¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

28 oct 2010

Mujeres indígenas mixtecas aprenden a valorarse para romper la violencia

Por René López, corresponsal
 
Tlaxiaco, Oax.- Treinta y cinco mujeres indígenas de la región Mixteca que toman el taller de equidad de género, regresaran a sus comunidades teniendo el valor para acudir al médico e iniciarse la prevención del cáncer cervicouterino y de mama, así como el cuidado de otras enfermedades mortales que las  matan a falta de cuidados y por lo menos distinguirán la violencia en que viven, dio a conocer, Beatriz Hernández Bautista, presidenta del Circulo Profesional para la formación con equidad de género, Nduva Ndandi, de la Mixteca.

Dio a conocer que el taller denominado, “derechos de las mujeres, equidad de género y derechos reproductivos” iniciado el19 de septiembre y que culmina el 14 de noviembre en la zona arqueológica de San Martin Huamelulpan, impartido por especialistas de la Comisión para la Defensa de los derechos humanos, da como resultado el eje de saber cuidarse y respetarse conociendo el sentido de desarrollo humano.

Mas sin embargo la pobreza en la región Mixteca hizo que de las sesenta mujeres que a principio llegaron al taller, solo se quedaron 35, debido al alto costo que significa viajar desde sus comunidades, siendo este también una berrera que aqueja a las mujeres indígenas.

El curso- taller que se desarrolló en cinco módulos quincenales, los domingos de 9 a 15 horas y hasta más tiempo, en coordinación con la organización, semillas, Sociedad mexicana pro derechos de la Mujer, conocieron la naturaleza de los derechos humanos y de la violación de los mismos cometidos, incluso, en la cotidianidad de su hogar.

Las que se quedaron ahora por lo menos conocen una educación social con perspectiva de género, derechos reproductivos a fin de lograr una vida igualitaria entre hombres y mujeres de la región Mixteca.

Conocen que las mujeres tienen derecho a la salud emprendiendo ellas mismas la prevención de las enfermedades: la detección oportuna del cáncer cervicouterino y de mama, entre otras mortales, una de las acciones de autodeterminación por su cuidado, sin esperar a que el marido les ordene.

Se está trabajando en el incremento de la autoestima, de los conocimientos, así como del desarrollo y fortalecimiento de las habilidades de las mujeres, ya que muchas de las veces por la infinidad de actividades que tienen desde la casa, con los hijos, mercados, comercio, en el campo y muchos espacios más, se olvidan de su existencia, por lo que ahora se trata que ellas mismas compartan educación y actividades con equidad, lo que podría ser un detonante económico.

Consideró necesario que dentro de la política pública municipal se creen espacios y programas que permitan visibilizar ese potencial que hombres y mujeres tenemos, diluyendo los obstáculos que a cada uno, hombres y mujeres se nos presentan por ese solo hecho: de ser hombres o mujeres. 

Agregó, que este recién Circulo Profesional para la formación con equidad de género, Nduva Ndandi, de la Mixteca, es un foro para la expresión y denuncia de la violencia que sufren las mujeres y también para el fortalecimiento de la equidad de género.

Sigue tirado el auditorio de Santa María Yosoyua

Por René López, corresponsal

Tlqxiaco, Oax.- A siete meses sigue derribado el auditorio municipal de la comunidad de Santa María Yosoyua, uno de los ejemplos de abandono del gobierno estatal y federal que ha dejado a más de doscientos jóvenes sin esparcimiento, luego que este se cayó repentinamente en el mes de marzo.

Sobre su derribo ya fue notificado a las instancias correspondientes, pero estas no hay puesto atención a esta petición y con ello han dejado a muchos jóvenes sin un lugar de esparcimiento para la práctica del deporte del basquetbol, además las instituciones y las fiestas del pueblo no se han podido realizar. 

Las toneladas de estructura del auditorio están abandonadas a un lado de las canchas, láminas y postes, pero ni las propias autoridades de Santa María Yosoyua dan alguna alternativa y tampoco comentan algo respecto sobre su reparación, dio a conocer Jesús Reyes López, joven estudiante de la población.
Marcial Reyes, regidor de hacienda dio a conocer que sobre la caída del auditorio ya hicieron la petición al gobierno del estado y al federal pidiendo su levantamiento, ya que este es importante para le celebración de programas culturales, cívicos y deportivos, uno de estos ejemplos es cuando este fue muy necesario para el desarrollo del baile, lo que les generó mayores gastos.

Sobre su gestión aceptó que tampoco ha habido interés por seguirlo gestionando lo que se junta con la desatención de la administración estatal, esta es una obra urgente porque el auditorio se desplomó repentinamente.

Este cayó repentinamente a las 15:15 minutos de la tarde del 15 de marzo, provocando un fuerte ruido que los vecinos más alejados del centro de esta población alcanzaron escuchar, sin que registrara víctimas humanas y a unos días de celebrar su fiesta patronal de quinto viernes de cuaresma, luego que más de 200 personas acababan de celebrar un encuentro de basquetbol pasados solo algunos minutos.

El auditorio desplomado media 80 de largo, 50 de ancho, una altura de 18 metros, construido en el año 2000 e informado en aquel entonces por Andrés Vásquez Ortiz, presidente de Yosoyua, que esta obra estaba en buenas condiciones, además en lugar no existe ninguna falla geológica y solo fue algo normal su caída porque además tampoco había viento.

La caída del auditorio significa para la población una pérdida económica, porque esta obra tiene una inversión aproximada a los más de dos millones de pesos, en él hay inversiones monetarias y de fuerza física que los habitantes dieron para su construcción, y hoy solo esperan la atención de las autoridades correspondientes a fin de generar este espacio para la expresión de la juventud que por las tardes y noches salían a jugar.

En riesgo el avance de la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Corresponsales Indígenas
 
Jose Maria Morelos, Q.Roo.- Durante la conmemoración de la publicación del decreto de creación de la universidad Intercultural maya de Quintana Roo, este miércoles 27 de octubre el rector de la uinqroo, Fransisco Rosado May, dio a conocer en el teatro de Jose Maria Morelos, los logros alcanzados durante los primeros cuatro años de trabajo y los retos que afronta.

el directivo expuso que antes de la creación de dicha universidad solo el dos por ciento de los estudiantes que egresaban de bachillerato lograba ingresar y concluir exitosamente alguna carrera profesional.

Sin embargo con la Uimqro el panorama cambio ya que el 80 por ciento de los estudiantes que provienen de las comunidades mayas cuenta hoy con la oportunidad de concluir sus estudio profesionales de tal manera que en dicha institución están inscritos casi 600 alumnos y la primera generación saldrán titulados en Agosto.del 2011.

Rosado May, dijo que la carrera con mas demanda es la de turismo alternativo pero también las  de agroecología, lengua y cultura maya entre otras. Cuyos estudiantes han sido reconocidos y becados por su capacidad por otras Universidades y organismos Internacionales.

Sin embargo enfatizo que la falta de recursos federales pone en riesgo el crecimiento y avance de la universidad.

Finalmente Rosado May, añadió que la Uimqro, tiene un impacto económico en el municipio de Jose Maria Mortelos, por las becas que captan estudiantes que provienen de otros estados como Yucatan, Campeche, Chiapas y Veracruz.

Faltan maestros en comunidades mayas de Yucatán, denuncian familias


Por Amadeo Cool May, corresponsal
Peto, Yuc.- A casi dos meses de iniciado el ciclo escolar 2010- 2011 en el estado de Yucatán ya se registraron las primeras inconformidades de los padres de familia en por lo menos 2 comunidades mayas,. En  Sipche, del municipio de Yaxcaba y San Francisco en el municipio de Peto, Yucatán.

El pasado martes padres de familia de la comunidad de San Francisco dieron a conocer su inconformidad ya que con las faltas del docente asignado a esa comunidad temen perder los apoyos del programa oportunidades así como el fracaso de sus hijos cuando llegan al nivel secundaria debido al bajo aprovechamiento escolar adquirido desde la primaria.

Mientras tanto en Sipche, del municipio de Yaxcaba, el comisario municipal dio a conocer en días pasados que en los primeros 15 días de septiembre dijo que no llego el profesor de la comunidad y desconocían si los atendería el Consejo Nacional de Fomento Educativo CONAFE o la Dirección estatal de Educación Indígena.

Entrevistado al respecto Higinio Chan Acosta, jefe del departamento administrativo de la dirección de Educación Indígena en Yucatán dijo que el servicio que presta esa institución está dirigido a escuelas que cuenten con más de 18 alumnos a fin de que se les envié un maestro de base.

Cabe aclara que en el caso de la comunidad de san francisco en la primaria Felipe Carrillo Puerto están registrados 25 alumnos y en el caso de sipche 11 están registrados para la primaria y cinco de preescolar.

Foro de análisis de la situación indígena de México en Pátzcuaro, Michoacán

Por Bernardo Caamal Itzá, corresponsal

Pátzcuaro, Mich.- A las 10 de la mañana de hoy, fue inaugurado en Pátzcuaro, Michoacán, la “Tercera Reunión del Pacto por el Devenir de los Pueblos Indígenas de México 2010”, misma que concluirá mañana viernes 29 de octubre.

En la agenda se programo hacer mesas de trabajo para realizar un balance de las dos reuniones del Devenir de los pueblos indígenas de México organizado en años anteriores; analizar los derechos alcanzados para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas así como aspectos relacionados a la decimo sexta Conferencia  de las Partes (COP-16) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), y el proyecto indígenas de Nación.

En estas mesas de trabajo  participaran expertos y lideres en los temas indígenas provenientes de las diversas regiones de México, mismos que están viviendo en carne propia la realidad indígena que se traduce hoy en día, en campos y comunidades abandonadas ante la falta de un proyecto incluyente que permita el desarrollo  integral de cada uno de estos pueblos.

Marcos Matias Alonso, ex director del Instituto Nacional Indigenista (INI) actualmente Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indigenas (CDI), recordo los inicios del Programa Universitario México Nación Multicultural (PUMNM) de la UNAM en el mes de octubre de 2004, y mencionó también en relación a este tipo de foros, después del 2005 cuando dirigentes de organizaciones sociales participantes en el encuentro El devenir de los pueblos indígenas acordaron aceptar "el ofrecimiento del espacio dentro de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para la construcción del diálogo, la reflexión y la acción" que les ofreció el en voz de su director, José del Val, constituyéndose como un foro permanente.

En aquel entonces determinaron también solicitar el apoyo del PUMNM para convocar conjuntamente al resto de las organizaciones indígenas, líderes espirituales y de proyectos de desarrollo a futuras reuniones e iniciar un proceso de acercamiento y rencuentro entre los grupos indios para construir su propio proyecto "integral, de largo plazo, prospectivo y con la cosmovisión indígena" que vaya más allá de coyunturas electorales, partidos y políticas gubernamentales para participar en la construcción de una nueva nación mexicana incluyente en el siglo XXI.

En estos primeros foros, la declaración de este encuentro realizado los días 18 y 19 de abril de 2005, señalaron “la política indigenista del actual régimen no tiene rumbo, es excluyente y no propicia el desarrollo sustentable de los Pueblos Indígenas; que hay estancamiento, desmantelamiento de la institucionalidad y se cierra el espacio a la participación política e institucional de los Pueblos Indígenas; que las políticas publicas hacia nuestros pueblos, siguen siendo asistencialistas e integracionistas; que los partidos políticos no incluyen, como tema prioritario de sus agendas, el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y sólo somos objeto de propaganda en tiempos de campañas políticas”.

Uno de los documentos que resalta la situación indígena de México, el proyecto indígena de nación “Por un estado plurinacional democrático en México” del Movimiento Indígena Nacional (MIN) resalta “la Nación mexicana se encuentra en un momento histórico de confluencia de una severa crisis económica recurrente, de una profunda crisis de representatividad política y de una terrible crisis o descomposición social”.

Indica “este escenario ha sido posible debido a décadas de mal gobierno de una clase política ambiciosa que mediante el control del Estado fue capaz de institucionalizar su corrupción y amasar enorme fortunas con el erario público; que –violando la constitución hasta el cansancio- ha protegido los intereses del capital nacional y extranjero, en detrimento de los derechos de los trabajadores, de los intereses de la Nación y de la soberanía del país; que administra la pobreza y mantiene una relación incestuosa con la delincuencia organizada; que impuso un sistema de gobierno policiaco mediante el cual sistemáticamente ha procurado desmantelar a las organizaciones sociales independientes y que administra la violencia institucional para eliminar o cooptar a líderes sociales o políticos opositores y reprimir o, como sucede ahora, criminalizar la protesta social”.

El documento resaltó que años previos a la Revolución Social de México en el año 1910, los Liberales y Conservadores se disputaban el Poder y la Nación hasta la muerte, el tema indígena los unificó, ahora se unían para impedir la mención siquiera en la Constitución de la palabra indio o indígena, para garantizar que no se hiciera referencia alguna a la existencia de Indios o Indígenas en el territorio nacional.  

“Los nuevos liderazgos políticos e intelectuales liberales mexicanos nunca quisieron ver y reconocer a nuestros abuelas y abuelos indios como Pueblos, Tribus y Naciones originarias, como aliados para luchar por un Proyecto común de Nación étnicamente incluyente y culturalmente plural, porque nunca quisieron aceptar nuestro derecho a existir como sociedades originarias cultural e históricamente diferenciadas. En su momento los Insurgentes, independentistas y ahora los revolucionarios de 1910 evitaron hacer un compromiso de alianza política con nuestros Pueblos, Tribus y Naciones pues de hacerlo los hubiera obligado a compartir espacios de poder en el nuevo Estado y un lugar digno en la nueva Nación”.

“Zapata luchó heroicamente por la restitución de las tierras a sus Pueblos, su liderazgo y  espíritu de la lucha de su movimiento fue producto de formas de gobiernos y del pensamiento de indios autónomos, pero al mismo tiempo el movimiento zapatista y sus Pueblos se reconocían parte de la Nación mexicana. Zapata cumplió su papel en el momento histórico que le tocó vivir y dignificó la lucha por la tierra.

El mismo documento subrayó el papel histórico de los campesinos indígenas el de lograr su visibilidad debido a su alto nivel de organización político militar especialmente en el centro del país, pero sobre todo porque lograron formular y plantear ante la Nación un Programa Político propio como lo fue el Plan de Ayala que tenía como eje articulador la demanda agraria y expresaba la demanda principal de una sociedad nacional mayoritariamente campesina.

El evento denominado “Tercera Reunión Nacional del Pacto por el Devenir de los Pueblos Indígenas de México 2010”, se realiza en las instalaciones del Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe –CREFAL-, ubicado en Pátzcuaro, Michoacán.

El evento inició hoy y fue inaugurado por el etnólogo José del Val del (PUMNM), y fue acompañado por el Profr. Norberto Calderón. Asesor de la Secretaria de los Pueblos Indígenas del Estado de Michoacán (SPIEM); Lic. Mercedes Calderón García, directoral del CREFAL; profr. Gregorio Uribe Guardián, secretario particular de la SPIEM, y el Ing. César Lima Jiménez, responsable de Atención al Tercer Nivel de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).

Se levantan indígenas de San Juan Chamula contra fallo del TEPJF

San Juan Chamula, Chis., (Notimex).- Las actividades oficiales permanecen paralizadas en el cabildo de San Juan Chamula, luego de que el TEPJF anuló ayer las elecciones realizadas en dicho municipio, el pasado 4 de julio.

Luego de un recorrido realizado en esa cabecera municipal tras el fallo emitido por la Sala Regional del Tribuanl Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), ubicada en Xalapa, Veracruz, se constató que la alcaldía se encontraba sin su actual titular sustituto, Domingo López, quien habría de entregar el cargo a Dagoberto Hernández Gómez el próximo 1 de enero.

El Tribunal Electoral anuló las elecciones donde había ganado el priísta Hernández Gómez, por 2 mil 281 votos, y ordenó realizar comicios extraordinarios tras haber detectado anomalías en cuando menos el 42 por ciento de las casillas.

En esa cabecera municipal, distante a unos 10 kilómetros de esta ciudad, tan solo permanecieron abiertas algunas oficinas municipales, pero el alcalde no se encontraba en su despacho.

La historia de esta localidad indígena, que se rige entre lo legal y sus usos y costumbres, refiere que ningún político que no sea del PRI la ha gobernado y sus más antiguos pobladores señalan una máxima:  "En San Juan Chamula sólo hay una religión, la católica; un solo idioma, el tzotzil; y un solo partido, el PRI".

De hecho, la falta de acatamiento a esa medida motivó que miles de indígenas fueran expulsados de esa localidad desde 1975, al no aceptar esos preceptos y optar por alguna otra religión o ideología política.

Cifras extraoficiales refieren que de 1975 a 2000, al menos unos 35 mil chamulas salieron de sus comunidades por esos motivos.

De hecho, los simpatizantes y militantes priístas más reconocidos son quienes también manejan las principales actividades comerciales, políticas, sociales y religiosas del municipio.

ADVIERTEN INDÍGENAS CHAMULAS QUE NO PARTICIPARÁN EN OTROS COMICIOS

Indígenas priístas congregados en la plaza principal de San Juan Chamula, señalaron que no participarán en otras elecciones, tras enterarse de la resolución del TEPJF que anuló los comicios del pasado 4 de julio.

En conferencia de prensa en esta ciudad, la secretaria de Acción Indígena del CEN del PRI, Xóchitl Molina González, adelantó que dialogarán con sus compañeros priístas de San Juan Chamula, a fin de tratar de calmar los ánimos, ya que sería lamentable que se produzcan hechos de violencia y haya derramamiento de sangre.

Aseguró que son respetuosos de la decisión del Tribunal Electoral, pero que les extraña mucho la resolución, ya que la diferencia de su triunfo fue amplia, además de que comprobaron que el Comité Electoral Municipal cometió irregularidades en el proceso.

El dirigente estatal del PRI, Aquiles Espinoza, subrayó que en el pasado proceso ganaron por amplia diferencia de dos mil 287 votos, así lo demuestra la constancia de mayoría que expidió el Consejo Electoral Municipal y que refrendó el Tribunal Electoral del Estado de Chiapas.

Por lo anterior, señaló, el PRI manifiesta su inconformidad por el resolutivo, "manifestamos enérgicamente nuestra inconformidad por los excesos lamentables con los que se condujo dicho órgano jurisdiccional".

Ambos dirigentes priistas manifestaron que son respetuosos del orden legal y que se mantendrán atentos al desenlace que puedan tomar las cosas, ya que los indígenas chamulas están muy molestos por el resolutivo.

Buscan erradicar violencia de género en grupos indígenas de Oaxaca y Chiapas

Ciudad de México, DF., (La Jornada).- De entre todos los grupos sociales que son blanco de la discriminación, las mujeres indígenas son quizá el que peores condiciones debe enfrentar en lo que se refiere a violencia laboral, sexual, sicológica, escolar y física.

Por tal motivo, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y diversas instituciones dependientes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) diseñaron el programa Construcción y evaluación de un modelo integral para prevenir la violencia de género desde un enfoque intercultural, que fue presentado la noche del martes pasado.

Dicho esquema, que contará con un presupuesto cercano al millón de dólares, se pondrá en marcha en varios municipios de los estados de Oaxaca y Chiapas, en los que durante tres años se impartirán diversos talleres para sensibilizar a hombres y mujeres sobre la equidad de género en todos los aspectos de la vida cotidiana.

Aunque las mujeres son vistas casi siempre como víctimas, en varias comunidades también desempeñan un rol dirigente en muchos aspectos, pero esa capacidad de liderazgo ha sido ignorada, señaló Magdy Martínez Solimán, coordinador residente del sistema de las Naciones Unidas en México.

En un entorno de por sí caracterizado por la injusticia y la precariedad, las mujeres suelen ocupar un sitio aun más desventajoso, debido a la pobreza, el analfabetismo, la falta de tierras y la violencia de todo tipo, pero si este programa fuera exitoso, podría impulsar el cumplimiento de otros derechos, dijo.

Por su parte, María Elena Álvarez Bernal, secretaria ejecutiva del Inmujeres, delineó el panorama difícil que enfrentan las indígenas en las comunidades rurales más pobres, en donde incluso han terminado por asumir como naturales sus propias condiciones de maltrato.

El presente esquema, que cuenta con el apoyo del Fondo Fiduciario de la ONU para Eliminar la Violencia contra la Mujer, podría marcar la pauta para que ellas comiencen a incursionar en terrenos dominados normalmente por los hombres, y en caso de tener éxito podría replicarse en otros lugares del país, anunció.

Verónica Zebadúa, coordinadora del proyecto, explicó a su vez que los municipios en los que se desarrollarán los talleres y cursos serán seleccionados junto con los gobiernos de Oaxaca y Chiapas.

Para ser elegidas, afirmó, las comunidades deben tener al menos 70 por ciento de hablantes de una lengua indígena y presentar niveles de alta o muy alta marginación, pero al mismo tiempo ser accesibles por tierra. Después de los tres años de duración de la iniciativa, se realizará una evaluación cualitativa y cuantitativa de sus alcances.

En entrevista posterior al acto, Martínez Solimán aseveró que el programa se aplicará mediante la experiencia de las mujeres y hombres que ya son líderes en sus comunidades, porque llegar sin un apoyo local no funcionaría.

Mujeres indígenas inmigrantes, en desventaja

Ciudad de México, DF., (El Universal).- La situación de desventaja de las mujeres y las indígenas inmigrantes es similar en México y Estados Unidos, según estudios realizados por integrantes del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

Maritza Caicedo analiza la situación de jóvenes latinoamericanos de ambos sexos que abandonan sus países de origen para residir en EU.

Si bien se observa una peor situación de la población inmigrante con respecto a la población nativa blanca no hispana, en su interior hay diferencias significativas de acuerdo con su lugar de origen, sexo y ocupación.

Las mujeres inmigrantes participan en un número bastante limitado de ocupaciones que generalmente están relacionadas con el servicio doméstico y el cuidado de niños, ancianos y enfermos, y que son menos reguladas por el Estado; los hombres, en cambio, aunque en su gran mayoría se insertan en actividades remuneradas con bajos salarios, cuentan con una gama más amplia de empleos disponibles.


Esto sugiere una situación de mayor desventaja para las mujeres que se confirma al observar los ingresos de todos los trabajadores. Mientras en 2008 los hombres nativos blancos no hispanos ganaban, en promedio, 37 dólares por hora en una ocupación calificada y los hombres latinoamericanos tenían un salario promedio de 30 dólares por el mismo concepto, las mujeres de la región recibían 22 dólares.

La brecha se hizo mayor al considerar sólo a los mexicanos, pues el salario promedio para los hombres, por el mismo concepto, era de 24 dólares y para las mujeres de 19.

Expansión de mercados de trabajo 

Marina Ariza aborda las relaciones entre el proceso de globalización y la expansión de ciertos mercados de trabajo con predominio de mano de obra femenina, a partir de la década de los años 90 del siglo pasado.

Esta investigación universitaria selecciona dos casos de estudio: el de trabajadoras domésticas mexicanas entrevistadas en Nueva York y el de trabajadoras domésticas dominicanas entrevistadas en Madrid, en el período de mayo de 2006 a septiembre de 2007, con la finalidad de contrastar sus condiciones de inserción laboral, sus procesos migratorios y el modo en que éstos son condicionados e inciden a su vez sobre la dinámica familiar de la que estas mujeres forman parte.

Se considera que el impulso a la migración internacional es el resultado de diferentes factores, entre los cuales destacan el deterioro de las condiciones de vida de la población de los países con menor desarrollo relativo, la cada vez mayor participación de las mujeres en el trabajo extradoméstico, el acusado y evidente proceso de envejecimiento de la población en los países avanzados y el recorte del llamado Estado de Bienestar, en particular de los servicios de salud como parte de las políticas de equilibrio fiscal.

Es en esta encrucijada donde cobra sentido la creciente demanda, en países tan dispares como Suecia, Francia, España, Italia y EU, de trabajadoras inmigrantes para el servicio doméstico que, al asegurar cotidianamente las necesidades de cuidado y limpieza en los hogares de dichos países dan lugar a lo que se ha denominado la “internacionalización del trabajo reproductivo”.

Los resultados de la investigación muestran que, en virtud de la naturaleza más inclusiva del Estado de Bienestar español, las condiciones son más favorables para las trabajadoras domésticas inmigrantes dominicanas en Madrid que para sus homólogas mexicanas en Nueva York, donde el mercado de trabajo, de por sí informal, es altamente precario.

Es decir, la política migratoria española abre ciertas posibilidades hacia otras actividades para la inserción de las trabajadoras domésticas inmigrantes legales, con procesos de regularización relativamente incluyentes.
 
Nuevos nichos laborales 

Martha Judith Sánchez estudia un nicho laboral generado por la intensa actividad vitivinícola en los condados de Napa y Sonoma, California, en Estados Unidos, al cual acceden trabajadores agrícolas de origen mexicano, muchos de ellos en forma ilegal.

Ella analiza la inserción de los oaxaqueños en ese nuevo contexto laboral; los procesos de migración y asentamiento, primero de varones y después de mujeres y familias completas.

Mediante la aplicación de un cuestionario, de entrevistas a profundidad, entrevistas a informantes claves e historias de vida, Sánchez busca conocer el perfil sociodemográfico de esos inmigrantes, sus historias laborales y migratorias, sus condiciones de vida y trabajo, los proyectos que se han generado para la comunidad oaxaqueña, en esa región, y las formas en que fueron llegando las mujeres y sus familias.

Entre las conclusiones que se obtuvieron destaca el hecho de que ese mercado de trabajo está segmentado étnica y genéricamente. En un primer momento, la población mexicana mestiza llegó a sustituir a los trabajadores de otros grupos étnicos pero, desde hace poco tiempo, la población indígena es la que lleva a cabo las labores más pesadas en la agricultura.

Por su lado, las mujeres ocupan los empleos con menor estabilidad y más mal pagados, como la poda, en el que las remuneraciones son más bajas que las obtenidas por los hombres en la pizca de la uva.
 
Migraciones nacionales 

En México, cuando se habla de migración, se piensa en la migración internacional, el cruce ilegal de fronteras, el envío de remesas o las constantes violaciones a los derechos humanos de nuestros connacionales.

No obstante, poco se sabe actualmente de los movimientos de personas que van de un estado a otro del país en busca de trabajo.

Ante esta situación, Hubert C. de Grammont y Sara María Lara abordaron el estudio de las migraciones nacionales de jornaleros agrícolas, conformadas en gran medida por población indígena, para trabajar en la cosecha de hortalizas en el noroeste del país.

El objetivo de su investigación fue estudiar las características de vida y trabajo de esta población jornalera inmigrante que se emplea en las grandes empresas hortícolas de los estados mexicanos de Sinaloa, Sonora, Baja California Sur y Jalisco.

Para lograrlo, los investigadores levantaron una encuesta a 8 mil 117 hogares de jornaleros agrícolas en las empresas más grandes del país. Los resultados muestran que las condiciones de trabajo y de vida de esos trabajadores son sumamente precarias y de extrema pobreza, con graves problemas de analfabetismo, salud y mal nutrición, y que estas condiciones se agravan en el caso de la población indígena.
 
Encadenamientos 

Para poder analizar la gran movilidad de estos trabajadores agrícolas y la manera en que, siguiendo las cosechas de distintos productos, encadenan sus ciclos migratorios con destinos nacionales (como Sinaloa, Sonora y Baja California) e internacionales (principalmente California), Sara María Lara emprendió una minuciosa investigación de carácter cualitativo a partir de sus rutas migratorias, que pueden cubrir varios miles de kilómetros.

Con base en el método genealógico y en etnografías multisituadas, Lara estudia la movilidad de familias indígenas zapotecas (Oaxaca) a lo largo de más de cuatro generaciones y capta su gran capacidad para ir y venir de un lugar a otro, traspasar la frontera con EU y dejar a una parte de la familia en los lugares que integran su “territorio migratorio”. Asimismo, reconstruye los lugares que conforman su espacio de circulación, los cuales, aunque distantes geográficamente, se encuentran interconectados por un proyecto migratorio en el que participan todos los miembros de las familias bajo una lógica de reproducción social y económica que le da sentido a sus desplazamientos.

Los resultados muestran cómo el desarrollo de la agricultura moderna del noroeste de México y del sureste de EU se apoya en esta población jornalera extremadamente móvil, con condiciones de empleo y de vida sumamente precarias, y a la vez permiten ver cómo se produce, alrededor de estos polos de desarrollo agrícola, un “cruce de escalas”, no sólo geográficas, también de tiempos y culturas que van de lo internacional a lo local. (IIS-DGCS)

27 oct 2010

Inauguró la CDI el Pabellón México Cultural

Por Diego lópez, corresponsal

San Cristóbal de Las Casas, Chis.- El director general de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Xavier Abreu Sierra, inauguró este sábado en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, el Pabellón México Multicultural que celebra con muestras importantes y selectas del acervo cultural y muestras audiovisuales de los pueblos originarios del país, el Bicentenario del inicio de la lucha por la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana.

Acompañado del Delegado de la CDI en Chiapas, Javier Zepeda Constantino; del titular de la oficina de Atención a Grupos Vulnerables de la Presidencia de la República, Luis H. Álvarez, del Secretario de Pueblos Indios, Jesús Aguilar Muñoz y del presidente municipal de la ciudad sede, Mariano Díaz Ochoa,  Abreu Sierra presenció una emotiva ceremonia tzeltal con la que se dio inicio al acto inaugural.

En su mensaje, el titular de la CDI destacó que cuando se ideó festejar ambos sucesos históricos se pensó en celebrar el nacimiento de una nación y fue así que se propusieron coloquios para que “académicos, investigadores y conocedores del tema indígena aportaran datos, el papel de los indígenas en los procesos de Independencia y Revolución y se vislumbrará acciones de esos papeles en la actualidad”.

Y agregó “en el museo itinerando reina la multiculturalidad, está pensando en que la gente de México pueda acercarse a conocer sus orígenes, su pasado, sus raíces y juntos, en familia, conozcan a los pueblos indígenas, conozcan sus lenguas, sus usos, sus costumbres y que ellos conozcan el mundo de los indígenas y los indígenas conozcan el resto de los pueblos de México que son similares a ellos”.

En representación del gobernador del estado, Juan Sabines Guerrero, el titular de la Secretaría de Pueblos Indios, Jesús Aguilar Muñoz,  señaló que es importante la apertura de este tipo de espacios pues es de esta manera como se logra llevar la cultura a todos los lugares, rescatando la representación de la naturaleza, de las relaciones sociales, de la música, lengua y arte, lo que representa a cada uno de los pueblos originarios del país y más aún, de Chiapas, uno de los estados más ricos en este aspecto.

Al hacer uso de la palabra, el edil de San Cristóbal de Las Casas agradeció que su ciudad fuera elegida como sede para albergar el Pabellón México Multicultural y a quienes se han visto involucrados en la realización de estos eventos que ponen a su ciudad en los ojos del país, recalcando que se sienten afortunados de que en este primera etapa del museo itinerante, el Jovel sea una de las tres ciudades sedes en el 2010.

Al ritmo de música de tambor y flauta de carrizo de la región zoque del estado, los funcionarios federales y estatales cortaron el listón inaugural para después recorres las diferentes salas y admirar fotografías, videos, artesanías y se parte de esta experiencia única en el país y que de esta ciudad, se trasladará al Distrito Federal.

En entrevista, el director de Comunicación Intercultural de la CDI, Manuel Gameros, adelantó que el Museo Itinerante seguirá su recorrido por el país durante el próximo año e informó que se tiene previsto se lleve también a otras naciones tanto como de América y Europa.

“Ya nos lo han pedido en Toluca, Tuxtla Gutiérrez, Hidalgo, Zacatecas y también en ciudades de otros países como Madrid en España, Montreal en Canada y San Antonio, Texas en el país vecino, lo que representa que hay un interés importante de parte de otras personas por lo que aquí se está exponiendo y forma parte del legado de nuestro pueblos”, subrayó.

Se informó que durante este primer fin de semana, el Pabellón México Multicultural recibió alrededor de tres mil 400 visitas, esperando que se aumenten en los próximos días, previendo también una cifra record de visitas para esta ciudad colonial hasta el día de su clausura, el 6 de noviembre.

La multiculturalidad de México reunida en San Cristóbal de las Casas, Chiapas

Por  Diego López, corresponsal

San Cristóbal de Las Casas.- Música, canto y danza fueron los elementos que formaron parte de las primeras jornadas culturales y artísticas que se desarrollaron en el Foro Multicultural como parte del Museo Itinerante que fue inaugurado hace unos días en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas.

El delegado en Chiapas, de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Javier Zepeda Constantino, reconoció que la respuesta de la gente ante este esfuerzo conjunto de la institución está rindiendo resultados pues durante los primeros días, el museo itinerante rebasa ya las tres mil 500 visitas.

“Este tipo de acciones son más que necesarias, nos sentimos como institución muy satisfechos de la labor que el director general, Xavier Abreu, ha venido realizando, y de las decenas de compañeros que desde hace tiempo atrás vienen preparando este proyecto, estas primeras jornadas van muy bien, las visitas al pabellón están rompiendo records y por ello vamos permitirnos ampliar los horarios de visitas”, expuso el funcionario.

Poco más de mil personas se dieron cita, tanto sábado como domingo, para conocer las diferentes expresiones de los pueblos originarios de Chiapas y de otros estados del país. El sábado, la danza zoque de El Caballito, originaria del municipio de Copainalá, se presentó ante el público que aplaudió sus interpretaciones, sucediendo lo mismo con el grupo de música Poptí-Jacalteco de Guadalupe Victoria, municipio de Amatenango de la Frontera y la agrupación de música afroperuana Panalivio.

Para el domingo, la Marimba Katchiquel del municipio de Amatenango de la Frontera y la agrupación de jazz-blues La Banda del Capitán Flais, formaron parte del elenco que llevaron alegría y diversión al auditorio.

Sin duda alguna, una de las agrupaciones que causaron admiración e impacto entre los sancristobalenses fue Marisela González y El Trío Hñähñú, quienes llegaron desde el Valle del Mezquital del estado de Hidalgo para contagiar con el sabor de sus interpretaciones.

En entrevista, la jovencita de tan sólo 14 años, expresó su sentir tras el recibimiento de la gente del Jovel tras su participación recalcando que al ser su primera vez en Chiapas y al no ser conocida entre el público, el recibimiento que le dieron fue muy bueno pues “bailaron, aplaudieron y corearon las canciones que se sabían”.

En ese sentido, Marisela, mencionó que es importante que existan este tipo de foros en los que se dé a conocer las expresiones artísticas de los diversos pueblos de México pues así “los artistas de los pueblos indígenas nos damos a conocer y con ello mi cultura, mi lengua, mi traje tradicional y llevo siempre lo que soy a todos los lugares que se me permita”.

Las actividades culturales y artísticas se reanudarán a partir del primero de noviembre y finalizarán con la clausura el sábado seis de noviembre. En el foro actuarán agrupaciones como Sak Tzevul y Ameneyro, músicos zoques del municipio de San Fernando, Vayijel, Yibel Jme’tik Banamil, Yaquis de Sonora y Jarochos de Veracruz.

Las actividades del foro multicultural serán transmitidas por las 20 emisoras del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas de la CDI, por internet en Ecos Indígenas y en todo el estado por el Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografía.

26 oct 2010

Día de Muertos en Bolivia

Por Imilla Bandida

En Bolivia, en partes del altiplano, se cree que los muertos vienen por 24 horas, se los espera desde las 12 del mediodia en las casas con comidita, su altar y sus bebidas favoritas y sus tantawawas, o sus pancitos con carita de niño que son las 'almitas'.

Al dia siguiente por la mañana se lleva todo al cementerio donde se hace rezar y se contrata música para animar la tumba del muerto, y ahí se comparte, comiendo, mascando coca y bebiendo todo el día.

Los rezadores se comen la comida que era pal muerto a cambio de sus rezos, lo mismo que la bebida y con eso se piensa que se les ha cumplido hasta el proximo año. Benditos sean los muertos que gracias a ellos seguimos estando.

(Historia compartida a través de nuestra página de Facebook)

Escribirán la tradición oral de los pueblos mixtecos


Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.- Con la finalidad de conocer las técnicas para escribir las leyendas, cuentos y tradiciones de la cultura Mixteca; la Escuela Nacional de Antropología e Historia, anticipa su convocatoria para que el mayor de número de personas lo conozcan y se inscriban al taller denominado “capacitación en técnicas etnográficas para el registro de  historia oral”.
 
El curso taller dará los elementos necesarios para que los asistentes escriban la tradición oral utilizando técnicas fáciles y accesibles con lo que se pretende lograr la base y la fundamentación a través de documentación, fotografías y audios que se recaben en campo y en voz de sus habitantes que finalmente dará como resultado un archivo tejido desde testimonios vivos, dio a conocer, Montserrat Rebollo, responsable del proyecto.
Dijo que para los pueblos y comunidades originarios de la región Mixteca será de mucha importancia que existan datos, documentales en audio, fotografías, escritos de la historia, cuentos y leyendas.
El curso-taller que se llevará a cabo del lunes 8 al viernes 12 de Noviembre de este años de 9 de la mañana a una de la tarde proporcionará elementos teóricos y prácticos básicos  a estudiantes con bachillerato concluido y a cronistas en activo, sin formación universitaria en investigación histórica y en producción historiográfica, que deseen iniciarse en el quehacer de indagar el pasado con fines de divulgación.
El Estudio descriptivo de las costumbres y tradiciones de los pueblos es la identidad de nuestro origen y se pretenden que esta sea escrita y que con el tiempo estas no desaparezcan, si no al contrario ahora formen parte de nuestra historia con un sustento que siga enriqueciendo nuestra tradición oral.
 
“capacitación en técnicas etnográficas para el registro de  historia oral” contendrá, Historia, Teoría de la historia, Historiografía, Historia Oral, Microhistoria y Fuentes para la historia, dirigido a estudiantes con bachillerato concluido y a cronistas en activo, se desarrollará en el en el centro cultural de Tlaxiaco por especialista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia y el ayuntamiento municipal.
Montserrat Rebollo, agregó que el taller solo da las metodologías de investigación aplicado a medios de la comunicación para fomentar en los Mixtecos el interés por preservar la cultura, en coordinación con el Centro Cultural de la Mixteca buscan impulsar para en un futuro la formación de un acervo cultural variado, en el que se puedan disfrutar documentales, libros, entrevistas, audios y todo lo referente a la región  Mixteca.

En el desarrollo de este trabajando el Profesor, Hilario Topete coordina el Proyecto Eje, así como Irene Manuela Ortiz responsable del curso de técnicas etnográficas, Carolina Buenrostro y Montserrat Rebollo como parte del equipo técnico y Patricia Cid como encargada del curso de audio y Armando Huerta Responsable del Curso de Video.

Cuento de "Todos los Santos"





















Por Lucina Castro Del Ángel

La tradición de Todos los Santos jamás debe perderse, aquí un cuento que relatan los abuelos:
Hace muchos años vivió en la comunidad de Tecomate, Tantoyuca, un señor que se llamaba Alejo. Todos los días, este señor salía a trabajar desde muy temprano a su milpa, y cuando regresaba a casa, se ponía a escoger la semilla de lo que sembraría después.

Durante mucho tiempo, para él no existía otra cosa que no fuera el trabajo, de tanto que se mantenía ocupado, nunca sabía de los días que se festejaban, hasta que llegó el día de Todos los Santos, entonces,  su esposa le decía que hiciera el arco,  pero de tanto trabajo que tenía, no lo hizo, y salió de su casa yéndose a trabajar, olvidándose que  tenía que hacer dicho ritual y preparar la ofrenda para la fiesta de Todos los Santos.

Siguió en su milpa, y ya cuando regresaba, en el camino vio una multitud de  gente que caminaba  en fila cargando tamales, morrales, cazuelas llenas de tamales y dulces, todos caminaban contentos comiendo sus tamales, pan y todo lo que les habían ofrendado, así como  también contaban como les había ido durante los tres días y la gran alegría que llevaban.

El señor Antonio se quedó admirado de ver tanta gente y se preguntaba de dónde venían; de pronto, observó que  muy atrás venían sus papás, y vio que muy tristes iban lamiendo las hojas de tamales que los demás iban tirando; cuando vio a sus papás tan tristes y les preguntó del por qué iban tan tristes, le contestaron que era porque no les había puesto ninguna ofrenda.

Por lo que de inmediato corrió a su casa a poner la ofrenda, hizo su arco y agarró al puerco más grande y más gordo, y lo mató,  hicieron tamales y le dijo a su compadre: “Cuídame la olla de los tamales, ya que yo voy a dormir un rato, porque tengo mucho sueño”; su compadre se quedó cuidando los tamales, y como vio que su compadre se quedó dormido fue y le habló, le dijo: “Compadre ya están listos los tamales, ya puedes levantarte para ofrendar y podamos comer; pero al ver que el compadre no respondía, lo tocó y se dio cuenta que su compadre estaba muerto.

Y todo lo que él pensaba ofrendar, sirvió para  el consumo en el sepelio.

Desde entonces, viene la creencia de que aquel que no siga la tradición, o no ofrende a sus difuntos, los difuntos vienen y se lo llevan por desobediente; y no se debe de comer uno las ofrendas, ya que esas ofrendas ya fueron chupadas o comidas espiritualmente por los difuntos, por lo tanto, lo que se tiene que hacer es quitar toda la ofrenda y llevarlas al panteón para que la terminen de comer.

Las niñas también trabajan, esperan la venida de sus muertos

Por Lucina Castro Del Ángel, corresponsal


Tantoyuca, Ver.- En la comunidad de Zapotal Primero Chote, perteneciente al municipio de Tantoyuca, en una visita que se le realizo a la comunidad este martes, fue grata la sorpresa de ver a estas niñas, elaborar coronas para los difuntos para la fiesta  de Todos los Santos.

Las niñas Laura Pérez Del Ángel, de 10 años, María Esperanza Pérez Del Ángel, de 8 años, y Verónica Pérez Del Ángel, de 9 años, todas pertenecientes  a la comunidad Zapotal Segundo, quienes hace unos días  realizaran manualidades de elaboración de coronas en la escuela primaria de El Chote.

Hoy les ha servido para el sustento familiar, ya que son unas niñas de escasos recursos económicos, y  la única manera de ayudar a la contribución con sus padres, es elaborando una corona, la cual podrán vender a un precio módico para el sustento personal y familiar; niños con este talento y de mente sana, es lo que México necesita, sólo falta descubrirlos y apoyarlos, estas niñas cuentan con sus padres, Rosalino Del Ángel, de 45 años, y Esperanza Pérez, de 44 años, artesanos dedicados a la elaboración de morrales, al igual que a la agricultura.

Versión en lengua Tének:

Xo ti juni kal u ulel ban u kuentsal zapotal primero chote aval xo u acha juni u kale ki chuú jun i tsidhantsik kal u eynal aval u tajam an corona kal u akxi an chemelom mas xo juni u utsal aval u buach u xo juni kal u alwa kuitoltsik aval xo ki juni u kale ki eina al talento aval u kulbel talaba n tam xo juni u einamich ti chutal alwa xo juni.

25 oct 2010

Reclaman en Yosoyua ser considerados con recursos

Por René López, corresponsal

Santa María Yosoyua, Oax.- Autoridades de seis poblaciones de Santa María Yosoyua, plantearon mediante documentación que una de sus múltiples necesidades, agua potable, médicos y medicinas, les aqueja y pedirán al nuevo gobierno la intervención de las instituciones que los tienen olvidados, así también pidieron auditar al presidente de su municipio.

Las nuevas autoridades electas por usos y costumbres, reunidas con Virgilio Gómez López, equipo de transición del gobierno electo, Gabino Cue, plantearon que estos poblados de Yosoyua, ni siquiera son tomados en cuenta en algún programa gubernamental mostrando con ello atrasos de más de cien años.

Hipólito Salazar Mendoza, autoridad electa de Santa María Yosoyua, dio a conocer que las 6 autoridades electas ya se están reuniendo constantemente, planteando con ello las múltiples necesidades de estos poblados que aun viven el olvido; la falta de médicos y medicinas, agua potable, electrificación y caminos, escuelas y oficios son una de las prioridades necesarias.

En la reunión que se llevó en las afueras de una casa comunal de Yosoyua,  Javier López Vásquez de la localidad de Guadalupe, dio a conocer que ya no queremos otra vez estar en el olvido, por ello estamos juntos planteando las  problemáticas más apremiantes a fin de pedir a las instituciones y al nuevo gobierno sus atenciones e inversiones.

Eulalio López López, autoridad electa de Buena Vista y Catalino López Aguilar de Santa Cruz, coincidieron que en estos poblados nunca pasa nada porque no somos considerados y tomados en cuenta en nuestras problemáticas, solamente cuando se trata de alguna campaña política, pero hoy exigimos recursos por el orden de más de 10 millones de pesos, solamente para atender la salud de los habitantes de nueve localidades.

Al término de la reunión, Virgilio Gómez López, equipo de transición del gobierno electo, Gabino Cue, dio a conocer, que por ahora existe avance por parte de estas autoridades para implementar trabajos que son muy urgentes, los que se dan en vos de sus propios habitantes por lo que con estos resultados se está construyendo una agenda común siempre en beneficio de las comunidades a donde estarán representados y no por encima de los intereses personales.

Comentó también que la única razón de esta reunión de trabajo de agentes electos de las comunidades pertenecientes a este municipio indígena es con el interés de buscar alternativas para encontrar el desarrollo lo que prevé el empeño y la buena voluntad en cada uno de los electos para conducir el buen destino de ese pueblo con ética de responsabilidad y transparencia en el desempeño del papel en cada uno de los miembros, así también  la entrega del Manual de Gestión Pública Municipal;  la que servirá de base y guía en la elaboración de sus proyectos que dispone el Equipo del Gobierno entrante.

Las autoridades electas también pidieron que el actual presidente de Santa María Yosoyua, encabezado por Andrés Vásquez Ortiz, de cuentas claras de los recursos en una asamblea, ya que no lo ha hecho.

Familiar del líder del MULT, advierte que su muerte no quedara impune

Por  Dilthey Martínez / agencia dm2 

Oaxaca, Oax.-  En  el marco del sepelio del otrora dirigente del Movimiento   Unificador  de Lucha  Triqui (MULT)  Heriberto  Pazos Ortiz; quien   fuera   asesinado el pasado  sábado  en inmediaciones de  la Agencia municipal de  cinco  señores   perteneciente al municipio de  Oaxaca de Juárez.

En el  panteón  general de dicha localizada,  el  hijo de la Notaria Pública Martha  Pazos Ortiz , refirió: “tu muerte no quedara impune,  por mucho que les  hayan  pagado ,  por mucho que se estén  riendo,  no les  alcanzara la  vida para cargar  con  una muerte como la tuya, y eso aquí en tu tumba  te lo juro por mi vida, y bienvenida la  muerte si es necesaria.”

Ante un  numeroso  contingente de seguidores de la etnia  triqui, y  diversos  líderes de izquierda, entre quienes se pudo apreciar a Héctor Sánchez López  ex candidato al gobierno del  Estado por el Partido Unidad Popular; Flavio Sosa Villavicencio  líder de la  APPO,  el  diputado  Zenen López  del  Frente Popular Revolucionario(FPR), Antonio Jara de la Unión Campesina Democrática (UCD)y  Pedro    Silva Salazar  ex dirigente estatal  del PRD  el orador  reclamo.

“Pero no lograron nada, no lograron apagar  ni tu luz, ni tu existencia, ni tu vida, solo consiguieron encender mas a mi familia,  esas  balas que  te   entraron también me entraron a mí, cada una de las balas que te perforo la vida, es un insulto para la familia Pazos”.

Así advirtió a sus detractores : “Quiero dejar en claro  por mi nombre y por nuestro apellido , porque corre la misma  sangre en nuestra venas  , nadie  vuelve a  herir a un  solo Pazos,  y eso sobre tu tumba  te lo juro y  yo me encargare que eso no suceda.” 

Antes en la marcha  fúnebre que  recorrió poco más de  tres kilómetros, el numeroso contingentes de gentes, lanzaban consignas  anti gobierno, y con mantas  pedían el pronto  esclarecimiento del artero asesinato del líder moral del Partido Unidad Popular.

Suspenden asamblea en San Mateo Peñasco; siguen sin autoridades

Por René López, corresponsal
 
Tlaxiaco, Oax.- En San Mateo Peñasco por tercera ocasión  la asamblea decidió suspender la votación para el nombramiento de sus nuevas autoridades ante las múltiples discusiones del derecho de votar de san Pedro el Alto, quienes se hicieron presentes con consignas y mantas exigiendo este  derecho, desarrollándose así con varios connatos de enfrentamientos.

Minutos iniciada la asamblea para el nombramiento de sus nuevas autoridades; San Pedro el Alto, única localidad perteneciente a este municipio se hizo presente con consignas y mantas exigiendo su derecho al voto, luego de haber sido notificados mediante oficio que no tenían derecho de participar en esta elección.

Las condiciones inaceptables durante la asamblea de este domingo, hechas por cada uno de los expositores que tomaban la palabra para determinar si eran o no aceptados y tenían derecho al voto, los manifestantes no solo exigían este derecho, si no de candidatear la regiduría de hacienda; el objetivo, porque llevan 28 años, relegados de las participaciones sin ser tomados en cuenta.

Así con más de 300 habitantes, esta comunidad también exigió contar con algún candidato  que tenga la posibilidad de integrar el cabildo mediante la votación, rechazando las dos supuestas regidurías de campaneros y topiles, que las autoridades municipales decidieron mediante el acuerdo de asamblea.

Los ánimos se caldearon a tal grado de llegar a discusiones verbales, que por un momento salieron a relucir manotazos que fueron controlados por ambos bandos, luego de proseguir las descalificaciones en el micrófono, el presidente municipal Avelino Hernández Espinoza, pidió a la ciudadanía, que determinara mediante votación si se instalaba la asamblea, el rechazo fue unánime.

La decisión que tomo la mayoría de la  población de San Mateo Peñasco, resulto muy aleccionadora, porque demostró que no existían garantías por parte de las dos poblaciones en cuestión y expusieron que tanto las autoridades de las dos comunidades, lleguen a un acuerdo para posteriormente exponerlo a la asamblea en una próxima convocatoria.

Por su parte el agente de San Pedro el Alto José Asunción Cruz, expreso que suspender la asamblea, por no existir seguridad para ambas partes, demostró cuan tan seria es la problemática existente en el lugar, lo cual puede ser buena o mala la decisión, pues se esperaba una actitud de apoyo hacía la comunidad, que exige el derecho a la participación.

Al cuestionar a las dos autoridades, hasta ese momento, no definían fecha y hora para sentarse a una mesa de negociación, dijeron que consultaran con sus respectivas  comunidades para encontrar un buen acuerdo.

Así ante la posible elección por usos y costumbres para la alcaldía de San Mateo Peñasco; San Pedro el Alto, volvió a poner en jaque la votación al exigir su derecho de participación en dicha asamblea, la cual han exigido en días pasados y les ha sido rechazado ese derecho.

Boletín ante la ejecución extrajudicial del dirigente Heriberto Pazos Ortiz, del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui

Hoy, sábado 23 de octubre, a las 11:16, nos comunicaron, por vía telefónica, que en la Ciudad de Oaxaca había sido ejecutado extrajudicialmente Heriberto Pazos Ortiz, fundador y dirigente del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT) y líder del único partido político indígena de México, el Partido Unidad Popular (PUP).

Las primeras noticias dan cuenta de que la ejecución se llevó a cabo en la calle Cinco de mayo casi esquina con Venusiano Carranza, mientras Heriberto Pazos se trasladaba en su automóvil. Al parecer, el hecho fue realizado por dos personas que viajaban en una motocicleta, quienes dispararon en varias ocasiones, mediante un arma con silenciador, en cuanto pudieron acercarse a la ventanilla donde viajaba el dirigente.

La Organización de Derechos Humanos “Comité Cerezo México” condena la ejecución extrajudicial del dirigente Heriberto Pazos Ortiz y exige el esclarecimiento de los hechos, así como el juicio y castigo para los responsables, intelectuales y materiales, de este hecho.

La ejecución extrajudicial de Heriberto Pazos Ortiz se inscribe dentro de la estrategia represiva del Estado terrorista en contra de los defensores de derechos humanos y los luchadores sociales. Estrategia que ha sido diseñada como una forma de contener, dividir y aniquilar al movimiento social.

Es ésta una ejecución con el mismo modus operandi que el de los paramilitares colombianos: hombres de alta capacidad operativa, que se trasladan en motocicletas y disparan con silenciadores, lo que nos muestra un avance del grado de sofisticación del actuar  del paramilitarismo en México. Esto es un ejemplo de que en nuestro país, lejos de existir seguridad, existe un clima de terror e impunidad.

No existe razón ni motivos que justifiquen los crímenes y violaciones a los derechos humanos que el Estado comete en contra de la población, por eso mismo condenamos dichos acontecimientos, y repudiamos cualquier intento de explicación que trate de minimizar, justificar o atenuar el crimen de carácter político que se ha cometido. 

¡Alto a la desaparición forzada y a las ejecuciones extrajudiciales!
¡Alto a la guerra contra el pueblo!
¡Alto al terrorismo de Estado!
Comité Cerezo México

Asesinaron a un líder indígena en el estado mexicano de Oaxaca

Oaxaca, oax., (Agencias).- Oaxaca. - El líder indígena y social del Movimiento Unificador de Lucha Triqui (MULT), Heriberto Pazos, fue asesinado hoy a tiros en la ciudad de Oaxaca, en el sur de México, informó la fiscalía estatal.

Pazos dirigía una de las organizaciones antagónicas de la zona triqui, una región en la que se han producido diversos asesinatos por pugnas entre distintos grupos, entre ellos en abril la muerte del finlandés, Jyri Jaakkola, que formaba parte de una caravana humanitaria.

El MULT y la Unión de Bienestar Social de la Región Triqui (Ubisort) se han disputado el territorio y el poder en esta zona.

El líder indígena asesinado había realizado una marcha silenciosa el 12 de octubre para exigir cese a la violencia en la zona triqui.

Además de esta muerte, el viernes en el estado de Oaxaca fue ultimado el líder social Catarino Torres, en San Juan Bautista Tuxtepec.

Indígenas presentan proyecto para lograr autonomía en la ciudad

Guadalajara, Jal., (El Informador).- El idioma y no saber con qué persona acudir para solicitar apoyo, han sido las principales barreras con las que se encuentran los indígenas que migran a la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG). Además, la venta de artesanías en la vía pública no ha sido una solución clara para mantenerse económicamente ya que no existe comunicación con los comerciantes.

La economía y la salud son para los wixaritari (huicholes) las principales necesidades por las que llegan a la urbe tapatía. Sin embargo, sus artesanías no solamente las venden en Guadalajara sino también en Nayarit, Zacatecas, Puerto Vallarta, Monterrey y Ciudad de México.

“No somos tiangueros, somos wixaritari (forma plural de la etnia wixárika)”, aclara Antonio García Mijarez, indígena que vive en la ciudad de Guadalajara desde los siete años de edad, que actualmente es alumno de Ingeniería Electrónica del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).

Destacan algunos casos en los que artistas y artesanos se unen a intermediarios, los cuales imponen cuotas y reglas que obligan a participar a los indígenas en manifestaciones y restringir sus actividades, agrega Antonio García.

Estas experiencias fueron las que provocaron que los migrantes crearan un proyecto autónomo. En él participan desde 2008 artesanos de varias comunidades que tienen más de 20 años en la metrópoli, pero que nunca se habían unido.

“Wixaritari, Artistas y Artesanos Unidos en la Zona Metropolitana de Guadalajara” (WAAU) es el proyecto autónomo pensado desde los pueblos indígenas, el cual será presentado a la Secretaría de Cultura de Jalisco. La iniciativa consiste en que más allá de la venta de arte y artesanías se difunda quiénes son los wixaritari y se promueva la formación de criterios más cercanos a las realidades de las comunidades.

Antonio García, secretario del proyecto WAAU, indica que el reto del proyecto es que las instituciones apoyen la iniciativa de los indígenas. Se trata de pensar de otra manera en la ayuda que ofrece el Gobierno para estos migrantes.

“Tener un proyecto hecho por nosotros no es sólo pedir por pedir”. Las instituciones ya tienen programas de artesanía, “pero tienen una característica que es dañina para los wixaritari, es pensada desde acá, es decir: ‘Yo (las instituciones) te pongo la mesa para que llegues y hagas lo que te digo’, pero eso nos hace dependientes y el mestizo nos sigue viendo vulnerables”, enfatiza el entrevistado.

Propuesta de educación

En cuanto a su experiencia con otras instituciones gubernamentales, señala, la Secretaría de Educación Pública (SEP) piensa que los wixaritari deben estudiar “como los de aquí, que somos ‘burros’ si no estudiamos como ellos”.

No piensan, agrega, “que nosotros podemos hacer nuestra propia propuesta de educación. No se preguntan las autoridades: ‘¿Si ellos tienen su propia cultura por qué no les damos la oportunidad de que ellos hagan su propia educación?’.  Es la lógica de que su conocimiento es el bueno y el de nosotros no. Por ejemplo, el Gobierno llegó a la comunidad de San Andrés, pusieron drenaje pero no hay agua”.

Migración

El fenómeno de la migración indígena ha elevado sus cifras en los últimos años. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) documenta que entre 2000 y 2005, seis mil 215 indígenas migraron a Jalisco. Sin embargo, alrededor de 35 mil indígenas (de 45 pueblos) están asentados en la Zona Metropolitana de Guadalajara.

En la entrevista, Antonio García invita a los respectivos directores del Instituto de la Artesanía Jalisciense (IAJ) y de la Comisión Estatal Indígena (CEI), así como al delegado de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de Jalisco (CDI), para que favorezcan las condiciones e implementos del proyecto. A los gobiernos municipales solicita la colaboración con los espacios públicos, además de generar las condiciones para que implementen el proyecto.

“La idea es hablarle a todas las instituciones que ya nos han apoyado antes, como una oportunidad para agradecer todo el apoyo. Pero ahora pretendemos que nos apoyen para nosotros hacer las cosas”.

El proyecto ha sido asesorado por académicos de distintas universidades: Rocío Londey Román, trabajadora social de la Universidad de Guadalajara; María del Mar Estrade Redbull y Cristina Roxanna Xamán MaCregor, filósofas del ITESO, y Diana Michell Negrín da Silva, secretaria del Centro de Investigación Wixárika.

Para saber

La mesa directiva del proyecto WAAU está conformada por Mateo Mijarez Zavala, como presidente; Antonio García, secretario; Atilano Carillo Domínguez, tesorero, y María Elena Medina González, en vigilancia.