¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

10 ene 2011

Alistan a comerciantes y transportistas para fiestas de Nundiche, Oaxaca

Por René López, corresponsal
 
Sanyiago Nundiche, Oax.- Doscientos cincuenta comerciantes, artesanos y más de 40 actividades culturales deportivas y religiosas, listas para dar la bienvenida a más de 80 mil visitantes al Santuario de Santiago Nundiche, este 15 y 16 de enero en honor al niño dulce nombre de Jesús.   

El domingo los más de trescientos habitantes de Santiago Nundiche, celebraron una misa para el buen inicio de sus actividades, donde las 13 autoridades de igual número de comunidades, recibieron bendiciones y acertaron su disposición de colaboración para la realización de la fiesta con buenos fines durante los dos fines de semana que se lleva a cabo.

Después en una reunión, con más de 250 comerciantes y transportistas, el presidente municipal, Roberto Hernández Chávez, acordó reubicación y servicios para los vehículos, comerciantes, eventos culturales, entre otros.

Los acuerdos derivan nuevos espacios para evitar el desorden y donde los visitantes puedan manifestar su fe, interactuar, comprar, disfrutar de las actividades religiosas y donde su esfuerzo sea el resultado de todos de mayor derrama económica a fin de que en los siguientes años a su regreso sea más placentero.

Para esta fiesta anual entraran en función el área de mayordomía, artesanía, hotel, cuartos de hospedaje, agua potable y proyectos productivos, líneas de trabajo que anuncio el nuevo presidente elegido por usos y costumbres.

Desde hace tres meses el trabajo inicio en coordinación con las nuevas autoridades, acordado puntos importantes para el desarrollo de la fiesta, por lo que se han reunido  todos los integrantes de cabildo, mayordomos a trabajar en conjunto.

Los trabajos realizados son para fortalecer el turismo religioso que se da en la población de Santiago Nundiche, región Mixteca de Oaxaca que recibe más de 80 mil personas en la tercera semana de enero, fiesta que se da en los dos fines de semana, quienes provenientes de diversas partes de la republica mexicana llegan a este poblado a depositar su fe al niño al Dulce nombre de Jesús.

Es costumbre que a este santuario de más de un siglo de celebración, los creyentes llegan por varios días, donde acampan, otros realizan sus caminatas como acto de fe por más de dos horas hasta llegar a los tres perdimientos que se encuentran en el camino, espera pacientemente en las filas hasta llegar emocionados a la imagen del dulce nombre de Jesús, donde hacen sus peticiones y depositan sus ofrendas.

Desaira alcalde de Tlaxiaco a autoridades tradicionales para cambio de mando

René López, corresponsal

Santo Domingo Huendío, Oax.- Tras cuatro horas de espera y ante la usencia del presidente municipal de la ciudad de Tlaxiaco,   para el cambio de sus autoridades;  la comunidad de Santo Domingo Huendio, dio posesión a sus nuevos representantes en la presencia de las personas mayores destacadas de la población.

Esta agencia decretada desde 1948, después de esperar por más de cuatro horas al presidente municipal, Germán Simancas Bautista, que anuncio su llegada y que nunca llegó, dio posesión a sus nuevas autoridades.

Calificando como una falta de respeto por parte del actual administrador municipal para esta comunidad indígena y de muchas carencias, la autoridad saliente, Gabino Ortiz Ortiz, hizo entrega del bastón de mando a las nuevas autoridades encabezados por, Pedro Miguel Mendoza. 

El agente saliente, dio a conocer a los asistentes, que él personalmente hizo la invitación por varias ocasiones al servidor público Germán Simancas y acertó llegar para tomar protesta a las nuevas autoridades, pero hoy con esta actitud, se dan cuenta que él no quiere nada con este pueblo.

Nos deja esperando y con ello también las múltiples necesidades que tiene este poblado, entre ellos la falta de un puente que deja sin paso total a sus habitantes en temporadas de lluvia, y donde más de 30 jóvenes que estudian la secundaria y el nivel medio superior que transitan para ir a Magdalena Peñasco encuentran múltiples dificultades a su paso.

Así el alcalde saliente, Pascual López López, tomó protesta a las nuevas autoridades encomendándoles mantener los usos y costumbres, peros sobre todo pensar con sentido humano en este poblado de extrema pobreza y abandonado por los gobiernos, pero la razón ellos la tienen, y confió que algún día recibirán el apoyo, ya que hace seis años, llegaron muchos ingenieros que tomaron medidas y dijeron que el puente ya era realidad y hoy puros engaños solamente.

También se hizo la entrega de la documentación, muebles, edificio, 60 palas, picos, escobas y demás herramientas que cooperaron los vecinos para su compra y que son utilizados para la realización de los tequios. 

Por su parte, la autoridad entrante, Pedro Miguel Mendoza, dio a conocer que uno de los principales abandonos de esta población es también la falta de un vehículo donde puedan trasladares a Tlaxiaco para poder gestionar, hasta eso es elemental,” ahora no entiendo porque nos han abandonado a nuestra suerte, porque no tenemos ni para manifestarnos en sus oficinas, y eso sí aquí llegan con sus mejores sonrisas para que les demos el voto” añadió que esperan que algún tendrán un vehículo para transportarse y llegar a todos lados para exigir.

A falta de oficina, despachan en el parque de Tlaxiaco

Por René López, corresponsal
 
Tlaxiaco, Oax.- A falta de una oficina, la regiduría de previsión y asistencia social de este ayuntamiento atiende desde el parque, “Porfirio Díaz” a falta de espacios dignos, lugar donde ha colocado su escritorio y anuncios respectivos a lo diez días de la nueva administración.

Son múltiples las carencias que existen en el ayuntamiento de esta ciudad, uno de ellos es la falta de espacios dignos para la integración de los 12 regidores y directores de esta actual administración que preside el priista, Germán Simancas Bautista, dio a conocer en entrevista, Palemón Gregorio Bautista, regidor.

Dijo que los pocos recursos que llegan a la administración que no corresponde a los más de 60 mil habitantes, también se demuestra con la falta de espacios para atender a la gente, por eso, esta regiduría ha decidido colocar su escritorio y sus anuncios respectivos a la afueras del ayuntamiento a fin de atender a la gente y no seguir esperando un espacio que ha sido negado o porque simplemente este no existe.

Atender a los ciudadanos para esta regiduría es una obligación y a los 10 días el resultado es la atención a por lo menos 200 personas que han planteado su dolor, esto derivará un diagnostico que planteará los diversos proyectos a largo mediano y corto plazo.

Esta regiduría pretende trabaja en 6 rubros, ejes fundamentales, primero la asistencia para madres solteras, personas de la tercera edad, capacidades diferentes, niños de la calle, indigentes, continuar y ampliar los programas federales. 

Basaran sus atenciones de acuerdo al padrón de habitantes que existen en las 65 agencias, barrios y colonias de la ciudad de Tlaxiaco y con ello la atención será la adecuada para ofrecer el desarrollo humano de los pobladores que viven en extrema pobreza y a los más vulnerables, entre ellos, las personas de la tercera edad, niños y mujeres.

Independientemente de los resultados que se obtengan después de que la gente ha estado dando sus opiniones, esta regiduría que atiende desde el parque, generará las múltiples alternativas  en el ámbito de la salud y empleo para los que menos tienen, sobre todo a los pueblos indígenas y a los migrantes, por lo que ha coordinado trabajo con el presidente municipal.

A fin de obtener diagnósticos y opiniones, el edil tiene ya la disposición de generar un espacio para previsión social y los 9 regidores, pero hasta el momento no existe ningún presupuesto asignado por lo que están en esperan también integrarse al proyecto del plan municipal.

Mientras tanto la gente que necesita de orientación ha recibido atención, previendo asesoría también a que dependencia iría su petición y como elaborar los oficios ya que muchas autoridades desconocen están parte de la administración.

Gregorio Bautista, dio a conocer que no ha recibido la regiduría en tiempo y forma por parte de quien estaba encargado, mucho menos de la documentación o equipo de cómputo.

Por lo que la atención pública es una exigencia de los ciudadanos, sobre todo a los niños de las calles, indigentes, señoras abandonadas, personas de la tercera edad y con capacidades diferentes, atender sobre todo mediante programas a los niños con alta desnutrición, para ello organizará reuniones con el sector salud de la población.

7 ene 2011

Convocan festejos a Reyes Magos a decenas de migrantes en Tepejillo

Por René López, corresponsal

Juxtlahuaca, Oax.- Por cuatro días, el Santuario dedicado a los Santos Reyes que se celebra en la Población de Tepejillo, región Mixteca, concentró más de 20 mil creyentes provenientes de diversas partes y migrantes que radican en Estados Unidos.

Colocados en el altar mayor de la iglesia católica de esta población, los tres Santos Reyes, Melchor, Gaspar y Baltasar, son bajados para que los visitantes depositen sus ofrendas y hagan sus peticiones, donde los creyentes mayores acompañados de los niños encienden veladoras y depositan sus flores, las que por un rato son retiradas del lugar para no llenar este espacio.

Peregrinaciones provenientes de diversas partes de la región Mixteca, del país, sobre todo de los estados Unidos llegan en caravanas y se quedan a convivir por el lapso de cuatro días en los programas culturales, deportivos, mayordomía y religiosos.

Rubén Vásquez Herrera, presidente municipal, dio a conocer que este santuario es fe para muchos habitantes y motivo para el regreso de muchos ciudadanos que por más de 20 años han abandonado sus raíces, pero se conoce que al regresar hay un encuentro consigo mismo al saber de los múltiples milagros de los Santos Reyes.

Los devotos aumentan, porque son principalmente los niños quienes acompañados de sus papas llegan a ver a los magos que harán realidad sus juguetes, nadie sabe, pero que finalmente, esta farsa maravillosa, nos lleva a seguir viviendo de ilusiones, donde los seres que nos aman profundamente, como nuestros padres, son capaces de llevar a cabo nuestros sueños, los regalos, la firma del amor más grande y el regreso de muchas personas que están fuera, acción que unifica a los migrantes.

Los Reyes Magos sí existen y hacen milagros, por eso a este poblado todo el año hay visitas, quienes traen su fe como un regalo máximo y nuestro compromiso como autoridades es a defender esta tradición, porque no existe historia más bella que la de un niño pobre en un pesebre que recibe de reyes lejanos regalos de incienso, oro y mirra.

Francisca Cruz Aguilar, cronista del lugar da a conocer, que la celebración inicia con la labranza de cirios, una procesión con los tres Santos, acompañados de música de viento, velas, flores, rezos por las principales calles de la población que culmina con una misa ofrecida por el padre.

Cuatro meses antes, los mayordomos encabezados en esta ocasión por, Jaime Pérez Santos, Fidel Sánchez Morales y Severiano Gutiérrez, anuncian los preparativos de la fiesta que consiste en los rezos previos, tequios que la comunidad dispone, trueques y la conjunción de bandas de música de viento, para que durante los cuatro días de llagada de los visitantes todos se sientan atendidos por la comunidad, además que la iglesia este abierta todos los días del año a fin de recibir a los creyentes que llegan a Tepejillo.

Agregó que la para la fiesta que se celebra en Tepejillo, se organiza con todos los habitantes nombrando así hasta para el 2012 ya a los nuevos mayordomos, quienes ya empiezan su trabajo de organización.

Ayunan habitantes de Ozolotepec contra de imposición de autoridades

Oaxaca, Oax., (Ciudadanía Express).- La intromisión de partidos políticos que violenta el derecho de los pueblos indígenas a elegir libremente a su autoridad, se muestra con crudeza en el caso de San Juan Ozolotepec, que ha obligado a  cuatro de sus habitantes a instalarse en huelga de hambre solo para exigir  un alto a las imposiciones.


Venidos de la región de Los Ozolotepec, una de las zonas más marginadas de la entidad,  Eneldo Valladares  Nemorio Ramos, Marcos Ramos José López Elías Ruiz Carmona, son los hombres que  con su ayuno pretende llamar la atención del gobernador Gabino Cué Monteagudo para que luego de la aprobación del Congreso local se reconozca al administrador municipal.

Su condición física, dejar ver la dramática situación que se viven en aquella zona perteneciente al Distrito de Loxicha, en donde el PRI y PRD, se más que preocuparse  por el bienestar social de las comunidades en condiciones de pobreza extrema,  buscan solo el poder político y económico que le reditúan  administrar presidencias y agencias municipales.


Con valentía, los hombres, unos con los dorsos desnudos, se han instalado frente al Museo del Palacio donde despacha el gobernador para  denuncian que  el   ex  presidente  Francisco  Paulino  Aragón  violentó  el    proceso  electoral para  imponer   a    su incondicional , Pedro  Cruz González.

Exponen  que Cruz González, se niega a dar acceso al palacio  municipal de San Juan Ozolotepex, a pesar de existir una resolución del Tribunal Estatal Electoral de Oaxaca (TEEO) y del Tribunal Electoral  del  Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que anuló las elecciones y de esta manera impedir que se realice una nueva elección porel sistema de Usos y Costumbres.

A pesar de que desde hace once días llegaron a la ciudad de Oaxaca para pedir audiencia con el gobernador para exponerle su problemática, no tuvieron acceso a la audiencia pública y solo fueron atendidos por el Subsecretario de Gobierno, Dagoberto Carreño Gopar sin haber obtenido ninguna respuesta oficial.

Por ello al no ser escuchado, se vieron en la necesidad de iniciar la huelga de hambre, que que repercutirá en su  estado físico pero sobre todo evidenciará, que los pueblos indígenas seguirán padeciendo la discriminación y el acceso a la justicia.

Un muladar la reserva ecológica de Ciudad Universitaria de Oaxaca

Por Héctor  Rivera  /  agencia dm2  ( la fórmula)

Oaxaca, Oax.- En un  auténtico muladar  quedo la reserva ecológica   que se ubica en los  campos deportivos  de  Ciudad  Universitaria en la ex hacienda de  Candiani. 

Y es que  la  misma  fue utilizada como local  comercial para los cientos de   tianguistas  con motivo de la  venta de los  Reyes Magos , los cuales  fueron reubicados por autoridades de la Ciudad de Oaxaca  en las canchas deportivas de  C.U.  al  Sur de la Ciudad de Oaxaca.

Sin embargo, dichas personas  ocuparon los  arboles  de  la reserva ecológica que  existe en las periferias de las canchas, para  soportar los improvisados enlonados  que  cubrían  sus  mercancías de las inclemencias  del  tiempo.

De la misma  forma después de  terminadas  las  ventas ,  toneladas de  basura  se encuentran  regadas alrededor de las canchas  deportivas,  sin que  autoridad  alguna,  orden la limpieza inmediata  de la  reserva ecológica,  donde  todos los días,  cientos de  personas  realizan  sus actividades   deportivas  al  aire libre.

Cabe destacar que  dicha situación cuenta con el consentimiento de las autoridades universitarias  encabezadas por el rector  Rafael  Torres Valdez.

Así como de Juan  Velasco  Calderón,  Director de Actividades Deportivas de la  máxima casa de estudios , quien  en distintas ocasiones a convocado al público en general,   a realizar  tequios   para la protección de la reserva  ecológica de  Ciudad Universitaria.

CODHEM, contra la discriminación a indígenas

Toluca, Méx., (El Universal).- Fátima Salgado Naime, encargada de asuntos indígenas de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (CODHEM), manifestó que se sigue trabajando constantemente para prevenir y erradicar la discriminación contra los pueblos indígenas en la entidad, lo cual es un problema grave que afecta a este sector de la población.

Salgado Naime indicó que un gran número de indígenas desconoce sus derechos, por lo que la Defensoría de Habitantes realiza visitas a las comunidades alejadas a fin de brindar información a los integrantes de los grupos étnicos, para que no sean sujetos de abuso por parte de alguna autoridad.

Asimismo comentó que en la actualidad existen varias leyes que apoyan a los grupos indígenas, pero se requiere que sean conocidas para poder exigirlas, por lo que detalló que la CODHEM trabaja en la difusión de los derechos humanos y de los pueblos indígenas.

Mencionó que el organismo defensor humanos hace énfasis en las comunidades para que se conserve la lengua, las tradiciones y la dignificación del indígena, ya que muchas veces niegan pertenecer a una etnia para no sufrir discriminación.

"Es importante recordarle a la sociedad que se debe respetar a los pueblos originarios, su lengua, sus tradiciones, ya que son parte importante de la vida del país", concluyó.

Justicia y equidad, asignaturas pendientes con los indígenas: experto

Ciudad de México, DF., (Notimex).- La justicia y la equidad son las grandes asignaturas pendientes con los pueblos indígenas, porque su situación es de emergencia, dada la crisis generalizada en servicios básicos que los golpea, estimó el especialista Juan Pablo Vázquez Gutiérrez.

El coordinador del Programa de Interculturalidad y Asuntos Indígenas de la Universidad Iberoamericana sostuvo que la revisión de la situación de los indígenas, en cuyos grupos se encuentra uno de cada 10 mexicanos, demuestra que el país requiere una política social diferente.

Estimó que dicha política debe superar el enfoque asistencialista con que se ha tratado a las etnias y ser verdaderamente intercultural.

'En México ya no hay que decir que se está en deuda con los pueblos indígenas o que estos están en rezago, sino asumir que se encuentran en una situación de emergencia, porque la crisis general, en educación, en salud, en alimentación, les golpea más a ellos', subrayó.

Los indígenas, dijo, llevan tiempo diciendo que no quieren ser tratados con un enfoque asistencialista, sino ser incluidos activamente en la política social, para alcanzar su desarrollo.

En un comunicado añadió que también reclaman una política real de interculturalidad, que considere al país diverso y desarraigue esa creencia o planteamiento tan difundido de que México es único.

Para Vázquez Gutiérrez, el país intercultural no está más que en el discurso, y es por ello que las comunidades indígenas demandan una política incluyente de verdad, una política que combata la discriminación.

En esa definición de política incluyente, sugirió, deben participar activamente los académicos y alumnos de las universidades, más allá de la sensibilización acerca de los problemas del país.

6 ene 2011

Se declara autónomo municipio de Oaxaca

 AL GOBIERNO FEDERAL
AL  GOBIERNO DEL  ESTADO DE OAXACA
AL PUEBLO DE OAXACA.
A  LA OPINIÓN  PÚBLICA Y A LOS MEDIOS DE COMUNICACION

Los Ciudadanos del Municipio de San Juan Ozolotepec, Miahuatlán, Oaxaca, hacemos  de su conocimiento que hemos sido un pueblo  pacífico, respetuoso de las instituciones, en ese tenor  hemos apostado siempre a la legalidad, ante la solicitud de las Agencias de participar en la elección de autoridades municipales aceptamos su participación y  respetamos  su derecho a votar y ser votados, cuestión que no se aceptó  en varios municipios.

No obstante lo anterior, el día de ayer  el Pleno Tribunal Estatal Electoral de Oaxaca, emite una resolución bajo la presión que sobre ellos ejerció un minoritario grupo radical de inconformes asesorados por Domingo García Mijangos, quien es ampliamente conocido en la región por sus acciones desetabilizadoras;  y de este modo  revoca el acuerdo del Consejo General del Instituto Estatal Electoral que había declarado legalmente valida la elección realizada por este Municipio.

En  ese sentido, ante el entregismo del órgano jurisdiccional electoral,  esta población a convocado a asamblea  permanente,  y reasume la soberanía que depositó en sus representantes, recordamos al Gobernador Gabino Cue Monteagudo que protestó el cargo y afirmó mandar obedeciendo,  en nuestra Asamblea estos son hechos y no palabras y lo responsabilizamos de los sucesos de violencia que se pudieran generar, porque sabemos que desde la ciudad de Miahuatlán utilizando el autobús de la Agencia de Xanaguía, se prepara el asalto al Palacio Municipal de nuestro pueblo, por parte de elementos de la Secretaría de Seguridad Pública Estatal.

Asimismo la Asamblea permanente considera que de no reconocerse a las autoridades que legalmente elegimos  por nuestros usos y costumbres, niegan la esencia misma del sistema y lo condena a su desaparición, por lo que en el seno de la misma se discutirá y en su caso  aprobará  la constitución del MUNICIPIO AUTONOMO DE SAN JUAN OZOLOTEPEC, OAXACA, a partir del primer minuto del año 2011.

ATENTAMENTE

CIUDADANOS DE SAN JUAN OZOLOTEPEC, MIAHUATLÁN, OAX.

Fortalece Espinal su economía con el Túmin

El «Túmin» es una moneda local que circula en el municipio de Espinal, sitio enclavado en la Sierra del Totonacapan. Es hasta ahora la única localidad en el país que implementa el método para fortalecer la economía comunitaria.

Juan Castro Soto y Álvaro López Lobato, presidente y secretario del proyecto «Mercado Alternativo y Economía Solidaria» explican que la finalidad es contrarrestar la crisis económica del sistema capitalista y neoliberal.

El proyecto es impulsado por las asociaciones civiles como el Centro de Investigación Intercultural para el Desarrollo (Ciides), la Red Unidos por los Derechos Humanos (rudh), alumnos y docentes de la Universidad Veracruzana Intercultural (uvi) y la experiencia está dirigida para que los productores y demandantes de servicios consuman los productos de la región.

La moneda comunitaria comenzó a circular en septiembre de 2010 entre 50 comerciantes, hasta la fecha ya suman 80 dueños de establecimientos que creyeron en mercado alternativo que no depende de los gobiernos sino de los ciudadanos que buscan solucionar dificultades en la economía de su pueblo.

«No tratamos de sustituir al peso», detalló Juan Castro Soto, presidente del proyecto, además agregó que «mientras el peso se fuga a las grandes tiendas que acaparan el comercio en otros pueblos o ciudades, el Túmin se recicla y es autosustentable».

La moneda «alternativa» nunca se va de la comunidad pues sólo se acepta entre los participantes «es un circuito cerrado donde la gente siempre tiene dinero para comprar» detalla el díptico en el que están plasmadas diez ideas sobre la economía solidaria.

Los negocios participantes son: alimentos preparados, carnes, corte de pelo y belleza, frutas, verduras, Internet, computación, médicos, farmacias, panaderías, tortillerías y servicios como hotel, costura, carpintería, asesoría jurídica, plomero, entre otros.

El Túmin

Se trata de un papel moneda llamada «Túmin» (t) y sólo existen las denominaciones de 5t, 10t y 20t. Cada túmin equivale a un peso mexicano. El billete es un rectángulo con medidas de cinco por ocho centímetros, en él están impresas pinturas de artistas como Diego Rivera y Rufino Tamayo.

Túmin en lengua totonaca, significa dinero. Con número y palabras en lengua indígena el billete tiene marcado su valor. Se lee «Mercado Alternativo y Economía Solidaria». Válido para trueque entre socios activistas.

La primera emisión es de agosto 2010, cuenta con número de folio y el nombre del presidente, secretario y tesorero. Para los 5t se imprimieron dos mil billetes, 10t otros dos mil y para los 20t sólo un mil. El monto total que circula en el municipio con la moneda local, es de 50 mil t, equivalente a 50 mil pesos.

Será este mes cuando pondrán en marcha la circulación de un túmin y tendrá el rostro de Emiliano Zapata. En la segunda edición se sustituirán las imágenes de los pintores por elementos que identifiquen a la zona del Totonacapan.

El Ciides, rudh y la uvi establecieron reglamentos, derechos y compromisos para el funcionamiento del mercado alternativo.

El túmin ayuda a complementar el pago cuando los pesos no alcanzan.

Las asociaciones buscan fortalecer la economía local y que la gente consuma en su comunidad, además de intercambiar productos cuando el trueque se dificulta.

Se distribuyó a quien tiene algún bien o servicio que ofrecer a la comunidad. Participan quienes venden mercancía o saben algún oficio, sin embargo cualquier persona puede usarlo si lo tiene en su poder y sabe quiénes lo aceptan.

Cada participante cuenta con un directorio donde puede consultar qué compañeros aceptan el Túmin, donde tienen su comercio y qué venden.

El directorio es actualizado cuando hay nuevos integrantes.

Juan Castro Soto y Álvaro López Lobato, explicaron que el Túmin tiene candados como folios, sellos y control de quienes lo poseen.

Difícil aceptarlo

A pesar de establecer acuerdos entre comerciantes, algunos aún no tienen la plena confianza por este mecanismo enfocado a fortalecer la economía comunitaria.

«La gente aún no lo acepta como tal, es difícil y a veces se complica», detallaron algunos locatarios.
Cada establecimiento cuenta con un póster en el que se indica «Aquí se acepta el Túmin» y mediante acuerdos entre comerciantes se efectúan los procesos de transacción.

El alcalde Salvador Lammoglia Macip, dijo que es necesario impulsar el proyecto en beneficio de la economía local «es algo innovador y por eso es difícil que haya aceptación», pero aseguró que se debe convocar a los ciudadanos y comerciantes a que se sumen al mercado alternativo.

«Para empezar a usar la moneda se hicieron pactos entre comerciantes y es un buen ejemplo para soportar la crisis económica», planteó el munícipe.

Para el manejo del Túmin se creó la Comisión Bancaria que lleva el control de los participantes quienes vigilan y asesoran el correcto funcionamiento.

Dentro de los compromisos establecidos se plantea evaluar en asamblea cada cuatro meses a fin de tomar decisiones sobre el mejor funcionamiento del mercado, la emisión de nuevos vales, evitar fraudes, o sobre la posibilidad de obtener préstamos sin intereses, cambios en el reglamento en la Comisión Bancaria o bien terminar el proyecto si así lo desean o se viera conveniente.

Tuvieron que pasar 16 años para que pavimentaran calles de Tlaxiaco

Por René López, corresponsal
 
Tlaxiaco, Oax.- Con inconformidades de vecinos a 16 años, una de las principales calles de la ciudad de Tlaxiaco con mayor deterioro, afluencia vehicular, entrada y salida de personas;  inicio trabajos de pavimentación a cinco días de iniciada la nueva administración del ayuntamiento, que preside Germán Simancas Bautista.

Después de dialogo entre el servidor público municipal y vecinos que se quejaban que no fueron notificados de estos trabajos, acordaron una reunión para el viernes e iniciaron los trabajos de pavimentación hidráulica.  

El servidor público dio inicio con esta obra a cinco días de su administración con el llamado banderazo, donde la rehabilitación de la calle Independencia y que abarcará el tramo comprendido entre la calle Hipódromo y el puente de San Pedro, consta de más de trescientos metros lineales.

Simancas Bautista, en sus palabras reconoció la necesidad de la ciudad, una queja de todos los habitantes ante el deterioro de sus calles, y es la calle Independencia una de las importantes por ser la principal arteria que conduce al Panteón Municipal. 

Subrayó la importancia de rehabilitar las calles de la ciudad, sobre todo de esta, ya que esta es una de las entradas que nos comunica con poblaciones originarias de la región Mixteca, como los municipios de Yosondùa, Chalcatongo, Magdalena Peñasco entre otras.

Ismael Rosas González, en representación de sus vecinos, dijo que se unen a los esfuerzos de la administración, porque aquí ellos como comerciantes también tendrá pérdidas económicas en lo que dure esta obra pero que finalmente traerá beneficios para vivos y muertos que transitan por este avenida rumbo al camposanto.

En lo que respecta a los trabajos, el regidor de Obras Públicas, Gonzalo Pedro Reyes Rojas, en entrevista dio a conocer que desconoce el monto de inversión, pero que los trabajos terminaran en un lapso de dos meses y medio, obra de rehabilitación que tendrá una extensión de 300 metros lineales, inicia desde la esquina de Independencia e Hipódromo, para terminar en el puente de San Pedro. 

Agregó que en este tramo es posible hacer la pavimentación porque no es necesario intervenir las líneas de drenaje y agua potable, ya que se encuentran en buen estado. El regidor consideró muy importante que se trate de una obra que se cubrirá con recursos directos del Ayuntamiento, pero que espera tan pronto lleguen los recursos sea posible rehabilitar un total de kilometro y medio de esta calle.

Sobre inconformidades, la señora Gloria Rosas, dio a conocer que jamás le comunicaron sobre estos trabajos para en conjunto llegaran a algunos acuerdos, ya que ella hubiera preferido que la calle se pavimentara con asfalto y no con cemento, porque a su parecer el material que prefiere es mas duradero.

Romelia Galindo, Manuel García,  Ismael Rosas González, Antolín Cruz Hernández, manifestaron que quieren una reunión este viernes para acordar algunos puntos de vista que son importantes y uno de ellos es que los trabajos sean por partes a fin de no cerrar por completo la circulación ya que sus pérdidas económicas serian mayores, propuesta que el nuevo gobierno ha acatado.

Sigue vulnerable la población indígena a pesar de aumento asignado a su gasto

Ciudad de México, DF., (OEM).- A pesar de que el gasto asignado a la población indígena ha crecido 2.17 veces en los últimos 10 años, estas comunidades sólo han recibido el 7.22 por ciento, el 38.7 por ciento de los niños padece desnutrición infantil crónica, el 72 por ciento no es derechohabiente de ninguna institución de salud, alrededor de 38 por ciento, tiene probabilidad de caer en pobreza y 50 por ciento de los hogares tienen un gasto en salud superior al 30 por ciento de su ingreso trimestral total, según cifras de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

"Pese a haber aumentado el gasto federal asignado a pueblos indígenas en 2.17 veces, del año 2000 a la fecha, la marcada desigualdad que aún caracteriza a este sector de la población sigue constituyendo un obstáculo para incrementar sus niveles de desarrollo humano y ahonda en las desigualdades que los afectan", consigna el primer reporte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) "El Reto de la Desigualdad".

Los expertos coinciden en que el Estado mexicano ha incrementado significativamente sus esfuerzos para atender los derechos económicos, sociales y culturales de la población indígena del país pero aún son necesarios mayores niveles de inversión y de focalización del gasto para reducir las brechas de desigualdad de la que son víctimas los indígenas.

Además de una mayor focalización del gasto, es importante seguir trabajando en otros aspectos, particularmente en aquellos que involucran el ejercicio de los derechos humanos y culturales, como los que tienen que ver con la participación de los pueblos indígenas en los procesos políticos y en la toma de decisión de las políticas públicas.

Aún existe un 46.5 por ciento de la población indígena que tiene menos de primaria completa, en el caso de las mujeres esta proporción es 50.6 por ciento, en los hombres es de 42.1 y los años de escolaridad alcanzados por la población indígena son menores aun cuando se tenga la misma disponibilidad de recursos que la población no indígena.

En 2010 se calcula que las muertes de menores de un año de edad por cada 10 mil nacimientos, será de 88 y que aunque los municipios que tienen menores niveles en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) reciben un mayor gasto por parte de los programas sociales, dependencias como la Secretaría de Economía y la de Agricultura, muestran que no tienen mecanismos de compensación de gasto para la población indígena con menores niveles.

En el análisis del gasto para la igualdad de oportunidades se asienta que, el 10 por ciento de la población indígena con menor IDH se beneficia sólo del 7.22, mientras que el 10 con mayor IDH, se beneficia del 19.52 por ciento.

Del gasto en educación, el 10 por ciento de la población indígena con menor IDH recibe 5.7 y con mayor IDH recibe el 11.3, de las transferencias estatales, el 10 de la población indígena con IDH más alto recibe el 31. 7 por ciento y la menor IDH alcanza apenas el 6.7 por ciento.

Algunas cifras positivas

Al cerrar 2010, se calcula que se amplió el número de personas que ingresaron al sistema educativo, lo cual se ha revelado en un ligero aumento en los niveles de alfabetismo de la población indígena de 15 y más años, que pasaron de 72.6 al 74.3 por ciento.

En el año 2000 existía una brecha entre indígenas y no indígenas de 128 muertes de menores de un año de edad por cada diez mil nacimientos, en 2010 se calcula que será de 88.

Izcalli aprueba reformas a favor de indígenas

Cuautitlán Izcalli, Méx., (El Universal).- Alejandra Del Moral Vela, presidenta municipal de Cuautitlán Izcalli junto con síndicos y regidores del ayuntamiento, aprobaron por unanimidad la propuesta en materia de seguridad y protección de los pueblos indígenas en el estado de México, la cual fue evaluada y puesta a disposición de los ayuntamientos por parte de la Legislatura Estatal.

Dicho proyecto tiene como objetivo que las instituciones de seguridad pública estatal sean de carácter civil, disciplinado y profesional; que el Ministerio Público y las instituciones policiales estén coordinados para cumplir los objetivos en la materia, además de que se deberán conformar los sistemas nacional y estatal de seguridad pública.

El proyecto también pretende reforzar la seguridad y alcanzar las metas del Programa de Desarrollo Municipal en beneficio de los izcallenses, encabezado por Del Moral Vela.

Cada uno de los ayuntamientos ya cuenta con los decretos de la reforma a la constitución mexiquense , los cuales fueron enviados por el Congreso estatal a fin de establecer en cada uno de ellos la protección, integridad y seguridad jurídica de los pueblos indígenas a través del respeto de sus tradiciones y culturales, características culturales que les dan identidad, propuesta que también avalada por la junta edilicia que dio su aval para la preservación de la cultura y legado de los trece pueblos del municipio.

4 ene 2011

Apuntan mineras extranjeras a zonas depauperadas de Guerrero

Chilpancingo, Gro.- Yacimientos de oro, plata, zinc y otros metales fueron descubiertos en un área de 500 kilómetros cuadrados por las empresas de capital extranjero Minera Hochschild México, Camsim Minas y Minera Zalamera, en los municipios de San Luis Acatlán, Metlatónoc, Tlacoapa, Atlamajalcingo del Monte, Malinaltepec, Acatepec y Zapotitlán Tablas, donde persisten al menos 27 conflictos agrarios, además de altos niveles de pobreza, analfabetismo, insalubridad, desempleo y migración, así como presencia de grupos paramilitares, e insurgentes.

Valentín Hernández, asesor jurídico de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC), informó que empresas inglesas y canadienses exploraron la región sin permiso de indígenas mixtecos y tlapanecos. Añadió que el gobierno federal ya autorizó 17 puntos de exploración y explotación de minerales en los municipios citados.

En Malinaltepec, donde se presume la existencia de yacimientos de oro, plata y otros metales, hay varios conflictos agrarios, entre ellos el que mantienen desde 1889 las comunidades tlapanecas de Tierra Colorada y Tilapa por 40 hectáreas, lo que ha dejado muertos y heridos.

En una asamblea celebrada el pasado 11 de diciembre, habitantes de Tierra Colorada acordaron no ceder su territorio para la explotación de minerales.

Sobre la existencia de vetas en Malinaltepec, el comisario de bienes comunales de Tierra Colorada, Carmelo Oropeza Demetrio, dijo que hace tres años llegaron al poblado trabajadores de una minera y no les hicimos mucho caso. Pero en octubre y noviembre (de 2010), avionetas y helicópteros que traían una especie de tubo volaban muy bajo cada dos horas. Nos empezamos a preocupar porque nos enteramos que hicieron lo mismo en los municipios de Iliatenco, San Luis, Tlacoapa y Acatepec.

Tierra Colorada, poblado de 5 mil habitantes, se ubica en los límites entre las regiones de la Costa Chica y la Montaña alta, a unos 300 kilómetros de Chilpancingo. Su vecino, Tilapa, disputa 860 hectáreas con el poblado de Colombia de Guadalupe; con el municipio de Iliatenco, 60 hectáreas, y extensiones menores con las comunidades Santa Cruz del Rincón y Arroyo San Pedro.

En la asamblea mencionada se responsabilizó a Genaro Domínguez, dirigente de la Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas, y a Raymundo Velázquez Flores, líder de la Liga Agraria Revolucionaria del Sur Emiliano Zapata, de encabezar la invasión de 40 hectáreas perpetrada en noviembre de 2009 y avalada por el entonces subsecretario para Asuntos Agrarios del gobierno estatal, Esaú Tapia Abarca, así como por funcionarios de la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA), y del Tribunal Unitario Agrario (TUA).

Carmelo Oropeza recordó: El 25 de noviembre de 2009 los de Tilapa invadieron a balazos las tierras que pertenecen a los anexos de la colonia San Vicente y El Mango, y las dejaron sin electricidad. El 2 de diciembre de 2009 entraron de nuevo a Tierra Colorada y destruyeron dos casas de adobe; el 28 de diciembre ingresaron tirando balazos; el 6 de enero de 2010 destrozaron cuatro casas, y el 2 de febrero arrasaron cuatro; lo mismo hicieron en julio pasado, cuando obligaron a los pobladores a abandonar sus hogares.

Domingo Martínez Altamirano, abogado de los comuneros de Tierra Colorada, dijo que presentó ante la Procuraduría General de la República una demanda contra de personal del TUA por desempeño irregular de la función pública y abuso de autoridad.

Recordó que el TUA, aliado con personal del gobierno estatal y de la Procuraduría Agraria, firmaron el 10 de diciembre de 2004 un convenio en el cual el gobierno federal destinó dos millones 750 mil pesos para Tierra Colorada, pero sólo recibieron en 2006 un millón de pesos, por ceder ocho hectáreas de tierras a Tilapa. El resto se lo clavaron.

El conflicto agrario en Tierra Colorada data de 1889, cuando habitantes de Tilapa invadieron más de 600 hectáreas. Una segunda invasión ocurrió en 1946, encabezada por el profesor Margarito Cortés, quien llegó al pueblo con pistoleros disfrazados de militares, y secuestró y torturó a indígenas. En 1970 los de Tilapa quemaron la iglesia.

La incursión más sangrienta ocurrió el 24 de marzo de 1989: autoridades de Tilapa dirigidas por su comisario, Evaristo Basurto Avila, y Juan Calleja Reyes, mataron a Paulino Castro Gallardo, Félix Oropeza Castro y Eleuterio Castro Santos, y dejaron a 17 indígenas heridos. Dos de los cuales fallecieron.

Al final de su asamblea de diciembre anterior, los campesinos indígenas demandaron al gobernador Zeferino Torreblanca Galindo, a la SRA y al TUA que resuelvan el problema; de lo contrario, vamos a rescatar nuestras tierras, aunque perdamos la vida.

3 ene 2011

Adeuda ex alcalde 1.8 millones de pesos... "están extraviados"

Por René López, corresponsal

Santa María Yosoyua, Oax.- Este mes de enero podría ir a la cárcel, el presidente de Santa María Yosoyua, Andrés Vásquez Ortiz y sus regidores si no comprueban donde están, 1 millón 800 mil pesos y paquetes que contiene comprobaciones fiscales del año 2008.

Luego que en esta comunidad 5 regidores fueron encarcelados por 13 horas al no rendir su informe de trabajo del trienio del ayuntamiento de San María Yosoyua a raíz de la perdida de comprobaciones.

Se realizó una asamblea a las 12 horas del día con duración de más de 5 horas, con la presencia de más de 200 ciudadanos, donde las autoridades rindieron un informe preliminar que dio como resultado inconformidades de los ciudadanos al detectar la pérdida de 1 millón 800 mil pesos que corresponden a ejercicios 2010.

El presidente informó que deja de existencia 10 mil 344 pesos del ramo 33 y fue acusado del extravió un paquete de comprobaciones de obras correspondiente al ejercicio fiscal 2008 que consta de dos cajas con 12 paquetes, por lo que el negó este extravío de su parte y acusó a los regidores en especial a Marcial Reyes López, regidor de hacienda.

A rendir cuentas también fueron, Virgilio Ortiz Vásquez, tesorero municipal y Lucia Vásquez López, sindica, en medio de varios reclamos, la mesa de los debates pidió calma hasta que terminaran todas las intervenciones. 

Los agentes municipales también se dejaron escuchar con el reclamo de recursos y ejecución de obras, partidas en las agencias de Guadalupe, Buena Vista, y Santa Cruz, que nunca recibieron.

Exigieron que este primero de enero sean entregados en vista de la asamblea todos los bienes e inmuebles, así como de una camioneta que fue adquirida para patrullar y de la que el actual presidente desobedeció el acuerdo de cabildo y compró jeep tipo patriot, la que solo utilizó para su uso personal volcándola en un accidente en el interior del municipio, por lo que los reunidos le aplicaron una multa de 15 mil pesos por violar acuerdo y utilizar vehículos no designados para su uso particular.

Los asambleístas también calificaron de muy alto el pago de dietas, por lo que culminaron la reunión con el acuerdo que este primero si no se compraban los gastos y aparece el paquete o por lo menos existe una investigación, el alcalde, Andrés Vásquez Ortiz y sus regidores podrían ir a la cárcel de Yosoyua.

La reunión será este primero de enero a las 9 de la mañana en el palacio municipal, para la entrega del informe y la llegada de la nueva autoridad ya nombrada.

Cabe recalcar que las autoridades municipales privadas de su libertad el pasado 19 de diciembre fueron: Jesús Vásquez López, regidor de educación, Marcial Reyes López, hacienda, cenobio López López, obras, Emilio López, salud, Sergio Gómez Sánchez , ecología, quienes rindieron su declaración desde las ocho de la noche y culminando a las 5 de la mañana del 20 de diciembre. 

Por su parte, Virgilio Gómez López, integrante del consejo de expresión y participación  ciudadana, Ñuu Savi, dio a conocer una vez privados de su libertad, las autoridades y la asamblea en coordinación con el gobierno del estado, apoyo del  congreso del estado están trabajando para que en este municipio exista la tranquilidad.

Recuerda radiodifusora maya a Felipe Carrillo Puerto

Por Bernardo Caamal Itzá, corresponsal


Peto, Yuc.- La XEPET “La Voz de los Mayas” transmitió su programa radiofonico, como homenaje luctuoso al entonces gobernador de Yucatán, Felipe Carrillo Puerto.

 “Ya’ax ich” –ojos verdes-, tal como lo recuerdan quienes lo conocieran en vida, entregó su vida por Yucatán, por un proyecto que permitiera a los campesinos mayas, buscar su propio desarrollo y sin perder su identidad como Mayas.

Conocedor de la lengua maya y consciente de la situación actual de su pueblo, fundó la Universidad del Sureste –actualmente Universidad de Yucatán-, para que estudiaran los suyos, y a la par, generaran la tecnología que permitiría el desarrollo local, así como acercar a las nuevas generaciones de mayas su relación con los antiguos centros ceremoniales. 

Construyó espacios de capacitación ubicándolos en localidades de importancia en varias regiones de Yucatán, para capacitar a los yucatecos en los diversos rubros de la producción agropecuaria y de servicios.

En cuanto al campo, los temas más sobresalientes, destacan en cuanto a la diversificación de los cultivos, mejoramiento de la fertilidad de suelos, irrigación, organización, entre otros. En realidad, el proyecto Carrillísta tuvo sustentó de los Congresos de Motul y de Izamal realizados años previos a su Gobierno.

A pesar del tiempo, campesinos de avanzada edad de Yaxcaba, Peto y San Felipe, lo recuerdan, y con lagrimas en los ojos, relatan de aquel hombre que lucho hombro a hombro con el hombre del campo.
Felipe Carrillo Puerto, nació en Motul, Yucatán, el 8 de noviembre de 1872. Sus padres fueron Justiniano Carrillo Pasos y Adela Puerto. Murió el 3 de enero de 1924.

Protector de los indios mayas y luchador por ideales de justicia; a los 18 años de se opuso a las arbitrariedades de los hacendados del pueblo de Ucí, fue encarcelado; Más tarde se estableció en Motul y fundó el periódico "El Heraldo de Motul", por sus ideales en favor de los desprotegidos, las autoridades y la Casta Divina, dueña de la riqueza henequenera de Yucatán, lo premiaron con la cárcel y la clausura de su diario. 

Se exilió en Estados Unidos, al triunfo de los Constitucionalistas regresó a Yucatán para colaborar con Salvador Alvarado en la realización de reformas sociales en el estado, fundaron la Unión Obrera de Ferrocarriles.

Carrillo Puerto fue diputado local y federal, sus ideas Socialistas se materializaron cuando fundó el Partido Socialista del Sureste, que celebró su primer congreso en 1917; ahí encontraron resonancia los ideales agrarios de Zapata. Propugnó por los mayores adelantos sociales de la época, como la jornada máxima de trabajo de 8 horas, el mejoramiento de las condiciones de los trabajadores, la igualdad de derechos de la mujer; luchó por la instauración de las prácticas democráticas y contra el analfabetismo y los fanatismos religiosos.

En 1920 apoyó a Alvaro Obregón. En 1922 llegó a la cima de su carrera política al tomar las riendas del gobierno de Yucatan, implantó grandes reformas políticas y sociales: repartió tierras a los indígenas; fomentó la educación popular y fundó escuelas racionalistas. 

Creó la Academia Mexicana de la Lengua Maya; creó la Universidad Nacional del Sureste (Hoy Universidad Autónoma de Yucatán); reconoció los derechos políticos de la mujer; organizó las Juntas Calificadoras de Hacienda. 

En 1923 levantó la bandera de la legalidad y la lealtad a las instituciones ante la rebelión de los Huertistas. La insurrección en el estado, respaldada por los conservadores de la Casta Divina, fue encabezada por los dirigentes del Partido Cooperativista, quienes aprehendieron a Carrillo Puerto y lo fusilaron. 

Por su influencia sobre los indígenas fue llamado el "Apóstol de la Raza", a él se debe la traducción a la lengua maya de la Constitución de 1917.

En su ciudad natal, Motul, un amigo suyo le proporcionó algunos libros que le permitieron esclarecer y comprender muchos de los problemas que a causa del sistema económico prevaleciente, originaba la miseria y explotación de obreros y campesinos. Don Felipe Carrillo Puerto usaba la tribuna como medio para despertar en los indígenas mayas de Yucatán, una conciencia cívica que impulsara la transformación del peón hacia una vida más justa y más digna. 

El Heraldo de Motul - Yucatán – bisemanario editado y dirigido por Carrillo Puerto, fue el medio que utilizó para denunciar los abusos de los hacendados en aquella rica zona henequenera. 

Los enemigos políticos de Carrillo Puerto, planean su asesinato valiéndose de Néstor Arjonilla, quien reta y amenaza al líder socialista con una pistola, Carrillo Puerto disparó contra Arjonilla en defensa propia y a pesar de dicho atenuante, el incidente sirvió para recluir al primero en la penitenciaría Juárez de Mérida, Yucatán. 

Estando en prisión, Carrillo Puerto tradujo la Constitución de la República a la lengua maya, para poner en manos de los indígenas este documento que les permitiera conocer sus derechos. 

Don Felipe Carrillo Puerto luchó en las filas de Emiliano Zapata y formó parte de la comisión agraria de Cuautla; en marzo de 1917, el líder de Motul, asumió la presidencia del Partido Socialista del Sureste, considerado el más combativo y genuino de la Revolución. 

Durante el gobierno de Carrillo Puerto, las profesoras Rosa Torres y Genoveva Pérez, fueron las primeras mujeres, en la historia de México, que ocuparon puestos de elección popular. 

Siendo gobernador, Carrillo Puerto impulsó la repartición de tierras entre los indígenas y la educación; promulgó las leyes de previsión social, del trabajo y de expropiación por utilidad pública. 

La Trova Yucateca también se vio beneficiada por el gobierno de Carrillo Puerto, utilizando para su difusión a la radiodifusora " La Voz del Gran Partido Socialista". 

Enamorado de la norteamericana Alma Reed, se inmortalizó con la canción “Peregrina” de Rosado Palmerín; a pesar de que el delahuertismo, a nivel nacional, se encontraba derrotado, en Yucatán aún mantenía poder, mismo que determinó la salida de Carrillo Puerto.

Perseguido por los delahuertistas, Carrillo Puerto intentó huir al extranjero pero fue apresado en Holbox, Quintana Roo; l gobernador socialista fue víctima de un cuartelazo que lo condujo, junto con doce de sus colaboradores más cercanos al paredón, en el Cementerio General de Mérida. 

Pareciera que la misma naturaleza llorara la muerte del líder socialista del sureste, pues aquel 3 de enero de 1924, el día era nublado y lloviznoso; las últimas palabras del mártir socialista, Felipe Carrillo Puerto, al momento de ser fusilado fueron: ¡No abandonéis a mis Indios!...

Yucatán, recuerda de aquél hombre, estadista y político, que creyó en su cultura y desarrollarla, hoy su nombre brilla más que nunca en el mayab.

En enero, mayas hacen el registro del Xok K’íin o cabañuelas

Por Bernardi Caamal Itzá, corresponsal

Peto, Yuc.- Como es tradición, los Mayas peninsulares se alistan para observar y llevar sus registros de lo que suceda con el clima local en el transcurso del mes de enero, que prácticamente está a unas horas por iniciarse.

Aun en éstos días, la gente de mayor edad en las comunidades mayas son los que llevan los registros del Xok K’íin –o el registro del acontecer climático en lengua maya-, en muchas de las ocasiones, este tipo de registros se encuentra en la memoria comunitaria, y son pocas personas que llevan sus registros por escrito.
Don Manuel Cab Ic, campesino maya con más de 60 años de edad originario de la comunidad de Tixhualatún –una de las comisarias del municipio petuleño-, nos compartió en relación a este tipo de conocimientos que heredó de sus abuelos.
Dijo que, la observación constante de la naturaleza era un compromiso que de quienes viven y dependen de los recursos del monte, tenían que hacer sus registros de manera cotidiana.
El registro del clima y la forma de hacerlo, depende de los conocimientos adquiridos de parte de los padres y abuelos.
Para él, este tipo de registros del clima iniciaba en el mes de noviembre, y en este caso, se considera como se presentan las lluvias en los primeros días del mes de noviembre y que curiosamente coincidía a la semana en que es conmemorado a los muertos.
Entonces, se consideraba en particular, si en esos en días se presentan alguna lluvias, y como se daba, misma que era medida ya sea en un jícaro o algún recipiente más grande, como por ejemplo el le’ek –un tipo de calabazo cortado en partes iguales en la parte intermedia-.
En el 2010, de acuerdo a los registros de éstos días, en la primera semana del mes de noviembre, la precipitación no fue tan abundante, lo que significa que el maíz a sembrar serán los de ciclo corto y mediano, tal como sucedió este año, resaltó Cab Ic.
Estos primeros registros del clima y su relación con los cultivos a sembrar en la milpa, debe de ser cotejado con otros acontecimientos del clima que se registren durante los días santos - señalan otros campesinos mayas-,  como lo es relacionados a la Navidad, el  2 de febrero y el 21 de marzo, aunque para Cab Ic, dijo que no los toma en cuenta. Indicó que los siguientes registros a realizar y que es de importancia, es la del Xok K’íin.
 “Es claro que cada uno de nuestros registros, requiere de información previa para saber cómo realizar esta práctica”, aclaró.
Don Fernando Caamal, sacerdote maya originario de este mismo municipio, aclaró también que durante la observación del estado del tiempo, debe tomarse en cuenta como se presentan otros fenómenos del clima, como el sereno o lle’ev que se registran por las mañanas frías del mes de enero.
“Tener en cuenta, si es mucho o poco y como desaparece en el lugar de los hechos, porque en ocasiones, se presenta cuando ya avanzó las primeras horas de la mañana y en otras, desaparece en forma de espiral, y todo esto debe considerarse al momento de hacer el registro”, detalló el sabio maya.
Otros aspectos a considerar, destaca otro campesino de muy avanzada edad de Saban –comunidad que se ubica en el estado de Quintana Roo-, mencionó que para la observación del clima durante el  Xok K’íin, es de interés recurrir a la sal en grano, y debe de observarse la humedad en los granos de sal. Si hay mucha, “significa que será un mes de mucha lluvia” y si -por el contrario- se quedan secos y no brota la humedad, significa que habrá sequía.

De acuerdo a las experiencias de don Vicente Ku Tamay, que el primer día del año nuevo saca 12 pizcas de sal y los pone encima de ese metate (K'aaj). Estas pizcas deben estar alineadas del este y al oeste que es donde pasa el sol. De esta práctica hay algunos mayas, aclararon que existen variadas formas de hacer este registro, ya sea todo el mes, al inicio o al finalizar.

Aunque ambos entrevistados aclararon que esta información tiene una aplicación muy local, por ese motivo recomendaron que en las otras comunidades mayas también lleven a cabo sus propios registros.

Sin embargo, para quienes no conocen como se realiza el registro del Xok k'íin, la recomendación de los sabios mayas, es que se debe de iniciar a partir del primero de enero y concluye el 31 del mismo mes. Los doce primeros días corresponderían a lo largo de los meses del año. Mientras que la siguiente vuelta para efectuar el registro, 13 de enero, sería Diciembre, luego retroceden los meses conforme avanzan los días, de tal manera que el día 24 correspondería al mes de Enero. A partir de ahí, a cada día le correspondería dos meses, por ejemplo, el día 25, las doce primeras horas serían Enero y las otras doce Febrero. Por último el día 31, consideran las 24 horas que tiene el día, entonces en este caso, cada hora le asignan un mes, partiendo desde la madrugada, iniciando de nuevo con el mes de enero y llegado el mediodía, se reinicia con el mes de diciembre hasta concluir con el mes de Enero, y de esta forma se cierra el ciclo de observación.

“El registro del Xok k'íin es importante porque te permite saber qué tipo de maíz en cuanto a su ciclo productivo debes de cultivar, si es xnuk naal –ciclo grande-, o xmejen naal –ciclo corto-“ recalcó don Manuel Cab.

“Tener en cuenta estas cosas, te permite trabajar tus tierras. Sobre todo en éstos tiempos en que no se aprecian nuestros conocimientos, aunque en mi particular punto de vista, tanto la de nosotros y el que salen de los equipos que dicen como harán los fríos o el calor, son fundamentales en la hora de realizar la planeación de los cultivos a realizar en nuestras milpas”, agregó nuestro entrevistado.

Al finalizar con la entrevista, Cab Ic invitó a los niños y jóvenes a que conozcan como se realiza el Xok K´´iin, “Que platiquen con el abuelo o con la gente que conoce como se realiza este registro del tiempo y mínimo, saber para qué sirve”.-

31 dic 2010

Huye presidente municipal para no rendir su informe

Por René López, corresponsal
 
Tlaxiaco, Oax.- El presidente de San Mateo Peñasco, Avelino Hernández Espinoza, al citar a su comunidad a su tercer informe que se relazaría el 29 de diciembre, no se presentó y hasta el momento se desconoce de su paradero y de las obras realizadas del erario público, por lo que han surgido ya diversas inconformidades.

La gente llegó a la hora que invitó a la comunidad y después de esperar por más cuatro horas no se presentó y solo su síndico municipal, dio a conocer que el presidente no llegaría por problemas personales.

Juan Bautista Hernández, representante del movimiento ciudadano del San Mateo Peñasco, en entrevista dio a conocer, que se va actuar en contra del presidente municipal para pedir cuentas claras de su administración.

El presidente citó y no se presentó a rendir su informe de trabajo, teme porque no le cuadran las cuentas, ya que hasta el momento hay obras inconclusas que el ya las de por hechas como por ejemplo, el agua potable que esta votada, red eléctrica a medias, el puente donde se invierten mas de 6 millones de pesos, que están utilizando el materia del la región y justificando gastos.

También se le conoce de más de 7 casas que otorgó a sus familiares y a los de su cabildo, sin tomar en cuenta a los verdaderos pobres que viven en San Mateo Peñasco, prueba de ello es una señora que en una casa tapada con petates y adobe vive duerme y hace cocina. 

Dijo que han accedido a la lista del Fondo de habitaciones populares, ( Fonhapo) y en sus datos aparecen que dos casas fueron para el regidor de hacienda, tres para el sindico, una para una señora que vive en Buena Vista San Pedro el alto, la que no aparece su nombre, dos para una regidora y el presidente, Avelino Hernández Espinoza, se quedó con cinco casas.

Así el presidente municipal el 29 de diciembre abandonó a sus habitantes negándoles el derecho a la información de su tercer informe de actividades y hasta el momento no se ha presentado para dar una explicación de sus actos.

Mientras tanto el Movimiento ciudadano de San Mateo Peñasco, dijo que espera al administrador este primero de enero para que en 90 días se nombré a las verdaderas autoridades en la presencia de todos con derechos al voto, esperando que este sea un buen arbitro, pidiendo a la vez que el diputado federal, Heliodoro Díaz Escarraga, saque las manos de esta comunidad que solo ha dividido.

Suspendieron informe en Santa Lucía Monte Verde Putla

Por René López, corresponsal
 
Santa Lucía Monte Verde, Putla, Oax.- El miércoles 29 de diciembre, suspendido quedó el informe del presidente municipal de la población de Santa Lucia Monte Verde, Putla de Guerrero, al no contar con asistencia de la comunidad y donde solo las 21 autoridades tradicionales que corresponden a este municipio de menor Índice de Desarrollo humano pospusieron su realización al 2 de enero a las 10 de la mañana. 

El informe fue anunciado a las 10 de la mañana pero inicio con diversos planteamientos a la una de la tarde, con la asistencia de un aproximado de 50 personas, entre autoridades tradicionales y su cabildo, quienes vertieron diversas opiniones para finalmente acordar mediante votación  la suspensión de este y votando también su realización para el 2 de enero.

Los participantes coincidieron que las autoridades municipales deben avisar lo más oportuno por todos los medios de este informe y del que también deberán pedir permiso a las nuevas autoridades que tomaran posesión ese mismo día, para que en conjunto se celebren estos dos acontecimientos, así no habrá escusas para no informar de los trabajos realizados en la población de santa Lucia Monte Verde Putla de Guerrero. 

Algunas autoridades se mostraron molestas ante la no realización de este tercer informe, ya que dijeron que su esfuerzo de camino ha sido de más de tres horas y media para no celebrarse esta rendición de cuentas, entre las poblaciones alejadas y participantes estuvieron, San Antonio Jicaltepec, La Unión Alta Mira, San Jose El Porvenir, El Progreso Yucubey, Colonia Villanueva, San Juan Tezoatlán, Moctezuma, Agua del Toro, La Paz, Zimatlán de Lázaro Cárdenas, San Sebastián Nopalera, Yutecoso Cuauhtémoc, Santa María Ocotlán, Falda del Cerro Monteverde, Fortín de Juárez, Yutecoso, Buenavista El Naranjo, Peña Flor de Clavo Nopalera, El Guayabo Nopalera, Torralba de Juárez. 

Por su parte, Arnulfo Asunción Hernández José, autoridad saliente, dio a conocer en entrevista que solo esta a disposición del pueblo y en esta ocasión fueron las autoridades de las 25 localidades quienes han decidido que el informe no se lleve a cabo ante la falta de quórum legal. 

Sobre esta decisión, dijo que entran en contubernio la ley que exige que el informe sea entregado en tiempo y forma, pero por el otro lado están los usos y costumbres de la localidad que se basa en las decisiones que dan a conocer los asambleístas.

Para el 2 de enero informará en carácter de ciudadano pero también por el cargo que ha dejado será de una forma extraordinaria ante los acontecimientos que suceden en la población.

Dijo comprender a las autoridades tradicionales, ya que ellos hacen más de tres horas de camino hasta este municipio, y existen poblados que aun no tienen vehículos para trasladarse y lo hacen a pie caminando por más de cuatro horas.

No quiso adelantar mucho de su informe de trabajo, pero dijo que hubiera gestionado mas sobre hospitales y médicos, así como al cuidado del medio ambiente y educación, anunciando también que se ya ha gestionado ante la CDI mas de cien kilómetros para pavimentar y ampliar el camino del poblado la Unión Chalcatongo a Jamaica Zimatlán  para que en el mes de  marzo inicie la primera etapa donde se habla de más de 15 millones de pesos.

Entregan documentos históricos a la Parroquia de Tlaxiaco

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.- A nueve años de albergar documentos; el inmueble que ocupaba el archivo histórico municipal, fue entregado por las autoridades a la parroquia de la ciudad de Tlaxiaco, en un acto donde también estuvieron presentes catequistas, grupos juveniles de acción católica, matrimonios, entre otros.

El inmueble que mide aproximadamente siete metros de largo por cinco de ancho que albergó documentos del archivo histórico municipal desde su fundación en el año 2005 fue entregado en un acto con la presencia de autoridades municipales y del clero.
Roberto Santos Pérez, director de cultura y archivo histórico, en sus palabras reconoció la labor que tuvo la iglesia para el préstamo de este espacio para el resguardo, conservación y clasificación de los documentos que datan desde el siglo XVI al XX, ya que la lucha contra la humedad y otros agentes fue constante, pero al contar de los apoyos de la parroquia fue ganancia para ahora se cuente de múltiples documentos históricos.
Agradeció la colaboración de los párrocos que también dieron sus consejos, esta es una historia que cierra un capítulo de buenos actos, por lo que es válido reconocer en acto público la conservación de este acervo, lugar que sirvió para mantener y rescatar la documentación.
Teresa de Jesús Hernández Ortiz, también agradeció a la iglesia los espacios brindados para la realización de actividades artísticas presentando conciertos de música clásica y opera, coordinación que nunca fue negada, por lo que consideró un acto de buena fe.
Mario Hernández Martínez, presidente municipal saliente, al entregar las llaves del inmueble agradeció y reconoció los proyectos que iniciaran en este inmueble, nombrando la coordinación entre grupos de catequistas, comités y matrimonios de la iglesia, así como de lidio Eduardo Gómez Montes, uno de los iniciadores del archivo histórico. 
El edificio entregado será habilitado para los servicios de la parroquia, con lo que se pretende iniciar un proyecto cultural religioso, dio a conocer el párroco armando Fabián Vicente, también será para el bien de nuestra fe y costumbre, porque aquí se albergaran probablemente los vestidos de la virgen de la asunción.