¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

27 abr 2010

Cuentos de la tradición oral indígena de todo México en el Teatro Morelos

Aguascalientes, Ags., (La Jornada Aguascalientes).- Los niños se convirtieron en conductores de los cuentos, en la representación de títeres escenificada por la compañía Dos obras y un modelo ayer en el Teatro Morelos. De la Ciudad de México vienen estos titiriteros con dos sencillos cuentos. Los personajes se asomaban por encima del teatrillo para relatar cuentos de la tradición indígena mexicana y establecieron un diálogo con los pequeños del público.

La función, en el marco del XII Festival de Títeres llenó el teatro con los dos cuentos que escenificaron. El primero, Apolonio y Bodoconio, cuenta un día satírico en el rancho de una familia. Bodoconio es un niño que no va a la escuela y su padre, Apolonio, le encarga cuidar un costal de chabacanos. El niño, en lugar de cuidarlos, se los come. Además, el niño nunca comprende las instrucciones de su padre. La solución al problema de esta familia pasa por mandar a Bodoconio a la escuela. Durante la representación, los chiquillos del público estuvieron de acuerdo en que hay que ir a la escuela y así lo expresaron en el diálogo que establecieron con los personajes del escenario.

Tío Conejo fue el segundo cuento de la compañía de títeres. Pablo Papas es un sembrador que planta unas semillas, las riega y después del trabajo invertido logra que crezca una zanahoria. En eso, llega el Tío Conejo, astuto y pillo, a robarse la zanahoria. Para lograr su cometido tiene que embaucar a unos niños que le alcanzan en astucia y no permiten que el conejo cumpla su labor. Por más que el Tío Conejo se inventa historias y mentiras no logró convencer al honesto público para que le dieran el beneplácito para robarse la zanahoria.

Los cuentos de la tradición oral indígena de los titiriteros están basados en dos kyogen del siglo XV y vienen cargados de moralejas de honestidad con las cuales los niños del público se sintieron identificados.

26 abr 2010

Que los pueblos indígenas tengan voz, promete candidato


Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
El único precandidato indígena a diputado local por el distrito 13 con sede en Tlaxiaco por el Partido del Trabajo, Cesáreo Ortiz Concha, al cerrar su campaña, dijo enérgicamente que de llegar a ganar, luchará porque los indígenas tengan voz y que en las próximas elecciones sean votados hasta lograr la presidencia de la republica.

Dijo que hasta el momento en las más de 200 localidades indígenas de la Mixteca de Oaxaca, ha logrado la simpatía porque la gente le reconoce la labor que ha realizado con ellos, primero porque nunca olvida su idioma natal y es con esa herramienta con la que ha encontrado una comunicación directa.

Prometió ante diversos medios de comunicación que de ahora en delante de llegar a la cámara de diputados hará sonar la voz de los pueblos indígenas de la Mixteca, ya que esta región es la mas abandonada en todo el estado de Oaxaca.

Luchará primero por lograr médicos para cada una de las localidades, y su interés no será la construcción de clínicas como ha sido la consigna de los presentes gobiernos, ya que estas de nada sirven si no cuentan con las personas capacitadas.

En la mixteca existen algunas clínicas que no tienen médicos, y de nada sirven, por lo que primero necesitamos de sus servicios, aunque estos despachen desde las presidencias municipales o algún otro lugar acondicionado, y cuando ya existan, entonces se gestionará una construcción adecuada, para que ya no existan más elefantes blancos.

Cesáreo Ortiz Concha, dijo que en todas las comunidades que ha visitado la gente lo ha recibido bien y ninguna mala palabra o que lo corran ha recibido como ha sucedido con los otros candidatos.

Ser ganador será parte del trabajo de los pueblos originarios que desean un representante en la cámara de diputado y por ellos luchará hasta el cansancio para lograr mejores caminos, salud y proyectos productivos para la cultura y el campo.

Por último apuntó que ganará porque los partidos, PRD, CONVERGENCIA, PAN y el PT, lo están cobijando para lograr un curul, lucha que inicio desde el 7al 27de abril y que demostrara en su consistencia hasta lograr la voz de un indígena que propondrá soluciones para las carencias en los pueblos originarios.

Dejan las aulas para enfrentarse al rezago educativo en la Mixteca

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
Ochenta y cuatro egresados y egresadas de las licenciaturas en educación indígena, preescolar y primaria, de la Universidad Pedagógica Nacional, al culminar su carrera y recibir sus documentos en ceremonia de graduación, el fin de semana en la ciudad de Tlaxiaco; se comprometieron enseñar todo lo aprendido durante sus estudios al regreso a sus comunidades.

En sus palabras, José Ángel Martínez Nicolás, representante de la generación 2006-2010, dio a conocer que se ha alcanzado la meta a más de cuatro años y medio para seguir fortaleciendo la enseñanza a los niños y para combatir el rezago educativo, aquel que se manifiesta ante la falta de la tecnología, pero con los elementos hoy aprendidos en el ámbito académico y cultural en estas comunidades de niños con alta inteligencia habrá desarrollo.

Apuntó nosotros tenemos los elementos teóricos y prácticos para que los niños aprendan mediante su cosmovisión o cultura, aquello que se le llama académico, pero sobre todo serán creadores de su propios espacio, porque ahora se pretende que ellos primero aprenderán a leer y escribir en su lengua, revalorar y conocer la costumbres y tradiciones de su pueblo.

Dijo, nada está excluido porque también abrazaran la globalización y la enfrentaran con conocimientos de identidad, con eso tendremos todas la herramientas para dejar aquel rezago educativo de la que nos han culpado, quienes quieren desde los escritorios hacernos como ellos, unos simples consumidores sin humanidad, pero hoy regresaremos a nuestros pueblos con todas las herramientas académicas y culturales para su propio fortalecimiento y no con aquel pensamiento de conquista, si no de sumar.

Existen todos los medios necesarios para que entreguen buenos resultados, dijo en sus palabras, Rodolfo Oliverio Bautista Soriano, presidente interino de la ciudad de Tlaxiaco, quien agregó que ojalá en muchos años mas la región Mixteca, siga conservando el aprendizaje académico involucrado con la cultura y la lengua.

Víctor Manuel Bautista Hernández, coordinador general de relaciones personales del IEEPO, en la graduación, dijo que la educación pública es un diseño antiguo que da directrices a la obediencia y reprime el pensamiento, por lo que ahora los nuevos licenciados ya cuentan con herramientas contemporáneas para hacer de los niños una sociedad a futuro con excelencia académica y conocedores de su cultura.

Por último, Alfonso José ventura, coordinador general de la subsede de la UPN, alentó a los 84 licenciados para cultivar, sistematizar, nutrir e investigar para recuperar la cultura u el respeto a través de la memoria viviente de nuestras raíces ancestrales.

Frenar la crisis ambiental, el objetivo en Yucatán


Por Valerio Chan Chi, corresponsal

Maní, Yuc.-
Para conmemorar el Día Mundial de la Tierra el pasado 22 de abril, la Escuela de Agricultura y Agroecología U Yits Ka'an organizó una serie de actividadespara hacer conciencia a la sociedad y gobierno de la crisis ambiental que esta atravesando la "madre tierra que alimenta a todo ser", debido al manejo de productos degradantes a los recursos naturales a la forma de vida que está desgastada.

Del 17 al 22 de abril se reunieron alumnos y alumnas de las cinco subsedes de Peto, Valladolid, Hunucmá, San Simón y Maní, además personalidades de Kalacmul Campeche, del estado de Chiapas, de la Ciudad de Merida, así como profesionales de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y la Universidad Autónoma Chapingo.

El director de la institución, Atilano Ceballos Loeza, encabezó la ceremonia de ofrenda a la tierra en donde se colocó una cruz de manera horizontal de cuatro colores, sobre la que se colocaron mensajes de análisis de los participantes además de ofrendas sencillas desde una flor, agua, piedra, etc.

Participaron también un grupo de niñas y niños con la obra del Payaso de un circo que arde en llamas y que provoca que arrastre la aldea, pese al llamado de auxilio del cómico que creyeron que era parte de su de actuación como payaso. Lo que comparan con la tierra que pide a gritos un llamado para salvarla pero aun no le dan importancia.

Al final con el apoyo de José Castillo, de la UADY, e Hipolito Mendoza de Chapingo, se elaboró un manifiesto que reclama que la tierra esta en una crisis ambiental y urge frenar la contaminación, desarrollar un sistema económico y político que proteja al medio ambiente.

Tratar a todos los animales silvestres y seres vivos con pleno respeto, alimentar el suelo para que no se canse de darnos de comer, reciclar la basura, conservar los árboles para que den vida en abudancia, que los paquetes de programas de semillas que el gobierno federal y estatal que ofrecen con tecnologías químicos sean mejor de criolla de manejo organico.

Que en las escuelas de todos los niveles lleguen los mensajes para salvar a la tierra.
Amar a la tierra como responsabilidad universal.

Bernardo Caamal Itzá, de Fundación Produce y colaborador de Corresponsales Indígenas, dio a conocer un audio en maya y español sobre la situación actual en el que todo esta sobre medida y de no concebirlos rompe el equilibrio de la misma naturaleza.

No se detiene construcción de Unidad Deportiva de Tlaxiaco


Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
La construcción del gimnasio auditorio del Instituto Tecnológico de Tlaxiaco,(ITT) avanza en un 90%, una de las obras más necesitadas a más de 19 años de vida de la institución, con cupo para más mil estudiantes que podrán celebrar actividades sociales culturales y deportivas.

Enrique González Santiago, responsable del departamento de construcción y equipamiento del ITT, informó que la gestión de esta obra, se llevo a efecto en el año 2006 a través de un anteproyecto de inversión que se reviso y analizo en la ciudad de México en 2007, a la fecha se han iniciado los trabajos y lo que menos se pretende que estos se detengan.

La construcción se realiza en un terreno de 35m x 35, contara de un vestíbulo en la entrada principal, servicios sanitarios, cada bloque de gradas tendrá espacio para 300 espectadores cómodamente sentados, cancha de basquetbol con tableros móviles, un estrado, áreas de entrenamiento y vestidores.

La unidad deportiva pretende ser utilizada por más de mil estudiantes, sin embargo ante el incremento de la población estudiantil de las 4 carreras, esta podría rebasar las expectativas, además de los 71 trabajadores que actualmente laboran en la máxima casa de estudios, además podrá ser útil para la población en general y las diferentes dependencias del municipio.

González Santiago, mencionó que la instalación es una necesidad de 19 años de no contar con un espacio deportivo, por lo que el Instituto Tecnológico de Tlaxiaco (ITT), construye este ambicioso mega proyecto que consiste en una unidad deportiva, la cual será construida en tres etapas.

En la primera se da la construcción del Gimnasio Auditorio de usos múltiples, el cual se encuentra en un 90% de obra negra, en el inmueble podrán celebrar actividades sociales culturales y deportivas.

La segunda etapa, contempla la construcción de tres canchas de Baloncesto un campo de Futbol y alberca olímpica.

La tercera etapa consistirá en acondicionamiento de áreas verdes y recreativas al exterior del inmueble, así como estacionamiento.

Añadió que faltan por terminar las instalaciones eléctricas, hidráulicas, estacionamiento, jardineras y pintura; pero con la aportación del 50% que aportara el gobierno estatal, se espera la culminación de esta importante obra, para luego continuar con el proyecto definitivo que cosiste en la alberca olímpica.

El gimnasio auditorio requiere de una inversión de 15 millones 867 mil pesos, que para hacer efectivo el monto económico se aplica bajo mezcla de recueros del gobierno del estado y federal, con el 50 por ciento cada uno.

25 abr 2010

Bloquean Indígenas Carretera, en Protesta por Abusos de la Policía Federal

San Felipe, Zitácuaro, Mich., (Primero Plano).– Protesta por el presunto secuestro de su comisariado ejidal, por parte de elementos de la Policía Federal Preventiva (PFP), vecinos de esta comunidad indígena bloquearon la carretera federal número 15, a la altura de la desviación a Ocampo y Angangueo.

Los habitantes de esta comunidad se dijeron cansados de los abusos cometidos por la corporación, a quienes acudan de robos, “levantones”, abuso de autoridad y violación de sus garantías individuales.

Con el bloqueo carretero, los habitantes de San Felipe demandaron la salida de la PFP, así como la aparición de su comisariado ejidal, de quien no se sabía el paradero, hasta que horas después se reveló que se encontraba detenido en Morelia.

El bloqueo, realizado la tarde-noche de este sábado, duró aproximadamente 4 horas, sin que ninguna autoridad se presentaría a dialogar con los inconformes.

Los vecinos denunciaron públicamente los abusos de que son objeto por parte de la PFP, entre las que mencionaron violaciones a jóvenes del lugar, robos a transeúntes pertenecientes a esta comunidad.

Sobretodo, el abuso que cometieron en contra del comisariado ejidal, que además de golpearlo lo privaron de su libertad y se lo llevaron con el pretexto de que era un secuestrador; asimismo, al penetrar a su casa golpearon a su esposa e hija, también al papá y a un vecino.

Por si esto fuera poco, los quejosos manifestaron que los agentes federales entraron al domicilio en busca de armas; para ello revolvieron todas las cosas que se encontraban en el interior del domicilio, las cuales nunca encontraron, porque a decir de los vecinos, Baltasar Morales es un campesino trabajador.

Durante el cateo a la casa del mandatario ejidal, los elementos policiacos federales se llevaron dinero, también una fuente de un equipo musical que se encontraba en la camioneta propiedad de Baltasar Morales, y de paso, hasta las zarzamoras que acababan de cosechar.

“Por esto y muchas cosas más, le pedimos al presidente de México, Felipe Calderón, que nos quite de esta zona a estos rateros disfrazados de policías, que solo vienen a cometer delitos en contra de la ciudadanía”.

Este medio se trasladó a la casa del comisariado ejidal, Fernando Baltasar, para conocer la versión de sus esposa -de quien omitimos su nombre por razones obvias- y esto fue lo que nos comento:

“Mi esposo venia de cosechar zarzamora que es Lo que cultivamos, cuando al llegar a la casa lo detuvieron y lo comenzaron a golpear, junto con mi suegro y un vecino que los acompañaba. Los federales le manifestaron que les entregara las armas, penetrando al interior de la vivienda en busca de ellas; para ello tiraron todo lo que se encontraba en la casa, buscaron en cajones del ropero, de alacenas tirando al piso todo, y solo se llevaron el poquito dinero que teníamos y algunas otras cosas.
“Asimismo, a mi hija la encerraron en un cuarto y a mí me encerraron en otro, golpeándonos y acusando a mi esposo de secuestrador. De pronto subieron a mi Baltasar a una de las cuatro camionetas que se encontraban en el lugar y se lo llevaron. Hasta el momento no sabemos si mi esposo este con vida; no sabemos nada de él”.

Fue hasta el filo de las 20:30 horas, cuando los vecinos de la comunidad de San Felipe quitaron los vehículos que bloqueaban la carretera. Cuando un morador de la comunidad se encontraba en la ciudad de Morelia y les avisó que el comisario se encontraba detenido, pero con vida.

Esto fue lo que movió a los manifestantes y se retiraron del lugar, no sin antes dejar claro que el caso seguirá. Agregaron que llevarán el caso hasta sus últimas consecuencias. Por lo pronto, afirmaron haber denunciado los hechos ante la Comisión de Derechos Humanos.

Además, indicaron que se trasladarán a la ciudad de México, para exigir que los autores de estos lamentables hechos sea juzgados por las autoridades. Y, desde luego, pedir la libertad de Fernando Baltasar Morales, ya que apuntaron que es un campesino trabajador y muy buen comisariado ejidal.

Por último, las jovencitas que se encontraban en el lugar, apuntaron tener temor a los elementos de la PFP, ya que manifestaron: “Cuando los vemos corremos porque tenemos miedo por todo los que ha pasado”, finalizaron.

Abre Fepade en Mérida muestra sobre delitos electorales

Mérida, Yuc., (Notimex/El Financiero).- La Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) abrió hoy en esta capital la muestra “Prevención y denuncia de delitos electorales en comunidades indígenas”.

La Fepade detalló que la muestra gráfica permitirá a los meridanos admirar carteles editados en las 29 principales lenguas indígenas del país, así como el seguimiento fotográfico de las acciones de difusión realizadas en 48 comunidades con población indígena.

Indicó que la exposición, que se montó el teatro “José Peón Contreras”, se inscribe “en el marco del proceso electoral local que se lleva a cabo en la entidad, y cuyo propósito es contribuir a una cultura de respeto a los derechos políticos y electorales”.

Por ello, agregó, muestra la diversidad cultural y lingüística de los grupos indígenas, como el maya, zapoteco, huichol y tarahumara, entre otros, en los que se realizaron acciones de difusión y prevención de delitos electorales para evitar la utilización de recursos públicos con fines electorales y la compra y coacción del voto.

Indicó que este esfuerzo de difusión de la cultura de la legalidad y la denuncia en materia electoral se enmarca en el Programa Nacional de Prevención de Delitos Electorales.

La Fepade dio a conocer que la exposición estará abierta hasta el próximo 7 de mayo, periodo en el que también se busca difundir los mecanismos de orientación y atención ciudadana de la Fiscalía de la Procuraduría General de la República (PGR).

Las experiencias recopiladas en la exposición corresponden a Campeche, Chiapas, Chihuahua, Durango, Estado de México, Hidalgo, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco, Veracruz y Yucatán.

24 abr 2010

Plantón de mazahuas en la SIEDO por detenciones arbitrarias

Ciudad de México, DF., (OEM).- Casi un centenar de indígenas Mazahuas de la comunidad de San Antonio de la Laguna, municipio de Donato Guerra, Estado de México, realizaron un plantón en la puerta de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO), en protesta por lo que ellos llamaron una detención arbitraria de ocho habitantes de ese lugar el pasado lunes.

Los Mazahuas, en su mayoría mujeres, se presentaron desde muy temprana hora a las afueras de la SIEDO portando mantas y cartulinas para exigir la inmediata liberación de los ochos indígenas detenidos y acusados por delitos contra la salud y delincuencia organizada.

En voz de todos los manifestantes, Natalia Pascual Arzate, señaló que la madrugada del lunes pasado, efectivos de la Policía Federal se presentaron en la comunidad introduciéndose a varias viviendas de donde a golpes sometieron y sacaron a los ocho indígenas, "no llevaban órdenes de cateo ni de aprehensión".

22 abr 2010

Arux celebra el Día de la Tierra

Por Bernardo Caamal Itzá

En cada amanecer, el sol brilla más que nunca, en señal de que la vida continua, para otros, el sol se va extinguiendo, porque es señal de que todo forma parte de un ciclo natural de la vida.

Por eso cada cultura del mundo, nos explica a través de la historia oral, cuál fue el origen del mundo, para los mayas, el Popol Vuh nos lo cuenta...

Entonces, el día de hoy para conmemorar este día, Arux, el duende del mayab, nos platicará como los Mayas – en el adjunto le presentó el audio en maya y español- , conciben ese punto de equilibrio en referencia que todo tiene su medida, a medida que nos concibamos estos detalles, pues se rompe el equilibrio y eso significa que para el borracho, se le convierte en vicio y probablemente se muera por sus efectos y así en todas las cosas.

EL PRESENTE MATERIAL ESTA REALIZADO DE FORMA BILINGUE, Y EL PROYECTO

ARUX, se concibió con la finalidad de sensibilizar y propiciar la reflexión y discusión entre los mayas en torno a su identidad y su relación con el medio ambiente, de tal forma que es de sumo interés resaltar la cosmovisión de los mayas peninsulares, por tal motivo, el el duende se concibe por estas características:

- Cuida el monte y los animales.
- Es sustentado por una leyenda activa de las propias comunidades de la región.
- Podría estrechar las raíces culturales, el conocimiento de los recursos naturales de un pueblo así como sensibilizar sobre la problemática ambiental.

FUE TRANSMITIDO DE 1997 A 2004 EN LA RADIODIFUSORA XEPET "LA VOZ DE LOS MAYAS" MÁS DE 200 CAPITULOS EN LENGUA MAYA

http://chirb.it/yd0C1q

21 abr 2010

Inconforma destrucción de sitio ceremonial en Jicaral, Oaxaca



Por René López, corresponsal

Coicoyán de las Flores, Oax.-
El sitio sagrado destinado al Dios de la lluvia, de la población del Jicaral, en días pasados con maquinaria, fue destruido por órdenes de las autoridades municipales que simpatizan con las sectas protestantes, lo que ha generado inconformidad de sus habitantes.

Ocho enormes piedras depositarias de gran simbolismo para los habitantes de esta población indígena, del lugar, el monolito, que representa al Dios de la lluvia (piedra de agua) fueron arrojadas lejos de su sitio sagrado.

Cortado con motosierra en varios trozos, también quedó, el árbol la parota, el que daba sombra y protección al Dios de la lluvia y que era adornado con coloridos papeles recortados donde también la gente se sentaba a disfrutar de sus platillos y de la ceremonia.

Ante esta acción los pobladores ya han pedido cuenta a sus autoridades del porque de la destrucción de este sitio prehispánico sin consultar a la asamblea que lo nombró como su representante.

En ese lugar realizaban rituales desde hace más de un siglo con la petición de que el agua no faltara y se pudieran obtener buenas cosechas de los productos básicos que consume la comunidad: maíz, fríjol y calabaza.

Su destrucción empezó el sábado tres de abril, cuando la profesora de preescolar, autoridades municipales y educativas, deciden aplanar un terreno para la construcción de dos aulas; cuando terminan esta labor, Emilio López Montiel suplente del síndico, se reúne con otras personas en un barranco y acuerdan destruir el sitio ceremonial.

Los maquinistas que recibieron órdenes para destruir el lugar, se llevaron los tesoros históricos que encontraron cuando movieron las piedras.

Este hecho ha ocasionado molestias e inconformidad a los habitantes, quienes organizados y con música de banda fueron a levantar al Dios de la lluvia, y lo colocaron de manera provisional en lo que fue su nicho, para que el próximo veintitrés, veinticuatro y veinticinco de abril, “la persona que habla la palabra de la lluvia” y la comunidad; puedan llevar a cabo el ritual de pedimento del agua, como se ha hecho por más de un siglo.

Jaciel Amador Villavicencio Ramos, originario del Jicaral e investigador, dio a conocer en entrevista que la gente de su pueblo ha sido respetuosa del legado de sus ancestros, la admiración, respeto por la naturaleza y el medio ambiente, lo que les ha permitido vivir armoniosamente; enriquecidos de una cosmovisión propia y valores culturales que se han heredado durante varias generaciones: producto de la conciliación de elementos prehispánicos y católicos.

Toman Ministerio Público de Tlaxiaco



Automovilistas se inconforman ante la actitud de cobro de 20 pesos por parte de los manifestantes

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
Más dos mil personas defraudadas de las seis cajas de ahorro de la región Mixteca de Oaxaca, mantienen tomada la procuraduría general de justicia del estado, agencia local del ministerio publico por tiempo indefinido y la carretera de principal de acceso de la ciudad de Tlaxiaco a Oaxaca, cobrando una cooperación de 20 pesos a todo vehículo que en ella circula.

El paro será indefinido hasta tener la intervención de nuestro gobernador en este fraude que hemos sufrido los más pobres de la región Mixteca, quienes por no contar de mayores perspectivas y empleos, salimos de nuestros pueblos a ganar el dinero y hoy nos los roban, dio a conocer en entrevista, Jesús González Antonio, defraudado y representante de la desaparecida caja, don Bombón.

Por segundo día, defraudados de las cajas de ahorro, entre ellas, caja solidaria la Mixteca, Don Bombón, centenario, sacriputla, unitlax y sicreo, se unieron para tomar los principales accesos y salidas de la ciudad de Tlaxiaco para manifestar su inconformidad cobrando 20 pesos por vehículo y en varias ocasiones, esta cuota fue cobrada por persona que viajaba en algún vehículo público.

Con varios connatos de enfrentamiento, agresiones verbales entre manifestantes y ciudadanos, así por más de dos días, mantienen tomados, la agencia del ministerio publico y los principales accesos en espera a que su dinero robado regrese a sus manos.

A la toma indefinida se unieron personas de diversas poblaciones de la región mixteca, entre ellas, Ñumi, Yosoñama, Nundaco, Atatlahuca, Santo Tomas Ocotepec, entre otras quienes con pancartas y consignas pidieron intervención del gobernador, reclamando que es hora de aplicar la justicia y que se demuestre que Oaxaca está siendo gobernada con capacidad para administrar y no para solapar a ladrones.

Los manifestantes primero realizaron un mitin por las principales calles de la población y después se plantaron en los principales accesos de comunicación, armados de piedras y palos en espera de alguna solución, la que hasta el momento no ha llegado.

Algunos automovilistas manifestaron su enojo ante esta actitud de los manifestantes, pidiendo que se les respete, ya que son ellos quienes pagan las consecuencias más crueles de toda aquella persona que toma la carretera para manifestar su inconformidad ante alguna corrupción.

Realizan Semana de Ingenierías en Tecnológico de Tlaxiaco

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
Avances tecnológicos a los estudiantes así como su gran contenido académico; conferencias que son reconocidas a nivel internacional, serán impartidas en el tecnológico de Tlaxiaco en la semana nacional de ingenierías, dio a conocer, Miguel Ángel Méndez Rosado, subdirector académico, al inaugurar esta semana de ingenierías 2010.

Al dar inicio la semana de Ingenierías, la autoridad educativa, explicó que es de suma importancia el impacto de las actividades que se realizarán hasta el viernes 23 de abril, por el hecho de manifestar los últimos avances tecnológicos a los estudiantes así como su gran contenido académico; conferencias que son reconocidas a nivel internacional.

La primera conferencia inició a cargo del Maestro en Ciencias, Hugo Carrillo Rodríguez, personal del tecnológico de Celaya, quién trató el tema de la aplicación de la simulación en la Ingeniería industrial, donde recordó que los estudiantes deben ser capaces de planificar, diseñar, implantar, operar, mantener y controlar eficientemente organizaciones, integradas por personas, materiales, equipos e información con la finalidad de asegurar el mejor desempeño de sistemas relacionados con la producción y administración de bienes y servicios.

Programa de actividades, taller para el jueves 22, llevaran a cabo un concurso de programación, panel, la investigación y el posgrado en la IES, a las 10 de la mañana, programa web, ponencias de residentes del Instituto Tecnológico de Tlaxiaco, 17 horas taller de programación procedural.

Para el viernes 23, curso de mecatronica aplicada, desde las 8 de la mañana, 9 horas programación web, a las 10, conferencia diseño óptico, 11:45 diseño de un dedo robot, 13 horas diseño de un exoesqueleto para una mano.

El subdirector académico Méndez Rosado, en entrevista dio a conocer que la organización de talleres, cursos y conferencias entre otras actividades, nos permiten ampliar nuestro panorama de conocimientos y por qué no, enterarnos sobre lo más actual que va surgiendo sobre nuestra carrera.

La Semana de Ingenierías es la oportunidad que los estudiantes de ingeniería en sistemas computacionales, Industrial, gestión empresarial y mecatronica es la oportunidad para incrementar los conocimientos científicos.

Bloquean carretera familiares de indígenas que golpearon a diputado

Pachuca, Hgo., (Excélsior).- Habitantes de la comunidad de Yolotepec, en el municipio de Santiago de Anaya, mantienen un bloqueo sobre la vía federal México- Laredo, a la altura de su comunidad, para demandar la liberación de alrededor de 80 habitantes detenidos tras golpear y llevarse retenido a un diputado local.

Los hechos se derivaron luego de que por la mañana, alrededor de las 11:00 horas, un grupo de indígenas ingresó violentamente al congreso del estado para llevarse retenido al diputado priista Reyes Vargas Paredes, a quien acusan de inflar el precio de un terreno y quien se estaría negando a devolverles su dinero.

En la trifulca, en donde resultaron golpeados diputados y trabajadores del congreso local, se detuvo alrededor de 83 personas, aunque hasta la tarde de hoy las autoridades no daban a conocer la cifra oficial de detenidos.

Tras conocer la noticia, habitantes de Yolotepec se organizaron y mantienen bloqueada la via en exigencia de que liberan a los detenidos tras estos hechos

20 abr 2010

Cinco niños evangelistas expulsados de escuela católica en Chiapas

Ciudad de México, DF., (EFE).- La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Defensor del Pueblo, hizo este martes un llamamiento "a superar y erradicar la intolerancia religiosa ante los hechos ocurridos en la comunidad de Shulvó, en el municipio de Zinacantán, Chiapas".

Los menores pertenecen a ocho familias evangelistas que en noviembre pasado fueron expulsadas de Shulvó por negarse a cooperar para las fiestas religiosas católicas y se refugiaron a unos 15 kilómetros, en la vecina ciudad colonial de San Cristóbal de la Casas.

Pese a la expulsión, los menores seguían acudiendo a la escuela en Shulvó para no perder el ciclo educativo, con el apoyo de profesores que les recogían en San Cristóbal de las Casas y los llevaban a la comunidad católica.

Pero este lunes los niños ya no pudieron entrar a la escuela por decisión de las autoridades católicas tradicionalista de Shulvó, comunidad de indígenas tzotziles.

Mariano Pérez, portavoz del grupo de las ocho familias expulsadas, dijo hoy que el viernes pasado las autoridades católicas de Shulvó le dijeron a los maestros "que los niños ya no pueden entrar a la escuela porque ya perdieron su derecho a recibir clases", por lo que ya no acudieron el lunes al centro de enseñanza.

Las ocho familias, integradas por 40 personas, se manifiestan desde enero pasado frente a la fiscalía para asuntos indígenas en San Cristóbal de las Casas para exigir que se les permita retornar a sus hogares y se respete su derecho de asociación religiosa.

La CNDH asegura que solicitó al Gobierno de Chiapas su intervención "para evitar acciones que vulneren los derechos humanos, así como actos de violencia de difícil o imposible reparación".

El Defensor del Pueblo ha recomendado a las autoridades educativas del país que se abstengan de sancionar a los alumnos por motivos religiosos y recordó que la libertad de creencia está consagrada en la Constitución mexicana y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Chiapas es uno de los estados de México que cuenta con una amplia población indígena, una parte de la cual se unió en 1994 a la guerrilla zapatista para alzarse en armas en la zona de la selva lacandona bajo el lema "Ya basta".

Presos, 8 mil indígenas por desconocer ley

Querétaro, Qro., (El Universal).- El titular de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) , Xavier Abreu Sierra, dijo que hay al menos ocho mil indígenas presos en el país, la mayoría por desconocer la ley, no contar con abogado o no tener dinero para fianza.

En el marco del arranque del Programa de Infraestructura Básica para la Atención de los Pueblos Indígenas, señaló que se logra el excarcelamiento de unos mil indígenas al año, sobre todo por delitos del fuero común.

Aunque también, señaló, se avanza en convenios de amnistía, como el que está por firmarse en Oaxaca, donde podrían salir libres unos mil 200 indígenas por delitos menores.

El funcionario realizó una gira de trabajo por el municipio de Tolimán, donde se anunció la inversión de 186 millones de pesos para infraestructura básica de 35 mil 792 indígenas de 110 localidades del estado.

Ahí, destacó que se trabaja en la certificación de los primeros 250 abogados hablantes de lengua indígena en el país, para que los ministerios públicos de estas zonas cuenten con sus servicios.

'Hay gente que por no tener cinco mil pesos para pagar la fianza estar en la cárcel, a veces por no entender el juicio se va a la cárcel y son inocentes', abundó.

Declaró que 'estamos hablando de mil casos que son excarcelados año con año a través del trabajo de la CDI, el censo nos indica que en las cárceles de México hay 8 mil indígenas'.

Asimismo, se refirió al caso de las indígenas presas, Teresa González y Alberta Alcántara, acusadas del secuestro de seis elementos de la extinta Agencia Federal de Investigaciones (AFI) y confió en su pronta liberación, por las fallas procesales que parecen existir en el caso.

'Es un tema que tiene muchos años, últimamente se ha vuelto un tema mediático, pero ya tiene más de cinco o seis años... se les ofreció el apoyo en asesoría, luego se metieron otros abogados, nos sacaron de la jugada, es un tema que si existen las fallas procesales, que parece que sí existen, esperamos que haya avance', abundó.

Al respecto, el gobernador de Querétaro, José Calzada Rovirosa, precisó que en este tema hay avances importantes y se esperan 'buenas noticias' en los próximos días, porque es un caso que 'tiene que ver con la libertad, con la justicia y con la equidad'.

Llama PRI mejorar políticas públicas para comunidades indígenas

Ciudad de México, DF., (Notimex).- El Partido Revolucionario Institucional llamó al gobierno federal a diseñar y aplicar políticas públicas que atiendan a las comunidades indígenas, para abatir los niveles de pobreza y marginación en las que se encuentran.

La secretaria de Acción Indígena del CEN del PRI, Xóchitl Molina, señaló que es necesario atender a ese sector con programas sociales que los inserten en el México del Siglo XXI, a fin de que alcancen su desarrollo social y productivo.

En el marco del Día Panamericano del Indio, Molina González consideró que la atención a los pueblos indígenas coadyuvará a conseguir más equidad, ya que es inadmisible el olvido en el que se les tiene.

En ese sentido, refrendó el apoyo del Partido Revolucionario Institucional a las causas sociales indígenas, a quienes “las autoridades federales mantienen en el abandono”, insistió.

La funcionaria recordó que la presidenta nacional del PRI, Beatriz Paredes, ha reiterado que el partido persigue la reivindicación de los ideales de los pueblos indígenas, al considerar que son parte de los principios indeclinables de ese instituto político.

“El PRI mantiene su vocación de defensa de todos los sectores de la sociedad, sobre todo de los grupos de escasos recursos”, reiteró la representante partidista.

Molina González señaló que los pueblos indios contribuyen con su trabajo a la grandeza de la nación, pero aún así permanecen olvidados por las autoridades gubernamentales, que por razones inconcebibles los ignoran.

En el orbe hay casi 60 millones de indígenas, cifra que representa 10 por ciento del total de la población mundial, de los cuales 13 millones se encuentran en México, concluyó.

Basta de imposiciones a los pueblos, reclama agrupación maya

Por Amadeo Cool May, corresponsal

Peto, Yuc.-
Ayer lunes 19 de abril la Asociación Civil kuxaanoon (Vivimos) conmemoro en Tzucacab, Yucatán. El 162 aniversario de los tratados de Paz de 1848, un año después del inicio de la Guerra de Castas o movimiento de liberación maya el cual trajo como consecuencia la división peninsular del territorio maya.

Según la historia, en dicha sublevación, el entonces gobernador Barbachano, desesperado por la fuerza de la filas rebeldes que habían tomado saki o Valladolid, busco la mediación del cura Canuto Vela, quien dialoga con el líder rebelde del sur Jacinto Pat, a fin de proponerle el cese de las hostilidades.

Jacinto Pat, negocia que se dejen de pagar impuestos y otras formas de opresión, sin embargo líderes radicales del movimiento que comandaban la zona oriente, rechazaron dichos acuerdos lo que provoco la reanudación del conflicto que duro según historiadores más de 50 años.

Artemio Caamal Hernández, coordinador peninsular de la Asociación Kuxaanoon, rechazo en ese evento la celebración oficial del Día panamericano del indio y puso en consideración ante estudiantes del nivel básico y medio superior 5 puntos de reflexión y acción.

Con música maya, poemas, siembra del árbol sagrado yaxche y una exposición fotográfica del los mártires del movimiento de liberación maya Manuel Antonio Ay, Cecilio Chi y Jacinto Pat, así como la conformación del comité municipal de Kuxanoon, en dicha localidad, se conmemoro por primera vez en 162 años los tratados de paz de Tzucacab, Yucatán.

Llaman a tener conciencia ecológica

Por Valerio Chan Chi, corresponsal

Peto, Yuc.-
Este 22 de abril es el Día Mundial de la Tierra, por lo que la Escuela Agroecológica de UYITS KAAN inició una serie de actividades desde el domingo 18, en la escuela subsede de Jool Luum.

Marcelo León, asesor y responsable del grupo, dijo que se llevó a cabo la ceremonia del Jettz Luum, ofrenda en el que se pide el permiso a la tierra para que se siembre y se entono el himno a la tierra, que es explotada, erosionada, envenenada y las transnacionales la han convertido en mercancía que se compra y se vende al mejor postor.

"Ahora el calentamiento global se ha convertido en una amenaza para la madre tierra y para todos los seres que vivimos en ella, la tierra esta enferma se convulsiona, por lo que podemos ser parte de la solución, si la queremos, reduciendo reutilizando y reciclando la basura, no tirarla en la calle, sembrar las plantas y hortalizas utilizando composta y a través de la agricultura orgánica se intenta mejorar nuestros suelos".

Llamó también a cuidar a los animales en peligro de extinción, evitar la tala inmoderada de árboles.

Entre otras actividades esta la pinta de bardas, invitando a la sociedad a cuidar la tierra, a través de volantes y difusión; hacer conciencia para heredar a los hijos la tierra que tenemos y queremos.

Roberto Pool de la comisaría de Progresito, señalo que desde hace mucho que venía haciendo falta de una escuela de agroecología en el municipio, ya que a través de esta se llega a conocer lo valioso que es la tierra, cómo protegerla no utilizando herbicidas ni fertilizantes con químicos.

Especialistas analizan situación de los pueblos indígenas en el Siglo XXI

Tapachula, Chis., (SIR).- Con el objetivo de reflexionar acerca de la evolución del derecho indígena y su perspectiva actual, investigadores de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), presentaron el libro La nueva relación del estado mexicano con los pueblos indígenas en el siglo XXI, sustentada en la Constitución Política y en la Composición Pluricultural de la nación, en el marco de los cierres de los festejos del 35 aniversario de la máxima casa de estudios.

La presentación de esta obra de la autoría principal de José Luis Hernández Cruz y los coeditores Ulises Coello Nuño, Mirlo Matías de la Cruz, Verónica Concepción Castellanos León y María de los Ángeles González Luna, se llevó a cabo a través de la Dirección General de Investigación y Posgrado, la Facultad de Derecho, el Centro de Estudios para la Construcción de Ciudadanía y Seguridad (CECOCISE) y el Cuerpo Académico Derecho Constitucional.

Con este trabajo analizan detalladamente la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y se proponen aplicar a los pueblos una serie de cambios jurídicos que respeten sus sistemas normativos internos, propuestos por las políticas gubernamentales posrevolucionarias y descartados u orientados a otros términos institucionales con la creación de organismos enfocados al estudio del indigenismo, término emanado de estas políticas.

La investigación aborda desde la época prehispánica hasta la actualidad, haciendo hincapié en los efectos del levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) de 1994.

Al respecto, José Luis Hernández Cruz, autor de la obra dijo que “En la relación del estado con los pueblos indígenas, se empieza a dar un poco de importancia a los pueblos indígenas que siempre han estado marginados, y ahora con la implementación de los objetivos de desarrollo del milenio a la constitución política del estado, se le dé la prioridad a estos 28 municipios más marginados del estado.”

Presentaron esta obra, José Emilio Rolando Ordóñez Cifuentes, investigador nacional nivel II del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Octavio Gordillo y Ortiz, historiador de la Universidad Nacional Autónoma de México y José Rubén Orantes García, del PROIMMSE Universidad Nacional Autónoma de México.

La prueba provoca discriminación y rezago para indígenas: Stavenhagen

Ciudad de México, DF., (La Jornada).- En México, como en todas partes del mundo, la educación que reciben los pueblos indígenas, en general, es insuficiente y de nivel inferior a la que se imparte en promedio a otros sectores poblacionales, por lo que, en el caso nacional, se debe replantear el modelo educativo y terminarse con la prueba Enlace para evitar rezagos y discriminaciones, manifestó Rodolfo Stavenhagen, ex relator de Naciones Unidas para los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Para el investigador de El Colegio de México, la discriminación de los pueblos originarios en el mundo genera una fuerte discusión en torno al contenido de la educación que deben recibir.

Sostuvo que tradicionalmente los estados han asumido un modelo basado en el concepto de que los pueblos indígenas deben ser integrados y asimilados a la llamada "cultura nacional", es decir, al modelo dominante cultural, lingüístico, educativo, social y político de los grupos hegemónicos.

En esta forma de educación, que imperó hasta el siglo pasado, la política fue imponer "un modelo cuya tendencia y objetivo final es acabar con los pueblos indígenas, destruirlos y negar las culturas y sus lenguas", destacó en el seminario Educación con pertinencia cultural.

Durante su ponencia en la Universidad Pedagógica Nacional, Stavenhagen apuntó que fue a fines del siglo pasado cuando en el país se replanteó el modelo educativo por uno bilingüe e intercultural, donde el Estado ya reconoce una multitud de culturas indígenas con larga tradición milenaria.

Aunque en el país el esquema ya se ha adoptado como política nacional, persiste el problema de "romper con esquemas de hace tanto tiempo y romper incluso con los esquemas mentales de las propias autoridades educativas federales y estatales, y los maestros", sostuvo.

Agregó que continúa una discriminación institucional, que se refleja en la distribución presupuestal, en el funcionamiento de las instituciones y la manera en que operan las burocracias.

Muestra de ello –refirió– es la prueba Enlace, porque al ser aplicada de forma pareja entre los escolares del país se actúa con discriminación, debido a que, al no tomar en cuenta las diferencias entre los niños, los resultados obtenidos siempre serán negativos para los pueblos indígenas.