¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

16 feb 2011

Bloquean maestros carreteras en la mixteca de Oaxaca

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.- Tomando por más de 5 horas la principal vía de comunicación, un aproximado de 9 mil maestros del distrito de Tlaxiaco y 500 estudiantes de la normal de Teposcolula se manifestaron en contra de la violencia y represión sufrida por el gobierno estatal que representa Gabino Cue Monteagudo en la región Mixteca.
 
Desde las montañas de la región Mixteca nos manifestamos en contra de la represión que el gobierno del estado está cometiendo en contra de los trabajadores de la educación, es una grave lectura a nuestro movimiento, y no coincidimos con la violencia, mucho menos vamos a permitir la desarticulación a este movimiento, dio a conocer en entrevista Raúl Hernández Hernández, representante sectorial de la sección 22 en la región Mixteca. 

Queda claro que ningún gobierno actual está actuando conforme a derecho y solo buscan el interés personal y de partidos políticos, nosotros no vendemos este movimiento democrático que lo representan más de 70 mil trabajadores de la educación.

La represión que vivieron los trabajadores de la educación es lectura que el gobierno está buscando la provocación para acabar con la única organización a nivel nacional que se ha atrevido a señalarle sus errores.

Los más de 9 mil maestros se han conjuntado y con ello tomado los lineamientos para marchar en contra de las injusticias de los gobiernos neoliberales y un alto  a la represión, dio a conocer, Soledad Ortiz Vásquez, integrante.

El bloqueo se llevó acabo en el paraje del capulín en la ciudad de Tlaxiaco, bloque carretero desde las 10 de la mañana a las 3 de la tarde que corresponde a la operación de manera emergente en apoyo a los trabajadores de la educación que fueron reprimidos en su libertad de expresión.

El gobierno estatal ha hecho un deslinde pero se sabe que fue la policía estatal quien hizo el ataque orquestado por Irma Piñeiro Arias, secretaria de gobierno y Marco Tulio, secretario de seguridad pública. 

Para que lo sepan todos y que los orejas del gobierno no mal informen, en la región Mixteca existen mas de  de 170 comunidades que se ha organizada en defensa de una educación pública en coordinación con la sección 22 y que muy pronto presentaran su plan de trabajo a fines de la educación.

Se ha denominado, comité de defensa de educación pública en contra del plan privatizador del estado y quienes también en solidarizado con esta lucha. 

Desde antes del 4 de julio se hizo el llamado para el cambio en Oaxaca, pero ahora queda comprobado que a ningún gobierno le interesa la paz, la democratización de los ideales y las propuesta que ha presentado, ahora solo dan como respuesta la represión.

 Será el 19 de febrero cundo se de a conocer un plan de acciones por la democratización de la sección 22 en el estado de Oaxaca.

14 feb 2011

Facilitan acceso al turismo con pavimentación en Apoala, Oaxaca

Por René López, corresponsal

Nochistlán, Oax.- Para facilitar la llegada de la gente al turístico poblado de de Santiago Apoala, Nochixtlán, el fin de semana en reunión con autoridades se anunció la autorización de 10 millones de pesos para iniciar los primeros 5 kilómetros de ampliación y modernización de uno de los principales caminos, con lo que ya realizan los preparativos y los permisos correspondientes. 
 
El proyecto de pavimentación que contempla 40 kilómetros desde la ciudad de Nochixtlán hasta Santiago Apoala, iniciará en una de las principales entradas  que es la población de Santa María Apasco.

Pavimentación anunciada con recursos del gobierno federal y solo esperan algunos estadios de impacto ambiental. 

En su primera etapa se contempla la inversión de más de 10 millones de pesos en un  aproximado de los 5 primeros kilómetros, pavimentación que beneficia a mas de 13 mil habitantes de Santa María Apasco y hará fácil el acceso de los  turistas, dio a conocer el presidenta municipal, Armando Gómez López.

Es una gestión de varios años, que trae beneficio a todo el municipio y sus cuatro agencias, entre ellas, San Antonio Nduyaco, el Jazmín Morelos, Unión Buena Vista y Tierra colorada.

El acceso para esta población turística de atractivos naturales que ofrece, peñas, cañones, cascadas, valles que recorrerlos a pie o en bicicleta, cuevas con amplias galerías e interesantes miradores naturales; incrementarán su número de visitantes, luego de implementar la modernización del camino.

Maurilio Hernández Jiménez, integrante del cabildo, dio conocer que al año 5 mil extranjeros llegan a la población y de ellos se conoce su agradecimiento ante los precios justos y trato amable en los recorridos, así como de las 12 cabañas de adobe con capacidad para 44 personas, baño, chimenea y parador turístico con 3 habitaciones con capacidad para 6 personas con costo desde los 100 pesos. 

En coordinación con el recién comité nombrado de turismo, han iniciado trabajos para la gestión de varias  obras entre ellas la pavimentación, de la que solo esperan el estudio de impacto para iniciar los trabajos a los primeros días del mes de marzo.

Ángel Hernández Bautista, también integrante de la autoridad, en entrevista dio a conocer que para este año están preparando nuevos proyectos para su gestión con la finalidad de seguir esperando más gente tanto extranjeros como de la región, del estado y del país, así también las reuniones con las cuatro autoridades para detallar la fiesta de carnaval que se acerca en el mes de marzo.

Nombran a nuevos consejeros de la CDI en la Costa de Oaxaca

Santiago Jamiltepec, Oax.- El director de asuntos indígenas del ayuntamiento de Jamiltepec, Eduardo Hernández Velasco, tomo protesta de ley a los  consejeros nombrados para representar a los mixtecos y tacuates de la Costa de Oaxaca ante el consejo consultivo de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).

En la elección de los consejeros asistieron 10 representantes de los 13 municipios con representación indígena, además dos municipios con representación del grupo tacuate que se ubican en el distrito de Jamiltepec y Putla, quedando electa Dominga Alfonso López originaria de San Sebastián Ixcapa por un periodo de 4 años.

El resto de los candidatos, fueron nombrados como enlace de sus comunidades ante la Consejera, quienes tendrán la responsabilidad de  Analizar y proponer políticas, programas, proyectos y acciones públicas para el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas.  Así como Evaluar los programas, proyectos y acciones de gobierno.

Como representante de los tacuates de Santiago Ixtayutla y Santa María Zacatepec, fue nombrado Florencio Jiménez López de la primera comunidad, quien se comprometió en realizar propuestas para impulsar y fortalecer el desarrollo integral de los pueblos indígenas.

En su momento el director del Centro Coordinador para el Desarrollo Indígena de Jamiltepec, Hilario Santana Lizama, explico que el Consejo Consultivo de la CDI es un órgano colegiado y plural a través del cual la institución busca entablar un diálogo constructivo e incluyente con los pueblos indígenas y la sociedad.

Se detalló a los presentes que el objetivo primordial del Consejo Consultivo es Analizar, opinar y hacer propuestas a la Junta de Gobierno y al Director General de la Comisión, sobre las políticas, programas y acciones públicas para el desarrollo de los pueblos indígenas. Actualmente el estado de Oaxaca está participando con 25 representantes de los principales pueblos indígenas del estado.

Celebran 17 años de trabajo con mujeres indígenas de Chiapas

Por Noel Morales, corresponsal

San Cristóbal de las Casas, Chis.- Fortaleza de la Mujer Maya (FOMAA), cumplió  su 17 aniversario de fundación   este  jueves 10 de febrero del  2011  en la ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas,  con la realización  de diversos foros de discusión,  presentación de obras de teatro, danza y música, señalo   Roberto Pérez Santis, integrante de FOMMA.

Pérez Santis señaló  que la visión de Fomma es Inspirar a las mujeres Mayas para que sean independientes y puedan valerse por sí mismas económicamente.  FOMMA es una organización mexicana en Chiapas cuya misión es fortalecer a las mujeres mayas a través de cursos de alfabetización bilingüe (en Tsotsil y Tseltal), talleres de destrezas productivas, educación sobre la salud y teatro.

El entrevistado menciono que  dentro del evento que  dio inicio este jueves  y concluye hoy viernes  son: La conferencia   Expectativas  educativas,   experiencias  en la construcción de Fomma,   la situación actual de la mujer indígena,  que serán dictadas por diferentes especialistas en el tema.  Además    se desarrollaran talleres   de mascaras,   exposición de video,   exposición  de  trabajos de los niños que  reciben   diferentes talleres,  y lectura de poemas en las lenguas tsotsil  y zoque y   presentación  del grupo músical   de Chamula   Yajvalel  Vinajel  y  Rock tzotzil, del grupo YIBEL  Jmetik Banamil.

Manifestó  que la actividad principal de Fomma es el Teatro y la organización comunitaria novedosa. Fue fundada en 1994 por mujeres indígenas hablantes de tsotsil, tseltal y español. Su sede se encuentra en San Cristóbal de Las Casas. Formada como muestra de independencia y carácter firme, Fomma ha crecido para responder a las necesidades de comunidades Mayas con sus programas culturales y educativos.

Las obras originales de Fomma tratan temas diversos, desde luchas individuales con el alcoholismo, la pobreza y la muerte materna hasta temas universales como los derechos de la muer, la destrucción del medio ambiente y los efectos de la globalización.

Las obras y sus autoras han sido  reconocidas a nivel  internacional  como pioneras en el teatro mexicano. En el desarrollo y presentación de estas obras, Fomma ha colaborado con prestigiosos artistas y maestros locales e internacionales.

Fomma ofrece talleres de alfabetización, concina, panadería, computación, costura a niños jóvenes y adultos.  Los talleres de capacitación se realizan con la finalidad de que sus participantes tengan sustentabilidad e independencia económica o bien contribuir  a la familia.  Sobre el desarrollo de su aniversario continuo este viernes con diversas mesas redondas  respecto  al avance del proceso organizativo   que han logrado durante los 17 años de trabajo.

10 feb 2011

Presentarán el libro “Impactos socioculturales en el turismo comunitario”

Por Noel Morales de León, corresponsal

Tuxtla Gutiérrez, Chis.-
El Cuerpo Académico “Paradigmas Educativos y la Enseñanza de Lenguas” de la  Escuela de Lenguas-Tuxtla C-I de la Universidad Autónoma de Chiapas y el Cuerpo Académico "Alternativas de Desarrollo y Conservación del Medio" de la Universidad Intercultural de Chiapas  han organizado la presentación del libro Impactos socioculturales en el turismo comunitario, de los doctores María José Pastor Alfonso, catedrática de la Universidad de Alicante, España y Domingo Gómez López, docente investigador de la Universidad Intercultural de Chiapas, el día jueves 10 de febrero de 2011, a las 13:00 horas, en la Sala de Usos Múltiples Catherine Bories Maury de la Escuela de Lenguas C-I de Tuxtla Gutiérrez de la UN.A.CH., que tendrá lugar a las 13:00 horas, informó  la doctora Marisa Trejo Sirvent, líder  del cuerpo académico   y  la  enseñanza   de Lenguas, de la Universidad Autónoma de Chiapas, UNACH.

Trejo Sirvent destaco que el libro analiza los impactos socioculturales del turismo en cinco comunidades de la Selva Lacandona a través de un estudio realizado de manera interdisciplinaria, desde la teoría de la antropología y la del turismo. Bajo esta perspectiva explica los cambios que han generado las diferentes actividades turísticas en los destinos comunitarios, sus principales aportaciones hacia el desarrollo económico y las consecuencias negativas del mismo desde la visión de la población local implicados en el turismo.

 Explico   que  el libro Impactos socioculturales en el turismo comunitario. Una visión desde los pueblos implicados (Selva Lacandona, Chiapas), fue editado en 2010, por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, AECID, Universidad de Alicante, Instituto de Universitario de Investigaciones Turísticas, Universidad Intercultural de Chiapas y la Editorial Española Agua Clara.

Este libro está relacionado con la asignatura “Desarrollo sostenible” que se imparte muchas licenciaturas de la UN.A.CH., por lo cual, es de interés para comunidad académica y estudiantil de la UN.A.CH.

 Agrego que  Domingo Gómez López es Doctor en Ciencias para el Desarrollo Sustentable (Universidad de Guadalajara, México); con estudios en Universidades Extranjeras: Universidad de Valencia y Universidad de Girona, España; Universidad de Perpignan, Francia; y la Universidad de Andorra, Principado de Andorra. Maestro en Administración con Formación en Organizaciones, Facultad de Contaduría y Administración C-I de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH).

Licenciado en Turismo, Facultad de Contaduría y Administración C-I de la UN.A.CH. Egresado de la Escuela de Lenguas C-I. Es miembro permanente del Programa TEDQUAL Volunteers de la Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas, forma parte de la Red Internacional de Investigadores en Turismo, Cooperación y Desarrollo, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT). Profesor de Tiempo Completo con perfil PROMEP de la Licenciatura en Turismo Alternativo de la Universidad Intercultural de Chiapas, Profesor invitado en la Universidad de Alicante (España), Operador de Viajes y Guía General de Turistas certificado por la Secretaría de Turismo Federal. Es miembro del Cuerpo Académico Alternativas de Desarrollo y Conservación del Medio en la Línea de Investigación Estudios ambientales, económicos y socioculturales para el desarrollo y la sustentabilidad.

Sus intereses de investigación se enfocan hacia el turismo, desarrollo sustentable y pueblos originarios en la región Mundo Maya. Conferencista internacional, autor de artículos científicos y de libros especializados en turismo alternativo. Domina las siguientes lenguas: Tsotsil, Tseltal, Ch'ol, Español, Inglés, Francés, Alemán, Catalán y Portugués.

Su colega, la Dra. María José Pastor Alfonso, coautora de esta investigación, será representada por el Dr. Domingo Gómez López. Ella es Secretaria Académica del Departamento de Humanidades Contemporáneas y Catedrática del Instituto Universitario de Investigaciones Turísticas de la Universidad de Alicante.

Puntualizo  la especialista que este libro es el  resultado de dos proyectos de investigación: 1) Turismo alternativo y desarrollo local sostenible  y 2) Diversidad cultural, desarrollo local y turismo en Chiapas. El segundo con financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

9 feb 2011

Presentaran libro “Mixtecos de la Costa”, un estudio Etnográfico en Jamiltepec

Por Élfego Gregorio Jiménez, corresponsal

Santiago Jamiltepec, Oax.- El centro coordinador para el desarrollo Indígena de la CDI en Jamiltepec, presentara el libro “Mixtecos de la Costa, un estudio etnográfico de Alfonso Fabila en Jamiltepec, Oaxaca, el evento se llevara a cabo el próximo viernes 25 de febrero a las siete de la tarde en el salón social de esta población.

Participaran como comentaristas el historiador Miguel Hernández del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS); el antropólogo  Daniel Cardona, Director de la radiodifusora XEGLO La Voz de la Sierra Juárez; el médico Juan Francisco Javier Rodríguez López, personal de la CCDI de Jamiltepec; y como moderador José Martin González Solano, candidato a doctor en Historia por la Universidad Autónoma Metropolitana y autor de la introducción del libro.

El libro ofrece una descripción geográfica de la región y expone el tipo de tenencia de la tierra que predominaba en la zona, así como los principales problemas agrarios. Enfatiza las condiciones de marginalidad de la población indígena y negra, la pobreza extrema y el impacto de las enfermedades en estos sectores de la población, lo cual se refleja en el alto índice de mortandad.

Al autor incorpora datos demográficos de los once municipios estudiados, sobre todo de Santiago Jamiltepec, San Agustín Chayuco, San Andrés Huaxpaltepec, San Juan Colorado, San Lorenzo, San Pedro Atoyac, Tetepec, entre otros. Explica ampliamente el ritual para preparar la boda, la ceremonia nupcial. También aborda el problema del alcoholismo y la prostitución.

El libro es el tercer volumen de la colección “Pioneros del Indigenismo de México”, incluye 95 fotografías del propio Alfonso Fabila y los documentos que se publicaran se localizan en los archivos históricos de la CDI y son estudios, investigaciones y diarios de campo que fueron elaborados entre 1950 y 1960, y no fueron publicadas en su momento y que constituyen actualmente fuentes de consulta invaluables para el estudio del indigenismo y la antropología aplicada en nuestro país.

Convocan a talleres de creación literaria en Cuetzalan, Puebla

Domingo de plaza para productos indígenas

Por René López, corresponsal

San Esteban Atlatlahuca, Oax.- La madera, el pulque, el pan, el ticunchi, frutas y verduras regionales tendrán un espacio para su comercialización, en los días de plaza que abrirán en la población de San Esteban Atatlahuca,  será todos los domingos, así también celebraran encuentros deportivos con la participación de equipos de las 12 comunidades que pertenecen a este municipio la música  de las bandas de música de viento.

La apertura será este domingo 13 de febrero y ya están invitados artesanos, vendedores de madera, carpinteros que expondrán sus muebles, productos comerciales, comida, frutas y verduras.

El presidente municipal de esta población, Camerino Bautista García, dio a conocer que este proyecto de día de plaza es para generar la economía de la región, con lo que también se pretende dar espacios a los comerciantes de esta zona, los que muchas de las veces son discriminados en el mercado de la ciudad de Tlaxiaco. 

Aquí los carpinteros de Atatlahuca podrán vender sus muebles, sillas, mesas, camas, comedores y hasta ofrecer sus diseños de casas, también los que venden madera, el carbón, ocote, trementina, así también la plaza será para la venta de plantas medicinales, y la gastronomía de los poblados, entre ellos el aguamiel, el pulque, tepache, un rico ticunchi, chilacayote con masa o maíz.

Irma Barrios Galindo, artesana de orfebrería, originaria de este poblado, en entrevista dio a conocer que es una buena propuesta para la generación de economía para esta comunidad Mixteca, porque ahora tendrá muchos motivos para realizar sus obras y con ello ya no saldrá de su lugar de origen, por lo que espera muchos artesanos y con ello lograr conjuntar entre este arbolado muchas obras de arte.

Dio a conocer que actualmente en coordinación de otros jóvenes está realizando artesanías de tipo urbano para que la gente los llegue a comprarlos en los domingos, día de plaza. 

Braulio Hernández Cervantes, regidor, de cultura y recreación, así como el director, Juan Galindo Hernández, coincidieron en entrevista que todas las tías tendrá ingresos para su familia ante el abandono de sus esposos que se van a los estados Unidos y desde luego es una forma para la proliferación de las obras de arte, la venta y comercialización de animales, frutas y verduras de la región. 

El pueblo de San Esteban Atatlahuca tendrá un detonante en su economía y la llegada de mucha personas de la Mixteca de algunas otras partes donde se le hace la invitación, ya que este será un mercado libre, que se acompañara de encuentros deportivos de la música de viento, ya que el convenio es que cada domingo las 12 localidades participen con banda de música de viento. 

Se pretende también que las escuela del nivel medio superior, secundarias y primarias participen con programas culturales, con ellos se pretende una combinación de diversas expresiones que hagan de este pueblo un turismo para el día de plaza.  

A las 9 de la mañana del domingo 13 de febrero, el presidente municipal anuncia que el día de plaza será inaugurado en presencia de todas las autoridades tradicionales y de los vendedores, donde también se prevé la participación de la banda de música de viento y de un programa cultural con la participación de escuelas educativas, también de la conformación de la liga deportiva de basquetbol en sus diferentes categorías. 

San Esteban por el Santo Patrón, Atatlahuaca, proviene del náhuatl, que significa “Tierra Colorada entre dos ríos”. Colinda al norte con Tlaxiaco o Nundaco, al sur con Santa Catarina Yosonutu, al este con San Miguel El Grande y al oeste con Santiago Nuyoo y Santo Tomás Ocotepec. Se ubica a 17° 04´ latitud norte 97° 41´ longitud oeste a una altitud de 2,450 msnm. 

De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 2,915 personas que hablan alguna lengua indígena, sus fiestas populares son: 3 de agosto fiesta patronal de San Esteban, la fiesta grande es del del 31 de diciembre al 4 de enero,  se celebra el fin de año, 4 de junio, fiesta de San Antonio y 3 de mayo fiesta de la Santa Cruz.

Confían en reiniciar clases en Santo Domingo Ixcatlán

Por René López, corresponsal

Santo Domingo Ixcatlán, Oax.- Finalmente, el lunes, con la llegada del administrador a la comunidad, iniciaron las platicas para que este miércoles inicien las clases en los cuatros niveles educativos que funcionan en la localidad.
 
En este pueblo Mixteco de Oaxaca con problemas políticos y territoriales que ha derivado la violencia con más de cinco años, y recientes atropellos a los derechos humanos; las clases iniciaran en la escuela primaria, “Fray Bartolomé de las casas” ante la entrega de un aula de material prefabricado realizada de manera urgente por el Instituto Oaxaqueño de Infraestructura Educativa (IOSIFED) a cargo del ingeniero, Conrado González Arias y recibida por el nuevo administrador, Alejandro Aparicio Santiago, en presencia de ciudadanos y niños, así como de la policía estatal preventiva y del la Agencia estatal de Investigaciones.

La llegada del administrador fue motivo para que más de 80 personas se concentraran para conocer la noticia, quienes acompañados de varios niños se acercaron y conocieron la entrega de la nueva aula que mide 6 metros por 8 de ancho, construida en cinco días con material prefabricado, la que funcionará en las antiguas instalaciones donde ahora solo existen aulas destruidas y cercada con algunos costales de arena, al parecer para cubrirse de algún enfrenamiento. 

Así acompañados de la policía preventiva, el nuevo administrador hizo un recorrido por algunas partes de Santo Domingo Ixcatlán, se constató de anuncios que alardeen, sin documentaciones que hablen de este poblado, ningún palacio municipal, ya que este fue destruido ante su estado deplorable que mostraba, solo una construcción en obra negra de cuatros edificios con forma de hotel, que a decir de los pobladores ese iba ser el despacho municipal. 

La ausencia de niños y maestros muestran también al recién construido albergue escolar indígena en el estado de abandono, lleno de arbustos donde 50 infantes recibían hospedaje y alimentación.

El administrador en entrevista dio a conocer que su llegada no es para imponer pero si para administrar a fin de evitar el vacío de poderes y generar las condiciones para una pronta elección con nativos y por la comunidad en menos de 90 dias. 

No dividir y trabajar con los dos grupos de este poblado o con los diversos pensamientos, ya que a encomienda del gobernador Gabino Cue, su llegada no es para juzgar o aplicar la ley, es de convencimiento y mediación.

Las clases acordaron iniciaran en los cuatro niveles educativos, preescolar, primaria, secundaria y el Cecyte, donde más de 150 jóvenes realizaban su estudios del nivel medio superior.

Ubaldo Cruz Santiago, jefe de zonas de supervisión de la zona escolar numero 20 en la región Mixteca, en entrevista durante su vista también a este poblado, dio a conocer que existen los acercamientos con los padres de familia para que  las clase inicien y regresen un aproximado de 60 maestros.

Reactivaran las becas para que 50 niños regresen al albergue escolar indígena con ello también las pláticas con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas para lograr la alimentación y hospedaje, útiles escolares y educación para quienes menos tienen.

Los periodistas, Agustín Chávez y Antonio Quintero, en entrevista recordaron como en Ixcatlán, los diversos problemas políticos derivaron, tres muertos, uno hecho cenizas, calcinado dentro de un coche, y otros cuerpos mutilados, uno totalmente desollado, como un hecho de caíbles, entre ellos el secretario de bienes comunales Melesio Martínez Robles y los comuneros, Gustavo Castañeda  Martínez e Inocencio Medina Bernabé, hechos que constan en  el expediente penal 24 / 2008.

A nuestra llegada nos encontramos con una carretera de terracería cortada con una zanja, pero ya rellena con ramas de árbol, ubicada a 50 metros de la colindancia con Yolotepec, y otra que se ubica a la altura con Tierra Blanca. 

Algunos ciudadanos, entre ellos, Margarito González García, espera que muy pronto se restablezca la paz y la armonía, para que puedan ahora si realizar las fiestas de este poblado, las elecciones y los tequios, que la gente conviva en diversos grupos pero sin caer al fanatismo que ha dejado la violencia.
En este poblado también se encuentra la caja de ahorro en estado de abandono, con las puertas abiertas y con un anuncio que se lee, “aquí trabajan los familiares de los asesinos”.

Los meses pasaron en la comunidad ubicada a 14 kilómetros de terracería, sin que se vislumbrara esperanza para los habitantes de la localidad, las escuelas fueron derribadas por los francotiradores, los maestros de las instituciones educativas no ingresaban a impartir clases por el temor de su integridad física y la vida cada vez era más tensa en el lugar, por lo que el pasado fin de semana el grupo paramilitar que se escudaba en la ranchería Los Reyes de ese municipio se apostó en los terrenos que rodean a Santo Domingo Ixcatlán y tirotearon a los habitantes de la población que según versiones de los lugareños, la pronta reacción de la policía estatal preventiva hizo que se evitara una masacre como la de hace dos años.

2 feb 2011

Denuncian autoridades tradicionales, aumento de asaltos en Tlaxiaco

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.- El viernes 28 de enero, cinco personas, entre ellas autoridades tradicionales, dieron a conocer que en la ciudad de Tlaxiaco han sido víctimas de diversos asaltos ante la falta de seguridad o ante la ineficiencia del actuar de los cuerpos policiacos, ya que llagados de su comunidad se encuentran con este mal.

Cuatro personas llegadas de diversas comunidades de la región Mixteca, llegaron al imparcial de Oaxaca para denunciar y alertar a la comunidad de los múltiples asaltos de la que han sido víctimas.

Juan Castro López, secretario del comité de caminos de tres rancherías de Guadalupe Mirar santa María Yucuhiti, dio a conocer que mientras caminaba por el centro de la población dos jóvenes le arrebataron una bolsa que contenía proyectos, documentos, mapas y 2 mil 500 pesos, se le acercaron con el pretexto de pedirle ayuda diciendo que su mama estaba enferma.

 Emigdio Armando España Ortiz, tesorero, de la misma comunidad dio a conocer que llegar ala ciudad de Tlaxiaco han sido víctimas de muchos asaltos por lo que ha recurrido a la prensa escrita para hacerlo de conocimiento a las autoridades y a la comunidad a fin de que extremen precauciones.

El presidente, Pedro Pacheco García, dio a conocer que por ahora tienen el valor de hacer esta denuncia pública, después de los múltiples atropellos que sufren los indígenas en esta región Mixteca, dijo que llegaron a esta población a realizar gestiones por el mal estado de sus caminos y ahora les roban el proyecto, documentos oficiales de la comunidad, croquis, matricula consular, por lo que ya levantaron una demanda ante el ministerio público, alertó a todas las autoridades para que se unan en contra de la delincuencia.

Mientras tanto otros dos jóvenes, Feliciano Cruz Gómez y Héctor Cruz Cruz, provenientes de la comunidad de San Pedro el alto,  dieron a conocer que fueron víctimas de un robo de 9 mil pesos, a cada uno les robaron 4 mil 500 pesos, cobro que hicieron de la beca “jóvenes con oportunidades” el dinero lo retiraron del telecomm.

Caminaron por las céntricas calles de la ciudad cuando una pareja les paró el paso y les arrebató las mochilas al mismo tiempo, además de que a uno de ellos lo revisaron esculcándoles la bolsa y le arrebataron la cartera.

Ante este salto comunicaron a la policía municipal y esta salió en su búsqueda después de media hora sin obtener algún resultado, solo diciendo que su asunto estaba tomado en cuenta y que en lo posterior harían las investigaciones.

27 ene 2011

Abrirán exposición fotográfica permanente de presidente de Tlaxiaco


Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.- El palacio municipal es icono y emblema de los Tlaxiaqueños, por lo que iniciaron trabajos de embellecimiento que consta de mostrar la originalidad de las paredes y la implementación de pisos en los cuartos de la primera planta, donde también abrirán un espacio para la exposición de fotografías de presidentes municipales desde el año 1900 al 2010.
 
El presidente municipal de Tlaxiaco, Germán Simancas Bautista, en entrevista dio a conocer, que la remodelación de cuatro cuartos son una necesidad de atención porque el revoco ya estaba en malas condiciones. 

Eruditos en el tema dieron a conocer que los trabajos del palacio tenía que basarse en su originalidad, por lo que esta remodelación y reacomodo que se lleva acabo a más de 20 días, está mostrando las paredes al descubierto que consta de piedras de cantera e implementando loseta acorde.

El material que se está aplicando y los pagos son con factura directa del ayuntamiento para no desviar ningún recurso a través de empresas, por lo que se trata de pagar directamente a los albañiles del pueblo, donde ellos están realizando un trabajo más manual.

El objetivo es ofrecer un espacio artístico para la atención de la comunidad, cómodo y a la vez mostrar a los Tlaxiaqueños, donde está el cabildo con sus concejales sesionado, resultados que finalmente verán en obras y proyectos para el desarrollo de la población. 

Este emblema que muestra un avance del 90% en 10 días estará listo y presentado a la comunidad, con sus inversiones aplicadas e inauguración en uno de los cuartos intermedios con la exposición fotográfica permanente, denominado “salón de los presidentes” un espacio artístico que también será para reuniones.

La remodelación del palacio en 25% de su estructura, se encamina hacia una aplicación transparente y una chuleada que es necesario por sus condiciones de abandono que mostraba, donde las paredes eran verdes, cuarteadas y sucias, trabajos que a lista de raya, sin contratar alguna empresa, se les está pagando a los albañiles de la región mixteca que son conocedores en la materia.

Simancas Bautista, dijo que este icono y emblema de los Tlaxiaqueños debe también ser atendido ya que el 100% del palacio municipal está en malas condiciones, manchado y muestra cuarteaduras en toda su construcción.

Jóvenes mixtecos en busca de espacios que los gobiernos les niegan


Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.- Jóvenes han encontrado una forma de expresión a través del rap y hip hop, difundiendo en varios estados de la republica mexicana sus creaciones; composiciones que hablan del amor, problemas del medio ambiente y migración de la región Mixteca.


Abrirse paso como jóvenes a la expresión es enfrentar aquellas modas que nos presenta la globalización y utilizarlas para nuestros beneficios, por ejemplo a través del género musical del rap, se han compuesto canciones que tienen rimas que hablan sobre el medio ambiente, las artes, el deporte y el romanticismo, dieron a conocer, los jóvenes Mixtecos, Alan y Marcus, dos jóvenes que han creado la agrupación “Signo Vital” en la población de San Pedro Y san Pablo Teposcolula. 

En su reciente presentación en el estado de Puebla, dieron a conocer, que este es el estado que les ha abierto las puertas a los jóvenes para su expresión, hay interés porque este sector olvidado por los gobiernos tengan un espacio.

En Teposcolula hasta el momento el gobierno actual no le ha negado sus presentaciones con el género musical del rap y al contrario el eco de sus voces se multiplica con sus participaciones en los diversos eventos sociales, como 15 años, bodas y han compuesto canciones para la pintura, los teatreros y los deportistas
El dúo canta canciones románticas y sobre conciencia social, entre sus composiciones destaca, cuatro rosas, confesión cordial, me duele, piensa y reflexiona, todo se acabo, yo te voy a amar, entre otras canciones que ya reconoce la comunidad de la región Mixteca y que gustan los jóvenes. 

Se han presentado en diversos campamentos interactuando con otros raperos y también del Hip Hop, donde la agrupación “Signo vital” mostrando la temática de la equidad de género y temas de conciencia social, así como el romanticismo, han logrado la simpatía de la sociedad en general.

Signo vital es una propuesta de fortalecimiento de este sector de sociedad, con el proyecto estamos buscando la iniciativa de educación para no caer en las drogas, entre ellas el alcoholismo que hoy en día está matando a los jóvenes, a la par de los asesinatos que se registran en manos del gobierno federal por combatir al narcotráfico, donde solamente están luchando por intereses particulares y no por un plan educativo, por lo que el rap es una propuesta que logra por el momento un embeleso.

Los jóvenes raperos, dieron a conocer que en su surgimiento, la gente de Teposcolula, no los aceptaban porque viste diferente y siempre anda con audífonos, por lo que muchos pensaban que eran drogadictos, pero el trabajo que están realizando les demuestra lo contrario y ellos ya los han aceptado sus canciones, ya que a medida que avanza el tiempo, cambia el sentido de las cosas, la valoración que se da ellas y la comprensión que se tiene del mundo, muchas veces ellos ponen el tema y de ahí surge el escrito que termina en una composición de rap.

Los jóvenes emergen como una generación que no se constituye a partir de identificaciones con figuras, estilos y prácticas de añejas tradiciones que define la cultura". Más bien rompen con un estilo y una continuidad, que se manifiesta mediante la imagen en la manera de vestir, de asimilar la música, de comer, de hablar, de la relación con los mayores y de comportamientos sexuales, entre otros, respuesta de los jóvenes ante la forma de ver el mundo, de querer algo distinto en la familia, en la iglesia y por supuesto en la educación. Los jóvenes crean un nuevo lenguaje en el que ellos mismos se entienden, pero que en la región Mixteca, “signo vital” está logrando que sea universal.

25 ene 2011

Promueven diplomado de mujeres indígenas

Xalapa, Ver., (Imagen del Golfo).- La delegación de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas en el estado de Veracruz, a cargo de Sara María López Gómez anunció que se abrió la convocatoria para inscribirse al Diplomado para Fortalecer el Liderazgo de Mujeres Indígenas 2011 que tiene como objetivo contribuir al fortalecimiento de las capacidades de las mujeres indígenas, a través de la discusión, la reflexión y evaluación de la realidad en la que están inmersas, desde su propia perspectiva y apoyadas en la comparación intercultural de experiencias afines, promovida por las docentes de Diplomado.

La CDI en Veracruz explicó a través de este Diplomado se pretende desarrollar las capacidades personales para la interlocución y gestión política de las mujeres participantes, así como ampliar el conocimiento de las participantes en materia de la situación actual de las mujeres indígenas en sus países y las formas de participación de las lideresas indígenas en los procesos de redefinición de la relación entre el Estado y los pueblos indígenas.


Podrán participar en este Diplomado las mujeres indígenas que ostenten un liderazgo en sus regiones de origen en cualquier modalidad, es decir pueden ejercer una función de autoridad en sus sistemas de cargo ordinarios, ser docentes o promotoras educativas, ser promotoras culturales o ser promotoras de derechos humanos, como ejemplo, además deben pertenecer a comunidades y organizaciones indígenas, preferentemente ser hablantes de sus lenguas originales y contar con un título universitario o técnico o con experiencia equivalente.


La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas detalló que esta experiencia educativa cuenta con el apoyo del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujeres, el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM, el Programa Universitario México Nación Multicultural y la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México y constará de 140 horas de trabajo teórico-práctico distribuidas en seis módulos, donde las participantes tendrán que realizar una propuesta de incidencia política al egresar del mismo.

24 ene 2011

Entregan mayordomos la "Caja de los Tesoros" en emotivo ritual

Por René López, corresponsal


Santiago Nundichi, Oax.- El cambio de los mayordomos, en el santuario de Santiago Nundichi, es una ceremonia de entrega recepción de la caja de los tesoros, la que es cargada desde la casa de la mayordomía hasta el ayuntamiento de la población, al lado de borregos, vacas, cera, velas, flores e incienso.

Desde las tres de la mañana, llaman a la población a presenciar la entrega con el sonar de las campanas; mientras que los mayordomos salientes caminan por un largo camino, cargando cuatro cajas, arrean los chivos, borregos, vacas y toros, cera, flores y demás pertenencias que niños, adultos y mujeres llevan hasta ser recibidos en el palacio municipal por las autoridades municipales.

A las 5 de la mañana es el encuentro con los nuevos mayordomos, así los que dejan este cargo en presencia de todos, hacen entrega de la caja de los tesoros que en su totalidad son 4, las que contienen las regalías que los católicos han depositado en ellas.

La primera caja contiene 67 kilos de cera con 800 gramos, la segunda, 67, la tercera, 50, y la cuarta, 19 kilo con 100.

Se hizo entrega también, de entre varias cosas, dos monedas de plata del año 1922, cuatro monedas americanas de dos centavos, una moneda americana del año de 1943, una moneda italiana de 50 libras de 1923, 7 billetes de un dólar, dos monedas mexicanas de plata y cobre.

En recursos monetarios los mayordomos salientes entregaron a los nuevos, la cantidad en caja de 35 mil 886 pesos con 49 centavos, así también la entrega de 29 mil 339 pesos que se recibieron de limosnas durante el desempeño de la mayordomía que la gente fue depositando.

La entrega también consistió en dos vacas, 8 borregos, 39 chivos, 4 gallos, 6 gallinas, 5 guajolotes y 7 guajolotes, mismos que los mayordomos entrantes alimentaran a más de un año a fin de tenerlos listos en el tercer sábado de enero del año 2012.

El nuevo mayordomo, Antonino López Cruz, en entrevista dio a conocer que al asumir este carago en el santuario más grande de la Mixteca significa contribuir a una tradición que no cesa en la población de Santiago Nundichi, y de su parte es un pago a los múltiples milagros y ayuda que le ha dado el niño dulce nombre de Jesús, por lo que en coordinación con sus doce representantes originarios de la comunidad de Hidalgo, trabajaran más de un año para ser     de esta fiesta la mejor.

Promueven en la Huasteca, creación literaria en lengua tének

Por Lucina Castro del Ángel, corresponsal

Tantoyuca, Ver.- En una entrevista realizada al profesor Melquíades del Ángel del Ángel supervisor de la zona escolar 623 informó que  este viernes se llevo a cabo una reunión de Maestros Bilingües en la Comunidad de Cerro Botica, municipio de Tantoyuca con el fin  de informar a los maestros sobre la importancia de la escritura en lengua Tének.

De la misma manera invitar a los niños a escribir sus cuentos en Tének, y en la próxima reunión que se tenga se recopilaran los textos tanto de maestros y alumnos, de los cuales se elegirán y corregirán.

La revisión de todos los textos será el 4 de marzo en la Comunidad de Acececa, en donde estarán participando las tres zonas escolares de Maestros Bilingües, y así corregir en forma plenaria los textos, y seleccionarlos de tal forma que se realice una antología de los trabajos ya corregidos tanto en Tének como en español.

Al igual el próximo evento a realizarse es la demostración de escoltas que se hará el día cuatro de febrero en la comunidad de cerro botica, que será a nivel Zona y estarán participando seis escuelas primarias así lo afirmo el supervisor de la zona escolar 623 de Maestros Bilingües profesor Melquíades del Ángel del Ángel.

Ofrecen autoridades actuar con transparencia en el gasto

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.- Evitar firmas a las facturas con grandes cantidades sin saber dónde está la obra y sobre todo evitar los negocios a obscuritas, una de las principales corrupciones que cometen las autoridades tradicionales de la región Mixteca, además presentar las necesidades más apremiantes que tienen los 35 municipios del distrito de Tlaxiaco, parte del plan que presentó el consejo ciudadano o el Subcomité regional para el desarrollo de Oaxaca, en una reunión donde se dieron cita más de 40 representantes populares.

30 presidente municipales, con su firma en el documento de acuerdos dieron a conocer que evitaran la corrupción al firmar su incorporación al subcomité, documentación donde también destacan los problemas sociales en los que se encuentran inmersos como pueblos originarios.

Destacan que la seguridad es una prioridad, educación, salud, agua potable e infraestructura para lograr por lo menos atacar las necesidades más prioritarias, acuerdo que ha surgido después de analizar la situación en que se encuentran.

Oscar Ramírez Vásquez, director de enlace con los poderes del estado y organismos autónomos, representante personal del Gobernador Gabino Cue,  explicó que la intención del subcomité, se basa en llevar los métodos más acordes, para la participación ciudadana, tales como la instalación de foros y mesas de diálogo, en cada una de las comunidades del estado, forjando un compromiso surgido de las poblaciones y llevado a través de esta organización regional de desarrollo, bajo normas que permitan a la ciudadanía, plasmar acuerdo a las necesidades.

Germán Simancas Bautista, presidente de la ciudad de Tlaxiaco, en entrevista dio a conocer que por ahora existe un avance por corresponder a los pueblos indígenas de la región Mixteca, ya que muchas de las veces, por su lejanía les son negados sus necesidades, ahora en conjunto se propone el desarrollo y para obtenerlo es este resultado, una propuesta justificada debidamente, a fin de que el gobernador de estado acuda a este llamado por atender a esta región que por muchos años ha estado abandonada.
Esa necesidad para los pobres es tener al alcance la salud, por lo que estamos pidiendo que se termine el hospital de alta especialidad que se encuentra en su recta final, ahí se atenderá todos aquellos males que sufre la gente que no tiene los suficientes recursos económicos.

Así durante la firma del comité, el presidente municipal de aseguro que este primer paso, será benéfico si el gobierno del estado aplica lo establecido por cada una de las localidades, porque construir un acto de gobernabilidad desde quienes sentimos las carencias y demandas, hasta que estas sean tomadas en cuenta por el poder ejecutivo, para beneficio de las comunidades indígenas y la unidad de los pueblos mixtecos.

La diputada local por el XIII distrito estatal electoral, Hita Ortiz Silva, en su intervención, enfatizo que estos subcomités, no  forman parte de un programa considerado “llamarada de Petarte” y que realmente se fijen metas para acabar contra restar el rezago con el que cuenta la región mixteca, pues los que vivimos en las montañas, estamos en espera que las propuestas lleguen y en corto plazo empezar a ver resultados, mediante la transparencia, legalidad, honestidad y dialogo.

Su conformación compromete a los presidentes municipales, sobre todo porque serán quienes convoquen a su población en un marco de trabajo conjunto, que cumplan con los requisitos básicos para evaluar los niveles prioritarios, porque es un trabajo de todos aquellos que tienen la esperanza en sus tierras, mediante el cual se podrán impulsar las necesidades y prioridades más importantes de los municipios, teniendo como fin principal el desarrollo del estado, ya que también forman parte de la población que demanda necesidades, desde los asuntos humanos hasta obras y servicios públicos.