¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

12 abr 2010

Acusan desvío de recursos en municipio mixteco de Oaxaca



Por René López, corresponsal

Juan Juan Mixtepec, Juxtlahuaca, Oax.-
En san Juan Mixtepec, autoridades de 60 localidades, se manifestaron por las calles de esta población en demanda de entrega de recursos del ramo 28 y 33, así como la aclaración de cuentas y obras que ya fueron entregadas y que no existen, realizaron tomas de calles, lugares públicos y del palacio municipal, así también pidieron auditoria a la actual administración de Leonel Martínez Sánchez.

Tomando calles, lugares públicos y palacio municipal, los más de mil manifestantes se concentraron en el centro de la población, ahí algunas autoridades dieron a conocer sus inconformidades ante la falta de los recursos del ramo 33 y 28, los que hasta la fecha no han llegado a sus comunidades, entre ellas se encuentran, San Pedro Yososcua, Pueblo Viejo, Cahuayaxi, Yucumy, Mesón de Guadalupe, Rancho Diego, Llano Grande, Tejocotes, Ojo de agua Yerbabuena, Santa María Teposlatongo, Santiago Tiño, San Lucas, Rio Timbre, entre otros.

Así varias mantas y pancartas también pidieron auditoria a la presente administración de San Juan Mixtepec, ya que en sus comunidades detectaron que las obras inconclusas ya fueron anunciadas como entregadas y otras no existen.

Jerónimo Martínez, representante de Santa María Teposlatongo, informó que una de estas supuestas obras anunciadas, pero inexistente, se da en su comunidad, donde el presidente municipal de San Juan Mixtepec, Leonel Martínez Sánchez, anunció la entrega de un camino con inversión a los 345 mil pesos, obra que se da a conocer durante su informe, pero que materialmente no aparece.

Luciano Gabriel Enrique, representante de San Juan Cahuayaxi, dio a conocer que su gente a un están sin agua potable, pero que según documentos esta obra ya fue entregada por el presidente de San Juan Mixtepec y justifica un millón de pesos, recalcando que la obra si existe pero esta inconclusa y los vecinos la están realizado con tequios.

Antonio Víctor Raymundo Flores, ex regidor de hacienda de este municipio y quien en meses pasados informó sobre desvíos que se están dando en el ayuntamiento, de igual manera como la primera, apareció acompañado de varias personas que se dijeron contadores y sacando varios engargolados de documentos, dio a conocer, que estos datos ya los tiene la cámara de diputados de la ciudad de México para que inicien una auditoria a nivel federal a este gobierno de Mixtepec.

Destacó que la construcción de un puente con inversión a los 400 mil pesos, ya se cayó en llano Colorado, también dijo que entre estos documentos esta donde el edil justificó que pagó un millón de pesos del ayuntamiento para ampliar de 6 a 7 metros de ancho la carretera que se pavimenta de San Juan Mixtepec a Tlaxiaco, algo injusto porque el proyecto desde un principio ya plantea sus mediadas e inversiones.

Prevé que el desvío por ahora se calcula a los más de 10 millones y que cuenta con toda la documentación en orden que hablan de esta fraude y que ya fueron entregados a la cámara de diputados de la ciudad de México.

Patricia Martínez Bautista, simpatizante de la CNC, confederación Nacional Campesina, dio a declaró que es necesario que estas irregularidades financieras por la que está incurriendo la administración de San Juan Mixtepec, no solamente queden en el papel sino que se investiguen a fondo y se castigue a las autoridades tradicionales.

Indicó que en la mayoría de las comunidades indígenas de este municipio hay múltiples carencias que se deben atender y no estar solapando a nuestros representantes, ante esta situación están programando otra asamblea para llamarlos a cuenta.

Indígenas mexicanos en prisiones de Estados Unidos

Madrid, España.- Para miles de indígenas mexicanos, 20.000 según las últimas estadísticas, el sueño americano, "el norte" como se conoce a su vecino estadounidense, se convierte en un infierno, es meterse sin querer y sin saber en una pesadilla de la que resulta muy difícil salir o despertarse.

En la actualidad, los archivos penales de los Estados Unidos están repletos de historias descarnadas y lamentables de miles de indígenas procedentes de México que se estrellaron contra un sistema legal que desconocen portadores de unas contumbres tribales y ancestrales que no tiene nada que ver con las normas del país al que llegan y con el que chocan inevitablemente. Anclados culturalmente en su pasado, se estrellan contra un futuro que no existe, y que se imaginaban promisorio y feliz, lejos de sus aldeas en México, dejando atrás su miserable vida y el abandono sistemático y criminal de unas autoridades mexicanas que no quieren saber nada de levantar la penuria de sus gentes, ni tan siquiera en ocasiones tratar de proporcionarles ayuda consular en su problemas en los Estados Unidos.

La mayoría de esta pobre gente y sus circunstancias dramáticas, sencillamente no existen para el gobierno mexicano. En México nunca pasa nada y a los mexicanos tampoco; todo está bien y los agregados legales y consulares "cumplen" oficialmente sus deberes para con sus ciudadanos, manifiestan de forma ostentosa y circunspecta, cuando son entrevistados por los medios informativos respecto a ello.

Mientras tanto y según las últimas cifras aparecidas recientemente señalan que si en el año 2005 y según la Secretaría de Relaciones Exteriores los procesos legales contra mexicanos en EE.UU. eran de 14.622; en el año 2008 ascendieron a 19.782. Prácticamente 20.000 indígenas como indicábamos anteriormente están tras las rejas actualmente en diferentes estados de la unión americana y presos de un sistema legal desconocido para ellos.

De cada cien mexicanos encarcelados en los Estados Unidos, diez son indígenas, procedentes especialmente de los estados de Guerrero y Oaxaca una de las regiones más pobres y deprimidas de toda América Latina. México cuenta con la mayor población indígena de todo el continente americano con algo más de diez millones de indígenas que hablan más de sesenta lenguas diferentes. El idioma español casi ni lo conocen y junto al desconcimiento del inglés en los Estados Unidos y las costumbres y normas sociales que deben seguir al llegar al "norte" el cúmulo de dificultades con el que se van a encontrar es un muro infranqueable.

El choque cultural junto al desconocimiento del idioma y las costumbres son las causas fundamentales del encarcelamiento de estos indígenas. Al margen de cuestiones de emigración al entrar y residir ilegalmente en los Estados Unidos, aumentan cada vez más entre la comunidad carcelaria indígena los cargos por violación sexual, asesinato y drogas. Como ejemplo, mencionar uno de los múltiples casos, el de Omar, un indígena mixteco de 18 años de edad y condenado a 12 años de cárcel por cargos de violación por mantener relaciones sexuales con una niña de 12 años. para Omar y su familia, no hay delito porque en su cultura, los matrimonios se pactan ya de niños y los hijos de la pareja, llegan en ocasiones cuando estos jóvenes aún no han cumplido los 15 años. Mientra tanto en la cárcel de Woodfor County Detention Center, del estado Kentucky, Omar sigue pensando qué hizo de malo, para estar encarcelado. Un aviso hubiera sido suficiente, para el pobre Omar, pero nunca llegó. Ahora es uno de los 20.000 presos indígenas en los Estados Unidos, víctima simplemente de sus ignoracia y costumbres.

Pero hasta aquí estamos hablando de los que se quedan encarcelados, perdidos en la maraña judicial norteamericana. Otros corrieron con mejor suerte y siguiendo con las cifras, mencionar por ejemplo que en el año fiscal 2006-2007 y, según el Departamento de Seguridad Interna, se repatriaron a México un total de 40.407 indígenas por violaciones de leyes de emigración, casi 14.000 más que en el año anterior. Por su parte, el gobierno mexicano, como siempre, no cuenta con una referencia fiable de sus connaturales presos en los Estados Unidos, aun sabiendo que es "un problema fuerte", según el presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados de México, Marcos Matías Alonso.

Volviendo al desconocimiento de las leyes del país, mencionar la impresión de Odilia Romero del Frente Indígena de Organizaciones Binacionales en la ciudad de Los ángeles: "Los indígenas no venimos a cometer crímenes simplemente desconocemos el sistema jurídico de Estados Unidos. Tenemos una desventaja histórica que nos enfrenta a cosas muy diferentes: el idioma, la cultura, nos casamos muy jóvenes y la gente nos acusa de violadores, y nos llaman salvajes".

Juicios que rayan la ilegalidad

Evidentemente el desconocimiento de la ley no exime de su incumplimiento. Peter Schreer, director de California First Amendment Coalition, expresa: "Si las personas vienen a este país deben estar preparados para conducir su vida de acuerdo con los fundamentos elementales de la ley. Estados Unidos no puede obviamente adaptar su estatus legal al de otro país, aunque estos emigrantes puedan considerar nuestras leyes ofensivas para su mentalidad". No obstante, y al margen de estas declaraciones contundentes y obvias, el mismo Schreer no tiene inconveniente en manifestar que en su opinión los procesos legales en los Estados Unidos contra los indígenas están rozando la línea de la inconstitucionalidad: "El número de traductores para los juicios es insuficiente y sólo están disponibles para los jueces y los fiscales, pero nunca para los abogados defensores, que están para defender al encausado y si no te puedes comunicar con él pues obviamente no lo puedes defender. Para un encausado indígena que no puede entender lo que ocurre a su alrededor ni entenderse con su abogado es imposible que pueda tener un juicio justo y con garantías".

El gobierno mexicano vuelve a echar el balde de agua fría, el cinismo y el desparpajo habituales con su gente al manifestar en este sentido que el incremento de indígenas en las cárceles de los Estados Unidos es algo simplemente "anecdótico". Daniel Hernández director General de Protección a Mexicanos en el Exterior, manifiesta: "Ni siquiera tenemos una cifra precisa de cuántos mexicanos hay en prisiones de los Estados Unidos. Tenemos versiones anecdóticas de que están subiendo en número pero anualmente no habrá más que un par de docenas de casos anuales". Hernández adornó su perorata con una mentira evidente: "La mayoría indígena es perfectamente bicultural y bilingüe, es decir maneja el español y también la cultura mestiza".

Ante este desparpajo oficial mexicano, surgen voces disonantes como la de la mencionada Odilia Romero: "No es que no sepa (Daniel Herneandez), es que no quiere saber. Creo que por años el gobierno mexicano lo que ha querido es borrarnos del mapa".

El que sí documenta es el gobierno de EE.UU. En el condado de Ventura, en California, el año pasado se registraron 110 procesos legales relacionados con indígenas que necesitaron los servicios de un traductor en donde el 90% fue de origen mexicano. En Oregon se reciben un promedio de tres casos por semana, casi el triple en comparación con cinco años atrás, según el Departamento Judicial.

Las causas y circunstancias de pobreza extrema de estas comunidades indígenas en México empujan a los emigrantes a "jugársela" en todo momento. En sus comunidades son presa fácil del narcotráfico mexicano que todo lo corrompe y extorsiona. El cultivo de la amapola, para los carteles que dominan la zona está a la orden del día en estas y otras comunidades desoladas mexicanas. Presos en su propio país no sólo del temor del narcotráfico sino de las propias autoridades y ejército mexicano, igual de corruptos se ven forzados a emprendar otra travesía no menos peligrosa. O siembran amapola con el riesgo de ser encarcelados o muertos en su propio México o se van al "norte". En cualquier caso sus opciones son siempre extremas y en el filo de la navaja. En sus terruños los indígenas no pueden competir con terratenientes siempre al acecho -y amparados por el propio gobierno mexicano- y con las trasnacionales; la economía doméstica, de pollo, frijol y maíz, no da para más en un medio donde la vida no tiene futuro, si acaso yendo al "norte", siempre al "norte", con el riesgo de engrosar las listas y números anteriormente mencionados.

Seguramente antes de emprender la travesía, no imaginan un posible destino fatal en el país de los sueños, allí donde se produce el dirty secret (secreto sucio) del éxodo indígena mexicano, una realidad que muy pocos quieren ver en su país de origen y reflejarla en guarismos, aunque en muchos estados y tras las rejas de cualquier prisión norteamericana, se dejan escuchar los gritos de los más desfavorecidos, de los pobres de la tierra mixteca, que claman por comida, comprensión y justicia en su México natal y en la primera potencia mundial, donde fueron a estrellar sus vidas en un futuro promisorio muy alejado de su realidad soñada.

11 abr 2010

La discriminación, el mayor obstáculo para los indígenas

Monterrey, NL., (Milenio).- Isabel salió a pasear en su segundo fin de semana de descanso en la ciudad de Monterrey. Había quedado con unas conocidas, empleadas domésticas de las casas cercanas a las que ella laboraba.

Luego de una tarde de entretenimiento perdió de vista a sus compañeras y tuvo que tomar un taxi hacia la residencia donde ella trabajaba, en San Pedro Garza García.

Su escaso conocimiento de la ciudad y del español dificultaron sus explicaciones al chofer que la llevaba, quien después de una hora de camino decidió dejarla en las instalaciones de una televisora local para que buscara a sus patrones, no sin antes cobrarle 500 pesos por el traslado.

Ésta es sólo una de las cientos de historias de discriminación y malos tratos que viven miles de indígenas migrantes en la zona metropolitana de Monterrey.

José Cerda Zepeda, subdelegado de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas en Nuevo León (CDI), explica que uno de los problemas que enfrenta este grupo es el rechazo de la sociedad y a veces también del gobierno a sus prácticas culturales o a su identidad, provocando que muchas veces prefieran negarla para no ser identificados y discriminados.

“Hemos encontrado una gran resistencia de la población indígena en el estado para tratar de ser reconocida como tal y en ese sentido poder ser acreedor a los programas institucionales.

“Partimos de una historia de dominación, en la cual han tenido que padecer grandes dificultades para mantener su cultura en México, y en la ciudad se convierte en algo que definitivamente no es viable porque les implica ser discriminados”, explica el funcionario federal.

La dificultad principal cuando llegan los indígenas a Nuevo León “es la falta de oportunidades, partimos del hecho de que salen de sus comunidades de origen en busca de una mejor vida; sin embargo encuentran en este arribo una gran dificultad para insertarse en lo laboral”, menciona.

En ese sentido, agrega, muchos no están capacitados para los trabajos de ciudad y tienen un dominio limitado del español, sin contar el problema de la vivienda.

“Allá cuando se casan, los familiares les otorgan un pedazo de tierra o bien la comunidad decide ubicarlos en un espacio para vivir y trabajar; acá llegan con su mochila y lo que traen, tienen que buscar un lugar”, explica.

La CDI se ocupa en buscarles un programa de vivienda regular para que no pasen décadas de su vida rentando o de invasores y que cuenten con un patrimonio que legar a sus hijos.

“Hemos encontrado a un aliado en el Instituto de la Vivienda de Nuevo León que bajo un esquema respetuoso de los derechos de los pueblos indígenas nos ha ayudado a ubicar a estas familias donde pueden construir un patrimonio y volver a congregarse en comunidad”, explica.

Destaca que el hecho de que lleguen a vivir a zonas deprimidas o marginadas, además de la ignorancia de la dinámica de la ciudad puede llegar a tener consecuencias nefastas e involucrar a los recién llegados en problemas de drogadicción; aunque afirma, son pocos los que recurren a estas prácticas debido a que no va con sus costumbres ni su formación.

Destaca además que son poquísimas las personas de las comunidades indígenas involucradas en actos delictivos.

“Puedo asegurar que la población indígena viene a trabajar, son muy contados los casos donde personas indígenas estén en la cárcel, no es una situación grave. Identificados en los censos oficiales y una visita a todos los penales son tenemos más de 40 internos en todos los Centros de Rehabilitación de Nuevo León”, explica.

Señala que cuando llegan a la ciudad, los indígenas vienen a trabajar y no piensan en hacerse ricos de la noche a la mañana, pues tienen una cultura de trabajo dentro de sus comunidades y dentro de sus familias que los hace menos propensos a determinadas conductas delictivas.

“Más que robar, más que causar daños al patrimonio de las personas para las cuales trabajan o conviven, ellos son y siguen siendo víctimas de la policía, los comerciantes, los taxistas”, dice.

Grupos campesinos e indígenas demandan nuevo modelo económico, político y social

Ciudad de México, DF., (La Jornada).- Con un llamado a recuperar México, organizaciones campesinas e indígenas del país se pronunciaron por un nuevo modelo económico, político y social que permita superar el rezago agrario y restablezca en la Constitución la propiedad social y el derecho a la tierra para quienes la trabajan.

En el 91 aniversario del asesinato de Emiliano Zapata, las agrupaciones que conforman el Consejo Nacional de Organismos Rurales y Pesqueros concluyeron la tarde de ayer en el Zócalo del Distrito Federal la Marcha Caravana Chiapas-México por la Dignidad y Respeto de los Pueblos, que partió de Tuxtla Gutiérrez el primero de abril.

Antes de llegar a la Plaza de la Constitución, se concentraron en el punto donde el 4 de diciembre de 1914 el Caudillo del Sur y Francisco Villa firmaron el Pacto de Xochimilco, en el que plantearon que la División del Norte y el Ejército Libertador del Sur unirían fuerzas contra Venustiano Carranza. Ahí, los labriegos se pronunciaron en contra del modelo neoliberal que por tres décadas ha ampliado la desigualdad en México.

Posteriormente avanzaron hasta las inmediaciones del Centro Histórico (a la altura del Metro Chabacano) desde donde marcharon hacia el Zócalo. En su recorrido se pronunciaron por la liberación de los "presos políticos" en el país, como los 12 detenidos por los hechos en San Salvador Atenco, y por Francisco Jiménez Pablo, del Movimiento Campesino Regional Independiente (Mocri) de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala, detenido el miércoles pasado tras una reunión con funcionarios de la Secretaría de Gobernación.

José Jacobo Femat, dirigente de la Central de Organizaciones Campesinas y Populares, leyó un manifiesto en el que las agrupaciones demandan "una agenda de asuntos prioritarios a resolver, entre otros, la soberanía y seguridad alimentaria de los mexicanos, que hoy dependen en 40 por ciento de la importación de productos del extranjero, cuando en México poseemos tierras, climas, agua y mano de obra suficientes para producir lo que necesitamos y exportar excedentes".Consideraron que de alcanzar esa demanda se resolverá la creación de empleos e ingresos económicos para el sector rural, incluidos los más de 5 millones de jóvenes que hasta el momento han emigrado hacia Estados Unidos en busca de mejores condiciones que el país no les ofrece.

“Urge un nuevo modelo económico, político y social para el país, con políticos honestos y comprometidos con el pueblo. Urge resolver el rezago social agrario y restablecer en la Constitución la propiedad social y el derecho a la tierra para quienes la trabajan.

"Urge atender las demandas sociales y económicas del pueblo, sin criminalizar la protesta. Urge liberar a todas y todos los presos por conflictos sociales y políticos en el país. Urge acabar con los asesinatos de líderes sociales, periodistas y pueblo en general."

Frentes sindicales y sociales como la Unión Nacional de Trabajadores, el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) y el Frente Popular Francisco Villa Siglo XXI asistieron al mitin.

Por el SME, Fernando Lima aseveró que "en el México de hoy, como en el de hace 100 años, las demandas son las mismas. Las prácticas del porfiriato son reproducidas por el calderonismo: intenta dominar al pueblo con los militares y los medios de comunicación. Si no hacemos algo, penosamente vamos a llegar a lo mismo que hace una centuria".

Durante 10 días, la caravana campesina recorrió Chiapas, Veracruz, Puebla, Morelos, Tlaxcala, Hidalgo, México y Distrito Federal.

Adherentes a la otra campaña

Previo al mitin, integrantes de la otra campaña se instalaron en el Zócalo para también conmemorar la muerte de Zapata y denunciar los actos de "agresión y hostigamiento" ejercidos por los gobiernos federal y local contra comunidades zapatistas en Chiapas. Cuando intentaron instalarse fueron agredidos por policías capitalinos, quienes golpearon a Pedro Suárez, del Colectivo de Abogados Zapatistas. Les fueron decomisados carpas y equipo de sonido.

La Revolución aúnn o hace justicia a las etnias: Ebrard

Ciudad de México, DF., (La Crónica de Hoy).- Con motivo de la ceremonia luctuosa número 91 del general Emiliano Zapata, el jefe de Gobierno Marcelo Ebrard dijo que es momento de combatir el abandono que tienen las comunidades indígenas y marginadas del país.

En su discurso, explicó que México tiene más de 60 etnias, las cuales continúan bajo una situación similar o hasta de retroceso en comparación con la época de la Revolución Mexicana.

“No podemos seguir pensando en un país en donde hay millones que no tienen nada, pero nada de nada. Se publican estadísticas, pues sí, pero veámoslas en la dimensión humana. 12 millones. Es una danza de cifras, 12 millones, 18 millones o 40 millones sin acceso a salud. Imagínense”.

Cabe recordar que a mediados de la semana pasada el secretario de Salud del Gobierno federal, José Ángel Córdova Villalobos, reconoció que actualmente hay cerca de 16 millones de personas que no cuentan con ningún tipo de seguridad social.

En ese sentido, el mandatario capitalino sostuvo que las etnias, además de no tener acceso a salud, no tienen acceso en su mayoría a educación, son objeto de todo tipo de abusos y se ha avanzado poco, “incluso se ha retrocedido, diría yo, en muchas zonas de la república”.

Por ello propuso que el siguiente paso es poner la visión general hacia el futuro.

“Estamos en el año 2010, 100 años después de la Revolución Mexicana, y tenemos que ver por lo que sigue en los próximos años respecto a nuestras hijas, nuestros hijos, nuestro país, nuestra comunidad, nuestra ciudad, en general todo el país”.

Como parte de su discurso conmemorativo a la lucha revolucionaria del año 1910, Ebrard Casaubon no desaprovechó para ampliar sus críticas al abandono que tiene el campo.

—Migración todos los años hacia Estados Unidos de casi medio millón de mexicanos. ¿Por qué? —se preguntó.

Acto seguido, él mismo se contestó: “porque están abandonadas las comunidades indígenas y está abandonado el campo en buena medida también”.

En la ceremonia siguió haciendo énfasis en la pobreza rural de México, la cual consideró que debe ser motivo de indignación general, para posteriormente asumir un compromiso para que eso no siga sucediendo.

Para el jefe de Gobierno esto puede cambiar, ya que nada es inevitable. “Si Zapata hubiese pensado que era inevitable como estaba México en el año 1910, pues nunca habría hecho nada, no habría habido Revolución”.

Es necesario precisar que a menos de dos años de que inicie el proceso electoral del 2012 Ebrard se ha enfocado en la promoción de sus programas sociales y aborda temas de interés nacional.

10 abr 2010

Hay casi 60 mil indígenas en NL

Monterrey, NL., (Milenio).- Un kilo de tortillas y 300 pesos al día fue lo que les propusieron para ir a trabajar a los campos de cultivo. Dieciséis hombres de Matlapa, San Luis Potosí, aceptaron la propuesta esperando volver dentro de dos o tres semanas con más dinero para sus familias.

Dejaron más de la mitad del dinero a sus esposas y subieron a un camión de redilas que los llevaría a Ciudad Victoria, pero que terminó en General Terán, Nuevo León. Cuatro días de desmonte en los campos citrícolas, y el pago no se veía venir. Cuando amenazaron con volver a su tierra, la respuesta del capataz fue mandar traer dos granaderas y llevarlos a la delegación de Policía.

Algunos lograron volver a su hogar gracias a contactos con algunos parientes de Monterrey; otros recibieron apoyo del DIF para su pasaje, cuatro más decidieron quedarse a probar suerte en la metrópoli y se integraron al grupo de migrantes de más de 59 mil indígenas que habitan en el área metropolitana de Monterrey.

Nuevo León se ha convertido en los últimos 20 años en el principal receptor de población indígena del país, y según los censos y conteos del INEGI hasta el 2005, este sector se duplica cada cinco años.

José Cerda Zepeda, a cargo de la subdelegación de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas en Nuevo León, explica que desde la década de los noventas y hasta hace cinco años, esta población pasó de cuatro mil 700 a casi 30 mil.

“En el año 2000, son poco más de 15 mil 400; esta tendencia se mantiene hasta el 2005, donde vemos que cada cinco años la población indígena se duplica en el estado y ya vemos una población de cerca de 30 mil personas.

“Si tomamos como base ese criterio, la población indígena en Nuevo León se duplica nuevamente y manejamos más de 59 mil personas”, explica.

Los grupos etnolingüísticos que tienen mayor número de integrantes en Nuevo León son tres. Uno de ellos son los nahuas, que en su mayoría vienen de las Huastecas: la potosina, la hidalguense y la veracruzana.

El segundo grupo en importancia son los huastecos o tenek, también de La Huasteca, pero específicamente de la parte norte de la potosina o de Veracruz.

El tercer grupo son los otomíes, y en su mayoría vienen de Querétaro, del sur, en la zona limítrofe con el Estado de México.

Cerda Zepeda explica que, no obstante, también se encuentran numerosos grupos, generalmente de poca densidad de otras etnias lingüísticas; como los mazahuas, mixtecos, triquis, zapotecos y huicholes.

Las cifras
Nuevo León cuenta con la tasa de crecimiento anual de la población indígena más alta del país (superior al 12.5%).
Año--Población
1990--4 mil 852
1995--7 mil 767
2000--15 mil 446
2005--29 mil 538

Fuente: Instituto Nacional de Geografía y Estadística (no incluye menores de cinco años de edad)

Jóvenes indígenas colman de sonidos las montañas de la sierra Juárez de Oaxaca


Foto: Archivo Corresponsales Indígenas (René López)

Capulalpam de Méndez, Oax., (La Jornada).- El metal y el viento retumban en las montañas de la sierra Juárez.

Decenas de niños y jóvenes músicos han invadido este pueblo, enclavado en un bosque donde hasta los pájaros parecen callar para atender los ensayos de las bandas que participan en las actividades académicas del programa Instrumenta Tradición.

Los chicos vienen de San Bartolomé Zoogocho, Otatitlán de Morelos, San Miguel Villa Talea de Castro, San Juquila Vijanos, Guelatao de Juárez, Ixtlán, cuna de los mejores músicos de la región. Los profesores son los cinco integrantes del neoyorquino Meridian Arts Ensamble, uno de los más representativos de la escena musical estadunidense en el área de los metales.

Desde muy temprano comienzan las clases. La música sale a borbotones de las pequeñas puertas y ventanas de la Secundaria Técnica 158, e inunda varias calles a la redonda. Los vecinos van y vienen, hacen su vida cotidiana acompañados por los graves y agudos de las tubas.

Casi todos sonríen, sienten orgullo de ser anfitriones de Instrumenta Tradición y lo demuestran organizando un comedor comunitario para atender a los jóvenes músicos y visitantes, "como en casa, como en familia", dicen.

Son días de fiesta y con ese ánimo acuden al concierto que el jueves por la noche ofrecen Jon Nelson, Brian McWhorter, Daniel Grabois, Benjamin Herrington y Raymond Stewart, integrantes del Meridian Arts Ensamble.

Música y pedagogía

La entrada al salón Presidentes, donde se realiza la presentación, es gratuita y el espacio se llena cinco minutos antes de iniciar el recital. Niños, adultos, ancianos, casi todos los del pueblo asisten, al igual que algunas familias que vienen de la ciudad de Oaxaca, a dos horas de este poblado.

Las ventanas y puertas del auditorio permanecen abiertas y quienes se quedan fuera disfrutan la música en una verbena envuelta también por el olor del pan recién horneado, los molotes, taquitos dorados y plátanos fritos que se venden frente al palacio municipal.

Todas las actividades (clases y conciertos) se inscriben en la cuarta versión de Instrumenta Tradición. En 2010 es la primera vez que el programa deja su sede en la capital de Oaxaca para "cumplir con una inquietud pendiente: realizar el encuentro en el lugar de origen de los músicos", explica Ignacio Toscano, director general de esta iniciativa.

Son más de 80 los alumnos inscritos, provenientes de 11 comunidades, todos ellos cuentan con una beca que cubre su hospedaje y alimentación.

Se trata de proporcionarles herramientas para mejorar su técnica interpretativa y estimular la formación de grupos de cámara. Cada integrante del grupo Meridian "representa a grandes escuelas de música, y ahora los intérpretes oaxaqueños recibirán esa formación de la más alta calidad internacional en su propio entorno. Ellos vienen con entusiasmo a compartir su música y su pedagogía", señala José Luis Castillo, director artístico de Instrumenta Oaxaca.

Acompañados por una traductora, los maestros neoyorquinos trabajan con los pequeños, que escuchan muy atentos y un poco tímidos. El trompetista Brian McWhorter propone a un alumno, de unos 10 años: "tú vas a indicarle a tus compañeros la velocidad a la que van a interpretar esa partitura, ellos deben seguirte, ¿sale?"

El niño asiente con la cabeza, un poco inhibido, pero cuando sus labios soplan por la trompeta, se vuelve enorme y su mirada sonríe al saberse el líder de su ensamble. Las niñas, morenas, menuditas, muy bien trenzados sus cabellos, también poseen tremendos pulmones para hacer sonar sus instrumentos toda la mañana.A la una de la tarde hay un receso para ir a comer, pero apenas terminan, los grupos de niños buscan algún rincón en el atrio de la iglesia, en el parque o en alguna esquina del pueblo para seguir ensayando. A eso juegan.

–¿Por qué te metiste de músico? –pregunta La Jornada a uno de los más pequeños.

–Porque me gusta la música.

–¿Te obligaron tus papás?

–No, no –y suelta una carcajada–, a ellos también les gusta mucho. Mi papá es músico.

–¿Por qué elegiste una trompeta y no una tuba?

–Porque la tuba está re pesada, no la aguanto.

–¿Qué te dice tu mamá cuando te ve tocar?

–Se emociona y siempre me recomienda: "hijo, estudia mucho".

En el taller de análisis musical para directores de banda están inscritos 18 alumnos, ellos tendrán la misión después de ir al pueblo que lo pida a formar una banda de música. En la sierra Norte de Oaxaca, como en varias regiones del estado, el pueblo es quien paga los honorarios de los maestros de música para sus niños, "pues si le pedimos al gobierno tanto programas de educación musical y profesores para las escuelas públicas, pues ya nos hubiéramos muerto esperando", dice un instructor.

Mientras, en los talleres de música de cámara reciben lecciones 16 ensambles oaxaqueños (de entre cuatro y seis integrantes), pero hay gran número de "oyentes" a los que se les permitió participar, pues en las comunidades aledañas se corrió la voz de que vendrían maestros extranjeros y nadie quiso perder la oportunidad.

Las bandas, elemento de identidad

Las bandas no son para los pueblos de la sierra Norte de Oaxaca un adorno o simple entretenimiento, dicen los muchachos, sino un vínculo muy fuerte, un elemento que fortalece su identidad y sus tradiciones, no obstante, lamentan que la migración los esté afectando.

Ante la crisis económica, la ilusión de muchos jóvenes es irse a Estados Unidos a trabajar. Pero mientras crecen y deciden su futuro, la música es parte indispensable de la formación académica de los niños de la zona, quienes según los profesores estudian 70 por ciento de partituras regionales y 30 por ciento europeas.

Instrumenta Tradición se inició el 7 de abril y concluirá este sábado. El viernes por la noche los alumnos ofrecieron un concierto y para la clausura se elegirá a los mejores para tocar con sus maestros neoyorquinos, por lo que los muchachos andan por todas partes con las partituras en la mano, leyendo y repasando.

Uno de sus máximos orgullos es saber leer música, ese lenguaje que, dicen unos instructores serranos, sólo se compara a los sonidos que nacen en la imponente montaña, que no deja pasar señales de telefonía celular, pero sí las nubes.

El maestro Ismael Méndez, de la comunidad indígena zapoteca de Zoogocho, señala que el método de enseñanza que utiliza es propio, tomando algunas cosas de programas de Colombia y España, pero, sobre todo, incluyendo conceptos muy diferentes a como se enseña música a los niños de la ciudad, "que no saben cómo suena realmente el trueno, el relámpago, la lluvia".

A propios y extraños sorprende que, al caer la noche, hasta los grillos "suenan fuerte", como las decenas de tubas, trompetas, cornos, clarinetes, oboes, trombones y saxofones que estos días acompañan a los pobladores del pueblo de

9 abr 2010

Primer ministro noruego dona a México grabaciones históricas de indígenas

Ciudad de México, DF., (AFP).- El primer ministro de Noruega, Jens Stoltenberg, inició el viernes una visita oficial a México con una reunión con el presidente Felipe Calderón y la donación de medio centenar de grabaciones de cánticos indígenas realizadas por un explorador noruego en el siglo XIX.

Calderón agradeció -en una recepción en la residencia presidencial- la donación de las "valiosas grabaciones de indígenas huicholes y tarahumaras entonando canciones tradicionales", realizadas "hace más de un siglo por el etnógrafo y explorador noruego Carl Lumholtz".

Las grabaciones, que quedaron en resguardo del Instituto de Antropología e Historia mexicano, fueron realizadas en la década de 1890, cuando Lumholtz realizó numerosos viajes por México.

"Estas cintas se han mantenido fuera de México hasta hoy, y ahora las dejo al cuidado de ustedes", dijo de su lado Stoltenberg al entregar, en un evento por separado, las grabaciones que duran poco más de dos horas y fueron digitalizadas.

En su discurso de bienvenida, Calderón resaltó la cooperación entre ambos países, principalmente respecto a medio ambiente y a energía.

"Hace apenas unos meses, en Copenhague, propusimos juntos la propuesta así llamada, Noruega-México, de crear un nuevo mecanismo financiero, el 'Fondo Verde', a fin de estimular la inversión, tanto en países desarrollados como en desarrollo, en proyectos para hacer frente al cambio climático", recordó.

En ese sentido, Calderón se comprometió a que impulsará la adopción de esta propuesta en la conferencia de la ONU sobre cambio climático, a realizarse en noviembre en el puerto vacacional de Cancún (este).

Derechos de los niños y las niñas

A veces a las personas adultas se les olvida que niños y niñas tienen derechos, no importa si viven o nacieron en una comunidad indígena u originaria.

Por eso queremos compartiles este video hermoso.



http://www.youtube.com/watch?v=6hNm2k3tLHQ

El Dios Chaac trajo esperanzas a apicultores mayas


Las lluvias paliaron los efectos de la sequía que impera en la región

Por Bernardo Caamal Itzá, corresponsal

Mérida, Yuc.-
Varias localidades sureñas del estado de Yucatán recibieron el día de ayer, la visita de Yuum Chaac –en lengua maya se refiere al dios de la lluvia-, el cual trajo regocijo entre la mayoría de los productores y, en particular a los apicultores.

Peto, fue uno de los municipios que recibió una abundante precipitación pluvial a diferencia de los municipios de Tixméhuac, Chacsinkin y, Tahdziú.

Estas lluvias trajo regocijo entre los labriegos y apicultores, porque apoyó en parte a las últimas que cayeron por estos lugares el pasado domingo 21 de marzo.

Los campesinos mayas de esta región, previo a estas lluvias, señalaron:
-“En realidad las lluvias que cayeron en esa ocasión fue muy poco porque con el viento que hizo, en realidad lo que favoreció es que las plantas no lo aprovecharan”.

-“Si en estas épocas cae poca lluvia y luego reciben los embates de los vientos fríos del norte, sol y calor, lo que propicia es que la gran mayoría de las plantas sufrieran más porque se estresan, como decimos por acá, se “sancochan”.

“Es por eso que aunque en la actualidad vemos la floración de los arboles como el jabín, pero eso sucedió a raíz de las últimas lluvias que llegaron, pero no tienen néctar debido a que no llovió en abundancia en esa ocasión”.

Sin embargo con las lluvias que cayeron en la tarde del día de ayer en estas localidades del sur del estado, trajo esperanza para muchos apicultores, porque ahora los arboles al florecer tendrán néctar misma que serán aprovechadas por las abejas.

Aunque los apicultores de la región señalaron que aunque las lluvias hayan favorecido más al municipio petuleño, pero como fueron abundantes, la existencia de abundante humedad en la región de alguna manera paliará los efectos de la sequía.

Cinco quieren la alcaldía de Peto, Yucatán

Por Valerio Chan Chi, corresponsal

Peto, Yuc.-
Con sesenta años de vida constitucional, han desfilado ya 24 alcaldes para dirigir los destinos de este municipio. El 16 de mayo peróximo habrá elecciones para elegir un nuevo presidente Municipal, como sucederá en todos los ayuntamientos y diputaciones locales del Estado de Yucatán.

Para esta elección cinco personas, tres hombres y dos mujeres, representando a los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Alianza por Yucatán (PAY), buscan afanosamente el voto ciudadano para encabezar la administración local los próximos tres años.

Dos de estos cinco personajes se dedican a la medicina, dos más al magisterio.

Por el PRI, Luis Ariel Alcocer Calderón quien en las elecciones del 2005 perdió como candidato al llevarse la mayoría de votos el PAN. El candidato aún no da a conocer de manera abierta la manera en que rescatará al municipio de la crisis en el que se encuentra.

Por el PAN, Marta Raquel González Cámara, quien destaca en sus reuniones que ha visto que el principal problema que hay es la falta de trabajo y la desconfianza hacia la policía municipal. Su objetivo es lograr en la cabecera y comisarías mejores condiciones de vida para salir del abandono en el que se encuentran, buscar la manera de integrar a los jóvenes de las colonias en proyectos productivos para prevenir el vandalismo y justificar los gastos y darlos a conocer en la unidad de acceso a la información a los habitantes.

Estos dos personajes que esperan ganar las elecciones son profesionales de la medicina.

Por el PRD, María Guadalupe Pérez Sosa, quien por primera vez es candidata por ese partido, señala en sus reuniones que se ha visto la falta de seguridad por parte de la policía y el problema del alcoholismo y drogadicción, por lo que de ser favorecida con los votos, en sus acciones esta la de impulsar la cultura, gestionar una escuela de nivel superior con maestros identificados con la docencia, apoyar a la educación, apoyar a los campesinos y mujeres y personas con capacidades diferentes.

promete tener un cuerpo de policía digno en el que las personas puedan confiar, mejorar el servicio de agua potable.

Daniel Kantun Villalobos, candidato que ha estado en otros partidos desde el PRI, PAN, Convergencia y ahora en el PT, en su lema está "Todo el poder al pueblo", ya que todos los bienes y servicios son para la gente.

De llegar a ganar las elecciones, contempla crear unidades de riego, una central para los productos del campo, atención a la salud, educación y deporte, mejorar las ciclopistas de las entradas a la población y ponerles iluminación y a través de agentes brindar una seguridad confiables.

Estas dos personas son profesionales en el magisterio.

PAY, un partido nuevo que en esta ocasión lo encabeza Gaspar Huchim Can, una persona que vive con una discapacidad. El abanderado dice que lo primero que buscará frenar es el aumento de agencias de cervezas, cantinas y bares clandestinos y en su lugar promover las actividades deportivas.

De llegar a la presidencia municipal de Peto, dijo, impulsará la labor del campo, darle prioridad a la educación crear una escuela de ajedrez que tanta falta hace para mejorar la capacidad de los jóvenes, fomentar el deporte y sobre todo informar en que se invierte los recursos.

Auditarán Cuenta Pública en todo Oaxaca


Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
Más de 40 autoridades municipales de cuatro distritos de la región Mixteca de Oaxaca, se reunieron en esta ciudad donde conocieron los avances en materia de rendición de cuentas y con ello consolidar esta cultura.

Lizbeth Caña Cadeza, titular de la Auditoría Superior del Estado (ASE), fue la encargada de dar a conocer las acciones para consolidar una nueva cultura de transparencia y rendición de cuentas en todos los municipios de la región mixteca.

Hizo un llamado a las autoridades municipales para que se conduzcan con honestidad y cumplan con la ley en todos los aspectos, principalmente en materia de fiscalización, asi también dio a conocer los mecanismos para que presenten sus estados financieros durante su gestión.

En la reunión donde estuvieron presentes autoridades municipales de los distritos de Putla, Juxtlahuaca, Nochixtlán, y Tlaxiaco, Caña Cadeza, dio a conocer, que los 570 ayuntamientos tienen la obligación por ley, entregar la comprobación de su cuenta pública de forma trimestral y anualmente, a fin de contrarrestar los vicios que prevalen en algunas autoridades municipales que no comprueban sus gastos públicos.

En entrevista, la funcionaria explicó que en Oaxaca en el año 2009, sancionaron a 62 autoridades, incluidos a 21 presidentes municipales y en este momento la auditoria estatal está auditando la cuenta pública estatal.

Dijo que iniciaran 5 auditorías a instancias muy importantes en Oaxaca, entre ellas al CAO, finanzas, secretaria general de gobierno, el coplade, y obras públicas, así también auditaran el destino de los recursos federales que llegan al estado, trabajo que iniciaran en coordinación con la auditoria superior de la federación, e incluye todos los fondos entre ellos salud, educación, seguridad pública, entre otros.

En esta reunión conocieron, los índices de corrupción que hay en Oaxaca, y por ahora las autoridades municipales en la próxima entrega recepción, ya garantizarán a la ciudadanía la certeza de claridad en la rendición de cuentas, luego de que la titular en presencia de personal de capacitación abordaron temas en materia de rendición de cuentas, a fin de garantizar el buen uso de los recursos públicos.

Crece el CBTA de San Juan Mixtepec, Oaxaca


Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
Con tres salones construidos recientemente, el Centro de Bachillerato tecnológico agropecuario, (CBTA) numero 256 de la población de San Juan Mixtepec, Juxtlahuaca, ofrece mayores espacios a sus estudiantes y mayores oportunidades para el desarrollo de la vida académica de los jóvenes de la región.

Tuvieron que pasar más de 15 años, para que esta institución logrará contar por primera vez en la historia de la construcción de tres salones, los que serán importantes para recibir mas estudiantes y con ello seguir creciendo en la región.

Los nuevos salones solo están a la espera del equipo faltante para entrar en función y solo faltan por ejercer 700 mil pesos para la compra de equipo para las tres aulas, entre ellos, 30 mesas trapezoidales con sillas respectivas, muebles para los maestros, equipo de cómputo y pizarrón electrónico.

Antonio Rodríguez Carrasco, encargado de la dirección del CBTA, en entrevista dio a conocer que esta escuela en la región Mixteca de Oaxaca se pone a la vanguardia en el ámbito nacional y ahora ya es eficiente para dar atención a los jóvenes de las 72 localidades que pertenecen al municipio de San Juan Mixtepec.

Los tres nuevos salones que tuvieron una inversión a los un millón cien mil pesos, la construcción de 30 metros lineales de andenes, 35 metros lineales de escaleras, impermeabilización de salones antiguos, cambio de luminarias; son apenas parte de las múltiples necesidades que a más de 15 años se han cumplido para por ahora la institución sea digna en su infraestructura.

Las gestiones siguen para lograr una escuela de mayor tecnología, se pretende lograr un laboratorio, sala de cómputo, aula de medios y espacios para los talleres de carnes, frutas, campos para la agricultura, invernaderos y sanitarios.

Este ciclo vamos a competir a nivel nacional porque ya se cuenta con todos los departamentos, direcciones y subdirecciones y a partir de que ya somos una institución con presencia legal o figura jurídica con el plantel numero 256, tenemos la obligación de seguir creciendo.

Ahora solo se está en espera de conocer la noticia de quien será en nuevo directivo del CBTA número 256 de San Juan Mixtepec, añadió, Rodríguez Carrasco, pero la pro puesta es que sea un paisano de la región y del pueblo, dijo.

Impunidad de transportistas, lo cotidiano



Unidades en mal estado, irresponsabilidad de conductores, malos tratos a pasajeros y pasajeras, es la constante en muchas rutas de transporte público en Oaxaca. Hace semanas que dos personas murieron tras un accidente automovilístico y ni la empresa de transpprte ni el chofer responsable han dado la cara. (Fotonoticia de Fernando Santiago Santos)

Buenas noticias para los países más pobres

Este es un comunicado de prensa de la Organización InspirAction

Madrid, Esp.-
InspirAction, el movimiento de personas que denuncian el escándalo de la pobreza y ayudan a erradicarla, de forma práctica y real en su continua lucha contra justicia económica y la evasión fiscal recibe con optimismo la reciente resolución aprobada en el Parlamento Europeo sobre los efectos de la crisis financiera en los países más desfavorecidos.

Para InspirAction el actual sistema fiscal favorece que los más ricos del planeta puedan eludir sus responsabilidades fiscales impunemente mientras gran parte de la población mundial intenta zafarse de un subdesarrollo asfixiante.

Esta resolución contempla varios aspectos esenciales para alcanzar metas concretas en materia de desarrollo, pero el más relevante es la voluntad de los Países Miembros de alcanzar un acuerdo financiero global y vinculante que fuerce a las corporaciones transnacionales a ser transparente en sus cuentas y les exija pagar los impuestos que les correspondan.

Los países de la UE advierten que “el negativo impacto de los paraísos fiscales puede ser un obstáculo insalvable al desarrollo económico de los países pobres”.

“Las grandes compañías deben rendir cuentas de los beneficios que generan en los países en los que operan”, afirma Mayca Frieyro, directora de InspirAction. “El impago de impuesto no solo es un delito fiscal, sino que condena a millones de personas en todo el mundo a la pobreza”.

Esta resolución es un claro indicio de que las voces que vienen exigiendo justicia fiscal comienzan a ser escuchadas. Tras mucho esfuerzo, InspirAction -junto a otras organizaciones de la sociedad civil- comienza a ver los frutos de sus campañas de justicia económica y fiscal. Los Estados Miembros no solo deberán continuar con la ayuda al desarrollo, sino también impulsar un acuerdo que exija transparencia a las corporaciones en el pago de impuestos.

Otros de los puntos mencionados en la resolución son:

• Los Estados Miembros contemplarán la posibilidad de aplazar o cancelar definitivamente las asfixiantes deudas de los países más pobres.

• La ayuda a la mitigación de los efectos del cambio climático en los países del Sur gracias a la donación del 25% de los ingresos generados a través de las cuotas por emisiones de carbono.

• La UE está convencida de que gravar las transacciones bancarias “sería una contribución justa de parte del sector financiero a la hora de alcanzar la justicia social a escala planetaria”. Este impuesto supondría, además, una fuente adicional de fondos destinados a desarrollo.

InspriAction pese al optimismo, asegura que seguirá muy de cerca los primeros pasos de la resolución para que se lleve a cabo de manera efectiva. La Unión Europea deberá impulsar la puesta en práctica de sistemas financieros transparentes, así como el resto de puntos, como única vía para alcanzar la justicia económica y fiscal.

Crean alfabeto para la tribu Kikapú de México y EU

Ciudad de México, DF., (El Universal).- El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) coparticipa en la creación de un alfabeto kikapú que pueda usarse entre los aproximadamente 700 miembros de esta tribu binacional que habita alternadamente en el nacimiento del río Sabinas, municipio de Múzquiz, Coahuila, así como en Eagle Pass, Texas, Estados Unidos.

Los kikapúes son, junto con los seris, el grupo lingüístico indígena del país con menos de mil habitantes. Sus integrantes se comunican en su lengua originaria y la mayoría conoce y habla el inglés y el español, indicó el INAH.

En México nunca ha existido un alfabeto kikapú, si bien cuentan con un sistema silábico de escritura, éste carece de un método de ordenación, organización o clasificación de elementos, señaló José Luis Moctezuma Zamarrón, lingüista del INAH Sonora, quien asesora esta labor que de manera inmediata se verá reflejada en la expedición de actas de nacimiento para esta etnia.

El especialista, único conocedor de esta lengua en el país, asesora actualmente al Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) para la conformación de este sistema de comunicación, así como de un manual que lo acompañará para trasladarlo a la escritura.

"Planteamos un alfabeto apoyado en el trabajo científico y en la discusión con integrantes de la etnia kikapú", ya que son los mismos hablantes quienes deben tomar la decisión final sobre cómo quieren escribir su lengua, agregó.

Dijo que próximamente se reunirán con el concilio kikapú, conformado por las autoridades tradicionales, entre ellos el guía espiritual Chakoka Anico, para que ellos decidan si están conformes con esta proposición de sistema alfabético.

El INAH recordó que el kikapú o kickapoo pertenece a la agrupación lingüística que también tiene presencia en Canadá y Estados Unidos.

Los kikapúes son originarios de la región de los Grandes Lagos, entre el lago Michigan y el lago Erie, al sur del actual estado de Michigan, Estados Unidos, donde vivían antes de la llegada de los europeos.

Debido a la colonización y guerras de exterminio en ese país, fueron expulsados de su territorio original. La tribu se fragmentó y hasta la fecha hay asentamientos en diversas partes de Estados Unidos y en México.

Respecto a la carencia de actas de nacimiento por parte de esta tribu, Moctezuma Zamarrón señaló que cuando los kikapúes llegaron a México a mediados del siglo XIX no quedó muy claro su estatus legal.

"De ahí la importancia de que el gobierno del estado de Coahuila pueda otorgarles estas actas de nacimiento, en las que primero aparecerá el nombre en kikapú, y después el nombre y los apellidos en español o en inglés, según lo tengan", concluyó el especialista.

8 abr 2010

Radios indígenas de México exigen justicia por comunicadoras asesinadas

Ciudad de México, DF., (Pulsar).- La Red de Radios Indígenas y Comunitarias del Sureste mexicano demandó esclarecer el homicidio de Teresa Bautista y Felicitas Martínez, integrantes de la radio comunitaria La Voz que rompe el Silencio, asesinadas hace dos años.

La agrupación denunció "los actos de hostigamiento, intimidación y persecución que el Gobierno Federal mexicano ha desatado en contra los comunicadores indígenas".

Al respecto, consideró que este tipo de acciones buscan desmovilizar a los pueblos y movimientos sociales.

Además, la organización culpó al Plan Mérida del clima de hostigamiento que prevalece en contra de las radios indígenas.

La iniciativa Mérida es un tratado internacional de seguridad firmado por Estados Unidos, México y los países de Centroamérica para combatir el narcotráfico y el crimen organizado.

Al mismo tiempo, aclaró que hay represión donde existe una alta concentración de recursos naturales ya que las autoridades buscan "imponer megaproyectos mineros, ecoturísticos, hidroeléctricos, pesqueros que benefician a las empresas extranjeras".

Por otra parte, el colectivo se pronunció por el respeto y el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas.

El 7 de abril de 2007 Felicitas Martínez y Teresa de Bautistas fueeron asesinadas a sangre fría en un paraje de San Juan Copala. Fue mientras se dirigían a participar en el Encuentro Estatal de Defensa de los Derechos de los Pueblos de Oaxaca.

Las comunidades consideraron que los asesinatos se debieron a intereses políticos.

Jóvenes indígenas, los más afectados por la falta de oportunidades: Codhem

Toluca, Méx., (Milenio).- Los jóvenes se han convertido en el sector más vulnerable de la población indígena, pues no cuentan con espacios educativos para su desarrollo, por lo que tienen que migrar, sin embargo, tampoco logran obtener un buen empleo en la ciudad, señaló Fátima Yamel Salgado Naime, encargada de Asuntos Indígenas de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem).

La funcionaria subrayó que durante años, a los pueblos originarios se les ha complicado el acceso a la educación y al empleo, ante esta situación, los jóvenes han tenido que dejar sus lugares de origen para trasladarse a las ciudades, pero desafortunadamente en las urbes tampoco cuentan con oportunidades para el desarrollo, mucho menos un trabajo digno, indicó, por lo que frecuentemente recurren al subempleo.

Asimismo, mencionó que migrar es muy complicado para los jóvenes, pues deben negar su identidad indígena para evitar la discriminación en la ciudad, por eso tampoco están muy interesados en preservar su lengua y sus tradiciones.

En este sentido, Salgado Naime indicó que lamentablemente la discriminación, marginación y pobreza siguen marcando a los pueblos indígenas, sobre todo a los jóvenes que ante la falta de oportunidades pueden caer en las adicciones, lo que incrementa con mucho la violencia en sus comunidades, principalmente contra la mujer.

7 abr 2010

Buscan rescatar la medicina herbolaria en Yucatán


Por Amadeo Cool May, corresponsal

Peto, Yuc.-
El pasado 5 de abril se realizo en la farmacia comunitaria de Peto la asamblea general de la Organización de Médicos Tradicionales de la Península de Yucatán, omimpy, con la asistencia de 30 integrantes provenientes de distintas localidades del sur del estado de Yucatán.

El representante de la agrupación Amado Herrera, informo al ser entrevistado que uno de los acuerdos principales es reactivar a la organización con el planteamiento de un nuevo proyecto de autogestión debido al fracaso del paternalismo a la que ya estaban acostumbrados.

Dijo que se trata de aprovechar la infraestructura con la que cuentan la (farmacia comunitaria) la cual estuvo abandonada durante casi 10 años cuando estaba por desaparecer el entonces Instituto Nacional Indigenista INI.

hora dijo , en lengua maya no queremos solo vender medicamentos se trata de… darle seguimiento a los pacientes hasta lograr que recuperen la salud porque nuestra esperanza está en las plantas medicinales, agrego que la medicina maya puede ser una alternativa para padecimientos, como el asma, diabetes, próstata, piedra o calculo renal entre otros.

Mito, verdad o fantasía, ¿qué encierra verdaderamente la cascada del diablo?




Por Fernando Santiago Santos, corresponsal

Santiago Yosondúa, Tlaxiaco Oax.-
El planeta Tierra es, sin duda, el Paraíso de los cuales las filosofías religiosas han hablado, absolutamente terrenal, la magnificencia hecha materia. Los elementos de la vida se traducen en corrientes superfluas de química, moléculas de hidrógeno y oxigeno.

A 16°50'49.64" Norte de latitud y 97°34'51.03" Oeste de longitud en el globo terráqueo, se ubica una de las más grandes magnificencias de la expresión de la vida.
Basta con detenernos a 25 minutos de la cabecera Municipal de Santiago Yosundúa, perteneciente al Distrito de Tlaxiaco, en el Estado de Oaxaca del Territorio Mexicano para saber de qué se está hablando.

Cientos de Turistas de distintas partes de la Republica se dan cita para admirar por un instante la Belleza de esta cascada conocida con el nombre de “Cascada Esmeralda. Obra de la naturaleza que ha perdurado por siglos. Impregnada dentro de la Sierra Sur , se estructura en tres segmentos naturales: el primero la cascada, de una gran altura y cuyas corrientes rápidas y turbulentas caen al pie de la misma, recorriendo mas de 500 metros hacia el fondo donde pierde fuerza y se concentra en una gran laguna; aquí todo parece diferente, más bellos, más mágico, el tercer segmento lo comprende la desembocadura de la laguna en forma de rio, mismo que por la altura y su caída en vertical, le hace recuperar su fuerza para seguir el curso a través de los peligrosos barrancos”. Los pobladores cercanos cuentan - está encantada- una enorme serpiente de siete cabezas la custodia – si la asesinan - el agua se acaba - Hasta hace un remoto pasado- cuentan los habitantes- la serpiente salía por un momento durante la luz del día para saciar el hambre que su instinto animal le provocaba: hombres, mujeres y niños eran devorados al ser sorprendidos por la ferocidad de aquel animal al pasar por las veredas cercanas a la cascada( pues hace décadas no había carretera y los habitantes caminaban dentro de la espesa vegetación de la Sierra)- jalados por una enorme telaraña saliente de su enorme boca, todo hombre necio que se atrevía a desafiar el camino sabiendo de su existencia era devorado.- Solo se caminaba antes de que saliera el Sol- comentan- pues la serpiente despertaba con una gran ansiedad de alimento.

Indiscutible es su belleza, mas de 100 metros de altura en la primera parte, su corriente sigue la fuerza de la gravedad de la Tierra dirigidas al precipio por más de 500 metros, sus aguas chocan al contacto de las rocas, esparciendo suave y ligeramente una brisa refrescante a sus admiradores curiosos.

Memorables han sido las muertes de las que han acontecido en la cascada, los pobladores dan cuenta de ello, -- “es el demonio-dicen—” quien ha pedido cuenta de las almas y cuyos tratos de riqueza y poder con los señores adinerados de la región ha aceptado de pago- “ahí donde cae la cola mas grande, detrás de la capa de agua que arremete contra el pozo , existe la puerta, donde el señor de las tinieblas se encuentra sentado , esperando la negociación y el ofrecimiento de las almas para cumplir las ambiciones de sus solicitantes ” – la cascada está encantada, el panorama del paisaje es espectacular, la mistisidad que le encierra entorno a su existencia es relativa, pero que de manera amena capta la atención y desafía al valor de los curiosos.

Mito, verdad o fantasía. ¿Qué encierra verdaderamente? lugar de misticismo, belleza y desafío. Son más de 500 metros los que le dan una profundidad aún mayor, en lo más profundo descansa amplia y tranquila la “ laguna encantada ” llena aún más de misticismo y cuyo acceso a la misma es de gran peligro, el suelo empinado, pedregoso y resbaloso son lo suficiente idóneos para provocar al menos una serie de caídas y resbalones, que de no ser predispuestas podrían provocar un gran daño.

En esta parte, a una profundidad considerable, la fuerza de la cascada es reprimida por la tranquilidad y fluidez horizontal de la laguna encantada, sus aguas provocan el respirar de una atmósfera de sorpresa, miedo, y fantasía. Cautiva al espectador por su estética belleza - como en un cuento de hadas - inesperado – lleno de intriga y sospecha- las historias han alimentado su presencia.

Una cruz de oro bendecida, descansa al fondo de la laguna, cuyo objeto arrojado por un padre de la región hace ya algunas décadas , mantienen a la serpiente atada, al fondo de la misma, acción que al parecer de los habitantes- fue para contrarestar las muertes y desapariciones de los pobladores, algunos comentan – “ casi no nos acercamos a la orilla de la laguna, se siente un escalofrío, y un remolino que se produce al fondo de la laguna pareciera que nos jalara hacia su centro, “ -
“El diablo ha sido atado”- o al menos fue lo que pensaron- pero eso no ha garantizado la seguridad de los visitantes, durante un tiempo fueron muy constantes los accidentes, volcaduras de autos y vehículos pesados, algunos yacen al fondo del precipicio, la muerte de un estudiante al resbalar de las rocas, a quien buzos especiales lo hallaron al fondo del pozo de la cascada después de varios días de búsqueda, mismo que por el lodo era imposible ubicar el cuerpo. Autos que pierden los frenos y terminan destrozados bañados de sangre, quizá por la fuerza de gravedad o variables de la física, misticismo, magia o maldición, sea cual sea la causa, encierran a este lugar como uno más de los enigmáticos y comentados de la Región de Yosondúa.

Una zona turística, la cual se está acondicionando con la construcción de un puente colgante de extremo a extremo de la cascada, el proyecto de construcción incluye un restaurant y hotel a las orillas de la laguna.

Si la superstición supera a la realidad, será mejor que se adentre a la aventura- quizá por sorprenderse e impresionarse de la naturaleza o por simplemente cerciorarse de los sucesos.