¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

4 feb 2009

Purépechas repudian desmantelamiento de radiodifusoras indígenas y retan al gobierno federal

Morelia, Mich., (Cambio).- En un documento emitido a la opinión público nacional e internacional, el Sistema de Xiranhua Comunicaciones informa que no les amedrenta el violento desmantelamiento del gobierno federal de radiodifusoras hermanas Eíampeti, 89.1 F.M. de San Juan Nuevo Parangaricutiro y 104.4 de Ocumicho, municipio de Charapan.

Por el contrario, añade, nos alienta a seguir en este camino de crear una comunicación indígena al servicio de nuestros pueblos. Y en ese sentido anuncia que en el transcurso del presente año “propiciaremos la creación de 12 estaciones más en el territorio purépecha, que hablen y piensen en nuestra lengua”.

Antes de lo anterior el Sistema de Xiranhua Comunicaciones -creador de www.xiranhua.com.mx de periodismo electrónico; de Radio Kuskua Internacional, www.purepechas.org y de Radio Kuskua San Lorenzo, 105.5 en F.M. de cobertura regional- reprobó dichas acciones federales, “un golpe a la libertad de expresión y a nuestro derecho constitucional que establece que los pueblos indígenas puedan “adquirir, operar y administrar medios de comunicación” (Art. 2º, VI)”.

Además de que responsabilizan específicamente a la Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT) y a la Procuraduría General de la República (PGR) por actuar en ambos casos por presión de los monopolios informativos, a los cuales acusa de pretende imponerles silencio a las comunidades indígenas una vez más el silencio.

Casi al final del escrito, llama a los integrantes de comunidades indígenas de todo el país y del extranjero, así como de organizaciones sociales, de la sociedad civil y de las instituciones indigenistas, a que se pronuncien a favor de la permanencia de estos esfuerzos de comunicación.

“Tenemos derecho a recuperar la memoria histórica, a recrear la cultura hereda por los antiguos y a combatir modelos ridículos propagados desde personajes ofensivos como La India María o Tizoc, donde el indio sólo sirve para servir”.

Disputan partidos a Eufrosina Cruz

Oaxaca, Oax., (Reforma).- Los partidos Acción Nacional, de la Revolución Democrática, del Trabajo y Convergencia han ofrecido a Eufrosina Cruz ser candidata a diputada federal, pero rechazó los ofrecimientos.

"Sólo quieren usar lo que representa mi lucha, y que en su momento, cuando les pedí apoyo, no me lo dieron", dijo la indígena zapoteca, quien en 2007 buscó ser Alcaldesa de Santa María Quiegolani y por usos y costumbres fue discriminada por ser mujer.

Aseguró que varias personas le han llamado para ofrecerle una candidatura por la vía plurinominal o por mayoría relativa.

"Me han llamado por teléfono y hay quienes manejan que ya estoy confirmada como candidata en las listas del PRD y del PAN. Eso no es cierto porque no me interesa ser candidata de ningún partido", dijo.

La activista señaló que los partidos políticos deben sumarse a su lucha para que las mujeres tengan libertad y poder de decisión.

"Cuando iniciamos fui a tocar la puerta de todos los partidos y ninguno se arriesgó y hoy ellos quieren usarme. Quizá estando desde una tribuna puedes lograr más, pero yo creo que mi responsabilidad está más con la sociedad civil, está más de donde soy, de mi realidad", añadió.

Declaran a Oaxaca libre de fiebre porcina



Por Élfego Gregorio Jiménez, corresponsal

Pinotepa Nacional, Oax.-
Oaxaca junto con Chiapas y Tabasco fueron declarados “libres” de la fiebre porcina clásica, con ello se da el reconocimiento y oportunidad para que los productores locales puedan exportar animales y sus productos a mercados internacionales, informó Silvano Ramírez Castellanos, titular del Comité Estatal para el Fomento y Protección Pecuaria del Estado de Oaxaca (CEFPPO).

Detalló que los avances sanitarios registrados a nivel nacional han significado un factor muy importante para la comercialización de porcinos y sus productos existiendo barreras no arancelarias como son las sanitarias, para los estados que no habían alcanzado su condición de “libre”, por las limitaciones de la Fiebre Porcina Clásica.

Ramírez Castellanos dijo “que en el año 2007 se asigno un presupuesto de más de un millón de pesos para beneficiar a 381 productores y atender todas las acciones contempladas en la campaña contra la fiebre porcina clásica, entre las más importantes destaca el muestreo en porcinos, seguimiento a todo caso positivo, sospechoso a in de tener la certeza de que no se tratara de alguna enfermedad”.

Esta noticias fue publicada recientemente en el Diario Oficial de la Federación, en la cual la SAGARPA declara a través de un acuerdo al estado de Oaxaca como libre de la fiebre a porcinos, permitiendo con ello que los 381 productores de la entidad recobren los mercados no solo locales, sino nacionales e internacionales.

De a cuerdo a los datos oficiales del Comité Estatal para el Fomento y Protección Pecuaria, en las siete regiones del estado existen 731 mil 792 hectáreas de traspatio y 16 mil 692 cabezas en porcicultura tecnificada en al menos 42 granjas, que cumplen con los requisitos que establece la SAGARPA para este tipo de ganaderías.

Silvano Ramírez explicó que los porcinos y sus productos están libres de la fiebre porcina clásica e invito a la población a tener la suficiente confianza en consumir la carne. “Ahora el gran reto es acabar con la Aujeszky, otra de las enfermedades que atacan principalmente a los porcinos”, concluyó.

Se consolida infraestructura del tecnológico de Pinotepa




Por Élfego Gregorio Jiménez, corresponsal

Pinotepa Nacional, Oax.-
Con una inversión superior a los cuatro millones de pesos se construye la segunda etapa del centro de cómputo en el Instituto Tecnológico de Pinotepa (ITP), con lo que permite concluir la infraestructura en sus instalaciones, informó Gaspar Salas Morales, subdirector de Planeación de dicha institución.

Esta obra dio inicio en septiembre de 2007, previa licitación realizada por el CAPCEO, con una primera inversión de cuatro millones trescientos cuarenta y seis mil pesos, por aportación del gobierno federal. El costo final de las instalaciones con su acondicionamiento y equipamiento de alta tecnología será de nueve millones, recursos del gobierno federal y estatal.

“Con esta obra se garantizará que los mil 500 alumnos de nuestro Plantel dispongan de las tecnologías de la Información y la Comunicación de primer nivel. Con ello, el proceso educativo será más productivo que facilitará a los estudiantes construir sus conocimientos para alcanzar el aprendizaje significativo dentro del marco del modelo educativo establecido por el Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica de la SEP” explicó Salas Morales.

Detalló que la infraestructura física registra actualmente un avance del 80%, quedando pendiente los baños, losetas, vidrios, anexos exteriores y andadores para personas con capacidades diferentes, así mismo explico que recientemente el director del plantel recibió como primera ministración 65 equipos de cómputo de la más alta tecnología.

El Subdirector de Planeación del Tecnológico de Pinotepa dijo que los jóvenes estudiantes, pero sobre todo los de la carrera de ingeniería en sistemas computacionales, contaran con una sala general, en donde contara con área de investigación y con equipos de alta tecnología.

Por último el funcionario agradeció el apoyo del gobierno federal y estatal, ya que con la construcción de este edificio, muestra el interés que tienen hacia los jóvenes de la costa, quienes a través del tecnológico contaran con mejores espacios y carreras que les sirvan para desenvolverse en el campo laboral.

Implementa Tlalpan un programa de Acreditación civil

México, DF., (El Financiero).- La Jefatura Delegacional en Tlalpan, a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario implementó un programa de Acreditación civil de las personas adultos mayores y niños que no tienen acta de nacimiento, en el caso de los niños se detectaron casos en los que por carecer de este documento no tienen posibilidad de inscribirse a la escuela.

El Contador Público Guillermo Sánchez Torres manifiesta que este es un programa muy noble pues atiende a un número importante de ciudadanos que con este documento pueden acceder a servicios médicos, pensiones, becas y a otros trámites y servicios de los que por derecho son beneficiarios.

En el caso de los pequeños se integra un expediente y se les acompaña y brinda asesoría para que acudan a la Fiscalía del Menor y a la Fiscalía de lo Familiar para obtener su documento. Se realiza una búsqueda en las Direcciones Estatales del Registro Civil para obtener Constancias de No registro, para tener la certeza de que estas personas nunca fueron registradas.

El Contador Sánchez Torres informa que se ha dado especial atención a personas en alto grado de vulnerabilidad como aquellas con discapacidad o niños abandonados por sus padres, inclusive de niños cuyos padres se encuentran recluidos en Centros de Readaptación Social, durante el 2008 se atendieron a 550 personas, de los cuales 116 fueron niños Existen diversos motivos por el que adultos mayores pueden carecer de su acta de nacimiento, se han presentado algunas personas que vivieron en tiempos de alguna confrontación armada como la Revolución Mexicana o la Guerra Cristera en que era común que el fuego terminara con edificios públicos y la documentación que ahí se resguardaba, pero también se tienen antecedentes de fenómenos de la naturaleza como inundaciones en las que se han perdido los libros del Registro Civil.

Finalmente existe también el caso de las personas de origen indígena que han emigrado a la Ciudad de México y que por no tener acta de nacimiento se les niega el acceso a programas de apoyo que brinda el Gobierno Federal y Local.

En el Acta Extemporánea aparece el lugar de nacimiento y los datos generales del registrado y con ella pueden iniciar su registro de población o CURP que también se tramita de 9 a 13 horas en el Parque Juana de Asbaje, de manera gratuita en las oficinas de la Dirección General de Desarrollo Social.

Abrirán otras 12 radios comunitarias en la Meseta Purépecha en 2010

Uruapan, Mich., (La Jornada Michoacán).- El Sistema de Comunicaciones Xiranhua, creador de las radiodifusoras Kuskua Internacional y San Lorenzo en FM; de la página Xiranhua de periodismo electrónico y de un modelo de capacitación para medios comunitarios, asegura que si algunas radios operan sin permiso, es por la “increíble lentitud” con que la Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT) responde a las solicitudes, en contraste con el trato que otorga a grandes cadenas radiofónicas, “muchas de las cuales no cuentan con su concesión”.

“Nosotros pretendemos fortalecer la vida comunitaria”, dice el director de Xiranhua, quien hace un llamado al presidente Felipe Calderón para que recuerde su promesa a “los ancianos indígenas con quienes se reunió en el Parque Nacional hace algunos años, cuando les dijo –entre otras cosas– que él estaba a favor de que las comunidades tuvieran sus propios medios de comunicación para potenciar su cultura”.

Asegura Victoriano Cruz que para el presente año se instalarán 12 radios comunitarias más, “y vamos a ofrecer el fortalecimiento de las radios de San Juan Nuevo y Ocumicho”, a partir de un financiamiento de 100 mil dólares que organismos internacionales canalizarán a través de la Comisión Indígena para Tecnologías de Comunicaciones en las Américas –de la que el propio informante es tesorero-, creada por el Foro Permanente en Cuestiones Indígenas de la ONU. “Lo que hemos visto por desgracia es que al gobierno mexicano no le interesa que ejerzamos el derecho a estar informados en nuestra propia lengua y tenemos que buscarle”.

Por su parte, la coordinadora de enlace del mismo sistema, Lourdes Chuela Alvarez, sostuvo que la declaración de la ONU de Derechos Indígenas, aprobada en 2007 y suscrita por casi 150 países, incluido México, “establece en su artículo 16, el derecho a la información en lenguas originarias, y a la creación de medios de comunicación propios”; en tanto, la Constitución Mexicana reconoce por igual este derecho “en el sexto párrafo del artículo segundo”. Por si fuera poco, la también estudiante de maestría en interculturalidad, asegura que se viola “la vieja aspiración y derecho a la libertad de expresión que caracteriza a las sociedades modernas, liberales”, y que se atenta contra “el espíritu de la interculturalidad”, que debería regir las relaciones “en una sociedad tan heterogénea como la nuestra, donde la marginación a lo indígena tenía el sueño de perpetuarse”.

Como se recordará, en días pasados fueron “desmanteladas” las radios comunitarias de San Juan Nuevo y Ocumicho, por “carecer de permiso”, ante lo que Pedro Victoriano asegura que hay un trato diferenciado a favor con las cadenas radiofónicas comerciales, y sostiene que, una vez revisado “el padrón de concesiones de la SCT, sabemos que desde Uruapan transmiten tres estaciones comerciales en FM sin concesión, como son Radio Moderna, La Poderosa y La Z, 100.5”, que sólo tendrían autorización de Amplitud Modulada (AM) “y nunca vemos que se les moleste”.

Para Chuela Alvarez, “cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación dictaminó como inconstitucional la popularmente conocida Ley Televisa, aludió al derecho de los pueblos indígenas a acceder a los medios. Hasta ahora el órgano legislativo no ha respondido con una alternativa, aunque ya se han presentado algunas iniciativas, como la del PRI, donde buscan nuevamente ganarse los favores de las televisoras, olvidándose una vez más de pueblos y comunidades… (por eso) no pasará algo así”.

Los entrevistados hacen finalmente un llamado a las instituciones indigenistas y a organizaciones sociales y civiles, para que se pronuncien “contra el atentado a la libertad de expresión” y aseguran que acudirán de inmediato a organismos defensores de los derechos humanos, porque la comunicación comunitaria “continuará, les guste o no”, concluyeron.

Exigen esclarer muerte de niño en la región mixteca

Oaxaca, Oax., (Olor a mi Tierra).- Integrantes del Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas (CEDHAPI A.C), exigen se esclarezca la muerte del niño Esteban Santiago García, quien fue encontrado muerto el día 13 de noviembre de 2008.

El menor de edad desapareció el siete de noviembre del mismo año en Santo Tomás Ocotepec, Tlaxiaco, población ubicada a unos 200 kilómetros al poniente de la ciudad de Oaxaca.

De acuerdo a información emitida por CEDHAPI, la mañana del siete de noviembre de 2008, el niño Esteban Santiago García de 13 años de edad, salió de su casa ubicada en la población de Morelos Santo Tomás Ocotepec, para trasladarse la escuela secundaria Genaro V. Vásquez.

Santiago García estudiaba el segundo grado de educación secundaria y diariamente tenía que caminar varias horas para poder llegar a su centro de estudios, lo mismo sucedía de regreso, sin embargo ese día los padres lo esperaron como siempre, pero ya no regresó.

Los padres del menor Blas Demetrio Santiago López y Herminia Eugenia García López, comenzaron la búsqueda de su hijo sin tener noticia alguna, seis días después lo encontraron muerto en un terreno baldío en el centro de la población de Santo Tomás Ocotepec, perteneciente a la ciudad de Tlaxiaco.

Aparentemente fue privado de la vida por un disparo de arma de fuego en la frente, de estos hechos se inicio la investigación con numero 87/tx/2008.

CEDHAPI menciona que al parecer no es el único crimen que se ha cometido en la ciudad de Tlaxiaco, pues existen antecedentes de homicidios similares que no han sido esclarecidos.

Obligan a evangélicos a repudiar creencias

Comitán, Chis., (La Jornada).- Ocho indígenas tojolabales fueron arrestados más de 27 horas por autoridades ejidales y católicas de la comunidad 20 de Noviembre, municipio de Las Margaritas (en los Altos de Chiapas), y liberados tras firmar un “convenio” según el cual repudian su credo evangélico, bajo amenaza de ser expulsados del pueblo si retoman cualquier práctica protestante.

A cada uno de los agraviados se le impuso una multa de 2 mil pesos por “cambiar de religión”. El comisario ejidal, Gonzalo Jiménez Luna, aplicó el castigo en términos de la “ley” local, que impone profesar la religión católica y apoyar económicamente los ritos oficiales.

Denuncian robo de madera en los Chimalapas

Oaxaca, Oax., (La Jornada).- Indígenas zoques de las congregaciones San Antonio y Benito Juárez, en el municipio de San Miguel Chimalapa, mantienen bloqueado el camino al ejido Gustavo Díaz Ordaz, asentado en sus tierras comunales pero reconocido como comunidad de Cintalapa de Figueroa, Chiapas.

Los zoques piden solución al conflicto agrario que mantienen con Gustavo Díaz Ordaz desde hace años y han denunciado saqueo de sus bosques.

“No levantaremos el bloqueo. Exigimos que el gobierno (federal) resuelva de una vez por todas este problema que él mismo creó”, afirmó el agente municipal de San Antonio, Uriel Juárez Hernández.

La protesta comenzó el 13 de enero, cuando los indígenas detectaron tres camiones cargados con 42 metros cúbicos de madera talada por ejidatarios de Díaz Ordaz, quienes amenazaron con incendiar el bosque si no les permitían sacar los vehículos.

Uriel Juárez relató que la asamblea general de comuneros zoques de San Antonio y Benito Juárez, pertenecientes a los bienes comunales de San Miguel Chimalapa, acordaron desalojar a los habitantes de Díaz Ordaz, así como bloquear los accesos.

Explicó que en una plática conciliatoria se avanzó para llegar a una solución. El acuerdo no se concretó, “pero quedó estipulado desde 2006 que no se otorgarían permisos de explotación forestal”, pero la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales se los autorizó.

Ofrece Torreblanca “facilidades” a AI

Chilpancingo, Gro., (La Jornada).- El gobernador Zeferino Torreblanca Galindo dijo que “tendrá todas las facilidades” la delegación de la organización humanitaria Amnistía Internacional que visitará este jueves a cinco miembros de la Organización de los Pueblos Indígenas Me’phaá (OPIM) originarios de El Camalote, presos en el penal de Ayutla de los Libres, Costa Chica de Guerrero, acusados de asesinar a un informante del Ejército.

Hostigamiento militar contra guerrerenses

El retén del Ejército instalado en el camino de terracería de El Camalote a Las Humedades, en el municipio de Petatlán, impide a los moradores regresar a sus viviendas en la comunidad de La Morena. Los hombres temen por sus vidas y han huido a los cerros, dejando solos a mujeres, ancianos y niños.

Además, los militares hostigan a la gente y en helicópteros y avionetas efectúan vuelos rasantes que estremecen los caseríos, denunció Javier Torres Cruz, miembro de la Organización Ecologista de la Sierra de Petatlán y Coyuca de Catalán, quien fue aprehendido en un retén el 3 de diciembre y huyó una semana después.

El orgullo totonaca vence el prejuicio

Barcelona, España (Tribuna Latina).- ‘Naco’ en México es el adjetivo peyorativo más utilizado para intentar descalificar a alguien por su origen o gustos “indios”, pero pocas personas saben que viene del gentilicio totonaco, perteneciente a la cultura totonaca. Afortunadamente, al menos dieciséis autores de esta etnia están orgullosos de lo que son, y presentan en Barcelona el libro ‘El arte de ser totonaca’ este 5 de febrero a las 19:30 horas (Museu Barbier-Mueller d’Art Precolombí. C/Montcada, 12-14. Borne).

La obra emprende un viaje hacia las raíces y el misticismo de un pueblo que mantiene viva su lengua y sus tradiciones a pesar de los siglos, y contiene 485 imágenes de la fotógrafa Alejandra Cerdeño, quien capturó con su lente los colores y la fuerza de esta etnia, una de las 56 que sobreviven en México y cuya lengua -el totonaco- es hablada por más de 400 mil personas.

Durante una década, Cerdeño fue testigo de sus costumbres y rituales, entre ellos la espectacular danza de los voladores de Papantla -nominados por la UNESCO Patrimonio Inmaterial de la Humanidad-, prohibida por los españoles durante la Colonia y transmitida en secreto de generación en generación para venerar al sol.

Editado por el Gobierno del estado de Veracruz (Golfo de México), este ejemplar descubre también la exuberante belleza del paisaje veracruzano y contiene un códice moderno que tiene la particularidad de estar escrito por totonacos: abuelos que guardan el conocimiento ancestral y la familia que lo recibe, curanderos, alfareros, tejedores, músicos, danzantes, niños y jóvenes creadores, comparten la tradición oral de la cual son herederos.

Tajín, ciudad sagrada en el Golfo de México
La edición de ‘El arte de ser totonaco’ es fruto de uno de los proyectos más novedosos que se llevan a cabo en Latinoamérica para promover las culturas originarias: el festival Cumbre Tajín (www.cumbretajin.com), que se realiza cada año durante el mes de marzo con el propósito de recibir la primavera en la zona arqueológica del Tajín, ciudad sagrada de los totonacos donde habita el dios Trueno y se levanta la famosa pirámide de los nichos, ejemplo único de arquitectura que ostenta 365 nichos, equivalentes a los días del año.

A un kilómetro del centro ceremonial se creó el Centro de las Artes Indígenas, con la finalidad de generar el desarrollo y la profesionalización de los creadores indígenas, por medio de una constante interacción con creadores no indígenas formados en las academias. Un espacio dedicado al rescate de las tradiciones y la revaloración del conocimiento indígena amenazado diariamente por la globalización.

De esta iniciativa han surgido videoastas cuyos cortometrajes han ganado premios en festivales latinoamericanos -algunos serán proyectados durante la presentación del libro-, un grupo de artes escénicas que recientemente se presentó en el teatro La MaMa de Nueva York con la puesta en escena ‘Vocal Migrations’, y el libro que ahora llega a Barcelona.

El Arte de Ser Totonaca será donado a instituciones educativas y culturales de Cataluña antes de su venta al público, entre ellas el Museu Etnològic, el Centre d’Estudis Precolombins de la Universitat Autònoma de Barcelona y Casa Amèrica Catalunya, donde podrá consultarse.

Los demonios de la calle

Ciudad de México, DF., (El Universal).- Las adolescentes otomíes Rosa y Lucía trabajaban en las calles de la Zona Rosa como vendedoras hasta que fueron obligadas a prostituirse. Ambas solían jugar en sus tiempos libres en un estacionamiento de la colonia Juárez.

Un día, el dueño del estacionamiento les reclamó por los supuestos daños causados a los automóviles y les advirtió que debían pagarle la reparación. Para cubrir la deuda les propuso trabajar para él.

El Centro Interdisciplinario para el Desarrollo Social (Cides), a cargo de Alicia Vargas, documentó que las adolescentes indígenas fueron obligadas a prostituirse, pues todas las noches, por instrucciones del dueño del lugar y bajo amenazas, debían llegar al estacionamiento.

Durante una semana, el hombre llevó a los clientes al estacionamiento y ahí, fueron golpeadas y sometidas a todo tipo de abusos. Los familiares de ambas se dieron cuenta de la situación hasta que descubrieron que Rosa tenía lesiones en su cuerpo.

Alicia Vargas ejemplificó con este caso los riesgos a los que están expuestos niños, niñas y jóvenes trabajadores que en el caso de los indígenas, son además, migrantes.

Explicó que en las comunidades indígenas el trabajo de los menores de 18 años de edad es una forma de aprendizaje que, a decir de los padres de familia, les ayuda a ser responsables y desarrollar su autonomía, además de que contribuyen con los gastos para la supervivencia familiar.

El problema, dijo, es que las niñas y los niños que trabajan en las calles son más vulnerables a vivir problemas como la violencia, la drogadicción y la explotación sexual.

En el país, según estimaciones del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), 16 mil niños, niñas y adolescentes mexicanos son explotados sexualmente.

En el Distrito Federal, por ejemplo, el estudio del gobierno capitalino sobre “Niños, niñas y jóvenes en el DF” —elaborado en 2002— reveló que de los 14 mil 322 niños de entre 12 y 17 años de edad que fueron identificados y encuestados como niños trabajadores, 0.4% aseguró dedicarse a la prostitución.

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social reconoce que los niños trabajadores son más susceptibles a ser víctimas de explotación sexual comercial infantil.

La subsecretaria de inserción laboral de esta dependencia, Patricia Espinosa, señaló: Los niños que son orillados y expulsados por sus familias para trabajar en las calles están a un paso de ser víctimas propicias de la explotación sexual”.

Por ello, aseguró que el gobierno federal se propuso en este sexenio reducir la tasa de trabajo en los niños menores de 14 años, garantizar que no sean objeto de explotación y otros delitos como el abuso sexual, vigilar que quienes tienen permiso legal para trabajar —de los 14 a los 18 años— lo hagan en condiciones dignas y sin riesgos y asegurar que asistan a la escuela.

En materia escolar, 1 millón 71 mil niños, niñas y adolescentes que trabajan no asisten a la escuela.

Begoña Leyra, del Instituto Complutense de Estudios Internacionales, en una investigación realizada entre 2002 y 2003 sobre “Trabajo infantil femenino: las niñas en las calles de la ciudad de México”, documentó algunos casos de acoso contra niñas que trabajan en el mercado de La Merced, la Central de Abasto de Iztapalapa y en el tianguis de Tepito de la colonia Morelos.

Una niña de 12 años, comerciante de la Central de Abasto, relató: “Un señor dice que quiere que me case con él, pero yo digo que cómo me voy a casar si tengo 12 años, más aparte cómo se va a ver una niña casada con un señor”.

Otro de los testimonios recabados por la investigadora es el de una niña que habita en la colonia Morelos, al norte del Distrito Federal, quien dijo: “Una vez un señor me persiguió...y ahora siempre lo veo...ya le dije a mi papá, y le dijo: si vuelves a molestar a mi hija o te acercas a ella o la persigues no sabes cómo te va a ir, y entonces ya se para por allá y no me persigue”.

Una niña de La Merced comentó: “Mira, me ha pasado mucho (la situación del acoso), porque paso y me siguen las personas, si me regreso, se regresan y me paro con la patrulla y ya no me siguen, pero eso es lo que me ha pasado”.

Flor, una mexicana que desafía las leyes migratorias de Estados Unidos

Ciudad de México, DF., (El Universal).- En el encierro físico pero "en libertad espiritual" vive Flor Crisóstomo desde hace un año. Fue el 28 de enero de 2008 cuando decidió refugiarse en la iglesia metodista unida para no se deportada de Estados Unidos a México, su país de origen. Los últimos 372 días de su vida los ha dedicado a luchar porque paren las redadas y las deportaciones contra los migrantes indocumentados.

Flor de 29 años es mamá soltera de tres hijos, a quienes no ve desde 2001. Los menores viven con su abuela en un poblado del estado de Guerrero, aunque igual que su madre, nacieron en Santo Tomas Jalieza, Oaxaca. "Somos orgullosamente indígenas zapotecas". Un mes tardó entre cruzar el desierto de Sonora y llegar a la ciudad de Chicago, Illinois, donde trabajó como obrera en la fábrica alemana Ifco System.

"El 19 de abril de 2006 cambió mi vida. Íbamos bajando a desayunar y al tratar de llegar al comedor vimos que la compañía estaba rodeada, había agentes de migración adentro. Nos arrestaron, nos subieron a unas camionetas y nos trasladaron a un centro de detención donde estuvimos 30 horas".

Ese día cerca de mil 200 trabajadores indocumentados fueron arrestados por autoridades migratorias de Estados Unidos en varias sucursales de la misma fábrica. "Así empezó el terrorismo de las redadas que los latinos hemos vivido en estos tres últimos años", denuncia Flor.

Después de dos años de pleito legal, de movilizaciones, de una huelga de hambre y de "mucho apoyo de parte de los organismos pro migrantes, el juez nos dijo a los 26 que no aceptamos la salida voluntaria que el 28 de enero de 2008 teníamos que abandonar el país, mis 25 compañeros se fueron, pero yo decidí quedarme porque no me pareció justo que ahí se terminara toda nuestra lucha".

Desde la iglesia metodista Adalberto, ubicada en el barrio de Humbolt Park en Chicago, Flor organiza, administra, crea, enseña, ora y se comunica con el mundo vía Internet y por teléfono, su afán de seguir en ese país es: "conseguir que el actual gobierno emita una moratoria para que se detengan las redadas y deportaciones y luchar por la integración de las familias de los migrantes".

Hace 372 días, a las 11:30 de la mañana entró y no ha vuelto a salir, sabe que poner un pie en la calle puede significar su deportación, el final de su lucha política o 10 años de cárcel por desobedecer la orden de un juez. "El encierro no es un castigo, es la forma en que Dios me está enseñando a estar orgullosa de mi origen indígena, de mi papel como mujer en esta sociedad y de mi gente que vive en la incertidumbre".

"AHORA ESTOY MÁS ACOMPAÑADA"

Serena y pausada en su plática, vía telefónica, reconoce que si se reabriera su proceso tendría que ser en el ámbito federal, lo cual con la orden de un juez los "US Marshals podrían romper las puertas de la iglesia y entrar por mi, pero por ahora mi caso está en limbo migratorio. No tiene solución más que un perdón presidencial".

En sus horas de soledad y aislamiento, prepara movilizaciones, cartas a senadores y diputados estadounidenses, contesta correos y se mantiene en comunicación con líderes de organizaciones de pro migrantes en todo el país, estudia las leyes de Estados Unidos, escribe en su blog (http://floresiste.wordpress.com/), trabaja con un grupo de jóvenes de diferentes nacionalidades con quienes realiza campañas para difundir el respeto al trabajo de los indocumentados.

"Esos jóvenes son los que me apoyan en la venta de las artesanías que realizo desde aquí". Flor mantiene a su madre y sus tres hijos elaborando collares, pulseras y aretes de conchas, plumas, tejidos y bordados.

Su primer y último pensamiento es el bienestar y la salud de sus hijos, quienes la apoyan para que continúe su movimiento y no se regrese a México. "Para ellos, yo represento a los millones de mexicanos indocumentados en Estados Unidos que temen salir a la calle por miedo a la migra".

Cuando se le cae el ánimo, Flor reconoce que ahora está más acompañada que antes de ser arrestada. Se ha vuelto un icono en su comunidad. "La gente me visita, me traen comida, me hacen el favor de llevar a lavar mi ropa, estoy rodeada de apoyo y cariño".

"A mis hijos los siento a cada momento en mi corazón y eso me fortalece, cuando veo que mi mensaje no está pasando desapercibido, me refugio en el recuerdo, se que yo no estoy haciendo ningún daño a este país, yo estoy diciendo la verdad de lo que nos pasa a nosotros, de porque tenemos que llegar aquí y porque se desintegran las familias en nuestros países de origen".