¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

25 jun 2013

Integran Policía Comunitaria en otra comunidad de La Montaña


Carmen González Bencio, corresponsal

Tlatlauquitepec, Atlixtac, Gro.-
En esta comunidad  mayoritariamente nahua se le tomó protesta a  52 elementos que integrarán la Policía Comunitaria  como parte de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) que tiene su  Casa de Justica en El Paraíso del municipio de Ayutla.

La integración de la Policía Comunitaria fue avalada por los lugareños, comerciantes y otros sectores al ser  un lugar donde la violencia se recrudeció en los últimos años con asaltos y secuestros como el de un hijo del ex alcalde, Juan Pérez Romero en el 2012;  el del comisariado de Bienes Comunales,  Víctor Martínez y un intento de asalto a una camioneta, hace un mes, en que le dispararon a  sus ocupantes porque se negaron a detenerse, en pleno centro del poblado, donde resultó herida una mujer.

La toma de protesta de la Policía Comunitaria de Tlatlauquitepec inició con una marcha de los grupos de la CRAC-PC de Olinalá, Huamuxtitlán y Ayutla por las calles del poblado que se encuentra a una hora  de  Tlapa, a un costado de la carretera  federal Tlapa-Chilapa que comunica con los municipios de La Montaña y crucero para llegar a Acatepec y Tlacoapa.

La actividad  fue en la comisaría municipal donde los grupos de la CRAC-PC se formaron a lo largo de la cancha mientras se desarrolló el programa que inició con los honores a la bandera de las escoltas integradas por los mismos policías.

El  comisario municipal de Tlatlauquitepec , Clemente Ricardo Nava dio la bienvenida  a los representantes de la Casa de Justicia de El Paraíso Gonzalo Molina González y  a los coordinadores   Carlos Méndez Chávez de Ayutla, a  Nestora Salgado Rodríguez de Olinalá; Miguel Vitrago Reyes y Cristóbal Rendón Escamilla de Huamuxtitlán; a los comandantes regionales, consejeros  y principales de Tlatlauquitepec a quienes se les considera por su trabajo en el poblado.

El integrante de la CRAC-PC de Ayutla, Gonzalo Molina González dijo que la Casa de Justicia de El Paraíso amplió su territorio con la participación de los municipios de Tecoanapa, Tixtla, Olinalá, Huamuxtitlán y ahora Atlixtac.

Dijo que su existencia  está fundamentada en la Ley 701 de Reconocimiento y Derechos de los pueblos indígenas del estado, el artículo segundo de La Constitución y en el Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo.

Adelantó que es posible una Casa de Justicia en la región  para reeducar a los que cometan delitos y pidió confianza en la policía comunitaria “ellos van hacer justicia y no los dejarán solos”.

Rendón Escamilla, quien fue secuestrado el 2 de junio de 2012, dijo que las policías comunitarias son para frenar los saqueos y los abusos de las autoridades constitucionales  que se enriquecen mientras avanza la pobreza “hoy que se incorporan, dan el mensaje de  que están hartos y no tienen miedo de levantar la frente y decir basta de pagar pisaje y de secuestros que el gobierno no ve”.

Agregó que luchaban contra una delincuencia fomentada por la corrupción del sistema que gobierna y a quien se debe exigir que los respete como una institución y no una organización, ya que están dentro de la ley.

9 abr 2013

Acuerdan 19 municipios de Oaxaca defensa común frente a Chiapas

COMUNICADO DE PRENSA

*Unidad, factor decisivo en la defensa del territorio oaxaqueño: JMA
*Avanza con paso firme la controversia Constitucional

Las autoridades de los 19 municipios que el Gobierno de Chiapas pretende invadir al plantear en su respuesta a la Controversia Constitucional que sus límites llegan hasta las faldas del Cempoaltépetl,  mostraron su asombro ante tan desmedida pretensión y acordaron formar un frente común para responder en bloque y así, dar a Chiapas una contundente respuesta, reafirmando su irrenunciable responsabilidad de defender el territorio que les ha pertenecido desde tiempos inmemoriales, informó Jesús Martínez Álvarez, Secretario General de Gobierno.

Los presidentes municipales de San Pedro Tapanatepec, Santo Domingo Zanatepec, Asunción Ixtaltepec, Matías Romero, San Juan Guichicovi, Barrio de la Soledad, Santa María Petapa, Guevea de Humboldt, Santiago Ixcuintepec, Santiago Yaveo, San Lucas Camotlán, San Pedro Ocotepec, San Juan Cotzocón, San Miguel Quetzaltepec, San Juan Mazatlán, así como San Miguel y Santa María Chimalapas, al conocer la desproporcionada demanda del Gobierno de Chiapas, manifestaron su firme decisión de defender con sus Títulos Primordiales, resoluciones presidenciales,  Documentos Históricos y mapas coloniales, su pertenencia desde la antigüedad hasta la actualidad  al estado de Oaxaca y se dijeron dispuestos a demostrar que nunca,  ni lejanamente, han pertenecido al Estado de Chiapas y que no existe ni ha existido documento alguno que pudiera probar la exagerada afirmación del Gobierno Chiapaneco, informó Martínez Álvarez.

Los munícipes fueron informados por funcionarios del Gobierno del Estado, que el desahogo de la Controversia Constitucional presentada por Oaxaca contra las pretensiones invasoras de Chiapas, avanza con paso firme puesto que por una parte, Chiapas retiro su demanda de involucrar a tres municipios Veracruzanos y por la otra, Chiapas ya aceptó tres puntos limítrofes propuestos por Oaxaca que son Barra de Tonalá, El Chilillo y Cerro de la Jineta, quedando pendiente ratificar la correcta ubicación del antiguamente denominado “Cerro de los Mixes” que Chiapas pretende ubicar a mas de 172 kms. de la frontera tradicional e invadir así, a estos 19 municipios Oaxaqueños.

El Secretario General de Gobierno indicó que ante esta injustificada pretensión del Gobierno del Estado de Chiapas,  Los presidentes  de los 19 municipios involucrados, expresaron su firme determinación de librar unidos, en bloque,  esta batalla jurídica y  llegar hasta sus últimas consecuencias en la inquebrantable defensa del territorio oaxaqueño.

5 abr 2013

DDHPO acompaña a Casa de los Derechos de Periodistas para documentar agresiones a comunicadores en Oaxaca

COMUNICADO DE PRENSA

En cumplimiento a la Ley de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca, personal de este organismo público, autónomo y ciudadanizado, acompaña, en municipios de la región del Istmo de Tehuantepec, a un enviado de la Casa de los Derechos de Periodistas A.C., quien tiene la misión de documentar casos de presuntas agresiones y acoso a comunicadores en esa zona de la entidad.

Luego de que el ombudsperson oaxaqueño se entrevistara el pasado jueves con el periodista Rogelio Hernández López, director del Programa de  Protección a Periodistas de esa asociación civil, con sede en la ciudad de México, para recibirle una carta suscrita por sus directivas  y directivos en el que manifiestan su preocupación por las denuncias de agresiones y acoso en contra de comunicadores que se han registrado durante el año 2012 y 2013, dio instrucciones para que un visitador realice el acompañamiento institucional respectivo y se documenten los casos de acuerdo a los protocolos de la Defensoría.

Peimbert Calvo manifestó su adhesión a la agenda de la Casa de los Derechos de Periodistas que tiene en el Estado de Oaxaca, para investigar las presuntas agresiones  y acoso a comunicadores,  ya que tanto la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca, como el  citado organismo civil, comparten la misión de defender el ejercicio del derecho de las personas a la libertad de expresión y la libre manifestación de sus ideas.

De manera detallada, Peimbert Calvo relató a Rogelio Hernández López, la intervención que tiene la Defensoría en cada uno de los casos planteados por el organismo civil defensor de los derechos de periodistas a través de la misiva de referencia y que en su mayoría tienen cuadernos de antecedentes o expedientes de quejas abiertos, a los cuales en tiempo y forma se les ha dado seguimiento, como lo demuestran la documentación que se encuentra en el archivo de la institución.

El Defensor de los Derechos del Pueblo  Oaxaqueño, también hizo referencia que durante el año 2012 atendió las quejas de diversos periodistas agredidos y que uno de los casos, como es la agresión reporteras y reporteros gráficos por parte de  elementos de la Policía Municipal de Santa Cruz Xoxocotlán, derivó  en la recomendación 09/2012, dirigida al Ayuntamiento de ese municipio.

19 mar 2013

Buscan rescatar río en la Montaña de Guerrero

Carmen González Benicio, corresponsal
 

Tlapa de Comonfort, Gro.- La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y los ayuntamientos municipales de Tlapa, Alpoyeca y Huamuxtitlán implementarán acciones para rescatar el río Tlapaneco de la contaminación por  aguas residuales y desechos.

De acuerdo al titular de la Conanp, Taurino Hernández Moreno los tres ayuntamientos participan en acciones en el marco del Día Mundial del Agua como una oportunidad  de  poner en la discusión pública alternativas y frenos a los factores que afectan al río Tlapaneco,  afluente del rio Balsas.

Dijo que hay mediciones y estudios recientes elaborados por el Colegio de Posgraduados que han demostrado una disminución de los caudales del rio Tlapaneco, lo cual pone en riesgo la flora y la fauna acuática nativa de este ecosistema.

Además de las presiones que le hacen las descargas directas de los drenajes de las poblaciones asentadas a lo largo de su cauce como Copanatoyac, Tlapa, alpoyeca y Huamuxtitlan lo que despertó la preocupación de la sociedad.

Agregó que por eso se harán actividades que fortalezcan iniciativas de conservación del agua en la región desde Tlapa hasta Huamuxtitlán, por donde corre la cuenca del río  Tlapaneco con el objeto de que se involucre la sociedad en la conservación, buen manejo, uso eficiente y razonable del agua en la región, así como el llamado urgente de rescate ecológico del río.

Para ello, se realizarán, del 19 al 20 de marzo jornadas de recolección de Residuos Sólidos del río Tlapaneco, consistente en una jornada de limpieza desde Tlapa a Alpoyeca, unos 25 kilómetros que se pretenden limpiar de 8 a 10 de la mañana.

Y el 21 y 22 de marzo  un  foro regional del agua en cada uno de los municipios participantes  que contemplarán una conferencia magistral de apertura y  mesas de trabajo  para discutir  la situación y alternativas de la cuenca del río Tlapaneco; la calidad y disponibilidad del agua y agua, salud y riesgo.

Dijo que en Tlapa, estará del  Colegio de Posgraduados, campus Puebla, Ángel Bustamante González,  con su ponencia El manejo integral de la cuenca del rio tlapaneco y en Alpoyeca, el 20 de marzo del Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México, José Luis Pablos Hach con “El manejo de las cuencas hidrológicas” y de la Conanp,Paz Ortiz Cruz con  “La  organización comunitaria para el manejo del agua de riego en la cañada de Alpoyeca.

Hernández Moreno dijo que las actividades estarán  los presidentes municipales de Tlapa, Victoriano Wences Real; de Alpoyeca,  Marco Antonio García Morales y de Huamuxtitlán, Johnny Saucedo con los cuales se espera establecer compromisos intermunicipales,cn los tres niveles de gobierno y las organizaciones de la sociedad civil respecto a las acciones que se puedan implementar de manera urgente ante la situación en la que se encuentra la cuenca del río Tlapaneco y  definir una estructura que de seguimiento.

8 feb 2013

Anuncian Encuentro Nacional de Rap en la Mixteca



Por René López, corresponsal

Teposcolula, Oax.- Más de 40 agrupaciones de jóvenes que hacen el género musical rap, de diversos estados de la república mexicana, expondrán su talento, en el marco de la fiesta titular de la histórica, San Pedro y San Pablo Teposcolula, región Mixteca de Oaxaca, este 16 de febrero.

Al que han denominado “mi lindo tepos” primer encuentro nacional de jóvenes del rap, están invitados, grandes exponentes de esta expresión rítmica de rimas y juegos de palabras, entre ellos Nimztor y Draco del estado de Chiapas, Puebla, Oaxaca, el DF y la región Mixteca.

El rap que normalmente va acompañado por un fondo musical rítmico, es una expresión que muchos jóvenes han encontrado sobre todo en esta región, donde hay más de 200 aficionados que gustan expresarse mediante este arte de libertad, por ello, las autoridades municipales de Teposcolula han puesto su empeño en la organización, dieron a conocer, Edi Colon Montes, Rubén Alberto Avilés Mendoza y Erik Trane Colón, uno de los grupos de jóvenes raperos organizadores, denominados” cuatro versos”

Dijeron que los espacios y la colocación de la infraestructura para recibir a todos, esta lista, un esfuerzo también de las autoridades municipales que han sabido orientar las necesidades de expresión de los jóvenes que gustan de estas inquietudes, también disciplinas artísticas que han adoptado desde un contexto natural.

Otros jóvenes organizadores denominados, Código SV, Alan Santiago y Marcos López, coincidieron que el encuentro tiene como finalidad dar un espacio a la creatividad, a los versos, romanticismo, problemas sociales, dedicatorias a las grandes obras, entre otras temáticas que abordan los raperos.

Esta forma de expresión ha sido un aliciente, “si no, estuvieran en esta disciplina seguramente fueran alcohólicos o drogadictos, ya que desde muy chicos querían algún oficio o modo a su expresión, pero esta forma fue alcanzable y la mejor, apuntaron.

Los organizadores, código SV y 4 versos, agregaron que algunos de los participantes son, Xander dk, de Teposcolula, tres letras, Zona de letras de la población de Yolomecatl, Nimztor, Drako, de Chiapas, Vayron de Tamazulapan, Brocume de Puebla, entre otros, quienes llegaran a la convivencia y compartimiento de ideas, así como el fortalecimiento de este arte, que muchos jóvenes han hecho suyo desde su cosmovisión.

Al evento han confirmado su asistencia más de 40 jóvenes que hacen rap que llegaran de varios estados de la república mexicana para exponer sus composiciones en el marco de fiesta del primer viernes de cuaresma.

Encuentran en la basura, una manera de ganar dinero


Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.- Diversas manualidades realizadas con material reciclado, están en exposición y venta; en el centro cultural de la ciudad de Tlaxiaco, resultado de los talleres de mujeres que encontraron una forma de auto emplearse ante la falta de trabajo remunerado en la región Mixteca.

Con la aportación de la creatividad, mujeres exponen la diversidad de manualidades para este 14 de febrero, obras realizadas con papel, cartón, plástico, materiales que encontraron forma en manos de mujeres, quienes con toda paciencia moldearon figuras, dieron forma, color y textura.

Ruth Reyes Núñez y Yesenia Bautista García, dieron conocer que la basura que se encuentra en las calles pueden tener un valor si a esta se le da utilidad y que mejor que se transforme en un presente, un detalle, claro con la teoría que aprendieron en los múltiples talleres para dar forma al cartón, plásticos y otros elementos.

Exponen obras como figuras con plástico, flores, y múltiples recuerdos que pueden regalar en este mes de febrero, mes del amor y la amistad, con ello contribuyen al cuidado del medio ambiente, ya no compraran productos chinos que son muy caros, además después de inservibles contaminan.

Los productos realizados serán un buen detalle para aquella persona que se le estima o se tiene amistad o amor, porque son obras que se realizan con mucho cuidado y son combinados con clores, trazos y cariño que hacen un buen regalo.

Maylet Ramírez González, maestra del taller, en entrevista argumentó que son regalos muy creativos, para comprarlos a muy bajos precios, y también contribuyen a la generación de empleos, jóvenes que han utilizado de manera benéfica su tiempo, autoempleo que logran con el reciclado de materiales que muchas veces consideran basura, y pueden encontrar, conejos, corazones, barcos.

Transgénicos, desinterés oficial para informar

Por Bernardo Caamal Itzá

Ciudad de México, DF.- Funcionarios federales - SEMARNAT, SAGARPA Y CIBIOGEM-, confirmaron con su inasistencia por su falta de interés al tema que ellos convocaron en el mes de diciembre del año pasado, al no asistir al debate celebrado en las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en relación a los cultivos transgénicos.

Alberto Gómez Unorca-vía campesina, aseguró, con esto se aclara el control del mercado de semillas y de los pesticidas por parte  de las empresas transnacionales que promueven el cultivo de los transgénicos.

“Orgánicos para los ricos, transgénicos para los pobres”, coincidieron los participantes.

“Sabemos de las intenciones que tienen con las comunidades indígenas, ahora ellos desean aparentemente impulsar la agricultura rural, ofreciendo recursos económicos, paquete tecnológico, comercialización y una asesoría puntual pero en la realidad no es para impulsar el cultivo de las semillas locales, sino para implementar estrategias para “contaminar genéticamente los maíces mexicanos”, señalan la UNORCA Yucatán.

Al debate que no participaron las autoridades federales fue agendada desde el mes de diciembre de 2012, lo anterior, se derivó debido a una manifestación realizada frente a las instalaciones de la Sagarpa contra el maíz transgénico.

En aquel entonces, participaron la Red en Defensa del Maíz, #YoSoy132 Ambiental, el Movimiento Urbano Popular MUP-CND, Jóvenes ante la Emergencia Nacional y la Asamblea  Nacional de Afectados Ambientales quienes entregaron al gobierno sus preocupaciones sobre maíz transgénico y la demanda de prohibirlo, al respecto los funcionarios federales aseguraron que discutirán abiertamente los argumentos, por lo que se los llamó para el jueves 7 de febrero de 2013 a participar en el debate público Maíz transgénico en México.

Es de conocimiento las intenciones del gobierno mexicano autorice sembrar millones de hectáreas de maíz transgénico, ante esto varias redes y colectivos de Oaxaca declararon el 2013, como Año de resistencia contra el maíz transgénico y en defensa del maíz nativo, de la vida y autonomía de los pueblos del maíz. Está en juego el más importante patrimonio genético de los mesoamericanos, base de la autonomía de los pueblos y de la soberanía alimentaria y uno de los principales granos del sustento global. Todo para favorecer el lucro de cuatro transnacionales, con graves riesgos a la salud y el ambiente.

La Red en Defensa del Maíz asumió este llamado en su primer asamblea nacional del 2013. También organizaciones campesinas, urbanas y estudiantiles, como #YoSoy132 Ambiental. La Red en Defensa del Maíz, integrada por 1200 comunidades indígenas y campesinas junto a decenas de organizaciones comunitarias y de la sociedad civil, recordó que la verdadera moratoria al maíz transgénico es la que han mantenido las comunidades, sembrando sus maíces y defendiéndose de la entrada de semillas que no conocen, sea a través de programas de gobierno u otros. Llaman amablemente a los agricultores del norte de México a discutir con la Red los impactos del maíz transgénico y porqué también será negativo para ellos.

Acciones ciudadanas se han mantenido, treinta campesinos de Unorca y Vía Campesina comenzaron el 23 de enero una huelga de hambre contra los transgénicos y en defensa del maíz, en campamento en el Ángel de la Independencia. Ante el acoso policial, Alberto Gómez, huelguista y coordinador de la Vía Campesina América del Norte, declaró es muy simbólico: quieren impedir al pueblo campesino estar frente al monumento a la Independencia, sirviendo a sus nuevos amos: el neocolonialismo de Monsanto, DuPont y Pioneer. 

No hay argumento válido, aunque este cobijado por la cruzada contra el hambre y el aval de los actores políticos, a través del Pacto por México, es claro y contundente las intenciones que tienen para atentar contra el maíz criollo mexicano.

Recientemente, el 23 de enero pasado, la Comisión Europea anunció su decisión de congelar el proceso de autorización de cultivos transgénicos en la Unión Europea hasta finalizar su mandato en 2014, porque las autorizaciones de cultivos transgénicos envenenan las relaciones entre la Comisión y varios Estados miembros.

Por su parte, científicos europeos, confirman los impactos negativos de los transgénicos a la salud humana; de ello el equipo científico francés sostiene de que el maíz transgénico causó cáncer en ratas, se suma otro estudio científico (Podevin, N. y du Jardin, P.) entregado a EFSA, la agencia europea sobre seguridad en alimentos, que muestra que la mayoría de los cultivos transgénicos aprobados en Estados Unidos (54 de 86) contienen partes de un virus que no fueron reconocidas al aprobarlos y que pueden tener efectos negativos en plantas, animales y humanos. Según Jeffrey Smith, experto en impactos de salud de los transgénicos, consumir alimentos derivados de esos transgénicos, podrían volvernos más susceptibles a infecciones virales, desde gripe a hepatitis o SIDA.

Según el estudio, entre los transgénicos que tiene esos componentes virales, está el maíz Mon810 y el maíz NK603 de Monsanto que causó cáncer en ratas y que quieren sembrar a gran escala en México.

Desconocía Gobierno de Oaxaca, operativo policiaco en Álvaro Obregón

Comunicado de la Secretaría General de Gobierno de Oaxaca

Oaxaca, Oax.- Sobre la incursión policial del pasado 2 de febrero de los corrientes, registrada en la comunidad de Álvaro Obregón, Juchitán de Zaragoza, región del Istmo de Tehuantepec, la Secretaría General de Gobierno (SEGEGO) rechaza haber tenido conocimiento del mismos con antelación, aclaró José de Jesús Silva Pineda, Subsecretario de Gobierno y Desarrollo Político.

Porque el diálogo, la concertación y el apego a la Ley para resolver diferencias, es y seguirá siendo la única mística de vocación de servicio que impere entre el personal de esta dependencia, “razón por la cual habíamos solicitado a Seguridad Pública no interviniera, debido a que estábamos realizando una labor efectiva de concientización en la zona”, precisó.

Contrario a la apreciación de que la SEGEGO hubiera respaldado el operativo policial, donde resultaron algunos elementos heridos y habitantes detenidos, el funcionario estatal reiteró que la dependencia encabezada por el C.P. Jesús Martínez Álvarez, ha redoblado esfuerzos con el objetivo de generar un ambiente de certeza y seguridad en San Dionisio del Mar, sitio donde la empresa Mareña Renovables pretende desarrollar un parque eólico.

Por ello, dijo, “es necesario puntualizar desde luego que la Secretaría General de Gobierno no estuvo enterada, y por ende no autorizó ninguna incursión policial, operativo o patrullaje de la policía estatal en Álvaro Obregón el pasado 2 de febrero”.

En este sentido, Silva Pineda subrayó que la SEGEGO continuará privilegiando el diálogo en éste y todos los temas que sean propios de nuestra atención, para lograr el desarrollo económico y social de Oaxaca, tal y como lo ha expresado el gobernador del Estado, Lic. Gabino Cué Monteagudo.

Finalmente, indicó que la SEGEGO impulsará siempre y bajo cualquier circunstancia todos los proyectos que no dañen el entorno comunitario o lesionen a la sociedad, designado para su puntual atención en este caso al Lic. Emilio de Gyves, Director de Gobierno, y al C. Rodrigo Velásquez, Coordinador Regional en el Istmo de Tehuantepec.

Las mujeres en México a la espera de seguridad y justicia.

Comunicado de Amnistía Internacional

El pasado lunes 4, medios locales e internacionales dieron informaron sobre seis turistas españolas fueron víctimas de violación durante sus  vacaciones en Acapulco, en el estado de Guerrero.

Tras inicialmente haber minimizado los hechos, las autoridades del Estado de Guerrero se vieron forzadas a reafirmar que se conduciría una investigación completa para procesar a los responsables. Este cambio de discurso pareció obedecer una creciente ola de indignación pública así como a presiones internacionales.

pecialmente lamentable, es que este trágico suceso no es ajeno a la realidad a la que se enfrentan incontables mujeres, ya que de acuerdo a información recopilada por Amnistía Internacional (AI) cada año miles de niñas y mujeres son víctimas de violencia sexual en México.

De acuerdo con la información que el año pasado presentó Amnistía Internacional al Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, más de 14.000 mujeres son víctimas de violación cada año.  Además, de acuerdo a estudios, está cifra podría representar solo un 20% de los casos reales, pues el 80% de los casos no son denunciados.

De acuerdo a información de condenas ocurridas en  2009 – la última a la que la organización ha tenido acceso -  en México solamente se produjeron 2.795 condenas por violación.

De esta forma, la organización puede concluir que la impunidad sigue siendo uno de las características de la violencia sexual contra las mujeres en México. 

Amnistía Internacional reconoce que si bien han habido algunos avances positivos, como la aprobación de la ley “de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia”, la violencia de género sigue siendo generalizada. Tanto las autoridades federales como estatales han fracasado sistemáticamente a la hora de garantizar la aplicación efectiva de muchos aspectos de esta ley, lo que contribuido a que la impunidad subsista.

El pasado mes de enero, familiares de mujeres asesinadas y desaparecidas en Ciudad Juárez, ciudad fronteriza con Estados Unidos, donde cientos de mujeres han sido víctimas de asesinatos o desapariciones, se manifestaron en una caminata a la Ciudad de Chihuahua para exigir a las autoridades que investiguen adecuadamente los delitos y lleven a los responsables ante la justicia.

Las organizaciones de mujeres de otros estados, como Nuevo León, Oaxaca y México, han señalado pautas similares de violencia de género –que las autoridades no combaten con eficacia–.

La justicia es crucial cuando se trata de abordar la violencia contra las mujeres y acabar con ella. Si quien viola a una mujer no recibe ningún castigo, el mensaje que se está transmitiendo es que tales abusos son aceptables –es una firme invitación a que otros cometan ese mismo delito–.


Amnistía Internacional considera que  las autoridades mexicanas no pueden seguir esperando para atender las demandas de las organizaciones que trabajan por los derechos de las mujeres y exige que se tomen  medidas concretas y efectivas que mejoren la investigación y logren que se incremente la cifra de procesamientos y condenas y de esta forma reducir la impunidad.

Además, el gobierno mexicano debe urgentemente implementar políticas destinadas a poner fin a la violencia y apoyar a las mujeres y niñas sobrevivientes de abusos sexuales.

6 feb 2013

Anuncian celebración de Cumbre Continental de Comunicación Indígena

Especial

Ciudad de México.- Hacer de la voz indígena una voz que no sólo se escuche sino que forme parte de la realidad de los pueblos americanos, será el principal objetivo de la II Cumbre Continental de Comunicación Indígena "Los Pueblos indígenas haciendo comunicación", que se celebrará del 7 al 13 de octubre de 2013 en Santa María Tlahuitoltepec, Mixe, Oaxaca, México.

Al evento se espera la asistencia de alrededor de dos mil comunicadores y comunicadoras indígenas procedentes de todo el hemisferio, desde Canadá hasta América del Sur, quienes buscarán establecer estrategias conjuntas para que los gobiernos americanos legislen para garantizar el acceso de los pueblos indígenas y originarios a poseer y operar sus propios medios de comunicación y emitir mensajes en sus lenguas originales.

Analizarán los diversos modelos de comunicación que permitan el acceso en igualdad de condiciones entre hombres y mujeres y frenar las recientes agresiones que han enfrentado las y los periodistas indígenas en el continente, territorio llamado Abya Yala.

"Para los comunicadores indígenas queda muy claro que la construcción de sociedades plurales, interculturales e incluyentes no se pueden lograr si no se transforman los medios y sin la presencia de un nuevo tipo de comunicación que revierta las imágenes que presentan al indio como un sujeto sin cultura, obstáculo para el desarrollo y hablante de lenguas desconocidas", destacó la Coordinación del evento en un comunicado.

El mensaje agrega que los pueblos indígenas y originarios han enfrentado un cerco por parte de los grandes monopolios de medios que les impiden competir en igualdad y que también han promovido que los Estados americanos no legislen para garantizar el acceso de los pueblos a poseer sus propios diarios, radiodifusoras, canales de TV y sitios de Internet.

Enfrentamos, dicen, "el desmantelamiento de nuestros medios, la amenaza y el asesinato de comunicadoras indígenas y una represión abierta de los gobiernos nacionales a esta forma de ejercer la comunicación".

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconoció que la comunicación indígena es un derecho que se ejerce a través de la palabra, pero también puede y debe aprovechar su difusión a través de las nuevas tecnologías de información.

1 feb 2013

Alertan fraude en contrataciones de migrantes

Comunicado de prensa de la Secretaría General de Gobierno de Oaxaca

Oaxaca, Oax.- La Secretaría General de Gobierno a través de su Órgano Descentralizado  el Instituto Oaxaqueño de Atención al Migrante (IOAM), emitió una Alerta para la prevención de posibles fraudes, de parte de agencias, reclutadores y/o representantes que se aprovechan de los ciudadanos.

Dichas agencias ofertan trabajo en el extranjero, operando en las diversas redes sociales, ofreciéndoles visas de trabajo.

Dichas empresas les solicitan a los interesados, dinero por adelantado para la verificación del  “record criminal”, gastos administrativos y para colocarlos en las bolsas de trabajo en Estados Unidos y Canadá.

La empresa no solo cuenta con oficinas en Monterrey, Toluca, San Luis Potosí; Irapuato, Guanajuato; Ciudad Victoria, Tamaulipas; Mérida, Yucatán y posiblemente también en Oaxaca, menciono Rufino Domínguez Santos, Director Instituto Oaxaqueño de Atención al Migrante (IOAM).

Por lo que la Secretaría General de Gobierno del Estado de Oaxaca, a través del Instituto Oaxaqueño de Atención al Migrante, trabajará estrechamente con sus homólogas para abatir que este tipo de empresas fraudulentas, lastimen la economía de los ciudadanos.

Añadió Domínguez Santos, que de acuerdo a la información proporcionada por la Coordinación Nacional de Oficinas Estatales de Atención al Migrante (CONOFAM), refirió que estas agencias de colocación en las bolsas de trabajo, comienzan a hacerse visibles a principios y finales de año, y que en ocasiones cuentan con documentos supuestamente en regla para dar confianza a los ciudadanos.

Comentó que otra práctica muy común es que mienten constantemente sobre las citas que tendrán en los Consulados Americanos para el supuesto trámite de Visa de Trabajo y finalmente desaparecen.

Explicó que un caso similar y que atendió el IOAM, fue en el 2012, con la empresa de nombre FIRAAC, quien comenzó a reclutar a personas en Tlacolula de Matamoros, en Valles Centrales y en Santa María Tepantlali, Mixe, en la Sierra Norte, estafando a un centenar de personas con montos económicos desde tres mil hasta los 10 mil pesos.

Resaltó algunos consejos emitidos por la CONOFAM para la prevención de fraude, como es el caso del nombre de la compañía en la cual los van a contratar, ciudad en la que se encuentra el trabajo, preguntar sobre las citas en el Consulado Americano para la obtención de una Visa de Trabajo.

Así como preguntar sobre la obtención de la petición aprobada ante el Departamento de Seguridad Interna y del Trabajo de Estados Unidos, nunca hacer entrega de documentación original y por último no pagar ninguna cantidad monetaria a ninguna persona moral o física.

Concluyó mencionando que la única instancia facultada para hacer el trámite de la visa es la Embajada Americana en el País. Para cualquier duda o información, las personas podrán comunicarse al 01-800-0879787 de la CONOFAM o bien al 01 (951) 50 15 000 ext. 12092, 12093 y 12096 del IOAM.

Anuncia Gobierno de Oaxaca, programa actualización de actas de nacimiento

Comunicado de prensa de la Secretaría General de Gobierno

Oaxaca, Oax.- Del 28 de enero al 7 de febrero el Registro Civil pondrá en marcha el programa gratuito  Un Acta y Todos a la Escuela, dirigido a niñas y niños de 3 a 15 años de edad, la misión de este programa es salvaguardar los derechos de los menores, otorgando certeza e identidad jurídica, así como garantizar la continuidad y permanencia escolar por medio de la entrega gratuita del acta de nacimiento, informó la directora del Registro Civil, Haydeé Reyes Soto.

Reyes Soto dijo que por tercer año consecutivo el Gobierno estatal a través del Registro Civil realiza este programa para coadyuvar en la economía de los padres de familia, que durante el mes de febrero acudirán a pre inscribir a sus hijos al próximo ciclo escolar. Cabe hacer mención que con este programa los padres de familia, podrán ahorrar la cantidad de 71 pesos, costo de un acta de nacimiento.

De este modo a partir del 28 de enero y hasta el 7 de febrero, oficiales itinerantes del Registro Civil recorrerán las principales agencias y municipios del estado, para acercar este servicio a la población.

La entrega de actas, será únicamente para niñas y niños de 3 a 15 años de edad y para solicitar el acta de nacimiento, el padre o tutor deberá presentar una copia del acta de nacimiento del menor o una copia de la boleta de calificaciones, en el caso de los menores de 3 años que ingresan al preescolar bastará con comprobar su edad.

La directora del Registro Civil dio a conocer las sedes de los módulos del Registro Civil que comenzarán a dar servicio a partir del 28 de enero y hasta el 7 de febrero con un horario de 9 a 16 horas.

Para cualquier duda pidió comunicarse a los teléfonos 51 4 39 11 y lada sin costo 01 800 27 65 300 o visitar la página web www.registrocivil.oaxaca.gob.mx.

De acuerdo con el INEGI respecto al CENSO 2010,  el Estado de Oaxaca cuenta con una población de 3,801,962 habitantes, de los cuales 1,060,617 son niños (as) entre 3 y 15 años de edad, es decir, representan un 28 % del total de población de la entidad, la cual está en edad escolar obligatoria: preescolar, primaria y secundaria. Cabe señalar que de más del 60 % de  las familias del total de los menores, se encuentran en un grado significativo de acuerdo a los índices de marginación estatal, tal es el caso que 168,675 niños no acuden a la escuela.

31 ene 2013

Festejan a Chan Dzunu’un (Pequeño colibrí), por promover la cultura maya



Por Bernardo Caamal Itzá, corresponsal

Oxkutzcab, Yuc.- Hoy celebramos los cumpleaños de Luly, tal como es conocida en la región maya a María Luisa Góngora Pacheco; ella fundó y dirige el grupo de teatro maya, Chan Dzunu’un.

Góngora Pacheco, oriunda de Oxkutzcab, promotora independiente, poeta, dramaturga y escritora de cuentos  y leyendas mayas.
El grupo cultural tuvo sus inicios en el mes de noviembre de 1991 y participó en las comunidades de Oxkutzcab y Maní.

“Nuestros integrantes son de la misma comunidad. Ellos confeccionan los trajes a usar, la escenografía y siempre están dispuestos a poner en alto la cultura maya” apuntó María Luisa.

-En el grupo de teatro participan  niños, jóvenes, adultos y los de la tercera edad. Ellos ensayan y juntos hacemos las obras de teatro, sobre todo en sus horas libres, ya que todos trabajan o estudian.

¿Cómo darle vida a este grupo?¿Cómo hacerle para que los jóvenes se interesen por su cultura? nos confió Luly.

-Nuestras obras están acordes a la realidad de nuestro pueblo, por ejemplo, el año pasado estrenamos una obra relacionada a los transgénicos, con el fin de apoyar a la gente nuestra.

Nosotros al igual que la gente de campo, tenemos muchas carencias, pero no por eso no hagamos uso de nuestra creatividad –comparte Góngora Pacheco-, usamos todo lo que tenemos a la mano, pero como nos gustaría contar con más sillas, proyector de cañón, laptop para proyectar imágenes como parte de nuestra escenografía con la idea de mostrar la grandeza de nuestra cultura durante nuestras presentaciones, destacó Góngora Pacheco.

Chan Dzunu’un, participa para sensibilizar a todos los actores de la sociedad peninsular, como los de Yucatán, Campeche, Quintana Roo y Tabasco, asimismo, ha representado orgullosamente a Oxkutzcab en los diversos festivales a nivel estatal, incluso en el DF.
 -Tenemos claro, que hay fortalecer, revalorar la lengua y cultura nuestra –maya-.

El año pasado, el grupo encabezado por María Luisa, construyó su espacio escénico al aire libre en Oxkutzcab, y aunque sin subsidios oficiales, su agrupación ha organizado en este lugar, varias actividades culturales.

-El corto metraje “El venado y la niebla dirigida por Miguel Ángel Ventura, que ganó el Festival Internacional de cine en Morelia 2010, participaron como actores en este material fílmico.

María Luisa al recordar a los hombres y mujeres que han participado en este proyecto comunitario, destacando a Ramón Jiménez Interián, Enelia Jiménez Interián, Juan Gabriel Basulto Martín, Susano  Pacho Mendicuti, Flor Argáez, así también, señaló a quienes ya fallecieron, como:
José Fernando Canul Tep y la señora Serafina Vázquez.

Aclaró que hay otros que han colaborado de forma incansable con Chan Dunu’un, como doña Juliana Buenfil; sus nietos Antonia, Luis y Fredy Pool, a las hijas de don Carlos Chin Tuyub que son Martha, Ana, Yamily  y Rita; Ariadna Arely Arguello Tzab, Manuela Ramírez, Rafael Barrera de Akil, don José Antonio Aguilar, doña Elisa Carrillo  Chi y a su hijo David Romero Carrillo, entre otros, que se han ido a trabajar en otros lugares del mundo.

Con la voz entrecortada, feliz por cumplir un año más de vida, y la de estar trabajando con los amigos, dijo:

“Chan Dzunu’um, sigue adelante, ha sido y será semillero de los jóvenes que les gusta el teatro comunitario, por eso les doy mi agradecimiento por estos tiempos de coincidencia para nuestra gente”

El grupo cultural continua su trabajo con la comunidad y sigue con ímpetu sus actividades que realizan en diversos foros culturales, y en este año 2013, tienen grandes metas y cuentan con el respaldo de 21 años de estar trabajando, y actualmente entre sus obras, destacó:
1.- La Vieja pobreza.
2.- La Xtabay.
3.- Derecho a lo derecho.
4.- ¡Ayúdame mi vida!
5.- Servicio de bondad.
6.- La otra cara de la moneda.
7.- El beso de la mano.
8.- Aluxo’ob.
9.- Xak’an t’áan. (Revoltijo en el habla)
10.- Que te parece
11.- La realidad del migrante yucateco.
12.- La muerte del abuelo.
13.- Ese hueso no lo boto.
14.- Las cabañuelas, conocimiento de los abuelos.
15.- La muerte del migrante oxkutzcabeño.
16.-La fuerza del pueblo maya en la voz de sus mujeres: Felipa Poot.
17.- Del internet a la tumba.
18.-Vi un venado en la niebla.
19.-El poder de una semilla y qué onda con los transgénicos.
20.- El maestro de danza aeróbico.
21.- La bolita mágica.
22.- Tres y una.
23.- Los lentejuelos mágicos.
24.- Los sordos del pueblo.
25.- Los panchos.
26.-Los problemas de un fotógrafo.
27.- El habla de la abuela de Maní.
28.-  Nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde.
29.-¿Quién mató a la gata?
30.- El Censador.

Finalmente, la representante de Chan Dzunu’un, dijo que fue creado para el servicio del pueblo y para el pueblo.

27 dic 2012

Por unas horas, indígenas desplazados olvidan sus problemas


Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.- Más de 30 niños indígenas Triqui y 11 mujeres desplazados de San Juan Copala, salieron a convivir fuera del espacio reducido donde habitan en la ciudad de Tlaxiaco para celebrar el mes decembrino y despedida del año.

Se trasladaron en una camioneta prestada del Centro de Derecho Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas (CDHAPI) y se ubicaron por dos días para festejar el mes decembrino, sobre todo la navidad.

Más de 30 niños, sobre todo huérfanos, 11 mujeres  y hombres decidieron buscar un lugar amplio, un poco fuera de la ciudad de Tlaxiaco para convivir aunque sea por unos instantes, dio a conocer, Eva Gómez Santos, representante de las familias desplazadas Triquis.

Es una convivencia para despejarse de ese lugar reducido donde actualmente están viviendo, gozar un poco de un lugar despegado, lleno de arboles y fuera de la ciudad, que  aunque sea por unos instantes, los niños se divierten mucho.

Confió que la ayuda prometida por el gobierno de Gabino Cue, pronto llegará para que las familias desplazadas tengan un lugar amplio para vivir, estaban acostumbrados a tener animalitos, hacer tortillas y realizar labores del campo.

En el centro de la ciudad de Tlaxiaco, donde viven, los niños pasan muchos peligros,  porque se salen a jugar a la calle ante lo reducido del lugar, ellos no pueden ni siquiera patear la pelota, o también muchos de ellos resbalan por el piso que está muy liso y se lastiman, entre otros peligros, además están aprendiendo a realizar cosas que ven de lo urbano.

Sobre el lugar donde se instalarían dio a conocer que las autoridades son las que llevan el asunto, aunque hubo un primer acercamiento con personas de Cañada de Curtidor para que pudieran vivir, pero este compromiso aun no se ha concretado.

Maurilio Santiago Reyes, Presidente del Centro de Derecho Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas (CDHAPI). En entrevista dio a conocer que hay disponibilidad del gobierno del estado porque las 45 familias desplazadas tengan un lugar digno para vivir y desarrollar su cultura, solo se están localizando el lugar para que también los más de 30 niños logren una vida digna.

El lugar que actualmente habitan es muy reducido, es principal fuente de creación de enfermedades, ahí no pueden desarrollar sus tejidos, ni los hombres las labores del campo, es realmente una cárcel, por lo que ante esta situación tuvieron que salir de este cuarto para convivir mas adecuadamente aunque sea unas horas festejando el mes decembrino.

Las gestiones continuaran a fin de que las personas desplazadas sobre todo por la violencia de la que han sido víctimas, pronto encuentren la paz, y su cultura no muera, porque actualmente en el centro de Tlaxiaco, se la pasan viendo la televisión o copiando modismos de lo urbano que los enajena.
Los niños convivieron con una cena donde disfrutaron un pozole con mole, café y se divirtieron quebrando una piñata, jugaron entre los árboles, treparon, sonrieron y se comunicaron en su idioma Triqui.

Recuperar Usos y Costumbres trajo tranquilidad en San Juan Ñumi

Por René López, corresponsal

San Juan Ñumi, Oax.- Después de haber regresado a los usos y costumbres, las 19 localidades del municipio de San Juan Ñumi muestran armonía y paz, además por primera vez conocerán un informe detallado de las actividades de su gobierno, dio a conocer, David Ventura Chávez.

Dijo que volver a los usos y costumbres fue una de las primeras metas que lograron las 19 localidades de este municipio, después de que eran gobernados por administración gubernamental que lejos de mantener la unidad, los dividió mediante partidos políticos.

El resultado de este gobierno nombrado por usos y costumbres, fue la paz, regresaron a los tequios, nombramiento de sus autoridades mediante asambleas, realización de sus actividades que tienen que ver con la comunalidad. 

Más de 10 años estuvieron gobernados por administración que empezó la división, ya que quería que estos pueblos indígenas y marginados inclinaran por los partidos políticos, pero en especial uno, y quienes se resistían eran marginados por no compaginar con la idea.

Ventura Chávez, dijo que estos pueblos han conocido en carne propia que los partidos políticos le han dejado muchos problemas, primero porque los mantuvieron en el atraso, no había organización para sus tequios, sus fiestas estaban abandonadas, y la violencia imperaba.

Ahora sus autoridades son nombradas mediante las asambleas, como máxima autoridad que es la que decide mediante votación a sus representantes, sus elegidos son conocidos y delante de todos, los votos son contados y si hay alguna inconformidad en esos momentos son dados a conocer y resueltos, por lo que no hay fraude algunos, además porque la tradición dice que el que gobierne debe ser una persona justa así, como responsable en la comunidad.   

Antes no se le informaba a los pobladores cuales eran las obras o inversiones, pero lo cierto que  al municipio no llegaban beneficios, solo algunas despensas para los coludidos.
Estas comunidades han luchado desde siempre exigiendo justicia y trabajo integrados a Antorcha campesina, organización que coordina esfuerzos logrando ya algunos proyectos de la múltiple de necesidades. 

Por ello el informe de sus actividades ya fue entregado de manera detallada a cada uno de los representantes de las poblaciones que pertenecen a este municipio y si algún ciudadano requiere de una copia, se le entrega. Agregó la autoridad tradicional.

19 dic 2012

Compromisos mayas ante el nuevo K'atun





·        Ante una sociedad inmersa en la vanidad y la hipocresía promovida por el neoliberalismo.
·        Múltiples documentos milenarios – estelas mayas, los Chilam Balam -, evidencian el alto conocimiento maya y que aún perduran hasta la fecha.
·        ¿Quienes poseen el fuego sagrado?

 Por Bernardo Caamal Itzá [*]

“No hay que temer la cercanía del sábado 22 de diciembre, el mundo no se acabará, sólo se transformará”, señalan en éstos últimos días intelectuales y abuelos mayas.

En relación a las profecías y la información que hemos heredado a través de la tradición oral, todos coincidimos en los compromisos que tenemos ante la humanidad, como la de promover la paz, la esperanza y no generar miedo.

El tema sobre el fin del mundo, ha sido un negocio muy lucrativo para las grandes empresas comerciales de los países del occidente, sobre todo en estos años de crisis cultural, económica y política, para reactivar su negocio.

Por eso las profecías y la información de nuestro calendario sagrado, hoy en día son temas de numerosas películas, video documentales y de otros medios masivos de comunicación.
El cierre del ciclo del 13 B’aktún –era que tiene una duración de cinco mil 200 años-, es el resultado de multiplicar el 13 por un B’aktun, que es el ciclo de medida maya que dura 400 años-.

Evidencias del alto conocimiento maya, es palpable en sus múltiples ciudades que se encuentran ubicadas en varias regiones donde hoy en día habitamos sus descendientes directos.

La pirámide de Chichen Itzá, representa a uno de los calendarios agrícolas que ha causado asombro a la humanidad, por ejemplo, durante los equinoccios, el sol al propiciar un juego de luz y sombras, proyecta en sus escalinatas la figura de la serpiente Kukulkán, de esta forma indica el periodo cercano al cultivo de la tierra.

Nuestros abuelos, estudiaron minuciosamente el comportamiento de las aves, insectos,  animales y arboles; en realidad todo está bajo observación, incluso los sueños, y con todo éstos conocimientos adquiridos hace sus predicciones en referencia a la obtención de las cosechas o la muerte de algún ser querido.

Sabemos que todo lo que este existe en el mayab, cumplen con una misión para que este ecosistema funcione, adaptarse, significa tener un profundo conocimiento y haber generado múltiples estrategias para que se conserve y siga funcionando.

Entre todos los que vivimos en estas tierras, poseemos el fuego sagrado de la creación, lo que nos hermana con todo los que intervienen en el ecosistema, por eso, tenemos claro el papel que tenemos en la cadena alimenticia, que de todo lo que consumimos, nos estamos endeudando con la vida, lo que  aclara, por qué decimos padre Sol, madre Tierra, y hermanos a los que están a nuestro alrededor.

Los abuelos siempre están pendientes de nosotros para acompañarnos y encaminarnos “por conocer a la vida”, ellos implementan sus propios modelos para encausar a que vayamos asimilando experiencias que permitan multiplicar nuestras capacidades para vivir o sobrevivir en las condiciones que nos toque estar.

Nos decían que una forma de comunicación con los dioses, es mirar constantemente el cielo y de lo que está en nuestro alrededor.

Entonces, cada vez que observemos a la vía láctea o el universo, sabemos del profundo significado que tiene para nuestros padres, porque representa el sakbej (camino de la sabiduría) de los antiguos abuelos que construyeron las ciudades mayas de Uxmal, Sayil, Mayapán, Tulúm y Chichén Itzá.

Otro de los consejos que tenemos presentes como mayas, es mantener el uso del idioma para promover la esperanza hacia el cambio, independientemente a la opresión que han tenido nuestros padres hace cientos de años.

El idioma maya, su uso nos recuerda la lucha de nuestros seres queridos que han defendido esta cultura y con cuentos y las profecías nos aclaran porque debemos evitar al mundo banal donde sólo abunda la codicia, el egoísmo y la hipocresía.

“Hijo ¿Recuerda? Vive tu tiempo y a la par honra nuestra memoria, tu sabes lo que significa vivir en el mayab”; por eso como mayas, siempre tenemos presente el Píis o punto de equilibrio - medida de las cosas-, no podemos abusar de ello, por tanto, cada vez que observemos la ceiba, nos recuerda que es el árbol sagrado de los abuelos, porque sabemos en sus ramas están representadas los 13 dioses de la vida, en cambio en sus raíces, se ubican los 9 dioses del inframundo (mitnal) que están relacionadas con la muerte.

De tal forma que tenemos claro que la vida es similar a la flama de una vela, su iluminación dependerá del viento y de las condiciones donde esté. Por eso cada uno de nosotros, tenemos la oportunidad de ser el arquitecto de nuestro destino, sin embargo, hay leyes del universo que tenemos que respetar en el plano individual y en lo colectivo.

¡Quien no respete esas leyes, afrontará  sus letales consecuencias!- nos decían constantemente los abuelos-, ahora dichos consejos tenemos ese compromiso por compartirlo con nuestros hijos y con quienes estén interesados conocerlos para lograr ese cambio que permita lograr la paz y el desarrollo de nuestros pueblos.

[*] Comunicador maya y agrónomo . email: arux_kat@hotmail.com

Petuleño ganó el premio “Waldemar Noh Tzec"

Por Bernardo Caamal Itzá, corresponsal

Peto, Yuc.- Pedro Chim Bacab, oriundo de Peto, ganó hace unos días el Premio Internacional de Poesía del Mundo Maya “Wldemar Noh Tzec, convocado por el gobierno de Campeche y el H. Ayuntamiento de Calkiní.

Chim Bacab, destacó que con el trabajo premiado lo llamó “Lool K’al’aay” –Flor de la memoria-, muestra la importancia de la poesía maya sobre todo el hecho de ser escrita por quienes hablan el idioma.

Indicó que dicho trabajo se caracterizó por ser un poema profético, como una forma de preservar la forma particular de observar la vida, sobre todo, en estos tiempos cuando muchos hablan del fin del mundo.

Pedro, al explicar en relación al cierre del ciclo del 13 Baktún con su poesía, dijo que antiguamente, usaban estas formas orales a través de la profecías para garantizar que el resultado de los conocimientos obtenidos a través de la observación fluya entre todos, por eso ellos tenían claro las influencias adversas o benéficas de cada época determinada por las cargas de los k’atunes.

“En la escritura maya clásica podemos encontrarlo en las inscripciones de palenque profetizando la ruina o la prosperidad de sus gobernantes”, indicó Chim Bacab.

Actualmente ante la mirada apocalíptica sobre el final del calendario maya, los textos del Chilam Balam de Chumayel y Kaua, son fuente de consulta, porque en sus páginas es posible encontrar información sobre las profecías escritas en relación a los k’atunes por los sabios mayas de la época.

-La oposición entre las sequias, hambrunas, guerras, la ceguera de los gobiernos, la paz, las buenas cosechas, la prosperidad y el bienestar del pueblo eran ahí poéticamente expuestos - remarcó el escritor de origen-, de tal forma que los conocimientos adquiridos por los mayas, es transferido en un lenguaje profético de los k’atunes, por lo tanto, es altamente metafórico y abstracto, desafortunadamente, innumerables documentos sagrados, fueron quemados y quienes lo escriben, fueron hostigados y asesinados por los religiosos cristianos.

Chim Bacab, explicó que en que ciertas profecías antiguas, lejos del control colonial, los mayas libres en las montañas escribían a los mayas tributarios: “que es llegado el tiempo de que se salgan del control de los españoles”,  “que ya paso el tiempo de la prosperidad y el dominio de los españoles y no queremos verles más las caras, esto hace que el poema profético sea un peligroso instrumento de resistencia ante la corona española, tanto que en 1618 los frailes intentaron utilizar las profecías mayas para persuadir a los insumisos Itzáes  de la laguna del Peten Guatemala, diciéndoles: “según las profecías de sus ancestros ya se había cumplido la fecha para que dejasen de adorar a sus dioses y que abrazaran el cristianismo” al respecto los caudillos Itzáes respondieron: “ no mal interpreten los signos de las profecías y que no los sigan fastidiando con aquello”.

El petuleño remarcó que el poema profético de los abuelos mayas, independientemente de sus cargas k’atunicas, es ante todo un poema para la esperanza y para la vida, y concluyó haciendo una invitación a las nuevas generaciones de mayas y de quienes están interesados por conocerla a que conozcan primero la historia para darle la importancia que tiene la lengua maya, como un símbolo de lucha de estos pueblos milenarios.

Defraudados y olvidados, migrantes repatriados de la Mixteca

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.- Se fueron a los Estados Unidos a trabajar, pero sus 426 mil pesos ahorrados les fueron defraudados en la caja centenario en la cuidad de Tlaxiaco y la promesa del gobierno del ayudarlos con el 50% a principio del mes de noviembre de este año 2012, no ha llegado, el mes ya pasó  y el pago no llegó, dio a conocer, uno de los defraudados de la población de Santa Cruz Tacahua.

Alberto Hernández Chávez, en entrevista dio a conocer, que el dinero ahorrado fue enviado por sus hijos, Mauro y Jesús de apellido Hernández Castañeda, quienes enviaron el ahorro de tres años de trabajo, ellos han dicho que ahora las cosas están más difíciles, y se quedaran en el país vecino otros tres años, ya que ante la falta de empleo la situación que viven es de crisis.

Necesariamente tuvieron que atrasar su regreso a la región Mixteca de Oaxaca, ya que con el fraude que sufrieron han perdido más tres años de trabajo constante, tienen que lograr recursos para su subsistencia en Tacahua, ya que en la población no existen fuentes de trabajo y el campo no produce.

El dinero enviado era para la construcción de una casa en su comunidad, un sueño que se esfumó cuando apareció la caja centenario en la población cercana de Chalcatongo de Hidalgo, otras se instalaron en Tlaxiaco, Ñumi, Putla de Guerreo y hasta Tierra Blanca Veracruz, después de sus grandes ofertas de tasas de intereses para los ahorradores,  despareció, cerró sus puertas y respuesta ya nadie las quiso dar.

La gente se ha organizado desde el año 2009, fueron más de 15 marchas y exigencias, pero hoy solo silencio, ya pasó el tiempo que el gobierno prometió ayuda en Oaxaca, cambió el mandatario federal y nadie dice algo al respecto, la información sobre los miles de defraudaos de esta caja centenario en espera.

En su comunidad fueron 37 personas que les robaron sus ahorros, enviados de sus familiares que se encuentran en la Unión Americana, quienes confiaron sus esfuerzos en dejar sus ahorros en esta desaparecida empresa para hacerse de algunos bienes.

Los trámites  para la demanda ante la agencia de investigaciones de Tlaxiaco, ya se realizaron en tiempo y forma, solo espera que su dinero de 426 mil pesos les sea devuelto, porque la situación es más crítica y de pobreza para él y su familia. 

Este dinero serviría también para tratamiento de su enfermedad, pero la nostalgia lo mata de no ver a sus hijos que llevan 6 años trabajando fuera, el lleva el peso de culpa de guardar el patrimonio de sus hijos en una caja que ha desparecido, y el señor, Oscar Gonzalo Cuevas Cuevas, representante legal de la empresa, también da a conocer que el también fue engañado, y detrás de esta asunto muchas personas se esconden. 

La caja “centenario” cerró sus puertas en el mes de abril de 2009 defraudando a ahorradores de más de 22 comunidades de la región mixteca, fraude que ascendió a los más de 800 millones de pesos
Mientras tanto un dato que se encontró en el internet da a conocer que esta caja, está registrada en un organismo que se llama federación de desarrollo, filiada __fingold s.a de c.v los integrantes son el papa del señor Óscar Gonzalo Cuevas Cuevas que se llama Gonzalo cuevas, esta como presidente, secretario, Gabriel Guzmán Gutiérrez, y como tesorero, Judith Cruz Morales, esta cooperativa fue constituida en Tehuacán, Puebla y su domicilio lo tiene en Santiago Mihuatlán.

Enseñan matemáticas usando el conteo de los mayas


Por Valerio Chan Chi, corresponsal

Tahdziu, Yuc.-
El físico e investigador Luis Fernando Magaña Sosa propuso un método de enseñanza de las matemáticas a niños y niñas mayas, para que puedan realizar las operaciones básicas de suma, resta, multiplicación y división, sin la necesidad de memorizar las tablas.

Este  procedimiento  ya inició con maestros y maestras de educación indígena,  en su segunda fase, donde los asesores pedagógicos recibieron previamente  la capacitación.

Durante una visita por este municipio, el físico Magaña Sosa se reunió con maestros y maestras para realizar prácticas de enseñanza-aprendizaje con este sistema.

El método consiste en utilizar un tablero con 16  casillas. Tablitas que equivalen  a cinco  puntos, semilla de frijol que equivalen a una unidad y semillas de garbanzo que representan el cero.

Para  iniciar  la  práctica  de operaciones , tomaron  en cuenta  la base  de 20  de los  mayas , pero  lo básico es  la base 10.

De  esta  manera se  empieza  a contar  por  unidad  una semilla  de frijol  hasta  llegar a la equivalencia de cinco y  con  lo  anterior empezaron a sumar unidades, decenas, centenas y millares.

Magaña Sosa dijo que no es fácil para las personas adultas asimilar este sistema que combina las matemáticas arábigas con el sistema de conteo maya, pero cuando hay interés   en  ello se aprende de manera rápida con la práctica.

Sin embargo, aclaró que para los niños y las niñas que comienzan a contar, este método representa una forma divertida de aprender matemáticas básicas y contribuye a quitar miedos y mitos sobre lo difícil que es aprender esta ciencia exacta.

17 dic 2012

Niegan al pueblo Maya su derecho a elegir

Por Por Amadeo Cool May, corresponsal

Peto, Yuc.- “SIN DERECHOS “, es el título del más reciente informe, del Grupo de Derechos Humanos Indignación, Asociación Civil, del Estado de Yucatán, documento en el que expone la situación de atropello que padece este pueblo en pleno siglo XXI… Esto fue en el marco del Dia en que se conmemora la declaración Universal de los Derechos Humanos, el pasado 10 de diciembre.
Indignación, señala que esta es la expresión más grabe de discriminación contra el pueblo maya, ya que por ley están impedidos de elegir a sus autoridades comunitarias con una legislación denominada ley de gobierno de los municipios.

Dicha normatividad de elección en las comisarías. no reconoce otras formas de elección y llama a los comisarios municipales, auxiliares de los ayuntamientos, o sea que no son representantes de su comunidad, más bien representan al presidente municipal en la comunidad, pues es el único facultado para realizar esas elecciones. Lo que constituye una extensión y continuidad del colonialismo.

Por su parte la ley en materia indígena que entro en vigor a principios del presente año no los reconoce como pueblos y se refiere a ellos como “comunidades mayas” como si se tratara de la comunidad estudiantil o científica.

Indignación A.C. interpreta que la violación a los derechos humanos del pueblo maya es otro intento de dominación y sometimiento.

El día de la declaración universal de los derechos humanos fue adoptado el 10 de diciembre de 1948. Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen como base el reconocimiento de la dignidad  intrínseca y derechos iguales a todos los miembros de la familia humana.