¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

19 may 2010

Arrancó este lunes la Feria de Tahdziu, Yucatán



Por Bernardo Caamal Itzá, corresponsal

Peto, Yuc.-
A pesar de ligera llovizna registrada durante la tarde y parte de la noche, la gente acudió anoche a su cita en la plaza principal de Tahdziú para presenciar el baile de la jarana yucateca.

Así que 50 parejas jaraneras en escena. Niñas y señores de edad avanzada bailaron al compas de la música de la orquesta jaranera, el detalle es que después de 6 minutos de estar bailándolo, quienes lo ejecutan, sus vestuarios se empapan de sudor, pero el objetivo es disfrutar este baile.

Mientras que en los alrededores de la pista de baile, más de 2,500 personas compartiendo estos momentos especiales, observando todos los detalles entre quienes lo bailan y la forma magistral de hacerlo.

Para quienes han intentando bailar la jarana, saben que no es nada fácil hacerlo, pero la música entra por los poros y hace que estas parejas de jaraneros pareciera como si estuvieran flotando sin tocar el piso durante su ejecución.

Se observó caras risueñas de las mujeres mayas quienes en esta ocasión portaron sus hermosos ternos, mientras que sus parejas varones, lucieron también sus camisas blancas, tipo filipinas y bien almidonadas.

No hay motivo alguno para no estar atentos en esta noche. En cada paso y en cada vuelta que dan los bailadores, son observados minuciosamente por su público.

En esta noche regional, la regla entre quienes bailan la jarana, es que no hay distinción en la edad, el único requisito es querer bailarla. Entonces, cada pareja muestra lo mejor de conocimiento con respecto a este baile; en sí todos lo disfrutan, tanto para los que lo bailan al igual quienes sólo acuden a presenciarla.

Así que anoche, después de su emotivo mensaje de bienvenida del Sr. Casiano Yah Sabido –presidente municipal de esta villa-, el cielo se inundó de luces multicolores, por su parte, la Orquesta Jaranera bajo la dirección del Prof. Arturo González, no se hizo esperar, los timbales, las trompetas, entre otros equipos de viento, irrumpieron con la música –aires del mayab-, motivando a que todos se unan en estos momentos mágicos para ejecutar magistralmente el baile de la jarana.

La música se impuso y los bailadores se unieron a ella. Queda claro entonces que son momentos especiales en el disfrute de la jarana.

De esta forma, con el baile de la jarana, la comunidad de Tahdziú inició con la celebración de su fiesta tradicional en honor a san Bernardino de Siena.

Asimismo se espera como es de costumbre, que este próximo jueves 20 de este mes, arriben a esta localidad cientos de visitantes provenientes de diferentes comunidades y ciudades ubicadas en la Península de Yucatán, con la finalidad de estar en esta fiesta más importante del sur de Yucatán.

Todo listo para la X Semana de la Cultura Mixteca


Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
Con la selección de más de cien artistas de los Estados de Puebla, Guerrero y Oaxaca, la mejor simbología prehispánica para su promoción, la decima semana de la cultura Mixteca que organiza, la Universidad Tecnológica de la Mixteca, del 23 al 28 de mayo, conjunta todos los esfuerzos y experiencias en sus pasadas ediciones para hacer de ella la mejor.

La historiadora, María de los Ángeles Ojeda Díaz, asesora de la semana de la cultura Mixteca, en entrevista da a conocer que está en su decima edición, una vez más mostrará a propios y al mundo, los conocimientos teóricos y prácticos del saber en el arte, ciencia y tecnología de una cultura con desarrollo.

En la que participan, artesanos, músicos, escritores, conferencistas, danzantes, pintores y gastronomía, todos conjuntados en un mismo espacio; la Universidad Tecnológica de la Mixteca, ubicada en la ciudad de Huajuapan, y como cada año, ahora presentará lo más selecto de la cultura Mixteca.

Esta actividad a sus diez años, hoy retoma todas experiencias vividas, las conjunta para seguir mostrando a sus habitantes y al mundo, una representación de los pueblos y comunidades indígenas que a diario desde todos los rincones conservan su identidad y la forjan con sus prácticas y enseñanzas, siendo así este un espacio para la expresión, del arte y de la ciencia.

Las semanas de la cultura Mixteca han dado como resultados, la publicación de diez libros que hablan de ella, dos diccionarios del idioma Mixteco, también ha sido espacio para la excedente presentación de libros sobre esta cultura, los que se basan desde la historia hasta los conocimiento matemáticos de sus habitantes, ha conjuntado también lo más destacado de las bandas de música de viento, orquestas, grupos de cuerdas, danzas prehispánicas, cine y video.

Por ahora, el equipo de verificación ya ha seleccionado a más de cien artistas, que tendrán participación en la X semana de la cultura Mixteca, que se llevará a cabo del 23 al 28 de mayo, en las instalaciones de la UTM.

Ante el decimo aniversario de la semana de la cultura, se obsequiaran libros, posters y juegos para los niños con base a la cultura Mixteca, loterías que contiene el nombre de los pueblos de la Mixteca, además dos libros para iluminar sobre la vida de la señora seis mono y otro sobre el señor ocho venado.

La semana iniciará con la exposición de fósiles jurásicos de la Mixteca con más diez millones de años, conferencias como, campanas de la libertad, los na savi en la guerra de la independencia, música y canto de la Mixteca del virreinato a la revolución, presentación del libro, tres mixteca, una sola alma, la presentación del único músico del salterio en la región, don Tiburcio Hernández, el cortometraje, lugar de las nubes, entre otros.

14 may 2010

Convertirán el clásico Volkswagen "escarabajo" en una obra de arte indígena

Guadalajara, Jal., (EFE).- Indígenas huicholes de los estados mexicanos de Jalisco y Nayarit convertirán un clásico automóvil Volkswagen 'escarabajo' en una pieza única de artesanía típica, que será subastada después en Internet.

El proyecto, llamado 'Vochol' -una mezcla del término 'vocho', como se conoce a estos Volkswagen en México, y la palabra huichol-, arrancó hoy en el Instituto Cultural Cabañas de Guadalajara, como parte de los festejos del bicentenario de la fundación de esta dependencia gubernamental.

Este modelo de automóvil, llamado también 'fusca' en Brasil, se fabricó desde 1964 hasta 2003 en la central con la que la empresa alemana cuenta en la ciudad mexicana de Puebla. El país se convirtió así en el tercero del mundo con más 'vochos', sólo por detrás de Alemania y Brasil.

El diseño de la pieza estará inspirado en los cuatro elementos fundamentales de la cultura indígena wixárika: sol, agua, viento y fuego. El primero constituirá el eje central de todos, origen de la vida, según la cosmovisión indígena.

El trabajo será realizado durante tres meses por los artesanos indígenas Francisco Bautista y Álvaro Ortiz, ayudados por otros seis miembros de sus comunidades, que utilizarán unos sesenta kilos de chaquira, pequeñas cuentas de plástico de múltiples colores.

"Ésta será la expresión máxima de lo que somos como artistas indígenas. Expresamos nuestra cosmovisión, ceremonias, cantos, danzas y sueños en la obra de arte, para continuar con las tradiciones y costumbres que nos legaron los antepasados", señaló Bautista.

La ejecución de la pieza tendrá varias sedes. Comenzará en el Instituto Cultural Cabañas para luego viajar a la ciudad de Tequila (estado de Jalisco) y a Tepic (Nayarit), y será concluida en la capital mexicana, en el Museo de Artes Populares (MAP), creador de este proyecto.

Alejandro Cravioto, secretario de Cultura del Gobierno de Jalisco, anunció que, una vez terminada esta pieza, será promocionada en Internet y las redes sociales con el fin de subastarla y conseguir recursos para financiar programas sociales a favor de las comunidades indígenas y para el mantenimiento del MAP.

Sin poder ofrecer aún una cifra base para la subasta, la presidenta de la Asociación de amigos del MAP, Cecilia Bárbara de Moctezuma, señaló que buscarán el apoyo de casas como Sotheby's y Christie's para obtener un mayor precio de venta para los posibles compradores.

Hasta ahora, dos coleccionistas de arte de Ciudad de México y de Nueva York han mostrado interés por adquirir la obra.

El próximo 8 de junio la Lotería Nacional sacará a la venta un billete conmemorativo de este proyecto artístico, único en su género, con el fin de promocionarlo en todo el territorio mexicano.

Conforman Comité de Protección Civil en Tlaxiaco


Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
Para proteger a la ciudadanía ante cualquier accidente o contingencia natural, personal de 32 instituciones educativas se capacitaron en talleres de primeros auxilio que imparte personal capacitado de protección civil municipal de la ciudad de Tlaxiaco, con lo que el vienes 14 de mayo, se conformó, el comité de protección civil.

A fin de tener las herramientas precisas para salvarle la vida a los seres humanos que se vean involucrados en accidentes del hogar, de la calle, o contingencias naturales, como son los sismos, se conformó el comité de protección civil a nivel zona, integrado por directivos, educadores y padres de familia y con ello fomentar los planes de emergencia en caso de un siniestro.

Así con el objetivo de fomentar una cultura sobre Protección Civil y primeros auxilios, dentro de la comunidad estudiantil; en la escuela secundaria federal, “leyes de reforma” culminó el viernes el curso de capacitación por tres días compartido por autoridades municipales y el sector salud.

Alberto Raúl Izunza Almazan, director de salud y capacitador de los primeros auxilios, en entrevista dio a conocer que ahora el comité formado cuenta de las herramientas necesarias para evitar accidentes y si suceden su pronta atención para evitar la muerte o daños más graves, entre ellos factores que nos dan muestras de vida en un ser humano, estos son: pulso, respiración, temperatura y tensión arterial, conocimientos más elementales para dispensar una ayuda eficaz a aquellas personas que han sufrido cualquier tipo de accidente.

Ahora los padres de familia y los trabajadores de instituciones se estará capacitado para intervenir prestando auxilio eficazmente, evitando el empeoramiento o agravamiento de las lesiones producidas, aliviando en lo posible el dolor, infecciones, hemorragias, y en algunos casos hasta incluso la muerte.

Alberto García Torres, director de protección civil municipal de la ciudad de Tlaxiaco, dio a conocer, refirió que se vieron, rutas de evacuación, simbología, primeros auxilios, números de emergencia y control de alumnado ante un fenómeno natural y los simulacros se realizan sin aviso alguno a fin de que todos estemos preparados, así también ya se conoce la importancia de contar de botiquines.

Alejandrino Chávez responsable del comité de seguridad escolar de la Escuela Secundaria Federal Leyes de Reforma, agregó que por las condiciones y ubicación de la institución, es importante tener la capacitación adecuada para de esta forma saber actuar antes durante y después de un fenómeno natural como un temblor, un incendio o un pánico colectivo.

Al respecto, la regidora de educación y cultura municipal Elizabeth Rosas Cruz, indicó que es prioridad de las autoridades supervisar, promover y apoyar las instancias educativas sobre lo que es Protección Civil; así como hacer participes a todas las instituciones educativas de los distintos niveles escolares.

Por lo que ante la inestabilidad del planeta por el cambio climático y la zona sísmica donde se ubica el Estado es importante retomar todas las medidas de seguridad para salvaguardar la integridad de todos los educandos en el municipio.

Antes de cultivar cualquier planta, se requiere conocer su ciclo de vida



Por Bernardo Caamal Itzá, corresponsal

Maní, Yuc.-
Antes de cultivar cualquier planta sobre todo en los ornamentales, se recomienda de primera instancia conocer su ciclo de vida, su potencial productivo, la forma de reproducción, y sólo de esta manera es posible darle un manejo adecuado a nuestros cultivos, indicó el M.C. Vicente Reyes Oregel, investigador y académico del Instituto Tecnológico de Conkal (ITC) en el marco del curso- taller “Nutrición y manejo de plagas y enfermedades en ornamentales” efectuado este 14 de mayo en Maní, Yucatán.

Dicho evento fue efectuado en la escuela de agricultura ecológica “U yits ka’an”, y al respecto el Dr. Jairo Cristóbal Alejo del ITC como coordinador informó que estas actividades forman parte de los compromisos contraídos en el marco del proyecto que es financiado por la Fundación Produce Yucatán, A.C. “Transferencia de tecnología de manejo integrado de plagas y enfermedades de ornamentales”; del cual está contemplado estas actividades de transferencia tecnológica.

Participó en el evento, quienes integran la agrupación femenil “U luumil lool de SC
de R. L. representada por Cándida Jiménez Bojórquez.

Jiménez Bojórquez, informó que los orígenes de su organización fue hace 6 años y con 8 socias; con el paso de los años, actualmente sólo participan 6 mujeres.

La representante mencionó que su organización cuenta con un invernadero y que actualmente cultivan diversas plantas ornamentales: gerbera, gladiola, margarita, lilis, entre otras, y que en estos días no han logrado cosechar sus flores debido a que sus plantas fueron afectadas por las plagas y las enfermedades.

Insistió que aunque han logrado tener cierta experiencia en el cultivo de las flores, pero necesitan de los servicios de manera permanente de un especialista del ramo para que logren el éxito de este tipo de iniciativas.

Durante la exposición realizada por Reyes Oregel, destacó que aunque de primera instancia las plantas absorben los nutrientes por la raíz, aclaró también que posible que suceda por la vía foliar “Eso debe estar muy claro para quienes incursionan en el cultivo y la reproducción – esquejes y estacas- de los ornamentales.

-“Entonces no sólo es usar los fertilizantes por usar, es importante saber cuál es la función que tienen en las plantas”.

En cuanto a las funciones que tienen los fertilizantes, el investigador describió sobre los elementos básicos que contiene, como es el nitrógeno, en este caso dijo que es un elemento esencial para las plantas porque interviene en el crecimiento y acentúa la coloración verde de sus hojas. En referencia al fosforo detalló que es básico para que se dé la floración, así como el desarrollo y el engrosamiento del tallo y el crecimiento de la raíz, y del Potasio dijo que interviene en la resistencia de las plantas.

En este curso taller se hizo un recorrido de campo, visitando en este caso al invernadero de la agrupación femenil “U luumil lool”, se hizo una colecta de las plagas y enfermedades de las flores, mismas que fueron observadas en los microscopios que fueron instaladas exprofeso para este evento de capacitación.

Por su parte, los miembros de la agrupación femenil “U luumil lool” de Maní, durante el recorrido realizado, confiaron que le es de interés participar en estas capacitaciones para que lo apliquen en sus actividades, y por otro, buscan que los jóvenes agrónomos del ITC realicen sus diversas prácticas profesionales y de esa forma se generen experiencias que le son útiles a los alumnos y para los que integran esta organización de trabajo.

Al intervenir Cristóbal Alejo, explicó porque en el invernadero visitado se enfrentan a varios problemas que no sólo implica el control de plagas y enfermedades, sino al de tipo genético, y esto podría mejorarse con una asistencia técnica permanente, y de esta forma quienes trabajan en el invernadero sepan cómo darle un manejo adecuado a sus plantas “en este caso las plantas de crisantemos genéticamente ya están degeneradas, y por otro, el hecho de que no se haya controlado algunas plagas –pulgones- afectaron las flores y las plantas que son cultivadas en este lugar”.

Detalló en relación al conocimiento de cada una de las plagas – como la gallina ciega, mosca blanca, pulgones, trips- y las condiciones climáticas que podría favorecer a que aumente su incidencia – o de los efectos del sol al quemar las hojas de las plantas y que eso varía de acuerdo a la estación del año- y el hecho de no considerarlos, el proyecto de flores van al fracaso.

El investigador recalcó que es de interés entonces quienes se adentran a la producción de los ornamentales, se capaciten para incrementar su producción; eso significa realizar prácticas de saneamiento para disminuir la aplicación de los productos químicos con el objeto de bajar los costos de producción.

Lo distintivo en este evento de capacitación, fue que entre los participantes, hicieron múltiples preguntas a los investigadores, y luego entre ellos intercambiaron sus experiencias en lengua maya.

Ocho millones de personas podrían verse afectadas por la hambruna en Níger



InspirAction entrega 110.000 euros para aliviar la crisis alimentaria

Madrid, España., (InspirAction).- Níger vive el recrudecimiento de una crisis alimentaria que podría llevar a más de la mitad de sus catorce millones de habitantes a pasar hambre y a que alrededor de un millón de niños caigan en la desnutrición severa.

El verdadero drama que se vive en el país es que mientras millones de personas pasan hambre, la comida procedente de Nigeria está en realidad disponible, pero es demasiado cara y la mayoría de las familias no puede permitírsela, según afirma Jeremie Ouangrawa, responsable de InspirAction para Níger y Burkina Fasso.

Muchas familias están abandonando sus hogares en dirección a la capital, Niamey, en una búsqueda desesperada de alimentos. El agua es cada vez más escasa, los animales están empezando a morir, y la malnutrición está aumentando. “Muchos niños ya no van a la escuela (en algunas regiones apenas lo hace un 20% de la población en edad escolar), y la mayor parte de los campesinos de Níger temen que no tendrán semillas que plantar para la siguiente cosecha”, indica Isabel Ortigosa, Responsable de Comunicación de InspirAction.

Como consecuencia de las sequías cíclicas y de las lluvias irregulares, en 2009 las cosechas fueron muy pobres, lo que unido a los efectos acumuladas de las anteriores crisis alimentarias, provocará que la hambruna pueda afectar a ocho millones de personas sólo en Níger, lo que supone un aumento muy significativo con respecto a la emergencia de similares características que afectó a la región en 2005. La situación en Níger es especialmente preocupante, aunque en realidad esta crisis afecta todo el Sahel occidental; cerca de diez millones de personas, según estimaciones de Naciones Unidas, podrían verse afectadas por la hambruna. John Holmes, Responsable de Ayuda Humanitaria de Naciones Unidas, hizo recientemente un llamamiento pidiendo la movilización urgente de la ayuda internacional para frenar la emergencia en el este del Sahel.

La inseguridad alimentaria deriva de la pobreza y del acceso desigual a la comida, tanto por falta de productos en los mercados como por la falta de un control sobre los excedentes que garantice la seguridad alimentaria de los habitantes de estas regiones. Para InspirAction, impulsar la resistencia y la capacidad de recuperación local, y contemplar las sequías periódicas como situaciones previsibles y no como eventos inesperados, son elementos claves para reducir la vulnerabilidad de la población. Sin embargo, mientras los campesinos del Sahel tengan que competir con los productos fuertemente subsidiados de los países del Norte, sus posibilidades para salir de la pobreza y resistir ante crisis como éstas seguirán siendo reducidas.

En respuesta a esta crisis humanitaria, InspirAction ha enviado ya 110.000 euros a tres de las organizaciones con las que trabaja en el norte de Níger. Con esta cantidad se podrá alimentar a la población más vulnerable durante los próximos meses, se apoyará a los bancos de cereales y la distribución de comida y se impulsarán programas de trabajo por dinero, con el fin de que las familias vulnerables puedan comprar cereales en los mercados

InspirAction trabaja en Níger ayudando a las comunidades a reconstruir sus granjas y preservar su producción en bancos de cereales. Los primeros informes indican que las comunidades en las que trabajan las contrapartes de InspirAction se han visto menos afectadas por la escasez actual de alimentos.

Analizarán lucha de indígenas en la capital

Ciudad de México, DF., (La Jornada).- Convocados por la Secretaría de Desarrollo Rural del Distrito Federal (Sederec), representantes de comunidades indígenas de 23 países de América Latina se reunirán la próxima semana en la ciudad de México para conocer cómo ha sido su resistencia económica, política y social ante el avasallamiento del sistema capitalista, y para consolidar un esquema de integración de esos grupos en toda esta región.

María del Carmen Morgan, directora de Equidad para los Pueblos Indígenas, de la Sederec, expresó que es innegable que al emigrar hacia zonas urbanas los grupos originarios que no dan la lucha diaria pierden su lenguaje, costumbres y tradiciones. Destacó que por eso el Distrito Federal se ha convertido en una ciudad pluricultural, donde están representados 57 de los 62 grupos étnicos del país, y son los que mantienen la lucha para preservar su identidad.

Promueve indígena veracruzana elaboración de artesanías

Ciudad de México, DF., (Notimex/El Financiero).- Nació en el seno de una familia donde la pasión por hacer artesanías se ha heredado por generaciones. Por ello, al ver con preocupación el desinterés de las nuevas generaciones de su municipio hacia esta tradición, la joven indígena Alberta Xicalhua Tlaxcala decidió emprender un proyecto para preservarla.

A sus 31 años, la artesana nahua emprendió un trabajo de documentación, rescate y transmisión de conocimientos sobre la elaboración de piezas de barro y artesanías (especialmente de barro) en el municipio de Atlahuilco, Sierra de Zongolica, Veracruz.

Debido al aporte social y cultural de su propuesta, recibió apoyo del Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico (PECDA) Veracruz de Conaculta, en la disciplina Medios Alternativos y la categoría de Creadores Regionales.

En entrevista, Alberta explica los motivos que la llevaron a compartir las enseñanzas que ella desde muy niña aprendió de su familia, especialmente de su madre y abuela: “Recuerdo que a su lado me ponía a hacer comales y ollas al principio. Después fui aprendiendo a realizar más piezas y más bonitas. Una experiencia que pude experimentar en una etapa valiosa de mi vida, la niñez”.

Por esa razón, Xicalhua decidió compartir sus enseñanzas con el sector infantil, porque está convencida de que es una etapa clave en el ser humano, ya que se puede entusiasmar más al infante debido a su capacidad y estado imaginativo.

“Creo que están más abiertos a aprender nuevas cosas, a recibir una explicación de la importancia de un manifestación cultural como lo son las artesanías. No están predispuestos, sino puestos para recibir cosas nuevas”.

Así que su proyecto lo puso en práctica en tres albergues infantiles ubicados en igual número de municipios, entre ellos el de Atlahuilco, de donde ella es originaria.

Cuenta que la experiencia con los menores fue enriquecedora, ya que estaban ávidos de poner en práctica la técnica y elaboración. En el caso del trabajo con barro, la artesana comenta: “La sensación de sentir el barro fue maravillosa para ellos, pues primero tiene que amortajarlo en piedra, luego en metate y después amasarla como si fuera plastilina”.

Respecto a la elaboración de piezas de lana recuerda: “Para ellos fue una experiencia única porque nunca lo habían vivido. Primero tuvimos que limpiarla, luego desmembrarla y luego pasarla por una máquina para sacar el hilo y así crear una artesanía”.

Esos momentos provocaron que muchos de los niños participantes pensaran en continuar esta práctica artesanal, lo que deja satisfecha a la veracruzana.

La creadora indígena comenta que, desgraciadamente, en su comunidad poco a poco se ha ido perdiendo la tradición de elaborar artesanías de barro y de lana, que es lo que ella les enseñó a los niños que asistieron a sus talleres.

“He visto que ya no trabajan en esta materia, por eso pensé que era importante enseñarles y recordarles nuestras tradiciones”.

“He escuchado que los jóvenes dicen que por falta de tiempo, porque ahora tienen que ir a la escuela, pero creo que su formación escolarizada no debe ser un impedimento para que le den continuidad a estas artesanías que nos dan identidad”.

Frente a ese panorama, Xicalhua espera que cada vez sean más vecinos suyos los interesados en promover el rescate y elaboración de artesanías, porque al momento son pocos los promotores como ella que emprenden diversas actividades para mantener vivas estas manifestaciones artísticas. Por ahora, ella continuará enseñando a las nuevas generaciones, aún sin apoyo institucional.

La violencia aísla a indígenas en México

Oaxaca, Oax., (BBC).- El poblado de San Juan Copala, Oaxaca, una comunidad de la etnia triqui, vive prácticamente aislada desde el año pasado. Grupos armados obstaculizan la llegada de víveres, maestros y medicinas, según denuncian habitantes y organizaciones civiles.

El acoso ha causado la muerte a varias personas e incluso una caravana con activistas sociales fue emboscada hace unas semanas.

En el incidente perdieron la vida los activistas Alberta Cariño y Jyri Antero Jaakkola, ciudadano de Finlandia. La Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU condenó el ataque.

Pero el caso de Copala no es el único. En varias partes del país grupos armados, bandas de narcotráfico y caciques locales bloquean comunidades indígenas, afirma Edgar Cortés, de la independiente Red Todos los Derechos para Todos.

"En algunos casos las autoridades se vinculan a la delincuencia organizada. Eso provoca polarización social y favorece la impunidad", dice en conversación con BBC Mundo.

El Ministerio de Gobernación ha dicho que las autoridades investigarán "con la debida diligencia estas agresiones y asesinatos".
En varias partes

Aunque no es un asunto generalizado, el asedio a comunidades indígenas ocurre en varios estados del país.

En algunos casos los responsables son grupos armados ligados a políticos locales, pero también hay bandas de narcotráfico que hostigan a las comunidades.

En Guerrero, al sur del país, el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan cerró una de sus oficinas tras el asesinato de dos de sus visitadores, recuerda Édgar Cortés.

En Chiapas, al sureste, murió violentamente un integrante de un grupo ecologista, mientras que en Durango y Sinaloa, al norte, decenas de campesinos han sido secuestrados por bandas del narcotráfico para obligarles a sembrar droga, según han documentado organizaciones locales.

Pero la muerte de activistas es lo que ha causado más reacciones. De hecho, el ataque en San Juan Copala motivó una protesta de relatores de derechos humanos de la ONU.

El Ministerio de Relaciones Exteriores rechazó las críticas.

"No es necesariamente la forma más apropiada de abordar el tema", dijo el subsecretario de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Manuel Gómez Robledo.
Cerco armado

¿Cómo sobrevive una comunidad aislada por grupos armados?

"Arriesgamos la vida para conseguir comida. En cuanto salimos del pueblo nos llueven balas", dice a BBC Mundo Víctor Castillo, representante del municipio autónomo de San Juan Copala.

Castillo dice que los responsables del cerco forman parte de la Unión de Bienestar Social de la Región Triqui, un grupo aparentemente vinculado con gobiernos locales.

La Unión vigila la única carretera de Copala, y desde el año pasado impide el paso de alimentos y medicinas. También cortó el suministro de agua potable y electricidad.

Castillo dice que el grupo quiere recuperar el poder político en el poblado, que actualmente se gobierna con un consejo autónomo e independiente.

Hace unas semanas, a fines de abril, un grupo de activistas trataron de llevar comida y medicinas a Copala, pero en el camino fueron atacados con fusiles de asalto.

Dos personas murieron y tres más fueron heridas, entre ellas un periodista de la revista Contralínea. La Unión de Bienestar rechazó haber participado en el atentado.
Zona peligrosa

El gobierno de Oaxaca ha dicho que investiga el ataque, mientras que el Ministerio de Relaciones Exteriores afirma que la región de etnia triqui es un sitio peligroso.

"La complejidad de esta situación requería y requiere de precauciones extremas de las personas que lo visitan", dijo el subsecretario Gómez Robledo.

Miguel Badillo, director de la revista Contralínea, le dice a BBC Mundo que el problema es mayor que una advertencia de viaje.

"Cada vez más grupos armados y la delincuencia organizada arrebatan al gobierno el control de territorios enteros", afirma.

13 may 2010

Convienen fortalecer la vida académica de estudiantes

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
Para fortalecer la formación académica de los estudiantes del nivel medio superior, de la escuela preparatoria, “Antonio Caso Andrade” de la ciudad de Tlaxiaco, este 13 al 15 de mayo llevaran a cabo dos conferencias magistrales, tituladas, el neoliberalismo y la globalización en México, así como “México, la industrialización con estabilidad.

Alicia Guzmán Ortiz, coordinadora académica, en entrevista dio a conocer que estas conferencias programas durante dos días en la casa de la cultura a las 11 de la mañana, van enfocadas a desarrollar la vida académica de los estudiantes con temáticas actuales como la globalización económica y la industrialización.

Primero con la conferencia, “el neoliberalismo y la globalización en México” que imparte Edmundo Manuel Sánchez López, tiene como eje la apertura de los mercados, pero sobre todo se trata de dar a conocer los procesos de producción, distribución y consumo de bienes, en el cual, incluso los marginados también participan, dado que todo individuo es consumidor, pues de otra forma no podría subsistir.

Con la conferencia “México, la industrialización con estabilidad” que imparte, la especialista Gloria Zafra, de Universidad Autónoma, Benito Juárez, se encamina a dar los elementos teóricos hacia un crecimiento sostenido, la creación de una verdadera industrialización moderna e independiente que contribuyera el desarrollo social de México.

Las conferencias magistrales son también con el propósito de contribuir a la formación académica de estudiantes altamente calificados que contribuyan al fortalecimiento de la institución y luego a otras escuelas a donde se integren para sus estudios.

Esta es una serie de actividades, pero sobre todo, es un programa “pionero” en la formación de buenos estudiantes que en lo futuro será investigadores, por ello los maestros y padres de familia, reconocen la importancia de esta actividad como parte de una política universitaria de largo plaza, ya que en la actualidad el quehacer de las instituciones de educación superior, forma parte integral de las condiciones de competitividad económica y social en que se sustentan las posibilidades de crecimiento y avance social que requieren las localidades, entidades y regiones de nuestro país.

Guzmán Ortiz, añadió que esperan de la escuela preparatoria, Antonio Caso Andrade, después de esta actividad y otras que ya han convenido, dejar cimiento de buena academia de los jóvenes mixtecos, estudiantes formados en el área de investigación científica en el medio rural y de mejora continua.

Indígenas, las principales víctimas de tratantes: CDHDF

Ciudad de México, DF., (OEM).- Son los indígenas las víctimas principales de los tratantes de personas, no sólo con fines sexuales, sino incluso laborales, advirtió Luis González Placencia, presidente de la Comisión de Derechos Humanos del DF, quien consideró que México no enfrenta un problema de racismo, sino que "tenemos un problema de clasismo".

Agregó que lo anterior se expresa en las actitudes discriminatorias que se dan en torno a personas que tienen menos oportunidades y menos recursos en general, independientemente de su condición racial. "México es un país pluriétnico, por lo tanto es difícil hablar de racismo como tal, creo que hay otras variables. Y en el caso del DF eso se expresa igual con estas poblaciones que son poblaciones que no tienen acceso a los satisfactores básicos.

Entrevistado en el marco de las memorias del Cuarto Congreso Nacional de Organismos Públicos Autónomos, el responsable de la CDHDF, al hacer una valoración sobre la discriminación que se da en agravio de los grupos étnicos, consideró que la situación en el Distrito Federal es la misma que se da en todo el país. "Me parece que la situación de los indígenas es una situación de desventaja", dijo.

Sobre la necesidad de garantizar el acceso a la justicia a los grupos marginados, en especial a los autóctonos, precisó: "No se respeta en todos los casos el derecho que tienen a que haya un traductor para que les explique claramente qué es lo que está pasando".

Hay, desde luego, otro nivel de afectaciones que no es tan violento, pero que es de todas manera muy importante que tiene que ver con el reconocimiento de su identidad, con la participación que deben tener en la elaboración de sus leyes, en el reconocimiento de sus instituciones que son autóctonas; "en fin, yo creo que con los indígenas tenemos todavía muchos pendientes", reconoció.

En lo que corresponde a la responsabilidad de las autoridades en la Ciudad de México, con relación a ese tema, aclaró: "Pues sí, efectivamente el Distrito Federal alberga a un número importante de comunidades autóctonas y otras más que no siendo originarias del Distrito Federal se han asentado aquí por diversas razones; y todavía creo que es importante entender cuál es la lógica, cuál es la dinámica con la que funcionan estas comunidades para poder empatar, digamos, los derechos de todas las personas con los que ellos tienen como comunidades específicas".

Desechó la posibilidad de una falta de voluntad política de parte de las autoridades para resolver los problemas que se presentan entre los grupos aborígenes, y destacó: "No necesariamente, precisamente hemos estado involucrados en un proceso con Sederec, con la propia ALDF, pues se consulta con diversas comunidades indígenas para lo que será la ley que sobre la materia que emitirá la Asamblea en el futuro próximo."

Propone legisladora atender las necesidades de vivienda de indígenas

Ciudad de México, DF., (OEM).- La diputada del Partido del Trabajo (PT), Ana Estela Aguirre y Juárez, planteó la necesidad de crear un capítulo especial en la Ley de Vivienda de la Ciudad de México, con carácter multiétnico a fin de atender a los grupos indígenas en los programas que existen en ese rubro, debido a que hasta el momento no existe una partida especial para que se les pueda otorgar un crédito en ese rubro.

La presidenta de la Comisión de Vivienda de la Asamblea Legislativa, Aguirre y Juárez, reconoció que los recursos para satisfacer las necesidades de vivienda de los habitantes del Distrito Federal son escasos, ya que se les puede dar un uso más racional al presupuesto asignado al Instituto de Vivienda de la Ciudad, de manera que integre a los grupos indígenas en los programas que opera.

Durante el foro "Vivienda indígena: derecho primordial de los pueblos y de las comunidades indígenas", la directora general de Equidad para los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas de la Sederec, María del Carmen Morgan, comprometió los esfuerzos de la dependencia para hacer cumplir las exigencias en materia de vivienda y hacer las gestiones pertinentes ante el INVI de manera que ejerza el presupuesto ya asignado al sector.

En tanto, Agustín Girón Méndez, del Movimiento de Indígenas y Artesanos del Centro Artesanal "La Ciudadela", estableció que si bien el Instituto recibe anualmente una bolsa de 40 millones de pesos que aporta la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, no informa qué proyectos ha apoyado ni el destino de ese dinero.

Epifanio Díaz Sarabia, maestro en defensa y promoción de los derechos humanos, explicó que el 95 por ciento de los grupos indígenas no están organizados.

“Retiren a las mujeres vestidas como indias”

Ciudad de México, DF., (El Universal).- Cuando las dos mujeres de no más de un metro con 45 centímetros, de tez morena y con faldas largas color azul oscuro se encaminaron a la entrada de un centro comercial de Polanco, la alerta entre el personal de seguridad privado fue general. Las miradas nada discretas de hombres de traje las vigilaban cada segundo.

Aquello se convirtió en una especie de hostigamiento visual. Parecía que la presencia de Cecilia y Petrona, dos indígenas tzeltales de Tenejapa, Chiapas, representaba la profanación del lugar considerado el fashion hall o pasillo de moda, ese que los publicistas llaman “espacio único al aire libre para las compras de artículos de marcas prestigiadas, entre un equilibrio de belleza y glamour”.

Aquella era una muestra de lo que los académicos llaman “discriminación de baja intensidad”, un fenómeno social muy extendido en nuestro país.

Rompen con la “normalidad”


Para los vigilantes del centro comercial, Cecilia y Petrona rompían con la “normalidad”. En los radio-comunicadores del personal de seguridad se oían las frases: “Atención, dos mujeres vestidas como indias se están tomando fotos a la entrada de la plaza; indíquenles que no se puede; retírenlas”.

Ese fue uno de, al menos, seis actos discriminatorios que las mujeres chiapanecas experimentaron durante un paseo de tres horas por Polanco.

La diferencia la hacía su atuendo y su forma de hablar, características suficientes para reforzar los datos de la primera y única Encuesta Nacional sobre Discriminación en México hecha en 2006, que indica que la frecuencia de discriminación se da en los grupos más expuestos, como las mujeres, los indígenas, los adultos mayores, las minorías religiosas, los discapacitados y las personas con preferencias sexuales diferentes.

Las estadísticas revelan que 42.8% de los mexicanos se han sentido discriminados en el trabajo por su origen étnico y 41.5% relegados en su empleo por su apariencia física.

Cecilia Pérez Girón y Petrona Girón Gómez, de 23 y 29 años, respectivamente, iniciaron su periplo en la plaza de la Ciudadela, donde trabajan y viven con su familia, a la que ayudan a vender prendas tradicionales de Chiapas.

Ahí, justo afuera del mercado de artesanías, comenzó el paseo y también el acoso de miradas extrañadas, e incluso burlonas, de gente sorprendida porque las mujeres vestían trajes típicos: nahua (falda larga con una hilera de flores bordada) y huipil (blusa con fondo blanco y bordados de colores rojos y naranjas).

Ellas abordaron un taxi con rumbo a Polanco, la primera parada de su paseo. Cecilia se convirtió en la guía y traductora al tzeltal. Ella habla español y su compañera lo entiende poco.

El escaneo visual


¿Dónde está la entrada de la plaza?, preguntó Cecilia a un joven del valet parking del lugar. El chico le señaló con la mano las puertas corredizas de cristal. Las indígenas avanzaron y el acomodador de autos no disimuló una especie de escaneo visual hacia las mujeres.

Antes de que entraran, los vigilantes del interior ya sabían de su presencia. Ellas recorrieron los pasillos de mosaico y madera, vieron la ropa de niños y se acordaron de los suyos que se quedaron en Tenejapa, al cuidado de sus abuelas.

Las acompañaban los ojos vigilantes y la alteración contenida de los cuidadores cuando se acercaban a “las otras personas”. Descansaron unos minutos y salieron para continuar con el recorrido. En ese momento, fue justo cuando los vigilantes intervinieron para evitar que Cecilia y Petrona se tomaran fotos con el fondo de la que llaman “exclusiva plaza”.

Su curiosidad por ver lo que se vendía en esos comercios de la avenida Presidente Mazaryk las dirigió a una tienda de bolsas. La chica que atendía el lugar apresuró la llamada telefónica que sostenía para atender a las visitantes.

Temor a lo diferente

“¿Buenas tardes, les puedo ayudar?” No, gracias, sólo vemos”, respondió Cecilia. La vendedora, sin embargo, no se sentó despreocupada a que admiraran sus productos, más bien sus ojos se fijaron de manera directa a las manos morenas que alzaban y acariciaban bolsas.

“¿Este es su precio? Híjole, está carísimo, pero la verdad ni nos gustan, ¿verdad?”, decía Cecilia a Petrona entre risas, al referirse a una bolsa. Salieron del lugar y caminaron por las aceras, viendo aparadores de marcas y diseñadores reconocidos a nivel mundial.

Fueron cuatro calles las que recorrieron hasta llegar a la tienda de un diseñador italiano. Los curiosos tomaban como un show su paso frente a boutiques y comercios de la zona. Había risas sin disimulo y curiosidad por saber qué hacían esas mujeres ahí.

Ningún vestido de los aparadores les gustó. “Son demasiado escotados y otros están muy cortos, nunca me los pondría”, decía Cecilia, quien con la moda italiana sí quedó convencida. Encontró un suéter color hueso con aplicaciones de flores que le encantó.

“Está muy bonito, ¿ese es su precio?”, preguntó. La vendedora, que no cesó en perseguirlas por toda la tienda, sólo asintió con la cabeza. La prenda que le gustó costaba 16 mil 500 pesos.

Causan nerviosismo

Ellas siguieron su camino una calle adelante. Ahí se ubica una joyería de alta calidad. Una mujer y un hombre uniformados estaban en la entrada. “¿Será que podemos pasar?”, preguntó Cecilia. El señor de seguridad volteó a ver a la chica que lo acompañaba. “¿Las dejamos entrar?” Ella alzó los hombros y le dijo “Déjalas pasar. ¿Qué pueden hacer?”

Dentro del pequeño establecimiento, Cecilia y Petrona se dirigieron a ver las pulseras. Una de las vendedoras salió de inmediato detrás del mostrador. “¿Le puedo ayudar en algo, señora? ¿Le puedo ayudar en algo, señora?”, decía cada vez en tonos más altos y un poco desesperada por la falta de respuesta.

Las indígenas no percibieron que les llamaban a ellas. “¿Esta pulsera cuánto cuesta?”, preguntó finalmente Cecilia. Aliviada, la mujer que segundos antes las asediaba, abrió el catálogo que tenía en la mano y le dijo su precio: “3 mil 200”. Sólo se escuchó el “¡Ahhh!” indiferente de quien solicitó la información.

Cecilia fue a otro mostrador donde había anillos, la siguió Petrona y también la mujer de negro.

En el lugar había tensión por la presencia de las indígenas; las cosas se habían salido de su equilibrio; no se comprendía su presencia. La vendedora intentó relajar el ambiente y les preguntó sobre su vestimenta que les atravesaba el vientre con una faja: “¿De dónde es tu amarrado?” “de Chiapas”, dijo Cecilia. “¿De qué parte?” “de Tenejapa…” “Está muy bonito… “¿Están buscando alguna cosa en especial?” “Cuánto cuesta este anillo?”, preguntó la indígena. “Más de 3 mil pesos… ¿Buscan algo más económico, verdad?”, ellas dijeron que sí.

“Las atenderán con todo placer”

Cecilia y Petrona se despidieron. Era el momento de ir a tomar un postre en un restaurante italiano.

Las mujeres se sentaron en las mesas que invaden la banqueta, luciendo su vestimenta tradicional, esa que, reconocen, habitualmente ya no utilizan las generaciones jóvenes de tzeltales y que incluso entre la misma comunidad llegan a ser motivo de burla.

Sólo Petrona tenía puesto el atuendo típico porque Cecilia no tenía a la mano su huipil. Llegó el mesero, les puso sus servilletas en las piernas pero luego nunca se dirigió a ellas, sino siempre a la reportera que las acompañaba.

—¿Saben sobre la Ley de Arizona que permite a los policías detener a las personas sólo por su apariencia física?

—Sí, esa en que los agarran y los regresan para México. Está bien difícil.

—¿A ustedes las han maltratado por ser indígenas?

—No, nunca —afirmaron las tzeltales.

Durante la estancia en ese restaurante hubo extrañeza entre los meseros e incluso burlas. Cuando el capitán llegó a decir “les dejo a mi compañero que les atenderá con todo placer”, a sólo unos cuantos metros algunos de sus compañeros se rieron.

Pero Cecilia y Petrona nunca se dieron cuenta -o prefirieron ignorar- los desplantes de gente con la que comparten no sólo el color de piel sino también la nacionalidad.

12 may 2010

Las Naciones Unidas alertan del deterioro de los derechos humanos en México

Ginebra, Suiza (EFE).- Varios altos funcionarios de la ONU expertos en derechos humanos alertaron hoy del deterioro de la situación en México en ese ámbito, tras los asesinatos en abril de dos defensores de esos derechos.

El finés Jyri Antero Jaakkola y de la mexicana Beatriz Alberta Cariño Trujillo, que integraban una misión para evaluar el estado de los derechos humanos en Oaxaca, fueron asesinados el pasado 27 de abril en San Juan Copala.

"Los defensores de los derechos humanos siguen enfrentándose a importantes amenazas a sus vidas en México como resultado de su trabajo", señaló en un comunicado la relatora especial de la ONU para la situación de los defensores de derechos humanos, Margaret Sekaggya.

"Estamos muy preocupados sobre el deterioro de la situación de estos activistas en México, y también de los que trabajan en temas relacionados con las comunidades indígenas", agregó.

El pasado 27 de abril, Cariñi y Jaakkola fueron asesinados por paramilitares, al tiempo que otros activistas y periodistas resultaron heridos.

"La situación en México es extremadamente compleja y nadie puede dudar de la gravedad de los desafíos a los que se enfrenta el Gobierno en su lucha contra los cárteles de droga", subrayó el relator especial en asuntos extrajudiciales, Philip Alston.

Sin embargo, añadió que "no hay justificación para los fallos en tomar pasos decididos cuando asesinan a defensores de derechos humanos, periodistas y otros. Los derechos humanos no pueden ser una víctima en la lucha contra el crimen y la droga".

También se unieron a las condenas el relator especial de la ONU para los derechos humanos y las libertades fundamentales de la población indígena, James Anaya, y el relator especial para la libertad de expresión y opinión Frank La Rue, quien exhortó a las autoridades mexicanas a garantizar el derecho a la vida.

Este grupo de relatores consensuaron instar a las autoridades mexicanas a que inicien una investigación sobre estos crímenes, y una vez se haya identificado a sus culpables, se les lleve ante la Justicia, y se les imponga las penas adecuadas.

"La comunidad internacional seguirá minuciosamente la respuesta del Gobierno mexicano en estos acontecimientos", apostillaron.

11 may 2010

Deja terribles pérdidas económicas y ambientales el desecamiento de la laguna de Tlaxiaco


Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
Pérdidas económicas deja al secarse una laguna en el barrio de San Diego Tlaxiaco, luego que esta presa al año daba una producción de 7 mil mojarras, y la sorpresa también para los niños que acudían a bañarse y jugar, así como de las señoras que lavaban sus ropas.

La poco agua se empezó a notar a los inicios de este año, dio a conocer entrevista, Salvador Bautista Cervantes, propietario del lugar donde se ubica esta laguna de nombre “Nduaxique”.

Dijo que fue hasta en este mes de mayo cuando esta laguna se secó totalmente, aunque en que algunas ocasiones todavía hizo el depósito de una pipa de agua, pero fue imposible, porque el agua se consumió rápidamente, por lo que todos los animalitos que en ella habitaban murieron, entre ellos, mojarras que se tenían en criaderos y tortugas que ya de por si en ella habitaban.

Recuerda, que hace todavía dos años, los niños acudían a esta laguna a sacar tortugas para jugar o muchas señoras lavaban ahí su ropa, pero la sorpresa ha llagado de pronto con una muerte lenta de este lugar, al notarse hoy sin agua, solo grietas en la tierra que a gritos piden solo un sorbo del vital líquido.

Bautista Cervantes, añadió que “Nduaxique” fue su inspiración para iniciar su negocio de un comedor campestre, porque era de ahí de donde extraía las mojarras para venta, ya que inicio un criadero, del que hoy no cuenta ante esta situación de las altas temperaturas, mas sin embargo aun mantiene su negocio con las pocas ganancias que de ella obtuvo.

También da a conocer, que las altas temperaturas en un lugar donde hace frio, en este pueblo ubicado a 2100 kilómetros sobre el nivel del mar, es el anuncio y una alarma a que debemos nosotros los humanos sembrar árboles para dar la bienvenida a mayor agua, pero no estamos haciendo nada, por lo que seguramente anuncios más drásticos y graves, dijo.

Exhortó a la gente que habita este planeta a cuidar el medio ambiente y no desperdiciar el agua para que generen a las nuevas generaciones un mundo mejor.

10 may 2010

México: Indígenas piden tropas federales en pueblo de Oaxaca

Oaxaca, México (AP).- Los residentes de una aldea indígena en la que pistoleros mataron a un observador finlandés de derechos humanos y a un activista mexicano exigieron el lunes que el gobierno federal envíe al ejército y la policía, pues dicen vivir amedrentados y en general aislados del resto del mundo.

La petición provino de la organización Ubisort, de los indígenas triqui, a la que grupos izquierdistas culparon del ataque del 27 de abril contra la caravana de los activistas en las afueras del poblado de San Juan Copala, en el sureño estado de Oaxaca.

"En muchísimas ocasiones hemos pedido la presencia del ejercito, la presencia de los cuerpos de seguridad, porque nosotros no tenemos nada que ocultar", dijo Anastasio Hernández Juárez, vicealcalde del pueblo. "Lo que queremos es que se restablezca el orden allí a través de la seguridad pública del estado".

La larga disputa entre Ubisort y un grupo indígena rival, conocido como Multi, ha dejado al pueblo sin maestros y ha hecho que sea peligroso viajar por los caminos de terracería que llevan a ese poblado en las montañas.

Atentan contra radio indígena en la Mixteca de Oaxaca



Desconocidos robaron equipo de cómputo y de transmisión de la XETLA, "La Voz de la Mixteca"

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
Fuera del aire por más de 7 horas, se quedó la trasmisión de la radiodifusora XETLA, la voz de la Mixteca, este domingo 9 de mayo, luego de que en sus instalaciones se registró un robo, donde se llevaron parte de su equipo.

Entre el desorden ante este robo, se encontró en el bote de la basura el equipo satelital, una impresora con escáner aventada por la ventana y una consola que quedó atorada, además de papeles regados en las áreas de la Unidad Radiofónica Bilingüe, pasillos, área de noticias y en la cabina de transmisión, tapas de los muebles aventadas, algunos cables desconectados y la desaparición de una computadora portátil.

Así la trasmisión acostumbrada durante los 365 días del año, fue interrumpida la madrugada del domingo, cuando el operador y locutor en turno, Josué Miguel Cruz Galindo, se percató que en las instalaciones había desorden, faltando una computadora portátil por donde trasmiten programas de la Red de Radiodifusoras culturales indigenistas y vía internet, así como otros desordenes de cosas y escritorios abiertos.

Al querer prender el equipo este no funcionaba a falta de energía eléctrica, por lo que tuvo llamar al técnico de la radio, pero al hacerlo se percató de una persona del sexo masculino que dormía y con aliento a alcohol, por lo que tuvo cerrar nuevamente e ir en busca de ayuda, pero al regreso, este ya no estaba.

Ante esto hecho, la radiodifusora XETLA la voz de la Mixteca ya presentó una denuncia ante el Ministerio Publico de la ciudad de Tlaxiaco, con el numero, 277/TX/2010, ante quien o quienes resultan responsables.

Fue hasta a las trece horas, una de la tarde, cuando la emisora cultural indigenista de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos inicio su trasmisión del domingo 9 de mayo, después de que peritos y agentes judiciales realizaron la inspección y levantaron el acta.

El robo de la computadora portátil que trasmitía por internet, dejó sin comunicación a los migrantes que sintonizan en la unión americana, quienes se estuvieron comunicando preguntando que pasaba con la señal, también cuartó la comunicación que existe entre los paisanos de Fresno California y de la región Mixteca del programa, la hora Mixteca que se trasmite los domingos.

Se alista Yucatán para una histórica elección

Por Valerio Chan Chi, corresponsal

Peto, Yuc.-
El domingo 16 de mayo desde las ocho de la mañana y hasta las cinco de la tarde la sociedad yucateca elegirá a 105 alcaldes de igual número de municipios y 25 diputados al Congreso del Estado, mñas diez puestos plurinominales.

En la región sur contenderán por el XII distrito, del PRI, Marta Góngora Sánchez; del PAN, Fernando Antonio Canto Uriarte; PRD, Bayardo Ojeda Marrufo; PT, Carlos Antonio Salazar; Convergencia, Alan Aguillon; Nueva Alianza, Genaro de la Cruz Ávila Romero y Alianza por Yucatán, Jorge Eucemio Mejia Cáceres.

Quien resulte electo diputado atenderá a doce municipios, Oxcutzcab, Peto, Tekax, Tzucacab, Akil, Teabo, Tixmehuac, Chumayel, Tahdziu, Chacsinkin, Mayapan y Cantamayec.

Ahora hay diversas opiniones, ya que en tanto unos apenas saludaron otros candidatos escucharon los problemas, también no faltó quien regaló despensas, láminas y hasta huevos, con tal de tener mas simpatizantes.

Los contendientes por la alcaldía de Peto son Luis Ariel Calderón Alcocer del PRI, Martha Raquel González Cámara del PAN, Guadalupe Pérez Sosa del PRD, Daniel Kantun Villalobos del PT, y Gaspar Huchim Can de Alianza por Yucatán.

Es importante señalar que el periodo es de dos años y fracción y no de un trienio como las pasadas elecciones, ya que se modificó por esta vez, para poder empatar la siguiente elección local con los comicios federales en el 2012.

El presidente del Instituto de Procedimientos Electorales y Participación Ciudadana (IPEPAC) de este municipio, Rafael Rodríguez Sabido dio a conocer que cada sección ya están señalados donde se instalarán las casillas en su mayoría en planteles escolares y serán 34 básicas y contiguas, en el que se espera acudan a depositar más del 70 por ciento de los 15 mil 510 empadronados de la cabecera y 32 comisarías en el que algunas tendrán casillas.

Apunto que hasta el momento no hay incidentes de gran trascendencia entre candidatos y se espera que todo transcurra en completa calma, ya que los ciudadanos pueden ejercer el voto de manera libre y cada vez hay mas civismo en este tipo de contiendas para que no se altere el orden.

La intensa campaña con propaganda política de los candidatos finalizará en el transcurso de unas horas.

Hay seguidores de diferentes partidos, aunque la administración que finaliza del priista José Vicente Domínguez Canto ha sido señalada por los habitantes como de las peores por el abandono en que se encuentra la comunidad petuleña, por lo que la próxima administración se enfrentara a una crisis económica en el que esta sumido la comuna.

Entró en operación el Departamento de Cultura y Lengua Maya en Yucatán

Por Valerio Chan Chi, corresponsal

Peto, Yuc.-
El director de Educación Indígena, Wilberth Dzul Canul dio a conocer que ya se encuentra funcionando el Departamento de Desarrollo de Lengua y Cultura Maya en las sedes de Valladolid, Mérida y Tekax.

Lo anterior es un logro más para los futuros y aspirantes a ser maestros de educación indígena, ya que de esta manera pueden acudir a estos centros para que aprendan y de esta manera seguir valorando la lengua maya.

Invitó a jóvenes para que aprovechen estos módulos y de esta manera cuando acudan a solicitar oportunidad para trabajar como profesor ya lo conozcan.

Anteriormente Coox Canik Maya era el único centro de apoyo para estos fines, pero con gestiones ante el Gobierno del Estado se logró recientemente estos centros

Festejan 16 años de radiodifusión indigenista en la Costa Chica


Por Élfego Gregorio Jiménez, corresponsal

Jamiltepec, Oax.-
El pasado 7 y 8 de mayo la Radiodifusora XEJAM “La Voz de Costa Chica”, festejó su 16 aniversario, en Santiago Jamiltepec; al mismo tiempo se festejó los 31 años del nacimiento del Sistema de Radiodifusoras culturales Indigenistas (SRCI), uno de los sistemas de comunicación más grandes de América latina y el mundo enfocado al servicio de los pueblos originarios, en este caso de nuestro país.

Teniendo como marco las instalaciones de la XEJAM, las comunidades indígenas de la región de la Costa y Sierra Sur de Oaxaca se hicieron presentes con la música y las danzas de la región para dar vida al festejo que se realizó durante dos días, reuniendo a músicos que desfilaron en el escenario de La voz de la Costa Chica compartiendo la música y la danza tradicional de los pueblos mixtecos, chatino, amuzgo y afromestizos para los cuales la radio transmite los 365 días del año con producciones en las lenguas de estos pueblos originarios.

El 7 de mayo se desarrollo una mesa redonda titulada “Acciones de comunicación para el desarrollo cultural y social de la población indígena en la Costa” en donde participaron los directores de las 4 estaciones hermanas que funcionan en el estado. Aquí se destaco la participación del primer director de la XEJAM, el antropólogo Daniel Cardona, quien en su momento expuso que actualmente las propias comunidades y productores independientes se han apropiado de este medio de comunicación.

Por la tarde de este mismo día, se realizo la presentación del fandango tradicional de la población mixteca de San Andrés Huaxpaltepec.

El sábado pasado 8 de mayo, se realizo un festival infantil con el payaso ecologista Pon-Pin que se hizo acompañar con los niños integrantes del noticiero “Tiempo de Niños”, quienes obsequiaron juguetes y libros a los niños asistentes.

Así mismo se llevo a cabo una exposición artesanal y un encuentro de música y danzas de la Costa, en la que desfilaron diversas orquestas, bandas y danzas autóctonas.

El sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas, de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, hoy en día está conformado por 20 emisoras que transmiten en amplitud modulada y la de más reciente creación La Voz de la Diversidad que transmite por internet las 24 horas del día.

Desde su creación en 1994, la estación se ubica en la cabecera distrital de Santiago Jamiltepec, dentro de las instalaciones del Centro Coordinador para el Desarrollo Indígena de la Mixteca de la Costa, tiene como siglas XEJAM y su nombre de identificación “La Voz de la Costa Chica”, es integrante del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

En entrevista con el director de la emisora Melchor García López dijo que “a 16 años de distancia, estamos avanzando en la mejora de la calidad técnica, pero sabedores de que la radio está en constante movimiento, nos preparamos y trabajamos muy fuerte para mejorar la calidad de los contenidos de la programación, para enfrentar los retos del futuro inmediato, esos que plantea la convergencia tecnológica y que llevará a la emisora a integrarse a la era digital y a rediseñar sus contenidos y sus propuestas”, concluyó.

Mujeres mayas en la celebración del día de la madre

Por Bernardo Caamal Itzá, corresponsal

Mérida, Yuc.-
En México, la celebración del día de las madres inició desde 1922, y en la actualidad es uno de los eventos más importantes para los mexicanos.

Sin embargo, detrás de esta fecha especial, es interesante conocer el reporte que realiza la organización Save The Children, sobre la Maternidad “Estado Mundial de las Madres” (Mother Index 2010), y esta la ONG publicó este ranking de 160 países en el seno de un informe titulado "Estado de las madres del mundo 2010".

En el documento se analizan los lugares con mejores y peores condiciones para traer bebes al mundo, resultó que Noruega y Australia son los mejores países para ser madres, y el peor país, en Afganistán.

México se ubicó en el lugar 65 a nivel general y en el 21 de la segunda lista, por debajo de Cuba; mientras de los indicadores del estudio, reflejan que en México 17 de cada 1,000 niños mueren antes de los cinco años y el 5% de este rango no tienen el peso necesario respecto a su edad.

Pese a la frialdad de los datos que reportan los indicadores, en muchas de las ocasiones hay realidades que no se alcanza percibirse en la historia de las madres de las comunidades mayas de la península de Yucatán.

De tal forma que en el sureste mexicano, muchas mujeres en su papel de madres, van construyendo nuevas realidades para adaptarse ante estas condiciones de cambio climático y de crisis económica, son temas que forman parte de la charla cotidiana en varias comunidades.

La falta de empleo y la pérdida de la cosecha de los cultivos sembrados en la milpa, ha hecho que los jóvenes de las comunidades mayas tengan que emigrar en diferentes sitios turísticos o en los Estados Unidos. Por otra, conforme pasan los años, la tierra es conceptualizada de otra forma. Ante esta situación, las mamás recuerdan como les fue inculcado el amor al trabajo y al conocimiento de su entorno para producir de acuerdo a sus potencialidades.

No me asusta el trabajo de la milpa, porque desde pequeña lo conocí porque los acompañaba para cosechar los ibes, xpelones, y el maíz. Cuando regresaba desgranaba el maíz y con ello alimentar a mis animales”, nos comparte doña Guadalupe Cauich Canul de 87 años de Xoy,

Otras mujeres opinaron “Nos decían nuestros padres al casarnos, que estamos ante nuevas responsabilidades, en donde entre ambos nuestro deber es apoyarnos”

-“Se dé casos en donde el marido lleva a su esposa a la milpa para que lo apoye en la cosecha de los ibes, frijoles y calabazas. En nuestro caso sabemos que el hecho de tener maíz es importante criar a nuestros cerdos y gallinas en el traspatio. En este mismo lugar, tenemos cultivado diversas plantas que necesitamos, aunque en ocasiones nos desanimamos porque nuestros animales al escaparse, comen los sembrados y para evitarlo, las plantas generalmente los coloco en cubetas para ponerlos en los lugares altos”.

Experiencias de otras madres de familia mencionan: Ver televisión no trae nada de provecho, por eso tengo la costumbre que la mayoría de las cosas que consumo, como las gallinas y las plantas, los tengo en el traspatio de la casa. Aunque éstos últimos 3 años, casi no ha habido cosecha de maíz, y eso afecta la crianza de nuestros animales.

Gaspar Panti Cel de Tixmehuac al referirse a las experiencias que tuvo con su mamá, que a pesar de que se murió hace más de 10 años, sus recuerdos aún perduran “Hijo en la tierra está la esperanza, porque si sigues trabajando para los otros y no te dedicas a lo tuyo, cuando te quedes viejo, no tendrás nada”.

-“Mi mamá siempre estuvo muy pendiente de mí. Sus consejos son los que me conducen ahora al éxito; ella me decía, el alcohol no trae nada de provecho. Aunque te digan cosas, pero lo más importante es que no caigas en el vicio”.

En mis inicios en los trabajos para cultivar la sandia y el chile habanero, no tenía nada de dinero. Mi mamá tuvo que empeñar algunas de sus prendas de oro para apoyarme. Gracias a ella, soy lo que soy, y ella siempre me decía siempre cuando puedas asesora a los otros compañeros para que trabajen también la tierra, y eso hago”, nos dijo Panti Cel.

Las mamás entrevistadas de las comunidades de Xoy y Timul (Peto), Tixméhuac (Dzutoh) coincidieron, “Tenemos que estar enseñando a nuestros hijos desde muy pequeños el trabajo y el cariño a la tierra”.

Lamentaron también que ha estado al pendiente de lo que se publican en los medios de comunicación, como es el caso de las madres que son golpeadas por sus hijos e hijas, yernos y esposos, ellas señalaron que eso sucede porque a veces no hay una coordinación en la pareja para la educación de los hijos.

Indicaron que por eso sucede tantas desgracias, como el caso de la irresponsabilidad de las mamás con sus hijas, y estas en muchas ocasiones pues al no cuidarse de sus novios, terminan por embarazarse y eso complica mucho más el futuro de los hijos.

La nostalgia se hizo latente con otras mamás entrevistadas que tienen sus hijos en el extranjero, porque sus hijos el hecho de estar trabajando ahí, pues no todos les va bien, pero ellas señalaron que siempre están alpendientes para asesorarlos, para que se cuiden, no caigan al vicio, formen una familia e inviertan bien su dinero.

Por su parte, los esposos al opinar “En realidad es difícil la situación. No hay trabajo en la ciudad y nuestra mirada está en la tierra. En esto nuestras esposas nos ayudan, porque si uno gana un poco y ella la administra bien, pues es una forma de salir adelante con la familia”.

Así que en la celebración de esta fecha especial en relación al día de la madre, sea para reflexionar en familia y buscar nuevas oportunidades, sobre todo que nuestros hijos salgan adelante en sus aspiraciones personales y profesionales. ¡Enhorabuena y felicidades!

¡Escucha el audio!

http://chirb.it/ACyM7I

De 100 mujeres que son madres, 5 no tienen escolaridad

Chihuahua, Chih., (Más Noticias).- La tradición de festejar de manera oficial a las madres comenzó en Estados Unidos.1 En 1905, una joven de Filadelfia llamada Ana Jarvis, decidió buscar ayuda para destinar una fecha específica y con ello rendir tributo a su progenitora, luego que ésta murió. La joven Jarvis escribió a maestros, religiosos, políticos, abogados y otras personalidades, solicitando apoyo para celebrar a las madres el segundo domingo de mayo, día que correspondía con el aniversario luctuoso de su madre.

La joven obtuvo respuesta y para 1910, este día ya era celebrado en casi todos los estados de la Unión Americana; por lo anterior, Jarvis propuso al Congreso de su país presentar un proyecto de ley en favor de la celebración del Día de la Madre en todo el territorio. En 1914, el presidente Woodrow Wilson firmó la petición.

En México, el origen de la conmemoración del Día de las Madres es poco conocido; sin embargo, cumple 88 años de ser festejado. La convocatoria inicial para institucionalizar el Día de la Madre en el país fue lanzada el 13 de abril de 1922, por el periodista Rafael Alducín Bedolla.

Por lo anterior, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), integró el presente documento con información sobre la mujer y su experiencia con la maternidad, para brindar estadísticas sobre la situación sociodemográfica de las madres en Chihuahua.

MUJERES E HIJOS NACIDOS VIVOS


Datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), al cuarto trimestre de 2009, indican que existen aproximadamente 1.4 millones de mujeres de 12 y más años en el estado, de ellas 70.2% han tenido al menos un hijo nacido vivo.

De las mujeres con hijos, 41 de cada 100 tienen 1 ó 2 hijos, 43 de cada 100, de 3 a 5, y 16 de cada 100 tienen 6 o más hijos.

Entre 1960 y 2005 las mujeres de 12 y más años en el estado, pasaron de 382 mil 921 a 1 millón 172 mil 404 femeninas; particularmente el volumen de mujeres con hijos nacidos vivos se multiplicó en 4.2 veces, presentando una tendencia ascendente, ya que en 1960 las mujeres de 12 y más años con hijos nacidos vivos, representaban 53.8% del total de este grupo de edad, pasando en el año 2000 a 70.3% y en el 2005 a 74.1 por ciento.

7 may 2010

Rebelión de taxistas en Tlaxiaco, Oaxaca


Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
Cincuenta taxistas de cuatro sitios de la población de Yolomecatl, mantienen tomada la delegación regional de transito del estado y la calle colon de la ciudad de Tlaxiaco, en demanda a que se retiren un aproximado de 10 moto taxis que salieron a las calles violando los acuerdos, sin permisos, ni concesión.

Más de cuarenta taxis, un aproximado de 10 trasportistas de pasaje y carga de Santiago Yolomecatl, mantienen tomada esta instancia de transito estatal y la calle principal donde se ubica, pidiendo se cumplan los acuerdos pactados en días pasados con las autoridades municipales y los delegados de transito.

Noé Pérez Osorio, presidente de trasportistas de Yolomecatl, en entrevista dio a conocer, que esta manifestación es ante los disgustos que ha provocado la violación de los acuerdos pactados, donde a fin de no degradar la economía, de ambos; ni de los taxistas y de las nuevas moto taxis, esperarían hasta una nueva reunión, pero el acuerdo no fue así y por la mañana del 7 de mayo, este tipo de unidades iniciaron a trabajar y además burlándose de todo acuerdo.

La salida de estas unidades en Santiago Yolomecatl es una mala acción, porque en primera este poblado es pequeño y el acuerdo fue que ellos si trabajarían, pero integrándose con un taxi a este gremio.

Pérez Osorio, pidió a las autoridades entre ellos al presidente de su localidad, Rogelio Evodio Valle Mendoza, apoyo para ejecutar los acuerdos y no a la irregularidad del trasporte, porque las moto taxis aun no tienen concesión y están perjudicando la vida económica de los transportistas regulares.

Apunto que estas unidades en días pasados ya fueron recogidas en un operativo y hoy nos sorprende verlas por las calles ya trabajando y no solo eso, si no hasta pasan burlándose de nosotros y provocando a la violencia.

No se quitaran de la toma, hasta lograr el retire de la unidades ilegales y tomaran otras dependencias en alianza de trasportistas de toda la región Mixteca, porque no es justo que los estén tomando a tontos, y desde luego exigen explicación oportuna antes de irse hasta la ciudad de Oaxaca, porque hoy nada mas estamos los sitios perjudicados entre ellos, el sitio Yolomecatl, villa de Yolomecatl, 23 de mayo y servicio de pasaje y carga, pero prevemos ser mas hasta hacer valer nuestros derechos.

Por su parte, Alejandro Jarquín García, agente de tránsito, dio a conocer que están preparando el dialogo para encontrar una solución para ambos transportes y solo atenderán las demandas sin preferencias y sin partidismos, además de que el delegado regional de transito, Rafael Santos Ruiz está interesado a fomentar el dialogo.

6 may 2010

Visitará embajador de Irán comunidades indígenas de México

Ciudad de México, DF., (Notimex).- Con el fin de crear vínculos amistosos y de intercambio cultural que promuevan puntos de reflexión con respecto a la cultura, a partir de la conservación de lenguas madres, vestimentas, tradiciones y religiones, el embajador de Irán en México, Mohammad Hassan Ghadiri, participará en el proyecto “Culturas originarias”.

El funcionario viajará a la región nahua y totonaca de la Sierra Norte de Puebla, a fin de propiciar una profunda reflexión del pasado y del presente, convirtiéndose en grupos elementales para el desarrollo de valores y sistemas productivos para la humanidad que se organizan de manera alternativa para vivir autosuficientemente.

El programa consiste en realizar visitas a las comunidades nahuas de San Miguel Tzinacapan y Yohualichan, donde tendrá la oportunidad de conversar con autoridades y presenciar un magno evento cultural, la premiación del concurso “Reflexiones del Corán”, que consiste en dibujos que realizaron los infantes de las escuelas de Yohualichan.

En el marco escolar estarán en el Bachillerato Nezahualcóyotl, de Tzinacapan, además tendrán una plática con los Jóvenes de la Telesecundaria Tetsijtsilin, en Casa de la Cultura de Cuetzalan, donde presenciarán la exposición “Mirando las piedras que suenan Tetsijtsilin”.

En la Cooperativa Tosepan, el diplomático iraní ofrecerá una conferencia sobre su libro “Esto es el Islam” e intercambiará experiencias cooperativistas, productivas y autosustentables con las comunidades indígenas.

Los persas son una cultura milenaria que llevó elementos culturales a los árabes y estos a su vez a los europeos, hasta llegar al Continente Americano, encontrando convergencias afines como el alto sentido sobre el núcleo familiar, gastronomía, la religión como base de la organización comunitaria, incluso hasta los colores de las banderas.

Encuentro de Pueblos Indígenas, Originarios y Afrodescendientes de América Latina y El Caribe

Encuentro de Pueblos Indígenas, Originarios y Afrodescendientes de América Latina y El Caribe
Mayo 20 – 23

Distinguidos Hermanos,
Hermanas de Abya Yala

El gobierno de la ciudad de México, que encabeza Marcelo Ebrard, está organizando el Encuentro de Pueblos Indígenas, Originarios y Afrodescendientes de América Latina y El Caribe, mismo que se celebrará en el D. F. del 20 al 23 de mayo.

Tomen nota que el registro al concluye el 14 de mayo. Pueden inscribirse al correo: encuentrodepueblos@yahoo.com

Los organizadores del Encuentro de tinte internacional, confían en que el evento, contribuirá a fortalecer las reivindicaciones de los pueblos indígenas de América Latina y El Caribe.

También enriquecer aspectos referentes a los derechos territoriales, políticos, lingüísticos, culturales, educativos, económicos, de desarrollo, género, comunicación, científicos, de propiedad intelectual, entre otros, plasmados en instrumentos internacionales como el Convenio de Diversidad Biológica, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y del 13 de septiembre del 2007 a la fecha, lo estipulado en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

La organización está en manos de la Secretaria de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec), María Rosa Márquez Cabrera del gobierno de la ciudad de México, y la Autoridad del Centro Histórico, Alejandra Moreno Toscano.

De manera específica, Jorge Jiménez (jorgejim@yahoo.com), de la Sederec, disipará cualquier duda que tengan.

Cualquier consulta no duden en ponerse en contacto con él.

Saludos y nos vemos en el encuentro

Genaro Bautista

Sin identidad, 32 mil indígenas

Chalco, Méx., (Milenio).- Casi 32 mil indígenas de Valle de Chalco-olidaridad, Estado de México, no tienen acta de nacimiento, por lo que no pueden votar ni integrarse a los programas asistenciales del gobierno federal y del Estado de México, revelan datos oficiales obtenidos por MILENIO.

“Siete de cada 10 personas no cuentan con acta de nacimiento, no sabemos su identidad. Muchos de los indígenas que emigraron hacia la Ciudad de México llegaron sin documentos, otros los han perdido o desconocen si tienen registro, y como no saben leer ni escribir, se quedan igual”, expresó la coordinadora de la Dirección de Atención a la Población Indígena del ayuntamiento, Irma Delfina Vega Ortega.

Pero el problema alcanza dimensiones mayúsculas, ya que al no tener identidad oficial los papás, sus hijos no son registrados, por lo que el fenómeno se ha incrementado.

“Pierden todos los derechos, no tienen salud, educación, nada, no existen”, lamentó la funcionaria municipal.

Ante tal problema, Delfina Vega comentó que han tenido que diseñar un programa de apoyo con las entidades federativas que expulsaron a sus indígenas hacia el valle de México huyendo de la pobreza.

En este mes se espera la visita del gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz, quien entregará 3 mil actas de nacimiento “para que puedan tramitar asistencia social, salud, educación y entrada a programas de los tres niveles de gobierno”, añadió.

La falta de identidad tiene su origen en los usos y costumbres de sus pueblos, donde el machismo y el patriarcado generan esta situación, señala, Delfina.

De acuerdo con cifras de la comuna vallechalquense, actualmente hay unos 57 mil habitantes asentados en la zona de Valle de Xico, en la cabecera municipal, de los cuales 80 por ciento son indígenas migrantes de 38 etnias, principalmente de Oaxaca, Puebla, Veracruz y Guerrero. Una diáspora a la inversa en el ombligo vallense.

Sin embargo, en el Consejo Estatal para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas del Estado de México (Cedipiem), sólo tienen registrados 9 mil 059 migrantes indígenas, quienes proceden principalmente de las etnias mixteca, náhuatl, totonaca, otomí y tlapaneca, a los que el año pasado se les apoyó con apenas 150 mil pesos en proyectos productivos, culturales, étnicos y de infraestructura, según informó el jefe de la Unidad de Información, Planeación, Programación y Evaluación del organismo, Rafael Cejudo Hernández.

5 may 2010

Preparan la acuicultura para la Mixteca

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
Para que la comunidad de la región Mixteca de Oaxaca se encamine al desarrollo sustentable, la Universidad del Mar (UMAR) ha iniciado talleres de docencia e investigación para el fomento de la acuicultura en comunidades.
Edgar Iván Sánchez Bernal, coordinador de desarrollo de la universidad del mar, en entrevista dio a conocer que para impulsar la mejor calidad de vida, sobre todo en comunidades de extrema pobreza como Magdalena Peñasco y Miguel Hidalgo, se impulsa una granja acuícola, considerándola factible, porque lo permite el clima y el lugar.

Esta institución esta atendiendo solicitudes de proyectos productivos de la región mixteca a través de la Coordinación de Promoción de desarrollo, la cual integra brigadas técnicas a las distintas comunidades.

Actualmente se están realizando estudios para logar diagnósticos y con ello la viabilidad de lanzar en breve un proyecto acuícola, rubro importante de promoción de desarrollo, lo cual implica que todas las actividades científico tecnológicas, tengan un vinculo estrecho con las comunidades, para que sean receptores de los avances tecnológicos y prototipos en este tema.

Sánchez Bernal, dijo “se pretende la realización, de las acciones y labores apropiadas para la reproducción o crecimiento de una o varias especies de la fauna y flora marinas o bien asociadas a ellas, sobre todo en estas comunidades de extrema pobreza, por lo que estas dos comunidades fueron visitadas por las brigadas técnicas que elaboraron un diagnostico preliminar, dando como resultado la viabilidad de llevarlo a cabo”.

Hemos analizado que es viable para la región de acuerdo a los proyectos productivos, impulsamos la ingeniería forestal, zootecnia ambiental, ecoturismo y acuícola, esta ocasión llevamos a cabo el curso de capacitación, tendiente a esbozar el camino para producción de peces, fundamentalmente la tilapia.

Se prevé un curso de capacitación de acuacultura, un detonador a aplicarse este mes de mayo; el objetivo es generar un esquema de actividades alternativas a la producción agrícola; la actividad acuícola, implica la producción de peces, tanto para generar un autoconsumo como una producción que permita la comercialización.

Las actividades de capacitación y de diagnostico lo realizan la organización Kundeo de la Mixteca, apoyada e impulsada por Fernando Simancas Jiménez, representante de proyectos productivos Ingeniería Humana en el desarrollo regional, quien solicito un curso de capacitación sobre acuacultura rural y acuaponía, y fue impartido por gente especializada, con resultados interesantes.

Explico que la UMAR, ya realiza varias acciones sustantivas, en la región mixteca, entre las que destaca la docencia, investigación, fomento de la cultura y, el rubro más importante de promoción de desarrollo, lo cual implica que todas las actividades científico tecnológicas, tengan un vinculo estrecho con las comunidades, para que sean receptores de los avances tecnológicos y prototipos.

Celebran a la Santa Cruz en la Península de Yucatán

Por Bernardo Caamal Itzá, corresponsal

Peto, Yuc.-
Ayer en el territorio peninsular varias comunidades mayas celebraron diversos eventos comunitarios para celebrar a la Santa Cruz o Ki’ílich Cruz.

El 3 de mayo constituye una fecha especial para Mayas, porque la gente de las comunidades se reúnen ante la Santa Cruz para solicitar su intervención a que lluevan y de esa manera puedan lograr la cosecha de sus milpas.

El sincretismo cultural y religioso del pueblo maya se encuentra representado en la Cruz -según la cosmovisión mayas, resalta que representa a los 4 puntos cardinales-, y no precisamente la Cruz de la religión católica, sino que tiene una estrecha relación con la vida y las deidades mayas.

Lo cierto en que en estas fechas, es común que la gente ofrende a la Cruz, arepa o el Sak ja’ -bebida especial hecha a base de maíz- y lo endulce con la miel.

Los mayas cruzo’ob que viven actualmente en el estado de Quintana Roo, celebran de manera especial muy estos días, incluso en sus eventos comunitarios, como es el caso de Señor –comunidad que dista a pocos kilómetros de la ciudad de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo- llegan a sacrificar en menos de una semana, hasta 170 cerdos de tipo “Pelón” y elaborar con ello, el tradicional chimole o comida hecha a base de la carne de cerdo y picoso, misma que es repartida entre la gente que los llega a visitar.

En estas fiestas tradicionales, es común escuchar la música tradicional del Mayapax y mientras que en el lugar donde realizan la corrida de toros, la gente no paga para presenciar este tipo de espectáculos y en medio de este coso taurino está sembrado la ceiba o Ya’axche, sólo que en sus ramas, asemejando al “árbol de la navidad- tienen puesto frutas de la región, y detrás de este árbol tiene una connotación especial porque durante el momento en que árbol es trasportado, intervienen numerosas personas de la comunidad, representando a los animales como el Chiík o tejón y otros, ostentando algunos cargos comunitarios.

Todavía hoy en día, varias comunidades mayas de Yucatán, continúan realizando sus ferias tradicionales en honor a la Santa Cruz, por ejemplo, en algunas comunidades sureñas, como Teabo y Chumayel sus fiestas son las más concurridas en la región, con la única diferencia que en la mayoría de sus eventos – corrida de toros, baile- son de paga.

Anoche la gente de Tixméhuac, se reunió en las inmediaciones del palacio municipal para acompañar a los danzantes de la cabeza del cochino, mientras que en Peto, en una de sus colonias, “las Tres Cruces” – cuyas imágenes fue rescatada hace muchos años en un cenote de la comunidad de Dzonotchel-, quienes habitan en esta colonia, entre todos hicieron una colecta para realizar sus eventos programados.

Así que este 3 de mayo fue un día especial para los habitantes de la Península de Yucatán, y en muchas de sus festividades aun es notorio como los mayas conceptualizan a sus dioses y su relación con la forma de cultivar la tierra.

Mujeres mayas logran primera cosecha de pulpos en cautividad

México, DF., (EFE).- Indígenas mayas, esposas de pescadores de la costa de Yucatán, trabajan desde hace cuatro años en el único criadero de pulpo de México, que acaba de lograr la primera cosecha en cautividad de estos moluscos en el país.

El proyecto pretende aportar nuevas tecnologías para el desarrollo de actividades costeras en el estado de Yucatán y, además, trabajar en el desarrollo de estas mujeres de origen humilde, explicó a Efe Carlos Rosas, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a cargo de la iniciativa.

“Nuestra idea original era comprobar si los pulpos podían crecer en cautividad. Las encargadas de criarlos y engordarlos fueron estas mujeres, y a todos nos sorprendió que los animales creciesen tan rápido”, sostuvo.

La experiencia arrancó en Sisal, un antiguo puerto maya, con cien pulpos de trescientos gramos que, en apenas un mes, alcanzaron el kilo. Los animales son alimentados con desechos de la industria pesquera de la zona.

Las indígenas mayas, que ya habían trabajado antes juntas en el cultivo de hortalizas, se dedicaron durante cuatro años únicamente al engorde de pulpos hasta que este año la granja vio nacer a sus primeras crías.

Lo habitual es que, mientras sus maridos pescan (una actividad muy variable y de poco rendimiento económico), las mujeres de Yucatán se dediquen a trabajos domésticos para los veraneantes que visitan este turístico estado del este de México.

“Pero el desarrollo de un producto con base tecnológica las sitúa en otro nivel, como sujetos que aportan a la comunidad igual o más que sus maridos”, destacó Rosas.

Las seis trabajadoras de la cooperativa han pasado de engordar pulpos “prácticamente gratis, aunque ellas los vendieran”, a obtener un jornal y los permisos y apoyos necesarios para construir su propia granja, en la que también estarán involucrados sus esposos, algo reacios al principio, según Rosas.

“Era por escepticismo, no creían que fuera a funcionar. Pero después vinieron a ver cómo trabajábamos, se quedaron sorprendidos y empezaron a apoyarnos”, relató.

Durante todo este tiempo, Rosas y su equipo han obtenido datos suficientes para lanzar un programa piloto comercial y tecnológico sobre la cría de pulpo "en unos dos o tres años".

Además, han construido una alternativa de vida para un grupo social que se dedica a una actividad como la pesca, muy estacional y sujeta a variaciones biológicas de las especies y de otro tipo, como los huracanes, bastante habituales en la costa de Yucatán.

El pulpo, presente en la dieta mexicana gracias a platos como el ceviche, es también una de las pesquerías más afectadas por la actual sobreexplotación del Golfo de México.

“Criaderos como éste le ofrecen mayor estabilidad a la producción”, afirmó Rosas.

Los responsables de la granja capaz de engordar entre cincuenta y cien pulpos por semana pese a su pequeño tamaño, planean ahora entablar contacto con los jefes de cocina de restaurantes locales e, incluso, del resto de México.

Arizona pide dinero que usó para mexicanos

Phoenix, Estados Unidos (El Universal).- El Departamento de Educación de Arizona solicitará a un distrito escolar local la restitución de 1.2 millones de dólares de fondos estatales, al argumentar que el dinero fue usado en forma ilegal para dar educación gratuita a niños mexicanos.

El superintendente escolar de Arizona, Tom Horne, informó este martes que de acuerdo con una auditoría al Distrito Escolar de Ajo, esta jurisdicción aceptó en forma ilegal a estudiantes que no son residentes de Arizona.

Horne dijo que en los últimos tres años, esta práctica tuvo un costo para el estado de 1.2 millones de dólares.

'El asunto aquí no es ciudadanía o documentación, sino residencia', argumentó Horne. 'En este caso, 105 estudiantes aseguraron que residían en Arizona, cuando de hecho residían en México.

El Distrito Escolar de Ajo es diminuto en comparación con otros de la entidad, y cuenta sólo con un jardín de niños, una primaria, una secundaria y una preparatoria.

Las escuelas de Ajo, una comunidad del desierto sur de Arizona cerca de la frontera con México, atienden a niños de la reservación indígena Tohono O'odham y de las comunidades de Lukeville, Why, y Ajo.

Horne explicó que los niños mexicanos cruzan la frontera cada día y toman autobuses para asistir a las escuelas públicas en Ajo, donde son educados a cargo de los contribuyentes de Arizona.

Añadió que los auditores determinaron que los estudiantes mexicanos aseguraron que residían en casas móviles inhabitables o vacías y un hotel abandonado en Lukeville.

'Esta práctica debe pararse y yo tengo la intención de solicitar al distrito que reintegre el dinero de los contribuyentes', dijo Horne.
El distrito tiene 30 días para apelar los resultados de la auditoría ante la Oficina de Audiencias Administrativas del Estado de Arizona.

El reclamo por educar con fondos públicos a estudiantes mexicanos, se presenta una semana después de que el mismo Departamento de Educación de Arizona ordenara a los distritos escolares remover a sus profesores que hablaban inglés con un fuerte acento.

La medida se suma a una nueva ley estatal que prohíbe a los maestros dar alguna clase en la que se promueva derrocar el gobierno de Estados Unidos, promover el resentimiento contra alguna raza o tipo de persona o promover solidaridad étnica entre los alumnos.

Todo esto luego de que la gobernadora de Arizona, Jan Brewer, proclamara el pasado 23 de abril una ley que declara delito estatal el ser inmigrante indocumentado en la entidad y autoriza a los policías aplicar las leyes migratorias.