¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

2 may 2010

Crónica de mi sobrevivencia ante una emboscada paramilitar

La lluvia de balas cayeron sobre nuestros vehículos, fue un milagro que sobreviviéramos algunos que viajábamos en la Van

Por Roger Valle/ESPECIAL

Huajuapan de León, Oax.-
Medios estatales, locales y observadores de derechos humanos empezamos a reunirnos en punto de las 8 de la mamana en el parque de la libertad expresión de esta ciudad a los pocos minutos arribo un contingente de maestros de la sección XXII del SNTE que dieron el respaldo a los integrantes de la caravana por la paz que tenia destino san Juan Cópala.

1035 horas: los medios y los integrantes de comunicación de observación de Alemania y Finlandia abordamos la Van con el logotipo “Frente Nacional indígena y campesino”, y encabezamos la caravana conformada de 6 vehículos, yendo entre ellos Omar Esparza Zarate, integrante del movimiento indígena zapatistas, Macario García Merino, integrante del municipio autónomo.

Los vehículos que conformábamos la caravana eran una camioneta Nissan de color roja sin placas de circulación, un Volsvaguen color verde, el vehículo marca Dodge, de color azul, con placas de circulación 4761-tnd del estado de Quintana Roo; Ford Explorer de color negro, con placas de circulación EAU 51-87 del estado de chihuahua y una camioneta Ranger color blanca sin placas de circulación.

1345 horas: arribamos a la altura de la Gasolinera ubicada en la carretera federal 135 Putla-Juxtlahuaca, se intercambian pláticas y se deciden que vehículos entraran a la comunidad de Cópala, pero antes de eso arriba Omar Esparza Zarate, quien dice que les reportaron que tres mujeres fueron secuestradas y desconocen el paradero de ellas, por lo que insiste y manifiesta que en caso de que se detecte el camino bloqueado no entremos.

1355 horas: exactamente en el paraje los pinos nos percatemos que estaba bloqueada la carretera con piedras, cuando pretendíamos realizar algunas tomas fotográficas del Cerro uno dice “hay gente armada de los cerros, cuando de pronto una lluvia de balas caen sobre nosotros buscábamos como esquivar las balas,” “vamos regresemos”, “demos vuelta”, cuando aproximadamente 15 personas fuertemente armadas venia sobre nosotros al momento que una lluvia de balas caía sobre la van, solo vi cuando un extranjero cae muerto por recibir un disparo en la cabeza; se podía ver el odio de las personas que a sangre fría trataban matarnos.

Los gritos de las mujeres de desesperación creo un pánico y falta de coordinación, cada quien buscaba salvar su vida, yo me tire al piso la lluvia de balas cruzaban sobre mi, fueron segundos de terror interminables; en el momento que dejaron de echar bala por estar cambiando el cargador de su arma, grita uno “aprovechamos para salir corriendo”, yo me arrastro hasta alcanzar el suelo caigo y emprendo una huida pero las balas seguían tras de nosotros, éramos como el animal preso con su cazador.

Buscamos como parapetarnos, el grito de alguien que decía “por aquí”, “ya vienen vamos”, las balas no cesaban, unos tomaron otros caminos, solo se escuchaban detonaciones de los cuernos de chivos que zumbaban las balas al romper el aire, a unos los alcanzaron y los llevaron presos, hacia el rio, otros buscaron la forma de salvar su vida, parecía una zona de guerra donde el enemigo de los defensores de derechos humanos y de los medios de comunicación tenían mucha ventaja.

Yo logre escapar y esconderme de un arbusto, mi otros compañeros se escondieron dentro de unas piedras que estaban entre si, estuvimos por mas de 4 horas, mi compañeros Rubén valencia (supe su nombre después, ya que nunca se nos ocurrió preguntarnos nuestros nombre), los armados cruzaron cerca de nosotros; mi compañero me dice “vámonos”, le contesto “no mejor no, nos van a matar”, me pregunta ¿alguna vez han matado a periodistas, estos? Le contesto, “que yo sepa no, pero estos están locos y muy agresivos”, y acordamos mejor salir durante la noche.

Yo me daba por muerto, mentalmente estaba preparado, pero seguí luchando por que habían cuatro personas que les prometí que regresaría a verlos “mi amada esposa que tanto amo, mi hija y mis dos hijos, por lo que le rogué a Dios que me ayudara, después que cayo la tarde decidimos salir a rastras y después de varios metros de avance caímos frente a ellos.

Intentamos regresar pero a mis espaldas se escucho el cerrajear de un arma por lo que nos detuvimos y nos llevaron presos nos tuvieron mas de 40 minutos uno de ellos nos dijo un discurso muy largo que mejor prefiero omitir por motivos de seguridad; después nos permitieron salir según ellos nos perdonaron la vida, por lo que emprendimos la caminada, eran como 2 kilómetros pero para nosotros era como querer caminar el mundo en una hora.

Como aproximadamente a las 2135 horas de la noche, logramos salir a la carretera nadie nos quería levantar y llevarnos hasta Santiago Juxtlahuaca nuestro único amigo era la luna que nos alumbraba el camino, al cabo de unos minutos paso un hombre que vende frutas y amablemente nos llevo hasta Santiago Juxtlahuaca, “volvimos a nacer”.

Este suceso no se lo deseo a mi peor enemigo, pero es una muestra mas del estado de descomposición que se vive en el estado, además esto es una muestra mas de que algunos medios de comunicación estamos comprometidos a darles la noticia desde el lugar de los hechos ya que no hay mejor noticia que la que vivimos palpamos, vemos y sentimos aunque en ocasiones sentimos que nos arrebatan la vida.

Le doy gracias a Dios Primero, y gracias a todos los medios nacionales, internacionales que se han solidarizado conmigo, al NOTICIAS DE OAXACA que me dio todo su apoyo, ya que después de ver los vehículos donde viajaba y ser el segundo pasajero (detrás del chofer) no puedo ni yo mismo saber como pude sobrevivir a la lluvia de balas de personas que no se tocan el corazón para matar a quien solo pretende hacer su trabajo periodístico y que otros medios por compromisos no hacen.

Lamento el fallecimiento de Alberta Cariño y del extranjero, y me alegro por mis otros compañeros que lograron salvar su vida y les pido perdón si no los pude ayudar pero créanme que en ese momento el único objetivo era salvar mi vida a costa de todo y creo que ellos también pensaron de esa manera.

Por ultimo quiero agregar que no fue nada fácil, sobrevivir a este artero ataque contra nosotros como medios ya que solo contábamos con una cámara y una grabadora que no matan como las armas pero si demuestran, plasman el estado de sitio, agresión, violación de derechos humanos del cual son objeto los pueblos indígenas.

Anuncian indígenas zapatistas movilizaciones en el DF

San Cristóbal de Las Casas, Chis., (Notimex).- Indígenas zapatistas anunciaron el inicio de movilizaciones para exigir la liberación de presos políticos, y en protesta por el ataque que sufrió una caravana de defensores de derechos humanos en Copala, Oaxaca.

En conferencia de prensa realizada en la sede del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, dijeron que los días 3 y 4 de mayo realizarán una concentración en el Zócalo de la Ciudad de México, exigiendo la libertad de sus compañeras y compañeros.

Anunciaron también que desde diversos estados también parten, este domingo, caravanas para establecer, durante dos días, un plantón en el zócalo capitalino, así también realizan acciones similares en plazas de diferentes lugares del país.

Explicaron que han escogido estas fechas 'para no olvidar los crímenes, la tortura física, psicológica y sexual, que se cometieron en contra de nuestras compañeras y compañeros en Atenco en 2006 y que se cometen día con día a quienes siguen en las cárceles injustamente presos'.

Agregaron que también es porque los gobiernos solamente les han demostrado, no sólo su falta de voluntad de aplicar la justicia, 'sino su firme decisión de detener la lucha social, destruir la construcción de la autonomía y avanzar en el despojo de nuestras tierras y territorios a cualquier costo'.

Aseguraron que el reciente ataque a la Caravana que se dirigía al municipio autónomo oaxaqueño de San Juan Copala, el 27 de abril, que causó la muerte de Beatriz Cariño Trujillo, directora de la organización CACTUS, y Jyri Antero Jaakkola, de Finlandia, 'es un ejemplo de la guerra que los de arriba han desatado en contra nuestra'.

Exhiben más de 500 trajes indígenas y mestizos

Ciudad de México, DF:, (El Universal).- Más de 500 trajes de indumentaria indígena y mestiza del país, así como cerca de 150 piezas del acervo del Museo de Arte Popular integran la muestra México vestido de tradición. Colección María Esther Zuno de Echeverría, que se exhibe en este recinto hasta el 1 de agosto.

La colección fue creada para rescatar y dar a conocer la historia, costumbres y rituales de las diversas etnias del país.

Para Walther Boesterly, director del MAP, se trata de una muestra testimonial que busca la identificación con las raíces del pueblo mexicano, sensibilizándolo en el compromiso del conocimiento y respeto de las formas que unen y reconocen a la nación.

Las piezas pertenecen a la colección privada que María Esther Zuno de Echeverría, esposa del ex presidente Luis Echeverría Álvarez, reunió durante sus viajes por México. La metodología utilizada para la planeación y organización del acopio consistió en seguir un orden geográfico de norte a sur.

La colección consta de 580 piezas, 300 de ellas son trajes de tamaño natural y el resto muñecas de vinilo de 52 centímetros que Zuno de Echeverría repartió para que artesanos de los pueblos las vistieran según sus tradiciones.

La muestra está dividida en cinco ejes temáticos: Rito, Fiesta, Gala, Geografía Indumentaria y Juego, en cada uno de los cuales se aprecian los trajes que utilizan los pueblos mexicanos en el día a día y en las ocasiones de festejo.

Comprenden atuendos de indígenas, mestizos y mulatos, así como vestuario de las distintas danzas tradicionales.

La sección de Geografía Indumentaria muestra los trajes típicos por región. Cada traje tiene el sello representativo del norte, sur, este y oeste de la República Mexicana según el clima, las costumbres, creencias y usanzas del pueblo.

Rito, Fiesta y Gala reflejan el colorido y la variedad de diseños que lucen los pueblos en las celebraciones; mientras que en Juego se hace referencia a los trajes que utilizan los niños.

María Esther Echeverría Zuno, hija de la coleccionista, dijo que su madre hizo la colección al darse cuenta de que los grupos indígenas iban sustituyendo prensas, accesorios, peinados, calzado y algunas veces la indumentaria completa.

El curador de la muestra, Gerardo Gómez, explicó que "la colección formada presenta prendas en miniatura y en algunos casos en tamaño real, las cuales reflejan de manera precisa la forma de usar la vestimenta tanto en ocasiones especiales, como en la vida cotidiana".

Las otras piezas de arte popular, pertenecientes al MAP, incluyen desde juguetes hasta objetos utilizados en ceremonias religiosas, acordes con el simbolismo que encierra el atuendo, logrando de esta forma tener un universo más completo de las tradiciones.

Atuendos indígenas, mestizos y mulatos, vestuario para danza tradicional, una pequeña sección dedicada a las mujeres ilustres que fueron motivo e inspiración para coleccionistas, destaca entre los objetos que se presentan.

30 abr 2010

Niños y niñas artistas festejan su día con un concierto



Por René López, corresponsal

Santa Cruz Tayata, Tlaxiaco, Oax.-
Más de 70 niños concertistas, de violín, piano, flauta transversal y barroca, así como del coro, no dejaron de desapercibido su día, 30 de abril y ofrecieron un concierto por más de dos horas en reconocimiento a los 50 años de vida artística a su maestro, Santiago Avendaño García, en su natal Santa Cruz Tayata.

Dos grandes motivos, el reconocimiento a la trayectoria artística a su maestro y el día del niño, fue marco de este concierto que llevaron a cabo en el recién inaugurado salón,” Irene Morales” donde en punto de las siete de la noche, empezaron a sonar las notas musicales del piano.

Al festejo también se unió, doña Zoila Martínez Oseguera, persona de más de 60 años de edad para dar un concierto de piano, quien recordó sus años de niñez cuando aprendió a tocar su primeras notas en el instrumento y agradeció los conocimientos y la paciencia de su Santiago Avendaño.

El niño Rafael Flores González, de siete años de edad subió al escenario para interpretar dos piezas musicales, acompasado del piano de su hermana Aurora Flores González y de otros dos niños.

Cerraron el concierto con las notas de las flautas barrocas, la transversal, violín, piano, caracol marino, instrumentos diversos prehispánicos y el coro de niños de Santa Cruz Tayata y de la ciudad de Tlaxiaco, con la melodía, Samani samani lu. Canción en el idioma Mixteco.

En entrevista, Zoila Martínez Oseguera, mejor conocida como doña Zoilita, en sus palabras de agradecimiento, reconoció el trabajo que Santiago le ha enseñado lo que en muchos años había olvidado.

Por su parte, niños como, Rafael Flores, Rubén Reyes Hernández, Yaret Bautista, Lilia Reyes, arlet Guadalupe Juárez, en entrevista coincidieron que se sintieron felices en festejar su día y estar juntos con su maestro, quien con mucha paciencia les ha enseñado técnicas muy divertidas para tocar os instrumentos.

Dijeron se oye bonito y uno se divierten a la máximo, porque tocar un instrumento no es nada difícil por lo que esperan ser grandes violinistas y pianistas, también agradecieron a sus papas por darles esa oportunidad de diversión.

Los niños y las niñas son la mejor semilla

Por Bernardo Camal Itzá, corresponsal

Mérida, Yuc.-
Para el pueblo maya, la semilla representa la esperanza; mientras que para las familias, los niños y niñas representan la continuidad de la vida.
De tal forma que en los niños se encuentran las aspiraciones de un pueblo, porque en cada uno de ellos se encuentra su legado.

Es claro entonces, porque cada familia se esmera en darle una educación integral a sus hijos, cuya tarea inicia desde cuando los padres se enteran de su existencia, y es cuando buscan al padrino del jeetz meek, para que este sea su tutor en los momentos más importantes de su vida.

Los padres tienen claro sobre el papel que tienen con respecto a sus hijos, porque desde a muy temprana edad, les va inculcando su forma muy particular de conocer la vida, y por otro, atento a asesorarlos durante sus aprendizajes donde se desenvuelven.

Entonces, por cada día que pasa los niños obtienen nuevos conocimientos, tal como nos platica en esta ocasión nuestro buen amigo ARUX, “El Duende del Mayab”.

Así que en este día dedicada a los niños, aprovecho esta oportunidad para extenderle la invitación para celebrar este día tan especial, con anécdotas que relatan cómo es la vida en el mayab.

Espero que lo disfruten...

Escucha el audio aquí: http://www.chirbit.com/home

A dos años de la masacre... permanece la impunidad en Ixcatlán

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
La secretaría de seguridad pública de Oaxaca, no ha ejecutado 12 órdenes de aprehensión de personas que aun siguen en libertad, ese es único resultado del que podemos hablar al cumplirse este 30 de abril, dos años del triple homicidio, sucedido en Santo Domingo Ixcatlán derivado del conflicto de tierras entre este poblado y Chalcatongo de Hidalgo. Informó en conferencia de prensa, Rufino Benítez, director interino del centro de derechos humanos y asesoría a pueblos indígenas (CEDHAPI).

Da a conocer que la investigación apunta que a parte de las 4 personas que ya están recluidas en el cereso de Ixcotel, entre ellos, Freddy Eucario Morales Arias, ex presidente municipal; hay otras 12 personas que no han sido detenidas a pesar de las diversas promesas de las autoridades y de las pruebas contundentes que existen.

En el expediente penal 24 / 2008 da a conocer que fueron asesinados en pleno centro de la población de Santo Domingo Ixcatlán, el secretario de bienes comunales Melesio Martínez Robles y los comuneros Gustavo Castañeda Martínez e Inocencio Medina Bernabé, el primero fue destazado sádicamente de la cintura para abajo y el segundo quemado vivo en el interior de su automóvil y, el tercero de un balazo en la cabeza.

Los familiares de los muertos hoy solo lloran al cumplirse dos años de este triple homicidio y por parte de la secretaría de seguridad pública de Oaxaca, solo justifica que si aprende a estas 12 perdonas estaría provocando más violencia, esa ha sido una de las justificantes, dijo, el director interino de CEDHAPI.

Dijo, “nosotros ya hemos insistido en la vía administrativa y jurídica, que ejecuten estas órdenes de aprehensión a la brevedad posible, porque se lograría en primer lugar restablecer el estado de derecho, es decir que se cumplan verdaderamente el estado de derecho”.

Otra de las situaciones sería disipar la tensión que se vive en la zona, ya que estas 12 personas que cuentan con estas órdenes de aprehensión, siguen hostigando a los habitantes con armas de fuego de uso exclusivo del ejército.

Este es un retroceso grande, ya que el gobierno mexicano ha informado donde se encuentran estas personas y se ubican en el paraje los reyes de Ixcatlán, por lo que se considera que el gobierno debe poner énfasis para que la secretaría de seguridad pública de Oaxaca actué a la brevedad posible, ya que esta falta de administración es una violación flagrante las garantías individuales de los deudos y se podría restablecer la justicia, apunto.

Según CEDHAPI, desde hace más de 100 años en esta parte de la mixteca ha existido este problema agrario con el vecino municipio de Chalcatongo de Hidalgo centrado en una disputa de tierras equivalente a 1356 hectáreas. Existe una resolución del Tribunal Unitario Agrario a favor de Santo Domingo Ixcatlán de fecha 3 de agosto de 1998, que después de muchos años los ancianos de Santo Domingo Ixcatlán lograron por la vía legal y sin violencia recuperar esas tierras.

Resaltan importancia de Biblioteca Pública


Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
Para resaltar la importancia que actualmente representa la biblioteca pública, “Luis Ramírez Varela”, de la ciudad de Tlaxiaco, y para festejar sus 9 años de fundación, así como su nuevo domicilio en el centro cultural, este domingo 2 de mayo, llevaran a cabo un concierto de acordeón clásico y Guitarra clásica, por los músicos Mixtecos, Ivonne Hernández y David Reyes, egresados de la escuela Nacional de Música de la UNAM.

El patronato de esta institución en representación de Soriano Hernández, informó que la biblioteca cumple nueve años de haberse fundado y es para la población una herramienta principal de información y documentación, ya que cuenta con más de seis mil libros, entre ellos en el ámbito universal, ciencia, literatura, nacional y regional, por tal importancia se ha organizado una serie de actividades entre ellas, un concierto de música clásica que se llevará a cabo el domingo 2 de mayo en el teatro María Goretti de la ciudad de Tlaxiaco, con la presentación del acordeón clásico de Ivonne Hernández y la guitarra de David Reyes, a las 18 horas.

Se pretende con esta actividad, dar a conocer la importancia que tiene esta biblioteca con la sociedad de la región, ya que preferentemente es consultada por estudiantes de preparatoria y de otras instituciones educativas, así también llegan niños de la diversas primarias, en busca de cuentos, leyendas y de otras obras literarias, lo que hace un aproximado de 100 personas que a diario llegan a esta institución en busca de información.

Ante esta demanda, la biblioteca, “Luis Ramírez Varela” también ha ampliado su horario de atención y hoy atiende durante 11 horas, de lunes a viernes y los fines de semana, ocho horas, a fin de sumar y no restar.

Ante esta importancia, y ante su cambio de dirección, ahora con mayor espacio y comodidad, darán este concierto con artistas Mixtecos, para resaltar los servicios que ofrecen y festejar los nueves años de su fundación.

Soriano Hernández, hizo mención que la biblioteca pública ha tenido ha destacado en su desarrollo desde su fundación a cargo de Don Luis Ramírez Varela, destacado ciudadano que donó todo su patrimonio en libros, donando en su primera entrega más de seiscientas obras de literatura.

Por su parte, Ivonne Hernández, acordeonista clásica, en entrevista dio a conocer que encantada de estar nuevamente ante su gente y festejar nueve años de una casa que proporciona información y resuelve dudas, por ello su contribución para resaltar que no hay nada más divertido que visitar una biblioteca.

29 abr 2010

Organizan feria de juegos tradicionales para festejar a niños y niñas


Por Valerio Chan Chi, corresponsal

Chacsinkin, Yuc.-
Para celebrar el Día del Niño y de la Niña, la primaria "Juan José Martinez" de Educación Indígena, organizó la feria de juegos tradicionales y recreativos 2010, en donde las y los menores se divirtieron durante mas de cuatro horas en el corredor del palacio municipal de la localidad.

Gonzalo Cumi Sonda dijo que con esta actividad esperan promover la convivencia comunitaria a través de los juegos, además de involuccrtar la participación de los padres de familia, docentes, autoridades municipales y educativas, así como preservar los juegos tradicionales como símbolo recreativo dentro de la cultura maya, consolidando la educación de los niños y niñas con la combinación lúdica. y participaron alumnos de 1º a 4º grado.

Entre los juegos tradicionales que se prepararon, estuvieron la timbomba, balero, Tinjoroch, Ch’in wool, Ts` op wool, Siit suum, Ch’in chouj y papalote.

En recreativos, dominó, pirinola, prueba de conocimientos, costales, pelotas con aros, lotería de colores, los sentidos, exposición de materiales.

Retoman pueblos mixtecos sis actividades en el campo



Por René López, corresponsal

San Bartolomé Yucuañe, Oax.-
Luego del abandono de la agricultura ante la sequia que se registra en la región Mixteca, mas de 80 campesinos de la comunidad de San Bartolomé Yucuañe, retomaran actividades del campo con la siembra de hortalizas y maíz, al iniciar esta semana trabajos de construcción de una obra tecnificada para riego.

Los trabajos iniciaron con la aportación de tequios de todos los habitantes quienes actualmente están realizando trabajos de excavación de una zanga de un kilometro de longitud por 80 centímetros de profundidad, por donde introducirán tuberías para transportar el agua y llevarla hasta donde iniciarán sus parcelas.

Manuel Martínez Cortés, sindico suplente, en entrevista informó que esta obra tecnificada para riego, es una solución para los campesinos que ya habían abandonado el campo ante la falta de lluvias en la región Mixteca.

Ya existen avances y se está trabajando con varias cuadrillas de personas que se han ido turnando por más de dos semanas y solo esperan la llegada de los ingenieros para aplicar los conocimientos de los componentes de la red de conducción y distribución, cabezal del riego, fuente impulsora del agua, el tanque y demás elementos a fin de evitar desperdicios del agua.

En San Bartolomé Yucuañe, ya tendrán agua para regar sus hortalizas después de muchos años de sufrir de este vital líquido, causa principal de abandono del campo, dio a conocer, Abel Martínez Juárez, sindico municipal.

Quien dijo que ahora los campesinos que saldrán beneficiados, están felices porque ahora ya cuentan con una alternativa para mejorar en sus condiciones de vida, además de iniciar hortalizas de frutas y verduras que se habían perdido en la comunidad, entre ellos, la siembra de ajo, lima, cilantro, acelgas, granadas, zapote y anona.

El entrevistado se dijo entusiasmado ante el anuncio de que una parte de los campesinos de Yucuañe, ahora ya volverán con sus parcelas, una labor que tendrá significado económico, porque anteriormente, este pueblo era distinguido por sus frutas y legumbres.

Ochenta campesinos saldrán beneficiados junto con sus familiares, quienes seguramente encontraran un modo de empleo o quizás una mejor forma de vivir, mientras tanto continúan los tequios para avanzar con los trabajos, con la participación de equipos o cuadrillas de campesinos que se turnan en las laborales.

Amenaza brote de moscos, salud de pueblos mayas

Por Amadeo Cool May, corresponsal

Peto, Yuc.-
Después de las primeras lluvias registradas a mediados de abril en el sur del estado de Yucatán, el cual trajo beneplácito para el sector agropecuario, también ha provocado el brote masivo de moscos con el riesgo latente del surgimiento del dengue.

Lo anterior deja en evidencia el mínimo y casi nulo, apoyo de las autoridades municipales de Peto para prevenir que se afecte negativamente la salud de los habitantes de esta localidad, pues actualmente según la directora del centro de Salud, Rosa Guadalupe Alcocer, solo se cuenta con cuatro abatizadores para el control permanente de los insectos.

Por su parte Santiago Domínguez Ramírez, encargado del control de vectores, de la jurisdicción sanitaria número 3 con sede en Ticul, dio a conocer, que de las estrategias implementadas para el control de moscos la más efectiva es la aplicación del abate ya que es una sustancia que se aplica en depósitos de agua y neutraliza los criaderos de moscos desde la etapa larvaria.

Resalto que en esta jurisdicción hay municipios que atienden con eficacia esta problemática ya que cuentan con brigadas permanentes de abatizadores como son los casos de Maní y Mama.

Agrego que cada abatizador tiene capacidad para atender al día de 15 a 20 predios, así que para dar atención efectiva a una población de 20 mil habitantes se requiere una brigada superior a 200 personas. Sin embargo Peto como hemos escuchado solo cuenta con cuatro personas que aplican el abate. A pesar que el año pasado se registraron más de 60 casos de dengue clásico, cinco del tipo hemorrágico y una defunción.

En nuestras semillas... está la esperanza



Anuncian evento para promvoer semillas yuicatecas

Por Bernardo Caamal Itzá, corresponsal

Mérida, Yuc.-
"Te entregó estas semillas, que recientemente los coseche de aquellas semillas que me fue entregada el año pasado (2008) en Tahdziu. Este patrimonio es nuestro, no lo olvides, si éstas llegaran a faltar, representa enormes riesgos para nuestra sobrevivencia... , Nuestro dios nos ha dicho que llegaran tiempos difíciles, pero nosotros debemos seguir cultivándolas porque de ella depende nuestra alimentación... señaló en lengua maya, con voz emocionada y con llanto el año pasado don Lucas Iuit Mex -representante de campesinos de Tzucacab- y anfitrión de la feria de las semillas, al hacer la entregar simbólica de una canasta llena de semillas al Sr. Gerardo Chablé Chan, productor originario de Xoy.

“Acepto el reto de ser el organizador para el año 2010 y estoy consciente de lo que significan las semillas para el campesino, porque con el simple hecho de promoverla, sabemos de su valía para cada uno de nosotros. Hoy ante los altos costos de los insumos químicos y de las semillas en el mercado, el campesino sabe que el hecho de ser el productor de sus simientes, significa ser autónomo y luego son plantas adaptadas a nuestro clima y tiene que ver con nuestra cultura", aseguró el otro productor al recibir la semilla en aquella ocasión.

En este año 2010, campesinos mayas de la Península de Yucatán, promueven e intercambian sus semillas criollas en eventos alusivos a esta actividad, en Yucatán, Campeche y Quintana Roo.

Estas actividades son organizadas por los mismos productores, y de acuerdo a la región donde se ubican, solicitan el acompañamiento de las instituciones o de organizaciones de la sociedad civil para respaldar este tipo de iniciativas comunitarias.

Xoy, comunidad maya que pertenece al municipio de Peto, será sede del evento este próximo domingo 2 de mayo, a partir de las 8 de la mañana. El programa de actividades, contempla iniciar con la ceremonia maya en agradecimiento a los dioses por permitir que en este año, se cumpla el 8to. por realizar estos eventos comunitarios.

Los organizadores informaron que han girado invitaciones a los otros productores de la región, con el fin de fomentar no sólo la convivencia sino la retroalimentación de experiencias en torno a sus semillas.

En este año en particular, la feria del intercambio de semillas criollas que se realizan en tierras peninsulares, inició el pasado 19 de marzo con la Expo Semilla Maya 2010, el cual fue sede la ciudad de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo y coordinada por la asociación Xiimbal S.C. y que contó con la colaboración de diferentes organizaciones como: el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Secretaria de Desarrollo Agropecuario Rural e Indígena (SEDARI), la Universidad Internacional de Florida, Amigos de Sian ka'an AC, el Instituto Tecnológico Superior de Felipe Carrillo Puerto y el Consorcio BALICSA e Industrias Milpa Maya, SMI de RL.

Otro evento alusivo a las semillas criollas, fue lo realizado en la comunidad de Blanca Flor, municipio de Otho P. Blanco, el pasado 25 de abril en tierras quintanarroenses, el mismo fue organizado por los productores locales.

En Yucatán, los alumnos de agronomía y catedráticos del Instituto Tecnológico de Tizimín (ITZ) en coordinación con los productores de varias localidades aledañas a Ticopó tienen programado para este 29 de abril, a partir de las 4 de la tarde, su feria de intercambio de semillas criollas.

Mientras que este sábado 1 de mayo, a partir de las 8 de la mañana, productores y organizaciones de la sociedad civil de la región de los Chenes, Campeche, organizan en el local del DIF Municipal este mismo tipo de eventos.

En estas actividades de intercambio de semillas que realizan los productores mayas, participan alumnos y catedraticos de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), el Instituto Tecnológico de Tizimín y organizaciones civiles – Misioneros, A.C., Fundación Produce Yucatán, etc.-. Coinciden todos en la necesidad de preservar las semillas.

Como resultado de estos encuentros campesinos realizados después del paso del huracán “Isidoro” (2002), entre su reflexiones destacan:

-“El sagrado Maíz es nuestra sonrisa, es nuestro rostro y corazón. El Maíz es la ofrenda que presentamos a Dios, al Dueño de la vida, al Dueño de la Tierra, al Creador y Formador.

Actualmente vemos el maíz y el elote tirados al suelo por todas partes, el maíz hecho combustible u otras bebidas, como el alcohol, que son dañinas para la salud.

Nuestros mayores dicen que el Sagrado Maíz es nuestro cuerpo, es nuestra carne, sólo de maíz amarillo y maíz blanco está hecha nuestra carne. Nuestras abuelas y abuelos nos piden que cuidemos el maíz, que lo respetemos y lo amemos; porque si lo tiramos y maltratamos se va el espíritu del maíz. Cuando cuidamos y cultivamos nuestra milpa, Dios nos acompaña, nos da en abundancia el alimento que necesitamos, trabaja con nosotros, se cansa con nosotros.

Por eso rezamos y pedimos permiso a Dios en cada comento del ciclo de la vida del maíz. Pronunciamos estas palabras: Formador y creador, te pedimos permiso para trabajar con tus manos, con tu poder, para hacer el alimento de nuestra familia, porque somos tus hijas e hijos y tus siervos y siervas. Solamente así obtenemos alimentos para todo el año. El maíz que Dios nos da, vive con nosotros, canta, ríe, danza con nosotros y en algunos momentos también llora con nosotros. Por lo tanto, debemos cuidar respetar y amar el Sagrado Maíz.

Por el Maíz caminamos, hablamos y trabajamos. No lo envenemos con productos extraños, no dejemos que por esto se vaya el espíritu del sagrado alimento. No lo hagamos llorar ni sufrir, porque después lo vamos a lamentar, después somos nosotros quienes vamos a llorar y sufrir.

Jóvenes, niños, hombres y mujeres, esto es lo que les decimos, esto es lo que les pedimos. Les encargamos encarecidamente cuidar al maíz, respetarlo y orar con él, para el bien de ustedes y el de sus hijas e hijos, para el bien de todos, para el bien de las generaciones venideras”.

De la misma forma, tienen claro “La semilla germina en un campo fértil, en tierra fértil. Puedes arrojar semillas sobre las piedras pero no pasará nada. La culpa no es de la semilla. Es necesaria la época apropiada, es necesario el momento apropiado, es necesario el terreno adecuado. Sólo entonces tomará vida la semilla y se transformará.

Sin embargo, para el brote existen innumerables peligros: brota hacia lo desconocido, hacia el sol, hacia la fuente de luz, sin saber dónde, sin saber por qué. La cruz que ha de ser transportada es grande, pero la semilla está dominada por un sueño y, entonces, se mueve”.

Por su parte, los mayas guatemaltecos señalan que el sagrado calendario maya establece que el nawal de las semillas es Q’anil. Día especial para agradecer y pedir perdón por la pérdida de respeto profundo precisamente a las semillas.

Resaltan que en muchas comunidades, al maíz, al fríjol y a otros granos básicos ya no se les trata como antiguamente lo hacían nuestras abuelas y abuelos: con cariño, con gratitud, con fiesta, incienso y candelas, pero sobre todo con ternura. Ahora, se le trata como otro objeto necesario para vivir. Nuestra cosmovisión maya orienta que no se debe tirar, pisotear, desperdiciar, ni quemar un solo grano.

Otra enseñanza es que, para la siembra hay que esperar la luna llena, y presentar la semilla ante el Ajaw Q´anil y así se evitan enfermedades de plagas en el proceso de crecimiento. Igual actitud para guardar los granos que servirán como semillas, y se evitará el gorgojo.

La visión occidental en las escuelas ha contribuido que los niños y niñas desconozcan mucho de los elementos de la cultura y Espiritualidad Maya; y por supuesto en este caso todo lo que gira alrededor de las semillas. Se obliga a memorizar y a repetir otras culturas, aparte de desvalorizar todos los elementos de la comunidad y de la cultura maya. Este tipo de educación impacta negativamente en la educación familiar y comunitaria.

Ante esta situación, los abuelos mayas remarcan la necesidad de recurrir de nuevo al Popol Vuh y reconocer la valía de los antiguos relatos bosquejan como se inició la semilla, sus anécdotas se remonta cuando sucedió el gran incendio que asoló toda la tierra, los dioses llamaron a todos los pájaros para que lo ayuden a rescatar la semilla

Entonces todos los pájaros se fueron a rescatar las semillas, y entre estos fue el Dziú, quizá el más valiente, pues él entró cuando el incendio estaba muy fuerte, y salvó la semilla más valiosa: la del maíz. El logró rescatar varios granos que cuidó mucho y después sirvieron para las nuevas siembras. Sin embargo, sus plumas se quemaron y se quedaron grises, sus ojos también se le enrojecieron por el humo, y ahora el pájaro Dziú, tiene las punta de sus alas del color de las cenizas.

“Entonces con las semillas no sólo recupera el origen de nuestra historia, sino nuestra espiritualidad y esperanza”, reafirmaron hace unos días campesinos mayas del sur de Yucatán días previos a estos encuentros campesinos.

Asesinan a alcalde indígena de municipio de sur de México

Ciudad de México, DF., (Xinhua).- El alcalde indígena de Zapotitlán Tablas, José Santiago Agustino, fue asesinado el día 28 por un desconocido en el estado de Guerrero, al sur de México, informó la Policía Municipal de Chilpancingo.

En entrevista con periodistas, el director de la Policía Municipal, Bonifacio Montúfar, explicó que el alcalde salía de comer de un mercado en Chilpancingo, capital de Guerrero, cuando un hombre le disparó a quemarropa y se dio a la fuga.

"Santiago Agustino se dirigía a su automóvil junto con una comitiva de asesores cuando fue interceptado por un desconocido en el estacionamiento del lugar", indicó.

El funcionario dijo que hasta el momento se desconoce el móvil del crimen.

Montúfar refirió que el alcalde, miembro del Partido Revolucionario Institucional (PRI), llevaba un año en el cargo.

Lucha por tierra desgarra zona indígena de México donde murieron activistas

Oaxaca, Oax., (AFP).- San Juan Copala, el pueblo indígena mexicano donde el martes murieron un filandés y una mexicana durante un ataque armado a una caravana humanitaria, está sumido desde mediados del siglo pasado en luchas intestinas por la tierra.

Una caravana de observadores internacionales y organizaciones mexicanas que intentaba llevar alimentos y medicinas al millar de indígenas que componen esa comunidad, fue atacada por hombres fuertemente armados, según testigos.

La comunidad indígena, ubicada a 300 km de la capital estatal, está dividida en tres grupos: el Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT), integrado por grupos de izquierda locales y la Unidad de Bienestar Social de la Región Triqui (UBISORT), cercana al Partido Revolucionario Institucional (PRI, en el poder estatal).

Después de constantes peleas internas por el control territorial de San Juan Copala, en 2006 surgió un tercer grupo, el Movimiento Unificador de Lucha Triqui Independiente (MULTI), creado con ex simpatizantes del MULT y de la UBISORT (ambos con poder en otras comunidades triquis más grandes de la región), que en 2007 declara el pueblo municipio autónomo.








Como parte de las acciones del autodenominado municipio autónomo, el MULTI crea la radiodifusora comunitaria "La Voz que Rompe el Silencio". Dos de sus locutoras fueron asesinadas en abril de 2007.

El gobierno dijo el martes en un comunicado que el estado "ha estado impulsando un acuerdo de paz a través del diálogo y la concertación con la participación de las organizaciones" involucradas.

La violencia se agudizó en la zona, extendiéndose a la comunidad también triqui de San Miguel Copala, en donde a principios de año fueron ejecutadas 11 personas, en un hecho aún no esclarecido por las autoridades locales.

Organizaciones de izquierda aseguran que el MULTI hizo un llamado de auxilio en días recientes ante el estado de sitio bajo el que se encuentra el pueblo.

"No hay luz eléctrica, han cortado el agua, no hay clases desde enero en las escuelas de la comunidad, no hay médicos, cuando las mujeres salen en busca de agua o comida las mujeres son acosadas" por los otros grupos, indicaba desde el 26 de abril una página electrónica del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), con bastión en el vecino estado de Chiapas.

En Chiapas hay al menos una treintena comunidades simpatizantes zapatistas declaradas municipios autónomos, en disputa con el poder federal y estatal desde hace al menos una década.

La caravana humanitaria atacada el tenía como finalidad conocer de primera mano la situación que se vive en el interior del pueblo serrano y entregar víveres y medicinas.

Liberaron a indígenas presas por presunto secuestro

Querétaro, Qro., (Veracruz Info).- Esta tarde liberarán a dos de las tres indígenas acusadas de secuestrar a AFI s, hace tres años toda vez que la SCJN blaconea la arbitrariedad de su encarcelamiento.

Alberta y Teresa se reunirán esta tarde con sus familiares después de protagonizar uno de los episodios, que no el único, más cruentos del sistema de procuración de Justicia en México. La AFI tomó venganza porque las indígenas resistieron su prepotencia y robo de mercancía que las mujeres vendían en las calles. Incluso hubo quien sólo se asomó a ver lo que ocurría cuando los agente armados hacían de las suyas en operativos contra ambulantes.

Jueces avalaron la venganza y metieron a tres mujeres, no a hombres, tres indígenas de Quéretaro. Hoy quedan en libertad habiendo perdido tres años de su vida y ni disculpe usted seguramente merecerán por de quienes integraron el expediente y hoy están al frente de la seguridad de este país.

28 abr 2010

Activistas finlandés y mexicana mueren en ataque a caravana en México

Oaxaca, Oax., (AFP).- Un finlandés y una mexicana murieron en Oaxaca, sureste de México, en un ataque armado a una caravana humanitaria integrada por activistas mexicanos y extranjeros que acudía a una comunidad indígena, informó una de las ONG convocantes.

"Dos compañeros perdieron la vida en esta agresión paramilitar, ellos son Beatriz A. Cariño, integrante de Cactus, y Tyri Antero Jaakkola, compañero obervador internacional originario de Finlandia, ambos murieron por disparos", dijo en un comunicado la organización Voces Oaxacaqueñas construyendo Autonomía y Libertad, manifestó AFP.

La caravana integrada por observadores, activistas y maestros fue atacada por hombres armados antes de llegar a San Juan Cópala, un pueblo dividido por una disputa interna de la comunidad indígena triqui desde hace más de dos décadas, a la que se han sumado grupos políticos nacionales.

27 abr 2010

Cuentos de la tradición oral indígena de todo México en el Teatro Morelos

Aguascalientes, Ags., (La Jornada Aguascalientes).- Los niños se convirtieron en conductores de los cuentos, en la representación de títeres escenificada por la compañía Dos obras y un modelo ayer en el Teatro Morelos. De la Ciudad de México vienen estos titiriteros con dos sencillos cuentos. Los personajes se asomaban por encima del teatrillo para relatar cuentos de la tradición indígena mexicana y establecieron un diálogo con los pequeños del público.

La función, en el marco del XII Festival de Títeres llenó el teatro con los dos cuentos que escenificaron. El primero, Apolonio y Bodoconio, cuenta un día satírico en el rancho de una familia. Bodoconio es un niño que no va a la escuela y su padre, Apolonio, le encarga cuidar un costal de chabacanos. El niño, en lugar de cuidarlos, se los come. Además, el niño nunca comprende las instrucciones de su padre. La solución al problema de esta familia pasa por mandar a Bodoconio a la escuela. Durante la representación, los chiquillos del público estuvieron de acuerdo en que hay que ir a la escuela y así lo expresaron en el diálogo que establecieron con los personajes del escenario.

Tío Conejo fue el segundo cuento de la compañía de títeres. Pablo Papas es un sembrador que planta unas semillas, las riega y después del trabajo invertido logra que crezca una zanahoria. En eso, llega el Tío Conejo, astuto y pillo, a robarse la zanahoria. Para lograr su cometido tiene que embaucar a unos niños que le alcanzan en astucia y no permiten que el conejo cumpla su labor. Por más que el Tío Conejo se inventa historias y mentiras no logró convencer al honesto público para que le dieran el beneplácito para robarse la zanahoria.

Los cuentos de la tradición oral indígena de los titiriteros están basados en dos kyogen del siglo XV y vienen cargados de moralejas de honestidad con las cuales los niños del público se sintieron identificados.

26 abr 2010

Que los pueblos indígenas tengan voz, promete candidato


Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
El único precandidato indígena a diputado local por el distrito 13 con sede en Tlaxiaco por el Partido del Trabajo, Cesáreo Ortiz Concha, al cerrar su campaña, dijo enérgicamente que de llegar a ganar, luchará porque los indígenas tengan voz y que en las próximas elecciones sean votados hasta lograr la presidencia de la republica.

Dijo que hasta el momento en las más de 200 localidades indígenas de la Mixteca de Oaxaca, ha logrado la simpatía porque la gente le reconoce la labor que ha realizado con ellos, primero porque nunca olvida su idioma natal y es con esa herramienta con la que ha encontrado una comunicación directa.

Prometió ante diversos medios de comunicación que de ahora en delante de llegar a la cámara de diputados hará sonar la voz de los pueblos indígenas de la Mixteca, ya que esta región es la mas abandonada en todo el estado de Oaxaca.

Luchará primero por lograr médicos para cada una de las localidades, y su interés no será la construcción de clínicas como ha sido la consigna de los presentes gobiernos, ya que estas de nada sirven si no cuentan con las personas capacitadas.

En la mixteca existen algunas clínicas que no tienen médicos, y de nada sirven, por lo que primero necesitamos de sus servicios, aunque estos despachen desde las presidencias municipales o algún otro lugar acondicionado, y cuando ya existan, entonces se gestionará una construcción adecuada, para que ya no existan más elefantes blancos.

Cesáreo Ortiz Concha, dijo que en todas las comunidades que ha visitado la gente lo ha recibido bien y ninguna mala palabra o que lo corran ha recibido como ha sucedido con los otros candidatos.

Ser ganador será parte del trabajo de los pueblos originarios que desean un representante en la cámara de diputado y por ellos luchará hasta el cansancio para lograr mejores caminos, salud y proyectos productivos para la cultura y el campo.

Por último apuntó que ganará porque los partidos, PRD, CONVERGENCIA, PAN y el PT, lo están cobijando para lograr un curul, lucha que inicio desde el 7al 27de abril y que demostrara en su consistencia hasta lograr la voz de un indígena que propondrá soluciones para las carencias en los pueblos originarios.

Dejan las aulas para enfrentarse al rezago educativo en la Mixteca

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
Ochenta y cuatro egresados y egresadas de las licenciaturas en educación indígena, preescolar y primaria, de la Universidad Pedagógica Nacional, al culminar su carrera y recibir sus documentos en ceremonia de graduación, el fin de semana en la ciudad de Tlaxiaco; se comprometieron enseñar todo lo aprendido durante sus estudios al regreso a sus comunidades.

En sus palabras, José Ángel Martínez Nicolás, representante de la generación 2006-2010, dio a conocer que se ha alcanzado la meta a más de cuatro años y medio para seguir fortaleciendo la enseñanza a los niños y para combatir el rezago educativo, aquel que se manifiesta ante la falta de la tecnología, pero con los elementos hoy aprendidos en el ámbito académico y cultural en estas comunidades de niños con alta inteligencia habrá desarrollo.

Apuntó nosotros tenemos los elementos teóricos y prácticos para que los niños aprendan mediante su cosmovisión o cultura, aquello que se le llama académico, pero sobre todo serán creadores de su propios espacio, porque ahora se pretende que ellos primero aprenderán a leer y escribir en su lengua, revalorar y conocer la costumbres y tradiciones de su pueblo.

Dijo, nada está excluido porque también abrazaran la globalización y la enfrentaran con conocimientos de identidad, con eso tendremos todas la herramientas para dejar aquel rezago educativo de la que nos han culpado, quienes quieren desde los escritorios hacernos como ellos, unos simples consumidores sin humanidad, pero hoy regresaremos a nuestros pueblos con todas las herramientas académicas y culturales para su propio fortalecimiento y no con aquel pensamiento de conquista, si no de sumar.

Existen todos los medios necesarios para que entreguen buenos resultados, dijo en sus palabras, Rodolfo Oliverio Bautista Soriano, presidente interino de la ciudad de Tlaxiaco, quien agregó que ojalá en muchos años mas la región Mixteca, siga conservando el aprendizaje académico involucrado con la cultura y la lengua.

Víctor Manuel Bautista Hernández, coordinador general de relaciones personales del IEEPO, en la graduación, dijo que la educación pública es un diseño antiguo que da directrices a la obediencia y reprime el pensamiento, por lo que ahora los nuevos licenciados ya cuentan con herramientas contemporáneas para hacer de los niños una sociedad a futuro con excelencia académica y conocedores de su cultura.

Por último, Alfonso José ventura, coordinador general de la subsede de la UPN, alentó a los 84 licenciados para cultivar, sistematizar, nutrir e investigar para recuperar la cultura u el respeto a través de la memoria viviente de nuestras raíces ancestrales.

Frenar la crisis ambiental, el objetivo en Yucatán


Por Valerio Chan Chi, corresponsal

Maní, Yuc.-
Para conmemorar el Día Mundial de la Tierra el pasado 22 de abril, la Escuela de Agricultura y Agroecología U Yits Ka'an organizó una serie de actividadespara hacer conciencia a la sociedad y gobierno de la crisis ambiental que esta atravesando la "madre tierra que alimenta a todo ser", debido al manejo de productos degradantes a los recursos naturales a la forma de vida que está desgastada.

Del 17 al 22 de abril se reunieron alumnos y alumnas de las cinco subsedes de Peto, Valladolid, Hunucmá, San Simón y Maní, además personalidades de Kalacmul Campeche, del estado de Chiapas, de la Ciudad de Merida, así como profesionales de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y la Universidad Autónoma Chapingo.

El director de la institución, Atilano Ceballos Loeza, encabezó la ceremonia de ofrenda a la tierra en donde se colocó una cruz de manera horizontal de cuatro colores, sobre la que se colocaron mensajes de análisis de los participantes además de ofrendas sencillas desde una flor, agua, piedra, etc.

Participaron también un grupo de niñas y niños con la obra del Payaso de un circo que arde en llamas y que provoca que arrastre la aldea, pese al llamado de auxilio del cómico que creyeron que era parte de su de actuación como payaso. Lo que comparan con la tierra que pide a gritos un llamado para salvarla pero aun no le dan importancia.

Al final con el apoyo de José Castillo, de la UADY, e Hipolito Mendoza de Chapingo, se elaboró un manifiesto que reclama que la tierra esta en una crisis ambiental y urge frenar la contaminación, desarrollar un sistema económico y político que proteja al medio ambiente.

Tratar a todos los animales silvestres y seres vivos con pleno respeto, alimentar el suelo para que no se canse de darnos de comer, reciclar la basura, conservar los árboles para que den vida en abudancia, que los paquetes de programas de semillas que el gobierno federal y estatal que ofrecen con tecnologías químicos sean mejor de criolla de manejo organico.

Que en las escuelas de todos los niveles lleguen los mensajes para salvar a la tierra.
Amar a la tierra como responsabilidad universal.

Bernardo Caamal Itzá, de Fundación Produce y colaborador de Corresponsales Indígenas, dio a conocer un audio en maya y español sobre la situación actual en el que todo esta sobre medida y de no concebirlos rompe el equilibrio de la misma naturaleza.

No se detiene construcción de Unidad Deportiva de Tlaxiaco


Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
La construcción del gimnasio auditorio del Instituto Tecnológico de Tlaxiaco,(ITT) avanza en un 90%, una de las obras más necesitadas a más de 19 años de vida de la institución, con cupo para más mil estudiantes que podrán celebrar actividades sociales culturales y deportivas.

Enrique González Santiago, responsable del departamento de construcción y equipamiento del ITT, informó que la gestión de esta obra, se llevo a efecto en el año 2006 a través de un anteproyecto de inversión que se reviso y analizo en la ciudad de México en 2007, a la fecha se han iniciado los trabajos y lo que menos se pretende que estos se detengan.

La construcción se realiza en un terreno de 35m x 35, contara de un vestíbulo en la entrada principal, servicios sanitarios, cada bloque de gradas tendrá espacio para 300 espectadores cómodamente sentados, cancha de basquetbol con tableros móviles, un estrado, áreas de entrenamiento y vestidores.

La unidad deportiva pretende ser utilizada por más de mil estudiantes, sin embargo ante el incremento de la población estudiantil de las 4 carreras, esta podría rebasar las expectativas, además de los 71 trabajadores que actualmente laboran en la máxima casa de estudios, además podrá ser útil para la población en general y las diferentes dependencias del municipio.

González Santiago, mencionó que la instalación es una necesidad de 19 años de no contar con un espacio deportivo, por lo que el Instituto Tecnológico de Tlaxiaco (ITT), construye este ambicioso mega proyecto que consiste en una unidad deportiva, la cual será construida en tres etapas.

En la primera se da la construcción del Gimnasio Auditorio de usos múltiples, el cual se encuentra en un 90% de obra negra, en el inmueble podrán celebrar actividades sociales culturales y deportivas.

La segunda etapa, contempla la construcción de tres canchas de Baloncesto un campo de Futbol y alberca olímpica.

La tercera etapa consistirá en acondicionamiento de áreas verdes y recreativas al exterior del inmueble, así como estacionamiento.

Añadió que faltan por terminar las instalaciones eléctricas, hidráulicas, estacionamiento, jardineras y pintura; pero con la aportación del 50% que aportara el gobierno estatal, se espera la culminación de esta importante obra, para luego continuar con el proyecto definitivo que cosiste en la alberca olímpica.

El gimnasio auditorio requiere de una inversión de 15 millones 867 mil pesos, que para hacer efectivo el monto económico se aplica bajo mezcla de recueros del gobierno del estado y federal, con el 50 por ciento cada uno.