Mérida, Yuc.- Septiembre, mes en que se inician los primeros frentes fríos conocido como xamaan ka’an, comúnmente son fechas especiales para quienes continúan la práctica del sistema milpero. En este año por ejemplo, muchos productores mayas de Yucatán, ven con regocijo que por fin habrá cosecha de maíz, después de 3 años de estar perdiendo sus cosechas debido a las sequías.
“Este año ha sido benéfico porque no han parado las lluvias durante este temporal. Todo lo que hemos sembrado en la milpa, estamos por cosecharlo”, señaló uno de los productores de Peto, Yucatán.
“En mi caso, sembré calabaza xto’op y pepino blanco desde el mes de abril y logre buenas cosechas – compartió otro productor-, porque al inició pensé que no habría lluvias tal como había sucedido en años anteriores, pero al final siempre me animé a sembrar este año tal como lo he hecho desde varios años”.
2010, promete ser un año en que si habrá cosecha de maíz para el sur de Yucatán; por lo pronto las abejas, han hecho lo suyo, cosechar el polen para que la abeja reina, reactive a su población.
De tal forma, que la relación polen-abejas y otros productos que se obtienen de la milpa, con esta óptica, demuestra una vez más como los mayas, han estado aplicando conocimientos al ecosistema, cuyo modelo esta apegado a la forma de vida que se dan en las selvas tropicales.
Entonces, el hecho de conocer la particularidad del clima regional y sus suelos, los mayas seleccionaron a través de los años, los diversos materiales de maíz a cultivar. Clasificándolos de primera instancia, como el maíz de ciclo corto –xmejen naal-, de ciclo largo xnuk naal y en cuanto al grosor del olote si es delgado –tsi’ít baka’al- o no, y cuya siembra está estrechamente relacionado con los meses a cultivar. Eso significa que si el maíz de ciclo corto o largo, no es cultivado en la fecha propicia, es probable que no se obtenga la cosecha.
Por otra parte, también clasificaron sus maíces, considerando la coloración del grano; si es rojo, xcha’ac naal-, morado –x’e’e ju’ub-, amarillo -xka’an naal-, xsaak naal-, entre otros.
Conocer las características del maíz es de suma importancia, todo con la finalidad de darle un manejo adecuado para que prospere de acuerdo a las condiciones de cada milpa ubicado en el territorio peninsular.
Una vez logrado el grano, se realiza la dobla de la caña para que sirva de espaldera a los diversos frijoles que se cultivan en la milpa; sin perder de vista que en estos espacios de cultivo, una vez lograda la cosecha, se convierten en lugares propicios para que la vegetación resurja nuevamente y de él se obtengan bajareques y mientras que, de los brotes nuevos de la vegetación, propicie que los animales silvestres, como el venado, busquen el refugio en estos lugares debido a la abundancia de sus alimentos.
Hoy entonces, el hecho de celebrar a nivel nacional como el día del maíz, significa reflexionar de nueva cuenta la importancia de cada uno de estos materiales que aun se cultivan en las milpas de nuestras familias y comunidades, y sin perder de vista que de acuerdo al Popol Vuh, que somos hombres del maíz y que de él depende nuestro futuro.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario