Por Bernardo Caamal Itzá, corresponsal
Mérida, Yuc.- El Programa de Lengua, del Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (CEPCHIS-UNAM) informa del inició de su próximo inicio de cursos para aprender la lengua maya, en su nivel uno y que será impartido en la sede llamada: Los Dragones.
El curso iniciará este 3 de mayo. Tiene una duración de 70 horas, misma que será impartido todos los martes y los jueves, en el horario de 16:30 a 19:00 horas.
Aprender el idioma maya, no sólo permite entender la cosmovisión maya, sino una forma de entrar en contacto como esta antigua civilización, y que hoy en día sus herederos lo hablan, discuten y analizan los conceptos mayas, como el ch’a chaac, je’etz me’ek, p’íis, entre otros, de tal forma que su aplicación es de sumo interés para quienes trabajan o estan interesados en conocerla.
Para los interesados en conocer este idioma, podrá acudir a la sede administrativa de la CEPCHIS-UNAM, ubicada en la Rendón Peniche: calle 43 s/n X 44 y 46, col. Industrial, para cualquier información al respecto, llamara los teléfonos: 923.42.73 ext: 122; o el correo electrónico: lenguas.cephcis@gmail.com
¡Búscanos en las redes sociales!
Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan
13 abr 2012
9 abr 2012
Recuperan palabras olvidadas a través de un libro
Por René López, corresponsal
Santa Lucía Monteverde, Oax.- Saludos, nombre sde pájaros, animales, cosas, y enfermedades que no tienen nombre en español, es lo que están aprendiendo más de mil niños de 27 escuelas de este municipio, a través del libro “Lengua Mixteca”.
Son buenos los resultados de la publicación de este libro que fue repartido en las escuelas de de los 12 poblados que tienen este municipio, luego de una investigación realizada por todos los habitantes, dio a conocer su autor, Alfredo Jiménez García.
El libro es utilizado como una materia adicional, pero la más importante porque se trata de poner en la boca de los niños un idioma milenario que se ha estado perdiendo ante la migración y los diversos modelos de vida que nos ponen los medios masivos de comunicación.
Más de 1000 niños de 27 escuelas de 12 municipios están aprendiendo más de 1000 palabras que con el paso del tiempo se estaba perdiendo, entre ellas nombres de animales, enfermedades que en español no se saben decir, también animales, caminos, lugares y plantas medicinales.
Jiménez García, dijo que con esta obra los niños están basando sus conocimientos y lo practica en la vida cotidiana, donde el libro Tutu Sa'an Sau Jin Sa'an Stila, Ñuu Yaa Sɨ'ɨ Yuku Kuii, Ñuu Kaa, Nunduva, variante de Santa Lucía Monteverde, rescate mil palabras que hoy a más de cincuenta años la gente ha olvidado entre ellas, alfabeto mixteco que se compone de sonidos o grafías del alfabeto mixteco, Alii: Expresión empleada cuando hace o dice algo no creíble. Ania. Espíritu del ser inmaterial. Antema .¿Dónde? A ntee. ¿Vendrá?. A nteé. ¿Estará? A ntee-de. ¿Vendrá él?.
al explicar su libro, dio a conocer que la lengua nativa de este municipio es el mixteco, pero antes de los años ochentas la mayoría de las familias la hablaban fluidamente, pero al emigrar las familias a los Estados Unidos la han ido perdiendo.
Pocas personas la conservan y la emplean para comunicarse fluidamente y otras emplean el préstamo de palabras, la entonación que le dan ya no es original, es preocupante para las personas conscientes de pertenecer a un pueblo y una cultura originaria, ante esta pérdida hoy con la ayuda de más de cien personas en edad adulta se escriben 152 páginas de este libro a fin de dejar un precedente a las futuras generaciones.
Por eso desde 1953, la ONU, ha venido promoviendo el uso de la lengua materna en la educación primaria a través de “El empleo de las lenguas vernáculas en la enseñanza” del documento para ofrecer las mismas oportunidades de aprendizaje a los niños de minorías lingüísticas, como para difundir los valores del “pluralismo cultural” agregado en 2003, con base al Documento de Orientación: La educación en un mundo plurilingüe. Paris UNESCO; 2003 similares consideraciones se encuentran en: Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos de Barcelona en 1996, Derecho a: Ser reconocido como miembro de una comunidad lingüística, uso de la lengua en público y en privado y la enseñanza de la propia lengua y cultura.
El libro está compuesto por tres capítulos con la localización y vías de acceso del municipio, su historia, ubicación de la cabecera municipal, los barrios y su conversión en agencias municipales, tenencia de la tierra, en el segundo capítulo hace referencia a la lengua mencionando algunos autores, ley de derechos de los pueblos y comunidades indígenas y en el tercer capítulo inicia el diccionario bilingüe, empleando 30 sonidos o grafías entre simples y compuestas.
Santa Lucía Monteverde, Oax.- Saludos, nombre sde pájaros, animales, cosas, y enfermedades que no tienen nombre en español, es lo que están aprendiendo más de mil niños de 27 escuelas de este municipio, a través del libro “Lengua Mixteca”.
Son buenos los resultados de la publicación de este libro que fue repartido en las escuelas de de los 12 poblados que tienen este municipio, luego de una investigación realizada por todos los habitantes, dio a conocer su autor, Alfredo Jiménez García.
El libro es utilizado como una materia adicional, pero la más importante porque se trata de poner en la boca de los niños un idioma milenario que se ha estado perdiendo ante la migración y los diversos modelos de vida que nos ponen los medios masivos de comunicación.
Más de 1000 niños de 27 escuelas de 12 municipios están aprendiendo más de 1000 palabras que con el paso del tiempo se estaba perdiendo, entre ellas nombres de animales, enfermedades que en español no se saben decir, también animales, caminos, lugares y plantas medicinales.
Jiménez García, dijo que con esta obra los niños están basando sus conocimientos y lo practica en la vida cotidiana, donde el libro Tutu Sa'an Sau Jin Sa'an Stila, Ñuu Yaa Sɨ'ɨ Yuku Kuii, Ñuu Kaa, Nunduva, variante de Santa Lucía Monteverde, rescate mil palabras que hoy a más de cincuenta años la gente ha olvidado entre ellas, alfabeto mixteco que se compone de sonidos o grafías del alfabeto mixteco, Alii: Expresión empleada cuando hace o dice algo no creíble. Ania. Espíritu del ser inmaterial. Antema .¿Dónde? A ntee. ¿Vendrá?. A nteé. ¿Estará? A ntee-de. ¿Vendrá él?.
al explicar su libro, dio a conocer que la lengua nativa de este municipio es el mixteco, pero antes de los años ochentas la mayoría de las familias la hablaban fluidamente, pero al emigrar las familias a los Estados Unidos la han ido perdiendo.
Pocas personas la conservan y la emplean para comunicarse fluidamente y otras emplean el préstamo de palabras, la entonación que le dan ya no es original, es preocupante para las personas conscientes de pertenecer a un pueblo y una cultura originaria, ante esta pérdida hoy con la ayuda de más de cien personas en edad adulta se escriben 152 páginas de este libro a fin de dejar un precedente a las futuras generaciones.
Por eso desde 1953, la ONU, ha venido promoviendo el uso de la lengua materna en la educación primaria a través de “El empleo de las lenguas vernáculas en la enseñanza” del documento para ofrecer las mismas oportunidades de aprendizaje a los niños de minorías lingüísticas, como para difundir los valores del “pluralismo cultural” agregado en 2003, con base al Documento de Orientación: La educación en un mundo plurilingüe. Paris UNESCO; 2003 similares consideraciones se encuentran en: Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos de Barcelona en 1996, Derecho a: Ser reconocido como miembro de una comunidad lingüística, uso de la lengua en público y en privado y la enseñanza de la propia lengua y cultura.
El libro está compuesto por tres capítulos con la localización y vías de acceso del municipio, su historia, ubicación de la cabecera municipal, los barrios y su conversión en agencias municipales, tenencia de la tierra, en el segundo capítulo hace referencia a la lengua mencionando algunos autores, ley de derechos de los pueblos y comunidades indígenas y en el tercer capítulo inicia el diccionario bilingüe, empleando 30 sonidos o grafías entre simples y compuestas.
2 abr 2012
Celebrarán en Tlaxiaco encuentro artesanal y de hortalizas
Por René López, corresponsal
Tlaxiaco, Oax.- Este martes 3 de abril, 400 artesanos y productores de hortalizas expondrán sus obras de arte, en la población de Santiago Nundichi a fin de abrir espacios para la revaloración de la cultura indígena y primer encuentro artesanal.
Será el primer encuentro artesanal y productos regionales mediante hortalizas que llevaran a cabo 10 poblaciones de la región Mixteca, entre ellas, Nicananduta, San Juan Ñumi, San Antonino Monteverde, San Bartolomé Yucuañe, Santo Tomas Ocotepec, Santa Cruz Nundaco, entre otras con la finalidad de crear los mercados y encuentros de artesanos, así como de productores de hortalizas, donde se podrá admirar los productos del campo, entre ellos las frutas regionales, también las obras de arte, como palma, barro, lana, tejidos y hilados.
Las organizadoras, Odilia Santiago Vásquez y Noemí Hernández, de la organización CONSEDE, dieron a conocer que la muestra artesanal y productos del campo que se llevará a cabo este martes 3 de abril a las 10 de la mañana en la población de Santiago Nundichi, Tlaxiaco, es una pauta que experimenta una serie de actividades que realizaran en las poblaciones indígenas de la región Mixteca a fin de incentivar a la creación, para que los artesanos se esmeren en seguir en la labor o oficio y a la vez crear las fuentes económicas.
Se pretende crear mercados con identidad, iniciando primero en esta población de Santiago Nundichi, considerado santuario religioso, por lo que las visitan ahora serán por dos motivos, primero, la muestra artesanal y productos hortícolas, que ofrece obras en palma, lana, barro y productos del campo como jitomate, hortalizas en general y frutas de la región.
Más de 400 productores expondrán sus productos provenientes de 10 poblaciones originarias, la cita este martes 3 de abril a las 10 de la mañana.
Presentan cantos y juegos tradicionales mixtecos en Juxtlahuaca
Por René López, corresponsal
Tinduu, San Juan Mixtepec, Juxtlahuaca, Oax.- Cinco cantos en Mixteco e igual número de juegos tradicionales, retomaron importancia en la población de Yosonduu, San Juan Mixtepec, una de las expresiones vivas de la que ahora forma parte del contexto de los niños Mixtecos.
35 Niños de la escuela primaria, “Francisco Villa” expusieron parte del legado de sus costumbres y tradiciones milenarias demostrando juegos tradicionales que personas mayores les enseñaron y que estaban en el olvido, entre ellos el “secu”, bola de fuego o de madera que se juega en dos equipos, usan palos con un gancho y la emoción es quien invada el territorio del equipo contrario, reúne la mayor puntuación y gana.
También fueron presentados los trompos que los mismos niños con su creatividad tallaron, pintaron, pusieron grecas, líneas y colores, trazaron una línea en el patio entre los dos equipos, quien logrará sacar los trompos bailando en mayores ocasiones es el ganador, con ellos demostraron sus diversas formas juego, el dormido, el bailado en el hilo y sus diversas formas de espectáculos.
El casillero, es un juego donde los niños se forman en una fila y desde una línea avientan rosando el suelo una piedra plana, la que tiene como objetivo quitar las tres cañuelas de milpa que están en hilera, siendo este el mayor puntaje, persona que no logre hacer ningún punto pierde y sale de la fila.
seeli, es un juego que no tiene nombre en español pero que en Mixteco es un juego de competencia, pierde quien tengan más hijos, aquí los niños se forman de frente en una hilera y colocan sus pies en una cazuelita que se hace en la tierra, y una bola de papel es aventada a quien le toque, este la tiene que recoger y pegarle a alguien antes que todos lleguen a sus lugares después de una vuela completa corriendo, ya que todos tratan de escaparse, si el que lleva la bola de papel no logra pegarle a alguien, este pierde y le suman un hijo en su cazuela que puede ser representado por una piedra u otro objeto.
Los niños también cantaron canciones que estaban en el olvido, entre ellas, el conejo, el zorrillo, el coyote, e interpretaron la canción Mixteca en el idioma Tun Savi y demostraron los bailes de cada una de estas melodías.
Revivir los valores y conocimientos, niños, jóvenes, así como las personas mayores que también están involucrados a fin de conservar un valor que en la actualidad sea predominante, dijo el director de la escuela, Juan Andrés Martínez Santiago, director de la escuela primaria.
La práctica de los juegos tradicionales es común y obligación que los niños los repasen a la hora de clases y en el recreo, los cantos todos los niños se los saben y en homenajes son repasado, dijo en entrevista, Jorge Antonio Martínez Hernández.
En la presentación de los cantos y juegos tradiciones de esta comunidad indígena, se dieron cita las autoridades municipales, entre ellos el alcalde mayor, Juan Sandoval Bautista, el comité de la escuela, Agustín Sánchez Martínez, Maribel Martínez García, maestra de nivel preescolar, entre otros.
Definen esta semana nuevo Ombudsman en Oaxaca
Por René López, corresponsal
Oaxaca, Oax.- Este 2 y 3 de abril se realizará la audiencia pública en la que los aspirantes se presentarán ante la LXI Legislatura a fin de dar cumplimiento a la convocatoria, apara integrar la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO).
San Raymundo Jalpan, Oax.- Integrantes de la Comisión Permanente de Derechos Humanos del Congreso Local se reunieron con aspirantes a la titularidad y Consejo Ciudadano de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO), acordaron que los días 2 y 3 de abril se realizarán las audiencias para pasar a la fase final de la elección.
El objetivo de dicha reunión realizada en el Salón de Presidentes de la sede camaral, fue conocer la opinión de los aspirantes, respecto al proceso que se ha iniciado y que tiene como eje principal la ciudadanización de un órgano encargado de vigilar los derechos en el estado, indicó el presidente de la Comisión, Pavel López Gómez.
Los legisladores señalaron que resulta de vital importancia la reunión de cara a la realización de comparecencias, ya que de esa manera es posible conocer la experiencia, conocimiento, argumentos relacionados con el tema de derechos humanos, lo que garantiza el camino hacia la transparencia.
La elección del próximo defensor es una tarea difícil y seria, no queremos que el proceso se vea señalado, es importante que todos participen, dijo en su participación Flavio Sosa Villavicencio, integrante de la Comisión.
A decir de los aspirantes, será prioritario respetar los lineamientos de la convocatoria, ya que esto garantiza la creación de un órgano que responderá a las necesidades de la ciudadanía oaxaqueña.
Cabe señalar que al término de la convocatoria se obtuvo un registro de 34 personas, de los cuales 21 buscan la titularidad y 13 integrar el Consejo Consultivo Ciudadano. La lista de los aspirantes fue dada a conocer en los principales medios de comunicación del estado.
Los aspirantes a titular de la DDHPO serán los primeros en comparecer ante la Comisión, de un total de 21, se escogerá una terna que se dará a conocer en medios de comunicación para que posteriormente, sea votada por el Pleno del Congreso del Estado.
El día 3 de abril, serán los aspirantes a integrar el Consejo Ciudadano quienes se presenten ante la Comisión. La audiencia se realizará en el Audiovisual del Congreso del Estado y estará abierta al público interesado. Cada aspirante expondrá en un máximo de 10 minutos, expondrá los motivos por los que busca la titularidad, seguida de una ronda de preguntas por parte de la Comisión.
Asimismo, la Comisión de Derechos Humanos de la LXI Legislatura reiteró su compromiso por mantener un diálogo permanente con las organizaciones que participaron en la elaboración de la Ley y que serán de vital importancia en la integración de la DDHPO.
A LA OPINION PÚBLICA
A LAS AUTORIDADES GUBERNAMENTALES.
AL PUEBLO DE SAN MATEO DEL MAR
El pueblo de San Mateo del Mar, principalmente las siete comunidades perteneciente al municipio: La Colonia Juárez, la Colonia San Pablo, Colonia Costa Rica, Ranchería el Pacifico, Colonia La Reforma, Barrio Deportivo y Barrio Nuevo. En acuerdo por la asamblea general deciden defender la autonomía y dignidad de sus comunidades exigiendo al gobierno del estado para que de inmediato tome cartas en el asunto ya que en el municipio se vive una ingobernabilidad y son pisoteados los derechos sociales de las diferentes Agencias, Barrios y Rancherías, por mencionar algunos: Obras inconclusas del año pasado y la falta de expedientes técnicos; intento de dividir a las diferentes comunidades o imponer a sus autoridades auxiliares a su conveniencia como es el caso de Barrio Nuevo en el que el representante anterior estuvo en función durante los dos primeros meses del presente año;así mismo, por no acudir a tomarles protesta de ley a las autoridades auxiliares de las diferentes comunidades; no brindar ningún tipo de atención a las comunidades mencionadas como es en el tema de: seguridad, salud, educación, infraestructura, entre otros.
En el intento de integrar el Consejo Municipal de Desarrollo Sustentable el pasado lunes 26 de marzo, solo invitó a las personas de su conveniencia ignorando a las Asociaciones de padres de familia de las escuelas; la falta de transparencia en el manejo de los recursos del Ramo 33 y 28, y sobre todo el no querer convocar una asamblea general comunitaria como máxima instancia en la toma de decisiones como pueblo Ikoots.
Francisco Valle Piamonte y Joel Hernández Sangermán se han obsesionado con el poder y no quieren cumplir y aceptar que el pueblo los ha destituido desde el pasado 15 de enero en Asamblea Comunitaria, con la ayuda y sobornando a sus cómplices: Godofredo Avendaño, Máximo Beltran, Gustavo Corona, Tito Girón, Eliseo Durán, Carlos Irrisari, Florentino Canseco, Roberto Gutemberg, José Gutierrez, Hipólito Irraestro, Erasmo Olavarri, quienes solo buscan intereses personales.
Pero hoy el pueblo ha decidido hacer cumplir lo que la asamblea ha acordado, instalando una asamblea permanente y exigiendo la renuncia inmediata de los CC. Francisco Valle Piamonte, Joel Hernández Sangernán, Adolfo Terrazas y Geremias Édison Iglesias, por el bien y la paz social para el puebloIkoots de San Mateo del Mar.
¡Por el ejercicio del derecho a la libre determinación y a la autonomía de nuestro pueblo Ikoots!
¡Fuera los corruptos!
¡Castigo para sus cómplices!
¡Nunca más un pueblo callado y pisoteado!
A LAS AUTORIDADES GUBERNAMENTALES.
AL PUEBLO DE SAN MATEO DEL MAR
El pueblo de San Mateo del Mar, principalmente las siete comunidades perteneciente al municipio: La Colonia Juárez, la Colonia San Pablo, Colonia Costa Rica, Ranchería el Pacifico, Colonia La Reforma, Barrio Deportivo y Barrio Nuevo. En acuerdo por la asamblea general deciden defender la autonomía y dignidad de sus comunidades exigiendo al gobierno del estado para que de inmediato tome cartas en el asunto ya que en el municipio se vive una ingobernabilidad y son pisoteados los derechos sociales de las diferentes Agencias, Barrios y Rancherías, por mencionar algunos: Obras inconclusas del año pasado y la falta de expedientes técnicos; intento de dividir a las diferentes comunidades o imponer a sus autoridades auxiliares a su conveniencia como es el caso de Barrio Nuevo en el que el representante anterior estuvo en función durante los dos primeros meses del presente año;así mismo, por no acudir a tomarles protesta de ley a las autoridades auxiliares de las diferentes comunidades; no brindar ningún tipo de atención a las comunidades mencionadas como es en el tema de: seguridad, salud, educación, infraestructura, entre otros.
En el intento de integrar el Consejo Municipal de Desarrollo Sustentable el pasado lunes 26 de marzo, solo invitó a las personas de su conveniencia ignorando a las Asociaciones de padres de familia de las escuelas; la falta de transparencia en el manejo de los recursos del Ramo 33 y 28, y sobre todo el no querer convocar una asamblea general comunitaria como máxima instancia en la toma de decisiones como pueblo Ikoots.
Francisco Valle Piamonte y Joel Hernández Sangermán se han obsesionado con el poder y no quieren cumplir y aceptar que el pueblo los ha destituido desde el pasado 15 de enero en Asamblea Comunitaria, con la ayuda y sobornando a sus cómplices: Godofredo Avendaño, Máximo Beltran, Gustavo Corona, Tito Girón, Eliseo Durán, Carlos Irrisari, Florentino Canseco, Roberto Gutemberg, José Gutierrez, Hipólito Irraestro, Erasmo Olavarri, quienes solo buscan intereses personales.
Pero hoy el pueblo ha decidido hacer cumplir lo que la asamblea ha acordado, instalando una asamblea permanente y exigiendo la renuncia inmediata de los CC. Francisco Valle Piamonte, Joel Hernández Sangernán, Adolfo Terrazas y Geremias Édison Iglesias, por el bien y la paz social para el puebloIkoots de San Mateo del Mar.
¡Por el ejercicio del derecho a la libre determinación y a la autonomía de nuestro pueblo Ikoots!
¡Fuera los corruptos!
¡Castigo para sus cómplices!
¡Nunca más un pueblo callado y pisoteado!
Triunfan nueve niños rarámuri en concurso nacional
La Secretaría de Educación Pública dio a conocer recientemente la lista de los cuarenta y tres ganadores del 12º. Concurso Nacional “Las narraciones de niñas y niños indígenas”, que fueron seleccionados en noviembre de 2011. Esta lista la publicó la Secretaría de Educación Pública en su portal oficial de Internet, la cual contiene el número de folio de participación de los cuarenta y tres niñas y niños indígenas de educación indígena del país que resultaron ganadores, la entidad y el municipio de procedencia, el título del texto de participación, la lengua o dialecto, el nombre del maestro y la escuela primaria concursante. Por ejemplo, del estado de Baja California Norte resultaron ganadores cinco niñas y cinco niños, o sea, siete alumnos del municipio de Ensenada y tres del municipio de Tijuana, cuyos trabajos fueron entregados en la lengua mixteco bajo (ocho) y dos en el dialecto kumiai.
Por el estado de Chihuahua resultaron ganadores los siguientes alumnos del nivel de primarias de educación indígena, cuyas narraciones fueron enviadas a este concurso nacional en el dialecto tarahumara.
1.- La niña Luz Raquel Rodríguez Banda de la comunidad San Antonio, municipio de Uruachi, participó con la narración titulada “La fiesta de San Cayetano”, bajo la dirección del maestro Alfredo Tapia Márquez de la Escuela “Francisco Sarabia”.
2.- La niña Mariela Briseyda Polanco Villegas de la comunidad Río de Ánimas, municipio de Uruachi, participó con la narración titulada “El cultivo del maíz”, bajo la dirección del maestro Alfredo Tapia Márquez de la Escuela “Francisco Sarabia”.
3.- La niña Aurelia González Cruz de Guachochi, Chihuahua, participó con la narración titulada “Los trabajos de mi casa”, bajo la dirección del maestra Flora Alicia Gutiérrez Hernández de la escuela CIS Erèndira.
4.- El niño Álvaro Eleazar Montes Cadena de la comunidad de Aracoyvo, municipio de Uruachi, participó con la narración titulada “La siembra del maìz”, bajo la dirección del maestro Francisco Rodríguez Girón de la Escuela “Francisco Villa”.
5.- El niño Jaime Alàn Díaz Gardea de la comunidad de Huillorare, municipio de Guachochi, participó con la narración titulada “La cueva de los muertos”, bajo la dirección de la maestra María Esperanza Gardea Espino de la Escuela “Miguel Hidalgo”.
6.- La niña Alicia Angélica Reyes Campos del Ejido Sierra Azul, participó con la narración titulada “Costumbres raràmuris”, bajo la dirección de la maestra Lluvia Selene Martínez Valenzuela de la Escuela “Florencio Díaz Holguín”.
7.- La niña Erika Amapa Gutiérrez de la comunidad de Puerto de Acarabo, municipio de Urique, participò con la narración titulada “Entrevista a Don Miguel González”, bajo la dirección de la maestra Noelia Molina Sáenz de la Escuela “Román Corral Sandoval”.
8.- La niña Angélica Ortega Cornelio de la comunidad de Pasigochi, municipio de Carichì, participò con la narración titulada “La rosa mágica y la mariposa”, bajo la dirección de la maestra Martha Yesenia Meraz Chacòn de la Escuela “Ignacio M. Altamirano”.
9.- La niña Marisol Chávez Chávez de la comunidad de Oasis Río Tàmesis, participò con la narración titulada “El hombre y el león”, bajo la dirección del maestro José Luis Cruz Prieto de la Escuela “Kali Rosakame”.
Asimismo se dieron a conocer los títulos de los trabajos de las niñas y niños indígenas ganadores de otras regiones o estados de la República Mexicana : tres de la lengua tepehuàn, dos de la huichol, uno de la tzeltal, otro de la tzoltil, uno del zoque, dos del tlapaneco, tres de la mixteco de la montaña de Guerrero, tres del cora, uno del náhuatl, uno del purépecha, otro del chol y cinco del maya.
Por el estado de Chihuahua resultaron ganadores los siguientes alumnos del nivel de primarias de educación indígena, cuyas narraciones fueron enviadas a este concurso nacional en el dialecto tarahumara.
1.- La niña Luz Raquel Rodríguez Banda de la comunidad San Antonio, municipio de Uruachi, participó con la narración titulada “La fiesta de San Cayetano”, bajo la dirección del maestro Alfredo Tapia Márquez de la Escuela “Francisco Sarabia”.
2.- La niña Mariela Briseyda Polanco Villegas de la comunidad Río de Ánimas, municipio de Uruachi, participó con la narración titulada “El cultivo del maíz”, bajo la dirección del maestro Alfredo Tapia Márquez de la Escuela “Francisco Sarabia”.
3.- La niña Aurelia González Cruz de Guachochi, Chihuahua, participó con la narración titulada “Los trabajos de mi casa”, bajo la dirección del maestra Flora Alicia Gutiérrez Hernández de la escuela CIS Erèndira.
4.- El niño Álvaro Eleazar Montes Cadena de la comunidad de Aracoyvo, municipio de Uruachi, participó con la narración titulada “La siembra del maìz”, bajo la dirección del maestro Francisco Rodríguez Girón de la Escuela “Francisco Villa”.
5.- El niño Jaime Alàn Díaz Gardea de la comunidad de Huillorare, municipio de Guachochi, participó con la narración titulada “La cueva de los muertos”, bajo la dirección de la maestra María Esperanza Gardea Espino de la Escuela “Miguel Hidalgo”.
6.- La niña Alicia Angélica Reyes Campos del Ejido Sierra Azul, participó con la narración titulada “Costumbres raràmuris”, bajo la dirección de la maestra Lluvia Selene Martínez Valenzuela de la Escuela “Florencio Díaz Holguín”.
7.- La niña Erika Amapa Gutiérrez de la comunidad de Puerto de Acarabo, municipio de Urique, participò con la narración titulada “Entrevista a Don Miguel González”, bajo la dirección de la maestra Noelia Molina Sáenz de la Escuela “Román Corral Sandoval”.
8.- La niña Angélica Ortega Cornelio de la comunidad de Pasigochi, municipio de Carichì, participò con la narración titulada “La rosa mágica y la mariposa”, bajo la dirección de la maestra Martha Yesenia Meraz Chacòn de la Escuela “Ignacio M. Altamirano”.
9.- La niña Marisol Chávez Chávez de la comunidad de Oasis Río Tàmesis, participò con la narración titulada “El hombre y el león”, bajo la dirección del maestro José Luis Cruz Prieto de la Escuela “Kali Rosakame”.
Asimismo se dieron a conocer los títulos de los trabajos de las niñas y niños indígenas ganadores de otras regiones o estados de la República Mexicana : tres de la lengua tepehuàn, dos de la huichol, uno de la tzeltal, otro de la tzoltil, uno del zoque, dos del tlapaneco, tres de la mixteco de la montaña de Guerrero, tres del cora, uno del náhuatl, uno del purépecha, otro del chol y cinco del maya.
Celebran en Honduras Mes de la Herencia Africana
La Ceiba, Honduras.- Los
solemnes actos de inauguración del Mes de la Herencia Africana en
Honduras, se llevaron a cabo este día, en los salones de la Corporación
Municipal de La Ceiba, con presencia de representantes de comunidades y
organizaciones Afrodescendientes, cuadros de danzas Garífunas de Sambo
Creek, Corozal y La Ceiba, autoridades civiles, militares, Coordinador
Regional de la Secretaría de Estado en los Despachos de Pueblos
Indígenas y Afrohondureños, funcionarios y miembros de la Junta
Directiva Central de la Organización de Desarrollo Etnico Comunitario
ODECO. El MES DE LA HERENCIA AFRICANA EN HONDURAS, es una conquista de
la lucha organizada de nuestros pueblos para reivindicar sus derechos
socioeconómicos.
El
día 24 de Diciembre de 2002, El Diario oficial La Gaceta publicó el
DECRETO NUMERO 330-2002 cuyo texto dice: “El Congreso Nacional,
Considerando: Que mediante Decreto No. 70-96 de fecha 30 de mayo de
1996, se declaró el 12 de abril de cada año como el “Día de la Etnia
Negra Hondureña”. Considerando: Que la presencia y cultura africana se
remonta desde las primeras décadas del siglo XVI; sin embargo sus
aportes a la sociedad hondureña y a nuestra cultura han sido reconocidos
en forma muy limitada. Considerando: Que se hace necesario emprender
acciones más sistemáticas que contribuyan a difundir y conocer los
aportes de la herencia y cultura africana a la sociedad y cultura
hondureña. POR TANTO, DECRETA, Articulo1. Declarar el mes
de abril de cada año como el “Mes de la Herencia Africana en Honduras.
Articulo 2. Durante el Mes de la Herencia Africana en Honduras, se
procurará realizar jornadas culturales, de diversa índole para dar a
conocer las riquezas de la cultura africana, sus aportes al desarrollo
de la sociedad y cultura hondureña…
El
Bicentenario Garífuna +15, que es lo mismo a decir doscientos quince
años de Presencia Garífuna en Honduras y Centroamérica, tendrá como sede
central a la Comunidad Garífuna de Santa Fe, Municipio de Santa Fe,
Departamento de Colon. Las actividades programadas para la ocasión
comienzan el 07 de abril y terminan el 12 de abril.
Como
se sabe, el Pueblo Garífuna fue expulsado de la Isla de San Vicente y
las Granadinas, llegando a Punta Gorda, Roatán, Islas de la Bahía, el 12
de Abril de 1797, después de enfrentarse a franceses e ingleses por
aproximadamente 40 años, comandados por su máximo líder Joseph Chatoyer
(Joseph Satuye).
Honduras,
cuenta con 18 departamentos y 298 municipios, Santa Fe, es el único
Municipio en Honduras, que es dirigido por un Alcalde Garífuna.
30 mar 2012
Juez suspende la siembra de la soya transgénica
Por Bernardo Caamal Itzá, corresponsal
Mérida, Yuc.- Apicultores y exportadores, al ampararse, el juez decretó por el momento, la suspensión de la siembra de la soya transgénica en la Península de Yucatán, según se informó recientemente en una reunión de trabajo realizado en la ciudad de Mérida.
Se presentó además un informe de los laboratorios INTERTEK que confirma la contaminación del 10% de las muestras de mieles mexicanas por ellos procesadas, con los transgénicos o llamados Organismos Genéticamente Modificados –OGM-, lo cual impedirá su exportación al mercado europeo; asimismo investigadores mexicanos continúan en alerta comparando los datos del número de muestras mexicanas contaminadas con la de los otros países, en especial con los de Argentina.
Expertos reunidos en la sede del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD) con los representantes de agrupaciones civiles, empresarios y técnicos provenientes de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, evaluaron la situación y las repercusiones del cultivo de los transgénicos en la península yucateca.
Por su parte la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca Y Alimentación – SAGARPA-, una de las instituciones mexicanas involucradas en la autorización del cultivo de la soya transgénica, hasta el momento no ha emitido su postura a los productores y ciudadanos que le han solicitado.
La aprobación de la ley de la bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados, cada vez aclara más que se hizo a espaldas de los mexicanos, y que la consulta ciudadana que organiza el Gobierno Federal y que vence éste 3 de abril, con la finalidad de incrementar la superficie a cultivar de la soya transgénica a 60 mil hectáreas en la Península de Yucatán, está hecha de tal manera que resulta casi imposible para los apicultores participar –que son los principales afectados-, coincidieron los participantes.
Indicaron que el portal electrónico abierto para dicha consulta, aparte de que resalta que tipo de información debe recibir, falla constantemente y se bloquea.
-De esta forma, una vez más, muestra como las instituciones mexicanas imponen leyes ajenas a la realidad de los productores y que sus efectos va en detrimento de su economía de sus familias, y sólo están acordes a los interés de los grandes transnacionales, como Monsanto, sin embargo esta Ley de Bioseguridad que rige el cultivo de los transgénicos en el país, fue aprobada por los legisladores y sus respectivos partidos políticos, pues ellos son los responsables directos y también hay que pedirles cuenta y ubicar a los partidos ó los políticos que lo aprobaron, resaltaron empresarios del ramo.
En esta misma reunión, en donde participaron los representantes de las agrupaciones civiles, empresarios y técnicos provenientes de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, opinaron la necesidad de articular un trabajo conjunto entre todos los actores involucrados, para conocer la situación real del impacto de los transgénicos en la miel, sus efectos en la economía de los productores mayas y de sus implicaciones en la salud pública.
También se informó sobre los resultados del Taller Internacional de Apicultura Orgánica que se realizó en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, que ante la consulta sobre la liberación de la soya transgénica, emitieron una opinión firmada por representantes de 24 países y que será entregada a la SAGARPA, solicitando que este cultivo no se siembre en la Península de Yucatán y Chiapas, para proteger no solo a la apicultura, sino también la agricultura tradicional y la salud de las familias del campo.
Los académicos y expertos aclararon la incompatibilidad al sistema intensivo ligado a la soya, con el sistema de manejo de recursos naturales de la Península de Yucatán, porque ante el uso de excesivos insumos como es el caso de los herbicidas, termina por contaminarse el manto freático y el suelo.
Entre los acuerdos generales de esta reunión de trabajo, fue continuar con las líneas de investigación sobre sus impactos de los cultivo de la soya transgénica, el monitoreo de la contaminación de las mieles y del polen y la de informar a la población de sus repercusiones sobre la salud.
Queda claro que este modelo de desarrollo agrícola impuesto, no estará propiciando un desarrollo local, sino sólo está ligado a las grandes empresas, ya que se confirma que la soya se siembra en tierras particulares, pero también en ejidos que rentan sus tierras a empresarios y a familias menonitas. Se ha detectado, sobretodo en Campeche, que la siembra de esta soya transgénica, se hace en tierras que antes eran selvas, lo cual significa cambio del uso del suelo, excesivamente rápido y muchas veces ilegal, aclararon los participantes.
Finalmente cabe resaltar también que la Ley de Bioseguridad, contiene aspectos que impiden la participación directa de los municipios, porque los ubica como la comunidad, sin embargo, existen otros marcos legales, como el artículo primero de la constitución mexicana recién reformada en el año 2011, que puede darle cobijo a las demandas de los campesinos y apicultores mayas de la Península de Yucatán.
Mérida, Yuc.- Apicultores y exportadores, al ampararse, el juez decretó por el momento, la suspensión de la siembra de la soya transgénica en la Península de Yucatán, según se informó recientemente en una reunión de trabajo realizado en la ciudad de Mérida.
Se presentó además un informe de los laboratorios INTERTEK que confirma la contaminación del 10% de las muestras de mieles mexicanas por ellos procesadas, con los transgénicos o llamados Organismos Genéticamente Modificados –OGM-, lo cual impedirá su exportación al mercado europeo; asimismo investigadores mexicanos continúan en alerta comparando los datos del número de muestras mexicanas contaminadas con la de los otros países, en especial con los de Argentina.
Expertos reunidos en la sede del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD) con los representantes de agrupaciones civiles, empresarios y técnicos provenientes de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, evaluaron la situación y las repercusiones del cultivo de los transgénicos en la península yucateca.
Por su parte la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca Y Alimentación – SAGARPA-, una de las instituciones mexicanas involucradas en la autorización del cultivo de la soya transgénica, hasta el momento no ha emitido su postura a los productores y ciudadanos que le han solicitado.
La aprobación de la ley de la bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados, cada vez aclara más que se hizo a espaldas de los mexicanos, y que la consulta ciudadana que organiza el Gobierno Federal y que vence éste 3 de abril, con la finalidad de incrementar la superficie a cultivar de la soya transgénica a 60 mil hectáreas en la Península de Yucatán, está hecha de tal manera que resulta casi imposible para los apicultores participar –que son los principales afectados-, coincidieron los participantes.
Indicaron que el portal electrónico abierto para dicha consulta, aparte de que resalta que tipo de información debe recibir, falla constantemente y se bloquea.
-De esta forma, una vez más, muestra como las instituciones mexicanas imponen leyes ajenas a la realidad de los productores y que sus efectos va en detrimento de su economía de sus familias, y sólo están acordes a los interés de los grandes transnacionales, como Monsanto, sin embargo esta Ley de Bioseguridad que rige el cultivo de los transgénicos en el país, fue aprobada por los legisladores y sus respectivos partidos políticos, pues ellos son los responsables directos y también hay que pedirles cuenta y ubicar a los partidos ó los políticos que lo aprobaron, resaltaron empresarios del ramo.
En esta misma reunión, en donde participaron los representantes de las agrupaciones civiles, empresarios y técnicos provenientes de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, opinaron la necesidad de articular un trabajo conjunto entre todos los actores involucrados, para conocer la situación real del impacto de los transgénicos en la miel, sus efectos en la economía de los productores mayas y de sus implicaciones en la salud pública.
También se informó sobre los resultados del Taller Internacional de Apicultura Orgánica que se realizó en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, que ante la consulta sobre la liberación de la soya transgénica, emitieron una opinión firmada por representantes de 24 países y que será entregada a la SAGARPA, solicitando que este cultivo no se siembre en la Península de Yucatán y Chiapas, para proteger no solo a la apicultura, sino también la agricultura tradicional y la salud de las familias del campo.
Los académicos y expertos aclararon la incompatibilidad al sistema intensivo ligado a la soya, con el sistema de manejo de recursos naturales de la Península de Yucatán, porque ante el uso de excesivos insumos como es el caso de los herbicidas, termina por contaminarse el manto freático y el suelo.
Entre los acuerdos generales de esta reunión de trabajo, fue continuar con las líneas de investigación sobre sus impactos de los cultivo de la soya transgénica, el monitoreo de la contaminación de las mieles y del polen y la de informar a la población de sus repercusiones sobre la salud.
Queda claro que este modelo de desarrollo agrícola impuesto, no estará propiciando un desarrollo local, sino sólo está ligado a las grandes empresas, ya que se confirma que la soya se siembra en tierras particulares, pero también en ejidos que rentan sus tierras a empresarios y a familias menonitas. Se ha detectado, sobretodo en Campeche, que la siembra de esta soya transgénica, se hace en tierras que antes eran selvas, lo cual significa cambio del uso del suelo, excesivamente rápido y muchas veces ilegal, aclararon los participantes.
Finalmente cabe resaltar también que la Ley de Bioseguridad, contiene aspectos que impiden la participación directa de los municipios, porque los ubica como la comunidad, sin embargo, existen otros marcos legales, como el artículo primero de la constitución mexicana recién reformada en el año 2011, que puede darle cobijo a las demandas de los campesinos y apicultores mayas de la Península de Yucatán.
2 mar 2012
Jornada Huasteca
Enero y febrero, desviejadero
Los tres tiempos de la muerte en la huasteca
El pretiempo, el ahora y el ayer
Por Livia Díaz
Tantoyuca, Ver.- A decir de los huastecos, los primeros meses del año son de ‘desviejadero’, y ciertamente ha fallecido tanta gente, que se cumple el dicho, sin que sea pronóstico. Pero el que se fue, a otra vida, y además mejor, como aquí se piensa que es lo que hay después de la muerte, ha tenido en su tránsito la compañía, al partir, el apoyo, y al cumplirse su tiempo, la memoria.
En la falda de la sierra madre, los que se van, ni se quedan en este mundo, debajo o arriba de él, ni se esfuman. Es su tránsito, el paso obligado del que se habló desde el nacimiento. Puro envejecer hasta que ya no se puede más, y se despide.
Personajes que partieron últimamente, ya quedaron, como quien dice, en la cuaresma. A decir de quienes mantienen la costumbre, están ‘libres.’ Sus almas seguirán conviviendo entre los vivos hasta que se cumpla la resurrección de Jesús y entonces, se irán a donde haya de ser.
Para los que se terminaron antes de que llegara marzo, el propio miércoles de ceniza, el 22 de febrero, ésta predicción se cumple y se les reza, y se les acompaña. En torno a su lecho permanecieron amigos y familiares, hasta que se acabó el cuerpo, y mientras el alma sufre y todos soportan, juntos, echándose a cuestas el dolor para hacerlo más llevadero.
Se acercan a la casa del huasteco todos los involucrados. Familiares, amigos, conocidos, clientes, deudores, copartidarios, devotos y hasta representantes. No es un tránsito de soledad ni de silencio; en el mismo no se cumplen, como en otros lugares, las formas y se despiden.
Hasta el último momento participan solidariamente, principalmente la familia, los padrinos y madrinas, y amigos cercanos.
El fogón arde noche y día, se juntan voluntades y en donde no habían viandas aparece el café y el pan, y las galletas y los refrescos.
Pasado el trance llegan las despensas, las bolsas de frijoles, de maíz, el arroz y las sopas. Que, entre otras cosas, surten a los deudos y se comparten entre todos.
De dónde ha salido tanto apoyo y cosas, y tiempo.
Llega aquél que tiene un maizal, el que estaba cuidando un ganado, hasta los de la pizca de chiles que andaban en otro estado. Todos se dan y de a poco van colocándose en torno a la casa, en sillas recolectadas aquí y allá, y se habla de los más respetables, y de los más esperados.
Cuando es tiempo de partir y todos ya esperan y saben, van haciéndose tiempo para estar hasta la madrugada acompañándose, uno y otro día.
Sucede que generalmente, el menos esperado y cuando ya muchos han decidido descansar, el amigo se va.
A pesar de muchos avisos y muchos cuidados, queda gente sin avisar, que no sabe o supo y llegan a la carrera por la mañana trayendo ahora flores cortadas en el monte o el entorno de la casa; algunas en una tienda y son de ornato.
Se cumple la partida del que se fue, después de muchos rezos y oraciones para hacerle más llevadero su camino.
Pero se cumple entre la tierra y el cielo, en el hogar, rodeado de gente que lo espera hasta que se va y acompaña, le reza y le dice oraciones. Si pudiera aquél escuchar los cantos y la devoción con la que se leen los versículos bíblicos para su buena partida. Seguramente se conmovería también hasta las lágrimas al oír como le dicen que mira al cielo con sus manos abiertas y sus ojos del alma hacia el sol.
El amigo se va y los dolientes se esfuerzan en seguir tomando aire y preparándose para lo que viene. Se escucha ahora a la gente hablar en voz baja, con esos susurros que no quieren incomodar al que se fue.
Y luego, a pesar del pacto para no llorar comienzan los gemidos y el llanto y ya nunca más está solo el difunto, en torno a quien se ha puesto un altar compuesto de flores multicolores, las más hermosas sobre sus pies.
Allí empieza a arder el incienso sobre las brasas que van rodeando su entorno por la mano amiga de un familiar que ayuda limpiar el ambiente en su tránsito a esa otra vida, con sus baños de humo oloroso y oscuro.
A sus costados, velas y veladoras rodean su figura, y en la cabecera una cruz ardiente es encendida iluminando en contraste con sus focos rojos, la caja donde metieron su cuerpo y que desde una ventanita, asoma para que puedan seguirlo mirando cómo descansa.
Colocan cuatro velas y preparan otras cuatro.
Preparan todo para su pasaje por las calles y en la capilla y luego al panteón. Tiene que haber padrinos de la cruz y de las velas y quienes contengan los listones blancos que lo acompañan en su viaje a la última morada.
La cuaresma, es señal de que ya ha partido el último aliento del cuerpo y ahora el alma, como dice la madre, anda suelta.
Al amanecer comienza el ajetreo. Primero era la cocinada de fríjol para los parientes, la familia piensa y decide qué comerán los presentes, quienes no dejan de acompañar a su ser querido prácticamente tres días, al menos.
Ayudantas de todos lados salen al momento, la que sirve el café, el que lo calienta, la que hace tortillas, otra que fue a lavar trastes, y de pronto la casa se debate entre el vaivén de gente que llega y se va y a la que hay que asistir después de cada rezo con alguna vianda caliente, porque aún son fechas de frío.
Entre el aroma de las flores y el incienso se distingue el café. Uno que otro llegó con una caguama o tomando aguardiente, pero ven que no es correcto y pronto lo dejan o se van a seguir a otro lado.
De tarde estuvieron parados en los árboles un par de zopilotes ‘como que ya presentían’ –dijo alguien. Más allá llegaron cinco lechuzas y por más que las espantaron a pedradas los amigos y los vecinos, insistían en estar allí presentes, con su canto mortuorio, asustando principalmente a los miembros del gallinero.
Hasta un gavilán se presentó y quiso darle mate a una polla color café que estaba descuidada, el animal, del susto, no se pudo mover en varias horas, quedándose trabada y tiesa hasta que se le pasó y reaccionó.
Muchas cosas que narrarle para la posteridad al huasteco en su despedida, que terminó hasta que la última flor fue colocada sobre su tumba.
Le contaría primero lo del proceso de la reconciliación que se logra acercándose a su lecho a hablarle y pedirle perdón y despedirse cuando aún estaba con vida. ¿Te acuerdas? –Le preguntaríamos primero.
Es que, las palabras que se dicen en esos momentos, y la fuerza que adquieren para intentar convencer al que se está despidiendo, de que allí estábamos todos ayudándolo en su trance, como quien dice, echándole porras, se parecía al calor de la leña resistiéndose a morir entre las brasas, mientras lo dejábamos ir, muriendo con él un poco.
Los tres tiempos de la muerte en la huasteca
El pretiempo, el ahora y el ayer
Por Livia Díaz
Tantoyuca, Ver.- A decir de los huastecos, los primeros meses del año son de ‘desviejadero’, y ciertamente ha fallecido tanta gente, que se cumple el dicho, sin que sea pronóstico. Pero el que se fue, a otra vida, y además mejor, como aquí se piensa que es lo que hay después de la muerte, ha tenido en su tránsito la compañía, al partir, el apoyo, y al cumplirse su tiempo, la memoria.
En la falda de la sierra madre, los que se van, ni se quedan en este mundo, debajo o arriba de él, ni se esfuman. Es su tránsito, el paso obligado del que se habló desde el nacimiento. Puro envejecer hasta que ya no se puede más, y se despide.
Personajes que partieron últimamente, ya quedaron, como quien dice, en la cuaresma. A decir de quienes mantienen la costumbre, están ‘libres.’ Sus almas seguirán conviviendo entre los vivos hasta que se cumpla la resurrección de Jesús y entonces, se irán a donde haya de ser.
Para los que se terminaron antes de que llegara marzo, el propio miércoles de ceniza, el 22 de febrero, ésta predicción se cumple y se les reza, y se les acompaña. En torno a su lecho permanecieron amigos y familiares, hasta que se acabó el cuerpo, y mientras el alma sufre y todos soportan, juntos, echándose a cuestas el dolor para hacerlo más llevadero.
Se acercan a la casa del huasteco todos los involucrados. Familiares, amigos, conocidos, clientes, deudores, copartidarios, devotos y hasta representantes. No es un tránsito de soledad ni de silencio; en el mismo no se cumplen, como en otros lugares, las formas y se despiden.
Hasta el último momento participan solidariamente, principalmente la familia, los padrinos y madrinas, y amigos cercanos.
El fogón arde noche y día, se juntan voluntades y en donde no habían viandas aparece el café y el pan, y las galletas y los refrescos.
Pasado el trance llegan las despensas, las bolsas de frijoles, de maíz, el arroz y las sopas. Que, entre otras cosas, surten a los deudos y se comparten entre todos.
De dónde ha salido tanto apoyo y cosas, y tiempo.
Llega aquél que tiene un maizal, el que estaba cuidando un ganado, hasta los de la pizca de chiles que andaban en otro estado. Todos se dan y de a poco van colocándose en torno a la casa, en sillas recolectadas aquí y allá, y se habla de los más respetables, y de los más esperados.
Cuando es tiempo de partir y todos ya esperan y saben, van haciéndose tiempo para estar hasta la madrugada acompañándose, uno y otro día.
Sucede que generalmente, el menos esperado y cuando ya muchos han decidido descansar, el amigo se va.
A pesar de muchos avisos y muchos cuidados, queda gente sin avisar, que no sabe o supo y llegan a la carrera por la mañana trayendo ahora flores cortadas en el monte o el entorno de la casa; algunas en una tienda y son de ornato.
Se cumple la partida del que se fue, después de muchos rezos y oraciones para hacerle más llevadero su camino.
Pero se cumple entre la tierra y el cielo, en el hogar, rodeado de gente que lo espera hasta que se va y acompaña, le reza y le dice oraciones. Si pudiera aquél escuchar los cantos y la devoción con la que se leen los versículos bíblicos para su buena partida. Seguramente se conmovería también hasta las lágrimas al oír como le dicen que mira al cielo con sus manos abiertas y sus ojos del alma hacia el sol.
El amigo se va y los dolientes se esfuerzan en seguir tomando aire y preparándose para lo que viene. Se escucha ahora a la gente hablar en voz baja, con esos susurros que no quieren incomodar al que se fue.
Y luego, a pesar del pacto para no llorar comienzan los gemidos y el llanto y ya nunca más está solo el difunto, en torno a quien se ha puesto un altar compuesto de flores multicolores, las más hermosas sobre sus pies.
Allí empieza a arder el incienso sobre las brasas que van rodeando su entorno por la mano amiga de un familiar que ayuda limpiar el ambiente en su tránsito a esa otra vida, con sus baños de humo oloroso y oscuro.
A sus costados, velas y veladoras rodean su figura, y en la cabecera una cruz ardiente es encendida iluminando en contraste con sus focos rojos, la caja donde metieron su cuerpo y que desde una ventanita, asoma para que puedan seguirlo mirando cómo descansa.
Colocan cuatro velas y preparan otras cuatro.
Preparan todo para su pasaje por las calles y en la capilla y luego al panteón. Tiene que haber padrinos de la cruz y de las velas y quienes contengan los listones blancos que lo acompañan en su viaje a la última morada.
La cuaresma, es señal de que ya ha partido el último aliento del cuerpo y ahora el alma, como dice la madre, anda suelta.
Al amanecer comienza el ajetreo. Primero era la cocinada de fríjol para los parientes, la familia piensa y decide qué comerán los presentes, quienes no dejan de acompañar a su ser querido prácticamente tres días, al menos.
Ayudantas de todos lados salen al momento, la que sirve el café, el que lo calienta, la que hace tortillas, otra que fue a lavar trastes, y de pronto la casa se debate entre el vaivén de gente que llega y se va y a la que hay que asistir después de cada rezo con alguna vianda caliente, porque aún son fechas de frío.
Entre el aroma de las flores y el incienso se distingue el café. Uno que otro llegó con una caguama o tomando aguardiente, pero ven que no es correcto y pronto lo dejan o se van a seguir a otro lado.
De tarde estuvieron parados en los árboles un par de zopilotes ‘como que ya presentían’ –dijo alguien. Más allá llegaron cinco lechuzas y por más que las espantaron a pedradas los amigos y los vecinos, insistían en estar allí presentes, con su canto mortuorio, asustando principalmente a los miembros del gallinero.
Hasta un gavilán se presentó y quiso darle mate a una polla color café que estaba descuidada, el animal, del susto, no se pudo mover en varias horas, quedándose trabada y tiesa hasta que se le pasó y reaccionó.
Muchas cosas que narrarle para la posteridad al huasteco en su despedida, que terminó hasta que la última flor fue colocada sobre su tumba.
Le contaría primero lo del proceso de la reconciliación que se logra acercándose a su lecho a hablarle y pedirle perdón y despedirse cuando aún estaba con vida. ¿Te acuerdas? –Le preguntaríamos primero.
Es que, las palabras que se dicen en esos momentos, y la fuerza que adquieren para intentar convencer al que se está despidiendo, de que allí estábamos todos ayudándolo en su trance, como quien dice, echándole porras, se parecía al calor de la leña resistiéndose a morir entre las brasas, mientras lo dejábamos ir, muriendo con él un poco.
29 feb 2012
Arranca capacitación electoral en el conflicto Distrito de Tlaxiaco
Por René López, corresponsal
Tlaxiaco, Oax.- Listos 162 capacitadores para el distrito de Tlaxiaco, el más complejo del país a razón de sus condiciones político-sociales, por lo que este 29 de febrero, ya recorrerán sus rutas para conocer sus áreas de responsabilidad electoral, también las condiciones sociales y para que el 9 de marzo inicien la entrega de notificaciones a quienes resulten funcionarios de casillas.
Daniel Martínez Muñoz, vocal ejecutivo de la 06 junta distrital de Tlaxiaco, informó que culminada la capacitación de 162 capacitadores electorales, inicia el trabajo de preparación de la elección ya propiamente en el campo operativo y en el ámbito de la preparación electoral para que los ciudadanos este plenamente notificados y capacitados para desempeñar las funciones electorales.
Ellos tienen los conocimientos en materia electoral, como gestionar ante la autoridad la instalación de una casilla, convencerse para lograr el apoyo de la ciudadanía para que ellos sean funcionarios, su ubicación, la importancia del voto, y de la participación que deben tener.
Se pretende que el 1 de julio, fecha de las elecciones, ya se tenga todo el mobiliario suficiente, todas las rutas exploradas en campo para que se pueda realizar el desplazamiento oportuno hacia el consejo distrital.
Este distrito el más complejo a nivel país y en Oaxaca, salvo a estas afirmaciones, se conoce porque existen condiciones político electoral que aquí imperan, por lo que es muy importante lograr que todos los ciudadanos voten, un voto legitimo que contribuya al desarrollo y a la paz social.
se ha logrado una buena encomienda para capacitar a los funcionarios de casillas por lo que 162 capacitadores asistentes saldrán a campo este 29 de febrero, así como los 31 supervisores electorales, rumbo a los preparativo de la elección del 1 de julio.
Hubo crecimiento en el padrón electoral y en el listado nominal para la cobertura de la 06 junta distrital del IFE con sede en Tlaxiaco, ya que cubre 73 municipios integrados por 292 secciones electorales, con una proyección inicial de 527 casillas, el número más grande en todo el territorio y de un padrón aproximado de 250 mil electores, por ello habrá el esfuerzo a que las actividades sean realizadas de manera oportuna y adecuada conforme lo marca la ley.
La capacitación se realizó por dos semanas, en las instalaciones de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, siendo entre ellos sus capacitadores, Cutberto Rivera Aguirre del IFE de Tlaxiaco que finalmente fue clausurado el 28 de febrero por Daniel Martínez, vocal ejecutivo.
Tlaxiaco, Oax.- Listos 162 capacitadores para el distrito de Tlaxiaco, el más complejo del país a razón de sus condiciones político-sociales, por lo que este 29 de febrero, ya recorrerán sus rutas para conocer sus áreas de responsabilidad electoral, también las condiciones sociales y para que el 9 de marzo inicien la entrega de notificaciones a quienes resulten funcionarios de casillas.
Daniel Martínez Muñoz, vocal ejecutivo de la 06 junta distrital de Tlaxiaco, informó que culminada la capacitación de 162 capacitadores electorales, inicia el trabajo de preparación de la elección ya propiamente en el campo operativo y en el ámbito de la preparación electoral para que los ciudadanos este plenamente notificados y capacitados para desempeñar las funciones electorales.
Ellos tienen los conocimientos en materia electoral, como gestionar ante la autoridad la instalación de una casilla, convencerse para lograr el apoyo de la ciudadanía para que ellos sean funcionarios, su ubicación, la importancia del voto, y de la participación que deben tener.
Se pretende que el 1 de julio, fecha de las elecciones, ya se tenga todo el mobiliario suficiente, todas las rutas exploradas en campo para que se pueda realizar el desplazamiento oportuno hacia el consejo distrital.
Este distrito el más complejo a nivel país y en Oaxaca, salvo a estas afirmaciones, se conoce porque existen condiciones político electoral que aquí imperan, por lo que es muy importante lograr que todos los ciudadanos voten, un voto legitimo que contribuya al desarrollo y a la paz social.
se ha logrado una buena encomienda para capacitar a los funcionarios de casillas por lo que 162 capacitadores asistentes saldrán a campo este 29 de febrero, así como los 31 supervisores electorales, rumbo a los preparativo de la elección del 1 de julio.
Hubo crecimiento en el padrón electoral y en el listado nominal para la cobertura de la 06 junta distrital del IFE con sede en Tlaxiaco, ya que cubre 73 municipios integrados por 292 secciones electorales, con una proyección inicial de 527 casillas, el número más grande en todo el territorio y de un padrón aproximado de 250 mil electores, por ello habrá el esfuerzo a que las actividades sean realizadas de manera oportuna y adecuada conforme lo marca la ley.
La capacitación se realizó por dos semanas, en las instalaciones de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, siendo entre ellos sus capacitadores, Cutberto Rivera Aguirre del IFE de Tlaxiaco que finalmente fue clausurado el 28 de febrero por Daniel Martínez, vocal ejecutivo.
Beneficia el baño de Temascal la salud de las mujeres
Por René López, corresponsal
Tlaxiaco, Oax.- Sigue siendo el baño de temascal salud para las mujeres, les cierra la cadera, desinflama el vientre y hasta cura la tristeza, es una costumbre de curación de los pueblos originarios que hoy en día se mantiene latente, en la clina de la Medicina Indígena Tradicional de la ciudad de Tlaxiaco.
40 años llevó trabajando en el baño de temascal dando el servicio principalmente a las mujeres que recién tienen hijos, es bueno para cerrar la cadera por el parto de los bebes, dijo en entrevista doña Josefina José Gonzales.
Para cerrar la cadera en las mujeres, el baño de temascal, porque no es lo mismo en el hospital, siempre hace falta un relajamiento con plantas medicinales que desde hace miles de años conservan los habitantes que la conocen.
El baño de temascal se prepara con sus piedras calientes, se le atiza leña de encino, se hace una oración para que todo salga bien y con el paciente adentro se avienta agua de muchas plantas curativas, ente ellas, fresno, elite, lengua de vaca y pirul.
La mujer que toma este baño debe estar bien tapada con cobijas y al final se le da un te preparado con itamorreal, estafiate, yerba de coyote, entre otras para que se cure de las heridas y fortalezca sus músculos.
También cura la bilis o muina y la tristeza, para ello también se utiliza marrubio, yerba tinta, árnica, entre otras; son elementos que se utilizan para este baño construido de con piedras ardientes, estas se calienta con leña de encino y se rodea con plantas curativas, a fin de que el paciente sude y deseche los males, pero sobre todo para que se le cierre la cadera que le queda abierta luego del parto.
Dios Creó el medio ambiente y las plantas, ahora nosotros las debemos cuidar, no contaminando y respetando a los seres vivos, entre ellos esta costumbre que por miles de años las personas la han conservado.
José Gonzales, dijo que todos los médicos de esta clínica de la Medicina Indígena tradicional, son reconocidos por el sector salud, dan un servicio a la población a fin de que ellos encuentren una curación también de acuerdo a sus creencias.
Dijo que a más de 40 años, ha curado también a aquellos bebitos que en sus manos nacieron, luego que se presentan para solicitar de sus servicios, ya sea en un parto, curación de espanto o temascal, también otra de sus oficios son, sobadora y huesera.
De 2 a 3 minutos el paciente debe estar en el temascal, como sea su aguante se vuelve a meter hasta ir logrando curar, además terminado el proceso se bate la yema de dos huevos criollos, se mezcla con otras yerbas y se le unta al paciente para evitar el latido.
En su mensaje dijo que los jóvenes no deben perder la costumbre de esta forma de curación, ya que también los hombres acuden y encuentran alivio, muchas de las veces hasta se curan de la tristeza.
Tlaxiaco, Oax.- Sigue siendo el baño de temascal salud para las mujeres, les cierra la cadera, desinflama el vientre y hasta cura la tristeza, es una costumbre de curación de los pueblos originarios que hoy en día se mantiene latente, en la clina de la Medicina Indígena Tradicional de la ciudad de Tlaxiaco.
40 años llevó trabajando en el baño de temascal dando el servicio principalmente a las mujeres que recién tienen hijos, es bueno para cerrar la cadera por el parto de los bebes, dijo en entrevista doña Josefina José Gonzales.
Para cerrar la cadera en las mujeres, el baño de temascal, porque no es lo mismo en el hospital, siempre hace falta un relajamiento con plantas medicinales que desde hace miles de años conservan los habitantes que la conocen.
El baño de temascal se prepara con sus piedras calientes, se le atiza leña de encino, se hace una oración para que todo salga bien y con el paciente adentro se avienta agua de muchas plantas curativas, ente ellas, fresno, elite, lengua de vaca y pirul.
La mujer que toma este baño debe estar bien tapada con cobijas y al final se le da un te preparado con itamorreal, estafiate, yerba de coyote, entre otras para que se cure de las heridas y fortalezca sus músculos.
También cura la bilis o muina y la tristeza, para ello también se utiliza marrubio, yerba tinta, árnica, entre otras; son elementos que se utilizan para este baño construido de con piedras ardientes, estas se calienta con leña de encino y se rodea con plantas curativas, a fin de que el paciente sude y deseche los males, pero sobre todo para que se le cierre la cadera que le queda abierta luego del parto.
Dios Creó el medio ambiente y las plantas, ahora nosotros las debemos cuidar, no contaminando y respetando a los seres vivos, entre ellos esta costumbre que por miles de años las personas la han conservado.
José Gonzales, dijo que todos los médicos de esta clínica de la Medicina Indígena tradicional, son reconocidos por el sector salud, dan un servicio a la población a fin de que ellos encuentren una curación también de acuerdo a sus creencias.
Dijo que a más de 40 años, ha curado también a aquellos bebitos que en sus manos nacieron, luego que se presentan para solicitar de sus servicios, ya sea en un parto, curación de espanto o temascal, también otra de sus oficios son, sobadora y huesera.
De 2 a 3 minutos el paciente debe estar en el temascal, como sea su aguante se vuelve a meter hasta ir logrando curar, además terminado el proceso se bate la yema de dos huevos criollos, se mezcla con otras yerbas y se le unta al paciente para evitar el latido.
En su mensaje dijo que los jóvenes no deben perder la costumbre de esta forma de curación, ya que también los hombres acuden y encuentran alivio, muchas de las veces hasta se curan de la tristeza.
22 feb 2012
Culminó la fiesta de Carnaval con una multitud de caras y disfraces
Por René López, corresponsal
Santo Tomás Ocotepec, Oax.- La fiesta de carnaval que inicio desde hace 8 días culminó el martes con la concentración de 2,358 disfrazados de charros, camisa de seda, pantalón de colores llamativos principalmente hechos con tela brillosa, mascara de cuero con barba de chivo, sarape de Jalisco y cascabeles que se combinaban con la música de cuerdas, en la población de Santo Tomas Ocotepec, Tlaxiaco, Oaxaca.
La concentración inicio a las 3 de la tarde en la plaza principal de esta población en la región Mixteca, con la llegada de los disfrazados que en contingentes uniformados en colores llamativos representaban a su localidades.
Las 12 localidades que pertenecen a este municipios a las 5 de la tarde ya estaban todas en el llamado de la fiesta de carnaval, la primera localidad en llegar fue Genaro V. Vásquez, que arribó a las 3 de la tarde con 30 minutos con 164 participantes y la ultima a las 5 con 20 minutos que fue la comunidad de Emiliano Zapata con 130 integrantes.
Los contingentes llegaron caminando, algunos desde una hora, dos y hasta tres de camino, sonando sus cascabeles, acompañados de música de cuerdas, cornetas, gritos de alegría, risas, y juegos.
Serafín Fidel Silva Feria, presidente municipal, dio a conocer, que esta es la fiesta más importante del municipio de Santo Tomas Ocotepec, llamada Tee casiki, (el hombre que juega) es una gran concentración que movidos por la tradición participan desde el año 1916, y son las autoridades los principales en promover y generara las condiciones para su desarrollo.
La fiesta de carnaval inicia desde ocho días antes en las 12 localidades que tiene este municipio, primero con los preparativos, después durante tres días los mayordomos entran en función dando de comer por estos días de fiesta a los disfrazados que bailan, platican, juega y conviven con los asistentes.
Los mayordomos son voluntarios o en ocasiones son nombrados por los habitantes de las poblaciones, su función es dar de comer a los asistentes del carnaval, que consiste en dar caldo de res, pozole, frijoles, barbacoa o lo que se tanga a la mano.
Las autoridades es costumbre que también se disfrazan de a acuerdo a la indumentaria y recorren varias localidades bailando durante todo el día, en esta ocasión, Emiliano Zapata, Benito Juárez, Nonuma, y terminaron en el pareja de laguna amarilla, donde terminaron su peregrinar de baile y cena.
Silva Feria, abundó que para esta fiesta se invirtieron más de 100 milpesos, también invierten los delegados, encargados de contingentes, agentes municipales y cada uno de los participantes ya que cada traje tiene una inversión a los 3 mil pesos, que haciendo un conteo general entre los 2, 358 disfrazados este carnaval tuvo una inversión a los 7 millones 74 pesos.
Después de toda la concentración e intervenciones musicales, dieron a conocer, la posición de llegadas de acuerdo a la puntualidad y mayor número de contingentes, obteniendo el primer lugar por mayor de integrantes, la comunidad de Benito Juárez, con 316 disfrazados con charros y Genaro V. Vásquez en puntualidad.
Las comunidades que asistieron fueron y sus números de participantes, Francisco y Madero con 74, Morelos 170, 19 de abril con 243, Emilio Portes Gil, 248, Nonuma 239, Plan Alemán, 243, Lázaro Cárdenas, 161, Francisco Villa, 156, Miguel Hidalgo, 174, Emiliano Zapato, 130.
Pedro Avendaño, tiene 28 años participando en el carnaval, dijo que son tres días de fiesta en Plan Alemán, mas de 80 enmascarados, 5 mayordomos, consideró que lo más divertido es cargar los cascabeles en cada pie que pesan más de 8 kilos y caminar dos horas y media de camino del pueblo hasta el municipio.
Herminio Avendaño López, participante de la comunidad de Emilio Portes Gil, contó que dos horas de camino, es el trayecto para llegar con todos sus compañeros, también las mujeres, niños y personas de la tercera edad participan, se trata de juntar el mayor número de participante y logra la uniformidad y no perder la vestimenta.
Víctor Abundio Bautista López, encargado del contingente de Nonuma, en entrevista dijo que desde niño inicio jugando en el carnaval, ahora tiene 45 años, y que el delegado a mayordomo da comer a los participantes, es una bonita forma de convivir porque también todos participan, agradeció al presidente actual y a los abuelitos que organizaron vistieron y uniformaron el carnaval, Santo Tomas se siente orgulloso por esta fiesta más grande y divertida.
Melchor Mario López, presidente de bienes comunales, hablo de la historia, reconociendo a uno de los primeros violinistas, al señor, Bonifacio García, quien se disfrazaba de Chilolo, en el teatro del pueblo, debajo de un frondoso árbol de fresno.
La indumentaria es camisa de seda, pantalón de colores llamativos, principalmente hechas con tela brillosa para una mejor presentación, máscara de cuero de toro, con barba de chivo, de hule de mica o de cualquier otro material, del paliacate en los hombres, hoy se usa el sarape de Jalisco, del sombrero de palma con listones hasta el tobillo, hoy se usa el charro que significa ser charro y los cascabeles que no deben faltar ya que el sonido despierta la fertilidad de la tierra, ya que también su sonido ahuyenta los malos espíritus y habrá tranquilidad todo el año.
Santo Tomás Ocotepec, Oax.- La fiesta de carnaval que inicio desde hace 8 días culminó el martes con la concentración de 2,358 disfrazados de charros, camisa de seda, pantalón de colores llamativos principalmente hechos con tela brillosa, mascara de cuero con barba de chivo, sarape de Jalisco y cascabeles que se combinaban con la música de cuerdas, en la población de Santo Tomas Ocotepec, Tlaxiaco, Oaxaca.
La concentración inicio a las 3 de la tarde en la plaza principal de esta población en la región Mixteca, con la llegada de los disfrazados que en contingentes uniformados en colores llamativos representaban a su localidades.
Las 12 localidades que pertenecen a este municipios a las 5 de la tarde ya estaban todas en el llamado de la fiesta de carnaval, la primera localidad en llegar fue Genaro V. Vásquez, que arribó a las 3 de la tarde con 30 minutos con 164 participantes y la ultima a las 5 con 20 minutos que fue la comunidad de Emiliano Zapata con 130 integrantes.
Los contingentes llegaron caminando, algunos desde una hora, dos y hasta tres de camino, sonando sus cascabeles, acompañados de música de cuerdas, cornetas, gritos de alegría, risas, y juegos.
Serafín Fidel Silva Feria, presidente municipal, dio a conocer, que esta es la fiesta más importante del municipio de Santo Tomas Ocotepec, llamada Tee casiki, (el hombre que juega) es una gran concentración que movidos por la tradición participan desde el año 1916, y son las autoridades los principales en promover y generara las condiciones para su desarrollo.
La fiesta de carnaval inicia desde ocho días antes en las 12 localidades que tiene este municipio, primero con los preparativos, después durante tres días los mayordomos entran en función dando de comer por estos días de fiesta a los disfrazados que bailan, platican, juega y conviven con los asistentes.
Los mayordomos son voluntarios o en ocasiones son nombrados por los habitantes de las poblaciones, su función es dar de comer a los asistentes del carnaval, que consiste en dar caldo de res, pozole, frijoles, barbacoa o lo que se tanga a la mano.
Las autoridades es costumbre que también se disfrazan de a acuerdo a la indumentaria y recorren varias localidades bailando durante todo el día, en esta ocasión, Emiliano Zapata, Benito Juárez, Nonuma, y terminaron en el pareja de laguna amarilla, donde terminaron su peregrinar de baile y cena.
Silva Feria, abundó que para esta fiesta se invirtieron más de 100 milpesos, también invierten los delegados, encargados de contingentes, agentes municipales y cada uno de los participantes ya que cada traje tiene una inversión a los 3 mil pesos, que haciendo un conteo general entre los 2, 358 disfrazados este carnaval tuvo una inversión a los 7 millones 74 pesos.
Después de toda la concentración e intervenciones musicales, dieron a conocer, la posición de llegadas de acuerdo a la puntualidad y mayor número de contingentes, obteniendo el primer lugar por mayor de integrantes, la comunidad de Benito Juárez, con 316 disfrazados con charros y Genaro V. Vásquez en puntualidad.
Las comunidades que asistieron fueron y sus números de participantes, Francisco y Madero con 74, Morelos 170, 19 de abril con 243, Emilio Portes Gil, 248, Nonuma 239, Plan Alemán, 243, Lázaro Cárdenas, 161, Francisco Villa, 156, Miguel Hidalgo, 174, Emiliano Zapato, 130.
Pedro Avendaño, tiene 28 años participando en el carnaval, dijo que son tres días de fiesta en Plan Alemán, mas de 80 enmascarados, 5 mayordomos, consideró que lo más divertido es cargar los cascabeles en cada pie que pesan más de 8 kilos y caminar dos horas y media de camino del pueblo hasta el municipio.
Herminio Avendaño López, participante de la comunidad de Emilio Portes Gil, contó que dos horas de camino, es el trayecto para llegar con todos sus compañeros, también las mujeres, niños y personas de la tercera edad participan, se trata de juntar el mayor número de participante y logra la uniformidad y no perder la vestimenta.
Víctor Abundio Bautista López, encargado del contingente de Nonuma, en entrevista dijo que desde niño inicio jugando en el carnaval, ahora tiene 45 años, y que el delegado a mayordomo da comer a los participantes, es una bonita forma de convivir porque también todos participan, agradeció al presidente actual y a los abuelitos que organizaron vistieron y uniformaron el carnaval, Santo Tomas se siente orgulloso por esta fiesta más grande y divertida.
Melchor Mario López, presidente de bienes comunales, hablo de la historia, reconociendo a uno de los primeros violinistas, al señor, Bonifacio García, quien se disfrazaba de Chilolo, en el teatro del pueblo, debajo de un frondoso árbol de fresno.
La indumentaria es camisa de seda, pantalón de colores llamativos, principalmente hechas con tela brillosa para una mejor presentación, máscara de cuero de toro, con barba de chivo, de hule de mica o de cualquier otro material, del paliacate en los hombres, hoy se usa el sarape de Jalisco, del sombrero de palma con listones hasta el tobillo, hoy se usa el charro que significa ser charro y los cascabeles que no deben faltar ya que el sonido despierta la fertilidad de la tierra, ya que también su sonido ahuyenta los malos espíritus y habrá tranquilidad todo el año.
Exigen no llamar dialectos a las lenguas maternas
Por René López, corresponsal
Tlaxiaco, Oax.- No son dialectos las lenguas maternas que se hablan en Oaxaca, son idiomas porque representan la cosmovisión de los pueblos originarios, actualmente el Ixcateco, Zoque y el Nguigüa por la zona de la mixteca están peligro de extinción, parte de la reflexión de la mesa redonda en el marco del día internacional de la lengua materna que trasmitió el 21 de febrero en vivo XETLA, La Voz de la Mixteca, de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
A esta reflexión y discusión, se dieron cita artistas que interpretaron canciones infantiles en el idioma Mixteco, entre ellos, Florentino Alcántara Ambrosio y Donato García, especialistas y hablantes, así también la presentación de obras literarias, audio, libros y programas radiofónicos producidos de manera bilingüe.
No solo debemos recordar que un día se habló la lengua materna, y sentirnos orgullos, si no la riqueza de ellas es disfrutarla, comunicarnos y escribirla como suene, debemos poner el ejemplo enseñando a los niños, dio a conocer Juan Julia Caballero, moderador de la mesa.
Pergentino Pazos Hernández, hablante del Zapoteco, dijo que la lengua se pierde en estas comunidades indígenas ante la emigración, falta de empleos, pero sobre todo la enajenación de los medios masivos de comunicación, debemos hacer conciencia enseñando a los niños también.
Donato García, dio a conocer que ha sido rechazado por hablar la lengua, es el resultado del desconocimiento la sociedad, falta de valor de la misma, y este espacio en la radio es una forma de cómo llegar a que la gente haga conciencia, aunque no de manera masiva hay una alternativa que las instituciones ponen de manifiesto.
Bernardina Santiago Rojas, subjefa de jefatura de supervisión de educación indígena, dio a conocer, que la enseñanza bilingüe no se está haciendo en los idiomas con los niños en las aulas, por ello la lengua se pierde, en segundo plano los jóvenes actuales que están entrando o a trabajar de maestros, ya no hablan su lengua materna, además la variante de muchos maestros no corresponde al lugar donde se están desempeñando lo que genera que los niños solo aprendan sus clases en español.
Los participantes aclararon que son lenguas maternas también el español, ingles, Mixteco y las 16 que se hablan en el estado de Oaxaca, así como los más de 63 idiomas originarios que hablan los pueblos Indígenas del país.
La actividad en el marco del día internacional de la lengua materna que se celebra el 21 de febrero, estuvo coordinada por el comité interinstitucional para las culturas y lenguas indígenas de Oaxaca y la radiodifusora XETLA, “La Voz de la Mixteca”
Ante esta conmemoración, en el estado de Oaxaca del 21 hasta el 28 de febrero, más de 12 actividades se están llevando a cabo, entre ellas.
Celebración de la Lengua materna y Congreso Zoque, San Miguel Chimalapas, Autoridad Comunal y Municipal de San Miguel Chimalapas-Secretaría de Asuntos Indígenas-Supervisión Escolar 175, también el Panel “Los Derechos Lingüísticos de los Pueblos y Comunidades Indígenas en el sistema de procuración y administración de Justicia de Oaxaca, en la Casa de la Cultura Jurídica, Oaxaca de Juárez por el Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción A.C, y la Comisión de Asuntos Indígenas de la LXI legislatura del Estado de Oaxaca, entre otros.
Tlaxiaco, Oax.- No son dialectos las lenguas maternas que se hablan en Oaxaca, son idiomas porque representan la cosmovisión de los pueblos originarios, actualmente el Ixcateco, Zoque y el Nguigüa por la zona de la mixteca están peligro de extinción, parte de la reflexión de la mesa redonda en el marco del día internacional de la lengua materna que trasmitió el 21 de febrero en vivo XETLA, La Voz de la Mixteca, de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
A esta reflexión y discusión, se dieron cita artistas que interpretaron canciones infantiles en el idioma Mixteco, entre ellos, Florentino Alcántara Ambrosio y Donato García, especialistas y hablantes, así también la presentación de obras literarias, audio, libros y programas radiofónicos producidos de manera bilingüe.
No solo debemos recordar que un día se habló la lengua materna, y sentirnos orgullos, si no la riqueza de ellas es disfrutarla, comunicarnos y escribirla como suene, debemos poner el ejemplo enseñando a los niños, dio a conocer Juan Julia Caballero, moderador de la mesa.
Pergentino Pazos Hernández, hablante del Zapoteco, dijo que la lengua se pierde en estas comunidades indígenas ante la emigración, falta de empleos, pero sobre todo la enajenación de los medios masivos de comunicación, debemos hacer conciencia enseñando a los niños también.
Donato García, dio a conocer que ha sido rechazado por hablar la lengua, es el resultado del desconocimiento la sociedad, falta de valor de la misma, y este espacio en la radio es una forma de cómo llegar a que la gente haga conciencia, aunque no de manera masiva hay una alternativa que las instituciones ponen de manifiesto.
Bernardina Santiago Rojas, subjefa de jefatura de supervisión de educación indígena, dio a conocer, que la enseñanza bilingüe no se está haciendo en los idiomas con los niños en las aulas, por ello la lengua se pierde, en segundo plano los jóvenes actuales que están entrando o a trabajar de maestros, ya no hablan su lengua materna, además la variante de muchos maestros no corresponde al lugar donde se están desempeñando lo que genera que los niños solo aprendan sus clases en español.
Los participantes aclararon que son lenguas maternas también el español, ingles, Mixteco y las 16 que se hablan en el estado de Oaxaca, así como los más de 63 idiomas originarios que hablan los pueblos Indígenas del país.
La actividad en el marco del día internacional de la lengua materna que se celebra el 21 de febrero, estuvo coordinada por el comité interinstitucional para las culturas y lenguas indígenas de Oaxaca y la radiodifusora XETLA, “La Voz de la Mixteca”
Ante esta conmemoración, en el estado de Oaxaca del 21 hasta el 28 de febrero, más de 12 actividades se están llevando a cabo, entre ellas.
Celebración de la Lengua materna y Congreso Zoque, San Miguel Chimalapas, Autoridad Comunal y Municipal de San Miguel Chimalapas-Secretaría de Asuntos Indígenas-Supervisión Escolar 175, también el Panel “Los Derechos Lingüísticos de los Pueblos y Comunidades Indígenas en el sistema de procuración y administración de Justicia de Oaxaca, en la Casa de la Cultura Jurídica, Oaxaca de Juárez por el Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción A.C, y la Comisión de Asuntos Indígenas de la LXI legislatura del Estado de Oaxaca, entre otros.
16 feb 2012
Siguen sin clases en Copala
Por René López, corresponsal
San Juan Copala, Oax.- Siguen sin clases los niños de San Juan Copala ante los problemas de inestabilidad, hasta este mes de febrero van tres periodos escolares, dio a conocer el agente municipal, Julio Martínez Ramírez.
Va para tres periodos de que los niños no tienen clases, pero el problema se agudiza ante la negativa de las mujeres que no quieren regresar, esto retrasa a que ellos no vayan a la escuela.
Es prioridad para la población la educación de los infantes y se debe atender con la colaboración de todos, primera, las mujeres desplazadas son bienvenidas, y las autoridades crear las condiciones, entre ellas, construcción de escuelas, acondicionamiento de otras, becas y fortalecimiento del idioma Mixteco.
Son un aproximado de más de 60 niños sin clases, ante una situación que generan los malos entendidos, desde hace tres ciclos escolares cero clases, el albergue de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas aun no funciona.
En el poblado ya son 16 meses de vivir en paz y desde el 1 de enero de 2011, la agencia de San Juan Copala, no pertenece a ningún a ninguna organización da a conocer el agente municipal, la autoridad.
En esta localidad enclavada en la zona Triqui, existen ya acuerdos y uno de ellos este nombramiento el que ahora respondo, porque así como los habitantes me han nombrado en asamblea también se deben atender las necesidades sociales, políticas y de infraestructura.
Pretendemos que todos los problemas terminen, los niños vuelvan a la enseñanza académica en todos los niveles educativos, preescolar, primaria y secundaria, pero sobre todo que vuelva el albergue donde los niños reciben alimentación, hospedaje para el sustento en esta población donde las carencias abundan.
La población en general está a disposición, porque ahora todos los servicios ya funciona, diconsa, luz, agua potable, pero un se tienen carencias de servicios básicos, entre ellos los empleos, inversión al campo, también para que las mujeres que regresan puedan vivir en dignidad.
San Juan Copala, Oax.- Siguen sin clases los niños de San Juan Copala ante los problemas de inestabilidad, hasta este mes de febrero van tres periodos escolares, dio a conocer el agente municipal, Julio Martínez Ramírez.
Va para tres periodos de que los niños no tienen clases, pero el problema se agudiza ante la negativa de las mujeres que no quieren regresar, esto retrasa a que ellos no vayan a la escuela.
Es prioridad para la población la educación de los infantes y se debe atender con la colaboración de todos, primera, las mujeres desplazadas son bienvenidas, y las autoridades crear las condiciones, entre ellas, construcción de escuelas, acondicionamiento de otras, becas y fortalecimiento del idioma Mixteco.
Son un aproximado de más de 60 niños sin clases, ante una situación que generan los malos entendidos, desde hace tres ciclos escolares cero clases, el albergue de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas aun no funciona.
En el poblado ya son 16 meses de vivir en paz y desde el 1 de enero de 2011, la agencia de San Juan Copala, no pertenece a ningún a ninguna organización da a conocer el agente municipal, la autoridad.
En esta localidad enclavada en la zona Triqui, existen ya acuerdos y uno de ellos este nombramiento el que ahora respondo, porque así como los habitantes me han nombrado en asamblea también se deben atender las necesidades sociales, políticas y de infraestructura.
Pretendemos que todos los problemas terminen, los niños vuelvan a la enseñanza académica en todos los niveles educativos, preescolar, primaria y secundaria, pero sobre todo que vuelva el albergue donde los niños reciben alimentación, hospedaje para el sustento en esta población donde las carencias abundan.
La población en general está a disposición, porque ahora todos los servicios ya funciona, diconsa, luz, agua potable, pero un se tienen carencias de servicios básicos, entre ellos los empleos, inversión al campo, también para que las mujeres que regresan puedan vivir en dignidad.
13 feb 2012
Buscan reducir emigración con muestra fotográfica
Por René López, corresponsal
Tlaxiaco, Oax.- Para ver de cerca las condiciones de vida de los emigrantes en los Estados Unidos, hacer conciencia en la gente que nunca migra para que valoren este fenómeno, en la cuidad de Tlaxiaco inicio y culminará a finales de febrero, la exposición fotográfica, “la vida de los jornaleros agrícolas oaxaqueños en EU.”
Las imágenes muestran la pobreza, que viven los jornaleros oaxaqueños en el país más rico de mundo, considerado toda una potencia mundial y que paradójicamente la pobreza extrema con la que viven muchos oaxaqueños, pareciera que continúan viviendo en los pueblos que han dejado.
El instituto Oaxaqueño de Atención al Migrante (IOAM), y la casa de la cultura tlaxiaqueña, exponen al público una serie de más de 30 fotografías que muestran la extrema pobreza que enfrentan en la unión americana; pero también las personas como actores, capaces de cambiar las condiciones de organización para tomar decisiones determinantes en su vida.
su director, Rufino Domínguez, en entrevista dio a conocer, que momento de la reflexión, mediante esta exposición itinerante del fotoperiodista estadounidense, David Bacon, se trata de crear prevención, es hora que todos iniciemos obras y proyectos de vida que garanticen una vida de autoempleo, para evitar que los jóvenes, mujeres y familias enteras salgan a vender su fuerza a otro país que no es el nuestro, porque mediante este fotoperiodismo se dan a conocer las múltiples calamidades que pasa un migrante.
Conforme tome conciencia el pueblo, más muertes se evitaran, ya que en lo que va del presente año 15 personas han muerto, sobresaliendo la región Mixteca, además según registros 30 mil oaxaqueños intentaron ingresar a los estados unidos, y según cálculos el año pasado más de 10 mil oaxaqueños llegaron al país vecino.
Por ello mediante esta exposición se trata solo de mostrar a la sociedad, un punto de los múltiples problemas a los que se enfrentan los que se van, además de la violencia de la que son víctimas, entre ellos los asesinatos provocados por el narcotráfico.
18 fotografías que documentan la vida de los campesinos indígenas mexicanos trabajando en diversos oficios en California, denominado “Sobreviviendo: la vida de los jornaleros agrícolas oaxaqueños y sus familias en los Estados Unidos, muestran personas que lo dejan todo a falta de empleo en sus comunidades, no van a la escuela, no viven en viviendas dignas, sin médicos y labores de horas extraordinarias.
Se trata que se genere conciencia de los gobiernos, estatal, nacional y local a fin de atacar esta problemática mediante idealización de planes de empleo que evite un poco la emigración, ya que en las fotografías se presentan situaciones de extrema pobreza, pero también muestran personas como actores, capaces de cambiar las condiciones, organizándose ellas mismas y tomando decisiones determinantes.
La muestra fotográfica también se presentará en Huajupan de León, en el mes de abril y marzo en Santiago Juxtlahuaca, entre otras poblaciones de la región Mixteca de Oaxaca, a fin de ver de cerca las condiciones de vida de los emigrantes en los Estados Unidos.
agregó que los 8 millones de pesos anuales que recibe en Instituto Oaxaqueño de Atención al Migrante, es poco porque de esta cifra se toman los recursos para pagar a los trabajadores y sobra menos de un millón de pesos para atender los múltiples problemas, entre ellos, la repatriación, los menores de edad, entre otros.
“Estamos con la idea de llegar a los Estados Unidos, y trabajar para obtener buenos ingresos, sin embargo es solo un pedacito de economía que llega a los hogares oaxaqueños, bajo una jornada difícil en los campos de los Estados Unidos” afirmo,
Sin embargo a través de esta muestra fotográfica de varios autores, tratamos de hacer conciencia en la población, que piensen, reflexionen sobre lo que podría ser aquella idea de trabajar en el norte.
Casos fotográficos como el de Guillermina Díaz, una mujer mixteca inmigrante, recorta fresas. Ella y su hermana son el soporte de otros tres miembros de su familia, los cuales viven y duermen en una sola habitación en una casa de Oxnard, donde también viven otras familias de migrantes.
Tlaxiaco, Oax.- Para ver de cerca las condiciones de vida de los emigrantes en los Estados Unidos, hacer conciencia en la gente que nunca migra para que valoren este fenómeno, en la cuidad de Tlaxiaco inicio y culminará a finales de febrero, la exposición fotográfica, “la vida de los jornaleros agrícolas oaxaqueños en EU.”
Las imágenes muestran la pobreza, que viven los jornaleros oaxaqueños en el país más rico de mundo, considerado toda una potencia mundial y que paradójicamente la pobreza extrema con la que viven muchos oaxaqueños, pareciera que continúan viviendo en los pueblos que han dejado.
El instituto Oaxaqueño de Atención al Migrante (IOAM), y la casa de la cultura tlaxiaqueña, exponen al público una serie de más de 30 fotografías que muestran la extrema pobreza que enfrentan en la unión americana; pero también las personas como actores, capaces de cambiar las condiciones de organización para tomar decisiones determinantes en su vida.
su director, Rufino Domínguez, en entrevista dio a conocer, que momento de la reflexión, mediante esta exposición itinerante del fotoperiodista estadounidense, David Bacon, se trata de crear prevención, es hora que todos iniciemos obras y proyectos de vida que garanticen una vida de autoempleo, para evitar que los jóvenes, mujeres y familias enteras salgan a vender su fuerza a otro país que no es el nuestro, porque mediante este fotoperiodismo se dan a conocer las múltiples calamidades que pasa un migrante.
Conforme tome conciencia el pueblo, más muertes se evitaran, ya que en lo que va del presente año 15 personas han muerto, sobresaliendo la región Mixteca, además según registros 30 mil oaxaqueños intentaron ingresar a los estados unidos, y según cálculos el año pasado más de 10 mil oaxaqueños llegaron al país vecino.
Por ello mediante esta exposición se trata solo de mostrar a la sociedad, un punto de los múltiples problemas a los que se enfrentan los que se van, además de la violencia de la que son víctimas, entre ellos los asesinatos provocados por el narcotráfico.
18 fotografías que documentan la vida de los campesinos indígenas mexicanos trabajando en diversos oficios en California, denominado “Sobreviviendo: la vida de los jornaleros agrícolas oaxaqueños y sus familias en los Estados Unidos, muestran personas que lo dejan todo a falta de empleo en sus comunidades, no van a la escuela, no viven en viviendas dignas, sin médicos y labores de horas extraordinarias.
Se trata que se genere conciencia de los gobiernos, estatal, nacional y local a fin de atacar esta problemática mediante idealización de planes de empleo que evite un poco la emigración, ya que en las fotografías se presentan situaciones de extrema pobreza, pero también muestran personas como actores, capaces de cambiar las condiciones, organizándose ellas mismas y tomando decisiones determinantes.
La muestra fotográfica también se presentará en Huajupan de León, en el mes de abril y marzo en Santiago Juxtlahuaca, entre otras poblaciones de la región Mixteca de Oaxaca, a fin de ver de cerca las condiciones de vida de los emigrantes en los Estados Unidos.
agregó que los 8 millones de pesos anuales que recibe en Instituto Oaxaqueño de Atención al Migrante, es poco porque de esta cifra se toman los recursos para pagar a los trabajadores y sobra menos de un millón de pesos para atender los múltiples problemas, entre ellos, la repatriación, los menores de edad, entre otros.
“Estamos con la idea de llegar a los Estados Unidos, y trabajar para obtener buenos ingresos, sin embargo es solo un pedacito de economía que llega a los hogares oaxaqueños, bajo una jornada difícil en los campos de los Estados Unidos” afirmo,
Sin embargo a través de esta muestra fotográfica de varios autores, tratamos de hacer conciencia en la población, que piensen, reflexionen sobre lo que podría ser aquella idea de trabajar en el norte.
Casos fotográficos como el de Guillermina Díaz, una mujer mixteca inmigrante, recorta fresas. Ella y su hermana son el soporte de otros tres miembros de su familia, los cuales viven y duermen en una sola habitación en una casa de Oxnard, donde también viven otras familias de migrantes.
Las espinas del negocio de las flores
Jornadas interminables, falta de cobertura sanitaria y de desempleo, despidos ilegales, enfermedades profesionales… Balance de la industria de las flores en Colombia
13 febrero 2012- Para los trabajadores de la floricultura la temporada previa al día de San Valentín (desde principios de diciembre hasta mediados de febrero) implica la preparación de toneladas de flores que se venden por el día de los enamorados. En estas fechas, Colombia vende 500 millones de flores, equivalentes al 15% de toda su producción anual, principalmente en el mercado norteamericano pero también en el europeo.
Colombia es el segundo exportador mundial de flores. Según datos oficiales, en 2010 exportó 1.100 millones de dólares. La fiesta de San Valentín es la de mayor venta en el año. El 80% de las flores que importa Estados Unidos para San Valentín son colombianas.
En una industria donde los contratos son de corta duración, las mujeres (65% de la mano de obra) trabajan a un ritmo frenético a cambio de un salario muy bajo, en condiciones insalubres. La ONGD española InspirAction denuncia que se ven obligadas a realizar muchas horas (en temporada alta, jornadas de hasta 20 horas al día) para ganar lo suficiente como para sobrevivir. La mayoría no goza de baja por enfermedad o por maternidad, pocas están amparadas por alguna cobertura sanitaria o de desempleo y aún menos consiguen ahorrar para el futuro.
Según un estudio de la Corporación Cactus, institución apoyada por InspirAction, en la Sabana de Bogotá son varias las empresas de flores que exigen a sus trabajadoras el certificado de ligadura de trompas. El 82.8% de las empresas piden además prueba de embarazo, atentando contra los derechos laborales de las mujeres, porque se las está discriminando para acceder al empleo, y contra sus derechos sexuales y reproductivos, en la medida en que afectan su libertad para decidir sobre su sexualidad y reproducción. Más del 34% de las y los operarios están contratados por intermediarios, lo que genera confusión en cuanto a quién es realmente el empleador y por lo tanto, a quién debe reclamarse cuando se presentan incumplimientos.
Los trabajadores de flores reciben el salario mínimo mensual vigente en Colombia (286,5 dólares). A pesar de que el sector ha sido constantemente beneficiario de subsidios estatales (al rededor de 120 millones de dólares, entre 2004 y 2008) la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores, Asocolflores, reportó que en el año 2010 se recortaron 12.000 empleos en el sector. Sin embargo, la producción no ha bajado, debido a la imposición de topes de rendimiento inhumanos, tras la reducción de personal, que han provocado un aumento de las enfermedades profesionales. El crecimiento de la productividad por cada trabajador ha aumentado 36% en los últimos años, lo que corresponde en cierta medida a los puestos de trabajo que el gremio ha eliminado paulatinamente. Se calcula en los últimos años la oferta de empleo en el sector ha disminuido en un 20%.
Omaira Páez, abogada e investigadora de la Corporación Cactus, lamenta el bajísimo grado de organización sindical. Calcula que sólo el 6% de los trabajadores está sindicalizado, cuando en épocas anteriores era el 15%. Y en su gran mayoría afiliados a sindicatos “patronales”, porque los sindicatos independientes ya no existen en la práctica, fueron liquidados por la arremetida de los empresarios. Isabel Ortigosa, responsable de incidencia de InspirAction, indica que “la pertenencia a una organización sindical es de especial importancia, no sólo porque facilita la defensa de los derechos laborales, sino también porque está demostrado que aquellos grupos laborales que pueden organizarse tienen mejores condiciones de salud mental. Pero el modelo agroexportador de las flores ni estimula, ni posibilita las formas asociativas de los trabajadores”.
La supuesta crisis del sector ha sido el argumento, o el pretexto, para justificar una mayor degradación de las condiciones laborales, desconocer derechos mínimos fundamentales en el trabajo, la no entrega de dotaciones (vestido y calzado de labor), la supresión de prestaciones, y los despidos colectivos realizados de manera ilegal. En muchas ocasiones se ha encontrado que lo empresarios ni siquiera han pagado las cotizaciones al sistema de seguridad social en salud y pensiones de sus trabajadores.
En el día de San Valentín (14 de febrero), las organizaciones sociales y sindicales del sector promueven desde hace unos años la celebración del Día Internacional de las Trabajadoras y Trabajadores de las Flores, una manera de reconocer el valioso aporte que hacen a la economía de sus países y de poner en primer plano sus reivindicaciones laborales, y su derecho a la contratación directa y a la organización sindical, en un sector que genera en Colombia cien mil empleos directos y ochenta mil indirectos, y que vive un proceso acelerado de precarización.
13 febrero 2012- Para los trabajadores de la floricultura la temporada previa al día de San Valentín (desde principios de diciembre hasta mediados de febrero) implica la preparación de toneladas de flores que se venden por el día de los enamorados. En estas fechas, Colombia vende 500 millones de flores, equivalentes al 15% de toda su producción anual, principalmente en el mercado norteamericano pero también en el europeo.
Colombia es el segundo exportador mundial de flores. Según datos oficiales, en 2010 exportó 1.100 millones de dólares. La fiesta de San Valentín es la de mayor venta en el año. El 80% de las flores que importa Estados Unidos para San Valentín son colombianas.
En una industria donde los contratos son de corta duración, las mujeres (65% de la mano de obra) trabajan a un ritmo frenético a cambio de un salario muy bajo, en condiciones insalubres. La ONGD española InspirAction denuncia que se ven obligadas a realizar muchas horas (en temporada alta, jornadas de hasta 20 horas al día) para ganar lo suficiente como para sobrevivir. La mayoría no goza de baja por enfermedad o por maternidad, pocas están amparadas por alguna cobertura sanitaria o de desempleo y aún menos consiguen ahorrar para el futuro.
Según un estudio de la Corporación Cactus, institución apoyada por InspirAction, en la Sabana de Bogotá son varias las empresas de flores que exigen a sus trabajadoras el certificado de ligadura de trompas. El 82.8% de las empresas piden además prueba de embarazo, atentando contra los derechos laborales de las mujeres, porque se las está discriminando para acceder al empleo, y contra sus derechos sexuales y reproductivos, en la medida en que afectan su libertad para decidir sobre su sexualidad y reproducción. Más del 34% de las y los operarios están contratados por intermediarios, lo que genera confusión en cuanto a quién es realmente el empleador y por lo tanto, a quién debe reclamarse cuando se presentan incumplimientos.
Los trabajadores de flores reciben el salario mínimo mensual vigente en Colombia (286,5 dólares). A pesar de que el sector ha sido constantemente beneficiario de subsidios estatales (al rededor de 120 millones de dólares, entre 2004 y 2008) la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores, Asocolflores, reportó que en el año 2010 se recortaron 12.000 empleos en el sector. Sin embargo, la producción no ha bajado, debido a la imposición de topes de rendimiento inhumanos, tras la reducción de personal, que han provocado un aumento de las enfermedades profesionales. El crecimiento de la productividad por cada trabajador ha aumentado 36% en los últimos años, lo que corresponde en cierta medida a los puestos de trabajo que el gremio ha eliminado paulatinamente. Se calcula en los últimos años la oferta de empleo en el sector ha disminuido en un 20%.
Omaira Páez, abogada e investigadora de la Corporación Cactus, lamenta el bajísimo grado de organización sindical. Calcula que sólo el 6% de los trabajadores está sindicalizado, cuando en épocas anteriores era el 15%. Y en su gran mayoría afiliados a sindicatos “patronales”, porque los sindicatos independientes ya no existen en la práctica, fueron liquidados por la arremetida de los empresarios. Isabel Ortigosa, responsable de incidencia de InspirAction, indica que “la pertenencia a una organización sindical es de especial importancia, no sólo porque facilita la defensa de los derechos laborales, sino también porque está demostrado que aquellos grupos laborales que pueden organizarse tienen mejores condiciones de salud mental. Pero el modelo agroexportador de las flores ni estimula, ni posibilita las formas asociativas de los trabajadores”.
La supuesta crisis del sector ha sido el argumento, o el pretexto, para justificar una mayor degradación de las condiciones laborales, desconocer derechos mínimos fundamentales en el trabajo, la no entrega de dotaciones (vestido y calzado de labor), la supresión de prestaciones, y los despidos colectivos realizados de manera ilegal. En muchas ocasiones se ha encontrado que lo empresarios ni siquiera han pagado las cotizaciones al sistema de seguridad social en salud y pensiones de sus trabajadores.
En el día de San Valentín (14 de febrero), las organizaciones sociales y sindicales del sector promueven desde hace unos años la celebración del Día Internacional de las Trabajadoras y Trabajadores de las Flores, una manera de reconocer el valioso aporte que hacen a la economía de sus países y de poner en primer plano sus reivindicaciones laborales, y su derecho a la contratación directa y a la organización sindical, en un sector que genera en Colombia cien mil empleos directos y ochenta mil indirectos, y que vive un proceso acelerado de precarización.
Jornada Huasteca
Por Livia Díaz
Tantoyuca, Ver.- Las elecciones política, no sólo han servido para hacer muchos cuestionamientos, sino que tienen a la población del norte de Veracruz, en constante análisis de la realidad.
Este pensamiento, acariciado por una taza de chocolate caliente en la intimidad del hogar, mantiene a más de uno, en unos días muy fríos, pensando en las cosas que suceden en su localidad.
Es el caso que, mientras en Europa desfallecen de frío, en la huasteca hacen changuitos para que la tierra se remoje tanto que permita sembrar, pues ante el panorama, lo que se avecina es una gran necesidad de alimentos, para lo cual se prepara el campesino.
Pero es el caso que, en este contexto, mientras muchos suman y restan, haciendo cálculos sobre sus futuras cosechas y las mejores opciones de producción para satisfacer las demandas en el mercado, de una gran cantidad de alimentos, otros ya están viendo cómo encarecer el consumo local para sacarle más provecho a la situación que viven al otro lado del Atlántico, como si aquí, les afectara a todos los que no viven el resultado de las temperaturas congelantes.
Esto, que suele suceder en la huasteca, agobia y fastidia a más de uno y no deja crecer a la ciudad de Tantoyuca ni a las de los alrededores.
Sin saber si esto es endémico, o sólo el resultado de malas maniobras económicas, en pos de las cuáles no hay actos de gobierno para proteger al productor, al consumidor ni a la economía local, si se pueden analizar algunas de ellas, para que, quien ahora lee, comprenda esta situación.
TANTOYUCA, CIUDAD MÁS CARA QUE POZA RICA
Parece difícil creer que una ciudad petrolera, con una población flotante de un millón de personas, sea más cara que una pequeña villa que pasó a ser ciudad y desde este pase no ha crecido ni se ha urbanizado en consecuencia, a un ritmo de crecimiento anual que le permita decir, que hace un siglo, cambió su status quo.
Tan sólo el precio de la renta de un local en el centro está entre 3 mil y 8 mil pesos, en condiciones de construcción de materiales, pero sin contar con los servicios de primer mundo que pagaría por el mismo espacio, de tres metros por cuatro metros, con baño y sin baño en la ciudad petrolera.
Esto provoca que la gente que llega y se instale en un negocio vaya a la quiebra pronto.
El ritmo de apertura y cierre de negocios, ya hizo decir a los pequeños comerciantes y a la CANACO que, duran nadamás tres meses.
Seguramente este precio por un local comercial en una calle céntrica de Poza Rica, está dentro de la realidad, pero en Tantoyuca, en donde hay alta marginación, más de 18 mil personas con sus familias dependen de oportunidades y su gasto corriente no supera un salario mínimo al día, los lleva al fracaso.
Incluso los que venden masa y tortilla han tenido que bajar el kilo de tortilla a 9 pesos, cayendo de los 12 autorizados para tener alguna clientela; y la masa, pasó a los 5 pesos en la zona céntrica de la ciudad, en las comunidades y colonias, esta empresa no tiene muchas sucursales, el tránsito al alimento manufacturado se interrumpió, de golpe, y por la crisis, volvió el consumo del nixtamal, ahora, los ganones son quienes dan el servicio de molino de maíz, las vendedoras de tacos de a peso y las de los desayunos.
EL NEGOCIO DEL DESAYUNO ESCOLAR
Desde las cuatro de la mañana se escucha a las mujeres torteando y echando la masa al comal para preparar lonches y desayunos, en las escuelas hay verdaderos ejércitos de señoras pendientes de los desayunos de sus clientas y clientes, este servicio se ha convertido en una actividad de trabajo para muchas familias y para comercios establecidos en el centro de la ciudad que prestan servicios de alimentos preparados, que en horas muertas preparan las cajas térmicas llenas de comidas, ya sean desayunos o tacos de a peso que las empleadas o los integrantes de las familias llevan a entregar y reparten entre sus clientes. Así los de chile verde y rojo, los de pipián y ajonjolí y los tradicionales de fríjol, se van a entregar o a vender afuera de escuelas, oficinas y a las casas; mientras en las escuelas, aunque por la moda del desayuno alimenticio las han querido ahuyentar del servicio, llegan con sus productos a servir, desde el taco hasta el huevo cocido.
Así también la bebida, el atole, café con leche y jugo, es lo más común. Esto tiene un valor y un precio que varía, pero el almuerzo oscila entre los 8 y 10 pesos.
En tanto, en la fonda o restaurante de donde saliera la venta descrita, se preparan para dar una comida completa entre los 25 y 45 pesos. Pero como dicen aquí “no a llenar.”
QUIEREN SUBIR EL POLLO A 45 PESOS
En tanto que, en Poza Rica las opciones para una comida mejor tiene un precio más bajo, en la huasteca el costo es más alto. Y es al anotar eso que se ve, en dónde se anotan las diferencias. Mientras en la ciudad de la Perla de las Huastecas ya se analiza dar el pollo a 45 pesos, aunque producir un pollo le ha costado a una ama de casa mucho más dinero que éste, los súper mercados ofrecen el alimento procesado hasta en 69 pesos, y hay quien lo paga.
El proveedor compra los pollos a quienes lo producen y que resulta tener granjas en algunos puntos de la región, pero al meterlo más caro, las familias optan por comerse uno del patio, o van y se lo compran, en el tianguis, a los campesinos, que desfalleciendo por la falta de dinero y alimentos, malbaratan a sus animales o terminan aceptando un trueque. En tanto, a la clase media, el alimento preparado, como un pollo asado, sólo por el hecho de haber pasado por las brasas, se lo dan entre 60 y 145 pesos.
Como nada de esto hay quien lo regule y aparentemente a nadie parece importarle, compra el que tiene para pagar y el rumor establece el precio. El acaparador escasea el producto antes de someterlo a un alza, y el campesino, ajeno a este sistema, obedece fielmente, se resigna y paga.
DA MÁS CARO EL QUE PRODUCE MENOS
Otro fenómeno muy notado es que a aquél que puso su negocio, nadie le quiere hacer el gasto. Es que se guardan y luego se consume y se gasta en otros lugares. El que quiera abrir un negocio en la región va a tener que pensárselo muchas veces, recientemente cerró un expendio de tacos de carnes asadas, uno de comida china, uno de ropa, una farmacia y uno de pollos asados, todo en menos de seis meses.
El precio de la renta y otros gastos, los llevaron a la quiebra.
No obstante hay, según reporta la SEV, en la huasteca de Veracruz, suman 7 mil 971 maestros en dos mil escuelas. Sin contar hospitales y otras instituciones y empresas, hay una gran capacidad en los asalariados para el consumo, pero quienes están en una zona a dos horas de Tuxpan, una de Huejutla y dos y media de Tampico, lugares en donde hay otros servicios y productos en grandes centros comerciales, que concentran la oferta de lo que es más barato por hacerse en masa, que lo más caro por su producción hogareña o local.
Tantoyuca, Ver.- Las elecciones política, no sólo han servido para hacer muchos cuestionamientos, sino que tienen a la población del norte de Veracruz, en constante análisis de la realidad.
Este pensamiento, acariciado por una taza de chocolate caliente en la intimidad del hogar, mantiene a más de uno, en unos días muy fríos, pensando en las cosas que suceden en su localidad.
Es el caso que, mientras en Europa desfallecen de frío, en la huasteca hacen changuitos para que la tierra se remoje tanto que permita sembrar, pues ante el panorama, lo que se avecina es una gran necesidad de alimentos, para lo cual se prepara el campesino.
Pero es el caso que, en este contexto, mientras muchos suman y restan, haciendo cálculos sobre sus futuras cosechas y las mejores opciones de producción para satisfacer las demandas en el mercado, de una gran cantidad de alimentos, otros ya están viendo cómo encarecer el consumo local para sacarle más provecho a la situación que viven al otro lado del Atlántico, como si aquí, les afectara a todos los que no viven el resultado de las temperaturas congelantes.
Esto, que suele suceder en la huasteca, agobia y fastidia a más de uno y no deja crecer a la ciudad de Tantoyuca ni a las de los alrededores.
Sin saber si esto es endémico, o sólo el resultado de malas maniobras económicas, en pos de las cuáles no hay actos de gobierno para proteger al productor, al consumidor ni a la economía local, si se pueden analizar algunas de ellas, para que, quien ahora lee, comprenda esta situación.
TANTOYUCA, CIUDAD MÁS CARA QUE POZA RICA
Parece difícil creer que una ciudad petrolera, con una población flotante de un millón de personas, sea más cara que una pequeña villa que pasó a ser ciudad y desde este pase no ha crecido ni se ha urbanizado en consecuencia, a un ritmo de crecimiento anual que le permita decir, que hace un siglo, cambió su status quo.
Tan sólo el precio de la renta de un local en el centro está entre 3 mil y 8 mil pesos, en condiciones de construcción de materiales, pero sin contar con los servicios de primer mundo que pagaría por el mismo espacio, de tres metros por cuatro metros, con baño y sin baño en la ciudad petrolera.
Esto provoca que la gente que llega y se instale en un negocio vaya a la quiebra pronto.
El ritmo de apertura y cierre de negocios, ya hizo decir a los pequeños comerciantes y a la CANACO que, duran nadamás tres meses.
Seguramente este precio por un local comercial en una calle céntrica de Poza Rica, está dentro de la realidad, pero en Tantoyuca, en donde hay alta marginación, más de 18 mil personas con sus familias dependen de oportunidades y su gasto corriente no supera un salario mínimo al día, los lleva al fracaso.
Incluso los que venden masa y tortilla han tenido que bajar el kilo de tortilla a 9 pesos, cayendo de los 12 autorizados para tener alguna clientela; y la masa, pasó a los 5 pesos en la zona céntrica de la ciudad, en las comunidades y colonias, esta empresa no tiene muchas sucursales, el tránsito al alimento manufacturado se interrumpió, de golpe, y por la crisis, volvió el consumo del nixtamal, ahora, los ganones son quienes dan el servicio de molino de maíz, las vendedoras de tacos de a peso y las de los desayunos.
EL NEGOCIO DEL DESAYUNO ESCOLAR
Desde las cuatro de la mañana se escucha a las mujeres torteando y echando la masa al comal para preparar lonches y desayunos, en las escuelas hay verdaderos ejércitos de señoras pendientes de los desayunos de sus clientas y clientes, este servicio se ha convertido en una actividad de trabajo para muchas familias y para comercios establecidos en el centro de la ciudad que prestan servicios de alimentos preparados, que en horas muertas preparan las cajas térmicas llenas de comidas, ya sean desayunos o tacos de a peso que las empleadas o los integrantes de las familias llevan a entregar y reparten entre sus clientes. Así los de chile verde y rojo, los de pipián y ajonjolí y los tradicionales de fríjol, se van a entregar o a vender afuera de escuelas, oficinas y a las casas; mientras en las escuelas, aunque por la moda del desayuno alimenticio las han querido ahuyentar del servicio, llegan con sus productos a servir, desde el taco hasta el huevo cocido.
Así también la bebida, el atole, café con leche y jugo, es lo más común. Esto tiene un valor y un precio que varía, pero el almuerzo oscila entre los 8 y 10 pesos.
En tanto, en la fonda o restaurante de donde saliera la venta descrita, se preparan para dar una comida completa entre los 25 y 45 pesos. Pero como dicen aquí “no a llenar.”
QUIEREN SUBIR EL POLLO A 45 PESOS
En tanto que, en Poza Rica las opciones para una comida mejor tiene un precio más bajo, en la huasteca el costo es más alto. Y es al anotar eso que se ve, en dónde se anotan las diferencias. Mientras en la ciudad de la Perla de las Huastecas ya se analiza dar el pollo a 45 pesos, aunque producir un pollo le ha costado a una ama de casa mucho más dinero que éste, los súper mercados ofrecen el alimento procesado hasta en 69 pesos, y hay quien lo paga.
El proveedor compra los pollos a quienes lo producen y que resulta tener granjas en algunos puntos de la región, pero al meterlo más caro, las familias optan por comerse uno del patio, o van y se lo compran, en el tianguis, a los campesinos, que desfalleciendo por la falta de dinero y alimentos, malbaratan a sus animales o terminan aceptando un trueque. En tanto, a la clase media, el alimento preparado, como un pollo asado, sólo por el hecho de haber pasado por las brasas, se lo dan entre 60 y 145 pesos.
Como nada de esto hay quien lo regule y aparentemente a nadie parece importarle, compra el que tiene para pagar y el rumor establece el precio. El acaparador escasea el producto antes de someterlo a un alza, y el campesino, ajeno a este sistema, obedece fielmente, se resigna y paga.
DA MÁS CARO EL QUE PRODUCE MENOS
Otro fenómeno muy notado es que a aquél que puso su negocio, nadie le quiere hacer el gasto. Es que se guardan y luego se consume y se gasta en otros lugares. El que quiera abrir un negocio en la región va a tener que pensárselo muchas veces, recientemente cerró un expendio de tacos de carnes asadas, uno de comida china, uno de ropa, una farmacia y uno de pollos asados, todo en menos de seis meses.
El precio de la renta y otros gastos, los llevaron a la quiebra.
No obstante hay, según reporta la SEV, en la huasteca de Veracruz, suman 7 mil 971 maestros en dos mil escuelas. Sin contar hospitales y otras instituciones y empresas, hay una gran capacidad en los asalariados para el consumo, pero quienes están en una zona a dos horas de Tuxpan, una de Huejutla y dos y media de Tampico, lugares en donde hay otros servicios y productos en grandes centros comerciales, que concentran la oferta de lo que es más barato por hacerse en masa, que lo más caro por su producción hogareña o local.
31 ene 2012
Toman carretera para reclamar contra desalojo
Por René López, corresponsal
San Juan Copala, Oax.- A 4 kilómetros de San Juan Copala, en el poblado de Yosoyuxi, los más de 100 indígenas Triquis desplazados mantienen tomada la carretera en demanda de regresar a sus casas, piden también alimentación y atención del gobierno del estado para que dé solución a este conflicto por la legalidad.
San Juan Copala, Oax.- A 4 kilómetros de San Juan Copala, en el poblado de Yosoyuxi, los más de 100 indígenas Triquis desplazados mantienen tomada la carretera en demanda de regresar a sus casas, piden también alimentación y atención del gobierno del estado para que dé solución a este conflicto por la legalidad.
Pilar Martínez Flores, en entrevista dio a conocer tienen miedo de entrar a sus casas y de llegar a su natal San Juan Copala, ante las diversas amenazas y antecedentes de crímenes que realizan los paramilitares a mando de Rufino Zaragoza que siempre nos ha reprimido con arma, nos cobra multas y amenaza constantemente.
El
actual agente y su hijo se siente dueños de Copala que solo matando a
la gente son buenos, nosotros queremos estar en nuestras casas
solamente, provocar la paz y componer nuestros hogares.
Desde
nuestra llegada nos hemos hospedado en la agencia, otros en la clínica y
en el albergue de la población de Yosoyuxi, y hasta el momento no hemos
llegado a ningún acuerdo porque la autoridad no ha llegado a dialogar,
nos discriminan solo por no pensar como ellos, el domingo no nos
permitieron que 20 de nuestros hermanos desplazados llegaran a la
asamblea, nos negaron y así el progreso, ni la paz se pueden tejer.
Somos desplazados que queremos entrar a la asamblea, somos nativos, sabemos que en cualquier momento todos vamos a necesitar ayuda por igual, porque vivimos en la pobreza y sin empleo.
Marcelo
García Martínez, otro de los desplazados dijo que ya cumplió dos años
en que recuerda que salió huyendo por la guerra civil, que los líderes estaban provocando a fin de predominar en el poder y con las mejores plazas, ahora la situación tiene que cambiar.
No podemos entrar porque en cualquier momento nos pueden atacar, cada familia no
tienen donde estar felices, ahora tenemos por lo menos la clínica para
escapar del sol o el palacio municipal, pero eso no lo es todo, queremos
estar en nuestras casas, por ello estamos los hombres dispuestos a dar
la vida, solo seremos la suma de mas muertos, ya que hay muchos niños que están huérfanos por la matanza de sus padres.
Mientras tanto en la población de Copala, el agente Julio Martínez, dijo que los desplazados solo
son 7 a 8 familias y no tantos, los demás solo hacen el montón, las
familias entraran por acuerdo de la asamblea del domingo, a partir del
20 de marzo y lo harán por familia en cada 15 días, para evitar
confrontaciones o temor en la población.
20 ene 2012
Inauguran presa en la región Mixteca
Por René López, corresponsal
San Esteban Atatlahuaca, Oax.- Una presa con capacidad de 5 millones de litros de agua, fue inaugurada en la población de Independencia, San Esteban Atatlahuaca, a fin de regar 22 y media hectáreas de hortalizas y con beneficio para sus más de 600 habitantes; puesta en marcha por las autoridades el 19 de enero.
El inicio de operaciones de una obra importante ha comenzado en esta población indígena, hacia el desarrollo de la microcuenca, para atender dos necesidades, primero el abastecimiento, y el riego de hortalizas e invernaderos, donde se está sembrando, flores, tomate y jitomate, dio a conocer, Arturo Chávez López, productor y asesor.
Dio a conocer que actualmente, tienen sembrado más de 22 hectáreas de hortalizas, 10 de frutales, 10 de cultivos, así como 2 y media de invernaderos, donde actualmente están sacando semanalmente 7 toneladas de jitomate.
La presa que mide de ancho 80 metros de largo y 15 de altura, pretende captar más de 5 millones de litros de agua, traerá beneficios a 300 productores, patrones de su propias empresas produciendo fresa, manzana, tomate, jitomate, calabacita, pero con impacto social para los 600 habitantes de la población de Independencia, San Esteban Atatlahuaca.
Obra donde se invierten recursos de manera conjunta a los 2 millones 505 mil pesos, por un lado los tequios de los pobladores para la apertura del camino de más de dos kilómetros donde se ubica la presa, de los cuales un millón 691 mil son federal, 563 mil son aportación estatal y otros 250 mil son aportación de la propia población de Independencia, dio a conocer, Edgar Guzmán Corral, delegado estatal de la Sagarpa en Oaxaca.
Es una represa que resuelve los problema de agua de la población y que además alimenta un sistema productivo intensivo que va a dejar economía a la población, se garantiza que la gente ya no salga, porque va a crecer la producción agrícola donde van encontrar empleos.
Un punto clave para el desarrollo, ya que en esta comunidad están funcionando tres empresas sobre todo integrado por mujeres, pero que además con el acercamiento del agua se conformaran otras 5 más en riego tecnificado, pudiendo llegar hasta donde ellos quieran mediante la organización, donde la Sagarpa, conaza y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas mediante la presentación , están también dando sus aportaciones y que mantendrán, mediante la presentación de proyectos.
Valentina Bautista, dio a conocer que los trabajos se ganan con más trabajo, mujeres que a más de 5 años ven apenas el crecimiento, ahora han logrado empleo, los hombres han dejado las bebidas alcohólicas, y la máxima pretensión de ahora es lograr la consolidación de otros 5 proyectos.
San Esteban Atatlahuaca, Oax.- Una presa con capacidad de 5 millones de litros de agua, fue inaugurada en la población de Independencia, San Esteban Atatlahuaca, a fin de regar 22 y media hectáreas de hortalizas y con beneficio para sus más de 600 habitantes; puesta en marcha por las autoridades el 19 de enero.
El inicio de operaciones de una obra importante ha comenzado en esta población indígena, hacia el desarrollo de la microcuenca, para atender dos necesidades, primero el abastecimiento, y el riego de hortalizas e invernaderos, donde se está sembrando, flores, tomate y jitomate, dio a conocer, Arturo Chávez López, productor y asesor.
Dio a conocer que actualmente, tienen sembrado más de 22 hectáreas de hortalizas, 10 de frutales, 10 de cultivos, así como 2 y media de invernaderos, donde actualmente están sacando semanalmente 7 toneladas de jitomate.
La presa que mide de ancho 80 metros de largo y 15 de altura, pretende captar más de 5 millones de litros de agua, traerá beneficios a 300 productores, patrones de su propias empresas produciendo fresa, manzana, tomate, jitomate, calabacita, pero con impacto social para los 600 habitantes de la población de Independencia, San Esteban Atatlahuaca.
Obra donde se invierten recursos de manera conjunta a los 2 millones 505 mil pesos, por un lado los tequios de los pobladores para la apertura del camino de más de dos kilómetros donde se ubica la presa, de los cuales un millón 691 mil son federal, 563 mil son aportación estatal y otros 250 mil son aportación de la propia población de Independencia, dio a conocer, Edgar Guzmán Corral, delegado estatal de la Sagarpa en Oaxaca.
Es una represa que resuelve los problema de agua de la población y que además alimenta un sistema productivo intensivo que va a dejar economía a la población, se garantiza que la gente ya no salga, porque va a crecer la producción agrícola donde van encontrar empleos.
Un punto clave para el desarrollo, ya que en esta comunidad están funcionando tres empresas sobre todo integrado por mujeres, pero que además con el acercamiento del agua se conformaran otras 5 más en riego tecnificado, pudiendo llegar hasta donde ellos quieran mediante la organización, donde la Sagarpa, conaza y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas mediante la presentación , están también dando sus aportaciones y que mantendrán, mediante la presentación de proyectos.
Valentina Bautista, dio a conocer que los trabajos se ganan con más trabajo, mujeres que a más de 5 años ven apenas el crecimiento, ahora han logrado empleo, los hombres han dejado las bebidas alcohólicas, y la máxima pretensión de ahora es lograr la consolidación de otros 5 proyectos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)