Enfatizó el día de hoy 30 de septiembre, en su conferencia, Transferencia de tecnología en pastos mejorados “Eso  significa que no sólo hay que mejorar la genética de los animales, sino  como capacitarse para saber en cómo darles un manejo idóneo y por otro,  darles de comer durante todo el año”.
 “Nuestro  interés es que los productores cultiven el alimento de sus animales  para evitar pérdidas en el sector ganadero - remarcó el investigador-,  porque en los últimos años hemos visto que durante la época de lluvias,  todos quieren ser ganaderos, pero en los meses de la sequía nadie quiere  tener ni siquiera una gallinita, porque si comen los animales, no come  la familia”, destacó Ortiz de la Rosa.
El  especialista en forrajes, al participar en la conferencia organizada  por la dirección de desarrollo rural de este municipio, indicó que es de  interés que las autoridades locales acompañen a sus productores sobre  todo proporcionarles este tipo de conocimientos para desarrollar la  actividad agropecuaria.
El  investigador dijo que las 4 variedades de pastos resistentes a la  sequía, el ITC está desarrollando importantes líneas de investigación  para conocer la adaptación de éstos forrajes al clima y a los suelos  particulares de Yucatán, asimismo dijo cómo articula acciones con la  Fundación Produce Yucatán, A.C. para promover la transferencia  tecnológica a los productores, y con las actividades de hoy, es una  muestra de este trabajo coordinado que se tiene.
Ante  los productores, con más de 50 años de edad, en su mayoría provenientes  de las comisarias de Xkanchakán, Telchaquillo, Mahzucil, musikil y  Pixyá, de la misma cabecera municipal, resaltó cada una de las  características de los forrajes resistentes a la sequía.
El  CT-115, tiene poco más de 15 años que fue generado en Cuba por Omar  Martínez para su uso en pastoreo. Es una variedad con una excelente  adaptación a los suelos de Yucatán, y que tiene un 14% de proteína;  además que tiene una alta producción de biomasa y se le puede hacer de 3  a 4 cortes al año, y en cada corte es posible obtener de 80 a 90  toneladas por hectárea. 
El  CT-169 con un 11% de proteína y se caracteriza por tener una mayor  altura y de rápido crecimiento, con él se obtiene una mayor producción  de 100 a 11º toneladas por año.
El  OM22, es un forraje de corte con 8% de proteína, no tiene pelos  urticantes, y este material llega a producir entre 120 a 140 toneladas  por corte.
El  pasto Morado, cuenta con un 15% de proteína, con la edad se incrementa  la concentración de carbohidratos solubles en el tallo hasta un 18% a  los 120 días, lo que constituye una ventaja para el rebrote en pastoreo y  para el ensilado, y en Yucatán, con este material representa una  verdadera opción para reducir los costos de producción en cerdos y tiene  la ventaja de no producir grasa en la carne.
Ortiz de la Rosa, subrayó “Lo  que es alimento es vendible, y lo mismo pasa con los forrajes; por eso  en la actualidad, nuestros alumnos que egresan como agrónomos del  Instituto, ante la falta de empleos, muchos de ellos se auto emplean  produciendo este tipo de forrajes”.
“Lo  cierto, es que no hay mucho de este tipo de forrajes. Nosotros estamos  comprando a 1000 pesos el mecate para quienes tengan este tipo de  forrajes. Y si hacemos cuentas, podemos obtener por nuestros pastos  hasta 25,000 por hectárea, sólo que hay que descolgar la hamaca y  ponernos a trabajar”.
Señaló  que existe la tecnología para guardar los forrajes, como son los silos,  y estos alimentos que fueron procesados en esta forma, son excelentes  para darles a los bovinos durante la sequía o cuando falte el alimento  fresco.
“Los  ganaderos de Tizimín ya está incursionando desde hace 2 años con sus  silos, y hay registros de productores que en estos días están ensilando  hasta 25 toneladas de forrajes”, aclaró el académico.
Recalcó  que cualquier persona que se interese en producir, es de interés  capacitarse e innovar su sistema productivo, no es sólo por el simple  hecho de estar compitiendo, sino porque tenemos encima el cambio  climático y que afecta directamente la forma en que estamos produciendo  el alimentos de nuestros animales.
Tecoh, significa en lengua maya, Lugar del tigrillo en donde Te’ significa lugar de o aquí y Coh, tigrillo, puma, es  uno de los municipios yucatecos cuya gente migra diariamente para  trabajar a Mérida, y reportes de las autoridades locales indican que  viajan más de 1500 personas a Mérida y de los 35 taxis, éstos hacen  hasta 5 vueltas cada unidad por día.
El evento fue inaugurado por Jorge Garrica Alcaraz, secretario de la comuna , en representación del primer edil, Joel Achach Díaz;  asimismo estuvo el regidor, Ismael Pech, el asesor agropecuario, José  Vela Argáez, y el director del departamento de desarrollo rural, Ing.  Wilbert Aguilar.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario