¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

18 mar 2011

Reclaman en Putla, destitución de la presidenta de la localidad

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.- A cuatro días de la retención de cuatro regidores, exigen su liberación desde tres distritos de la mixteca, con la toma de las carreteras uniendo sus fuerzas, el Comité de defensa del Pueblo, (CODEP) y estudiantes del Normal de Teposcolula, piden la destitución de la presidenta de la población de Putla de Guerrero, así como la presentación con vida del profesor, Carlos René Román Salazar, desaparecido.
 
Con la toma de la carretera a Yucudaa a la altura de la población de Santiago Nundiche, integrante del Comité de defensa de los Derechos del Pueblos, (CODEP) tomaron por varias horas exigiendo la intervención del gobierno para la liberación, de 4 regidores, entre ellos, Benjamín Asunción Ramírez Carrasco, sindico procurador, Agustín Guillermo Sánchez, regidor de educación, Romeo Alberto Ramírez Ortiz, regidor de obras y Moisés Pérez Hernández, regidor de barrios y colonias. 

Soledad Ortiz Vásquez, del consejo estatal del CODEP, dio a conocer que la manifestación será por tiempo indefinido o hasta que los cuatro regidores sean liberados, ya que no puede ser posible que solo por no querer aceptar la imposición de la misma tesorera de la administración pasada, fueran retenidos en el palacio municipal por la presidenta municipal, Isabel Gonzales Bello Chávez.

Piden la intervención del los Derechos Humanos, ya que estas cuatro personas retenidas no han recibido alimentación, no les han permitido bañarse y no les permiten la comunicación. 

Ortiz Vásquez, anunció también que realizaran una caravana a la ciudad de México si este caso no se soluciona, además piden la destitución de la presidenta municipal de Putla de Guerrero ante su déspota forma de actuar, esa es ahora también una de las demandas que están haciendo en todo el estado de Oaxaca los más de 20 mil agremiados, y sobre todo en cuatro ciudades importantes de Oaxaca, Tlaxiaco, Huajuapan, Putla y la ciudad de Oaxaca, donde estarán realizando estas manifestaciones.

Ernesto López, consejero regional, en entrevista dio a conocer, que la actual presidenta de Putla, con la imposición de la ex tesorera en el mismo cargo, quiere tapar el desvío de más de 30 millones de pesos que dejó la pasada administración que representó Iraìs Gonzales Melo, ya que actualmente la auditoria superior de Oaxaca le tiene un archivo abierto.     

Por otro lado estudiantes de la Escuela normal experimental de Teposcolula, tomaron el modulo de Desarrollo sustentable exigiendo al gobierno del estado que administre justicia para la presentación del maestro desparecido y actúe para la liberación de de los 4 regidores retenidos desde el lunes en la población de Putla.

Alicia Guadalupe Hernández Martínez, integrante de la delegación de la escuela experimental de Teposcolula, dio a conocer que con la toma de las dependencias están exigiendo el actuar del gobierno para presentar con vida al profesor, Carlos René Román Salazar, desaparecido desde hace más de cuatro días, así también la lucha es al unísono para la liberación de los cuatro regidores retenidos solo por manifestar su ideales algo, libertad a l que todos tenemos derechos. 

17 mar 2011

Tajimal K'in, tradición de Tenejapa

Por Diego López, corresponsal

Tenejapa, Chis.- 13 días de fiesta son los que se vivieron actualmente en el municipio Tseltal de Chiapas, Tenejapa, pues los habitantes del lugar celebraron, del 27 de febrero al 4 de marzo el Tajimal K'in o Fiesta de juego, mejor conocido como Carnaval.

Tradiciones arraigadas entre la gente como la salida de las banderas, la costura del toro de petate, la elaboración de los tamales de frijol y posteriormente su repartición, así como las diferentes corridas de toros, la repartición del pox y la chicha son parte de esta colorida fiesta, la cual es la de mayor duración en cuanto a las celebraciones de carnaval en la entidad chiapaneca.

“Es la veneración de nuestro Manujel, de nuestro protector, por eso se celebra año con año, pidiéndole el bienestar de la población, que haya buena cosecha y fertilidad en la tierra” explicó en entrevista, el director de la Casa de la Cultura de Tenejapa, Alfonso Guzmán Jiménez, respecto al significado y la representación del carnaval para el pueblo tenejapanense.

Según los habitantes del lugar, el Tajimal K’in es una tradición ancestral que tiene arraigada los valores de la iglesia católica pues es una fiesta que se prepara con un año de anticipación para pedir que nunca falte el trabajo y haya mucha cosecha.

Al respecto, el primer alférez o mayor organizador de esta fiesta tseltal, Marco Girón Pérez, relata “esta fiesta es para nuestro señor Jesucristo, empieza con la salida de las banderas, se elabora el toro de petate para después realizar las tradicionales corridas con los alférez con quienes rezamos en la iglesia principal”

Uno de los días importantes en el Tajimal K’in es el primer jueves cuando los alféreces salen a las calles vistiendo atuendos en color rojo que son adornados con cascabeles, rosarios y cruces, además de bastones con viruta para realizar la ceremonia conocida como el Tajimal que consiste en correr tras el toro de petate.

Es aquí cuando las mujeres de los alféreces reparten entre la gente del pueblo y los visitantes una bebida tradicional que se elabora especialmente para este festejo y que es conocida como Chicha, la cual según el primer alférez, tiene un significado muy especial.

 “La chicha es como un agua que representa la que nuestro señor pidió cuando estaba crucificado, entonces lo que nosotros hacemos es prepararla con aguardiente, panela y caña y después la repartimos entre la gente que esté presente, no importa si sea de nuestro pueblo o de otros lugares, la bebida nunca se le debe negar a nadie”, apuntó.

El viernes, la fiesta culminó con mucha tristeza, ya que tendrán que esperar un año más para volver a lucir sus atuendos y correr por las calles, sin embargo, en la última jornada de carnaval, los alféreces corretearon al toro de petate hasta atraparlo para después matarlo, dando fin así al tradicional Tajimal K’in.

Participarán jóvenes de la Mixteca en concurso nacional de ortografía

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.- En busca del primer lugar a nivel nacional, 12 jóvenes provenientes de poblaciones de la región Mixteca concursaron en ortografía obteniendo los tres primeros lugares a la regional, preparación constante que pretende por lo menos conservar el segundo lugar nacional como el obtenido el año pasado.
 
Santo Tomas Ocotepec, Santiago Nuyoo, San Andrés Chicahuaxtla, Vista hermosa Nundaco, Victoria San Miguel el Grande, Pueblo Viejo Yucuhiti, Buena Vista, Santa Catarina Yosonotù, San Esteban Atatlahuca y la ciudad de Tlaxiaco, son comunidades que participaron.  

La escritura es la comunicación de los seres humanos, quien lee y se informa tendrá los elementos claros para entender, las comas, acentos y saber sus significados de cada una de las palabras, dio a conocer en entrevista, Samuel Castillo Martínez, auxiliar técnico pedagógico de la zona 06 en la heroica ciudad de Tlaxiaco en escuelas secundarias y jurado calificador.

Dijo que en la actualidad, la escritura es degradada ante factores como los abusos que hacen los jóvenes o cualquier otro ciudadano al escribir en el chat o el teléfono celular, ya que se hace mal uso de las letras o palabras y a la hora de escribir es un mal habito.

Ha sido difícil que los jóvenes aprendan a redactar usando adecuadamente, la escritura, sistema de representación gráfica de una lengua, usando signos grabados o dibujados sobre un soporte plano.

Armandina Ramírez Paz, profesora del área de español de la escuela secundaria federal, leyes de reforma, dijo que desde las aulas a los jóvenes se les están dando los elementos para una buena redacción, por lo que se pretende que ahora la región Mixteca de Oaxaca vaya por el primer lugar a nivel nacional, ya que como experiencia se tiene el segundo nacional obtenido entre los 32 estados de la republica mexicana. 

En la región se tiene ya la experiencia de 4 años de estar trabajando arduamente en la escritura en los jóvenes estudiantes donde funcionan escuelas secundarias generales quienes mediante concursos internos con la participación de todos los estudiantes se van seleccionados, pero a la vez corrigiendo y enseñando, lectura y redacción de manera práctica y teórica. 

El concurso hispanoamericano de ortografía en escuelas secundarias generales, es hacia una valoración  de las palabras escritas, donde la escuela leyes de reforma, obtuvo el primer lugar, representada por, la alumna, Julissa Madaí Velasco Durán,  en el segundo, la población de Santiago Nuyoo, representado por Luis Ángel Hernández López y en el tercero, la comunidad de San Andrés Chicahuaxtla representado por Lidia Lizbeth Hernández Cubas.

Palabras y oraciones deben en estos tiempos ser bien escritas, porque ahora, sin la computadora que corrige automáticamente, muchas personas no lo sabe hacer, y cuando escriben gráficamente lo hacen pésimo con ello también la lengua castellana pierde su originalidad. 

La escritura es un proceso mecánico una destreza psicomotriz, mediante la cual se aprende a escribir, palabras y oraciones, y justamente de ese ejercicio sistemático depende su soltura y legibilidad. 

El próximo concurso a nivel regional se llevará a cabo el 20 de mayo en la población de Tamazulapan donde se presentan otras seis zonas escolares.

14 mar 2011

Promueven cultura, desoyen esquemas educativos impuestos

Por René López, corresponsal

Santo Tomás Ocotepec, Oax.- Con un concurso de poesía, la escuela secundaria de la población de Santo Tomas Ocotepec, inicio el incremento de su nuevo horario de 7 de la mañana a las 3 de la tarde, formación académica que implementará con disciplinas como la música, el deporte y otros talleres, plan de trabajo avalado por los padres de familia, autoridades y los 26 maestros de esta institución a sus 30 años de fundación.

Derivado de los acuerdos entre padres de familia, maestros y autoridades, se llevó a cabo un concurso de poesía coral con la participación de sus 170 estudiantes, con la que anunciaron también la apertura de más talleres y el aumento de horas de trabajo que será de 7 de la mañana a las tres de la tarde.

Se presentó también el club de guitarra conformada en una rondalla que presentó parte de su repertorio, taller que aglutina a 15 estudiantes, quienes ya preparan diversas obras musicales.

En el certamen de poesía coral desarrollado por más de dos horas los participantes presentaron poesía con reconocimiento a la mujer, a la cultura, entre otras temáticas, usando la indumentaria de la región Mixteca.

Finalmente el jurado calificador dio a conocer, los tres primeros lugares, quedando de la siguiente manera, con la poesía, “Principio sin fin” el 2 grado grupo, B obtuvo el tercer lugar. En el segundo, la poesía “el mixteco” del primer grado grupo A y en el primer lugar, “el narcotraficante” del tercer grado grupo A.

Gabriel Erik Martínez Ramírez, director de la secundaria Genaro V. Vásquez, en sus palabras da a conocer que el desarrollo académico de los jóvenes en estos tiempos se basa en una educación que involucra los deportes y las bellas artes, con ello serán más sensibles ante la sociedad.

Alrededor de 60 mil pesos recibirán esta semana por parte de las autoridades educativas de Oaxaca para implementar equipo y material, entre ellos un retroproyector, computadoras material didáctico que serán para el fortalecimiento de los clubes deportivos y artísticos.

El fortalecimiento del nivel académico se pretende con la implementación de esta disciplinas, un plan que desobedece el acartonado proyecto educativo del IEEPO, por lo que desde la perspectiva de género, la cultura y del medio ambiente; las bellas artes sonarán al lado de los deportes. 

Los talleres ya existen, pero con los recursos que se pretenden invertir y con el aumento del horario de trabajo los fortalecerán, entre ellos al club de oratoria, música, rondalla, danza, poesía, futbol, basquetbol, entre otras disciplinas.

El subdirector, Heriberto Hernández Jamezon, en sus palabras dio a conocer que los estudiantes deben conocer su acervo cultural a través de la poesía, enseñanza de la palabra, clave de la comunicación para un mejor entendimiento.

La mesa del jurado calificador, estuvo integrada por, Samuel Castillo Martínez, auxiliar técnico pedagógico de la zona escolar 06,  Xochitl Comatzin Rodríguez, integrante de la brigada cultural 07,  Emilia Victoria Velasco, jefa de enseñanza de la asignatura de español de la mesa técnica regional.

Colectivo “TEA” emprende Campaña Cultural para fomentar el Arte en la Mixteca

Por Fernando Santiago  Santos, corresponsal

San Pablo y San Pedro Teposcolula, Oax.-
Con el objetivo principal de impulsar el rescate de las culturas alternativas para jóvenes en la región Mixteca de Oaxaca, el pintor  Carlos Bazán Ramos, director del colectivo “TEA” (Transformando el Arte),  explico en entrevista que están emprendiendo una campaña para difundir el arte de la pintura, rap, ska, reggae, y rock a los mixtecos,  donde en esta ocasión dijo que están organizando un evento cultural con este tipo de propuestas con el grupo de hip-hop “PC” (Punto cardiaco) el cual se realizara el día Lunes 14 de Marzo a las 5 pm,  del año en curso en la explanada municipal de Teposcolula, Oaxaca, expresó que este evento está dentro del programa cultural de  la fiesta patronal en honor al “Señor de las Vidrieras”, el cual se celebra desde 1910, cada primer viernes santo, van a impulsar la música alternativa para realzar su festividad.

Expresó que el arte a través de la pintura no es un lujo ni una moda, ya que esto forma parte de los oaxaqueños y mexicanos, por lo que pretenden ahora llegar a través de conciertos de rock y rap a los jóvenes, para impulsar el rescate de la cultura y música alternativa, y que al mismo tiempo en este evento darán a conocer más preciso cuales son los objetivos de la mayoría de culturas alternativas, en  donde  cada artista dará a conocer  las emociones y sentimientos que ellos manifiestan al realizar este tipo de arte.

Dijo que los objetivos del colectivo es contar con un grupo de jóvenes con habilidades artísticas, interesados en apoyar el arte y las culturas alternativas, para proyectarlas a la sociedad para dar un nuevo enfoque del arte abstracto urbano, impulsar la cultura hip – hop, ska, rock, entre otros.

Manifestó que lo que pretenden hacer con este tipo de eventos es convivir sanamente con las propuestas culturales, además de conseguir apoyo de la sociedad para continuar con este tipo de propuestas, con el fin de concientizar a las diferentes comunidades de la Mixteca a que valoren los diferentes tipos de arte como lo son la música, danza y la pintura, ya que  este colectivo es una asociación civil sin fines de lucro que se creo el 12 de junio del año 2009, y que ahora  en este año sigue realizando eventos para el bien social y cultural como lo es un evento de esta magnitud, ya que el arte no es un lujo ni una moda, es parte de nuestra propia cultura.

Manifestó que de igual forma hacen un llamado   al gobierno municipal como también al  estatal, esto es  para ampliar los espacios dedicados a la cultura y el arte a los jóvenes, con el fin de alejar a este sector de las drogas, alcohol y demás vicios y enfocarlos a actividades productivas. Aseveró que a través de estos géneros de música, pretenden expresar la problemática que existe en la cuestión migratoria de las comunidades mixtecas, la afectación al medio ambiente, así como los valores  que se han perdido dentro del seno familiar. Dijo que lo que requieren son espacios para expresar las inquietudes de la juventud, ante la sociedad y el propio gobierno, y que esto sea reflejado en mejorar la convivencia social haciendo conciencia de ello ante los jóvenes principalmente para que a través de actividades deportivas o culturales inviertan su tiempo, con el fin de que se alejen de estos vicios “ya que es necesario darle un nuevo rumbo a la actual generación para mejorar las condiciones de vida en todos los sectores”.

Como también Carlos Bazán aumento que además de dedicarse a la pintura, también le gusta realizar junto con su colectivo el TEA este tipo de eventos socio culturales ya que en ellos muestran y participan los nuevos talentos de la mixteca, ya que no solo participan músicos, si no también pintores.

Con pozole mixteco y mezcal, reciben a la campeona olímpica Rosario Espinoza

Por Dilthey Martínez/  enviado especial,  agencia dm2 (LA FORMULA )
 

Tlaxiaco, Oax.- Con  pozole  mixteco  y mezcal, el alcalde municipal  de  la Heroica  Ciudad de Tlaxiaco,  Germán  Simancas,   dio  la    bienvenida a la  atleta internacional  María del Rosario Espinoza,  campeona  olímpica de  Beijin  2008, quien arribó  vía terrestre  a  tan importante  ciudad  mixteca.

Sin precedente alguno, la  atleta olímpica  fue  recibida por cientos de tlaxiaqueños  que  salieron a las calles, ante el tumulto de  jóvenes deportista y la banda de guerra,  que   la esperaban con ansias,    en  la entrada de  tan importante  ciudad  comercial.

Después de  degustar  en el desayuno del suculento  pozole  mixteco, y  probar  la   bebida por excelencia  de los oaxaqueños  “ mezcal”;  la   deportista de alto   rendimiento, impartió  una  clínica deportiva en su especialidad  Tae Kwon Do,  a cientos de jóvenes que la esperaban en   la explanada  principal de dicha ciudad a partir del medio día del domingo pasado.

Rompiendo la rutina  y la dieta, que la  mantienen  como  una de las  mejores deportista del Comité  Olímpico Mexicano;    la oriunda del Estado de Sinaloa,   respondió  a todas  las preguntas de los   niños y jóvenes aprendiz, que   angustiados  esperaban respuesta ;  ¿Como obtener el éxito  en tan  difícil  deporte?.

Por su parte el  edil  de Tlaxiaco Germán Simancas,    otorgó  un  diploma  a la  medallista de oro en Tae Kwon Do por  sus logros;    he  hizo la atenta  invitación para que  plasmara   las   huellas del recuerdo  en una maqueta de  cemento;  que será  parte de un nuevo complejo deportivo que  se inaugurará en los próximos días en  beneficio de la juventud  tlaxiaqueña.  

Cabe  destacar  que dicho evento  no  hubiera sido  posible,  sin el apoyo de  una  importante  empresa  trasnacional de  refrescos de cola , y patrocinadores  oriundos del lugar.

10 mar 2011

Vivió Copainalá su carnaval con el Weya-Weyá




El personaje mítico zoque salió a las calles para pregonar la llegada de la cuaresma


Fotogalería en Facebook


Por Diego López, corresponsal

Copainalá, Chiapas.- El pueblo zoque de Copainalá se llenó de color, tradición y cultura al celebrar el Carnaval Autóctono Zoque con la llegada de El Weya-Weyá, este mítico personaje de las montañas conocido por muchos como “El Dios de los Vientos”.

Como cada domingo previo al inicio de la cuaresma y al miércoles de ceniza, este legendario personaje salió a las calles y llegó a cada barrio del pueblo para anunciar la persecución de Jesús y posteriormente, su crucifixión, haciendo sonar su matraca, un instrumento utilizado en la musicalización de cantos y alabanzas de los días santos.

En entrevista, el cronista de Copainalá, Crisantos Santos García dijo que la concepción que los indígenas tenían de este personaje era que el Weya-Weyá era el hombre fuerte de las montañas que al toparse con las personas los tomaba de la mano transmitiéndole sus poderes y fortaleza, lo que hizo que “por los años cincuenta o sesenta esta tradición fuera visto como algo místico y religioso que ellos, los zoques, guardaban con celo”.

Luis Hernández y Cirilo Meza, albaceas, mayordomos y músicos tradicionalistas de Copainalá, y quienes además son los organizadores de esta importante festividad autóctona, cuentan que la danza se basa en una leyenda muy conocida entre las y los copainaltecos; y que a pesar del paso de los años está arraigada entre la población que la sigue transmitiendo a las nuevas generaciones.

Al respecto, Don Cirilo Meza compartió su experiencia de participación en esta fiesta al expresar “con la danza de El Weya-Weyá la gente sabía que iniciaba el carnaval y llegaba la cuaresma, cuando era joven me dio curiosidad y al acercarme a los organizadores, que eran los más grandes, aprendí poco a poco todo el ritual necesario para realizar esta danza y así fue como adquirí el conocimiento que ahora trato de llevar a otras personas”.

Así pues, el pasado domingo esta leyenda que dice que el Weya-Weyá era una persona con poderes sobrenaturales, y que después de estar muchos años en la montaña, tuvo un sueño en donde le decían que tenía que pregonar que Jesucristo sería maltratado y crucificado por el pueblo judío, cobró vida y fue recreada durante todo el día y a las calles este ser mitológico salió acompañado de su mujer, la "vieja lépera"; sus dos pequeñas hijas "las palomitas", y los novios de éstas "los solteros", bailando al ritmo de la flauta de carrizo y el tambor, ante la mirada de niños, jóvenes y adultos.

Durante los sones en los que se desarrolla la danza, el Weya-Weyá dialoga tanto con su esposa, quien lo interroga sobre qué hizo durante todo el tiempo que estuvo desaparecido, como con los enamorados de sus hijas, a quienes los pone a prueba para ver si son dignos de merecer a sus retoños, a quienes finalmente ofrece en casamiento.

Además de esta tradicional ancestral y autóctona, Copainalá vivió su carnaval con la participación en desfiles llenos de colorido y folclor de estudiantes de diferentes niveles educativos, instituciones y comercios que dieron mayor realce a esta celebración que se vive una vez al año.

Se fortalece la herencia histórica del Carnaval de la Mixteca

Fotogalería en Facebook

Por René López, corresponsal

Santo Tomás Ocotepec, Oax.- A cien años de practicarse la histórica herencia del carnaval, en este año aumento su número de 2017 participantes, en el poblado mixteco de Santo Tomas Ocotepec, tradición que se vistió de charros mexicanos, coloridos trajes y cascabeles que resonaron en caminata de mas de dos horas provenientes desde las 12 localidades que pertenecen a este municipio. 
 
En esta comunidad indígena, la fiesta del carnaval finalizó el martes 8 de marzo con una concentración de 2017 participantes, camino que quedó trazado desde el año de 1810, época de la revolución mexicana, cuando llegaron los primeros violinistas refugiados de donde aprendió don Bonifacio García, cuando estos mueren, ya que eran de avanzada edad, este Mixteco continua con la música y practicando el juego de los chilolos.
Chilolo único, con máscara de zompancle, traje colorido, sombrero de pasle o heno, y bellotas del campo en forma de cascabeles en el teatro del pueblo bajo un frondoso fresno, se divertía bailando al lado de unos cuantos, pero al paso de los años este se multiplicaba.

Los pobladores de Ocotepec se aglutinaron en el año 1920 y fue la población de Genaro V. Vásquez quienes continuaron este juego del carnaval para divertirse en la forma como se estaba heredando.
Surgieron otros músicos, entre ellos los señores, Casimiro García y Cenobio Santiago, violinista y guitarrista, quienes tocaban la música alegre en la fiesta del carnaval.  

Se crea otra organización de música de cuerdas de nombre “Yucunino” en el año de 1925 en la comunidad de Emilio Portes Gil, al mando del señor Abundio García Reyes, quien siguió amenizando los encuentros.. 

Así desde el año de 1920 el tradicional e histórico carnaval de Santo Tomas Ocotepec, se ha venido practicando en cada una de las 12 localidades que pertenecen a este municipio; fiesta que desde el mes de enero, portando sus trajes de charro y cascabeles salen a divertirse, pero que aumenta al acercarse la fiesta de carnaval, ya que durante tres días, sábado, domingo  y lunes bailan en sus comunidades para finalmente concentrarse en el martes de carnaval en la población de Santo Tomas Ocotepec. 

Serafín Fidel Silva Feria, presidente de Santo Tomas Ocotepec, llamó a conservar este acervo que une a las comunidades desde hace mas de cien años, tradición que une, da identidad e involucra la participación, herencia que han dejado los antiguos pobladores.

Felicitó a los capitanes y  a sus tres vocales ante el desempeño de sus funciones en las diversas poblaciones, ya que ellos son los encargados de coordinar la uniformidad de sus vestuarios, así como de la alimentación durante sus cuatro días de participación. 

A la llegada de los contingentes, las autoridades municipales contaron su número de participantes y reconocieron a su número de participantes ubicándolos por su mayor número, entre ellos, la comunidad, Benito Juárez llevó 240 integrantes, 235 Plan Alemán, 222 ,19 de abril, Emilio Portes Gil con 212, Miguel Hidalgo con 182, francisco Villa 172, Genaro V. Vásquez con 155, Nunuma con 145, José María Morelos con 152, Lázaro cárdenas 133, Emiliano Zapata con 102, y Francisco I. Madero con 67 integrantes.  

También reconocieron su puntualidad con mención publica, quedando de la siguiente manera, “Emiliano Zapata”, Arribó a las 3:30 minutos, “Lázaro Cárdenas” 3:35, Francisco I. Madero a las 3:45 y Plan Alemán 3:46 y así sucesivamente hasta las 5 de la tarde. 

Jesús Riveros Silva, a más de 50 años ausente en su pueblo luego de irse a los Estados Unidos, regresa y se encuentra con esta tradición que no muere si no al contrario se ha fortalecido con la participación de todos y el empuje de las autoridades municipales. 

Olimpia Cruz Reyes, originaria de la comunidad de Emilio Portes Gil, en entrevista dio a conocer que la  historia de los chilolos o fiesta del carnaval es una alegría para sus habitantes ya que es una concentración de muchos llegados de los Estados Unidos o de otras partes para esta fiesta del hombre enmascarado.

Las autoridades municipales agradecieron públicamente la participación de todos los contingentes, premiando su participación con 2 mil 500 pesos que entregó a los representantes de cada localidad, y como dato anteriormente antes los premiaban con alguna instrumento de cuerda ya sea un violín o guitarra.    

8 mar 2011

Abrirán oficina para atender violencia de género en la Mixteca

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.- Ante la falta de un diagnostico que dé cuenta de la violencia que sufren las mujeres en la región Mixteca; vacio de información en las instituciones para atender esta problemática, en el ayuntamiento de la ciudad de Tlaxiaco iniciará la apertura de una oficina que gestione e implemente proyectos. 
 
En el marco del día internacional de mujer que se celebra este 8 de marzo, Areli López Quiroz, representante legal del círculo profesional para la formación con equidad de género, NDUVA NDANDI, A.C,  dio a conocer en entrevista que ante la violencia que sufren las mujeres en la región Mixteca; este organismo ha propuesto en coordinación con el presidente municipal de la ciudad Tlaxiaco, Germán Simancas Bautista, la creación de esta instancia municipal.

La oficina pretende servir para impulsar el desarrollo de nuestro municipio, a partir de garantizar y hacer efectivos los derechos de las mujeres como han declarado funcionarios de la organización de las naciones unidas. 

Dentro de sus objetivos es hacer valer las leyes que protegen los derechos,  entre ellos a nivel internacional,  la convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (cedaw), la convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer(belém do pará), derivados de ellas se encuentran a nivel federal y en el estado de Oaxaca, la ley para la igualdad entre mujeres y hombres; ley de acceso a las mujeres a una vida libre de violencia; y contamos con organismos como el instituto nacional de las mujeres, el plan nacional de desarrollo y el programa nacional para la igualdad entre mujeres y hombres, son un sustento fundamental para el respeto de los derechos de las mujeres.

Sin embargo, se requieren de mayores esfuerzos para hacer efectivos  los derechos humanos de la mujer, las estadísticas son claras al mostrar la ausencia de mecanismos reales y eficaces  de aplicación de las leyes antes mencionadas, como ejemplo un dato registrado por servicios de salud de Oaxaca en noviembre del 2010, en la mixteca se  registraron 892 casos de agresiones hacia las mujeres, a pesar que es contado el número de denuncias.

Circulo profesional para la formación con equidad de género, NDUVA NDANDI, A.C, informó que existe ya el acuerdo con el ayuntamiento de Tlaxiaco, para que la abogada indígena, Beatriz Hernández Bautista, sea quien esté al frente de esta instancia por su amplio conocimiento y trayectoria en el tema de los derechos humanos de las mujeres, ella es premio nacional a la juventud indígena, y ha representado a México y al estado de Oaxaca, en  países como honduras, Perú, Guatemala, costa rica y estados unidos.  

Beatriz Hernández Bautista, abogada Mixteca, en entrevista, da a conocer que la creación de la instancia municipal de las mujeres en la historia de Tlaxiaco, es trascendental, por la importancia del accionar hacia los derechos de las mujeres.

Algunos datos de violencia en las mujeres en la región Mixteca, de acuerdo al círculo profesional, es, La decisión del marido es determinante para que una mujer indígena atienda su salud, existen grandes distancias para llegar a los centros de salud;  faltan medicamentos en las clínicas, discriminación en los centros de salud, el 41.5% de las mujeres que egresan de hospitales es por tumores del cuello del útero, le siguen los de mama (32%). 

En Oaxaca en el 2002, de 1971 defunciones por tumores malignos, 56.8% corresponde a mujeres, violencia sexual hacia las mujeres indígenas. Porcentaje más alto de población femenina en edad fértil que desconoce métodos anticonceptivos. 22/100 mujeres de áreas rurales los desconocen - infecciones por transmisión sexual.

7 mar 2011

Celebran al Nazareno de Apoala

Por René López, corresponsal

Nochistlán, Oax.- Por dos días, veinticinco autoridades se involucran en actividades religiosas depositando sus ofrendas a la imagen de Jesús de Nazaret, en la denominada “Fiesta de carnaval” en la población de Santiago Apoala, Nochixtlán, la que también se acompaña de un encuentro de músicos de cuerdas y deportistas, realizado del 5 al 7 de marzo.  
 
Inicia con una concentración desde el 5 de marzo a las 3 de tarde en el palacio municipal, donde el presidente de este municipio y su cabildo reciben a un total de 25 autoridades tradicionales provenientes de las 4 agencias a quienes hace entrega de flores y un saludo de bienvenida.

Entran a la iglesia, piden permiso y movidos por su fe llegan al altar mayor, depositan sus ofrendas, velas y flores a la imagen Jesús de Nazaret al igual que dan sus apoyos en gueza, se ponen a disposición para el buen desarrollo de la fiesta.

Formados en dos filas inician un recorrido por más de dos horas por las principales calles de la localidad, con bastón de mando, velas y flores, se acompañan de la música de viento, cantos y rezos que mujeres y jóvenes luciendo sus atuendos rezan.

En la fiesta se disfruta de la música indígena tradicional de músicos que llagados desde diversas poblaciones de la región Mixteca se concentran, tocan en la comida, en la plaza, pero de mayor espectáculo, en el denominado, “encuentro de músicos de cuerda” quienes frente a un público hacen su presentación. 

Entre las agrupaciones presentes estuvieron, los Jiménez, Los Méndez, escorpion musical, y el salterio de don Tiburcio Hernández, persona de 87 años de edad, quien acompañado de triangulo y guitarra, ofrecieron piezas tradicionales de la localidad y del folklor mexicano, como Jesusita en Chihuahua, canción Mixteca, María Tidaa, entre otras. 

Sobre la organización, la autoridad municipal, Armando Gómez López, informó que esta es una fiesta que congrega la ayuda de las autoridades de las 4 poblaciones que pertenecen a este municipio, las señoras dan sus tequios, los catequistas, los integrantes del cabildo también dan sus aportaciones económicas y destinan un recurso económico para dar de comer a todos los visitantes, ya que ante lo costoso de realizar la mayordomía esta se ha ido perdiendo pero la población en general la ha asumido.

Los asistentes aparte de disfrutar de los eventos deportivos también puede dar un recorrido por los atractivos naturales que ofrece esta población, la cueva, las cascadas, el rio, senderos y hospedarse en las cabañas y degustar de la gastronomía a precios económicos. 

Ubaldo López García, historiador y antropólogo, en entrevista dio a conocer que Apoala es una comunidad histórica, donde existieron pinturas rupestres, ejemplo de ellas es una actual existente y de acuerdo a los códices, de aquí surgió la pareja primordial que dio vida a los Mixtecos, la que se representa con el árbol genealógico; los sitios aquí existentes son parte de la historia que desde siempre han existido, por ello, es considera cuna de la cultura Mixteca, y esta fiesta en honor a Jesús de Nazaret es una de tres más importantes que tiene esta población.

¡Arranca Carnaval en Santo Tomás Ocotepec!

Por René López,

Santo Tomás Ocotepec, Oax.- Más de 1500 disfrazados de charros, mascaras sonrientes y tristes, cascabeles, cotón portando coloridos trajes, invadirán la plaza cívica de la población de Santo Tomas Ocotepec, bailaran música indígena provenientes de las 12 localidades que tiene este municipio en la región Mixteca, este martes de carnaval 8 de marzo. 
 
Sonando sus cascabeles y acompañándose del violín y guitarra, desde sus comunidades caminando llegaran doce contingentes de cien a trescientos personas este martes de carnaval. 

Ángel Isaac Riveros Avendaño, tesorero municipal, informó en entrevista que las 12 localidades ya confirmaron su asistencia a este tradicional encuentro de carnaval, entre ellas, la cabecera municipal, Santo Tomás Ocotepec, Benito Juárez, 19 de abril, Emiliano Zapata, Emilio Portes Gil, Francisco I. Madero, Francisco Villa, Genaro V. Vásquez, Lázaro Cárdenas, Miguel Hidalgo, Morelos, Nunuma y Plan Alemán. 

Desde el 6 al 7 de marzo, los mayordomos en cada una de las localidades que pertenecen a este municipio realizan los preparativos, se concentra, bailan con sus cascabeles, visten de charros, coloridos cotones mexicanos y disfrutan de la comida.

Para el martes 8 de carnaval, los contingentes bailan en sus comunidades, almuerzan en la casa del mayordomo y desde temprana hora salen desde sus comunidades caminando como una tradición, durante su trayecto se acompañan de los grupos de cuerdas, bandas de música de viento y el sonar de sus cascabeles que adornan sus hombros, manos y pies.

Su transitar puede ser de 2 o hasta 4 horas de camino para la concentración en el municipio, es una tradición de más de cien años heredada para estos pueblos en la región Mixteca, agradecimiento a la tierra y petición a la buenas cosechas, por eso el sonar de los cascabeles para despertar su fertilidad, dio a conocer en entrevista, el presidente municipal, Serafín Fidel Silva feria.

Esta fiesta de carnaval no se puede frenar porque ya es una costumbre arraigada en todos los pobladores y durante los tres días de celebración que inician desde el domingo se vive de alegría, durante la concentración se esperan más de 1500 participantes.    
 
La participación de las personas engrandece el carnaval, lo consolidan y lo hacen universal, un ejemplo de ello es en el año 2008 participaron más de 1500, año 2009, 1617 disfrazados, 2010, 1650.
Su máximo premio que reciben los participantes es un reconocimiento público y escrito a los tres primeros lugares que tiene que ver con aspectos de puntualidad y mayor número de gente haya llevado en su contingente.

El carnaval es una fiesta detallada derivada de tres reuniones con las autoridades municipales donde se detallan características como, uniformidad en sus vestimentas, orden en el desarrollo del baile y música tradicional.

Denuncian abusos policiacos en Yosoñama, Oaxaca

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.- Diez localidades que pertenecen a San Juan Ñumi inconformes ante el destrozo de sus casetas que de manera violenta, el jueves destrozó la policía preventiva en la entrada entre los limites de San Juan Mixtepec.

A la altura del paraje tierra Blanca, dos casetas de vigilancia fueron destruidas en su totalidad, una cadena, y demás objetos que resguardaban la entrada principal a la población de San Pedro Yosoñama  y otras 9 localidades;  denunciaron las autoridades.

En nuestro recorrido por estas comunidades, primeramente en la localidad de San Pedro, lugar donde se ubicaba la vigilancia, el suplente del agente municipal, Floriberto José Sanjuán, en entrevista dio a conocer que la policía preventiva entro a esta localidad provocando destrozos, amedrentando  a las 10 personas que en esos momentos vigilaban.

“Los policías llegaron, rompieron las dos cadenas, derrumbaron dos casetas, golpearon a nuestra gente y nos quitaron la camioneta  de la agencia municipal y  un rifle que tenemos como autoridad, pero después de dialogo nos devolvieron nuestras cosas pero bajo amenazas, este es un pueblo de gente pacífica, situación que aprovecharon para llevarse la cadena y las laminas”

Mientras tanto en la localidad, Leopoldo Reyes Jose, agente municipal, señaló que el gobierno del estado envió  a los policías para resguardar la zona de conflicto entre Mixtepec y Yosoñama, pero solo llegó a violentar a los habitantes y prueba de ello es la agresion que sufrio el tesorero, de nombre, Marcos José Ventura, a quien le quitaron las llaves de su vehiculo, a quien golpearon.

Dijo que con la llegada del gobierno actual no se ha encontrado paz debido a los interese politicos que estan manejando, ya que la policia enviada bajo las ordenes del comandate, Rufino Avendaño Santiago, solo ha atemorizados a los niños y habitantes, quienes con violencia por las dos entradas principales llegaron, por un lado 85 y po el otro 45, quienes realizaron los destrozos.

Ellos actualmente se encuentran a 800 metros del paraje, “Las palomas” cerca del los terrenos del conflicto.

Indicó que Yosoñama ya entregó la propuesta para solucionar la problemática agraria, sin embargo algunos lideres de San Juan Mixtepec no han aceptado dicha propuesta, que consiste en un 50% de las tierras en disputa para ambas comunidades y fondos economicos bajo diferencia que pretenden a trávez de conflictos Sociales en el Medio Rural.

2 mar 2011

Difundirán equidad de género en la Mixteca

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.- En la Mixteca un 90% en las familias todavía se degrada a la mujer, en las instituciones a las profesionales aun no se les emplea el nombre de arquitectas, ingenieras, contadoras, medicas y demás, debido a que seguimos pensando en masculino; ante esta situación, en el instituto tecnológico de la ciudad de Tlaxiaco, iniciaran la certificación de equidad de género, mediante difusión que realizará, la señorita tecnológico, Stephany Reyes Moreno.
 
En entrevista informó que ahora que asumido este cargo, han coordinado con los directivos de la institución para iniciar en esta región de la Mixteca difusión de equidad de género, ahora a las mujeres que tienen una profesión se les llamará con su carrera pero colocándoles la letra “A” a fin de hacer igualitario las profesiones en mujeres y hombres. 

Depende más de un cambio de mentalidad que de grandes inversiones, se trata de que la comunidad estudiantil esté consciente que la equidad de género es un tema transversal, y como ejemplo es todavía la escolaridad femenina es alta de 9,7 años frente a 8,5 en hombres,  pero aún persisten las diferencias en ingresos, así como en la segmentación del mercado de trabajo.

En el tecnológico iniciara esta difusión mediante carteles y promocionales en la radio, ya que certificarse en equidad de género se obtienen diversas ventajas competitivas frente a las que no cuentan con la implementación de políticas de enfoque de género en el ámbito laboral, ya que permite que el personal se desarrolle bajo un clima, donde todos gozan de igualdad de oportunidades, mismo que genera que logren los objetivos institucionales con eficacia y eficiencia.

Por supuesto, al trabajar la igualdad tiene que ver también con algunas celebraciones que habrá de considerar en la institución  entre ellas el 25 de noviembre, “Día internacional contra la violencia de género” y el 8 de marzo “Día de la mujer trabajadora”;  algunos de los beneficios que se obtienen con la certificación en equidad de género en las empresas, son, gozar de las mismas condiciones de empleo, salario, prestaciones y oportunidades de ascenso, así como tener acceso a diferentes puestos y niveles dentro de la organización, incluyendo directivos, compatibilidad entre la vida laboral y familiar.

Se da a conocer que el propósito del sello de equidad es eliminar las brechas y posibilitar el acceso a las mujeres a un empleo de calidad y con mejores condiciones, instrumento importante en esta coyuntura de desarrollo entre vida y trabajo.

Reyes Moreno agregó que la equidad da como resultado el desarrollo profesional compatible con horario laboral, mejora en el ambiente laboral y logro de objetivos de la organización y contribuirá a solucionar problemas estructurales como la pobreza y la violencia.

Financiaría el Banco Mundial pavimentación de carreteras en la Mixteca

Por René López, corresponsal

San Pedro Molinos, Oax.- En su primera visita a la región mixteca, el banco mundial, se dijo dispuesto apoyar  a los pueblos indígenas de la región Mixteca con la pavimentación de su carretera de más de 50 kilómetros, luego del acuerdo que sostuvo con 20 autoridades.
Reunidos en la población turística de San Pedro Molinos, los coordinadores del banco mundial y representantes de las autoridades municipales, dieron a conocer que es necesario una próxima reunión para el domingo 6 de marzo a las 9 de la mañana en la misma comunidad a fin de que sean las más de 20 autoridades municipales quienes planten este proyecto de repavimentación de la carretera.
Dieron  conocer que la carretera que parte desde la ciudad de Tlaxiaco hasta la población de Santiago Yosondùa, tiene más de 30 años de haberse pavimentado y hasta la fecha no ha recibido algún mantenimiento por lo que su estado es intransitable, lo que ya ha provocado varios accidentes.
Si no hay interés los recursos o podrá llegar, dio a conocer, Noel Sánchez Sarmiento, presidente de las culturas Oaxaqueñas en los estados Unidos, y responsable en la promotorìa de los programas económicos del banco mundial para los municipios de Oaxaca.
Los apoyos a la Mixteca son necesarios donde el banco mundial pretende frenar la migración con estos recursos que fluye, los cuales son emanados por todos los países que producen daños ecológicos, quienes dan sus aportaciones de un 25% de sus industrias, a modo de sanción, y estos destinados a los pueblos más marginados de todo el mundo, y en esta distribución en la actualidad se está considerando a la Mixteca, una de las poblaciones más abandonadas.
Estos apoyos económicos están enfocados a la cultura, deporte, reparación del daño ambiente, educación, salud, y de esa manera se cubren los daños ecológicos, los que son repartidos sin intermediarios y bajo estricta vigilancia, bajo la dirección del vicepresidente, Miguel Ángel Cazon Moterdi,  en el sur sureste de México, por cinco estados en el país.
En esta primera vista con las autoridades municipales, se pretende la reparación total de la carretera, únicamente se están determinando los costos con la ayuda de los técnico se ingenieros para tener el diagnostico y el proyecto,  pero aproximadamente la cuantificación para toda la reparación seria de un aproximado de 150 a 200 millones de pesos.
En la próxima reunión con la asistencia de todos los presidentes municipales que son más de 20 se conformará una directiva para encaminar el proyecto e iniciara los trabajos donde se prevé la llegada de tres empresas, pero eso depende de las autoridades para hacer este sueño realidad.
De 9 a 10 millones de pesos a nivel municipio a fondo perdido, son algunos de los recursos que ya aplicaran en esta región Mixteca, y de presentarse algunos proyectos del que ya han comentado las autoridades, podrían invertirse otros 100 millones de pesos, de los cuales se necesitan los estudios técnicos y los respetivos proyectos, estos deben tener como meta un impacto social, con reparación al daño ecológico, también deben aportar un fondo del 1% a nombre de ellos, como fondo de garantía, así también en la población de Santa cruz Itundujia evaluaran la petición para la construcción de una unidad deportiva y  pavimentación de sus calles.
Parte de proyectos que ya han iniciado se encuentran  en la región Mazateca, ihuitlán plumas, valles centrales y la sierra en el estado de Oaxaca.
Luis Alberto Hernández Martínez, presidente del directivo estatal de la organización de los Pueblos Marginados, nace con la necesidad para tener acceso a los proyectos, agilizar trámites, proyectos productivos y sociales, vivienda, con la finalidad de acercar mayores recursos a los pueblos originarios, por lo que estos deben ser aprovechados como el que está ofreciendo el Banco Mundial, son inversiones donde está prohibido que los políticos inauguren o se adjudiquen obras que no gestionaron o realizaron.
Alberto Hernández, presidente del directivo estatal, Norberto García sumano, presidente regional, mauro Noel sarmiento coordinador estatal, pablo Ernesto López Reyes, coordinador por el distrito, virgen flore,  coordinador estatal de organización de los pueblos marginados de Oaxaca.
En la reunión estuvieron presentes, Alfonso Juárez Ortiz, presidente, Síndico, Primitivo López Juárez, Regidor de hacienda, Juventino Cruz Reyes, Tesorero, Feliciano Gómez Quiroz y Regidor de obras, Manuel Gómez Cervantes, representantes de las comunidades como Magdalena Peñasco, Tlaxiaco, Ticua, Yosoyua, Itundujia, entre otros. 





21 feb 2011

En peligro de extinción el náhuatl en la región Mixteca

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.- Sólo 12 personas mayores de edad son hablantes del idioma Náhuatl en la comunidad de Concepción, Putla de Guerrero, son pastores que perdieron su idioma ante la convivencia de mestizos,  migración y su propia discriminación, datos que sobre salen en el día internacional de la lengua materna, tras la iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Que se celebra este 21 de febrero. 
 
Anualmente, desde febrero de 2000, esta fecha es observada con el objetivo de promover el multilingüismo y la diversidad cultural, pero para hacer conciencia de la pérdida de las lenguas maternas; en la población de Concepción de Guerrero, pueblo ubicado en la región Mixteca de los más de 300 habitantes que se asentaron mas de 200 años, hoy sólo 12 personas mayores hablan el idioma Náhuatl o como ellos lo conocen  mexicano.

Doña María Elena Hernández Núñez, tesorera de la construcción de la historia de esta poblado, en entrevista da a conocer que según le contaron sus papas, que los nahuas fueron los primeros pobladores de este lugar, primero ellos estaban asentados en el cerro llamado”señor” y todo eran pastores hablantes del idioma Mexicano o náhuatl y prevenían de Acatlima, Puebla.

De su asentamiento se sabe que las primeras familias fueron los González, Hernández, los Vera, los Merinos, Guillermo, entre otros, quienes compartían sus tradiciones con los pueblos cercanos de este poblado, entre ellos tenían un baile tradicional con música de violín y guitarra, el que desde hace dos años que ya no se practica, pero recuerda que para bailarlo se usaba la ropa tradicional que consistía en blusas floreada, nagua largas y coloridas, los hombres, huaraches y ropa blanca de manta, y uno de sus principales coordinadores era, Ángel Herrera, persona que enseñaba los pasos, y recorrían varias fiestas cercanas.

Los nahuas a lo largo de los años mezclaron su raza con la gente de los pueblos vecinos y acostumbraban la celebración a la virgen de la limpia, o de la inmaculada Concepción, a quien le ofrecían una gran fiesta, ofrecían caldo de Chivo y solo se comunicaban en su idioma.

Los hijos de los nahuas actuales y sus descendencias han olvidado el náhuatl, la que antes era la palabra florida y primera forma de comunicación, hoy solo 12 personas mayores hablan este idioma, además que la mayoría de sus hijos ya se encuentran fuera del pueblo, en los Estados Unidos, México y otras partes. 

Marcelina Montesinos Castro, secretaria del comité de investigación, da a conocer, que esta cultura que tuvo su florecimiento hace más de 200 años habitaba en un aproximado de 15 casas construidas de paja y tenían costumbres y tradiciones muy importantes, entre ellos su máxima comunicación era en su lengua originaria.

Actualmente los jóvenes se avergüenzan hablar su lengua y no quieren que los demás conozcan su origen, razón por la que este idioma se ha ido perdiendo, entre ellos solo quedan algunas personas que lo hablan entre ellos, los señores de apellidos Herrera, Aureliano, Samuel, Pedro, Silvino Eufrasio, Cirilo González, Benita Herrera, Vicente Ronaldo, entre otros.

Más de 600 personas actualmente habitan Concepción Guerrero y los jóvenes ya se avergüenzan hablar su idioma, solo algunas costumbres mantenemos, entre ellos el rico caldo de chivo que aquí se acostumbra, dio a conocer, el agente municipal, Virginio Eufrasio Ramírez.

Evencia Herrera, hablante del Náhuatl, dio a conocer que al no practicar ya su lengua también ha olvidado algunas palabras y ello tiende a revolverlo con el español, pero recuerda que todo este poblado tienen raíces de esta cultura, solo que muchos la niegan, mas sin embargo, su forma de ser y sus tradiciones los delata, algo que no debemos negar, recuerda que nunca recibió discriminación por parte de otros pueblos, más bien ellos solos se discriminaban. 

Así cada 21 de febrero, los estados miembros de UNESCO celebran el Día Internacional del Idioma Materno con bailes, poesías, canciones, teatro, cuentos y cualquier otro tipo de expresión cultural o solo por hablar de ellos, como ahora lo estamos haciendo.

Las lenguas son el instrumento de mayor alcance para la preservación y el desarrollo de nuestro patrimonio cultural tangible e intangible. Toda iniciativa para promover la difusión de las lenguas maternas servirá no sólo para incentivar la diversidad lingüística y la educación multilingüe, sino también para crear mayor conciencia sobre las tradiciones lingüísticas y culturales del mundo e inspirar a la solidaridad basada en el entendimiento, la tolerancia y el diálogo.

Prepara el Tecnológico de Tlaxiaco su fiesta de 20 aniversario

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.- La rendición de cuentas, la certificación de equidad de género, la mejora de los servicios educativos basados en la norma ISO 9001- 2001-2008, y una semana de actividades académicas, culturales y deportivas, presentará el tecnológico de la ciudad de Tlaxiaco en el marco de su vigésimo aniversario que inicia este 21 de febrero.
 
El homenaje más grande para estos 20 años de servicios educativos a nivel profesional del tecnológico de Tlaxiaco, es el logro de la norma ISO 9001- 2001-2008-que mejora los servicios educativos y 1070 egresados incorporados al sector productivo público y federal.

El director del tecnológico de Tlaxiaco, Pedro Ancheyta Bringas, habló que el objetivo estratégico número uno del programa sectorial de educación, habla de la calidad, por lo que se ha logrado transitar de la norma ISO 9001-2000 a 2001-2008-resultado dirigido a una parte importante de la sociedad de la región Mixteca, que son los jóvenes. 

es una serie de normas que definen los requerimientos mínimos que son aceptados internacionalmente para el desarrollo e implementación de sistemas de gestión de la calidad, que en el actual contexto de gran competitividad a escala global en la economía, han pasado a ser indicadores uniformes de las crecientes exigencias de calidad.

Miguel Ángel Méndez Rosado, subdirector de planeación y vinculación de la institución informo que este aniversario en su preparación a más de un año, su llegada, es para presentar al pueblo las incidencias en el desarrollo de la región.

Las cinco carreras y otra en trámite,  es crecimiento para ofertar un mejor servicio ampliado para los jóvenes, modelo educativo reestructurado en aprendizaje significativo a través de desarrollo de habilidades y competencia de los egresados, por lo que esta fiesta académica, cultural y deportiva contempla esa demostración.

Las actividades inician el lunes a temprana hora donde se involucran todos los estudiantes con un acto oficial, obligación como institución publicar las cuentas en diversos ámbitos entre ellos también de los diversos proyectos, por lo que inicia con el informe de actividades por el director del tecnológico.

Durante las actividades del aniversario se mostrarán al público en general y a la comunidad estudiantil, la acreditación de las carreras, donde los órganos de auditoría a los programas de estudios han dado su veredicto de excelencia, también se arranca con el programa de certificación en equidad de género, para que las mujeres tengan libre participación al trabajo tecnológico y científico.

Se contemplan también actividades complementarias, como los encuentros deportivos donde participan más de 5 tecnológicos y escuelas del nivel medio superior, conferencias y programas culturales, por lo que el aniversario es una actividad de sociabilidad y de resultados académicos.

Mientras tanto el consejo estudiantil, integrado por, Leonel José Pérez, Cuauhtémoc Aparicio Mendoza, Noemí Hernández Bautista, Juan piña López, y Alejandra Ramírez Rosas, informaron que ya detallan la elección de la señorita tecnológico a fin de que represente todas las actividades de aniversario y a la vez sean embajadora del arte y la ciencia.

Ante este aniversario del tecnológico, en días pasados el cabildo del ayuntamiento de la ciudad de Tlaxiaco aprobó al 2011 como el “Año del Instituto Tecnológico de Tlaxiaco”, debido a que es una de las principales instituciones educativas de mayor renombre y avance tecnológico de la Mixteca de Oaxaca.

La Universidad Autónoma Chapingo abre su convocatoria de admisión

Mérida, Yuc.- La Universidad Autónoma de Chapingo (UACH), abrió su convocatoria de admisión el pasado primero de enero y concluye este 31 de marzo, para estudiantes que están concluyendo sus estudios a nivel secundaria o bachillerato, y que desean continuar sus estudios a nivel superior.

De acuerdo a los datos de la página web de la Universidad, el periodo de inscripciones inició el 1 de enero y quienes aspiren a cursar el bachillerato o alguna carrera agropecuaria, deberán aprobar el examen que consta de tres partes: nivel de conocimiento, nivel socioeconómico y estado de salud.

El  examen de selección será el 21 de mayo de 2011. Los interesados de la zona sureste podrán tomar el curso propedéutico en Mérida, Yucatán.

La UACh imparte educación media superior, superior y de posgrado.

Sin embargo, quienes deseen ingresar deben tener vocación por las carreras agronómicas, interés por la naturaleza, actitud de servicio hacia los productores del campo, espíritu de investigación, cualidades de cooperación, disposición para el trabajo con plantas o animales y amor a la tierra.

Desde 1966 tiene dos niveles de ingreso: con secundaria para cursar la Preparatoria Agrícola en tres años y con bachillerato para cursar el Propedéutico en un año. A la fecha, los estudios de preparatoria Agrícola se cursan en la sede central, Chapingo, municipio de Texcoco, Estado de México.
Actualmente el curso propedéutico se puede tomar no sólo en Chapingo, Méx., sino que también en Mérida, Yucatán, Bermejillo, Dgo., Puyacatengo, Tab., Oaxaca, Oax. o Huatusco.

Las carreras tienen una duración de cuatro años. Conoferta académica de continuar estudiando maestrías, doctorados, diplomados y otro tipo de cursos con validez oficial.

Este 2011, la UACh, ubicada en el Estado de México, cumple  este 22 de febrero “Día del agrónomo” 157 años de existencia, con un importante prestigio bien ganado en Latinoamérica entre las instituciones de enseñanza agrícola y de investigación agronómica.

Sus estudiantes, pueden estudiar bajo estas tres modalidades, quienes son becados internos quienes reciben servicios asistenciales; becado externo que es el que recibe ayuda económica para su sostenimiento y el externo alumno que recibe solo los servicios educativos.

En la UACH no hay límite de edad para ser admitidos, únicamente se requiere contar con certificado de secundaria o bachillerato, según sea el caso, y pasar las tres fases del examen de selección.

Para mayor información  acudir al Centro Regional Universitario Península de Yucatán (CRUPY), se encuentra en el Km. 10 carretera Mérida-Progreso, Temozón Norte, Mérida Yucatán. Desde la Ciudad de Mérida se puede llegar en combi ó autobús urbano ruta Comisaría de la comunidad de Chablekal, que sale de la esquina del Congreso del Estado (calle 58 con calle 59). Para mayor información, comunicarse al teléfono 01 999 92 4 00 54, ó revisar la pág. http://www.crupy-uach.org.mx o www.chapingo.mx/crupy o en su caso, visitar su página  web http://www.chapingo.mx

Presentaron en Pinotepa Nacional libro “La Costa de Oaxaca”

Por Élfego Gregorio Jiménez, corresponsal

Pinotepa Nacional, Oax.- Con poemas, boleros y chilenas descriptivas, se llevó acabo en la Casa de la Cultura “María Luisa Aguirre Palancares”  de Pinotepa Nacional la presentación del libro “La Costa de Oaxaca, ayer y hoy” del autor Adolfo Rodríguez Canto, en la que asistieron autoridades educativas y municipales.

Como comentaristas de este material estuvo presente, Daniela Steck Baños, historiadora y cronista; José Francisco Ziga Gabriel, de PURPURA, Investigación y Asesoría para el Desarrollo y Renato Zarate Baños de la Universidad Autónoma de Chapingo. El moderador fue León Márquez Ortiz.

“La Costa de Oaxaca ayer y hoy” proporciona una amplia perspectiva histórica que comprende desde la época prehispánica hasta los tiempos actuales. También abordan los cambios y las persistencias en la estructura agraria y productiva, en torno a los cuales se considera a los recursos naturales, la diferenciación de los grupos de población, la participación gubernamental, el mercado y la actual actividad turística, entre otros aspectos.

Para el autor Adolfo Rodríguez Canto, este libro es resultado de una exhaustiva y rigurosa investigación bibliográfica y documental de esta región de rica historia, cultura y bellezas naturales, entre las que se encuentran Chacahua, Puerto Escondido, Puerto Ángel y Huatulco.

Los presentes se deleitaron con las chilenas y boleros del músico Baltazar Antonino Velasco García, así como los poemas de Gabriel Narváez Carbajal de la Universidad Autónoma de Chapingo. Esta es la segunda obra que esta Universidad publica sobre esta zona, ya que la primera publicación fue en 1995, con el título “Historia agrícola y agraria de la Costa Oaxaqueña”, esta obra incluyo abundante información bibliográfica, de archivo y de campo realizada entre 1982 y 1985.

Hijo, en la tierra está la esperanza... Los agrónomos hablan de la situación que vive el campo yucateco

Por Bernardo Caamal Itzá, corresponsal


Mérida, Yuc.- Este 22 de febrero innumerables agrónomos celebraran su día. Algunos lo harán desde los campos de cultivo y otros, desde sus instituciones relacionadas al agro, acompañando a las iniciativas de los productores, haciendo investigación o transferencia de tecnología. A todos ellos, felicitaciones en este memorable día.

Sin embargo, hay mucho que hacer, tal como salió a relucir en este reportaje del sentir de los productores y de los agrónomos que viven y trabajan de sol a sol en el campo yucateco.
“Ma’ka’ak meyate’ lu’uma’, síij u tsaí’ik ba’al kjáante’ –si trabajamos esta tierra, estoy seguro que a nos da de comer-, decía hace unos días en lengua maya José Valerio Aké Cox, oriundo de la comunidad de Progresito (Peto).

-Conocemos el trabajo de la tierra, pero tenemos siempre esa necesidad de contar con el respaldo profesional de los agrónomos, y eso hoy en día es algo difícil de encontrar”,  nos compartió Aké Cox.
“Además, que lástima que como productores no recibamos el apoyo puntual para hacer que produzcan éstas tierras, porque aunque no todos contamos con sistemas de riego, pero sí recibiéramos el respaldo de nuestras autoridades, estoy seguro que de esta tierra, no sólo saldrá nuestros alimentos, sino tendremos hasta para venderlos".

Aké Cox, al igual que otros campesinos de Yucatán, le apuestan al trabajo del campo, tienen claro que primero, hay que resolver los obstáculos que impiden producir, como los cambios de la estacionalidad de las lluvias para aquellos que cultivan bajo el temporal lluvioso, o en su caso, el control de las plagas y enfermedades.

“Cada vez que me enfrentó a nuevos problemas con mis siembras, voy  a las tiendas que venden agro insumos y ellos me orientan que productos a usar en este tipo de casos”, dijo uno de los productores de chile habanero de Timul, Yucatán.

En tanto que, los productores buscan como resolver sus problemas productivos y de la comercialización de sus productos, sus hijos estudian carreras ajenas al trabajo de la tierra. Y son escasos los jóvenes que eligen a la agronomía en su formación profesional, lo cierto que al egresar no encuentran los espacios idóneos ni siquiera para hacer el servicio social o para generar alguna experiencia para consolidar sus conocimientos técnicos y mientras que sus padres cada día se quedan solos en sus campos de cultivo.

“Antes de egresar en la escuela, asistí a varias conferencias relacionadas a la profesión, y en muchas de aquellas pláticas, nos dijeron que debemos crear nuestras propias empresas o en su caso asesorar a los grupos productores. Para empezar, eso no es fácil, se necesita de capital semilla, y eso no lo tenemos, a menos que nuestros padres tengan algo de recursos para apoyarnos en estas iniciativas o por lo menos, un buen padrino político que realmente tenga la voluntad de trabajar por el campo”, destacó uno de los jóvenes agrónomos con más de 3 años buscando empleo.

“No creas que no haya ido con los productores. Ellos al igual que nosotros están que los lleva la tostada, porque no hay un acompañamiento real de corto, mediano y largo plazo. Los pocos que logran buscar algún tipo de financiamiento a sus proyectos productivo, sólo en contadas ocasiones, tienen el respaldo de asistencia técnica- dijo nuestro entrevistado-, entonces, vez como los campos de Yucatán, se llenan de proyectos inconclusos tal como suceden con los invernaderos que nos concluyeron “o que no se echaron a andar”, seguramente así como están, no sólo fue la esperanza de los productores, sino hasta la posibilidad de que nos contraten como técnicos”.

¿Hay que trabajar con los grupos productivos o fomentar la producción? ¿Dónde? –cuestionó nuestro entrevistado-. es curioso, porque en el discurso dicen que apoyan a la producción agropecuaria, en la práctica, observas que no hay nada. Porque quienes intentan organizarse, sus proyectos no se les apoya o les pone mil trabas para que no tenga financiamiento, mientras que a los allegados, de la noche a la mañana obtienen su proyecto y que tampoco lo trabaja”.

¿Se alienta la producción así? Luego te enteras que son similares los problemas que tienen todos los productores, desde el simple apicultor hasta el artesano ¿Y nosotros? recalcó el agrónomo.

Nuestro joven egresado aseveró “¿Cuánta  gente migra diariamente de Maxcanu a Mérida, Tecoh a Mérida o de comunidades alejadas como Tiholop (Yaxcaba)?¿Lo hacen con gusto o porque ya no hay opciones de trabajo en el lugar donde viven?”.

Lo cierto es que a nivel mundial, se vislumbra una escasez de alimentos, pareciera que en México no se le apueste a sus agrónomos para generar estrategias y evitar sus efectos en los futuro, por tanto, hoy a pesar de la falta de oportunidades para innovar la esperanza de los jóvenes egresados, y de los productores, aún se mantiene viva la esperanza por cultivar la tierra, y esta semilla es alentada todos los días por las madres de familia, quienes con mensajes como este alientan  “Hijo, en la tierra está la esperanza, porque si sigues trabajando para los otros y no te dedicas a lo tuyo, cuando te quedes viejo, no tendrás nada”.