¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

9 mar 2009

Advierte especialistas sobre peligro de extinción de la lengua jonaz

Ciudad de México, DF., (El Financiero/Notimex).- La lengua chichimeca jonaz está en peligro de extinción pues cada día son menos las personas que la utilizan, advirtió Jorge Carmen García Ramírez, miembro de la comunidad chichimeca, quien también es secretario del Consejo Nacional de las Lenguas en Riesgo de Extinción.

En entrevista, García Ramírez recordó que ante la falta de material escrito que diera cuenta de los hábitos alimenticios jonaces acaban de realizar una revista de alimentos chichimecas en sus estaciones del año.

La publicación contó con el apoyo de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y el Instituto Estatal de la Cultura, a través de su Coordinación de Culturas Populares.

El objetivo de este recetario, dijo, es mantener la lengua, que no se pierdan las costumbres y tradiciones, así como difundir la cultura ancestral de las comunidades chichimecas del estado.

Destacó que se producirán tres números de la revista, uno por cada una de las estaciones del año alimenticio de los chichimecas, el cual se divide en periodo de lluvias, de sequías y de invierno.

En el primer número incluyeron platillos de tiempo de lluvia, como flor de palma, rata magueyera, gusano de maguey, tejón, víbora de cascabel y nopalitos horneados.

"Fue difícil coordinar esta revista debido a que en esta lengua es muy poco lo que se ha escrito, entonces tuvimos que estar detrás de maestros bilingües de la comunidad para que nos ayudaran", señaló.

De tal forma, expresó que los habitantes del municipio de San Luis de la Paz, localidad donde viven la mayor parte de los chichimecas jonaces, vieron con muy buenos ojos este proyecto porque "con él estamos salvando las tradiciones de nuestros antepasados y, al mismo tiempo, sentamos las bases de la escritura de nuestra lengua".

El entrevistado adelantó que en abril publicarán el segundo número, en el que se presentarán recetas a base de conejos asados, ardillas en salsa roja, miel de maguey y flor de la sábila.

Al evocar los relatos de sus antepasados, explicó que la comunidad chichimeca jonaz tenía dioses sagrados a quienes los habitantes les ofrecían alimentos y realizaban un baile en su honor.

García Ramírez mencionó que la alimentación o dieta de los chichimecas consiste generalmente de maíz, frijol, chile, huevo, nopal, sopa de pasta, pocas verduras, aguamiel o pulque, y la carne se come una o dos veces a la semana en las familias que poseen recursos económicos.

Además, completan sus alimentos con conejos, liebres, rata magueyera, entre otros; durante el día hacen dos comidas, una entre ocho y 10 de la mañana y la otra entre cuatro y cinco de la tarde.

Destacó que la revista de alimentos chichimecas jonaces en sus estaciones del año es de los primeros materiales que se están publicando con el alfabeto de su lengua. Para el entrevistado, los dialectos desaparecerán mientras que los padres no se los enseñen a sus hijos, pues, sin duda, es el lazo familiar más fuerte.

Aseveró que el respeto hacia la tierra, el conocimiento de la medicina tradicional mediante el uso de las hierbas y plantas de efectos "calientes" y "fríos, los mitos y leyendas que se divulgan de generación en generación son prácticas que se transmiten a través de la lengua y refuerzan la cultura e identidad de los chichimecas.

La revista contó con el apoyo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través de la Dirección General de Vinculación Cultural, de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y de la Universidad de Guanajuato.

Son las mujeres índigenas blanco de abusos y discriminación: Galván Rivas


Foto Archivo Corresponsales Indígenas

Ciudad de México, DF., (El Financiero/Notimex).- Las mujeres indígenas aún son blanco de abusos y discriminación, lo que es una asignatura pendiente, reconoció el presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas del Senado, Andrés Galván Rivas.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, el legislador panista subrayó la urgencia de que las mujeres de las comunidades, que son más vulnerables en todos los campos, incluyendo la política, tengan reconocimiento en los procesos consuetudinarios.

"Los indígenas viven entre códigos y normas que tenemos que aprender a respetar, pero por supuesto que en ellos hay abusos, es decir, no sólo hay usos" tanto dentro de las comunidades como fuera de ellas", manifestó en una entrevista.

Refirió que un país como México, en el que la población indígena representa más de 10 por ciento de los habitantes del país, hay que estar consciente de la responsabilidad política, por lo que se debe reforzar la participación y reconocimiento de quienes integran sus pueblos.

Galván Rivas informó que ya existe una iniciativa de consulta indígena que está en minuta, y tiene el propósito de pedir opinión a los pobladores cuando se les vayan a ofrecer servicios de electricidad, con el fin de que se respeten sus derechos, usos y costumbres.

Señaló que esta semana se presentará una iniciativa relativa a modificaciones al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) para que dos por ciento de los mensajes emitidos los partidos políticos sean en las lenguas nativas más fuertes del país.

Lo que pasó con Eufrosina Cruz Mendoza "es un caso que no se debe tolerar; debe hacerse promoción para que haya respeto a la participación política de las mujeres; tenemos que lograr que estos procesos consuetudinarios sean vigilados por el Instituto Federal Electoral (IFE)".

A pesar de que en México hay un presupuesto cada vez mayor para ese sector, y que en 2009 habrá casi 38 mil millones de pesos, ocho mil millones más que en 2008, es necesaria una reorientación en materia de políticas públicas.

Es decir, se han aumentado las partidas presupuestales de las diversas dependencias para las comunidades indígenas, pero en muchas, si no es que en todas, persisten marginación y pobreza, acotó.

Zapatistas en el Día de la Mujer: "es tiempo de agarrar derechos"

Oventic, Chis., (La Jornada).- “Es momento de romper las cadenas, de romper el silencio, de decir ‘ya basta’ de sentirse inferior a los hombres. Es tiempo de actuar, de agarrar con nuestras manos nuestros derechos. Es tiempo de ponerse a caminar.” Las comandantas Hortencia, Rosalinda y Florinda dirigen en castellano y tzotzil un intenso mensaje del Comité Clandestino Revolucionario Indígena (CCRI-CG) del EZLN en el Día Internacional de la Mujer.

"Más de la mitad de la gente en el mundo son mujeres. Se necesita que esa mitad se rebele", expresan las comandantas mientras cae la tarde, acompañadas por las mujeres de la junta de buen gobierno, los consejos autónomos de los Altos, responsables de comisiones e insurgentas de uniforme y sin armas.

"No sabemos cuántas más vamos a celebrar como ésta, porque sigue la guerra", señalan. "Pero mientras, vamos a festejar que estamos vivos."

Desde el amplio foro del caracol Resistencia y rebeldía por la humanidad miles de mujeres indígenas, procedentes de los cinco caracoles, escuchan, compactas, los mensajes de sus compañeras. “En todos los caracoles muchas compañeras que no llegaron aquí están celebrando”, informan las comandantas. El sol se apiada al fin de la concurencia.

Dedican la celebración "a las campañeras caídas desde que se inició nuestro movimiento y a las desaparecidas, encarceladas y asesinada por el mal gobierno". Pero "no le tenemos miedo a la muerte ni a hacer su rendición", añaden. "Con el mal gobierno no tenemos esperanza de que va cambiar la situación de nuestros pueblos. Los poderosos están esperando para acabarnos, como hicieron en Acteal, Unión Progreso, Oaxaca, Atenco y Guerrero." Se dicen conscientes de que “el mal gobierno puede atacar en cualquier momento, y debemos estar preparadas.

"Tenemos que agarrar nuestra fuerza. De lo contrario, ¿qué ejemplo vamos a dar a nuestras hijas, qué cuentas vamos a entregar a nuestras caídas?" Hacen un llamado "especial" a las jóvenes "de las nuevas generaciones para que participen en salud, educación y otros trabajos que se necesiten, pues son ustedes las que van a llevar adelante nuestra lucha".

Antes, las comandantas habían llamado "a las mujeres zapatistas que todavía no tienen ninguna responsabilidad" a que se unan a los trabajos. "Se deben nombrar más compañeras del CCRI y las JBG. Necesitamos formar más colectivos." Y les proponen "hacerse milicianas".



Agradecen a los hombres "que lo entendieron y han permitido participar a sus compañeras", pues dentro del zapatismo aún hay reticencias machistas a los cambios que llevan adelante miles de mujeres choles, tojolabales, tzeltales, tzotziles, mam y zoques en las montañas del sureste.

En su turno, la capitana Elena habla por las tropas insurgentes del EZLN: "¿hasta cuándo nos van a dejar de molestar estos malos gobiernos?" Señala que “cuando las mujeres se organizan para protestar, las persiguen y asesinan.

"Nos quieren tener prisioneras, enjauladas como animales. Son millones de mujeres en este país a las que jamás nos han tomado en cuenta." Cuestiona a los políticos y sus partidos, que "entre ellos se eligen", en particular a las que llegan a legisladoras y funcionarias, porque aún siendo mujeres "están con el mal gobierno".

La niebla desciende. La capitana prosigue: "¿Dónde está la libertad de las mujeres? ¿Dónde está la felicidad del pueblo de México?" Y asevera: "somos capaces de hacer el trabajo, cumplir con lo que el pueblo nos pide, y de combatir al lado de los hombres".

Declara: "estamos para servir al pueblo de México". Y también: "no tenemos miedo a las armas del enemigo".

Millares de indígenas de baja estatura, junto con muchas mujeres del resto del país y de otras partes, concluyen la fiesta por su día, ahora en honor de doña Concepción "Coral" (como pronuncian repetidamente las indígenas al nombrar a Mamá Corral), madre de desaparecidos políticos. Sus hijas Adela y Rosario Corral escuchan el reconocimiento de las comandantas en un borde de la plaza.

Del caracol de La Realidad habla Everlida; de Morelia, Liliana; de Roberto Barrios, Grisel. Y por último la niña Lupita hace una breve y fulminante advertencia en nombre de las que "como mujeres y niñas somos maltratadas". Así, con su vocecita dice: "un día, con nuestro poder, los vamos a vencer".

Municipios más pobres recibirán siete mil millones de pesos

Ciudad de México, DF., (El Financiero/Notimex).- Con el fin de reforzar las acciones conjuntas para mejorar los niveles de desarrollo en los 125 municipios más pobres del país, se destinarán siete mil millones de pesos a través de la Estrategia 100x100.

En un comunicado, las secretarías de Educación Pública (SEP) y de Desarrollo Social (Sedesol) informaron que se acordó lo anterior para cumplir los compromisos suscritos por el presidente Felipe Calderón con los mexicanos más pobres.

Se informó que en el Salón Hispanoamericano de la SEP sesionó la Mesa Nacional de Educación de la Estrategia 100x100, donde se presentaron las propuestas de los representantes de los estados de Chiapas, Durango, Guerrero, Nayarit, Oaxaca, Puebla y Veracruz.

El objetivo de este encuentro fue para evaluar la coordinación y operación de dicha medida del gobierno federal, luego de dos años de su puesta en marcha.

Ahí se explicó que los siete mil millones de pesos son inversiones tanto en educación, becas, infraestructura educativa, salud, talleres de capacitación para docentes, bibliotecas, caminos, electrificación, agua potable y saneamiento.

Con ello se pretende transformar, de manera integral, las condiciones de rezago de los municipios con menor Indice de Desarrollo Humano del país.

El jefe de la Unidad de Microrregiones de la Sedesol, Germán Palafox Palafox, reconoció el compromiso de la titular de la SEP, Josefina Vázquez Mota, en la coordinación, seguimiento y operación de la estrategia 100x100.

En su oportunidad, la presidenta de la Mesa de Educación, Esmeralda Lara, mencionó que con esa estrategia se han definido seis vertientes de acción donde convergen las políticas públicas de más de 20 instituciones federales involucradas.

Esto incluye la educación, la salud, el impulso a la actividad productiva, la infraestructura social, la vivienda digna y la protección de los recursos naturales.

Se indicó que se lograron avances de suma importancia por parte de la SEP en 2008, entre ellos los mil 210 espacios educativos construidos y rehabilitados, y la dotación de 12 mil 701 piezas de mobiliario escolar.

También 31 mil 049 adultos alfabetizados, seis mil 218 bibliotecas escolares y de aula y cuatro mil 422 centros de educación indígena atendidos, entre otras acciones.

Excluyen de pueblos indígenas a mujeres viudas o abandonadas, denuncian en Tlapa


Tlapa de Comonfort, Gro., (La Jornada Guerrero).- En 1992, la migración que emprendieron mujeres na savi de la cabecera de Cochoapa el Grande y algunas comunidades no fue hacia el norte de México ni a Estados Unidos, sino al municipio vecino de Alpoyeca, cuando quedaron viudas y con hijos.

Por su condición de madres solteras, desde que los maridos murieron como jornaleros o migrantes, o porque simplemente no volvieron, los hombres del pueblo las excluyeron del padrón de comuneros y en poco tiempo no les otorgaron terrenos para sembrar, el único patrimonio que pudieron heredar de los difuntos.

Guadalupe Lorenzo Martínez es una de las na savi de Cochoapa a la que los campesinos desplazaron del “derecho a un pedazo de tierra”. Hoy tiene 38 años, pero hace 17, cuando tenía 21, salió con dos hijos del pueblo y se refugió con otras compañeras, igual que ellas, viudas y con hijos, en Alpoyeca, donde fundaron el Barrio de San Diego, una colonia que se pobló de mujeres solas.

“Mujeres de San Lucas, San Miguel Amoltepec, de Copanatoyac y Cochoapa salimos por la necesidad de que no teníamos de dónde vivir, no teníamos tierras, poco a poco nos quedamos sin terrenos para cosecha, nos fueron haciendo a un lado”, dice la indígena en entrevista.

De Cochoapa, Lorenzo viajó primero hacia Tlapa. Como era monolingüe, es decir, sólo hablaba lengua tun savi, tuvo que aprender español, trabajó como empleada doméstica en casas de ricos, terminó la primaria en el sistema abierto, después la secundaria y luego la preparatoria.

En representación de las na savi del Barrio de San Diego, Lorenzo expuso su caso durante el foro sobre el derecho de las mujeres al territorio, efectuado en Tlapa con motivo del 30 aniversario de la radiodifusora bilingüe La Voz de La Montaña.

Tajante, la indígena afirmó que en los pueblos de La Montaña, las mujeres son víctimas de múltiples violaciones a sus derechos por el hecho de ser mujeres. “Es cierto, hay abusos, todavía no se logra igualdad, se necesita empujar fuertemente para que se respeten los derechos, hace falta la igualdad, por ejemplo, en Cochoapa todavía hay hombres que venden a sus hijas, eso no puede ser, ¿cómo es posible que se venda a la misma sangre?” cuestionó Lorenzo.

En Alpoyeca, las na savi fundaron San Diego y ahí les otorgaron terrenos. Tiempo después Lorenzo promovió y fundó una organización de mujeres que se dedica a vender prendas tradicionales y otras artesanías que elaboran ellas mismas con sus manos. La organización se llama Iita Kimi, que en español significa Flor de la Estrella.

Los usos y costumbres

Durante el foro, que se trasmitió en vivo por la señal de La Voz de La Montaña, las participantes coincidieron que las mujeres indígenas son desplazadas por los hombres no sólo del derecho a la tierra, sino también del derecho a la salud, educación y al trabajo.

Sinforosa Bruno Santillán, regidora me’phaa del municipio de Iliatenco, afirmó tajante, “son los usos y costumbres los que están afectando mucho a la mujer, desde el seno de la familia, donde la discriminación nace. Sigue sucediendo que la mujer, por ser mujer, no tiene derecho a recibir herencia de los padres. La ley dice una cosa y a lo mejor en las regiones mestizas se cumple, pero en las zonas indígenas eso no es verdad, para la mujer sólo hay obligaciones, pero no derechos”.

Denuncian indígenas manipulación de programas sociales

Ciudad de México, DF., (W Radio).- La manipulación de los programas de apoyo para el campo, se convirtió en una de las principales denuncias que surgieron de cerca de 250 líderes indígenas de las diferentes etnias del país, que este domingo iniciaron un gran encuentro con el fin de impulsar un acuerdo nacional que permita el desarrollo de este dolido sector.

Alberto Simón Ramos, presidente de Alianza Indígena Mexicana, habló de la urgencia de que el gobierno federal ubique al campó mexicano entre sus prioridades, toda vez que los trabajadores de la tierra ya rebasaron la extrema pobreza.

Y al igual que sus compañeros chontales, purépechas, mayas, chinantecos, otomíes y mazahuas, entre otros, simón ramos acusa que a los recursos presupuestales de ayuda para el campo se quedan en el camino a manos de funcionarios y líderes de todos los partidos políticos.

Por todo ello, descalifican el dicho oficial de que los programas sociales están blindados frente al próximo proceso electoral.

Serán tres días de trabajos. En los que los líderes indígenas, que se declararon apartidistas, concretaran una propuesta integral que va desde educación de calidad para sus pueblos, que incluya el aprendizaje del español, política públicas efectivas, desarrollo regional sustentable, y más..

La propuesta será enviada al presidente Felipe Calderón, al Poder Legislativo y a la sociedad civil.

Hoy en México sobreviven más de 12 millones de indígenas, el 60%, mujeres; y las entidades que concentran el mayor número de ellos, el 72.25, son, Yucatán, Oaxaca, Quintana Roo, Chiapas, Hidalgo, Puebla, Guerrero y Veracruz.

Analizarán problemática de grupos indígenas de Latinoamérica

Ciudad de México, DF., (Notimex).- Al menos 250 líderes indígenas de América Latina se reunirán a partir del lunes para analizar la situación de las etnias ante la crisis económica, así como promover acciones en beneficio de dichas comunidades.

Antonio Alonso González, organizador del acto denominado Encuentro México Indígena "Un nuevo amanecer", explicó que también participarán representantes gubernamentales, empresariales, sindicales, académicos y de la sociedad civil.

Detalló que México es el octavo país con mayor población indígena en el mundo, con más de 12 millones de individuos, por lo que en el encuentro, que concluirá el miércoles, se analizarán las conclusiones preliminares de cuatro foros regionales efectuados en Jalisco, Hidalgo, Chiapas y Puebla.

También se intercambiarán puntos de vista sobre cómo afecta la coyuntura financiera a los indígenas mexicanos y se plantearán propuestas para integrarlos a las cadenas de valor reconociendo y aprovechando el conocimiento ancestral de su cultura, expuso.

Acompañado por dirigentes indígenas, el organizador expuso que se pretende concretar acciones que permitan brindar educación de calidad a los pueblos indígenas, incorporando a los planes y programas de estudio el aprendizaje de lenguas autóctonas.

Las conclusiones serán entregadas al Ejecutivo federal y al Congreso de la Unión con la intención de que abran los espacios necesarios para concretar los planteamientos que deriven del encuentro, puntualizó Alonso González.

Papantla lucha por no dejar de ser Pueblo Mágico

Ciudad de México, DF., (Notimex).- Autoridades de este municipio, en coordinación con diversas instancias, entre ellas la sociedad civil, trabajan para subsanar las irregularidades que podrían costarle su nombramiento de "Pueblo Mágico".

Salomón Bazbaz Lapidus, productor ejecutivo de la Cumbre Tajín 2009, recordó que ese riesgo lo comparten con sitios como Mezcatitlán, Nayarit; Pátzcuaro, Michoacán, y Tepoztlán, Morelos, según se informó en la tercera Reunión Nacional de Pueblos Mágicos, realizada en Tapalpa, Jalisco.

Entrevistado tras la presentación de la Compañía de Circo Indígena, Bazbaz reconoció que existe requerimentos específicos que cumplir y que tienen un plazo para hacerlo o perderán el financiamiento que reciben por ese concepto de Pueblos Mágicos.

Entre las situaciones a corregir está la colocación del alambrado eléctrico por debajo de la tierra y el compromiso de entregar el Parque Tematico Takilhsukut, que debió hacerse a mediados del 2008, y se llevó a cabo hasta diciembre pasado.

"Había un compromiso de colocar el alambrado eléctrico por debajo de la tierra. Hubo errores de esta parte, se colocó mal y ahora se está corrigiendo para colocar no sólo la parte eléctrica, sino también las de teléfono", acotó.

No obstante, el también filósofo expresó su confianza en que la ciudad de Papantla continué con esa denominación, "pues su gente está haciendo todo lo posible porque así sea".

Recordó que en un caso como éste es importante la participación de la sociedad civil y hoy hay un nuevo comité de este tipo que se ocupa de esta tarea.

Nace en Veracruz la primera Compañía de Circo Indígena del país

Papantla, Ver., (Notimex).- Maromeros, zanqueros y voladores, en su mayoría de la región del Totonacapan, conformarán la primera Compañía de Circo Indígena, la cual será presentada en el marco de la décima edición de la Cumbre Tajín.

En rueda de prensa, Salomón Bazbaz Lapidus, productor ejecutivo del encuentro, que se llevará a cabo del 18 al 22 de este mes, informó que es un proyecto en el que participan la asociación civil Machincuepa Circo Social, la Cumbre Tajín y el Circo Atayde Hermanos, que en 2008 cumplió 120 años.

Es, agregó, una iniciativa revolucionaria, que reúne a disciplinas sociales, artísticas y deportivas, cuya finalidad es estudiar las experiencias acrobáticas indígenas, reforzar la memoria colectiva y la identidad de quienes las realizan.

Uno de los propósitos de esta escuela-compañía es mantener viva una tradición y hacerla evolucionar hacia formas más actuales de las artes escénicas, con absoluto respeto a los ritos y ceremonias originales.

Recordó que el presente proyecto no tiene procedentes en el país, pues diversas instituciones culturales, sociales y artísticas se congregaron para crear un panorama de desarrollo y revaloración de las manifestaciones acrobáticas que se practican en las regiones Totonaca, Tenek y Zapoteca del estado de Veracruz.

Como parte de los festejos por el décimo aniversario de la Cumbre Tajín, el espacio "Voces de las Etnias" presentará una muestra de las destrezas acrobáticas y circenses, que en el marco del Laboratorio de Acrobacia Indígena han aprendido y consolidado a varios grupos de las siguientes comunidades.

Voladores y Guaguas de Ojital, Papantla; toreadores totonacos de Mecatlán; danzantes tejoneros de Coxquihui; maromeros mecos tenek de Chontla, Tantoyuca, y maromeros zapotecos de Santa Teresa, Xochiapa; todos ellos representantes de grupos étnicos del estado de Veracruz.

De acuerdo con los organizadores de la Cumbre, a lo largo de los últimos seis meses, en el Centro de las Artes Indígenas, un grupo de acróbatas y bailarines tradicionales, cuyas edades varían entre los siete y los 23 años, recibieron una serie de cursos de capacitación en juegos malabares, equilibrio, acondicionamiento físico y expresión corporal, impartidos por expertos y creadores de distintas disciplinas.

Destacaron que el objetivo de los talleres haya sido el de dotar a estos niños y jóvenes de mayores elementos de destreza corporal y sensibilidad artística para expandir sus campos de actividad, tanto en sus ceremonias rituales, como en las diversas presentaciones festivas que se llevan a cabo en sus respectivas comunidades.

Cabe resaltar que esta escuela-compañía que en esta etapa inicial recibe el nombre de Laboratorio de Circo Indígena, formará parte del Centro de Artes Indígenas del estado, al lado de las escuelas de danzas tradicionales, alfarería, textiles, radio indígena y nuevas tecnologías.

La acrobacia y la danza son las manifestaciones sacras y artísticas más antiguas que se conocen en la historia de las civilizaciones; vestigios materiales de estas expresiones tanto sagradas como espectaculares de culturas milenarias se conservan, en los cinco continentes, en frescos, estatuillas, relieves, códices, pergaminos y presentaciones pictográficas.

La región de Mesoamérica es hasta ahora un ejemplo privilegiado, a nivel mundial, de la preservación y vigencia de las prácticas de vuelo, equilibrio, danza, destreza y desafió que, desde hace cientos de años, ejecutaban diversas etnias originarias de México.

Se hablan en México 68 lenguas indígenas

Ciudad de México, DF., (Notimex).- De acuerdo con el director general del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), Fernando Nava, se propone que estas 364 variantes sean tratadas como lenguas, a fin de que se cambien algunas percepciones y criterios respecto a la contabilización de los parlantes.

"En general, la población mexicana ha venido pensando que cada pueblo indígena habla una lengua y esa relación de uno a uno pues no se sostiene en muchísimos casos, si bien funciona para el maya que tiene una sola variante, para el seri en Sonora no", explicó.

En entrevista con Notimex, el antropólogo manifestó, respecto a la reciente publicación del Atlas Interactivo UNESCO de las Lengua en Peligro, que las cifras que maneja el organismo internacional fueron tomadas en función del número de personas que hablan una lengua.

En la más reciente edición del atlas de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) se establece que México y China se encuentran en el quinto lugar a nivel mundial, respecto de los países cuyas lenguas peligran, al registrar 144 idiomas y variantes autóctonas amenazadas.

Sólo detrás de la India con 196 lenguas; Estados Unidos con 192; Brasil con 190 e Indonesia con 147, según lo establece el organismo internacional.

Según la clasificación del organismo internacional, la lista publicada en su página en internet establece diversas categorías que son: "vulnerables", "en peligro", "seriamente en peligro", "en situación crítica" y "extintas".
Por lo que se refiere a México, detalla que existen 21 lenguas en situación crítica, entre ellas el chontal de Oaxaca, el lacandón, el náhuatl de Tabasco, el zapoteco de San Felipe y el awakateco, del que sólo existen tres persona en Campeche que lo hablan, seguido del tuzanteco en Chiapas, con cinco parlantes.

Las lenguas que se encuentran "seriamente en peligro" son 33, entre ellas el chonteco del este, oeste y sur; el zapoteco de los valles del norte, el de San Bartolo de Yautepec, de Valles del sur; el náhuatl de occidente; el chontal de Oaxaca alto y bajo y el mixteco de San Miguel Piedras, San Pedro Tidaá, Zapotitlán y del noreste del bajo.

Las que están "en peligro" son 38, entre ellas el mixteco del sureste de Puebla; el zoque del centro y sur; el zapoteco de Zimatlán de Alvarez; serrano del sur, de la sierra sur del noreste, sur del este bajo, y el mazahua de occidente.

El mazateco, el huichol y el náhuatl del Istmo; el otomí, el tarahumara, tepehuano, totonaco y el yaqui se encuentran entre las 52 lenguas mexicanas "vulnerables de desaparecer", sin que haya alguna extinta en los últimos años.

Al respecto, Nava comentó que las cifras deberán ser tomadas dependiendo del criterio con el cual se considere una lengua en riesgo o no. "En general la UNESCO, como otros especialistas, tienen como principal indicador el número de hablantes".

Ellos, continuó, tienen muy claro qué tan importante es el número de hablantes como el que deje de transmitirse la lengua de la generación adulta a los niños, que es lo que se llama "ruptura transgeneracional".

Esos criterios son manejados también, de manera indirecta, por el Inali, aclaró, y por ling�istas de la Universidad Nacional Autónoma de México, que trabajaron de manera directa con la UNESCO para la realización del atlas.

PARA MAYOR INFORMACIÓN, CONSULTAR EL SIGUIENTE ENLACE
http://www.inali.gob.mx/catalogo2007/