Especial de la XECOPA para Corresponsales Indígenas
Copainalá, Chis.- Talleres de pintura, dibujo, lectura y escritura zoque, así como un tradicional rezo en las instalaciones de la emisora, serán las primeras actividades que se realizarán este sábado en el marco del 13 aniversario de la emisora cultural indigenista XECOPA "La Voz de los Vientos", mismo que se prolongará hasta el domingo.
Previo a la inauguración oficial del evento a cargo de las autoridades municipales y culturales y equipo de la radio, se realizará un desfile por las principales calles de la ciudad con los músicos y danzantes participantes en la primera jornada de festejos hasta llegar a la sede del evento, el Foro Cultural Luciano Vázquez Pérez, donde se desarrollarán diferentes actividades a lo largo de la tarde-noche.
La directora de la emisora perteneciente al Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas (SRCI), explicó que luego de la inauguración oficial tendrá lugar la apertura de la exposición de pintura y plástica zoque, así como de las fotografías que conforman la serie “Imágenes de Nuestro Pueblo” y esculturas talladas en madera de Joel Roblero, artista tecpateco.
Después “tendrá lugar el desarrollo del festival artístico en el que se contará con la participación de las sacramenteras zoques y la banda de música de la Ribera Benito Juárez de Copainalá, las danzas El Salvaje de Pantepec, El Venado de Coapilla, El Caballito de Santa Catarina y Tsuni Pändam de Tecpatán, además de que se presentarán los cantantes oaxaqueños Carlos Audelo y Carlos Sánchez y el rap tsotsil de Slajemkop de San Juan Chamula”, destacó.
En el mismo tenor, acotó que para dar mayor realce a la celebración y presentar representaciones artísticas diferentes a las que el pueblo zoque está acostumbrado, el primer día de actividades cerrará con un concierto de rock en lengua originaria, en el cual subirán al escenario las bandas tsotsiles Uyuj de Zinacantán y Yibel Jme’tik Banamil de San Juan Chamula.
Para mañana domingo se ha prevista la celebración del homenaje a Tío Ursulo González González, músico tradicional zoque de Copainalá, y el cierre de festividades en el que también habrá una expo-venta artesanal con textiles, bordados, alfarería, artesanías y dulces típicos.
¡Búscanos en las redes sociales!
Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan
20 ago 2010
Docentes en paro de labores en el sur de Chiapas, afectan varios municipios
Audionota de Raúl Rodríguez Miranda, corresponsal
Las Margaritas, Chis.- Maestros y maestras de la zona sur de Chiapas se encuentran en paro de labores y denuncian incumplimiento de acuerdos. El paro afecta varios municipios indígenas.
AUDIO
Las Margaritas, Chis.- Maestros y maestras de la zona sur de Chiapas se encuentran en paro de labores y denuncian incumplimiento de acuerdos. El paro afecta varios municipios indígenas.
AUDIO
Nñahñus van por premio a la Lengua 2010
Pachuca, Hgo., (Milenio).- Indígenas hñahñus de Hidalgo anunciaron su participación dentro del concurso “Reconocimiento a la Lengua Hñähñu, Jñatrjo, Náhuatl y P’urhépecha 2010”, en un esfuerzo conjunto para fomentar el uso escrito y oral de las lenguas indígenas entre los pueblos oriundos de Hidalgo, Michoacán, Querétaro y el Estado de México.
El primer lugar recibirá un premio de 8 mil pesos; el segundo, 5 mil pesos, y el tercero, 3 mil pesos, informó el comité organizador del evento interestatal, donde también se reconocerá al mejor hablante en lo individual.
Esta convocatoria cuenta con la participación del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo (Cecultah), la Secretaría de Cultura de Michoacán y el Instituto Queretano de la Cultura y las Artes.
De acuerdo a la oficina cultural de Hidalgo los interesados que sean originarios o residan en dichas entidades y que escriban en estas lenguas, pueden inscribir dos narraciones escritas con una extensión mínima de tres cuartillas en uno de los cuatro dialectos que deberán ser traducidos al español.
Los trabajos se recibirán hasta el 22 de octubre en la sede de los organismos convocantes y deberán presentarse impresos en original y copia. Los temas, así como el género, son libres y pueden considerarse cuentos, leyendas, historias de vida, relatos, crónicas, cartas, reseñas, memorias, sucesos, descripciones, entre otros.
Los trabajos se firmarán con seudónimo y se entregarán manuscritos en letra de molde, mecanografiados o en computadora, en un sobre cerrado, al cual deberá de adjuntarse una plica cerrada con los siguientes datos personales: nombre completo, domicilio, copia de una identificación oficial y del acta de nacimiento.
Hidalgo cuenta con el 15.5 por ciento del total de la población nacional que habla alguna lengua indígena. Sin embargo, más de la mitad de los niños ya no la hablan.
Según datos del último censo del INEGI, el estado tiene 2 millones 345 mil 514 habitantes, de los cuales 314 mil 857 hablan algún dialecto indígena, lo que coloca a la entidad en el quinto lugar sólo por debajo de Oaxaca, Yucatán, Chiapas y Quintana Roo.
El primer lugar recibirá un premio de 8 mil pesos; el segundo, 5 mil pesos, y el tercero, 3 mil pesos, informó el comité organizador del evento interestatal, donde también se reconocerá al mejor hablante en lo individual.
Esta convocatoria cuenta con la participación del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo (Cecultah), la Secretaría de Cultura de Michoacán y el Instituto Queretano de la Cultura y las Artes.
De acuerdo a la oficina cultural de Hidalgo los interesados que sean originarios o residan en dichas entidades y que escriban en estas lenguas, pueden inscribir dos narraciones escritas con una extensión mínima de tres cuartillas en uno de los cuatro dialectos que deberán ser traducidos al español.
Los trabajos se recibirán hasta el 22 de octubre en la sede de los organismos convocantes y deberán presentarse impresos en original y copia. Los temas, así como el género, son libres y pueden considerarse cuentos, leyendas, historias de vida, relatos, crónicas, cartas, reseñas, memorias, sucesos, descripciones, entre otros.
Los trabajos se firmarán con seudónimo y se entregarán manuscritos en letra de molde, mecanografiados o en computadora, en un sobre cerrado, al cual deberá de adjuntarse una plica cerrada con los siguientes datos personales: nombre completo, domicilio, copia de una identificación oficial y del acta de nacimiento.
Hidalgo cuenta con el 15.5 por ciento del total de la población nacional que habla alguna lengua indígena. Sin embargo, más de la mitad de los niños ya no la hablan.
Según datos del último censo del INEGI, el estado tiene 2 millones 345 mil 514 habitantes, de los cuales 314 mil 857 hablan algún dialecto indígena, lo que coloca a la entidad en el quinto lugar sólo por debajo de Oaxaca, Yucatán, Chiapas y Quintana Roo.
19 ago 2010
Tardaron 12 años en inaugurar un Centro de Atención Múltiple
Por René López, corresponsal
A más de 12 años de la llegada del Centro de Atención Múltiple numero 27 de la ciudad de Tlaxiaco, el jueves, las autoridades municipales y educativas inauguraron los inicios de su construcción que constará de cuatro aulas, baños, pasillos y dirección, que beneficiará a mas de 40 niñas y niños con discapacidad.
Para este trabajo se anuncio la inversión de dos millones de pesos y se realizara en 120 días, terminándose en la segunda quincena del mes de diciembre de este año, con inversiones estatal y municipal, así como de la donación del terreno que hace el señor, Armando Acevedo, de 2 mil 800 metros cuadrados.
A más de 12 años de la llegada del Centro de Atención Múltiple numero 27 de la ciudad de Tlaxiaco, el jueves, las autoridades municipales y educativas inauguraron los inicios de su construcción que constará de cuatro aulas, baños, pasillos y dirección, que beneficiará a mas de 40 niñas y niños con discapacidad.
Para este trabajo se anuncio la inversión de dos millones de pesos y se realizara en 120 días, terminándose en la segunda quincena del mes de diciembre de este año, con inversiones estatal y municipal, así como de la donación del terreno que hace el señor, Armando Acevedo, de 2 mil 800 metros cuadrados.
La obra estará a cargo del Instituto Oaxaqueño Constructor de Infraestructura física educativa, (IOSIFED), y su encargado será el arquitecto Alberto Hernández Ramírez, quien en sus palabras, dio a conocer que existe interés por parte de la administración estatal para que esta obra termine en tiempo y forma.
El presidente municipal de Tlaxiaco, Mario Hernández Martínez, dio a conocer que de todas las obras más necesarias en la ciudad, esta es la más importante porque atiende a un sector altamente vulnerable como son los niños con capacidades diferentes que en ella estudian, una construcción hecha a raíz de muchos reclamos, y que fue gestionada con muchas dificultades en coordinación con la regiduría de educación, significando esta obra, solo una parte de las múltiples necesidades para la educación de los infantes que en ella estudian.
Para que esta institución funcione con todos los servicios ya existe el acuerdo con varias regidurías del ayuntamiento de Tlaxiaco, entre ellas la de electrificación, Sistema de Alcantarilladlo de Agua Potable y obras públicas.
Sofía Díaz, subdirectora del Centro de Atención Múltiple numero 27, agradeció el gesto de voluntad de los servidores públicos, ya que las institución beneficiará a mas de 40 niños y niñas con capacidades diferentes, quienes ahora con este espacio por lo menos se podrá fomentar el ámbito académico, físico e intelectual, pero que seguirán las gestiones hasta lograr que esta educación se logre con espacialidad para los infantes que lo necesitan.
Proyecto indígena, finalista en Iniciativa México
Chetumal, QRoo., (El Universal).- Indígenas mayas del Sureste de México figuran dentro de los 20 finalistas de Iniciativa México con su proyecto de producción de chicle orgánico, libre de químicos y biodegradable que exportan a 10 países de Europa bajo el nombre de Chicza.
Gerardo Ramírez Aguilar, gerente de producción del Consorcio Chiclero confirmó que a penas el miércoles fueron notificados que esta "empresa social" integrada por indígenas de la zona maya de Quintana Roo y Campeche esté dentro de los 20 finalistas de una de las cinco categorías del proyecto Iniciativa México.
"Es un orgullo para todo el Consorcio estar en esta posición, pero aún queda una segunda etapa en la que habrán de elegir a los finalistas y esperamos estar ahí", dijo.
El estar en esta posición es importante porque participamos contra 47 mil proyectos y quedar entre los primeros 20, es un aliciente importante, afirmó.
"Aunque no logremos estar en el primer lugar, es sumamente importante estar seleccionados y que promocionen a Chicza", apuntó.
Uno de los aspectos que tomaron en cuenta en Iniciativa México es el beneficio social que representa esta empresa dedicada a la explotación del chicozapote en la selva maya y que beneficia a unos 2 mil productores de cinco municipios de Quintana Roo y un número similar de Campeche, argumentó.
Por tercer año consecutivo, agregó trabajan en el rescate de las zonas degradadas en la recuperación de cuerpos de agua en la zona de Calakmul, Campeche y en el municipio de José María Morelos, Quintana Roo.
"Nuestro objetivo no es únicamente explotar la naturaleza, sino también conservarla, con buenas prácticas de producción y restauración", explicó.
Chicza es único en el mundo, no hay otra goma de mascar orgánica y biodegradable que este comercializandose, afirmó.
Esta goma de mascar la venden en 10 países de Europa con sabores de menta, limón, yerbabuena y tutifruti.
En 2007, se presentó por primera ocasión este chicle en Europa, en la feria Internacional de Productos Orgánicos (Biofach) y quedo entre los 20 primeros productos más novedosos de este foro.
Aunque Japón sigue siendo el principal comprador del chicle natural sin procesar, por lo que cada año firman un contrato de exportación.
El Consorcio Chiclero estará atento a la decisión que tome el comité tecnico de Iniciativa México, pero con el hecho de estar dentro de los 20 mejores proyectos, ya ganamos, subrayó.
Gerardo Ramírez Aguilar, gerente de producción del Consorcio Chiclero confirmó que a penas el miércoles fueron notificados que esta "empresa social" integrada por indígenas de la zona maya de Quintana Roo y Campeche esté dentro de los 20 finalistas de una de las cinco categorías del proyecto Iniciativa México.
"Es un orgullo para todo el Consorcio estar en esta posición, pero aún queda una segunda etapa en la que habrán de elegir a los finalistas y esperamos estar ahí", dijo.
El estar en esta posición es importante porque participamos contra 47 mil proyectos y quedar entre los primeros 20, es un aliciente importante, afirmó.
"Aunque no logremos estar en el primer lugar, es sumamente importante estar seleccionados y que promocionen a Chicza", apuntó.
Uno de los aspectos que tomaron en cuenta en Iniciativa México es el beneficio social que representa esta empresa dedicada a la explotación del chicozapote en la selva maya y que beneficia a unos 2 mil productores de cinco municipios de Quintana Roo y un número similar de Campeche, argumentó.
Por tercer año consecutivo, agregó trabajan en el rescate de las zonas degradadas en la recuperación de cuerpos de agua en la zona de Calakmul, Campeche y en el municipio de José María Morelos, Quintana Roo.
"Nuestro objetivo no es únicamente explotar la naturaleza, sino también conservarla, con buenas prácticas de producción y restauración", explicó.
Chicza es único en el mundo, no hay otra goma de mascar orgánica y biodegradable que este comercializandose, afirmó.
Esta goma de mascar la venden en 10 países de Europa con sabores de menta, limón, yerbabuena y tutifruti.
En 2007, se presentó por primera ocasión este chicle en Europa, en la feria Internacional de Productos Orgánicos (Biofach) y quedo entre los 20 primeros productos más novedosos de este foro.
Aunque Japón sigue siendo el principal comprador del chicle natural sin procesar, por lo que cada año firman un contrato de exportación.
El Consorcio Chiclero estará atento a la decisión que tome el comité tecnico de Iniciativa México, pero con el hecho de estar dentro de los 20 mejores proyectos, ya ganamos, subrayó.
Alerta por las lluvias en la Mixteca de Oaxaca
Por René López, corresponsal
Tlaxiaco, Oax.- La constante lluvia en la ciudad de Tlaxiaco, la noche del 17 y la madrugada del 18 de agosto, dejó varias casas inundadas en dos colonias, “Benito Juárez” y jardines del pedregal.
El agua de lluvia y la salida de los drenajes en esta colonia inundaron hasta por 30 centímetros, a los habitantes, quienes con la ayuda del ejército mexicano, la policía preventiva, municipal y protección civil, lograron sacar el agua, utilizando bombas, cubetas y escobas.
La inundación alertó a los habitantes desde las 11 de la noche en tres calles, entre ellas, Fray Caldelas, Fray Lucero, Venustiano Carranza, los pinos en la colonia Jardines del Pedregal, donde los vecinos tuvieron que ser evacuados y fue hasta las tres de la mañana de este día, cuando con la ayuda de los elementos de seguridad, los habitantes lograron la normalidad.
Fidel Ríos González, oficial de la policía estatal, da a conocer que la inundación en la colonia “Benito Juárez” y Jardines del pedregal, pudo evitarse y que este no se volviera un desastre, luego que todos los vecinos dieron sus atenciones coordinados con los elementos policiacos.
Celerina María Cortez Jiménez, vecina afectada, y donde el agua de drenaje inundó su casa, da a conocer que cada año, este desastre natural les perjudica en sus hogares y les deja daños cuantiosos en su economía, lo que ya han hecho saber a las autoridades municipales, pero siempre hacen caso omiso.
Los vecinos de estas dos colonia en la ciudad de Tlaxiaco, dan a conocer que estas inundaciones devasta la economía de los pobladores, porque el desastre natural se registra cada año, en tiempos de lluvia, además de que mucha gente se ha enfermado ante la salida de los drenajes.
Las precipitaciones pluviales que se registraron al inicio y lo que va de esta semana, en el municipio, incrementaron los niveles de agua lo que ocasiono que el drenaje público se saturara, afectando de manera grave las partes bajas, alcanzando hasta el medio metro de agua.
Los afectados fueron desalojados de sus hogares y aunque se les dispuso el auditorio municipal para pernoctar, no aceptaron por temor a perder sus pertenencias, por lo que decidieron continuar trabajando conjuntamente con los elementos de seguridad pública hasta lograr que los niveles de agua bajaran.
Tlaxiaco, Oax.- La constante lluvia en la ciudad de Tlaxiaco, la noche del 17 y la madrugada del 18 de agosto, dejó varias casas inundadas en dos colonias, “Benito Juárez” y jardines del pedregal.
El agua de lluvia y la salida de los drenajes en esta colonia inundaron hasta por 30 centímetros, a los habitantes, quienes con la ayuda del ejército mexicano, la policía preventiva, municipal y protección civil, lograron sacar el agua, utilizando bombas, cubetas y escobas.
La inundación alertó a los habitantes desde las 11 de la noche en tres calles, entre ellas, Fray Caldelas, Fray Lucero, Venustiano Carranza, los pinos en la colonia Jardines del Pedregal, donde los vecinos tuvieron que ser evacuados y fue hasta las tres de la mañana de este día, cuando con la ayuda de los elementos de seguridad, los habitantes lograron la normalidad.
Fidel Ríos González, oficial de la policía estatal, da a conocer que la inundación en la colonia “Benito Juárez” y Jardines del pedregal, pudo evitarse y que este no se volviera un desastre, luego que todos los vecinos dieron sus atenciones coordinados con los elementos policiacos.
Celerina María Cortez Jiménez, vecina afectada, y donde el agua de drenaje inundó su casa, da a conocer que cada año, este desastre natural les perjudica en sus hogares y les deja daños cuantiosos en su economía, lo que ya han hecho saber a las autoridades municipales, pero siempre hacen caso omiso.
Los vecinos de estas dos colonia en la ciudad de Tlaxiaco, dan a conocer que estas inundaciones devasta la economía de los pobladores, porque el desastre natural se registra cada año, en tiempos de lluvia, además de que mucha gente se ha enfermado ante la salida de los drenajes.
Las precipitaciones pluviales que se registraron al inicio y lo que va de esta semana, en el municipio, incrementaron los niveles de agua lo que ocasiono que el drenaje público se saturara, afectando de manera grave las partes bajas, alcanzando hasta el medio metro de agua.
Los afectados fueron desalojados de sus hogares y aunque se les dispuso el auditorio municipal para pernoctar, no aceptaron por temor a perder sus pertenencias, por lo que decidieron continuar trabajando conjuntamente con los elementos de seguridad pública hasta lograr que los niveles de agua bajaran.
Convoca IMC a concurso de lenguas indígenas
Toluca, Méx., (Milenio).- En un esfuerzo conjunto para fomentar el uso escrito y oral de las lenguas indígenas entre los pueblos oriundos de Hidalgo, Michoacán, Querétaro y el Estado de México, el Instituto Mexiquense de Cultura (IMC), en colaboración con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), convoca al concurso “Reconocimiento a la Lengua Hñähñu, Jñatrjo, Náhuatl y P’urhépecha 2010”, que también tiene el objetivo de apoyar el talento de sus hablantes.
Esta convocatoria cuenta, asimismo, con la participación del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo, la Secretaría de Cultura de Michoacán y el Instituto Queretano de la Cultura y las Artes. Estos organismos, en una labor coordinada, invitan a los interesados que sean originarios o residan en dichas entidades y que escriban en estas lenguas, a inscribir un máximo de dos narraciones escritas con una extensión mínima de tres cuartillas en uno de los cuatro dialectos que deberán ser traducidos al español.
Los trabajos se recibirán hasta el 22 de octubre en la sede de los organismos convocantes y deberán presentarse impresos en original y copia. Los temas, así como el género, son libres y pueden considerarse cuentos, leyendas, historias de vida, relatos, crónicas, cartas, reseñas, memorias, sucesos, descripciones, entre otros.
Los trabajos se firmarán con seudónimo y se entregarán manuscritos en letra de molde, mecanografiados o en computadora, en un sobre cerrado, al cual deberá de adjuntarse una plica cerrada con los siguientes datos personales: nombre completo, domicilio, copia de una identificación oficial y del acta de nacimiento.
El primer lugar recibirá un premio de 8 mil pesos; el segundo, 5 mil pesos, y el tercero, 3 mil pesos. Por otro lado, en esta emisión no podrán participar los ganadores del Reconocimiento anterior.
Esta convocatoria cuenta, asimismo, con la participación del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo, la Secretaría de Cultura de Michoacán y el Instituto Queretano de la Cultura y las Artes. Estos organismos, en una labor coordinada, invitan a los interesados que sean originarios o residan en dichas entidades y que escriban en estas lenguas, a inscribir un máximo de dos narraciones escritas con una extensión mínima de tres cuartillas en uno de los cuatro dialectos que deberán ser traducidos al español.
Los trabajos se recibirán hasta el 22 de octubre en la sede de los organismos convocantes y deberán presentarse impresos en original y copia. Los temas, así como el género, son libres y pueden considerarse cuentos, leyendas, historias de vida, relatos, crónicas, cartas, reseñas, memorias, sucesos, descripciones, entre otros.
Los trabajos se firmarán con seudónimo y se entregarán manuscritos en letra de molde, mecanografiados o en computadora, en un sobre cerrado, al cual deberá de adjuntarse una plica cerrada con los siguientes datos personales: nombre completo, domicilio, copia de una identificación oficial y del acta de nacimiento.
El primer lugar recibirá un premio de 8 mil pesos; el segundo, 5 mil pesos, y el tercero, 3 mil pesos. Por otro lado, en esta emisión no podrán participar los ganadores del Reconocimiento anterior.
17 ago 2010
Azota plaga de hormigas, árboles en la Mixteca oaxaqueña
Por René López, corresponsal
Ihuitlán, Plumas Coixtlahuaca, Oax.- Pera, duraznos, mísperos y ciruelos, son los arboles que se han ido acabando a consecuencia de la plaga desmedida de las hormigas arrieras, que a más de 10 años han terminado con aproximadamente 30 hectárea de esta especies y otras, en esta localidad de la mixteca oaxaqueña.
En la actualidad, las hormigas arrieras dejaron secos a 25 árboles llamados “Elites” que están alrededor del rio de esta poblado, son arboles de aproximadamente 12 metros de altura.
Atacan por las noches y han dejado al poblado con árboles secos y sin hojas, con el resultado también de manzanales destruidos, peras, ciruelas y duraznos. Dio a conocer, el presidente de este poblado, Saúl Santiago Garnica, quien añade que en dos instituciones educativas, la primaria y secundaria, la plaga devastó con huertos de peras, y los estudiantes se quedaron sin el oficio de la elaboración de frutas en conserva.
La autoridad ya ha apoyado, también con el preparado de folidol, pero no les hace nada, al contrario, las hormigas se vuelven más agresivas y destruyen más.
Everardo López Hernández, campesino, nos da a conocer, que estos animales caminan a más de 150 metros y donde transitan dejan huella de 30 centímetros de ancho, sus nidos están muy bien escondidos.
Comenta que en una ocasión con una retroexcavadora, trataron de destruir una madriguera, y durante la excavación que fue de dos metros de profundidad, se encontraron en la parte de arriba hormigas chicas y en la de abajo hormigas más grandes y con alas, además de tres grandes culebras coralillos que empezaron a atacar.
Las culebras coralillo, las han encontrado en las diversas madrigueras que han sido excavadas, pero estos animales no se acaban, porque al contrario se han ido multiplicando y cada vez es más difícil terminar con ellas.
Algunos habitantes de Ihuitlan, nos comentan que han utilizado todas las formulas para cuidar sus cultivos y los árboles frutales, la gente dicen que las tortillas amohecidas es una pequeña formula que les ha funcionado un poco, las que son colocadas a la entrada de sus madrigueras.
Las arrieras dañan a los árboles frutales, porque se comen las hojas, terminan con el forraje y los dejan secos, salen para su ataque desde las 6 de la tarde y se meten por la madrugada, también acaban con forraje y alfalfa.
Estos animales tienen un buen equipo y están bien organizadas, se sabe que las hormigas grandes trozan las hojas y las chicas acarrean, y asi como arte de magia amanecen arboles totalmente pelones.
Santiago ihuitlan, se encuentra a 120 kilómetros de la ciudad de Oaxaca, en la cultura Nguigüa, Comunica con Tlacotepec Plumas, por donde atraviesa una carretera que al norte, le comunica con Concepción Buena Vista y al sur son San Mateo Tlapiltepec, San Miguel Tulancingo y Tamazulapan en donde se une a la carretera Panamericana.
El Pulpo Baby se anota un éxito en el primer "palomazo"
Por Bernardo Caamal Itzá, corresponsal
Mérida, Yuc.- El pulpo rojo yucateco nacido en cautiverio motivó este día un encontronazo entre cocineras de Sisal y chefs de la alta cocina regional, un mano a mano que tuvo como resultado final diez platillos gourmet y un escabeche en arroz. Los once manjares recibieron la aprobación unánime de los exigentes paladares.
El fruto de la investigación de la primera granja de pulpos, que tiene la Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación de la Universidad Nacional Autónoma de México en el puerto de Sisal, y los conocimientos de seis chefs de alta cocina se congregaron en una inédita sinergia de esfuerzos, en la Escuela Culinaria del Sureste. El producto de esta suma de esfuerzos fue un contacto directo entre las mujeres que producen el molusco yucateco y su mercado especializado.
Bajo el techo de la Cocina Tres del plantel culinario, investigadores, las mujeres de Sisal y los expertos en la alta cocina convivieron durante tres horas. Entre olores, especias, ollas calientes, woks y aromáticos vapores, ellas conocieron los requerimientos y especificaciones de los chefs y éstos aprendieron el proceso de producción de los pulpos yucatecos en cautiverio.
Anfitrión y coordinador del “Primer Palomazo Yucateco de Alta Cocina”, Luis Barocio Castro, agradeció a productoras, investigadores y representantes de los medios de comunicación su presencia en la Escuela Culinaria del Sureste, para demostrar que con la suma de esfuerzos y voluntades es posible lograr acuerdos de ganar-ganar.
“La idea es llevar a los restaurantes productos locales frescos, de alta calidad. Con un vínculo directo entre las productoras de pulpo y los chefs, sin intermediarios, lograremos un beneficio para todos, porque los consumidores dejarán de comer alimentos congelados que nos llegan quién sabe de dónde”, indicó Barocio Castro.
Del mismo modo del pulpo rojo tamaño miniatura, la alta cocina local creará platillos gourmet con azafrán, carne orgánica de cerdo pelón y otros proyectos de investigación que apoya la Fundación Produce Yucatán, anunció.
En el caso de los pulpos miniatura, el Dr. Carlos Rosas Vázquez, científico de la UNAM, explicó que ese proyecto está en su primer escalón, la fase de investigación. Esta etapa arroja una producción de 120,000 moluscos de la variedad maya (o pulpo rojo) en los últimos cuatro años. Aunque la granja está lejos de tener una producción comercial, ya surte al mercado de la alta cocina nacional y mundial con una producción semanal promedio de 50 ejemplares de tamaño miniatura, apuntó.
“El siguiente paso es buscar en la iniciativa privada y/o en el sector público el apoyo para financiar una planta productora del alimento que requieren los pulpos “, adelantó el investigador.
-Los chefs cocinan con amor y las mujeres de Sisal producen con amor. Este “palomazo” nos permitió conocer el recorrido completo de la granja de pulpos al plato –recalcó.
Silvia del Carmen Canul Pardenilla, presidenta de la cooperativa Moluscos del Mayab, que agrupa a mujeres de Sisal, recordó que las esposas de los pescadores de Sisal tienen el proyecto de instalar la primera granja comercial de pulpos tamaño miniatura y de hecho, ya cuentan con el permiso de la Semarnat para ese fin. Agradeció la invitación al foro, porque les permitió entablar un contacto directo con el mercado especializado.
El presidente de la Fundación Produce Yucatán, Pedro Cabrera Quijano, agradeció a cada uno de los actores su participación en una primera alianza en beneficio de cada una de sus partes. Ofreció que la institución a su cargo continuará fomentando esa suma de voluntades en beneficio de los productores.
En el “palomazo” no hubo discursos, sólo una mesa con vinos, agua y bebidas para acompañar los resultados del esfuerzo: Las mujeres de Sisal (Silvia Canul, Juana de la Cruz Maldonado Ek y Bianca Hernández Hernández) prepararon un escabeche de pulpo con arroz. Luis Barocio, preparó pulpitos marinados en salsa mirín y brochetas de pulpo en tikínxi’ik.
El poblano Christian Bravo Colmenero (jefe de cocina de la cadena de haciendas Temozón) preparó pulpo frito en especies, con camarón seco y una brocheta en tempura de recado rojo. El chileno Juan Francisco Aguilar Monsreal, coordinador gastronómico de Culinaria, preparó, con el apoyo de la chef Angélica Enciso Santiago, pulpos en salsa criolla y pulpo a la romana.
El chef Marcos Meneses, jefe de cocina del Restaurante Sensei, preparó pulpos en especias orientales y pulpos salteados con marinado de cilantro y chile habanero, sobre escabeche de verduras. Directo de El Salvador, Walter Andrés, jefe de cocina del Hotel Presidente Intercontinental Mérida, cocinó pulpos con papadzul y salsa de relajo (cacahuate, ajonjolí) y ceviche con vinagreta de arrayán.
Estuvieron presentes en la degustación el vicepresidente de la Fundación Produce, Evelio Salasar Seba, y el presidente del Sistema Producto Pulpo, René Echeverría G Cantón, quien felicitó a productoras, investigadores y chefs por sumar voluntades con un mismo objetivo, innovar en beneficio de la acuacultura, que a nivel mundial será un pilar de la economía a mediano y largo plazo.
Mérida, Yuc.- El pulpo rojo yucateco nacido en cautiverio motivó este día un encontronazo entre cocineras de Sisal y chefs de la alta cocina regional, un mano a mano que tuvo como resultado final diez platillos gourmet y un escabeche en arroz. Los once manjares recibieron la aprobación unánime de los exigentes paladares.
El fruto de la investigación de la primera granja de pulpos, que tiene la Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación de la Universidad Nacional Autónoma de México en el puerto de Sisal, y los conocimientos de seis chefs de alta cocina se congregaron en una inédita sinergia de esfuerzos, en la Escuela Culinaria del Sureste. El producto de esta suma de esfuerzos fue un contacto directo entre las mujeres que producen el molusco yucateco y su mercado especializado.
Bajo el techo de la Cocina Tres del plantel culinario, investigadores, las mujeres de Sisal y los expertos en la alta cocina convivieron durante tres horas. Entre olores, especias, ollas calientes, woks y aromáticos vapores, ellas conocieron los requerimientos y especificaciones de los chefs y éstos aprendieron el proceso de producción de los pulpos yucatecos en cautiverio.
Anfitrión y coordinador del “Primer Palomazo Yucateco de Alta Cocina”, Luis Barocio Castro, agradeció a productoras, investigadores y representantes de los medios de comunicación su presencia en la Escuela Culinaria del Sureste, para demostrar que con la suma de esfuerzos y voluntades es posible lograr acuerdos de ganar-ganar.
“La idea es llevar a los restaurantes productos locales frescos, de alta calidad. Con un vínculo directo entre las productoras de pulpo y los chefs, sin intermediarios, lograremos un beneficio para todos, porque los consumidores dejarán de comer alimentos congelados que nos llegan quién sabe de dónde”, indicó Barocio Castro.
Del mismo modo del pulpo rojo tamaño miniatura, la alta cocina local creará platillos gourmet con azafrán, carne orgánica de cerdo pelón y otros proyectos de investigación que apoya la Fundación Produce Yucatán, anunció.
En el caso de los pulpos miniatura, el Dr. Carlos Rosas Vázquez, científico de la UNAM, explicó que ese proyecto está en su primer escalón, la fase de investigación. Esta etapa arroja una producción de 120,000 moluscos de la variedad maya (o pulpo rojo) en los últimos cuatro años. Aunque la granja está lejos de tener una producción comercial, ya surte al mercado de la alta cocina nacional y mundial con una producción semanal promedio de 50 ejemplares de tamaño miniatura, apuntó.
“El siguiente paso es buscar en la iniciativa privada y/o en el sector público el apoyo para financiar una planta productora del alimento que requieren los pulpos “, adelantó el investigador.
-Los chefs cocinan con amor y las mujeres de Sisal producen con amor. Este “palomazo” nos permitió conocer el recorrido completo de la granja de pulpos al plato –recalcó.
Silvia del Carmen Canul Pardenilla, presidenta de la cooperativa Moluscos del Mayab, que agrupa a mujeres de Sisal, recordó que las esposas de los pescadores de Sisal tienen el proyecto de instalar la primera granja comercial de pulpos tamaño miniatura y de hecho, ya cuentan con el permiso de la Semarnat para ese fin. Agradeció la invitación al foro, porque les permitió entablar un contacto directo con el mercado especializado.
El presidente de la Fundación Produce Yucatán, Pedro Cabrera Quijano, agradeció a cada uno de los actores su participación en una primera alianza en beneficio de cada una de sus partes. Ofreció que la institución a su cargo continuará fomentando esa suma de voluntades en beneficio de los productores.
En el “palomazo” no hubo discursos, sólo una mesa con vinos, agua y bebidas para acompañar los resultados del esfuerzo: Las mujeres de Sisal (Silvia Canul, Juana de la Cruz Maldonado Ek y Bianca Hernández Hernández) prepararon un escabeche de pulpo con arroz. Luis Barocio, preparó pulpitos marinados en salsa mirín y brochetas de pulpo en tikínxi’ik.
El poblano Christian Bravo Colmenero (jefe de cocina de la cadena de haciendas Temozón) preparó pulpo frito en especies, con camarón seco y una brocheta en tempura de recado rojo. El chileno Juan Francisco Aguilar Monsreal, coordinador gastronómico de Culinaria, preparó, con el apoyo de la chef Angélica Enciso Santiago, pulpos en salsa criolla y pulpo a la romana.
El chef Marcos Meneses, jefe de cocina del Restaurante Sensei, preparó pulpos en especias orientales y pulpos salteados con marinado de cilantro y chile habanero, sobre escabeche de verduras. Directo de El Salvador, Walter Andrés, jefe de cocina del Hotel Presidente Intercontinental Mérida, cocinó pulpos con papadzul y salsa de relajo (cacahuate, ajonjolí) y ceviche con vinagreta de arrayán.
Estuvieron presentes en la degustación el vicepresidente de la Fundación Produce, Evelio Salasar Seba, y el presidente del Sistema Producto Pulpo, René Echeverría G Cantón, quien felicitó a productoras, investigadores y chefs por sumar voluntades con un mismo objetivo, innovar en beneficio de la acuacultura, que a nivel mundial será un pilar de la economía a mediano y largo plazo.
16 ago 2010
Ante opacidad en gasto, amenazan con tomar palacio municipal de Atlamajalcingo, Gro.
Carmen González Benicio, corresponsal
Tlapa de Comonfort, Gro.- En la reunión de comisarios y delegados municipales del municipio de Atlamajalcingo del Monte con el presidente municipal, Isidoro Andrade Pastrana para desahogar sus inconformidades no se llegó a ningún acuerdo en el manejo directo de los recursos en la ejecución de la obra pública pendiente para este año por lo que los primeros adelantaron la toma del Ayuntamiento municipal, bloqueos a carreteras y la destitución de todo el Cabildo para este lunes.
En la reunión que se realizó este domingo, en la cabecera municipal de este municipio na savi y me’phaa al sur de México para abordar la destitución del tesorero municipal, reconocer como director de Obras Públicas al Gustavo Díaz Medina, la revisión y evaluación para el recorte de personal, la reducción de salarios y la evaluación bimensual de las acciones municipales no se logró ningún acuerdo por lo que 13 comisarios y delegados consensuaban las acciones a realizar este lunes para presionar a la autoridad municipal.
La reunión de este domingo fue parte de los acuerdos del pasado 3 de agosto en que se reunieron en la delegación de gobernación con Jorge Rodríguez Ponce, el presidente municipal Isidoro Andrade Pastrana, el síndico procurador, Felicitos Librado Santiago, el tesorero Longino Arias Beltran y más de de 60 personas encabezadas por 8 comisarios y tres delegados municipales que se quejaron de la falta de obra pública.
El alcalde dijo en esa reunión que el retraso era por la falta de disposición del tesorero municipal Longino Arias Beltrán quien junto con tres regidores nombró a un nuevo director de Obras públicas sin la aprobación del alcalde municipal y el resto de integrantes del cabildo.
Los comisarios municipales de 11 de las 13 comunidades del municipio como Chinameca, Panuncio Villegas Tojas, de Zilacayotitlan, Cosme Catalán García, de Huehuetepec, Ernesto Solano García se quejaron, el tres de agosto, por la falta de obra pública por más de siete meses en las comunidades y demandaron al alcalde su compromiso de programar el inicio de las obras así como la entrega de los expedientes técnicos de cada una, definir quién será el director de Obras Públicas, la salida del tesorero y secretarias auxiliares por qué no justifican sus salarios, la reducción de salarios hasta en un 20 por ciento los regidores para que haya recursos para cubrir otras necesidades de los pueblos, relativos a necesidades y festejos tradicionales.
El alcalde encaró a los regidores, al tesorero y al síndico procurador porque se niegan a firmar las actas de sesión de cabildo o condicionan su firma y obstaculizan la liberación de los recursos para agilizar el inicio de las obras.
El tesorero municipal Longino Arias Beltrán dijo que su nombramiento como tesorero obedece a un acuerdo político y acusó al alcalde de gastos excesivos que no avala por el cual no libera las chequeras si no le comprueba los gastos.
El regidor de Obras, Claudio Cano Sabino aclaró que no firma la documentación porque no es tomado en cuenta por el alcalde, desconoce los expedientes técnicos y que por culpa del tesorero hay una sanción de 30 mil pesos para el sindico, tesorero, alcalde y al regidor de obras al no comprobar la primera cuenta cuatrimestral.
Tlapa de Comonfort, Gro.- En la reunión de comisarios y delegados municipales del municipio de Atlamajalcingo del Monte con el presidente municipal, Isidoro Andrade Pastrana para desahogar sus inconformidades no se llegó a ningún acuerdo en el manejo directo de los recursos en la ejecución de la obra pública pendiente para este año por lo que los primeros adelantaron la toma del Ayuntamiento municipal, bloqueos a carreteras y la destitución de todo el Cabildo para este lunes.
En la reunión que se realizó este domingo, en la cabecera municipal de este municipio na savi y me’phaa al sur de México para abordar la destitución del tesorero municipal, reconocer como director de Obras Públicas al Gustavo Díaz Medina, la revisión y evaluación para el recorte de personal, la reducción de salarios y la evaluación bimensual de las acciones municipales no se logró ningún acuerdo por lo que 13 comisarios y delegados consensuaban las acciones a realizar este lunes para presionar a la autoridad municipal.
La reunión de este domingo fue parte de los acuerdos del pasado 3 de agosto en que se reunieron en la delegación de gobernación con Jorge Rodríguez Ponce, el presidente municipal Isidoro Andrade Pastrana, el síndico procurador, Felicitos Librado Santiago, el tesorero Longino Arias Beltran y más de de 60 personas encabezadas por 8 comisarios y tres delegados municipales que se quejaron de la falta de obra pública.
El alcalde dijo en esa reunión que el retraso era por la falta de disposición del tesorero municipal Longino Arias Beltrán quien junto con tres regidores nombró a un nuevo director de Obras públicas sin la aprobación del alcalde municipal y el resto de integrantes del cabildo.
Los comisarios municipales de 11 de las 13 comunidades del municipio como Chinameca, Panuncio Villegas Tojas, de Zilacayotitlan, Cosme Catalán García, de Huehuetepec, Ernesto Solano García se quejaron, el tres de agosto, por la falta de obra pública por más de siete meses en las comunidades y demandaron al alcalde su compromiso de programar el inicio de las obras así como la entrega de los expedientes técnicos de cada una, definir quién será el director de Obras Públicas, la salida del tesorero y secretarias auxiliares por qué no justifican sus salarios, la reducción de salarios hasta en un 20 por ciento los regidores para que haya recursos para cubrir otras necesidades de los pueblos, relativos a necesidades y festejos tradicionales.
El alcalde encaró a los regidores, al tesorero y al síndico procurador porque se niegan a firmar las actas de sesión de cabildo o condicionan su firma y obstaculizan la liberación de los recursos para agilizar el inicio de las obras.
El tesorero municipal Longino Arias Beltrán dijo que su nombramiento como tesorero obedece a un acuerdo político y acusó al alcalde de gastos excesivos que no avala por el cual no libera las chequeras si no le comprueba los gastos.
El regidor de Obras, Claudio Cano Sabino aclaró que no firma la documentación porque no es tomado en cuenta por el alcalde, desconoce los expedientes técnicos y que por culpa del tesorero hay una sanción de 30 mil pesos para el sindico, tesorero, alcalde y al regidor de obras al no comprobar la primera cuenta cuatrimestral.
Demanan consejeros indígenas mayor presupuesto para sus pueblos
Por Genaro Bautista / AIPIN
Xavier Abreu Sierra, director general de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), atrajo puntos relevantes de los pueblos indios.
Guadalajara, Jal.- El Consejo Consultivo de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), demandó a la Cámara de Diputados, un incremento al Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2011, destinado a los pueblos indígenas.
Valentín de la Rosa Sánchez, presidente del Consejo Consultivo, en entrevista con AIPIN, declaró que solicitarán a la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados, garantizar un presupuesto similar a la de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) consistente en 80 mil 476 millones de pesos para los pueblos indios y no los siete mil millones que se les asignó este 2010.
La XXIII, reunión celebrada los días 7 y 8 de agosto pasado, en esta ciudad del centro occidente de México, vivió momentos intensos, desde el cuestionamiento al senador jalisciense Alberto Cárdenas, quien promueve una iniciativa de cambio climático y a quien señalaron y acusaron de que en su momento autorizó las reglas para la siembra de los transgénicos en el país.
Pero también, afloraron las diferencias entre los consejeros indígenas, por el aparente desorden, como lo fue el de carecer de una agenda puntual y de la falta de documentos que dieran sustento a sus trabajos, pero además por la presentación de una declaración elaborada sin la consulta a los delegados.
Estos diferendos fueron superados y los representantes indígenas, reprobaron la reducción presupuestal de la CDI, que, señalan, afectó a los trabajos del Consejo Consultivo y las consultas que se realizan.
En su pronunciamiento, exigieron que el total del presupuesto destinado a los pueblos indígenas en el PEF 2011, sea administrado por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y ejecutado a través de convenios con las instituciones de la Administración Pública Federal que actualmente están ejerciendo la mayor parte de dicho presupuesto.
De esta manera, apunta el consejo consultivo, se evitaría el desvío del presupuesto y se garantizaría que llegue oportunamente a sus pueblos y comunidades indígenas.
Pidieron la creación de fondos para la planeación territorial de los Centros Coordinadores, pero sobre todo la modificación del marco normativo y de las reglas de operación.
El consejo, alertó de los riesgos que enfrentan en materia de educación y solicitaron reformas a la Ley General de Educación, donde el enfoque de interculturalidad sea el eje transversal en todas las modalidades y niveles educativos, para todos los mexicanos y bilingüe para los pueblos indígenas.
Durante las discusiones, afloró el sentimiento en torno a los festejos del Centenario de la Revolución Mexicana y del Bicentenario de la Independencia del país. La mayoría de los participantes externaron su rechazo a las mismas, porque afirman “No hay nada que celebrar”.
En el mismo sentido se pronuncio la CDI, quien reconoció los escasos esfuerzos que existen actualmente para mejorar la calidad de vida de los pueblos indígenas.
Los proyectos son insuficientes, apuntaron, y el mismo secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, hizo eco en la clausura de la sesión del Consejo Consultivo de la CDI.
El funcionario, reconoció el rezago en que se encuentran más de 14 millones de indígenas mexicanos. Expuso que a la luz del siglo XXI se pueden diseñar mejores políticas públicas para que los 14 millones de indígenas puedan vivir mejor.
Lujambio, aseguró que la mejor manera de refrendar los ideales de justicia, libertad, igualdad y democracia que abrazaron los indígenas durante la Independencia y la Revolución es la de propiciar la igualdad de oportunidades para esas comunidades con respeto cabal a su cultura.
Los indígenas reclamaron que se debe evitar que haya una mayor discriminación, y demandaron su inclusión en las instituciones y abrir nuevos los espacios, ya que es urgente una mayor voluntad política para resolver la agenda nacional que sigue pendiente con nuestros pueblos y comunidades”.
El pronunciamiento de los consejeros de la CDI, fue entregado al Secretario de Educación.
En el documento se establece la necesidad de que haya reformas a la Ley General de Consulta para que se reconozca a los indígenas como sujetos de derecho público, a la Ley de Comunicación para que los pueblos indígenas operen sus medios de comunicación y fortalezcan sus lenguas, así como modificaciones a la Ley de Educación.
Los delegados de los 62 pueblos indígenas, censuraron la poca seriedad del gobernador, Fidel Herrera Beltrán, quien patrocina el proyecto de dictamen de la iniciativa de ley de los derechos y cultura indígena del estado de Veracruz, “porque no responde a las aspiraciones de los pueblos indígenas, ni con los más altos estándares internacionales contenidos en los convenios 169 de la OIT y en la Declaración de las Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, y exigimos se someta a consulta esa iniciativa”, enfatizaron.
Un horizonte amplio de inquietudes, pormenorizaron indígenas durante la reunión.
Entre ellas destacan su preocupación por las graves consecuencias que trae el cambio climático, por lo que ofrecen continuar aportando a favor del rescate y conservación de los recursos naturales desde la cosmovisión indígena, fundamentada en el respeto a la Madre Tierra.
Se refirieron a la Cumbre de Cambio Climático COP-16, a realizarse a finales de noviembre en Cancún, Quintana Roo, manifestando su inconformidad por el método de selección del representante indígena, definido por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y pidieron ser incluidos como parte de la delegación mexicana.
La Secretaría de Relaciones Exteriores, nombró como representante indígena al dirigente de Servicios del Pueblo Mixe, pero adujo que lo hizo con el consentimiento de la CDI.
“Manifestamos nuestra inconformidad de la designación de la persona que representará a los pueblos indígenas de México en esa cumbre”, señala el documento.
La declaración incluye su compromiso en el rescate de los conocimientos y prácticas tradicionales y piden mayor coordinación entre los tres órdenes de gobierno para coadyuvar en esta tarea y sancionar severamente a los ecocidas, no a los indígenas.
En una reunión de trabajo con la Unión Wirarika de Centros Ceremoniales de Jalisco, Durango y Nayarit, Abreu Sierra, comprometió sus buenos oficios a fin de que los gobiernos estatales den respuesta puntual al pueblo Huichol.
Los representantes Wirarika, acusaron a los gobiernos de estas entidades de no dar respuesta en cuanto a la cesión de sus sitios sagrados, entre ellos los de Haramara y Xapawiyeme.
Felipe Serio China, de Tuxpan de Bolaños, Mequitic, Jalisco, pidió reactivar el pacto de Haxamanaká del 20 de abril del 2008, en el cual los gobiernos estatales se comprometieron a reconocer sus sitios sagrados y a permitir sus ceremonias tradicionales.
El director de la CDI, se comprometió a poner todo su empeño a fin de que sean recibidos por las autoridades competentes y ha estar presente y acompañar en donde se requiera.
En otro momento, en la reunión de líderes emergentes, Abreu ofreció a los jóvenes indígenas la creación de cinco Fondos Regionales para el sector.
Festejarán en Copainalá, Chiapas, 13 años de radiodifusión indígena
Copainalá, Chis.- Con un Festival de Música y Danza Tradicional se festejará en esta cabecera municipal 13 años de radiodifusión indígena de la emisora XECOPA La Voz de los Vientos, quien reunirá este próximo fin de semana alrededor de 300 músicos y danzantes de los pueblos zoques y tsotsiles.
En entrevista, la directora de la emisora, Miqueas Sánchez Gómez informó que en la celebración se rendirá un homenaje a un personaje destacado de la población, que en esta ocasión recaerá en Tío Ursulo González González, uno de los más importantes músicos tradicionales zoques de Copainalá, quien ha colaborado en el impulso, promoción, difusión y preservación de la cultura zoque.
Por su parte, parte del equipo de locutores de La Voz de los Vientos dio a conocer que para este evento se ha convocado a los diferentes pueblos que forman parte de la ruta zoque a estar presentes con su música, danza y folclor, además de que se contará con la presencia de invitados de otros estados como la música tradicional de Zongolica, Veracruz e intérpretes del canto nuevo en lengua mixteca y zapoteca del estado de Oaxaca.
En ese contexto informaron que los próximos 21 y 22 de agosto se estarán presentando en el escenario del Foro Cultural Luciano Vázquez manifestaciones artísticas diferentes como el rock de las agrupaciones tsotsiles Uyuj y Yibel Jme'tik Banamil, así como la obra “El Nacimiento del Maíz” a cargo del grupo de teatro Sna’tsibajon, sin dejar de lado la participación de los ya conocidos músicos tradicionalistas Tío Luis Hernández y Tío Cirilo Meza, la Marimba Infantil Copainalá, Jordin Imanol y Elpidia Hernández.
“También habrán actividades complementarias como talleres de pintura, dibujo, escritura y lengua impartidos por el CELALI, demostración de somés, decorado con flores y joyonaques a cargo de artistas de San Fernando y Copainalá y una expo venta artesanal con bordados, textiles, cestería, petates y alfarería que encabezarán mujeres beneficiadas del programa POPMI de la CDI”, expresaron.
Así pues, durante la celebración se presentarán danzas como Sacramento, La Encamisada, El Salvaje, La Priosta, El Gigante y El Venado y resonará la música tradicional de tambor, flauta, guitarras y violines que podrán escucharse a través del 1210 de amplitud modulada y por internet en la página http://ecos.cdi.gob.mx/xecopa.
En la realización del evento del 13 aniversario de XECOPA colaboran también en el Consejo Consultivo de la Radio, el Comité de Cultura Raíces de mi Pueblo y la Casa de Cultura de Copainalá.
Demandan diseñar políticas a favor de indígenas
Ciudad de México, DF., (Notimex).- La Comisión de Desarrollo Social de la Cámara de Diputados, exhortó al Ejecutivo federal a que a través de las secretarías de Desarrollo Social (Sedesol) y de Educación Pública (SEP), se diseñen y apliquen políticas públicas que permitan avanzar en el cumplimiento de los derechos de los niños y las niñas indígenas.
El presidente de ese grupo de trabajo legislativo, José Francisco Yunes Zorrilla, indicó que según el sistema de indicadores sobre la población indígena en México, la mayoría presentan condiciones socioeconómicas desfavorables, ya que 75 por ciento no tiene derecho a la salud pública y 20 por ciento son analfabetas.
Agregó que 30 por ciento de los indígenas en nuestro país no recibe ingresos por el trabajo que realiza, y más de la mitad cuenta con vivienda de piso de tierra, mientras 70 por ciento de los hogares no tiene drenaje.
En el rubro educativo, están en una situación de desventaja ante el resto de la población, pues muchos de los menores no acuden o abandonan la escuela para ponerse a trabajar, siendo que 36 por ciento de los infantes indígenas se encuentran laborando.
Las estadísticas revelan también que 24 por ciento de las mujeres de ese sector se casan durante su infancia, en tanto que de los aproximadamente 20 mil niños y adolescentes migrantes que viajan solos, la mayoría son indígenas.
Por lo cual, los diputados que integran la Comisión de Desarrollo Social, consideraron necesario que el gobierno federal establezca políticas que contribuyan a mejorar las condiciones de vida de esa población y a valorar a esos mexicanos.
El presidente de ese grupo de trabajo legislativo, José Francisco Yunes Zorrilla, indicó que según el sistema de indicadores sobre la población indígena en México, la mayoría presentan condiciones socioeconómicas desfavorables, ya que 75 por ciento no tiene derecho a la salud pública y 20 por ciento son analfabetas.
Agregó que 30 por ciento de los indígenas en nuestro país no recibe ingresos por el trabajo que realiza, y más de la mitad cuenta con vivienda de piso de tierra, mientras 70 por ciento de los hogares no tiene drenaje.
En el rubro educativo, están en una situación de desventaja ante el resto de la población, pues muchos de los menores no acuden o abandonan la escuela para ponerse a trabajar, siendo que 36 por ciento de los infantes indígenas se encuentran laborando.
Las estadísticas revelan también que 24 por ciento de las mujeres de ese sector se casan durante su infancia, en tanto que de los aproximadamente 20 mil niños y adolescentes migrantes que viajan solos, la mayoría son indígenas.
Por lo cual, los diputados que integran la Comisión de Desarrollo Social, consideraron necesario que el gobierno federal establezca políticas que contribuyan a mejorar las condiciones de vida de esa población y a valorar a esos mexicanos.
15 ago 2010
Persiste la violación a derechos humanos en México
Disfrazan de "Levantamientos" las desapariciones forzadas y extrajudiciales
Carmen González Benicio, corresponsal
Tlapa de Comonfort, Gro.- En el diplomado Derechos y Cultura Indígena que se realiza en esta ciudad se coincidió en que los derechos humanos en el país se violan pese a los tratados internacionales existentes y que el término “levantados” es una forma peyorativa de disfrazar la desaparición forzada y de criminalizar los movimientos sociales “porque existen muchas personas desaparecidas o muertas ajenas al narcotráfico o delincuencia organizada”.
La investigadora de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG) y la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Evangelina Sánchez Serrano habló sobre “La guerrilla en Guerrero y la violencia de Estado en la década de los 70” y Claudia Rangel Lozano participó con “El caso Rosendo Radilla ante la Corte Interamericana de los Derechos Humanos”.
En su participación, en el modulo cuatro, sobre la violación de los derechos humanos en Guerrero, su documentación y experiencia en las instancias internacionales se dijo que la desaparición forzada continúa, así como los crímenes de lesa humanidad y la represión.
Se mencionó que el motivo es porque la sociedad mexicana es poco receptora de los temas, se incomoda, no le interesan, además de la estigmatización que se hizo de los guerrilleros o luchadores sociales a quienes se les criminaliza o se les trata como delincuentes.
Por lo que es necesaria la recuperación de la memoria o testimonios ya que conocer la historia permite no repetirla; sensibilizar a la población civil; a las fuerzas políticas y construir estrategias que lleven al gobierno mexicano a cumplir las recomendaciones y la condena de la Corte Interamericana al estado Mexicano por la desaparición forzada de Rosendo Radilla.
Agregaron que a casi un año de la sentencia el Estado no ha cumplido las reparaciones del daño que consisten en: las reformas legislativas en justicia militar, entregar los restos mortales, informar a todo el país del tema en medios de circulación importantes y brindar una reparación del daño no sólo económica sino psicológica.
Sánchez Serrano hizo un recuento de las etapas de la guerrilla en el estado para explicar la magnitud de la represión, específicamente en Atoyac de Álvarez así como quien gobernaba, cómo se hacían los operativos y quienes eran los responsables como los militares Francisco Quiroz Hermosillo y Arturo Acosta Chaparro quienes fueron acusados por narcotráfico y delitos contra la salud, pero no por las desapariciones.
La responsabilidad del gobernador Rubén Figueroa Figueroa que actuó con revancha y represión contra líderes sociales y guerrilleros desapareciéndolos en el mar o en fosas clandestinas.
Rangel Lozano describió el caso de Rosendo Radilla, presidente municipal de Atoyac y promotor de educación que fue desaparecido en 1974, en u reten militar cuando fue bajado del autobús en que viajaba con su hijo de 11 años sólo porque componía corridos que hablaban de la guerrilla.
Además de los estados de sitio, concentración de poblaciones, desplazamientos de habitantes por la presión militar.
La lucha que hicieron sus familiares para exigir justicia ya que en el país no encontraron eco y tuvieron que llevar el caso a la Convención Interamericana que emitió recomendaciones que el Estado no asumió y ante eso la Corte Interamericana retomó el caso y determino que el Estado Mexicano es responsable de la variación forzada de Rosendo Radilla Pacheco y reconoce la existencia de un contexto de violaciones sistemáticas y masivas a los derechos humanos durante la llamada “guerra sucia”.
La sentencia ordena al Estado Mexicano reformar el Código de Justicia Militar para impedir que casos de graves violaciones de derechos humanos sean conocidas e investigadas bajo el fuero el fuero de guerra.
Para las investigadoras la condena de la Corte Interamericana de Derechos Humanos es un caso paradigmático porque se reconocieron las violaciones a los derechos humanos y la existencia de las desapariciones forzadas en México, además de que permitirá que se analicen los 450 casos que hay en Guerrero por la Corte.
El diplomado es organizado por la Asociación Civil Autogestiva de La Montaña integrada por jóvenes indígenas, se realiza cada domingo en las instalaciones de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).
Carmen González Benicio, corresponsal
Tlapa de Comonfort, Gro.- En el diplomado Derechos y Cultura Indígena que se realiza en esta ciudad se coincidió en que los derechos humanos en el país se violan pese a los tratados internacionales existentes y que el término “levantados” es una forma peyorativa de disfrazar la desaparición forzada y de criminalizar los movimientos sociales “porque existen muchas personas desaparecidas o muertas ajenas al narcotráfico o delincuencia organizada”.
La investigadora de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG) y la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Evangelina Sánchez Serrano habló sobre “La guerrilla en Guerrero y la violencia de Estado en la década de los 70” y Claudia Rangel Lozano participó con “El caso Rosendo Radilla ante la Corte Interamericana de los Derechos Humanos”.
En su participación, en el modulo cuatro, sobre la violación de los derechos humanos en Guerrero, su documentación y experiencia en las instancias internacionales se dijo que la desaparición forzada continúa, así como los crímenes de lesa humanidad y la represión.
Se mencionó que el motivo es porque la sociedad mexicana es poco receptora de los temas, se incomoda, no le interesan, además de la estigmatización que se hizo de los guerrilleros o luchadores sociales a quienes se les criminaliza o se les trata como delincuentes.
Por lo que es necesaria la recuperación de la memoria o testimonios ya que conocer la historia permite no repetirla; sensibilizar a la población civil; a las fuerzas políticas y construir estrategias que lleven al gobierno mexicano a cumplir las recomendaciones y la condena de la Corte Interamericana al estado Mexicano por la desaparición forzada de Rosendo Radilla.
Agregaron que a casi un año de la sentencia el Estado no ha cumplido las reparaciones del daño que consisten en: las reformas legislativas en justicia militar, entregar los restos mortales, informar a todo el país del tema en medios de circulación importantes y brindar una reparación del daño no sólo económica sino psicológica.
Sánchez Serrano hizo un recuento de las etapas de la guerrilla en el estado para explicar la magnitud de la represión, específicamente en Atoyac de Álvarez así como quien gobernaba, cómo se hacían los operativos y quienes eran los responsables como los militares Francisco Quiroz Hermosillo y Arturo Acosta Chaparro quienes fueron acusados por narcotráfico y delitos contra la salud, pero no por las desapariciones.
La responsabilidad del gobernador Rubén Figueroa Figueroa que actuó con revancha y represión contra líderes sociales y guerrilleros desapareciéndolos en el mar o en fosas clandestinas.
Rangel Lozano describió el caso de Rosendo Radilla, presidente municipal de Atoyac y promotor de educación que fue desaparecido en 1974, en u reten militar cuando fue bajado del autobús en que viajaba con su hijo de 11 años sólo porque componía corridos que hablaban de la guerrilla.
Además de los estados de sitio, concentración de poblaciones, desplazamientos de habitantes por la presión militar.
La lucha que hicieron sus familiares para exigir justicia ya que en el país no encontraron eco y tuvieron que llevar el caso a la Convención Interamericana que emitió recomendaciones que el Estado no asumió y ante eso la Corte Interamericana retomó el caso y determino que el Estado Mexicano es responsable de la variación forzada de Rosendo Radilla Pacheco y reconoce la existencia de un contexto de violaciones sistemáticas y masivas a los derechos humanos durante la llamada “guerra sucia”.
La sentencia ordena al Estado Mexicano reformar el Código de Justicia Militar para impedir que casos de graves violaciones de derechos humanos sean conocidas e investigadas bajo el fuero el fuero de guerra.
Para las investigadoras la condena de la Corte Interamericana de Derechos Humanos es un caso paradigmático porque se reconocieron las violaciones a los derechos humanos y la existencia de las desapariciones forzadas en México, además de que permitirá que se analicen los 450 casos que hay en Guerrero por la Corte.
El diplomado es organizado por la Asociación Civil Autogestiva de La Montaña integrada por jóvenes indígenas, se realiza cada domingo en las instalaciones de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).
Incomunican derrumbes, localidades indígenas de Guerrero
Por Carmen González Benicio, corresponsal
Tlapa de Comonfort, Gro.- La carretera Tlapa-Marquelia queda incomunicada por los deslaves que han provocado las lluvias en la región de La Montaña, se han identificado cuatro derrumbes que impiden el paso y los usuarios indígenas tienen que hacerlo a pie con el riesgo de quedar sepultados como ya ocurrió el pasado sábado en el kilometro 29entre las localidades de El Potrerillo y Vista Hermosa del municipio de Malinaltepec en que murieron tres personas y una resultó herida.
Las lluvias provocaron cuatro derrumbes en distintos tramos de la carretera Tlapa-Marquelia como: Tres Marias, Colombia de Guadalupe, en el entronque a Tierra Colorada y otro en Tilapa.
Para trasladarse de un punto a otro los transportistas realizan escalas en los derrumbes y solicitaron la intervención de las autoridades para que abran la carretera, pero no hay ninguna maquinaria.
Los indígenas me’phaa que viajaban a bordo de la camioneta marca Ford tipo Pick Up, color rojo, modelo 93 que quedó sepultada por piedras y lodo fueron: Saturnino Ortega Cortés, de 45 años; Dala Vicario Antonio, de 44 y Lissette Ortega Vicario de nueve años de edad originarios de la localidad de El Aserradero, municipio de Iliatenco.
Salió lesionada la menor Ana Laura López Ortega, de 11 años de edad quien fue trasladada al hospital de San Luis Acatlán.
Se desborda la celebración de La Asunción en Tlaxiaco
Por René López, corresponsal
Tlaxiaco, Oax.- Respeto, devoción, fue la peregrinación a la virgen de la Asunción, patrona de los Tlaxiaqueños, celebración anual y única al año que congregó a una multitud de católicos Mixtecos que salieron a las calles de Tlaxiaco, el domingo, en el marco de la fiesta patronal.
Tlaxiaco, Oax.- Respeto, devoción, fue la peregrinación a la virgen de la Asunción, patrona de los Tlaxiaqueños, celebración anual y única al año que congregó a una multitud de católicos Mixtecos que salieron a las calles de Tlaxiaco, el domingo, en el marco de la fiesta patronal.
Desde tempranas horas los católicos llenaron las calles de Tlaxiaco para depositar su fe con las mañanitas, escuchar misa y salir en peregrinación demostrando disciplina, respeto, plegarias y tributos que depositaron en su peregrinar.
Una obra teatral que en un acto de palabras dio el mensaje de si a la vida y no al aborto, fue parte de esta precesión y que en cada estación dio un mensaje de esperanza para quienes sufren y tienen penas, así acompañados de varios sacerdotes, el recorrido se llevó por las calles principales de la población y haciendo estación en las ermitas colocadas estratégicamente en los cuatro puntos cardinales que bendice la santísima virgen, según la tradición.
La celebración de este mes de agosto y octubre, son las dos más importantes para Tlaxiaco, la primera significa la fe y la unión de los Tlaxiaqueños, mientras que la segunda, está dentro del plano cívico religioso al elevarse a Ciudad y Heroica que en señal de gratitud, también se celebran actos religiosos en acción de gracias.
Cabe recalcar que en la homilía patronal, el párroco, expresó el significado humano y espiritual de esta celebración, exhortándolos a fortalecer las costumbres y tradiciones de Tlaxiaco, pues la cultura, es y será siempre el principio fundamental de los pueblos.
En referencia a los acontecimientos, sociales y religiosos que vive la ciudad, el mayordomo Raimundo Ibáñez Zafra, lamentó que algunas personas traten de impedir las celebraciones que por más de 200 años se llevan a efecto en Tlaxiaco, sin embargo al ver el alto número de feligreses, dijo, es aquí donde la celebración se manifiesta y nos unen, tanto a visitantes como anfitriones, la fe mueve montañas y así nos conservaremos a otros 200 años.
La fiesta patronal de Tlaxiaco, originada por primera ocasión en el año 1794 con la llegada de la santísima imagen de María de la Asunción, la cual dio el nombre de orden religiosos a Tlaxiaco, celebro con las tradicionales mañanitas en el templo parroquial, los cohetones, el tañir de las campanas, los cantos religiosos, entre aplausos y emociones que desprendían lagrimas, se conmemoro el día más grande de la celebración.
Exige Antorcha Campesina solución a conflicto agrario en Oaxaca
Tlaxiaco, Oax.- Quince mil antorchitas de la región Mixteca marcharan por la solución al conflicto agrario entre Yosoñama y Mixtepec, este martes 16 de agosto en la ciudad de Oaxaca, también exigirán al gobierno estatal que aplique la ley a los verdaderos culpables de los actos de violencia vivido entre estas dos poblaciones indígenas.
Ante la omisión de Ulises Ruiz Ortiz, gobernador de Oaxaca, en este problema agrario y que dejado como saldo, un muerto, tres heridos, 49 carros incendiados, angustia y sin reparación de daños a las 39 personas que estuvieron retenidas por más de 70 días, diez comunidades de la región Mixteca del municipio de Yosoñama y San Juan Ñumi, marcharan en exigencia de una solución total a este problema de tierras.
Gilberto Reyes José, representante de Antorcha Campesina en la región de Ñumi, con sede en Sabinillo, dijo que la manifestación que realizaran los 15 mil antorchistas es a nivel estatal y será para pedir al gobernador que a actué para la solución de este problema agrario y aplique la ley en contra de Leonel Martínez Sánchez, presidente municipal de San Juan Mixtepec y al representante de bienes comunales, Jacinto Moisés López Hernández, ya que estas dos personas son las responsables de provocar la violencia.
Dijo que la gente de buena Vista Yosoñama, vivía tranquila sembrando una parcela escolar y desconocía este problema agrario y repentinamente sin ningún aviso la gente de San Juan Mixtepec los retuvo sin ninguna explicación.
La manifestación es el resultado a los oídos sordos por parte de Ulises Ruiz y a sus engaños que él y otros servidores públicos están haciendo a la gente de la región Mixteca, ya que quedaron en instalar una mesa de diálogo y hasta el momento no hay nada, ni mucho menos se está realizando la investigación de la persona fallecida.
De este acontecimiento de miedo y zozobra que los indígenas Mixtecos están sufriendo, responsabilizó al Tribunal Unitario Agrario de Huajuapan que dictamina documentos sin ir al lugar de los hechos y sin citar a ambas partes para un convenio definitivo, cosa que no hace esta institución, porque están más interesados de hacerles sus carreras políticas a sus incondicionales que a costa de sangre de los más débiles logran el poder.
El dictamen entregado en el año 2008 a San Juan Mixtepec, que le da el poder de las mil 470 hectáreas es un acto mañoso y una herramienta para desestabilizar la tranquilidad de los pueblos originarios de Yosoñama, y acto de ignorancia por parte de la gente que se deja llevar por algo que desconocen.
El dirigente de antorcha campesina añadió que ni un muerto mas y que el gobierno estatal, entienda que no somos ningún experimento y la marcha de antorcha es nuestra última carta.
Ante la omisión de Ulises Ruiz Ortiz, gobernador de Oaxaca, en este problema agrario y que dejado como saldo, un muerto, tres heridos, 49 carros incendiados, angustia y sin reparación de daños a las 39 personas que estuvieron retenidas por más de 70 días, diez comunidades de la región Mixteca del municipio de Yosoñama y San Juan Ñumi, marcharan en exigencia de una solución total a este problema de tierras.
Gilberto Reyes José, representante de Antorcha Campesina en la región de Ñumi, con sede en Sabinillo, dijo que la manifestación que realizaran los 15 mil antorchistas es a nivel estatal y será para pedir al gobernador que a actué para la solución de este problema agrario y aplique la ley en contra de Leonel Martínez Sánchez, presidente municipal de San Juan Mixtepec y al representante de bienes comunales, Jacinto Moisés López Hernández, ya que estas dos personas son las responsables de provocar la violencia.
Dijo que la gente de buena Vista Yosoñama, vivía tranquila sembrando una parcela escolar y desconocía este problema agrario y repentinamente sin ningún aviso la gente de San Juan Mixtepec los retuvo sin ninguna explicación.
La manifestación es el resultado a los oídos sordos por parte de Ulises Ruiz y a sus engaños que él y otros servidores públicos están haciendo a la gente de la región Mixteca, ya que quedaron en instalar una mesa de diálogo y hasta el momento no hay nada, ni mucho menos se está realizando la investigación de la persona fallecida.
De este acontecimiento de miedo y zozobra que los indígenas Mixtecos están sufriendo, responsabilizó al Tribunal Unitario Agrario de Huajuapan que dictamina documentos sin ir al lugar de los hechos y sin citar a ambas partes para un convenio definitivo, cosa que no hace esta institución, porque están más interesados de hacerles sus carreras políticas a sus incondicionales que a costa de sangre de los más débiles logran el poder.
El dictamen entregado en el año 2008 a San Juan Mixtepec, que le da el poder de las mil 470 hectáreas es un acto mañoso y una herramienta para desestabilizar la tranquilidad de los pueblos originarios de Yosoñama, y acto de ignorancia por parte de la gente que se deja llevar por algo que desconocen.
El dirigente de antorcha campesina añadió que ni un muerto mas y que el gobierno estatal, entienda que no somos ningún experimento y la marcha de antorcha es nuestra última carta.
Mayas, desarrollan ganadería acorde a sus condiciones locales
Por Bernardo Caamal Itzá, corresponsal
Mérida, Yuc.- Consumir la carne de res en su modalidad de Chocolomo y para que el caldo tenga más sabor, el secreto es consumirlo con una salsa especial hecha a base de chile habanero, cilantro y de naranja agria; pero tener a los bovinos en el traspatio familiar no fácil, porque de un inicio, son animales de buen tamaño, corpulentos y que cuando se estresan, es posible que corneen a la gente que los cuida.
El hecho de darles agua y alimento a estos animales durante el día, es uno de los trabajos más arduos que realizan más de 20 familias que viven en la comunidad de Chican - nombre maya que indica que es el nombre del antiguo pozo de la localidad y que se asemeja a la boca de culebra-, y que pertenece al municipio de Tixméhuac.
En Chican residen 178 familias, del cual 80 de ellos, se dedican al ramo de la albañilería, y el resto están dedicados a la milpa, a la apicultura y en sus ratos libres, al cuidado de sus animales que se encuentran en los traspatios familiares.
El hecho de amarrar los bovinos en los arboles y cerca de la casa, a esta forma de de tener los animales, le llaman ganadería de poste. Dichos animales son alimentados con forrajes que dependiendo de la época, como el caso de esta temporada lluviosa, la gente los obtiene en el monte, mientras que en la temporada de secas, los animales consumen el ramón y restos de la caña de maíz que se obtienen de las milpas.
En esta comunidad es común que la gente cuide a sus animales, resaltó la Señora Juanita Tilam Collí, quien desde hace 25 años de ejercer el oficio de comadrona en esta localidad, y cuya familia incursiona en esta nueva modalidad de criar a sus animales.
Aprovechando el tipo de suelo semipedregoso de su casa, hizo un corral en forma de “L” con una dimensión de 20 metros de ancho y por 40 de largo para tener a sus 12 animales, para la familia fue novedoso incursionar en esta modalidad intensiva, misma que no necesita desmontar grandes extensiones de monte y no dependen del uso de recursos externos para alimentarlos.
“Hace más de 10 años, tuvimos nuestros cerdos, pero al crecer los vendimos y con el dinero obtenido, adquirimos en Catmís unos 4 toritos para engordarlos y nos fue muy bien desde en ese entonces y cuando nos dio confianza para continuar con esta actividad”, compartió Juanita Tilam.
Dijo que uno de sus hijos trabaja por temporadas desde hace más de 4 años en Canadá, y fue él quien encontró este tipo de experiencias para criar a los bovinos. Desde ese entonces, al llegar a su casa adecuó ese modelo y empezaron a generar experiencias en este tipo de manejo.
Nuestra entrevistada explicó que sus animales los compra en Catmís a la edad de 6 meses, y durante un año los engorda para luego venderlos e iniciar de nuevo “Aquí como es pedregoso pues no se encharca. Es un lugar perfecto para alimentarlos. Hasta el momento no hemos tenido problemas para darles de comer, tenemos muchas matas de ramón en el pueblo, y cuando se escaseo el alimento tal como nos sucedió el año pasado, la gente que tuvo sus jóoloches –totomostle- de sus milpas nos traían y nos lo vendían en saquíos –bolsas grandes-”.
Juanita Tilam, dijo también que es una forma de tener los ahorros y emplear a los que integran a la familia, porque en su caso, su nieto de unos 12 años, es el que maneja el vehículo y ellos sólo van a cortar los forrajes o en caso subir a las matas del ramón para bajar las hojas y darle de comer a sus animales
Como esta experiencia se obtuvo en el marco de los talleres de consulta para conocer las necesidades, preferencia y sugerencias para enriquecer la barra de programación de la radiodifusora indígena, XEPET “La Voz de los mayas”, doña Juanita Tilam y otros participantes como don Fortunato Ucan Collí, Transito Collí Collí, Delfín Wilfrido Collí Dzul al igual que su comisario municipal, Sr. Teófilo Collí Collí, recalcaron, que aunque en su comunidad llego el Sky hace 3 años, pero la comunidad en general practican la lengua maya, le es de utilidad no sólo en los servicios de avisos a la comunidad, sino en otros temas que aborda la salud y de temas agropecuarios.
“Es un medio que nos da muchos servicios, y en ocasiones ahí se enteran nuestras autoridades sobre la situación en que nos encontramos como comunidad y la situación en que están los 30 sordomudos y de igual número de personas que tienen otra discapacidad”, mencionó la gente en esta comunidad.
Este tipo de actividades que realiza la radio en área de cobertura, se acerca a sus radioescuchas para mejorar su servicio; asimismo, uno de los responsables del proyecto, detalló que hasta la fecha han realizado talleres de consulta en 136 comunidades a nivel peninsular, involucrando a 15 municipios de Yucatán, 2 de Quintana Roo y uno en Campeche.
Finalmente informaron que continuaran con la realización de talleres de consulta en otras comunidades mayas, como Lagartos en Quintana Roo, Sipche y Tahdzibichen, Yaxcaba, Yucatán.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)