Monterrey, NL., (Milenio).- Un kilo de tortillas y 300 pesos al día fue lo que les propusieron para ir a trabajar a los campos de cultivo. Dieciséis hombres de Matlapa, San Luis Potosí, aceptaron la propuesta esperando volver dentro de dos o tres semanas con más dinero para sus familias.
Dejaron más de la mitad del dinero a sus esposas y subieron a un camión de redilas que los llevaría a Ciudad Victoria, pero que terminó en General Terán, Nuevo León. Cuatro días de desmonte en los campos citrícolas, y el pago no se veía venir. Cuando amenazaron con volver a su tierra, la respuesta del capataz fue mandar traer dos granaderas y llevarlos a la delegación de Policía.
Algunos lograron volver a su hogar gracias a contactos con algunos parientes de Monterrey; otros recibieron apoyo del DIF para su pasaje, cuatro más decidieron quedarse a probar suerte en la metrópoli y se integraron al grupo de migrantes de más de 59 mil indígenas que habitan en el área metropolitana de Monterrey.
Nuevo León se ha convertido en los últimos 20 años en el principal receptor de población indígena del país, y según los censos y conteos del INEGI hasta el 2005, este sector se duplica cada cinco años.
José Cerda Zepeda, a cargo de la subdelegación de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas en Nuevo León, explica que desde la década de los noventas y hasta hace cinco años, esta población pasó de cuatro mil 700 a casi 30 mil.
“En el año 2000, son poco más de 15 mil 400; esta tendencia se mantiene hasta el 2005, donde vemos que cada cinco años la población indígena se duplica en el estado y ya vemos una población de cerca de 30 mil personas.
“Si tomamos como base ese criterio, la población indígena en Nuevo León se duplica nuevamente y manejamos más de 59 mil personas”, explica.
Los grupos etnolingüísticos que tienen mayor número de integrantes en Nuevo León son tres. Uno de ellos son los nahuas, que en su mayoría vienen de las Huastecas: la potosina, la hidalguense y la veracruzana.
El segundo grupo en importancia son los huastecos o tenek, también de La Huasteca, pero específicamente de la parte norte de la potosina o de Veracruz.
El tercer grupo son los otomíes, y en su mayoría vienen de Querétaro, del sur, en la zona limítrofe con el Estado de México.
Cerda Zepeda explica que, no obstante, también se encuentran numerosos grupos, generalmente de poca densidad de otras etnias lingüísticas; como los mazahuas, mixtecos, triquis, zapotecos y huicholes.
Las cifras
Nuevo León cuenta con la tasa de crecimiento anual de la población indígena más alta del país (superior al 12.5%).
Año--Población
1990--4 mil 852
1995--7 mil 767
2000--15 mil 446
2005--29 mil 538
Fuente: Instituto Nacional de Geografía y Estadística (no incluye menores de cinco años de edad)
¡Búscanos en las redes sociales!
Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan
10 abr 2010
Jóvenes indígenas colman de sonidos las montañas de la sierra Juárez de Oaxaca
Foto: Archivo Corresponsales Indígenas (René López)
Capulalpam de Méndez, Oax., (La Jornada).- El metal y el viento retumban en las montañas de la sierra Juárez.
Decenas de niños y jóvenes músicos han invadido este pueblo, enclavado en un bosque donde hasta los pájaros parecen callar para atender los ensayos de las bandas que participan en las actividades académicas del programa Instrumenta Tradición.
Los chicos vienen de San Bartolomé Zoogocho, Otatitlán de Morelos, San Miguel Villa Talea de Castro, San Juquila Vijanos, Guelatao de Juárez, Ixtlán, cuna de los mejores músicos de la región. Los profesores son los cinco integrantes del neoyorquino Meridian Arts Ensamble, uno de los más representativos de la escena musical estadunidense en el área de los metales.
Desde muy temprano comienzan las clases. La música sale a borbotones de las pequeñas puertas y ventanas de la Secundaria Técnica 158, e inunda varias calles a la redonda. Los vecinos van y vienen, hacen su vida cotidiana acompañados por los graves y agudos de las tubas.
Casi todos sonríen, sienten orgullo de ser anfitriones de Instrumenta Tradición y lo demuestran organizando un comedor comunitario para atender a los jóvenes músicos y visitantes, "como en casa, como en familia", dicen.
Son días de fiesta y con ese ánimo acuden al concierto que el jueves por la noche ofrecen Jon Nelson, Brian McWhorter, Daniel Grabois, Benjamin Herrington y Raymond Stewart, integrantes del Meridian Arts Ensamble.
Música y pedagogía
La entrada al salón Presidentes, donde se realiza la presentación, es gratuita y el espacio se llena cinco minutos antes de iniciar el recital. Niños, adultos, ancianos, casi todos los del pueblo asisten, al igual que algunas familias que vienen de la ciudad de Oaxaca, a dos horas de este poblado.
Las ventanas y puertas del auditorio permanecen abiertas y quienes se quedan fuera disfrutan la música en una verbena envuelta también por el olor del pan recién horneado, los molotes, taquitos dorados y plátanos fritos que se venden frente al palacio municipal.
Todas las actividades (clases y conciertos) se inscriben en la cuarta versión de Instrumenta Tradición. En 2010 es la primera vez que el programa deja su sede en la capital de Oaxaca para "cumplir con una inquietud pendiente: realizar el encuentro en el lugar de origen de los músicos", explica Ignacio Toscano, director general de esta iniciativa.
Son más de 80 los alumnos inscritos, provenientes de 11 comunidades, todos ellos cuentan con una beca que cubre su hospedaje y alimentación.
Se trata de proporcionarles herramientas para mejorar su técnica interpretativa y estimular la formación de grupos de cámara. Cada integrante del grupo Meridian "representa a grandes escuelas de música, y ahora los intérpretes oaxaqueños recibirán esa formación de la más alta calidad internacional en su propio entorno. Ellos vienen con entusiasmo a compartir su música y su pedagogía", señala José Luis Castillo, director artístico de Instrumenta Oaxaca.
Acompañados por una traductora, los maestros neoyorquinos trabajan con los pequeños, que escuchan muy atentos y un poco tímidos. El trompetista Brian McWhorter propone a un alumno, de unos 10 años: "tú vas a indicarle a tus compañeros la velocidad a la que van a interpretar esa partitura, ellos deben seguirte, ¿sale?"
El niño asiente con la cabeza, un poco inhibido, pero cuando sus labios soplan por la trompeta, se vuelve enorme y su mirada sonríe al saberse el líder de su ensamble. Las niñas, morenas, menuditas, muy bien trenzados sus cabellos, también poseen tremendos pulmones para hacer sonar sus instrumentos toda la mañana.A la una de la tarde hay un receso para ir a comer, pero apenas terminan, los grupos de niños buscan algún rincón en el atrio de la iglesia, en el parque o en alguna esquina del pueblo para seguir ensayando. A eso juegan.
–¿Por qué te metiste de músico? –pregunta La Jornada a uno de los más pequeños.
–Porque me gusta la música.
–¿Te obligaron tus papás?
–No, no –y suelta una carcajada–, a ellos también les gusta mucho. Mi papá es músico.
–¿Por qué elegiste una trompeta y no una tuba?
–Porque la tuba está re pesada, no la aguanto.
–¿Qué te dice tu mamá cuando te ve tocar?
–Se emociona y siempre me recomienda: "hijo, estudia mucho".
En el taller de análisis musical para directores de banda están inscritos 18 alumnos, ellos tendrán la misión después de ir al pueblo que lo pida a formar una banda de música. En la sierra Norte de Oaxaca, como en varias regiones del estado, el pueblo es quien paga los honorarios de los maestros de música para sus niños, "pues si le pedimos al gobierno tanto programas de educación musical y profesores para las escuelas públicas, pues ya nos hubiéramos muerto esperando", dice un instructor.
Mientras, en los talleres de música de cámara reciben lecciones 16 ensambles oaxaqueños (de entre cuatro y seis integrantes), pero hay gran número de "oyentes" a los que se les permitió participar, pues en las comunidades aledañas se corrió la voz de que vendrían maestros extranjeros y nadie quiso perder la oportunidad.
Las bandas, elemento de identidad
Las bandas no son para los pueblos de la sierra Norte de Oaxaca un adorno o simple entretenimiento, dicen los muchachos, sino un vínculo muy fuerte, un elemento que fortalece su identidad y sus tradiciones, no obstante, lamentan que la migración los esté afectando.
Ante la crisis económica, la ilusión de muchos jóvenes es irse a Estados Unidos a trabajar. Pero mientras crecen y deciden su futuro, la música es parte indispensable de la formación académica de los niños de la zona, quienes según los profesores estudian 70 por ciento de partituras regionales y 30 por ciento europeas.
Instrumenta Tradición se inició el 7 de abril y concluirá este sábado. El viernes por la noche los alumnos ofrecieron un concierto y para la clausura se elegirá a los mejores para tocar con sus maestros neoyorquinos, por lo que los muchachos andan por todas partes con las partituras en la mano, leyendo y repasando.
Uno de sus máximos orgullos es saber leer música, ese lenguaje que, dicen unos instructores serranos, sólo se compara a los sonidos que nacen en la imponente montaña, que no deja pasar señales de telefonía celular, pero sí las nubes.
El maestro Ismael Méndez, de la comunidad indígena zapoteca de Zoogocho, señala que el método de enseñanza que utiliza es propio, tomando algunas cosas de programas de Colombia y España, pero, sobre todo, incluyendo conceptos muy diferentes a como se enseña música a los niños de la ciudad, "que no saben cómo suena realmente el trueno, el relámpago, la lluvia".
A propios y extraños sorprende que, al caer la noche, hasta los grillos "suenan fuerte", como las decenas de tubas, trompetas, cornos, clarinetes, oboes, trombones y saxofones que estos días acompañan a los pobladores del pueblo de
9 abr 2010
Primer ministro noruego dona a México grabaciones históricas de indígenas
Ciudad de México, DF., (AFP).- El primer ministro de Noruega, Jens Stoltenberg, inició el viernes una visita oficial a México con una reunión con el presidente Felipe Calderón y la donación de medio centenar de grabaciones de cánticos indígenas realizadas por un explorador noruego en el siglo XIX.
Calderón agradeció -en una recepción en la residencia presidencial- la donación de las "valiosas grabaciones de indígenas huicholes y tarahumaras entonando canciones tradicionales", realizadas "hace más de un siglo por el etnógrafo y explorador noruego Carl Lumholtz".
Las grabaciones, que quedaron en resguardo del Instituto de Antropología e Historia mexicano, fueron realizadas en la década de 1890, cuando Lumholtz realizó numerosos viajes por México.
"Estas cintas se han mantenido fuera de México hasta hoy, y ahora las dejo al cuidado de ustedes", dijo de su lado Stoltenberg al entregar, en un evento por separado, las grabaciones que duran poco más de dos horas y fueron digitalizadas.
En su discurso de bienvenida, Calderón resaltó la cooperación entre ambos países, principalmente respecto a medio ambiente y a energía.
"Hace apenas unos meses, en Copenhague, propusimos juntos la propuesta así llamada, Noruega-México, de crear un nuevo mecanismo financiero, el 'Fondo Verde', a fin de estimular la inversión, tanto en países desarrollados como en desarrollo, en proyectos para hacer frente al cambio climático", recordó.
En ese sentido, Calderón se comprometió a que impulsará la adopción de esta propuesta en la conferencia de la ONU sobre cambio climático, a realizarse en noviembre en el puerto vacacional de Cancún (este).
Calderón agradeció -en una recepción en la residencia presidencial- la donación de las "valiosas grabaciones de indígenas huicholes y tarahumaras entonando canciones tradicionales", realizadas "hace más de un siglo por el etnógrafo y explorador noruego Carl Lumholtz".
Las grabaciones, que quedaron en resguardo del Instituto de Antropología e Historia mexicano, fueron realizadas en la década de 1890, cuando Lumholtz realizó numerosos viajes por México.
"Estas cintas se han mantenido fuera de México hasta hoy, y ahora las dejo al cuidado de ustedes", dijo de su lado Stoltenberg al entregar, en un evento por separado, las grabaciones que duran poco más de dos horas y fueron digitalizadas.
En su discurso de bienvenida, Calderón resaltó la cooperación entre ambos países, principalmente respecto a medio ambiente y a energía.
"Hace apenas unos meses, en Copenhague, propusimos juntos la propuesta así llamada, Noruega-México, de crear un nuevo mecanismo financiero, el 'Fondo Verde', a fin de estimular la inversión, tanto en países desarrollados como en desarrollo, en proyectos para hacer frente al cambio climático", recordó.
En ese sentido, Calderón se comprometió a que impulsará la adopción de esta propuesta en la conferencia de la ONU sobre cambio climático, a realizarse en noviembre en el puerto vacacional de Cancún (este).
Derechos de los niños y las niñas
A veces a las personas adultas se les olvida que niños y niñas tienen derechos, no importa si viven o nacieron en una comunidad indígena u originaria.
Por eso queremos compartiles este video hermoso.
http://www.youtube.com/watch?v=6hNm2k3tLHQ
Por eso queremos compartiles este video hermoso.
http://www.youtube.com/watch?v=6hNm2k3tLHQ
El Dios Chaac trajo esperanzas a apicultores mayas

Las lluvias paliaron los efectos de la sequía que impera en la región
Por Bernardo Caamal Itzá, corresponsal
Mérida, Yuc.- Varias localidades sureñas del estado de Yucatán recibieron el día de ayer, la visita de Yuum Chaac –en lengua maya se refiere al dios de la lluvia-, el cual trajo regocijo entre la mayoría de los productores y, en particular a los apicultores.
Peto, fue uno de los municipios que recibió una abundante precipitación pluvial a diferencia de los municipios de Tixméhuac, Chacsinkin y, Tahdziú.
Estas lluvias trajo regocijo entre los labriegos y apicultores, porque apoyó en parte a las últimas que cayeron por estos lugares el pasado domingo 21 de marzo.
Los campesinos mayas de esta región, previo a estas lluvias, señalaron:
-“En realidad las lluvias que cayeron en esa ocasión fue muy poco porque con el viento que hizo, en realidad lo que favoreció es que las plantas no lo aprovecharan”.
-“Si en estas épocas cae poca lluvia y luego reciben los embates de los vientos fríos del norte, sol y calor, lo que propicia es que la gran mayoría de las plantas sufrieran más porque se estresan, como decimos por acá, se “sancochan”.
“Es por eso que aunque en la actualidad vemos la floración de los arboles como el jabín, pero eso sucedió a raíz de las últimas lluvias que llegaron, pero no tienen néctar debido a que no llovió en abundancia en esa ocasión”.
Sin embargo con las lluvias que cayeron en la tarde del día de ayer en estas localidades del sur del estado, trajo esperanza para muchos apicultores, porque ahora los arboles al florecer tendrán néctar misma que serán aprovechadas por las abejas.
Aunque los apicultores de la región señalaron que aunque las lluvias hayan favorecido más al municipio petuleño, pero como fueron abundantes, la existencia de abundante humedad en la región de alguna manera paliará los efectos de la sequía.
Cinco quieren la alcaldía de Peto, Yucatán
Por Valerio Chan Chi, corresponsal
Peto, Yuc.- Con sesenta años de vida constitucional, han desfilado ya 24 alcaldes para dirigir los destinos de este municipio. El 16 de mayo peróximo habrá elecciones para elegir un nuevo presidente Municipal, como sucederá en todos los ayuntamientos y diputaciones locales del Estado de Yucatán.
Para esta elección cinco personas, tres hombres y dos mujeres, representando a los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Alianza por Yucatán (PAY), buscan afanosamente el voto ciudadano para encabezar la administración local los próximos tres años.
Dos de estos cinco personajes se dedican a la medicina, dos más al magisterio.
Por el PRI, Luis Ariel Alcocer Calderón quien en las elecciones del 2005 perdió como candidato al llevarse la mayoría de votos el PAN. El candidato aún no da a conocer de manera abierta la manera en que rescatará al municipio de la crisis en el que se encuentra.
Por el PAN, Marta Raquel González Cámara, quien destaca en sus reuniones que ha visto que el principal problema que hay es la falta de trabajo y la desconfianza hacia la policía municipal. Su objetivo es lograr en la cabecera y comisarías mejores condiciones de vida para salir del abandono en el que se encuentran, buscar la manera de integrar a los jóvenes de las colonias en proyectos productivos para prevenir el vandalismo y justificar los gastos y darlos a conocer en la unidad de acceso a la información a los habitantes.
Estos dos personajes que esperan ganar las elecciones son profesionales de la medicina.
Por el PRD, María Guadalupe Pérez Sosa, quien por primera vez es candidata por ese partido, señala en sus reuniones que se ha visto la falta de seguridad por parte de la policía y el problema del alcoholismo y drogadicción, por lo que de ser favorecida con los votos, en sus acciones esta la de impulsar la cultura, gestionar una escuela de nivel superior con maestros identificados con la docencia, apoyar a la educación, apoyar a los campesinos y mujeres y personas con capacidades diferentes.
promete tener un cuerpo de policía digno en el que las personas puedan confiar, mejorar el servicio de agua potable.
Daniel Kantun Villalobos, candidato que ha estado en otros partidos desde el PRI, PAN, Convergencia y ahora en el PT, en su lema está "Todo el poder al pueblo", ya que todos los bienes y servicios son para la gente.
De llegar a ganar las elecciones, contempla crear unidades de riego, una central para los productos del campo, atención a la salud, educación y deporte, mejorar las ciclopistas de las entradas a la población y ponerles iluminación y a través de agentes brindar una seguridad confiables.
Estas dos personas son profesionales en el magisterio.
PAY, un partido nuevo que en esta ocasión lo encabeza Gaspar Huchim Can, una persona que vive con una discapacidad. El abanderado dice que lo primero que buscará frenar es el aumento de agencias de cervezas, cantinas y bares clandestinos y en su lugar promover las actividades deportivas.
De llegar a la presidencia municipal de Peto, dijo, impulsará la labor del campo, darle prioridad a la educación crear una escuela de ajedrez que tanta falta hace para mejorar la capacidad de los jóvenes, fomentar el deporte y sobre todo informar en que se invierte los recursos.
Peto, Yuc.- Con sesenta años de vida constitucional, han desfilado ya 24 alcaldes para dirigir los destinos de este municipio. El 16 de mayo peróximo habrá elecciones para elegir un nuevo presidente Municipal, como sucederá en todos los ayuntamientos y diputaciones locales del Estado de Yucatán.
Para esta elección cinco personas, tres hombres y dos mujeres, representando a los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Alianza por Yucatán (PAY), buscan afanosamente el voto ciudadano para encabezar la administración local los próximos tres años.
Dos de estos cinco personajes se dedican a la medicina, dos más al magisterio.
Por el PRI, Luis Ariel Alcocer Calderón quien en las elecciones del 2005 perdió como candidato al llevarse la mayoría de votos el PAN. El candidato aún no da a conocer de manera abierta la manera en que rescatará al municipio de la crisis en el que se encuentra.
Por el PAN, Marta Raquel González Cámara, quien destaca en sus reuniones que ha visto que el principal problema que hay es la falta de trabajo y la desconfianza hacia la policía municipal. Su objetivo es lograr en la cabecera y comisarías mejores condiciones de vida para salir del abandono en el que se encuentran, buscar la manera de integrar a los jóvenes de las colonias en proyectos productivos para prevenir el vandalismo y justificar los gastos y darlos a conocer en la unidad de acceso a la información a los habitantes.
Estos dos personajes que esperan ganar las elecciones son profesionales de la medicina.
Por el PRD, María Guadalupe Pérez Sosa, quien por primera vez es candidata por ese partido, señala en sus reuniones que se ha visto la falta de seguridad por parte de la policía y el problema del alcoholismo y drogadicción, por lo que de ser favorecida con los votos, en sus acciones esta la de impulsar la cultura, gestionar una escuela de nivel superior con maestros identificados con la docencia, apoyar a la educación, apoyar a los campesinos y mujeres y personas con capacidades diferentes.
promete tener un cuerpo de policía digno en el que las personas puedan confiar, mejorar el servicio de agua potable.
Daniel Kantun Villalobos, candidato que ha estado en otros partidos desde el PRI, PAN, Convergencia y ahora en el PT, en su lema está "Todo el poder al pueblo", ya que todos los bienes y servicios son para la gente.
De llegar a ganar las elecciones, contempla crear unidades de riego, una central para los productos del campo, atención a la salud, educación y deporte, mejorar las ciclopistas de las entradas a la población y ponerles iluminación y a través de agentes brindar una seguridad confiables.
Estas dos personas son profesionales en el magisterio.
PAY, un partido nuevo que en esta ocasión lo encabeza Gaspar Huchim Can, una persona que vive con una discapacidad. El abanderado dice que lo primero que buscará frenar es el aumento de agencias de cervezas, cantinas y bares clandestinos y en su lugar promover las actividades deportivas.
De llegar a la presidencia municipal de Peto, dijo, impulsará la labor del campo, darle prioridad a la educación crear una escuela de ajedrez que tanta falta hace para mejorar la capacidad de los jóvenes, fomentar el deporte y sobre todo informar en que se invierte los recursos.
Auditarán Cuenta Pública en todo Oaxaca

Por René López, corresponsal
Tlaxiaco, Oax.- Más de 40 autoridades municipales de cuatro distritos de la región Mixteca de Oaxaca, se reunieron en esta ciudad donde conocieron los avances en materia de rendición de cuentas y con ello consolidar esta cultura.
Lizbeth Caña Cadeza, titular de la Auditoría Superior del Estado (ASE), fue la encargada de dar a conocer las acciones para consolidar una nueva cultura de transparencia y rendición de cuentas en todos los municipios de la región mixteca.
Hizo un llamado a las autoridades municipales para que se conduzcan con honestidad y cumplan con la ley en todos los aspectos, principalmente en materia de fiscalización, asi también dio a conocer los mecanismos para que presenten sus estados financieros durante su gestión.
En la reunión donde estuvieron presentes autoridades municipales de los distritos de Putla, Juxtlahuaca, Nochixtlán, y Tlaxiaco, Caña Cadeza, dio a conocer, que los 570 ayuntamientos tienen la obligación por ley, entregar la comprobación de su cuenta pública de forma trimestral y anualmente, a fin de contrarrestar los vicios que prevalen en algunas autoridades municipales que no comprueban sus gastos públicos.
En entrevista, la funcionaria explicó que en Oaxaca en el año 2009, sancionaron a 62 autoridades, incluidos a 21 presidentes municipales y en este momento la auditoria estatal está auditando la cuenta pública estatal.
Dijo que iniciaran 5 auditorías a instancias muy importantes en Oaxaca, entre ellas al CAO, finanzas, secretaria general de gobierno, el coplade, y obras públicas, así también auditaran el destino de los recursos federales que llegan al estado, trabajo que iniciaran en coordinación con la auditoria superior de la federación, e incluye todos los fondos entre ellos salud, educación, seguridad pública, entre otros.
En esta reunión conocieron, los índices de corrupción que hay en Oaxaca, y por ahora las autoridades municipales en la próxima entrega recepción, ya garantizarán a la ciudadanía la certeza de claridad en la rendición de cuentas, luego de que la titular en presencia de personal de capacitación abordaron temas en materia de rendición de cuentas, a fin de garantizar el buen uso de los recursos públicos.
Crece el CBTA de San Juan Mixtepec, Oaxaca

Por René López, corresponsal
Tlaxiaco, Oax.- Con tres salones construidos recientemente, el Centro de Bachillerato tecnológico agropecuario, (CBTA) numero 256 de la población de San Juan Mixtepec, Juxtlahuaca, ofrece mayores espacios a sus estudiantes y mayores oportunidades para el desarrollo de la vida académica de los jóvenes de la región.
Tuvieron que pasar más de 15 años, para que esta institución logrará contar por primera vez en la historia de la construcción de tres salones, los que serán importantes para recibir mas estudiantes y con ello seguir creciendo en la región.
Los nuevos salones solo están a la espera del equipo faltante para entrar en función y solo faltan por ejercer 700 mil pesos para la compra de equipo para las tres aulas, entre ellos, 30 mesas trapezoidales con sillas respectivas, muebles para los maestros, equipo de cómputo y pizarrón electrónico.
Antonio Rodríguez Carrasco, encargado de la dirección del CBTA, en entrevista dio a conocer que esta escuela en la región Mixteca de Oaxaca se pone a la vanguardia en el ámbito nacional y ahora ya es eficiente para dar atención a los jóvenes de las 72 localidades que pertenecen al municipio de San Juan Mixtepec.
Los tres nuevos salones que tuvieron una inversión a los un millón cien mil pesos, la construcción de 30 metros lineales de andenes, 35 metros lineales de escaleras, impermeabilización de salones antiguos, cambio de luminarias; son apenas parte de las múltiples necesidades que a más de 15 años se han cumplido para por ahora la institución sea digna en su infraestructura.
Las gestiones siguen para lograr una escuela de mayor tecnología, se pretende lograr un laboratorio, sala de cómputo, aula de medios y espacios para los talleres de carnes, frutas, campos para la agricultura, invernaderos y sanitarios.
Este ciclo vamos a competir a nivel nacional porque ya se cuenta con todos los departamentos, direcciones y subdirecciones y a partir de que ya somos una institución con presencia legal o figura jurídica con el plantel numero 256, tenemos la obligación de seguir creciendo.
Ahora solo se está en espera de conocer la noticia de quien será en nuevo directivo del CBTA número 256 de San Juan Mixtepec, añadió, Rodríguez Carrasco, pero la pro puesta es que sea un paisano de la región y del pueblo, dijo.
Impunidad de transportistas, lo cotidiano
Unidades en mal estado, irresponsabilidad de conductores, malos tratos a pasajeros y pasajeras, es la constante en muchas rutas de transporte público en Oaxaca. Hace semanas que dos personas murieron tras un accidente automovilístico y ni la empresa de transpprte ni el chofer responsable han dado la cara. (Fotonoticia de Fernando Santiago Santos)
Buenas noticias para los países más pobres
Este es un comunicado de prensa de la Organización InspirAction
Madrid, Esp.- InspirAction, el movimiento de personas que denuncian el escándalo de la pobreza y ayudan a erradicarla, de forma práctica y real en su continua lucha contra justicia económica y la evasión fiscal recibe con optimismo la reciente resolución aprobada en el Parlamento Europeo sobre los efectos de la crisis financiera en los países más desfavorecidos.
Para InspirAction el actual sistema fiscal favorece que los más ricos del planeta puedan eludir sus responsabilidades fiscales impunemente mientras gran parte de la población mundial intenta zafarse de un subdesarrollo asfixiante.
Esta resolución contempla varios aspectos esenciales para alcanzar metas concretas en materia de desarrollo, pero el más relevante es la voluntad de los Países Miembros de alcanzar un acuerdo financiero global y vinculante que fuerce a las corporaciones transnacionales a ser transparente en sus cuentas y les exija pagar los impuestos que les correspondan.
Los países de la UE advierten que “el negativo impacto de los paraísos fiscales puede ser un obstáculo insalvable al desarrollo económico de los países pobres”.
“Las grandes compañías deben rendir cuentas de los beneficios que generan en los países en los que operan”, afirma Mayca Frieyro, directora de InspirAction. “El impago de impuesto no solo es un delito fiscal, sino que condena a millones de personas en todo el mundo a la pobreza”.
Esta resolución es un claro indicio de que las voces que vienen exigiendo justicia fiscal comienzan a ser escuchadas. Tras mucho esfuerzo, InspirAction -junto a otras organizaciones de la sociedad civil- comienza a ver los frutos de sus campañas de justicia económica y fiscal. Los Estados Miembros no solo deberán continuar con la ayuda al desarrollo, sino también impulsar un acuerdo que exija transparencia a las corporaciones en el pago de impuestos.
Otros de los puntos mencionados en la resolución son:
• Los Estados Miembros contemplarán la posibilidad de aplazar o cancelar definitivamente las asfixiantes deudas de los países más pobres.
• La ayuda a la mitigación de los efectos del cambio climático en los países del Sur gracias a la donación del 25% de los ingresos generados a través de las cuotas por emisiones de carbono.
• La UE está convencida de que gravar las transacciones bancarias “sería una contribución justa de parte del sector financiero a la hora de alcanzar la justicia social a escala planetaria”. Este impuesto supondría, además, una fuente adicional de fondos destinados a desarrollo.
InspriAction pese al optimismo, asegura que seguirá muy de cerca los primeros pasos de la resolución para que se lleve a cabo de manera efectiva. La Unión Europea deberá impulsar la puesta en práctica de sistemas financieros transparentes, así como el resto de puntos, como única vía para alcanzar la justicia económica y fiscal.
Madrid, Esp.- InspirAction, el movimiento de personas que denuncian el escándalo de la pobreza y ayudan a erradicarla, de forma práctica y real en su continua lucha contra justicia económica y la evasión fiscal recibe con optimismo la reciente resolución aprobada en el Parlamento Europeo sobre los efectos de la crisis financiera en los países más desfavorecidos.
Para InspirAction el actual sistema fiscal favorece que los más ricos del planeta puedan eludir sus responsabilidades fiscales impunemente mientras gran parte de la población mundial intenta zafarse de un subdesarrollo asfixiante.
Esta resolución contempla varios aspectos esenciales para alcanzar metas concretas en materia de desarrollo, pero el más relevante es la voluntad de los Países Miembros de alcanzar un acuerdo financiero global y vinculante que fuerce a las corporaciones transnacionales a ser transparente en sus cuentas y les exija pagar los impuestos que les correspondan.
Los países de la UE advierten que “el negativo impacto de los paraísos fiscales puede ser un obstáculo insalvable al desarrollo económico de los países pobres”.
“Las grandes compañías deben rendir cuentas de los beneficios que generan en los países en los que operan”, afirma Mayca Frieyro, directora de InspirAction. “El impago de impuesto no solo es un delito fiscal, sino que condena a millones de personas en todo el mundo a la pobreza”.
Esta resolución es un claro indicio de que las voces que vienen exigiendo justicia fiscal comienzan a ser escuchadas. Tras mucho esfuerzo, InspirAction -junto a otras organizaciones de la sociedad civil- comienza a ver los frutos de sus campañas de justicia económica y fiscal. Los Estados Miembros no solo deberán continuar con la ayuda al desarrollo, sino también impulsar un acuerdo que exija transparencia a las corporaciones en el pago de impuestos.
Otros de los puntos mencionados en la resolución son:
• Los Estados Miembros contemplarán la posibilidad de aplazar o cancelar definitivamente las asfixiantes deudas de los países más pobres.
• La ayuda a la mitigación de los efectos del cambio climático en los países del Sur gracias a la donación del 25% de los ingresos generados a través de las cuotas por emisiones de carbono.
• La UE está convencida de que gravar las transacciones bancarias “sería una contribución justa de parte del sector financiero a la hora de alcanzar la justicia social a escala planetaria”. Este impuesto supondría, además, una fuente adicional de fondos destinados a desarrollo.
InspriAction pese al optimismo, asegura que seguirá muy de cerca los primeros pasos de la resolución para que se lleve a cabo de manera efectiva. La Unión Europea deberá impulsar la puesta en práctica de sistemas financieros transparentes, así como el resto de puntos, como única vía para alcanzar la justicia económica y fiscal.
Crean alfabeto para la tribu Kikapú de México y EU
Ciudad de México, DF., (El Universal).- El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) coparticipa en la creación de un alfabeto kikapú que pueda usarse entre los aproximadamente 700 miembros de esta tribu binacional que habita alternadamente en el nacimiento del río Sabinas, municipio de Múzquiz, Coahuila, así como en Eagle Pass, Texas, Estados Unidos.
Los kikapúes son, junto con los seris, el grupo lingüístico indígena del país con menos de mil habitantes. Sus integrantes se comunican en su lengua originaria y la mayoría conoce y habla el inglés y el español, indicó el INAH.
En México nunca ha existido un alfabeto kikapú, si bien cuentan con un sistema silábico de escritura, éste carece de un método de ordenación, organización o clasificación de elementos, señaló José Luis Moctezuma Zamarrón, lingüista del INAH Sonora, quien asesora esta labor que de manera inmediata se verá reflejada en la expedición de actas de nacimiento para esta etnia.
El especialista, único conocedor de esta lengua en el país, asesora actualmente al Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) para la conformación de este sistema de comunicación, así como de un manual que lo acompañará para trasladarlo a la escritura.
"Planteamos un alfabeto apoyado en el trabajo científico y en la discusión con integrantes de la etnia kikapú", ya que son los mismos hablantes quienes deben tomar la decisión final sobre cómo quieren escribir su lengua, agregó.
Dijo que próximamente se reunirán con el concilio kikapú, conformado por las autoridades tradicionales, entre ellos el guía espiritual Chakoka Anico, para que ellos decidan si están conformes con esta proposición de sistema alfabético.
El INAH recordó que el kikapú o kickapoo pertenece a la agrupación lingüística que también tiene presencia en Canadá y Estados Unidos.
Los kikapúes son originarios de la región de los Grandes Lagos, entre el lago Michigan y el lago Erie, al sur del actual estado de Michigan, Estados Unidos, donde vivían antes de la llegada de los europeos.
Debido a la colonización y guerras de exterminio en ese país, fueron expulsados de su territorio original. La tribu se fragmentó y hasta la fecha hay asentamientos en diversas partes de Estados Unidos y en México.
Respecto a la carencia de actas de nacimiento por parte de esta tribu, Moctezuma Zamarrón señaló que cuando los kikapúes llegaron a México a mediados del siglo XIX no quedó muy claro su estatus legal.
"De ahí la importancia de que el gobierno del estado de Coahuila pueda otorgarles estas actas de nacimiento, en las que primero aparecerá el nombre en kikapú, y después el nombre y los apellidos en español o en inglés, según lo tengan", concluyó el especialista.
Los kikapúes son, junto con los seris, el grupo lingüístico indígena del país con menos de mil habitantes. Sus integrantes se comunican en su lengua originaria y la mayoría conoce y habla el inglés y el español, indicó el INAH.
En México nunca ha existido un alfabeto kikapú, si bien cuentan con un sistema silábico de escritura, éste carece de un método de ordenación, organización o clasificación de elementos, señaló José Luis Moctezuma Zamarrón, lingüista del INAH Sonora, quien asesora esta labor que de manera inmediata se verá reflejada en la expedición de actas de nacimiento para esta etnia.
El especialista, único conocedor de esta lengua en el país, asesora actualmente al Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) para la conformación de este sistema de comunicación, así como de un manual que lo acompañará para trasladarlo a la escritura.
"Planteamos un alfabeto apoyado en el trabajo científico y en la discusión con integrantes de la etnia kikapú", ya que son los mismos hablantes quienes deben tomar la decisión final sobre cómo quieren escribir su lengua, agregó.
Dijo que próximamente se reunirán con el concilio kikapú, conformado por las autoridades tradicionales, entre ellos el guía espiritual Chakoka Anico, para que ellos decidan si están conformes con esta proposición de sistema alfabético.
El INAH recordó que el kikapú o kickapoo pertenece a la agrupación lingüística que también tiene presencia en Canadá y Estados Unidos.
Los kikapúes son originarios de la región de los Grandes Lagos, entre el lago Michigan y el lago Erie, al sur del actual estado de Michigan, Estados Unidos, donde vivían antes de la llegada de los europeos.
Debido a la colonización y guerras de exterminio en ese país, fueron expulsados de su territorio original. La tribu se fragmentó y hasta la fecha hay asentamientos en diversas partes de Estados Unidos y en México.
Respecto a la carencia de actas de nacimiento por parte de esta tribu, Moctezuma Zamarrón señaló que cuando los kikapúes llegaron a México a mediados del siglo XIX no quedó muy claro su estatus legal.
"De ahí la importancia de que el gobierno del estado de Coahuila pueda otorgarles estas actas de nacimiento, en las que primero aparecerá el nombre en kikapú, y después el nombre y los apellidos en español o en inglés, según lo tengan", concluyó el especialista.
8 abr 2010
Radios indígenas de México exigen justicia por comunicadoras asesinadas
Ciudad de México, DF., (Pulsar).- La Red de Radios Indígenas y Comunitarias del Sureste mexicano demandó esclarecer el homicidio de Teresa Bautista y Felicitas Martínez, integrantes de la radio comunitaria La Voz que rompe el Silencio, asesinadas hace dos años.
La agrupación denunció "los actos de hostigamiento, intimidación y persecución que el Gobierno Federal mexicano ha desatado en contra los comunicadores indígenas".
Al respecto, consideró que este tipo de acciones buscan desmovilizar a los pueblos y movimientos sociales.
Además, la organización culpó al Plan Mérida del clima de hostigamiento que prevalece en contra de las radios indígenas.
La iniciativa Mérida es un tratado internacional de seguridad firmado por Estados Unidos, México y los países de Centroamérica para combatir el narcotráfico y el crimen organizado.
Al mismo tiempo, aclaró que hay represión donde existe una alta concentración de recursos naturales ya que las autoridades buscan "imponer megaproyectos mineros, ecoturísticos, hidroeléctricos, pesqueros que benefician a las empresas extranjeras".
Por otra parte, el colectivo se pronunció por el respeto y el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas.
El 7 de abril de 2007 Felicitas Martínez y Teresa de Bautistas fueeron asesinadas a sangre fría en un paraje de San Juan Copala. Fue mientras se dirigían a participar en el Encuentro Estatal de Defensa de los Derechos de los Pueblos de Oaxaca.
Las comunidades consideraron que los asesinatos se debieron a intereses políticos.
La agrupación denunció "los actos de hostigamiento, intimidación y persecución que el Gobierno Federal mexicano ha desatado en contra los comunicadores indígenas".
Al respecto, consideró que este tipo de acciones buscan desmovilizar a los pueblos y movimientos sociales.
Además, la organización culpó al Plan Mérida del clima de hostigamiento que prevalece en contra de las radios indígenas.
La iniciativa Mérida es un tratado internacional de seguridad firmado por Estados Unidos, México y los países de Centroamérica para combatir el narcotráfico y el crimen organizado.
Al mismo tiempo, aclaró que hay represión donde existe una alta concentración de recursos naturales ya que las autoridades buscan "imponer megaproyectos mineros, ecoturísticos, hidroeléctricos, pesqueros que benefician a las empresas extranjeras".
Por otra parte, el colectivo se pronunció por el respeto y el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas.
El 7 de abril de 2007 Felicitas Martínez y Teresa de Bautistas fueeron asesinadas a sangre fría en un paraje de San Juan Copala. Fue mientras se dirigían a participar en el Encuentro Estatal de Defensa de los Derechos de los Pueblos de Oaxaca.
Las comunidades consideraron que los asesinatos se debieron a intereses políticos.
Jóvenes indígenas, los más afectados por la falta de oportunidades: Codhem
Toluca, Méx., (Milenio).- Los jóvenes se han convertido en el sector más vulnerable de la población indígena, pues no cuentan con espacios educativos para su desarrollo, por lo que tienen que migrar, sin embargo, tampoco logran obtener un buen empleo en la ciudad, señaló Fátima Yamel Salgado Naime, encargada de Asuntos Indígenas de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem).
La funcionaria subrayó que durante años, a los pueblos originarios se les ha complicado el acceso a la educación y al empleo, ante esta situación, los jóvenes han tenido que dejar sus lugares de origen para trasladarse a las ciudades, pero desafortunadamente en las urbes tampoco cuentan con oportunidades para el desarrollo, mucho menos un trabajo digno, indicó, por lo que frecuentemente recurren al subempleo.
Asimismo, mencionó que migrar es muy complicado para los jóvenes, pues deben negar su identidad indígena para evitar la discriminación en la ciudad, por eso tampoco están muy interesados en preservar su lengua y sus tradiciones.
En este sentido, Salgado Naime indicó que lamentablemente la discriminación, marginación y pobreza siguen marcando a los pueblos indígenas, sobre todo a los jóvenes que ante la falta de oportunidades pueden caer en las adicciones, lo que incrementa con mucho la violencia en sus comunidades, principalmente contra la mujer.
La funcionaria subrayó que durante años, a los pueblos originarios se les ha complicado el acceso a la educación y al empleo, ante esta situación, los jóvenes han tenido que dejar sus lugares de origen para trasladarse a las ciudades, pero desafortunadamente en las urbes tampoco cuentan con oportunidades para el desarrollo, mucho menos un trabajo digno, indicó, por lo que frecuentemente recurren al subempleo.
Asimismo, mencionó que migrar es muy complicado para los jóvenes, pues deben negar su identidad indígena para evitar la discriminación en la ciudad, por eso tampoco están muy interesados en preservar su lengua y sus tradiciones.
En este sentido, Salgado Naime indicó que lamentablemente la discriminación, marginación y pobreza siguen marcando a los pueblos indígenas, sobre todo a los jóvenes que ante la falta de oportunidades pueden caer en las adicciones, lo que incrementa con mucho la violencia en sus comunidades, principalmente contra la mujer.
7 abr 2010
Buscan rescatar la medicina herbolaria en Yucatán

Por Amadeo Cool May, corresponsal
Peto, Yuc.- El pasado 5 de abril se realizo en la farmacia comunitaria de Peto la asamblea general de la Organización de Médicos Tradicionales de la Península de Yucatán, omimpy, con la asistencia de 30 integrantes provenientes de distintas localidades del sur del estado de Yucatán.
El representante de la agrupación Amado Herrera, informo al ser entrevistado que uno de los acuerdos principales es reactivar a la organización con el planteamiento de un nuevo proyecto de autogestión debido al fracaso del paternalismo a la que ya estaban acostumbrados.
Dijo que se trata de aprovechar la infraestructura con la que cuentan la (farmacia comunitaria) la cual estuvo abandonada durante casi 10 años cuando estaba por desaparecer el entonces Instituto Nacional Indigenista INI.
hora dijo , en lengua maya no queremos solo vender medicamentos se trata de… darle seguimiento a los pacientes hasta lograr que recuperen la salud porque nuestra esperanza está en las plantas medicinales, agrego que la medicina maya puede ser una alternativa para padecimientos, como el asma, diabetes, próstata, piedra o calculo renal entre otros.
Mito, verdad o fantasía, ¿qué encierra verdaderamente la cascada del diablo?



Por Fernando Santiago Santos, corresponsal
Santiago Yosondúa, Tlaxiaco Oax.- El planeta Tierra es, sin duda, el Paraíso de los cuales las filosofías religiosas han hablado, absolutamente terrenal, la magnificencia hecha materia. Los elementos de la vida se traducen en corrientes superfluas de química, moléculas de hidrógeno y oxigeno.
A 16°50'49.64" Norte de latitud y 97°34'51.03" Oeste de longitud en el globo terráqueo, se ubica una de las más grandes magnificencias de la expresión de la vida.
Basta con detenernos a 25 minutos de la cabecera Municipal de Santiago Yosundúa, perteneciente al Distrito de Tlaxiaco, en el Estado de Oaxaca del Territorio Mexicano para saber de qué se está hablando.
Cientos de Turistas de distintas partes de la Republica se dan cita para admirar por un instante la Belleza de esta cascada conocida con el nombre de “Cascada Esmeralda. Obra de la naturaleza que ha perdurado por siglos. Impregnada dentro de la Sierra Sur , se estructura en tres segmentos naturales: el primero la cascada, de una gran altura y cuyas corrientes rápidas y turbulentas caen al pie de la misma, recorriendo mas de 500 metros hacia el fondo donde pierde fuerza y se concentra en una gran laguna; aquí todo parece diferente, más bellos, más mágico, el tercer segmento lo comprende la desembocadura de la laguna en forma de rio, mismo que por la altura y su caída en vertical, le hace recuperar su fuerza para seguir el curso a través de los peligrosos barrancos”. Los pobladores cercanos cuentan - está encantada- una enorme serpiente de siete cabezas la custodia – si la asesinan - el agua se acaba - Hasta hace un remoto pasado- cuentan los habitantes- la serpiente salía por un momento durante la luz del día para saciar el hambre que su instinto animal le provocaba: hombres, mujeres y niños eran devorados al ser sorprendidos por la ferocidad de aquel animal al pasar por las veredas cercanas a la cascada( pues hace décadas no había carretera y los habitantes caminaban dentro de la espesa vegetación de la Sierra)- jalados por una enorme telaraña saliente de su enorme boca, todo hombre necio que se atrevía a desafiar el camino sabiendo de su existencia era devorado.- Solo se caminaba antes de que saliera el Sol- comentan- pues la serpiente despertaba con una gran ansiedad de alimento.
Indiscutible es su belleza, mas de 100 metros de altura en la primera parte, su corriente sigue la fuerza de la gravedad de la Tierra dirigidas al precipio por más de 500 metros, sus aguas chocan al contacto de las rocas, esparciendo suave y ligeramente una brisa refrescante a sus admiradores curiosos.
Memorables han sido las muertes de las que han acontecido en la cascada, los pobladores dan cuenta de ello, -- “es el demonio-dicen—” quien ha pedido cuenta de las almas y cuyos tratos de riqueza y poder con los señores adinerados de la región ha aceptado de pago- “ahí donde cae la cola mas grande, detrás de la capa de agua que arremete contra el pozo , existe la puerta, donde el señor de las tinieblas se encuentra sentado , esperando la negociación y el ofrecimiento de las almas para cumplir las ambiciones de sus solicitantes ” – la cascada está encantada, el panorama del paisaje es espectacular, la mistisidad que le encierra entorno a su existencia es relativa, pero que de manera amena capta la atención y desafía al valor de los curiosos.
Mito, verdad o fantasía. ¿Qué encierra verdaderamente? lugar de misticismo, belleza y desafío. Son más de 500 metros los que le dan una profundidad aún mayor, en lo más profundo descansa amplia y tranquila la “ laguna encantada ” llena aún más de misticismo y cuyo acceso a la misma es de gran peligro, el suelo empinado, pedregoso y resbaloso son lo suficiente idóneos para provocar al menos una serie de caídas y resbalones, que de no ser predispuestas podrían provocar un gran daño.
En esta parte, a una profundidad considerable, la fuerza de la cascada es reprimida por la tranquilidad y fluidez horizontal de la laguna encantada, sus aguas provocan el respirar de una atmósfera de sorpresa, miedo, y fantasía. Cautiva al espectador por su estética belleza - como en un cuento de hadas - inesperado – lleno de intriga y sospecha- las historias han alimentado su presencia.
Una cruz de oro bendecida, descansa al fondo de la laguna, cuyo objeto arrojado por un padre de la región hace ya algunas décadas , mantienen a la serpiente atada, al fondo de la misma, acción que al parecer de los habitantes- fue para contrarestar las muertes y desapariciones de los pobladores, algunos comentan – “ casi no nos acercamos a la orilla de la laguna, se siente un escalofrío, y un remolino que se produce al fondo de la laguna pareciera que nos jalara hacia su centro, “ -
“El diablo ha sido atado”- o al menos fue lo que pensaron- pero eso no ha garantizado la seguridad de los visitantes, durante un tiempo fueron muy constantes los accidentes, volcaduras de autos y vehículos pesados, algunos yacen al fondo del precipicio, la muerte de un estudiante al resbalar de las rocas, a quien buzos especiales lo hallaron al fondo del pozo de la cascada después de varios días de búsqueda, mismo que por el lodo era imposible ubicar el cuerpo. Autos que pierden los frenos y terminan destrozados bañados de sangre, quizá por la fuerza de gravedad o variables de la física, misticismo, magia o maldición, sea cual sea la causa, encierran a este lugar como uno más de los enigmáticos y comentados de la Región de Yosondúa.
Una zona turística, la cual se está acondicionando con la construcción de un puente colgante de extremo a extremo de la cascada, el proyecto de construcción incluye un restaurant y hotel a las orillas de la laguna.
Si la superstición supera a la realidad, será mejor que se adentre a la aventura- quizá por sorprenderse e impresionarse de la naturaleza o por simplemente cerciorarse de los sucesos.
Exige Artemio Ortiz reglamentar y redefinir Secretaría de los Indígenas
Morelia, Mich., (Quadratín).- El presidente de la asociación civil Va Por Michoacán y por México, Artemio Ortiz Hurtado aseguró que es importante definir y reglamentar la función de la Secretaria de los Indígenas, que sólo se ha utilizado como un espacio de poder de un grupo de personas que han demostrado no interesarles las circunstancias difíciles por las que atraviesan los pueblos originarios del estado.
Lo anterior fue al señalar la necesidad de contar con una reforma constitucional a la altura de las necesidades de los pueblos indígenas.
A continuación el documento integro que Ortiz Hurtado envío a Quadratín:
Recientemente visitó nuestro país Evo Morales, Presidente indígena de Bolivia, tal hecho generó una gran expectación en los movimientos sociales mexicanos, sobre todo en el indígena. Miles de ciudadanos se reunieron de manera multitudinaria en la explanada de la delegación Coyoacán en el D.F., para escuchar de viva voz de Evo Morales palabras de exhorto y aliento de que “en México es posible cambiar el estado de cosas, adversas en estos momentos para el pueblo”, cuando solo una élite hace acuerdos cupulares sin importarles para nada las condiciones de pobreza de la mayoría de la población. Valga esta agradable visita y la cercanía del 10 de abril, fecha en que rememoramos el asesinato del general Emiliano Zapata, para abordar en las siguientes líneas algunos aspectos de la lucha de los pueblos originarios de nuestro país.
Para los indígenas que pudieron asistir, pero también para quienes no, la visita de Evo, despertó de nuevo la esperanza. Esperanza de que las condiciones históricas y de marginación de los pueblos originarios en México cambie. Esperanza que se ha despertado en otros momentos, como la insurgencia de los zapatistas en 1994. Después del levantamiento vinieron meses de persecución que camina a un diálogo forzado por la presión social. Diálogo que concluye con los primeros avances sobre derecho y cultura indígena firmados el 16 de febrero de 1996 entre el EZLN y el Gobierno Federal para dar forma a los Acuerdos de San Andrés. Acuerdos traicionados con la reforma constitucional del 2001 que modificó lo firmado, burlando una vez más a los indígenas, porque sólo reconoció a los pueblos originarios como ”Entidades de interés público” y no como ”Entidades de derecho público” que limita de manera abismal su reconocimiento jurídico.
Dejó de lado, entre otras muchas cosas, el derecho de asociarse en municipios las comunidades con población mayoritariamente indígena, que era en sí, el reconocer la creación de nuevos municipios y con ello, el derecho de aplicar acciones para mejorar sus condiciones, impulsar su desarrollo, la defensa del territorio, la preservación y afianzamiento de su cultura, tradiciones y costumbres, o sea hacer viva la interculturalidad. Derecho obviado ya anteriormente, en la reforma al artículo 4° de la Constitución en 1992, que reconoce la pluriculturalidad de la nación, sustentada en la diversidad de los pueblos indígenas, pero se deja de lado la interculturalidad que es la interrelación de los pueblos para su supervivencia.
Otro hecho importante, generador de esperanza, es la declaración de la Organización de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, el 13 de septiembre de 2007, producto de 3 décadas de discusión, debate y hasta huelgas de hambre para buscar y alcanzar el reconocimiento internacional de los derechos integrales de los pueblos. La pasada legislatura federal aprobó un punto de acuerdo para exhortar al Poder Ejecutivo y todas sus instituciones a que tomen como compromiso la declaración de la ONU y cobre vigencia en la política del Estado Mexicano en beneficio de los pueblos originales del país. Exhorto que tuvo como respuesta el silencio y oídos sordos como siempre.
Es obvio que la historia y los productos de las grandes gestas de lucha de México, no han sido benévolas con los indígenas, se han olvidado de ellos, a pesar de que han aportado su gran cuota de sangre en los diferentes movimientos históricos de nuestra patria. Las constituciones no consideraron, mucho menos insertaron, los grandes anhelos de los indígenas como el reconocimiento a su autonomía, respeto a su territorio, su cultura, además de un plan económico específico que permita a sus habitantes tener mejores condiciones de vida.
No dudamos que llegará el momento en que el hartazgo llegue a su límite y se logre, en base a organización y lucha, mejorar las condiciones de vida y ser reconocidos constitucionalmente con la personalidad que merecen ante la sociedad. Es necesario desechar el esquema de instrumentar programas de gobierno como paliativos, que sólo han llevado a las comunidades indígenas la nefasta actitud de inclinarse al partido político u organización que lleve más migajas para paliar la pobreza, pues se alienta la división, creando una desunión acérrima, irreconciliable, que ha hecho perder valores fundamentales de unidad para la defensa de sus derechos y territorio, olvidando la faena, la solidaridad, la hermandad, la identidad, etc.
Ante todo, el trato con ellos debe ser franco, de frente, sin plazos ni mentiras, sin más promesas incumplidas. Baste recordar el papel del entonces senador de la república, Lázaro Cárdenas Batel, que participó en la aprobación de la contrarreforma indígena presentada por Vicente Fox y, posteriormente, como gobernador de Michoacán, hizo la promesa de que tendrían una reforma constitucional a la altura de las necesidades de los pueblos originarios, reforma que, según algunas comunidades de nuestro estado, era peor a la aprobada a nivel federal.
El actual gobernador del estado, Leonel Godoy Rangel, retomó la promesa como un ofrecimiento central en su campaña electoral, que no ha sido cumplida, aunque se menciona en los círculos políticos que ya se tiene lista y que fue producto de varios foros, que a decir, fueron excluyentes y que no han sido consultadas sus conclusiones a las comunidades indígenas. Propuesta que de nada servirá si no trata de enmendar las deficiencias de la reforma del 2001 y, hay que señalar, que si bien la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos no reconoce el carácter de sujeto de derecho público ni a los pueblos indígenas ni a las comunidades que la integran, tampoco prohíbe que las legislaturas de los estados le reconozcan ese carácter y dado que la Constitución contiene garantías mínimas, que pueden ampliarse en otras leyes, los estados podrían dar más reconocimientos como lo han hecho en Oaxaca y San Luis Potosí.
Por ello no hay pretexto de que la Constitución sería la objeción para tener una reforma indígena justa en el estado de Michoacán, que considere de manera fundamental el reconocimiento de los pueblos como sujetos de derecho público y personalidad jurídica, el respeto a la libre determinación en cada uno de los ámbitos y niveles que hagan valer su autonomía, pudiendo asociarse comunidades para crear nuevos municipios propiamente indígenas y éstos a la vez unificarse para crear distritos de modo que en las cámaras exista la representación legítima que luche por ellos.
A su vez es necesario que la reforma considere la figura jurídica del ”Consentimiento previo e informado” que permita a los pueblos indígenas dar su anuencia o negación mediante consulta sobre programas que afectan sus tierras, recursos, cultura, organización y que nada que los perjudique se les imponga de manera obligatoria.
También es importante definir y reglamentar la función de la Secretaria de Asuntos Indígenas, que sólo se ha utilizado como un espacio de poder de un grupo de personas que han demostrado no interesarles las circunstancias difíciles por las que atraviesan los pueblos originarios del estado. A decir, el rezago sigue y se acrecienta, no hay un plan de desarrollo integral para mejorar sus condiciones, sólo sirve como “enlace” de otras dependencias; los conflictos entre comunidades hermanas por la tenencia de la tierra persisten e incluso se agravaron en muchos de los casos. Se puede decir con certeza que tal Secretaría es hasta ahora un espacio “fallido”, que vive del presupuesto sin hacer nada por los indígenas, se repite ahí la ingratitud a su origen e ideales.
Evo Morales cumplió con los pueblos indígenas de su país e hizo suya la declaración de la ONU y aún más, en una consulta nacional se aprobó como ley; hecho que le generó un gran reconocimiento social hoy demostrado con un triunfo en las recientes elecciones.
La pregunta es ¿el gobierno de izquierda de Michoacán cumplirá? Porque hasta ahora podemos afirmar que la reforma indígena es una promesa incumplida.
En fin, la historia dirá. Aunque en este caso, la raza indomable de los pueblos indígenas y en general los michoacanos, tienen la última palabra.
Lo anterior fue al señalar la necesidad de contar con una reforma constitucional a la altura de las necesidades de los pueblos indígenas.
A continuación el documento integro que Ortiz Hurtado envío a Quadratín:
Recientemente visitó nuestro país Evo Morales, Presidente indígena de Bolivia, tal hecho generó una gran expectación en los movimientos sociales mexicanos, sobre todo en el indígena. Miles de ciudadanos se reunieron de manera multitudinaria en la explanada de la delegación Coyoacán en el D.F., para escuchar de viva voz de Evo Morales palabras de exhorto y aliento de que “en México es posible cambiar el estado de cosas, adversas en estos momentos para el pueblo”, cuando solo una élite hace acuerdos cupulares sin importarles para nada las condiciones de pobreza de la mayoría de la población. Valga esta agradable visita y la cercanía del 10 de abril, fecha en que rememoramos el asesinato del general Emiliano Zapata, para abordar en las siguientes líneas algunos aspectos de la lucha de los pueblos originarios de nuestro país.
Para los indígenas que pudieron asistir, pero también para quienes no, la visita de Evo, despertó de nuevo la esperanza. Esperanza de que las condiciones históricas y de marginación de los pueblos originarios en México cambie. Esperanza que se ha despertado en otros momentos, como la insurgencia de los zapatistas en 1994. Después del levantamiento vinieron meses de persecución que camina a un diálogo forzado por la presión social. Diálogo que concluye con los primeros avances sobre derecho y cultura indígena firmados el 16 de febrero de 1996 entre el EZLN y el Gobierno Federal para dar forma a los Acuerdos de San Andrés. Acuerdos traicionados con la reforma constitucional del 2001 que modificó lo firmado, burlando una vez más a los indígenas, porque sólo reconoció a los pueblos originarios como ”Entidades de interés público” y no como ”Entidades de derecho público” que limita de manera abismal su reconocimiento jurídico.
Dejó de lado, entre otras muchas cosas, el derecho de asociarse en municipios las comunidades con población mayoritariamente indígena, que era en sí, el reconocer la creación de nuevos municipios y con ello, el derecho de aplicar acciones para mejorar sus condiciones, impulsar su desarrollo, la defensa del territorio, la preservación y afianzamiento de su cultura, tradiciones y costumbres, o sea hacer viva la interculturalidad. Derecho obviado ya anteriormente, en la reforma al artículo 4° de la Constitución en 1992, que reconoce la pluriculturalidad de la nación, sustentada en la diversidad de los pueblos indígenas, pero se deja de lado la interculturalidad que es la interrelación de los pueblos para su supervivencia.
Otro hecho importante, generador de esperanza, es la declaración de la Organización de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, el 13 de septiembre de 2007, producto de 3 décadas de discusión, debate y hasta huelgas de hambre para buscar y alcanzar el reconocimiento internacional de los derechos integrales de los pueblos. La pasada legislatura federal aprobó un punto de acuerdo para exhortar al Poder Ejecutivo y todas sus instituciones a que tomen como compromiso la declaración de la ONU y cobre vigencia en la política del Estado Mexicano en beneficio de los pueblos originales del país. Exhorto que tuvo como respuesta el silencio y oídos sordos como siempre.
Es obvio que la historia y los productos de las grandes gestas de lucha de México, no han sido benévolas con los indígenas, se han olvidado de ellos, a pesar de que han aportado su gran cuota de sangre en los diferentes movimientos históricos de nuestra patria. Las constituciones no consideraron, mucho menos insertaron, los grandes anhelos de los indígenas como el reconocimiento a su autonomía, respeto a su territorio, su cultura, además de un plan económico específico que permita a sus habitantes tener mejores condiciones de vida.
No dudamos que llegará el momento en que el hartazgo llegue a su límite y se logre, en base a organización y lucha, mejorar las condiciones de vida y ser reconocidos constitucionalmente con la personalidad que merecen ante la sociedad. Es necesario desechar el esquema de instrumentar programas de gobierno como paliativos, que sólo han llevado a las comunidades indígenas la nefasta actitud de inclinarse al partido político u organización que lleve más migajas para paliar la pobreza, pues se alienta la división, creando una desunión acérrima, irreconciliable, que ha hecho perder valores fundamentales de unidad para la defensa de sus derechos y territorio, olvidando la faena, la solidaridad, la hermandad, la identidad, etc.
Ante todo, el trato con ellos debe ser franco, de frente, sin plazos ni mentiras, sin más promesas incumplidas. Baste recordar el papel del entonces senador de la república, Lázaro Cárdenas Batel, que participó en la aprobación de la contrarreforma indígena presentada por Vicente Fox y, posteriormente, como gobernador de Michoacán, hizo la promesa de que tendrían una reforma constitucional a la altura de las necesidades de los pueblos originarios, reforma que, según algunas comunidades de nuestro estado, era peor a la aprobada a nivel federal.
El actual gobernador del estado, Leonel Godoy Rangel, retomó la promesa como un ofrecimiento central en su campaña electoral, que no ha sido cumplida, aunque se menciona en los círculos políticos que ya se tiene lista y que fue producto de varios foros, que a decir, fueron excluyentes y que no han sido consultadas sus conclusiones a las comunidades indígenas. Propuesta que de nada servirá si no trata de enmendar las deficiencias de la reforma del 2001 y, hay que señalar, que si bien la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos no reconoce el carácter de sujeto de derecho público ni a los pueblos indígenas ni a las comunidades que la integran, tampoco prohíbe que las legislaturas de los estados le reconozcan ese carácter y dado que la Constitución contiene garantías mínimas, que pueden ampliarse en otras leyes, los estados podrían dar más reconocimientos como lo han hecho en Oaxaca y San Luis Potosí.
Por ello no hay pretexto de que la Constitución sería la objeción para tener una reforma indígena justa en el estado de Michoacán, que considere de manera fundamental el reconocimiento de los pueblos como sujetos de derecho público y personalidad jurídica, el respeto a la libre determinación en cada uno de los ámbitos y niveles que hagan valer su autonomía, pudiendo asociarse comunidades para crear nuevos municipios propiamente indígenas y éstos a la vez unificarse para crear distritos de modo que en las cámaras exista la representación legítima que luche por ellos.
A su vez es necesario que la reforma considere la figura jurídica del ”Consentimiento previo e informado” que permita a los pueblos indígenas dar su anuencia o negación mediante consulta sobre programas que afectan sus tierras, recursos, cultura, organización y que nada que los perjudique se les imponga de manera obligatoria.
También es importante definir y reglamentar la función de la Secretaria de Asuntos Indígenas, que sólo se ha utilizado como un espacio de poder de un grupo de personas que han demostrado no interesarles las circunstancias difíciles por las que atraviesan los pueblos originarios del estado. A decir, el rezago sigue y se acrecienta, no hay un plan de desarrollo integral para mejorar sus condiciones, sólo sirve como “enlace” de otras dependencias; los conflictos entre comunidades hermanas por la tenencia de la tierra persisten e incluso se agravaron en muchos de los casos. Se puede decir con certeza que tal Secretaría es hasta ahora un espacio “fallido”, que vive del presupuesto sin hacer nada por los indígenas, se repite ahí la ingratitud a su origen e ideales.
Evo Morales cumplió con los pueblos indígenas de su país e hizo suya la declaración de la ONU y aún más, en una consulta nacional se aprobó como ley; hecho que le generó un gran reconocimiento social hoy demostrado con un triunfo en las recientes elecciones.
La pregunta es ¿el gobierno de izquierda de Michoacán cumplirá? Porque hasta ahora podemos afirmar que la reforma indígena es una promesa incumplida.
En fin, la historia dirá. Aunque en este caso, la raza indomable de los pueblos indígenas y en general los michoacanos, tienen la última palabra.
Proponen reformas a ley de vivienda en pro de indígenas
Ciudad de México, DF., (OEM).- El presidente de la Comisión de Desarrollo Social de la Asamblea Legislativa, Alejandro López Villanueva, propuso reformas a la Ley de Vivienda de la Ciudad de México, con las que uno de los objetivos será apoyar a la población indígena que vive en el Distrito Federal, ya que reveló que actualmente la integran 333 mil 428 personas, de las cuales más de 68 mil perciben entre uno y dos salarios mínimos, por lo que la oportunidad de acceder a una vivienda digna es nula para este sector de la población.
En entrevista, el diputado local perredista agregó que otros puntos que contemplan esas reformas serán garantizar la pertenencia de los pueblos indígenas, reconocer y respetar su naturaleza colectiva, asegurar su derecho a la vivienda, fortalecer sus símbolos y colectividades culturales y defender su diversidad étnica en una metrópoli definida como pluricultural y pluriétnica.
Reveló que de acuerdo con el último censo del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), existen en el Distrito Federal unos 333 mil 428 indígenas y no deben ser discriminados.
López Villanueva dijo en su exposición de motivos ante el Pleno de la Asamblea Legislativa que la propuesta de ley también pretende cambiar "el espíritu asistencialista de la fracción IV del Artículo primero, para incluir la perspectiva de garantía constitucional y de los derechos humanos en materia de vivienda".
Agregó que se incluye el concepto de pueblos indígenas para reconocerlos como sujetos de derecho a la vivienda, acorde con los artículos segundo y cuarto de la Constitución.
En entrevista, el diputado local perredista agregó que otros puntos que contemplan esas reformas serán garantizar la pertenencia de los pueblos indígenas, reconocer y respetar su naturaleza colectiva, asegurar su derecho a la vivienda, fortalecer sus símbolos y colectividades culturales y defender su diversidad étnica en una metrópoli definida como pluricultural y pluriétnica.
Reveló que de acuerdo con el último censo del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), existen en el Distrito Federal unos 333 mil 428 indígenas y no deben ser discriminados.
López Villanueva dijo en su exposición de motivos ante el Pleno de la Asamblea Legislativa que la propuesta de ley también pretende cambiar "el espíritu asistencialista de la fracción IV del Artículo primero, para incluir la perspectiva de garantía constitucional y de los derechos humanos en materia de vivienda".
Agregó que se incluye el concepto de pueblos indígenas para reconocerlos como sujetos de derecho a la vivienda, acorde con los artículos segundo y cuarto de la Constitución.
El jueves 15 entra el caso de la me’phaa Inés a la Coidh; el de Valentina, en mayo
Ciudad de México, DF., (La Jornada Guerrero).- El director ejecutivo de Amnistía Internacional en México, Alberto Herrera Aragón, manifestó que el caso de la indígena me’phaa Inés Fernández Ortega, violada por soldados en Ayutla, que juzgará la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Coidh) en Lima, Perú, el próximo 15 de este mes, es el primero en el que la víctima sigue viva y que se inserta en un contexto de abusos de parte de militares.
En conferencia de prensa en el auditorio del centro de derechos humanos Miguel Agustín Pro Juárez, a la que asistió Obtilia Eugenio Manuel, dirigente de la Organización del Pueblo Indígena Me’phaa (OPIM), Herrera Aragón anunció que la audiencia pública ante la Coidh para el caso de la otra indígena abusada sexualmente, Valentina Rosendo Cantú, serán los días 27 y 28 de mayo; lamentó que en México se tenga que recurrir a instancias internacionales para hacer justicia.
Por su parte, el director del centro de derechos humanos Tlachinollan, Abel Barrera Hernández, y el abogado de los indígenas me’phaa Vidulfo Rosales Siera, dieron a conocer el inicio de la campaña Rompe el muro de la impunidad, con la que buscan dar a conocer los casos de Inés y Valentina.
También denunciaron que a nueve días de que sesione la Coidh aumentaron las amenazas contra Inés y Valentina, razón por la que no asistieron a la conferencia en esta ciudad,
La indígena me’phaa Inés Ferández Ortega fue violada sexualmente por militares el 22 de marzo de 2002, el 14 de junio de 2004 denunció el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH); el 15 de abril de este año, la instancia celebrará la audiencia como parte de sus sesiones itinerantes en Lima, Perú, en donde se espera el veredicto para que el Estado mexicano repare los daños cometidos por miembros de las fuerzas federales.
En las intervenciones, los defensores exigieron al Estado que cesen las agresiones y amenazas contra Inés Fernández Ortega, su familia y representantes legales, así como contra integrantes de la OPIM. Obtilia Eugenio, destacó que a pesar de que Inés vive entre amenazas y miedo, espera que haya justicia y que el gobierno acate la sentencia que emita la Corte Interamericana.
Eugenio Manuel denunció que lejos de encontrar apoyos para los más pobres de México, el gobierno los reprime, y dijo que varios defensores de los derechos humanos están encarcelados, mientras que otros más han tenido que abandonar sus lugares de origen.
El abogado Vidulfo Rosales señaló que a la fecha hay tan sólo en Guerrero 107 defensores de los derechos humanos que cuentan con medidas cautelares, muchas de los cuales son a medias, debido a que el gobierno estatal sostiene que no cuenta con agentes suficientes para resguardar a la población.
Herrera Aragón indicó que en México no sólo el sistema de justicia es inaccesible para las víctimas de los delitos, sino que además las denuncias se trasforman en actos de alto riego para quienes asumen la responsabilidad de contribuir en el proceso de investigación y castigar a los agentes del Estado que violan derechos humanos. Recordó el caso de Rosendo Radilla Pacheco, por el que el Estado mexicano debe reparar daños, pero advirtió que hay otros asuntos pendientes.
En conferencia de prensa en el auditorio del centro de derechos humanos Miguel Agustín Pro Juárez, a la que asistió Obtilia Eugenio Manuel, dirigente de la Organización del Pueblo Indígena Me’phaa (OPIM), Herrera Aragón anunció que la audiencia pública ante la Coidh para el caso de la otra indígena abusada sexualmente, Valentina Rosendo Cantú, serán los días 27 y 28 de mayo; lamentó que en México se tenga que recurrir a instancias internacionales para hacer justicia.
Por su parte, el director del centro de derechos humanos Tlachinollan, Abel Barrera Hernández, y el abogado de los indígenas me’phaa Vidulfo Rosales Siera, dieron a conocer el inicio de la campaña Rompe el muro de la impunidad, con la que buscan dar a conocer los casos de Inés y Valentina.
También denunciaron que a nueve días de que sesione la Coidh aumentaron las amenazas contra Inés y Valentina, razón por la que no asistieron a la conferencia en esta ciudad,
La indígena me’phaa Inés Ferández Ortega fue violada sexualmente por militares el 22 de marzo de 2002, el 14 de junio de 2004 denunció el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH); el 15 de abril de este año, la instancia celebrará la audiencia como parte de sus sesiones itinerantes en Lima, Perú, en donde se espera el veredicto para que el Estado mexicano repare los daños cometidos por miembros de las fuerzas federales.
En las intervenciones, los defensores exigieron al Estado que cesen las agresiones y amenazas contra Inés Fernández Ortega, su familia y representantes legales, así como contra integrantes de la OPIM. Obtilia Eugenio, destacó que a pesar de que Inés vive entre amenazas y miedo, espera que haya justicia y que el gobierno acate la sentencia que emita la Corte Interamericana.
Eugenio Manuel denunció que lejos de encontrar apoyos para los más pobres de México, el gobierno los reprime, y dijo que varios defensores de los derechos humanos están encarcelados, mientras que otros más han tenido que abandonar sus lugares de origen.
El abogado Vidulfo Rosales señaló que a la fecha hay tan sólo en Guerrero 107 defensores de los derechos humanos que cuentan con medidas cautelares, muchas de los cuales son a medias, debido a que el gobierno estatal sostiene que no cuenta con agentes suficientes para resguardar a la población.
Herrera Aragón indicó que en México no sólo el sistema de justicia es inaccesible para las víctimas de los delitos, sino que además las denuncias se trasforman en actos de alto riego para quienes asumen la responsabilidad de contribuir en el proceso de investigación y castigar a los agentes del Estado que violan derechos humanos. Recordó el caso de Rosendo Radilla Pacheco, por el que el Estado mexicano debe reparar daños, pero advirtió que hay otros asuntos pendientes.
Indígenas denuncian amenazas Para que retiren acusación ante CIDH
Ciudad de México, DF., (Univision).- Dos mujeres indígenas violadas en 2002 por militares en el estado mexicano de Guerrero (sur), cuyo caso se ventilará el 15 de abril en audiencia pública de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), denunciaron el martes amenazas para que retiren su denuncia.
Fueron violadas
Inés Fernández, indígena de la étnia me'pha que no habla español, denunció que fue violada el 22 de marzo de 2002, frente a sus cuatro hijos, por 11 militares que llegaron en busca de su esposo y que la acusaron de robar la carne que cocinaba para su familia.
Mientras, Valentina Rosendo, de 17 años, denunció que el 16 de febrero de 2002 fue ultrajada por dos soldados, en presencia de otros seis, luego de ser interrogada y golpeada para que diera información sobre presuntos hombres "encapuchados" que operaban en la montaña de Ayutla de los Libres, en Guerrero.
En diciembre pasado la CIDH notificó que el 15 de abril será la audiencia para el caso de Fernández y el 27 y 28 de mayo para Rosendo.
Serie de amenazas
Ambas mujeres, sus familias, testigos y defensores de los derechos humanos han recibido amenazas telefónicas, mensajes escritos en sus domicilios y oficinas, entre otras intimidaciones, según la denuncia presentada este martes.
El 6 de marzo pasado "encontré en mi casa un papel que decía que deje de estar chingando (molestando) al gobierno, que no hable", dijo en rueda de prensa Otilia Eugenio, representante de ambas mujeres ante la CIDH y también indígena me'pha.
Las amenazas "son para que dejen de denunciar, que ya le paren, con un claro objetivo de que las víctimas desistan de sus exigencias de justicia", sostuvo Abel Barrera, del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan.
La CIDH solicitó medidas cautelares para unos 107 defensores de derechos humanos y testigos en Guerrero, y hay siete investigaciones judiciales por amenazas, dijo Alberto Herrera, de Amnistía Internacional en México.
Luego de agotar las instancias legales en México para que los responsables fueran castigados, ambas mujeres recurrieron en 2006 a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y en 2009 su caso pasó a la Corte porque México no respondió a las recomendaciones de la primera instancia.
México ha sido llevado ante la CIDH por cinco casos, cuatro de ellos sobre abusos militares en Guerrero, dijo Herrera.
Fueron violadas
Inés Fernández, indígena de la étnia me'pha que no habla español, denunció que fue violada el 22 de marzo de 2002, frente a sus cuatro hijos, por 11 militares que llegaron en busca de su esposo y que la acusaron de robar la carne que cocinaba para su familia.
Mientras, Valentina Rosendo, de 17 años, denunció que el 16 de febrero de 2002 fue ultrajada por dos soldados, en presencia de otros seis, luego de ser interrogada y golpeada para que diera información sobre presuntos hombres "encapuchados" que operaban en la montaña de Ayutla de los Libres, en Guerrero.
En diciembre pasado la CIDH notificó que el 15 de abril será la audiencia para el caso de Fernández y el 27 y 28 de mayo para Rosendo.
Serie de amenazas
Ambas mujeres, sus familias, testigos y defensores de los derechos humanos han recibido amenazas telefónicas, mensajes escritos en sus domicilios y oficinas, entre otras intimidaciones, según la denuncia presentada este martes.
El 6 de marzo pasado "encontré en mi casa un papel que decía que deje de estar chingando (molestando) al gobierno, que no hable", dijo en rueda de prensa Otilia Eugenio, representante de ambas mujeres ante la CIDH y también indígena me'pha.
Las amenazas "son para que dejen de denunciar, que ya le paren, con un claro objetivo de que las víctimas desistan de sus exigencias de justicia", sostuvo Abel Barrera, del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan.
La CIDH solicitó medidas cautelares para unos 107 defensores de derechos humanos y testigos en Guerrero, y hay siete investigaciones judiciales por amenazas, dijo Alberto Herrera, de Amnistía Internacional en México.
Luego de agotar las instancias legales en México para que los responsables fueran castigados, ambas mujeres recurrieron en 2006 a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y en 2009 su caso pasó a la Corte porque México no respondió a las recomendaciones de la primera instancia.
México ha sido llevado ante la CIDH por cinco casos, cuatro de ellos sobre abusos militares en Guerrero, dijo Herrera.
Miles de indígenas y profesores de Oaxaca se oponen al horario de verano
Oaxaca, Oax., (EFE).- Decenas de miles de indígenas del sureño estado de Oaxaca, que organizan sus actividades por la luz solar, decidieron no acatar el horario de verano, que comenzó a regir desde el domingo en México, cuando fueron adelantados una hora los relojes.
Esta postura la mantienen desde hace 14 años los indígenas de los 418 municipios oaxaqueños que se rigen por el sistema de usos y costumbres y consideran que el cambio de horario es una imposición, además de que en nada les beneficia, dijeron hoy a Efe diversas fuentes.
Oaxaca tiene 570 municipios habitados por 3,8 millones de personas, de las que el 70 por ciento son indígenas, pertenecientes a dieciséis etnias.
"Aquí usamos el horario de Dios, no el del Gobierno", argumentan los indígenas de Magdalena Jaltepec, en la región mixteca, cuando son preguntados sobre por qué no han adelantado una hora sus relojes como en el resto del país.
Los habitantes de esos 418 municipios argumentan que ellos están acostumbrados a trabajar cuando el día "empieza a aclarar y la jornada termina cuando el sol se oculta", por ello consideran que el horario de verano, no tiene ninguna utilidad.
El dirigente del Frente Popular Revolucionario, Florentino López, dijo a Efe que en las comunidades de la costa, sierra norte e Istmo "los habitantes no respetan este horario porque tienen su propia dinámica, ellos por su propia rutina de trabajo están acostumbrados al horario natural".
Por su parte, Azael Santiago Chepi, dirigente sindical de maestros en Oaxaca, dijo que por décimo cuarto año consecutivo, los profesores que trabajan en 14.000 escuelas de nivel básico no respetarán el horario de verano cuando se reanuden las clases la próxima semana, tras el periodo vacacional de 15 días.
Explicó que los maestros consideran que el horario de verano "es una forma de control, por la política de intereses de grupos al servicio de los organismos internacionales".
Por ello, dijo que las escuelas del estado de Oaxaca se sujetarán al horario natural, "a partir de la coordinación de los profesores y padres y madres de familia".
Mencionó que los líderes sindicales "respaldan las acciones de los pueblos y de la sociedad que está inconforme por las medidas del gobierno federal".
Agregó que el ahorro de energía por el horario de verano "es incongruente porque los focos que se dejan de encender una hora en la tarde es la misma cantidad que tiene que encenderse por las mañanas, a la hora que se inician las actividades".
Esta postura la mantienen desde hace 14 años los indígenas de los 418 municipios oaxaqueños que se rigen por el sistema de usos y costumbres y consideran que el cambio de horario es una imposición, además de que en nada les beneficia, dijeron hoy a Efe diversas fuentes.
Oaxaca tiene 570 municipios habitados por 3,8 millones de personas, de las que el 70 por ciento son indígenas, pertenecientes a dieciséis etnias.
"Aquí usamos el horario de Dios, no el del Gobierno", argumentan los indígenas de Magdalena Jaltepec, en la región mixteca, cuando son preguntados sobre por qué no han adelantado una hora sus relojes como en el resto del país.
Los habitantes de esos 418 municipios argumentan que ellos están acostumbrados a trabajar cuando el día "empieza a aclarar y la jornada termina cuando el sol se oculta", por ello consideran que el horario de verano, no tiene ninguna utilidad.
El dirigente del Frente Popular Revolucionario, Florentino López, dijo a Efe que en las comunidades de la costa, sierra norte e Istmo "los habitantes no respetan este horario porque tienen su propia dinámica, ellos por su propia rutina de trabajo están acostumbrados al horario natural".
Por su parte, Azael Santiago Chepi, dirigente sindical de maestros en Oaxaca, dijo que por décimo cuarto año consecutivo, los profesores que trabajan en 14.000 escuelas de nivel básico no respetarán el horario de verano cuando se reanuden las clases la próxima semana, tras el periodo vacacional de 15 días.
Explicó que los maestros consideran que el horario de verano "es una forma de control, por la política de intereses de grupos al servicio de los organismos internacionales".
Por ello, dijo que las escuelas del estado de Oaxaca se sujetarán al horario natural, "a partir de la coordinación de los profesores y padres y madres de familia".
Mencionó que los líderes sindicales "respaldan las acciones de los pueblos y de la sociedad que está inconforme por las medidas del gobierno federal".
Agregó que el ahorro de energía por el horario de verano "es incongruente porque los focos que se dejan de encender una hora en la tarde es la misma cantidad que tiene que encenderse por las mañanas, a la hora que se inician las actividades".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)