¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

14 ene 2010

Urgente la conservación de suelos en la Mixteca


Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
Para dar a conocer los programas del gobierno federal a través de la CONAFOR, en una reunión extraordinaria, realizada esta semana en la ciudad de Tlaxiaco y con la asistencia de más 33 comunidades y el comité regional de recursos naturales de la región Mixteca, dieron a conocer los requisitos de dos programas fundamentales en la Mixteca, conservación de suelos y reforestación, convocatorias que cierran el 25 del mes de febrero.

Samuel Caudillo, encargado de la promotorìa en la mixteca de la Comisión Nacional Forestal, informó en esta reunión que la fecha límite para entregar sus proyectos es el 25 de febrero, y entregó a las autoridades, las formas y documentos, guías para la solicitud de estos programas.

Dijo que según el diagnostico en esta región, la conservación de suelos y reforestación son una necesidad de la Mixteca, por lo que se pretende para este año mantener la guardia en acciones en beneficios del medio ambiente.

Añadió que la CONAFOR con sus diversas acciones ha invertido en la región Mixteca más de 24 millones de pesos, sobresaliendo una de las prioridades de esta zona, como lo es la reforestación y acciones en beneficio de los suelos erosionados, apoyos que se dieron a través de los programas de pro Árbol y Procimaf.

Para la protección de los recursos naturales y el mejoramiento del medio, se pretende que para este año, estos mismos recursos se vuelvan a invertir y generar economía en la región a largo plazo.

Juan Carlos Feria Ramírez, ingeniero agrónomo, originario de la comunidad de Santiago Yolotepec, Yosondùa, comunero, da a conocer que hay buenos resultados con la aplicación de recursos a las necesidades de la región, pero esta es una milésima parte de las múltiples necesidades que seguramente se irán atendiendo, y se lograran conforme también sea la participación de la sociedad.

Ya se han detallado algunos estudios técnicos, y se pretende redoblar esfuerzos a fin de que las 39 comunidades que están integradas al comité regional de recursos naturales de la región Mixteca, pronta busquen el desarrollo y se integren a este plan de trabajo.

Hortensia Martínez, encargada técnica del área de suelos de la CONAFOR, dio conocer, que la comunidad ha demostrado interés para la conservación de suelos, contrarrestar la erosión, y ante esta necesidad se logró una superficie de 1570 hectáreas de parobras y 480 de mantenimiento, que involucra a mas de 100 beneficiarios directos.

Agregó que la mixteca es grande y rica en el ámbito de biodiversidad por lo que los comisariados ha dado buenos resultados con la aplicación de obras y detallado algunos asuntos de relevancia para atender sus problemáticas.

Coladeras abiertas, riesgo para la población de Tlaxiaco



Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
Desde hace varios meses en la ciudad de Tlaxiaco, tres grandes coladeras descubiertas y deterioradas que están por las principales calles de esta población, ponen en peligro a los ciudadanos, sin que los servidores públicos asuman su responsabilidad a taparlos o por lo menos a colocar señalamientos.

Algunos ciudadanos han dado a conocer que al parecer los vecinos de estas calles están más interesados en seguirles colocando mas topes, que arreglarlas, o como en este caso, donde a varias semanas y hasta de varios meses; estas coladeras están descubiertas poniendo en peligro a los ciudadanos.

Estas coladeras al descubierto con más de cuatro metros de profundidad y un metro de ancho, se ubican en las calles buenos aires, por el Centro de Bachillerato y de servicios número dos, donde también existe el desbarrancadero del concreto y a dejado la calle a la mitad, donde los conductores de vehículos se ven en graves consecuencias, ya que tienen que maniobrar para evitar accidentes.

Algunas opiniones han dado a conocer que estos hoyos en medio de las calles provocan accidentes, que ya son varios carros los que han caído en estos baches, por lo piden la intervención directa del presidente municipal de Tlaxiaco, Mario Hernández Martínez, para que le aplique acción a estas obras abandonadas o por lo menos coloque algunos señalamientos para evitar accidentes.

Son muchos los daños que los automóviles han recibido con estas calles en malas condiciones, dieron a conocer varios choferes del servicio público, y no hay quien haga caso de estas coladeras al descubierto.

Varios vecinos hicieron el llamado a las autoridades para que den atención oportuna a estos imperfectos que existen en varias calles de la ciudad de Tlaxiaco, donde las cosas se complican con el descubierto de estas coladeras.

Solo cuando se anuncia la llegada de algunos políticos, algunas calles de la ciudad de Tlaxiaco reciben apoyo con un poco de grava y tierra que tapan algunos de los múltiples baches.

México aplica políticas 'occidentalizadas' a indígenas: Xavier Abreu

Ciudad de México, DF., (EFE).- Las políticas públicas de México hacia los indígenas están “muy occidentalizadas”, afirmó hoy el nuevo director de la Comisión Nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Xavier Abreu.

“No se puede construir arriba, sino que hay que hacerlo desde abajo, hay que trabajar con modelos donde se consulte a los indígenas”, dijo el funcionario en la presentación de un informe de la ONU sobre el estado de los pueblos aborígenes en el mundo.

Para Abreu, que lleva nueve días en el cargo aunque acumula varios años de experiencia en la CDI, lo único que se consigue así es ofrecer a los pueblos autóctonos políticas globalizadas.

“Deben ser las comunidades las que decidan su propio rumbo de desarrollo”, explicó sobre los indígenas mexicanos, que integran más de 50 etnias, la mayoría con su propia lengua.

Esto convierte a México en uno de los países con mayor riqueza étnica del mundo, por detrás de China y la India.

“Mixtecas, zapotecas y triquis, aunque puedan estar conviviendo en el mismo estado, tienen visiones diferentes. Un maya tampoco es igual a un lacandón, o a un náhuatl”, expresó Abreu en la sede de Naciones Unidas en la capital mexicana.

De acuerdo con sus datos, en el país hay catorce millones de indígenas (un 13.08% de la población), cuatro millones de ellos en zonas urbanas.

La capital, Ciudad de México, en el centro del país, cuenta con 600.000 indígenas de diversas etnias entre sus casi 19 millones de habitantes, mientras que Monterrey, en el norte, con algo más de tres millones, está habitada por unos 100.000 aborígenes.

Abreu consideró que no existe una verdadera política transversal en el país, sino que la acción de las distintas secretarías es una “suma de canicas".

También apuntó a que no hay suficiente presupuesto público en el país para asuntos indígenas, a pesar del pronunciado crecimiento de éste, de 28.000 millones de pesos en 2007 a 44.000 ahora (de 2.184 a 3.432 millones de dólares).

Los principales problemas de las comunidades indígenas son la tenencia de la tierra, lastrada por rencillas históricas que dejan a los jóvenes sin trabajo, y la educación, que no se les imparte siempre en su lengua madre en materias importantes.

Pocos indígenas, asimismo, consiguen llegar a la universidad, lamentó el funcionario.

Por su parte, la coordinadora de la Asamblea Nacional Indígena Plural de Guerrero, Marta Sánchez, llamó a “no neutralizar las voces de los indígenas” y a contar con ellos para resolver las problemáticas.

Ciudad de México rescata la medicina tradicional indígena

Ciudad de México, DF., (EFE).- Médicos y curanderos presentaron hoy en Ciudad de México un programa de recuperación de la terapéutica indígena y herbolaria de la zona, una tradición de origen prehispánico aún poco aprovechada, con la que, según coincidieron los expertos, la cultura de este país tiene una deuda.

Además de promover su investigación y el papel de los sectores sociales dedicados a ella, el proyecto "Recuperación de la Medicina Tradicional y Herbolaria de la Ciudad de México" pretende, por ejemplo, atender también mediante estas terapias la obesidad infantil, uno de los principales problemas sanitarios del país.

"La medicina tradicional indígena se encuentra absolutamente desaprovechada oficialmente, aunque sí sea aprovechada por la población, y esto constituye un atraso para México", señaló a Efe Carlos Zolla, lingüista y especialista en antropología médica, además de autor de varios libros sobre el tema.

Esta mañana el Gobierno Federal anunció la creación de un Instituto Nacional de Medicina Complementaria, que ofrecerá tratamientos como la homeopatía, la acupuntura o la herbolaria, que, en palabras del secretario de Salud, José Ángel Córdova, "cuentan con una gran tradición en México".

A este respecto, Zolla matizó a Efe que se debe distinguir, tal y como la Organización Mundial de la Salud (OMS) hace, "entre medicina tradicional y complementaria", ya que situar técnicas como la quiropráctica al mismo nivel que las tradiciones indígenas "sería un error conceptual".

Un gran tlamanalli, una ofrenda indígena a los cuatro elementos del cosmos compuesta de maíz, rosas, salvia, romero y albahaca, mostraba, a la entrada del capitalino Teatro del Pueblo, la fe de la medicina tradicional mexicana en las plantas, a las que atribuye principios activos capaces de eliminar las toxinas del organismo.

La flora de México, explicó Zolla, es "una de las primeras del mundo" en cuanto a diversidad de especies medicinales, pero la legislación para proteger su cultivo ha sido "paupérrima y tardía".

La secretaria capitalina de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades, María Rosa Márquez, aseguró que la herbolaria mexicana "evoluciona sin perder su valor a pesar de todos los intentos por desprestigiarla", después de que Inocencio Morales, otro de los ponentes, denunciara que le han tachado de "charlatán" por conocer las plantas medicinales.

Márquez recordó, además, que la mayoría de la población indígena del país carece de acceso a la Seguridad Social.

En este sentido, Zolla indicó a Efe que una de las claves de la medicina tradicional es "su cercanía cultural a la población mexicana".

Según el antropólogo, el modelo de relación entre médico y paciente que proponen estas terapias, que definió como fundamentales para el patrimonio latinoamericano, o su "dimensión de lo emocional", también tienen mucho que aportar a la medicina occidental.

En México, con una población de 107 millones, hay unos 12 millones de indígenas, muchos en condiciones de marginación y pobreza.

Presentan en Bogotá informe sobre situación de pueblos indígenas

Bogotá, Colombia (PL).- El primer informe mundial sobre la situación de los pueblos indígenas será presentado hoy en esta capital, el cual fue elaborado por el Forum Permanente de Asuntos Indígenas de Naciones Unidas.

Acorde con lo informado, el documento será dado a conocer simultáneamente en Nueva York, Bruselas, Canberra, Manila, México, Moscú, Pretoria, Río de Janeiro y Bogotá, y contiene datos estadísticos alarmantes sobre la pobreza, la salud, la educación, el empleo, los derechos humanos, el medio ambiente, entre otros aspectos.

En la capital colombiana el lanzamiento estará a cargo de Bruno Moro, coordinador residente y humanitario del Sistema de Naciones Unidas en el país, y Damián Cardona, director del Centro de Información de la ONU para Colombia, Ecuador y Venezuela.

En el caso colombiano, tras más de 18 años de promulgada la Constitución de 1991 los pueblos indígenas siguen esperando del gobierno y las instituciones del Estado el pleno reconocimiento de sus derechos individuales y colectivos.

Pese a que la carta magna recoge en su articulado preceptos que la colocan entre las más avanzadas del mundo en cuanto se refiere al reconocimiento de derechos de las comunidades originarias y de las minorías étnicas, hoy la tendencia es exactamente contraria.

Así lo sostienen activistas, organizaciones indígenas y políticos, entre ellos el senador Ernesto Ramiro Estacio, miembros del Parlamento Amazónico colombiano, y quien ha insistido en la necesidad de defender la diversidad frente a la amenaza del estancamiento y la extinción.

Esta inquietud parte del hecho de que el derecho de los pueblos indígenas de gobernarse de acuerdo con sus usos y costumbres ha sido vulnerado sistemáticamente por las leyes que desde 1991 han regulado el sistema de transferencia, el cual se conoce hoy como Sistema General de Participaciones, en menoscabo de los preceptos en los cuales se establecen los parámetros para la conformación de Entidades Territoriales Indígenas.

Se trata concretamente de consolidar el derecho de los pueblos autóctonos a gobernar sus territorios con autonomía, derecho sin el cual -en opinión de Estacio- estas comunidades están condenadas a la extinción.

Amenaza que se incrementa significativamente por el devastador impacto del conflicto interno, que ha tomado los territorios indígenas como escenario de confrontación en muchas regiones del país, incluida la Amazonía, que abarca el 42 por ciento del territorio nacional.

Sin embargo estas preocupaciones, junto con la inminente desaparición de 34 pueblos indígenas, no han tenido el impacto que en un Estado que se autoproclama democrático debería tener, acorde con analistas.

Conviven juntos desde hace un año mazahuas, huicholes e indígenas de origen náhuatl

Ciudad de México, DF., (Once TV).- Hace un año, mazahuas, huicholes e indígenas de origen náhuatl se convirtieron en vecinos.

Doña Graciela recibió su departamento. La verdad feo, estamos viviendo bien feo, sufriendo fríos, tenemos un cuartito chiquito, estamos amontonados ahí.

Hoy, por fin tiene su casa. Pero en la estancia, tuvo que hacer lugar para sus hijos.

“Somos como 12 personas, son tres hijos míos, ni modo, tuvimos que acomodarlos aquí en los rincones pero ahorita aquí no pasamos fríos, no pasamos nada, estamos más tranquilos”, comentó Pedro Vargas Cruz, indígena de origen mazahua.

El espacio sigue siendo insuficiente.

“Estamos bien organizados con mis nueras. Me atienden, me quieren, como yo estoy enferma hacen la comida, a veces hacen tortillas y me invitan a comer”, dijo Graciela Francisco Vargas, indígena de origen mazahua.

En la zona metropolitana de la Ciudad de México viven 700 mil indígenas. Para Eufrosina y Sergio, los sacrificios para tener una vivienda digna no terminan. Hasta que llegaron ahí se dieron cuenta de lo poco que tenían.

“Es un lugar mejor, más bonito, pero no teníamos dinero para los muebles, para comprar todo lo que se necesita. Para lo poquito que nos alcanza es lo que tenemos aquí.”, expresó Eufrosina Vargas.

Apenas, dicen, les alcanza para pagar la mensualidad asignada por el instituto de vivienda del distrito federal.

“Son como 700, 600, pero no es lo único, además es el gas, el predial del estacionamiento que tenemos que pagar”, manifestó Sergio Licona, indígena de Origen Náhuatl

Sin autos, el estacionamiento sirve para preparar lo que venden en la vía pública

“Nosotros nos dedicamos al comercio, a vender todo lo que podamos y todos somos de diferentes familias pero aquí andamos todos en un sólo grupo”, indicó José María Francisco, indígena de origen náhuatl

Unirse les ha funcionado ante la inseguridad.

“Hay mucha gente que se dedica a robar y nos llegaron a perjudicar a nosotros, entraban a nuestros departamentos a quitarnos lo poco que ganamos”, indicó Pablo Mondragón, indígena de origen mazahua.

El departamento de Pablo está casi vacío, de más muebles, en este momento, ni hablar.

“Ahorita estamos durmiendo abajo con los niños y la verdad pues ya estamos acostumbrados también”, concluyó Leticia Marín, indígena de origen mazahua

Acostumbrados a la vida en la ciudad, buscan siempre regresar a su lugar de origen.