en nahua, na savi y me’phaa  como formas de prevención en  temas de salud como la violencia de género y familiar.

Por su parte la coordinadora de Proyectos de Mujeres Indígenas del Instituto de Liderazgo Simone de Beavouir, Martha Sánchez dijo que ellas buscan madurar los procesos locales de  las organizaciones para coadyuvar en la reducción de las muertes maternas  en los estados de Oaxaca, Guerrero y Chiapas por lo que consideraban muy importante el papel de las parteras tradicionales.

Amnistía Internacional

Los integrantes de AI,  Rupert Knox  y Fernanda Doscostas dijeron a las asistentes que la plática serviría para ampliar la investigación sobre las muertes maternas y el acceso a la salud en las comunidades, en la que se recojan evidencias que permitan hacer recomendaciones.

Rupert Knox dijo que el acercamiento con organizaciones de mujeres, parteras y promotores de derechos humanos forma parte de una investigación exploratoria en este tema ya que el Estado se comprometió a reducirla como parte de las metas del milenio.

Dijo que es evidente la falta de acceso a la salud y que se llevaba una visión clara de las barreras que enfrentan las parteras y las organizaciones que atienden este tema para llevar a las mujeres a un parto seguro, pero aún faltaba mucho que investigar para identificar con certeza las barreras y los obstáculos.

Mencionó que después del resultado AI decide que acción implementar para que las autoridades cumplan con los compromisos asumidos en salud.

Reconoció el esfuerzo que hacen las organizaciones locales para atender el problema por l que necesitan ser fortalecidas.

Dijo que el Estado ha hecho esfuerzos por mejorar la atención, pero no basta la construcción de casas de salud sino hay médicos, hay sobrecarga de trabajo y sobre todo desencuentros entre las autoridades y las comunidades por la forma en que son tratados.

Enfatizo que el gobierno debe trabajar en la mortalidad materna e infantil  y brindar calidad, accesibilidad y disponibilidad  en los servicios de salud.

Concluyó que AI busca reforzar las iniciativas locales no remplazarlas, sino aumentar la voz de las mujeres y que se reconozcan sus derechos.

Multarán a automovilistas que rebasen límites de velocidad

Por René López, corresponsal
 
Tlaxiaco, Oax.- Para evitar más topes y accidentes en las calles,  se multara con mil quinientos pesos a todo aquel automovilista  que maneje a exceso de velocidad en el barrio de San Diego, Tlaxiaco, acuerdo tomado por asamblea y que entrará en vigor el 15 de este mes de noviembre, dio a conocer el agente municipal, Lucio Romeo Hernández Espinoza.

Después de terminar de pintar las guarniciones y topes de las calles Avenida Universidad y Mártires de Chicago, principales calles por su mayor tránsito escolar, trabajos realizados a base de tequios, el agente municipal anuncio que entrará en vigor el cobro de la multa de mil quinientos pesos a todo aquel que exceda su velocidad.

Dijo se anuncia a todo aquel conductor que entrando a este barrio, la velocidad máxima es de 25 kilómetros por hora y quien exceda ese límite,  la multa será cobrada, medida que hemos acordado porque solo así tendremos una cultura vial, que da como resultado el respeto a los peatones, sobre todo a los niños y personas de la tercera edad.

Esta norma también multará a aquellos vecinos que coloquen topes donde no deben ir o porque lo quieran a su conveniencia, se trata de regular esta lucha constante, entre automovilista que manejan a exceso de velocidad y vecinos que los aumentan donde muchos de ellos son enormes y no están señalados.

Esta es una norma que involucra el sentido humano, un modelo de educación de otros piases, y que a los mixtecos no se les hará difícil, porque en su mayoría han ido a los Estados Unidos y conocen la reglamentación de vialidad de no exceso de velocidad, y otras normas de circulación.

Se pretende que después acatada esta norma en el barrio de San Diego, se retiraran todos los topes existentes, pero las multas permanecerán, si las avala la asamblea en las próximas autoridades del barrio de San Diego.

Finalmente, Hernández Espinoza, exhortó a los que conducen una unidad móvil a que extremen sus precauciones haciendo uso de todos los señalamientos para evitar accidentes.

Denuncian huicholes proyecto minero en zona sagrada de SLP

Puerto Vallarta, Jal., (La Jornada).- Autoridades wixáricas (huicholes) de Jalisco, Durango y Nayarit denunciaron que el gobierno federal otorgó 22 concesiones a la minera canadiense First Majestic Silver, que se apoderó de 6 mil 326 hectáreas en el desierto de Real de Catorce, San Luis Potosí, entre ellas lugares que consideran sagrados, por lo que rechazaron el proyecto de explotación.

Julio Parra Parra, curandero del centro ceremonial de Kanpatehuala, municipio de Mezquitic, Jalisco, dijo que los manantiales sagrados donde recolectamos agua bendita se encuentran en las cuencas de las vetas de plata que serán explotadas y podrían secarse y quedar contaminadas con cianuro debido a la actividad minera.

El acuífero, de acuerdo con la Comisión Nacional del Agua, está sobrexplotado y su capacidad de recuperación es muy baja, advirtió.

Tanto Julio Parra como Custo Santiago, de Santa Catarina Cuexcomatitlán, municipio de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, advirtieron que se causarán daños irreversibles a 16 centros de población de seis ejidos que se encuentran en la superficie concesionada.

Custo Santiago pidió al municipio de Real de Catorce no entregar permisos de construcción o uso de suelo, y exigió al gobierno federal estrategias para el desarrollo armónico de la zona.

Los pueblos wixárikas de San Sebastián, Teponahuaxtlán y San Andrés Cohamiata y de las comunidades de Santa Catarina Cuexcomatitlán, entre otros, sesionaron los días 3, 4 y 5 de septiembre, y con el aval del consejo de ancianos acordaron rechazar el proyecto minero.

También pidieron cancelar las 22 concesiones a la trasnacional e imponer una moratoria indefinida para que no se expidan permisos de explotación o exploración en el desierto de Real de Catorce ni en ningún lugar circunvecino a nuestros lugares sagrados.

Detallaron que la explotación minera pone en peligro las fuentes de agua de numerosas localidades del Bajío, entre ellas El Mastranto, San José de Milpitas, Estación Catorce, Las Relaciones, El Barranco, El Garabato, Vigas de Coronado y San Juan de Matanzas, donde viven aproximadamente 3 mil 500 personas.

Además, señalaron, el proyecto viola los derechos reconocidos en el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, así como el programa de manejo del área natural protegida de Wirikuta, que abarca casi 70 por ciento de la superficie, incluida en la concesión minera; también incumple la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Peligrosos, la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y la Ley Ambiental y de Consulta a Pueblos Indígenas de San Luis Potosí, así como numerosas normas oficiales.

Advirtieron que harán uso de todos los recursos jurídicos nacionales e internacionales y realizarán acciones de resistencia civil pacífica.

Una nueva ley indígena, compromiso de la actual legislatura

Mérida, Yuc., (Diario de Yucatán).- Con el fin de establecer los mecanismos legales para el respeto de los derechos de los indígenas, el Congreso del Estado  iniciará en breve lo trabajos para la creación de una norma que les garantice sus necesidades; y precisamente “Los derechos Humanos de los Pueblos Indígenas” fue el tema del foro que ayer realizaron el Instituto para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y la Comisión de Derechos Humanos.
 
Al igual que para el Indemaya y la Codhey, el respeto a los derechos de los indígenas es muy importante para los diputados del PRI y PVEM, por ello, convencidos de que por decreto no se abatirá en rezago que por muchos años se ha tenido en la atención del pueblo maya, la integración la creación de una nueva Ley Indígena es una prioridad en este segundo período ordinario de sesiones.
 
El diputado René Tun Castillo, vocal de la Comisión de Derechos Humanos y Grupos Vulnerables,  señaló que una deuda pendiente con el pueblo maya es la creación de una norma que garantice los derechos de uno de los más importante grupos étnicos del país.
 
Recordó que durante la anterior legislatura se presentaron dos iniciativas sobre el tema, mismas que se unificaron en una sola propuesta que será analizada en breve por los diputados locales que tienen el firme compromiso de responderle al pueblo maya.
 
“Analizaremos esta ley desde todos los puntos de vista, salud, educación justicia, costumbres, pero sobre todo, en cuestión de identidad, estamos yéndonos más en la defensa de los derechos humanos uno de los aspectos más rezagados. Con esta nueva norma se especificara la defensa de la étnica maya y creo que va a ser un gran avance para el Estado, les vamos a dar a los indígenas algo que se merecen”, explicó.
 
En el foro inaugurado esta mañana, también se atenderá el cumplimiento y seguimiento de las recomendaciones 67, 68,  75, 76 del examen periódico universal que la ONU ha dirigido a México en materia de derechos humanos, derechos indígenas, erradicación de la pobreza, mortandad y desnutrición.
 
Al término de la inauguración se impartieron dos mesas panel: “Educación Constitucional de los derechos indígenas 100 años de historia” y “Desigualdad, discriminación, reivindicación. Apuesta por el cambio”.
 
Asistieron al evento el presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Raúl Plasencia Villanueva; el Secretario General de Gobierno, Víctor Sánchez Álvarez, en representación de la gobernadora Ivonne Ortega Pacheco; el presidente de la Mesa Directiva del H. Congreso del Estado, Adolfo Calderón Sabido; el Secretario de la Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República, Cleominio Zoreda Novelo; el Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán, Jorge Victoria Maldonado; la Directora General del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya del Estado de Yucatán, Abigail Uc Canché, entre otras autoridades.