¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

15 may 2009

Ya hacen promesas candidatos del PRI y PAN en zona maya

Por Valerio Chan Chi, corresponsal

Peto, Yuc.-
A dos semanas de haber arrancado legalmente las campañas políticas en todo el país, sólo dos candidatos a diputados federales han pisado suelo maya en este municipio.

Liborio Vidal Aguilar, candidato de la alianza PRI-Partido Verde, y Pedro Cohuo Suaste, del PAN, son los únicos que han realizado alguna actividad proselitista en este municipio que forma parte del Distrito I, que tiene cabecera en la ciudad de Valladolid.

Los candidatos del PRD y la Alianza PT-Convergencia aún no han realizado ninguna visita a esta localidad.

El panista Pedro Cohuo Suaste, nació en Tizimín el 4 de junio de 1969, de familia campesina y ganadera, asegura que conoce los problemas de este sector, además de la porcicultura, apicultura y la agricultura, pues se ha dedicado a esta actividad desde hace 14 años.

Milita en Acción Nacional desde hace 18 años y en el trienio de 2004-2007 fue presidente municipal de Tizimín, uno de los municipios más importantes de Yucatán, junto con Mérida, Valladolid y Progreso.

En un sencillo recorrido casa por casa, Cohuo Suaste se comprometió a gestionar la competitividad agropecuaria mediante subsidios e insumos a bajo costo y crear una red de asesores para acceder con mayor facilidad a los programas que ofrece el gobierno Federal.

Propuso también gestionar la transferencia tecnológica agropecuaria, establecer cadenas productivas que permitan dar un valor agregado a este sector, así como proteger los intereses de todos promoviendo leyes que pongan fin a prácticas desleales.

Por su parte, Liborio Vidal Aguilar, candidato de la coalición PRI-PV., nació en la ciudad de Valladolid, el 27 de abril de 1963. Dedicado en la rama comercial, fue presidente del Comité Municipal del PRI entre 1989 y 1990 y presidente Municipal de su tierra natal en el periodo 1991-1993, diputado local en dos ocasiones y subsecretario de Gobierno en la administración del gobernador Víctor Cervera Pacheco entre 1995-1998.

En 2001 fue fugaz candidato externo del PRD a la presidencia Municipal y hasta principios de este año se desempeñaba como secretario de Desarrollo Social del gobierno de Ivonne Ortega.

El priista ofreció a la población del Distrito I, que promoverá la generación de empleos temporales en el sector de la construcción.

A la población maya hablante le prometió más espacios de participación ante las dependencias para que sean tomados en cuenta y no sean discriminados.

Dijo que promoverá que en los municipios se practiquen los deportes con apoyos de equipos en todas las ramas y contempla buscar alternativas para impulsar a los productores con insumos y apoyos a su debido tiempo y que las dependencias se interesen cada vez más en dotar unidades de riego.

Ambos candidatos presumieron que durante su trabajo como alcaldes cumplieron con sus gobernados y que cualquier puede ir a preguntar.

Arranca Seminario sobre Derechos, Movimiento Indígena y Autonomías en la Mixteca de Oaxaca


Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
Con el Objetivo de discutir y analizar múltiples puntos de vista, experiencias, ejes temáticos que estructuran las condiciones y las situaciones económicas, políticas y socio-culturales de las comunidades de la región mixteca de Oaxaca para sistematizar experiencias de lucha que impulsen procesos de fortalecimiento de capacidades de desarrollo local, El Centro de Orientación y Asesoría a Pueblos Indígenas, da a conocer que este 16 de mayo inicia el seminario denominado, Derechos, movimiento indígena y autonomías en la mixteca de Oaxaca.

El curso de análisis y capacitación iniciará este sábado 16 de mayo en la Escuela Preparatoria Lázaro Cárdenas de la ciudad de Tlaxiaco, Oaxaca, con la participación de personas provenientes de las diversas poblaciones originarias de esta región.
El curso que inicia este día, se llevará de manera constantes de diez de la mañana a las tres de la tarde, con las siguientes temáticas, situación económica, política y social de la región, estructuras de poder regional, derechos indígenas y autonomías, así como educación, salud e ingreso familiar.

Germán Ortiz Coronel, representante del organismo, en entrevista dio a conocer que el seminario sea un espacio para impulsar procesos de fortalecimiento de capacidades de desarrollo regional.

Porque derechos, autonomía y movimientos indígenas? Abundo que existen muchas acciones en las leyes que no solo abarcan a los pueblos indígenas si no de que manera contribuyen a los individuos, mujeres, hombres y niños, en el ámbito de movimientos, es necesario conocer sus repercusiones con los pueblos y con el estado. En autonomía, porque esta ya es una estructura comunitaria que se da en función de muchos pueblos de Oaxaca.

El seminario va dirigido a todas aquellas personas que estén interesadas en compartir, sus experiencias de desarrollo comunitario, líderes, autoridades municipales y agrarias, miembros de organizaciones sociales y civiles, y en general personas propuesta por sus autoridades o comunidades.

Dentro de los requisitos está, tener el interés en participar con miembros de otras comunidades en la reflexión de las diversas problemáticas que presenta su comunidad o municipio en relación con los temas señalados y realizar al término del seminario, una breve relatoría de su experiencia para compartirla al interior de las comunidades de la región, la capacitación es todos los sabados e inicia 16 y culmina el 08 de agosto de 2009.

El centro de Orientación y Asesoría a Pueblos Indígenas, se ubica en la col. Centro, de Tlaxiaco, Oaxaca, el teléfono es 953 1004778, Correos: gortizcoro@hotmail.com , morado_02@hotmail.com. Josafat López Cruz y Misael Melchor, Instituto Tecnológico Superior de san Miguel el Grande. Correos josafatlopez4@yahoo.com.mx, teléfono 953 50 391 34.

Urgen impulso a lenguas nativas en México

Ciudad de México, DF., (OEM).- En México el impulso de las lenguas nativas es casi inexistente. En caso de no tomar medidas pronto, para el 2020 sólo se hablarán 40 dialectos, destacó la organización Pueblos Indígenas en México.

Previo a llegar a la Cuarta Cumbre Indígena en Puno, Perú, los integrantes de la organización denunciaron que durante los últimos años el Estado ha atentado contra los pueblos con la intensa militarización y criminalización de la participación social de los pueblos.

El escrito leído por María Antonieta Hernández denota que con la militarización se han propiciado acciones violatorias a los derechos de los indígenas, quienes por defender lo suyo se convierten en presos políticos.

Asimismo, denunciaron la privatización de la educación, donde el Clero asume un papel de "benefactor" imponiendo una educación religiosa encabezada por los "Legionarios de Cristo" que atenta contra los principios de laicismo.

Juan Martínez, proveniente de Oaxaca, indicó que ninguna autoridad educativa se ha preocupado por enaltecer las lenguas, tan así que durante los últimos años se han perdido alrededor de 16.

Incluso, precisó que antes de la llegada de los españoles sobrevivían alrededor de 380 lenguas, pero para el 2020 sólo quedarán unas 40.

Lo anterior se suma al poco reconocimiento que tienen los pueblos indígenas. En Morelos, por ejemplo, el gobierno sólo reconoce a siete comunidades, cuando en realidad hay más de 200.

Aun y cuando todavía no saben si asistirán a la Cumbre en Perú por la falta de recursos, aseveraron que seguirán en la lucha por sus derechos, los cuales han sido ignorados muchas veces por las autoridades.

Desde Los Altos

Por Fredy López Arévalo

La cuenca hidrológica de San Cristóbal de Las Casas languidece

Ya lo hemos dicho antes.

Académicos y defensores del medio ambiente lo han subrayado y lo siguen remarcando: No se trata solo de los ríos que atraviesan la ciudad estén hipercontaminados por los desagües domiciliarios.

Hay estudios científicos que nos hablan de ello, y más recientemente la ingeniero bioquímica Gabriela Soledad Velázquez Gamboa realizó estudios en los laboratorios del Tecnológico Regional, en Tuxtla Gutiérrez, que demostraron la amenaza que representan a la salud pública.

No hace falta que una Asociación Civil quiera reivindicar ahora como preocupación propia los múltiples problemas que aquejan a la Cuenca Hidrológica de Jovel.

Pareciera que de nada sirven los foros y los coloquios de intelectuales si las conclusiones no se convierten en políticas públicas.

Hace falta voluntad política, y sobre todo, recursos.

Para qué queremos que un diputado nos represente ante el Congreso de la Unión si no puede gestionar los recursos necesarios para sanear nuestros ríos.

Es cierto que necesitamos propiciar una nueva cultura ciudadana, más participativa, para que todos juntos generemos propuestas para el saneamiento de nuestros ríos, la regeneración de nuestros bosques, el reciclaje de la basura, el uso y reuso del agua y defendamos el respeto y cuidado de nuestro medio ambiente.

Nada nuevo hay que decir sobre el tema, a no ser que lo que se busque es capitalizarlo políticamente.

Para el saneamiento de los ríos, urge un colector general y una planta de tratamiento de aguas residuales.

Pero eso no se conseguirá organizando foros o debates públicos.

Para limpiar las aguas que se vierten de San Cristóbal de Las Casas a la cuenca del río Grijalva hace falta recursos.

Hablo de millones de pesos que tienen que gestionarse ante el Congreso de la Unión, para que se considere en el presupuesto de la Federación al estado.

Eso es algo que deberíamos de saber.

Pero quienes debieran estar a la vanguardia gestionando esos recursos, son los únicos que no hacen nada al respecto. Hablo del alcalde Mariano Alberto Díaz Ochoa, y de los diputados de la zona: Sergio Lobato García y Jorge Mario Lesieur Talavera, ambos del PRI, para acabarla de amolar.

¡En mala hora son ellos quienes “representan la voluntad popular” de San Cristóbal de Las Casas!

¡No gestiona recursos, no genera proyectos y no desazolvan los ríos, por lo que ya estamos padeciendo inundaciones!

Hay varios estudios científicos que nos hablan del grave riesgo de la cuenca hidrológica de San Cristóbal de Las Casas.

El más importante lo hizo hace años un investigador de Ecosur, Antonino García.

Muchos conocemos sus conclusiones, puesto que ya lleva años cacareándolos.

Pero ese no es el problema.

El problema reside en el poco caso que le hacen las autoridades competentes.

Antonino García habla de la importancia de preservar los humedales de montaña, también son conocidos como ‘los riñones del planeta’, por su cualidad de realizar los procesos naturales de filtración, renovando el agua que escurre bajo tierra y convirtiendo el liquido en apto para el consumo humano.

Pero nadie detiene la destrucción de los cerros y montañas de los alrededores que son las que nutren nuestros mantos friáticos.

Y ahí sí, el alcalde Mariano Alberto Díaz Ochoa tiene mucha responsabilidad: él es dueño de los más importantes bancos de arena.

SOMBRERITO MUGROSO

El del sombrerito mugroso le dicen en Jovel. Es el regidor Carlos “Perrola” Burguete, del PRD, cuncuño de Sergio Lobato García, quien ahora pretende descalificar a la candidata de su propio partido, Magdalena Trujillo Cifuentes. Que si no representa el proyecto de Nación que encabeza El Peje. ¡Pura jalada!, lo cierto es que él está trabajando a favor de su cuncuño, el candidato de Boca del Cielo. Ya antes de ser regidor a Carlos “Perrola” Burguete se le conocía como oreja de Emilio Salazar, cuando este era secretario de gobierno, en el pabliato. Luego lo siguió siendo para el senador Rubén Velázquez. Extraña que ahora ataque a la candidata del PRD a la diputación federal por el V Distrito, con cabecera en San Cristóbal de Las Casas. Bastantes concesiones tiene del actual gobierno. Su “compañera”, Graciela Sandoval Martínez, es directora regional del DIF en los Altos de Chiapas ¿O serán concesiones al diputado de Teopisca Sergio Lobato García, quien también tiene a su hija como delegada de Turismo del estado en San Cristóbal de Las Casas?

CAFÉ AMARGO

Trago amargo es el que están tomando alrededor de 18,000 productores de café del estado, en su mayoría afiliados a la Coordinadora de Pequeños Productores de Café de Café de Chiapas, A.C. (COOPCAFÉ). Resulta que AMECAFÉ y la Sagarpa no les han pagado lo estipulado en el Programa de Fomento Productivo, que debió haberse cubierto, según la costumbre, a principios de mayo. Son mil 200 pesotes por hectárea.

Y están que echan chispas.

Ayer mismo, el presidente de COOPCAFÉ, Cruz José Arguello Micelli, amenazó con tomar la delegación de la Sagarpa en Chiapas si para finales de mayo siguen retenidos los pagos.

Se supone que los dineros que les otorga cada año la federación son usados para las labores culturales en los cafetales: desombre, poda, dehije… para robustecer las plantas del cafeto y aumentar la productividad.

Ahí está pues la inconformidad del líder de COOPCAFÉ, esperamos que pronto AMECAFÉ y la Sagarpa den a conocer, por lo menos, la razón por la cual no han cubierto este compromiso.

Ha de ser que están actualizando el padrón de productores, la cantidad de hectáreas que reciben apoyo, o porque de plano el gobierno federal ha decidido dejar de subvencionar de manera indiscriminada está actividad productiva, que hace años dejó de ser competitiva y rentable.

De ser así, debieran notificarlo para no generar expectativas que luego se convierten en malestar, frustración y coraje.

KAKAW

En San Cristóbal de Las Casas se está cocinando un proyecto sumamente interesante: la creación del Museo del Kakaw y Chocolatería Cultural, auspiciado por el Museo Mesoamericano del Jade, cuyo propietario es Herbert Castellanos.

Herbert Castellanos ha constituido un grupo multidisciplinario para conformar un acervo documental que dé paso a la fundación del Museo del Kakaw.

Uno de ellos es el antropólogo Rogelio Pedraza Jiménez, egresado de la UNAM.

Para empezar déjame decirles, para quienes no lo sepan, que el nombre cacao viene del maya Ka'kaw.

La primer palabra de cacao la encontraron en una vasija de barro que arqueólogos norteamericanos fecharon en el 1,700 a.C., en la Costa del Golfo de México, luego de someterlo a pruebas de carbono 14.

Como todos sabemos del grano de cacao nace el chocolate.

Los mayas llamaban al árbol del cacao ka'kaw: frase relacionada con el fuego (kakh) escondido en sus almendras, y al Chocolate le llamaba Chocolhaa o agua (haa) amarga (Chocol).

El cacao simboliza para los mayas vigor físico y longevidad.

“El chocolate excelente para beber, tres cosas debe tener: espeso, dulce y caliente”, nos dice el antropólogo Rogelio Pedraza Jiménez, en una interesante entrevista que se transmitió la semana pasada en la Noti-Revista “Desde Los Altos”, en la XERA.

Investigaciones etnohistóricas nos permiten saber ahora que el chocolate se consume desde la época precolombina.

Pero es en una época más remota, tal vez unos 2,500 años antes de Cristo, cuando el cacao se domestica.

El cultivo del cacao es pues tan antiguo como la más antigua civilización mesoamericana.

Es decir, cuando se dan las primeras estratificaciones sociales, tal vez en Paso de la Amada o en Izapa, en la región de Soconusco, donde se han encontrado los vestigios arqueológicos más antiguos que habla de las primeras sociedades sedentarias, la de los Mixe-Zoque.

Esto se ha logrado conocer gracias a estudios arqueológicos de Gareth Lowe y John E. Clark, y años más tarde Michael Coe.

ANOTACIÓN

En su columna “Chiapas – Territorio y Confluencia”, que pública en El Heraldo de Chiapas, Magno Fernandes dos Reis nos invita conocer un poco de la peste a través del arte: “El momento que vivimos en Chiapas es crucial. En 1859, el periodista más famoso – Charles Dickens, en la novela “Historia de dos Ciudades” durante la Revolución Francesa escribió: Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos, la edad de la sabiduría, y también de la locura; la época de las creencias y de la incredulidad; la era de la luz y de las tinieblas; la primavera de la esperanza y el invierno de la desesperación. Hoy, siglo XXI, no es muy diferente”.

Convocan al Taller Mujeres Indígenas en Pro del Acceso a la Justicia

Oaxaca, Oax., (Ciudadanía Express).- La lengua, la cultura y la lejanía son tres elementos que contribuyen al desconocimiento del sistema judicial y, por ende al acceso a la justicia por parte de las mujeres indígenas, sostiene Camelia Gaspar Martínez, presidenta de la asociación civil Ixmucane.

La organización compuesta en la actualidad por ocho abogadas indígenas busca y promueve la Igualdad Jurídica como un derecho de ser tratadas sin discriminación, por sexo, nacionalidad, etnia o religión, señala al tiempo que pretende ampliar el número de profesionales en Derecho, Medicina y Psicología, disciplinas fundamentales para sustentar las denuncias.

En ese sentido, la abogada expuso que con el respaldo de la Sociedad Mexicana pro Derechos de la Mujer (Semillas) y de la Comisión para la Defensa de los Derechos Humanos de Oaxaca convocan al curso taller “Mujeres Indígenas; abogadas y psicólogas y médicas en Pro del acceso a la justicia”.

Acompañada de la tesorera de Ixmucane, Deyanira Oasis López Nicolás, Camelia Gaspar agrega que el objetivo es conjuntar un grupo interdisciplinario de abogadas, psicólogas y médicas, para incorporar la perspectiva de género y pluricultural en la defensa de los Derechos de las Mujeres Indígenas.

De igual forma, la intención es proporcionar herramientas jurídicas para lograr el Acceso a la Justicia que fortalezcan el trabajo estratégico en el escenario del Nuevo Sistema Adversarial.

Las integrantes de Ixmucane –Madre Tierra en lengua maya- explicaron que podrán participar en este taller mujeres indígenas, estudiantes o egresadas de Derecho, Psicología y Medicina interesadas en conocer los derechos de las mujeres indígenas y el acceso a la justicia.

Chiapas: prevalece muerte materna y violencia contra mujeres

Tuxtla Gtz., Chis., (CIMAC).- En el 2007, en Chiapas fallecieron 76 mujeres durante el embarazo, el parto, o en los 42 días después (puerperio), por lo que la tasa de mortalidad materna es de 8 muertes por cada 10 mil nacimientos, señala el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Para el mismo año, una cuarta parte de las muertes maternas se debió a hemorragia durante el embarazo, parto y puerperio (25.0 por ciento); le siguen las muertes por edema, proteinuria y trastornos hipertensivos en el embarazo, parto y puerperio.

Así como las causas obstétricas indirectas, con 23.7 por ciento, cada una; finalmente en menor proporción otras causas (13.2 por ciento), complicaciones del puerperio 7.9 por ciento y aborto (6.6 por ciento)

Sin embargo, durante 2006, en el estado de Chiapas, el promedio de consultas prenatales otorgadas para la mujer embarazada fue de 5.0, cifra similar a la establecida como mínima para una buena vigilancia y control del embarazo.

La Norma Oficial Mexicana sobre Atención de la Mujer durante el Embarazo, Parto y Puerperio y del Recién Nacido, indica que la unidad de salud debe promover que la embarazada de bajo riesgo reciba como mínimo cinco consultas prenatales.

Sin embargo, las mujeres atendidas en el periodo puerperal (54.8 por ciento), en promedio, recibieron 1.8 consultas, este dato está por debajo de la recomendación mínima de tres consultas por mujer durante el puerperio.

En el mismo año (2006), las instituciones del Sistema estatal de Salud contaban con 157 gineco-obstetras, mismos que otorgaron en ese lapso 10 mil 368 consultas externas en la entidad.

VIOLENCIA EN RELACIONES DE PAREJA

Con respecto a la violencia de pareja, el INEGI señala que a lo largo de la relación marital o de pareja, más de la tercera parte de las mujeres de Chiapas han enfrentado episodios de agresión por parte de su esposo o pareja conviviente, lo cual muestra la magnitud de un problema social que afecta todos los aspectos del desarrollo de las mujeres y su descendencia.

Según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2006, en la entidad la prevalencia de la violencia de pareja entre las mujeres con al menos un hijo, alcanza 35.8 por ciento.

De acuerdo con el tipo de violencia infligida hacia ellas, 85 de cada 100 madres fueron sometidas a violencia emocional, 45 económica, 37 física y 13 a violencia sexual, con ello se deduce que las mujeres son víctimas de más de un tipo de violencia por parte del agresor.

Entre las madres separadas o viudas, la prevalencia de violencia es considerablemente mayor, ya que 57.3 por ciento declaró haber experimentado incidentes por parte de su ex esposo o ex-pareja a lo largo de su vida en pareja.

De este grupo de población, el 88.7 por ciento experimentó violencia emocional, 65.4 por ciento económica, 63.2 por ciento física y 27.1 por ciento violencia sexual.

Con este panorama, se deduce que la causa principal de la disolución de la relación de pareja de estas mujeres, fue debido a la violencia ejercida contra ellas.

Sin embargo, en el mismo contexto, las mujeres solteras con hija e hijos también son víctimas de violencia por parte de su pareja; en la entidad, 28.8 por ciento señaló que la ha vivido, sobre todo la emocional, 92 de cada 100 la ha experimentado, seguida de la física con 40.2 por ciento.

Otro dato relevante el de las madres indígenas, al señalar que en el 2005, las mujeres de 12 años y más, con hijos que hablan alguna lengua indígena ascienden a 219 mil 164.

El promedio de hijos nacidos vivos de estas mujeres asciende a 3.1 hijos. Por entidad federativa, las indígenas residentes en Tlaxcala y el Estado de México muestran los mayores promedios, con 4.4 y 4.3 hijas e hijos nacidos vivos, respectivamente.

LENGUA MATERNA

En Chiapas, las madres que dominan una lengua indígena, hablan tzeltal (36.4 por ciento), y poco más de una tercera parte tzotzil (34.0 por ciento).

Le sigue las que hablan chol (16.5 por ciento) y Zoque (5.2 por ciento). Asimismo 59.1 por ciento de las madres hablantes de lengua indígena también hablan español y 39.7 por ciento sabe leer y escribir.

De acuerdo con el parentesco, 10.5 por ciento de las madres indígenas son jefas de hogar, 76.4 por ciento esposas o compañeras, 4.0 por ciento hijas y 8.7 por ciento tienen otro parentesco.

PERFIL EDUCATIVO

En el renglón educativo, de acuerdo con datos del IV trimestre del 2008 de la encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), hay en la entidad un millón 94 mil mujeres de 12 y más años con al menos un hijo, 72 de cada 100 saben leer y escribir y 28 no cuentan con esta aptitud.

En lo referente al nivel de instrucción, 53 de cada 100 tienen la primaria incompleta, 20 ya la concluyeron, 15 cuentan con secundaria completa y 12 de cada 100 cursaron algún grado de nivel medio superior o superior.

En el mismo contexto indica, del total de madres con estudios técnicos o profesionales (91 748 mujeres de 14 y más años) 67 de cada 100 cuentan con una carrera profesional; 22 tienen estudios técnicos y comerciales de nivel medio superior y superior, y 4 de cada 100 cuentan con alguna maestría o doctorado.

De este mismo grupo de población, 88 de cada 100 egresó de alguna carrera, y cuenta con documentos oficiales que avalan sus estudios

En el ámbito nacional y por entidad federativa se tiene que del total de mujeres con al menos un hijo con estudios de nivel medio superior y superior, en el Distrito Federal se concentra la cifra más elevada con 14.6 por ciento y el Estado de México 13.1 por ciento; Colima, Campeche, Baja California Sur y Zacatecas, registran menos de uno por ciento.

Así también, Chiapas (2.9 por ciento) se ubica dentro de los 7 entidades del país, con porcentajes de alrededor del 3 por ciento de madres con estudios de nivel medio superior y superior.

Finalmente, en la situación laboral, el INEGI señala que la información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, muestra que en el cuarto trimestre de 2008, había 307 mil 950 madres económicamente activas, quienes representan 28.1 por ciento del total de las madres de 14 y más años.

La tasa de participación económica indica que 21.5 por ciento de las madres de 14 a 29 años de edad participa en la producción de bienes y la prestación de servicios destinados al mercado, lo mismo que 35.6 por ciento de las madres entre 30 y 49 años y 21.3 por ciento de las de 50 y más años.

Persiste discriminación a no heterosexuales, coinciden CNDH, Censida y Conapred

Ciudad de México, DF., (La Jornada).- En México continúan las prácticas de discriminación y exclusión social en contra de las personas con preferencia u orientación sexual e identidad de género distinta a la heterosexual, señalaron la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH-Sida (Censida) y el Consejo Nacional contra la Discriminación (Conapred).

Ante esta perspectiva, se pronunciaron porque las autoridades correspondientes declaren el 17 de mayo como Día Nacional de la Lucha contra la Homofobia, en razón en que ese día, pero de 1990, la Organización Mundial de la Salud admitió que la homosexualidad no es una enfermedad ni un desorden mental.

En un pronunciamiento conjunto, los tres organismos señalaron que la discriminación en el país hacia personas homosexuales se presenta aún en cualquiera de sus formas, pues persisten prejuicios como la homofobia y el machismo, que "originan la segregación de hombres y mujeres homosexuales, lesbianas, bisexuales y transgéneros, víctimas frecuentes de extorsión, humillación y expulsión de sus comunidades, de sus familias, o incluso de lesiones y asesinato".

Al respecto, recordaron que 98 por ciento de los homicidios contra homosexuales “permanece en la impunidad, ante la explicación frecuente de los agentes del Ministerio Público de que se trata de ‘crímenes pasionales’, con lo que se justifican el abandono de las investigaciones y la falta de seguimiento de las distintas líneas de una investigación criminal hasta agotarla”.

Otros datos que demuestran la homofobia y discriminación que persisten hacia ese sector en el país –señalaron– es que en diversas encuestas se advierte que 66 por ciento de las personas consultadas no compartirían el techo con un homosexual, 39.4 por ciento consideraron que los homosexuales no deben participar en política, 40 por ciento dijeron que no aceptarían que un individuo de orientación diferente a la heterosexual viviera en su casa. Asimismo, indicaron que 25 por ciento de los profesionales de la salud consideran que la homosexualidad es la causa del VIH-sida en el país.

La CNDH, Censida y Conapred afirmaron que aun cuando el derecho a la no discriminación está garantizado en la Constitución, y que pese a que en algunas entidades existen leyes específicas en la materia, "la homofobia sigue siendo causa de violaciones a los derechos fundamentales" de ese sector.

Destacaron que uno de los problemas de salud cuya atención se ve limitada por las actitudes homofóbicas es la atención al VIH-sida entre el sector de hombres que tienen sexo con otros hombres, independientemente de que se asuman como homosexuales o no.

Este sector es el más afectado por la enfermedad, pues 59.2 por ciento del total de hombres con VIH-sida en México pertenecen al mismo y, "por causa de la homofobia, pueden encontrarse alejados de la prevención, de la detención oportuna y, en consecuencia, de las mejores opciones de tratamiento médico".

Denunciarán en Perú el "etnocidio" en México

Ciudad de México, DF., (La Jornada).- Tras haber disminuido el nivel de alerta de la contingencia sanitaria por la epidemia del virus de influenza humana, la delegación indígena de México ratificó su participación en el cuarta Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades de Abya-Yala, en Puno, Perú.

Anunció que en ese encuentro regional presentará la denuncia de la represión que el Ejército y fuerza pública de México perpetran "de manera sistemática" contra los movimientos sociales y las comunidades originarias.

Advirtieron que también lanzarán una alerta continental de la política "etnocida" que perpetra el Estado mexicano en contra de los pueblos indios.

En conferencia de prensa, en el Centro Nacional de Comunicación Social, representantes de los pueblos indios afirmaron que entre los objetivos con que la delegación mexicana acudirá a Perú se encuentra el conocer otras experiencias, como la de Bolivia o Ecuador, y así poder elaborar propuestas locales con el fin de lograr la autonomía y la libre determinación de los pueblos de México.

Redford lanza "Sundance en Nuevo México" para cineastas indígenas y latinos

Los Ángeles, Estados Unidos, (AFP).- El ícono de Hollywood Robert Redford presentó el jueves la iniciativa "Sundance en Nuevo México" que prevé realizar programas de cine, de arte y medioambientales para cineastas hispanos e indios americanos nacidos en este estado del oeste estadounidense.

En una conferencia de prensa en Santa Fe junto al gobernador de Nuevo México, el demócrata de origen mexicano Bill Richardson, Redford presentó esta iniciativa cultural auspiciada por el Departamento de Cultura y la Oficina de Cinematografía del estado para crear y expandir programas artísticos.

"Mi amor por Nuevo México data desde hace varios, varios años", recordó el actor de 72 años.

Agregó: "Mi compromiso con este estado empezó con 'The Milagro Beanfield War'", la cinta que en 1998 protagonizara Rubén Blades, Sonia Braga y Melanie Griffith, entre otros.

Este también reconocido activista ambiental, se comprometió con el cine independiente en 1983 al fundar el Festival de Sundance, que se desarrolla desde entonces todos los inviernos en el estado occidental de Utah.

"Redford y Sundance son nombres que gozan de alta estima en todo el mundo, y para la mayoría de las personas son sinónimos de innovación en las artes, la promoción del medio ambiente, y el reflejo de las políticas públicas en las dos (áreas)", comentó Richardson.

"Esta es una tremenda oportunidad para los indígenas americanos de Nuevo México y cineastas hispanos, y para todo el estado, apuntó el gobernador.

"Sundance en Nuevo México" tendrá su sede en el sitio histórico de Los Luceros en el norte del estado, con el río Grande como telón de fondo, en una instalación que en 1350 ya estaba siendo usada por la población Tewa del pueblo Pfioge.

En los últimos tres años, el estado de Nuevo México ha convocado un gran número de rodajes de películas por los atractivos incentivos fiscales que están ofreciendo a los estudios de Hollywood.

"Durante estos duros tiempos económicos, es imperativo crear sociedades que permitan no solamente que las iniciativas artísticas sobrevivan, sino también que florezcan", dijo Lisa Strout, directora de la Oficina de Cine de Nuevo Mexico.

14 may 2009

Acude a la escuela 90% de población: Coneval

Ciudad de México, DF., (El Universal).- Las estimaciones del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) indican que avanza la cobertura de servicios básicos en materia educativa de manera que la de primaria y secundaria alcanzó en 2006 más de 90 por ciento de la población en edad de asistir a ese nivel.

De acuerdo con el Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social en México 2008, que se basa en estimaciones del Coneval, para el 20 por ciento más pobre de la población en el periodo 1992-2006 el porcentaje de niñas y niños de entre ocho y 12 años que no asistían a la escuela pasó de 8.9 a 3.5.

El Coneval se basa para estos cálculos en la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares 1992-2006, que indica que el porcentaje de niñas y niños entre 13 y 15 años que trabajaban y no asistían a la escuela se redujo de 15.6 a 9.8 por ciento.

Además el porcentaje de personas de 15 años o más con primaria incompleta pasó de 64.8 a 44.8 por ciento; en tanto que los jefes de familia con educación básica o más pasaron de 29.9 por ciento en 1992 a 47 por ciento en 2006.

Sin embargo, la cobertura de educación media superior y superior continúa por debajo del 60 por ciento, reconoció el consejo.

En cuanto a la participación en el gasto para educación, el federal total programable pasó de 15.6 por ciento en 1990 a 22.5 por ciento en 2008, todo de acuerdo con un comunicado del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

Sobre el empleo, el porcentaje de la población ocupada en actividades educativas fue de casi cuatro por ciento en promedio en 2008.

En comparación con países no miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que participan en la prueba PISA México ocupaba en 2006 el lugar 18 de 26 países en pruebas de matemáticas, refirió.

Las pruebas ENLACE de primaria, secundaria y media superior confirman que el aprovechamiento educativo no es el óptimo para enfrentar los retos de productividad, competitividad y desarrollo humano que requiere México, indicó el Coneval.

Por esa razón el consejo emitió el Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social en México 2008 y dio a conocer una serie de recomendaciones generales, como mejorar la calidad de los servicios educativos fortaleciendo los programas para población indígena y en pobreza.

También recomendó mejorar la cobertura de educación media y superior, así como ampliar la educación técnica.

Evaluaciones externas de consistencia y resultados a los programas de la Secretaría de Educación Pública indican que éstos tienen buena coordinación con otros programas federales y con las autoridades educativas.

Sin embargo, indica, requieren de medios suficientes de verificación y monitoreo de sus indicadores de desempeño, no han identificado plenamente a su población potencial y sus indicadores no cumplen con ser claros, relevantes económicos y monitoreables.

La operación y procedimientos de los programas han mejorado, lo que ocurre también con los mecanismos de transparencia, difusión y contraloría social, pero no existen indicadores para medir el costo-beneficio, indicó el Coneval.

Puntualizó que el reto es contar con planes estratégicos actualizados de corto, mediano y largo plazo, así como con una mejor determinación de la población potencial a la que van enfocados.

Todo listo para la Semana de la Cultura Mixteca

Por René López, corresponsal

Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Oax.-
A fin de que la cultura Mixteca, no pase a ser de museo, si no que siga viva por muchos siglos, la Universidad Tecnológica de la Mixteca, UTM, ya está lista para recibir a todos los hacedores del arte, académicos, hablantes del Túun Savi, conferencistas, músicos y demás, de los Estados de Puebla, Guerrero y Oaxaca en la IX semana de la cultura Mixteca, que se llevará a cabo del 31 de mayo al 5 de junio.

El rector, Modesto Seara Vásquez, en entrevista en exclusiva para este medio, dio a conocer que desde su fundación esta Universidad no solo fue concebida como institución educativa, si no como un instrumento cultural para transformar a la sociedad, polo de desarrollo y trasformación en la vida social de los Mixtecos, ya que en el terreno cultural se han obtenido ocho libros, conservación de los valores, identidad, así como la publicación de uno de los diccionarios más importantes de toda la república mexicana en la lengua Ñuu Savi, en sus diversas variantes.

Esta institución con reconocimiento nacional e internacional, brindará todas sus atenciones, espacios e inversiones a la semana de la cultura Mixteca en su novena edición y como es costumbre esperan la participación de hablantes de este idioma, músicos, danzantes, bailarines, artesanos, catedráticos, jóvenes y niños de los Estados de Oaxaca, Guerrero y Oaxaca.

Para fortalecer e incrementar la identidad de la cultura Mixteca, esta universidad está por publicar el segundo diccionario de la lengua, el que contendrá fonética a fin de hacer prevalecer los sonidos y formas de hablarlo. Así también la realización de una colección de textos bilingües Mixteco-español, para ir involucrando al uso del este idioma y comprenderlo mejor.

Seara Vásquez, dijo que las semanas de la cultura Mixteca han dejado a los sus habitantes una gran compenetración, pero no solo eso, si no que ahora son ellos quienes están controlando y dirigiéndola, haciendo realidad el objetivo con que fue creada, porque nosotros somos servidores públicos que vamos de paso.

Fomentar esta cultura y darle la importancia que ya tiene es la prioridad y no cambiar estructuralmente a la sociedad, pero cambiar estructuralmente es propósito la universidad con la enseñanza y la investigación fundamentalmente.

En la inauguración del 31 de mayo, se contará entre otros más, la danza de la conquista de México, la exposición de los 14 materiales fonográficos que la radio indigenista, la voz de la mixteca ha dado durante dos años, la música de cuerdas de Mario Montes de simba musical, escritores y otros locos del arte.

Piden declarar el 17 de mayo como el día de la lucha contra homofobia

Ciudad de México, DF., (NSS Oaxaca).- La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), el Centro Nacional para la Prevención y Control del sida (Censida) y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred),se pronunciaron a favor de declarar el 17 de mayo como el "Día Nacional de Lucha Contra la Homofobia".

La razón de elegir ese día es porque el 17 de mayo de 1990 la Organización Mundial de la Salud admitió que la homosexualidad no es una enfermedad ni un desorden mental.

Sin embargo, en México la discriminación y exclusión social hacia las personas con preferencia u orientación sexual o identidad de género distinta a la heterosexual se sigue practicando, en cualquiera de sus formas.

Persisten prejuicios tales como la homofobia y machismo, que originan la segregación de hombres y mujeres homosexuales, lesbianas, bisexuales y transgéneros, víctimas frecuentes de extorsión, humillación y expulsión de sus comunidades, de sus familias o incluso de lesiones y asesinato, consignó la CNDH.

"Diferentes encuestas de opinión levantadas durante varios años en México por las instituciones mencionadas, entre otras, y la CNDH señalan que el 66% de las personas no compartiría el techo con un homosexual; 39.4% opinó que los homosexuales no deben participar en política y 40% respondió que no aceptaría que un homosexual viviera en su casa, en tanto que el 25% de los profesionales de la salud considera que la homosexualidad es la causa del SIDA en México", destacó.

El organismo alertó que a causa de la homofobia, los homosexuales, el segmento de la población más afectada por la infección en México (59.2% del total de hombres con VIH/sida), se pueden encontrar alejados de la prevención, de la detección oportuna y, en consecuencia, de las mejores opciones de tratamiento médico.

En cuanto a los homicidios en contra de personas homosexuales, el 98% permanece en la impunidad ante la explicación frecuente de agentes del Ministerio Público de que se trata de "crímenes pasionales", con lo que justifican el abandono de las investigaciones y la falta de seguimiento de las distintas líneas de una investigación criminal hasta agotarla.

Diseñan manual para la participación política de mujeres indígenas

Oaxaca, Oax., (CIMAC).- La participación política es un derecho, pero también es fundamental crear las condiciones para que las mujeres defiendan y sobre todo ejerzan sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales en un contexto práctico y de calidad, señala el Manual para fomentar la participación política y electoral de las Mujeres Indígenas en Oaxaca.

El Manual, elaborado por Iniciativas para el Desarrollo de la Mujer Oaxaqueña (IDEMO) y la Organización de Mujeres Unidas “Naxii”, en el marco de la convocatoria lanzada por el Instituto Federal Electoral (IFE), fue escogido entre más de 170 proyectos y pretende ayudar a que las mujeres indígenas se valoren, reconozcan sus derechos para participar en los ámbitos público y/o electorales, además influir e involucrarse en las decisiones de su organización, de su comunidad, municipio o estado.

En entrevista, María Eugenia Mata García, consejera electoral del Consejo local del IFE, señala que esta publicación no es un recetario con miras a provocar reacciones positivas “por hacer esto o lo otro” o para lograr la comprensión de la sociedad en relación con las inquietudes de las mujeres.

No es así, comentó, pero nos parece que sí es importante hacer algunas sugerencias de lo que se puede hacer para que ellas estén en mejor preparadas para participar en un terreno que no ha sido fácil incursionar por la resistencia cultural masculina.

La también directora de IDEMO explica que la riqueza del proyecto desarrollado en coautoría con Naxii, organización de mujeres mazatecas con casi 15 años de trabajo organizado para fomentar la participación política y electoral de las mujeres.

Maru Mata se disculpa por la falta de modestia, pero el Manual dice, tiene muchas virtudes. La primera y más importante es que lo hicimos con las mujeres unidas Naxii, quienes lograron participar en la asamblea comunitaria cuando eso estaba prohibido, porque no se trataba de que IDEMO hiciera el manual sino que estuviera el punto de vista de las propias mujeres quienes desarrollaron el trabajo de campo.

Ellas entrevistaron a los hombres, a las mujeres que no estaban organizadas y a las autoridades municipales. Lo que encontraron fue muy revelador. La mayoría de los hombres no objetaban la participación de las mujeres, pero decían: que participen, pero en política no.

De acuerdo con la consejera electoral y coordinadora del proyecto, las mujeres mazatecas de Naxii, aprendieron nuevas técnicas para acercarse a la población, además de conceptualizar términos cosas que ellas conocían, pero no entendían. El resultado es que hicimos un Manual comprensible para otras culturas, subrayó.

Aparente participación

Una de las preguntas a las que responde el Manual es si existen posibilidades reales para que las mujeres participen en política y el texto señala que aun cuando la Constitución establece la igualdad entre hombres y mujeres en el Artículo Cuarto y la libertad de asociación en el Noveno “existen visiones y opiniones a nivel social, que justifican que haya más hombres en los puestos de representación, en las funciones como autoridades de gobierno, que las mujeres”.

Plantea un testimonio: “A pesar de que los hombres siempre nos han relegado y consideran que sólo servimos para darles hijos, las mujeres hemos demostrado que tenemos capacidad suficiente para participar en los puestos públicos. Sin embargo, aunque hagamos las cosas mejor, de todas maneras seguimos marginadas”.

En el texto se explica que hay hombres tradicionales que no aceptan que la mujer incursione en esos espacios reservados “sólo para hombres”. La presencia femenina en esos medios, rompe los esquemas y la mujer es calificada como “fácil” o que “está fuera de lugar”.

Aunque todas y todos pueden reconocer de palabra la igualdad entre ambos sexos, cuando se toca el tema de la participación política de las mujeres hay quien manifiesta: “no puedo permitir que la mujer se enfrente en problemas de política”. Y en otros espacios como los sistemas de cargos, los hombres dicen: “las mujeres echan a perder la reunión”.

Cuotas de género, apariencia

De acuerdo con el Manual, el sistema de cuotas establecido en el Cofipe y en el CIPPEO, no garantizan la plena participación de las mujeres. Aunado a ello, añade más adelante, la Reforma Electoral ha generado la idea de que se cumple con tal condición, cuando en realidad son colocadas al final de lista para plurinominales o como suplentes y no como propietarias. Entonces es más una apariencia que una realidad.

Por otro lado, en el caso de la normatividad indígena las mujeres se enfrentan a una dificultad, ante la falta de claridad en el sistema de cargos que requieren cambios que van desde la transformación en el ejercicio de la ciudadanía, hasta la adopción de nuevos roles en la familia para ajustar la participación femenina. Indiscutiblemente no es una tarea fácil.

Otro de los testimonios recogidos en el Manual se refiere al de una mujer mazateca que apunta que “en las asambleas o reuniones hay hombres que cuando las mujeres participan dicen: ¿Qué apenas nació la que nos va a enseñar?, cuando en realidad no se trata de una confrontación entre mujeres y hombres, plantean las mujeres de Naxiin.

Maru Mata García recuerda otras de las frases que se expresaron durante el trabajo de campo: cuándo me preguntan las mujeres cómo me voy a ver cuando estoy entre los hombres les digo “pues hermosa porque estás participando”.

Apunta que estas expresiones no son un asunto exclusivo de las mazatecas, sino que refleja, desafortunadamente, una parte de la realidad que viven las mujeres indígenas.

Falta de voluntad política

En este sentido, la consejera electoral sostiene que no hay condiciones para que ellas participen, “hay falta de voluntad política de los diferentes actores, falta de conciencia política y cultural”.

Sin embargo, asume que en el Manual tampoco se victimiza a las mujeres, es un material donde se plantean sugerencias para favorecer la participación de las mujeres, dice.

Agrega que el manual es un el reflejo de la lucha que han dado en la zona Mazateca y algo importante es que además cuando hablamos de la participación, estamos refiriéndonos a todo lo del ámbito público, no sólo en lo electoral y no sólo en la vía partidaria sino también en Oaxaca en la normatividad indígena, donde nos damos cuenta que hay dificultades.

Por lo que el manual, advierte, sí plantea sugerencias para favorecer la participación de las mujeres.

Por otro lado, Mata García refirió que uno de los problemas encontrados fue la falta de información estadística oficial. Por ejemplo, quisimos saber cuántas mujeres alcaldesas había y no lo pudimos conseguir, fuimos a diferentes instancias no nos pudieron dar el dato. Esto demuestra la deficiencia que hay en estadísticas lo que impide identificar necesidades y proyectos.

La consejera electoral y directora de IDEMO subraya que es obligación de las instituciones tener esa información. Pero advierte, mientras no tengamos la absoluta claridad de lo que significa la equidad entre los géneros, no se le dará la importancia que tiene.

Operan en BC 5 mil cajas de ahorro

Roban a indígenas las remesas que envían a sus familias en Oaxaca

Tijuana, BC., (El Sol de Tijuana).- Se incrementan los fraudes millonarios en las 5 mil cajas de ahorro y préstamos en Baja California y en todo México, ya que se estima que más del 90% de estas instituciones operan fuera del marco de la ley y carentes de supervisión de las autoridades, como negocios "patito" y "pirámides de tipo Ponzi", en lo que nada tienen que ver los bancos, que apenas tienen 400 organismos de este tipo.

Los fraudes, las cajas de ahorro en Baja California van en aumento en los últimos años, no obstante de que ya ha sido víctima de este delito, además de que se estima que entre el 50 y 60 por ciento son víctimas las mujeres, que en su mayoría pertenecen a estratos de escasos recursos.

De acuerdo con la Condusef, las cooperativas de ahorro y crédito no están supervisadas por ningún organismo gubernamental y, por lo general, no ofrecen garantía a sus socios, cuyas cajas también funcionan en los centros de trabajo, en donde las empresas no vigilan ni garantizan el cuidado del dinero de sus empleados a manos de una persona asignada para operarla.

Los factores que confluyen para que existan cajas de ahorro en forma de pirámides financieras tipo Ponzi, son la negligencia de las autoridades de control, corrupción de sus promotores y codicia de los inversionistas.

El esquema piramidal tipo Ponzi le debe su nombre a un emigrante italiano que llegó a Estados Unidos en 1903, y en 1920 concretó una estafa que para la época fue de inmensas proporciones, en los millones de dólares.

Lo dijo, Alejandro Díaz-Bautista doctor en economía por la Universidad de California, Irvine; profesor investigador de economía en el Colegio de la Frontera Norte (El Colef); distinguido miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt); y ha sido Guest Scholar y Research Fellow del Centro de Estudios México-Estados Unidos de la Universidad de California, San Diego (UCSD).

En los últimos años, las familias mexicanas de clase baja y media han recurrido a las cajas de ahorro y de préstamos por falta de participación en el mercado financiero.

CLARO EJEMPLO DE ORGANIZACIÓN

Las cajas de ahorro son un claro ejemplo de organización colectiva de ayuda mutua y de compromiso con la comunidad, ya que con la esperanza de salir adelante, las personas afiliadas a estas cajas de ahorro y préstamos se asocian para ahorrar en conjunto con el fin de fomentar préstamos sencillos para resolver sus propios problemas.

Las cajas de ahorro iniciaron por una ideología de ayuda social y no en términos comerciales; sin embargo, es necesario democratizar el conocimiento de lo financiero, porque en la medida que ello ocurra, será más fácil fomentar el ahorro y evitar fraudes en las llamadas "pirámides" y cajas de ahorro.

Hoy en día el crédito para las familias mexicanas es de suma importancia ya que la ausencia de liquidez, debido al endeudamiento ocasionado por la crisis económica y financiera del 2009.

Hoy tienen la posibilidad de tener un fondo de ahorro que es posible abrir desde 50 pesos y que en una institución bancaria no sería posible y obtienen préstamos accesibles a sus bolsillos de forma de pago con la promesa de un interés más bajo que en los bancos.

Lo cierto es que los fraudes en las cajas de ahorro en Baja California y en todo México van en aumento en los últimos años, ya que se estima que entre el 50 y 60 por ciento son víctimas de este delito las mujeres, que en su mayoría pertenecen a estratos de escasos recursos.

"El análisis de política pública y económica nos muestra que en las cajas de ahorro no existió ninguna regulación hasta diciembre de 1991, cuando se aprobó la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito, la cual a sufrido muchos cambios y modificaciones", dijo el doctor en economía Alejandro Díaz.

Pero aÚn con estas Leyes y Organizaciones, existen posibilidades de cometer grandes fraudes ya que se reconoce que el control gubernamental no es garantía de solvencia o rectitud.

En diciembre del 2000, el Congreso Mexicano aprobó la creación del fideicomiso de Apoyo a Ahorradores que debía devolver 70% de sus depósitos a unos 200,000 miembros de las cajas que fueron perjudicadas y que tenían cantidades menores de 190,000.

LEYES DURAS NO HAN FUNCIONADO

La Ley de Ahorro y Crédito Popular emitida en 2001, endureció un poco las reglas de creación y supervisión de las cajas de ahorro, lo cual no ha detenido el creciente delito en contra de personas de medianos y bajos recursos que necesitan liquidez.

"El análisis económico también nos muestra que hay nuevas formas de estafas utilizando viejos esquemas que ahora son disfrazados con mecanismos sofisticados de inversión", expuso el investigador de El Colef, Díaz-Bautista.

Negligencia de las autoridades de control, corrupción de sus promotores y codicia de los inversionistas son los factores que confluyen para que existan cajas de ahorro en forma de pirámides financieras tipo Ponzi.

El esquema piramidal tipo Ponzi le debe su nombre a un emigrante italiano que llegó a Estados Unidos en 1903, y en 1920 concretó una estafa que para la época fue de inmensas proporciones, en los millones de dólares.

El método no fue creado por Ponzi, pero su estafa fue tan sonada que desde ahí este tipo de esquemas fraudulentos se conocen como la "pirámide" Ponzi.

En su versión primaria, las "pirámides" son operaciones de captación de dinero que ofrecen a los inversionistas rendimientos anormalmente altos en el corto plazo con la condición de que la persona que aporta presente nuevos clientes.

Los retornos no provienen de inversiones en algún activo, sino que se alimentan con el ingreso de los nuevos aportantes y que, por tanto, requiere de un recurso permanente y creciente de inversionistas para mantener el flujo de pagos a los que lo hicieron anteriormente.

En el reciente caso de Madoff, la pirámide fue disfrazada de la forma de un "hedge fund", pero también puede ser disfrazada como una inversión para especular con el tipo de cambio o con programas de inversión en valores de alto rendimiento.

De acuerdo con la Condusef, las cooperativas de ahorro y crédito no están supervisadas por ningún organismo gubernamental y, por lo general, no ofrecen garantía a sus socios.

No obstante, resultan muy atractivas para aquellas personas que desean formar un ahorro o recibir un préstamo porque prometen tasas de interés muy altas a los ahorradores (hasta del 45 por ciento en algunos casos) y los intereses que cobran por concepto de préstamo son muy bajos.

CONDUSEF PIDE CONFIRMACIÓN

A los interesados en participar en una caja de ahorro, la Condusef recomienda confirmar que la empresa en cuestión tenga un registro y sea supervisada regularmente, además que conozca las bases que regulan a la entidad.

Igualmente hay que preguntar a las personas responsables de la caja dónde y cómo se invierte el dinero, acudir a las asambleas generales de la caja de ahorro para mantenerse informado, y estar pendiente de que los intereses que pagan en su caja de ahorro sean similares a los de otras cajas.

En el 2001 se impulsó una legislación para regular dichas cajas de ahorro tras miles de fraudes cometidos contra las personas, principalmente por Cirilio Ocampo, quien fue detenido tras descubrirse que era el cerebro financiero del cártel de Colima, controlado por los hermanos Amezcua, los reyes de la metanfetaminas.

No obstante, refirió que la ley creada en 2001 se basó en la incorporación de las cooperativas como sociedad financieras, pero la práctica ha demostrado que no se debe legislar con base a la razón de la actividad que desempeñan sino a cómo están constituidas.

En 2007, el presidente de la Comisión de Fomento Económico del Senado, Jorge Ocejo Moreno, reveló que sólo 37 de las 400 cajas de ahorro y crédito popular que operan en el país y de las cuales tiene conocimiento la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, operan plenamente dentro del marco de la ley, de ahí que es necesario aplicar una cirugía mayor a la Ley de Ahorro y Crédito Popular a fin de dar certidumbre a todos los socios cooperativistas.

Si bien el Banco de Ahorro Nacional y de Servicios Financieros tiene reportadas 400 instituciones de este tipo, existen versiones extraoficiales que en México operan hasta 5 mil cajas de ahorro sin ninguna regulación o supervisión de las autoridades y en su mayoría terminan por defraudar a las personas que acuden a ellas a invertir su dinero.

En los últimos años, en la mayoría de las entidades de México se han registrado fraudes en cajas de ahorro con pérdidas millonarias para sus socios, entre ellos el Colegio de Bachilleres en el Estado de Puebla (Cobaep) en la Caja de Ahorro Número Uno, donde 6 mil ahorradores fueron engañados; el fraude se calculó en 2.5 millones de pesos.

Los cinco fraudes más escandalosos de los últimos años en México los tiene en primer lugar, José Cirilo Ocampo, quien con sus cajas de ahorro popular timó a cientos de personas y defraudó a más de 300 familias con más de 20 millones de pesos.

MÁS FRAUDES

La segunda posición la ocupa Luis Arturo de Pao, quien prácticamente acabó en unos cuantos meses con la caja de jubilaciones y ahorro de la Asociación Sindical de Pilotos de Aviación, con un fraude por el monto de 208 millones de dólares.

El tercer lugar es para José Luis Gutiérrez García, quien en unas cuantas semanas defraudó a 102 personas físicas y morales con monto de 6 y medio millones de dólares, a través de transacciones no realizadas en su Global Casa de Cambio, él ya fue sentenciado a 649 años de cárcel.

En el cuarto sitio figura José Luis González, máximo directivo de Publi XIII y en la quinta posición estaría el más reciente, el de Marco Antonio Romo Alcántara, sobre el que pesan 67 órdenes de aprehensión giradas en su contra por más de 200 personas, a las que prometió casa o departamento que nunca llegaron.

Indígenas triquis y mixtecos han sido presa fácil para cajas de ahorro fraudulentas, y es que de acuerdo a la denuncia de afectados por la Caja de Ahorros Centenario afirman que las cooperativas han encontrado un lugar propicio para delinquir y como ejemplo mencionaron las cajas Sacriputla y Don Bombón.

Los denunciantes afirmaron que la caja Centenario ha defraudado millones de pesos a indígenas mixtecos y triquis en su mayoría migrantes que mandan su dinero a su familia desde Estados Unidos y que en años de trabajo logran reunir pequeñas cantidades de dinero, pero son defraudados por los dueños de las cajas que gozan de impunidad.

Refieren que este tipo de hechos se ha repetido constantemente en la región mixteca y por lo cual anunciaron que solicitarán una audiencia temática ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para exponer los abusos y fraudes que son objeto los indígenas mixtecos por parte de las cajas de ahorro.

Los defraudados por la Caja de Ahorro Comercializadora Panamericana Capricornio les dieron largas para recuperar parte de sus ahorros por medio del Fideicomiso de Pago integrado por los gobiernos federal y estatal.

Nada más los tuvieron con puras promesas sin comprometerse a dar una fecha de pago a los 164 defraudados que no han podido recuperar sus ahorros tras 17 años de lucha.

HACE 20 AÑOS DE FRAUDES

En 1991, la SHCP cerró las oficinas de la Capricornio con el argumento de que realizaba actividades paralelas a la banca comercial y de competencia desleal al pagar tasas de interés más altas a las que pagaba la banca privada.

La PGR aseguró sus bienes y activos financieros, con los que se suponía protegerían a los pequeños ahorradores y resarcirían sus activos; el director general de la comercializadora fue condenado a 30 años de prisión, tres años por evasión fiscal, 18 años por fraude en el Fuero Federal y el resto por fraude en el Fuero Común.

En Sinaloa, el fraude ascendió a 115 millones 580 mil pesos, pero también hubo en Nayarit, Jalisco, Distrito Federal, Baja California, Sonora, Puebla y Chihuahua, por lo que el número de personas llegó a 50 mil y el monto, 500 millones de pesos.

En Baja California, también se han tenido fraudes por cajas de ahorro, ya que en el 2003 fueron arrestadas cinco personas, sobre las cuales pesaban órdenes de aprehensión por delitos cometidos por la operación de la llamada Caja de Ahorro Cachanilla, de donde resultaron miles de personas defraudadas y por lo menos unas 500 presentaran formal querella.

En esa ocasión se logró saber que desde el año de 1999, el ahorro de los que confiaron en la citada caja de ahorros se perdió, debido a los malos manejos de los funcionarios de la misma y se calcula que el monto total defraudado asciende a millones de pesos.

Fue así como unas 500 personas denunciaron el ilícito por el delito de fraude, ante un agente de Ministerio del Fuero Común, sin embargo por la misma operación de la caja de ahorro, los detenidos presuntamente incurrieron en delitos del orden fiscal federal, por lo cual la Procuraduría General de la República aplicó sus facultades de atracción, pues también hay daño patrimonial al erario de la federación.

2009, AÑO DE LAS CAJAS

En el 2009, el representante legal de los defraudados por la caja de ahorros, La Mexiquense, exigió a las autoridades de la procuraduría del Estado de México, la ejecución de inmediato de las 550 órdenes de aprehensión que subsisten desde hace dos años en contra de dos ex directivos de dicho negocio que habría fraguado uno de los fraudes más cuantiosos registrados en el valle de Toluca.

En el caso de sus representados, que en su mayoría son de la tercera edad, el fraude asciende a 400 millones de pesos, mientras que para el caso del resto de los ahorradores la cifra es de 297 millones de pesos.

Durante el 2009, el Senado aprobó la Ley para Regular las Actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo, la cual pretende combatir la usura de esas instancias, promover sus actividades y operaciones, así como proteger los intereses de los socios ahorradores.

También establece un régimen de delitos, sanciones y notificaciones, al tiempo que otorga a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) la facultad de amonestar y sancionar a dichas cooperativas y cajas de ahorro populares en caso de anomalías.

Luego de que fue rechazado una moción suspensiva al dictamen bajo el argumento de que no se había entrado al fondo del asunto, el pleno avaló la nueva ley con 78 votos a favor y dos en contra, así como reformas a la Ley General de Sociedades Cooperativas, Ley de Ahorro y Crédito Popular, de la CNBV y de la Ley de Instituciones de Crédito.

La nueva ley menciona que todas las sociedades cooperativas que ofrecen servicios de ahorro y préstamo, independientemente de su tamaño o ubicación geográfica, deberán registrarse en un plazo no mayor a 180 días naturales, y podrán seguir operando, excepto las que tengan activos inferiores a 2.5 millones de UDIS.

Las sociedades con activos superiores a 2.5 millones de UDIS, deberán solicitar su autorización ante la CNBV para realizar o continuar operando en términos de esta ley, y establece el Fondo de Protección del Ahorro Cooperativo (fideicomiso privado), que administrará el seguro de depósitos de dicho fondo.

Puntualiza que las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo, sus federaciones y confederación, se rigen por la Ley General de Sociedades Cooperativas.

SOCIEDADES COMUNITARIAS

Las reformas a la Ley de Ahorro y Crédito Popular, mejoran y simplifican la regulación de las sociedades financieras populares; establecen las bases para la organización financiera del sector rural al reconocer nuevas figuras asociativas o las sociedades financieras comunitarias, y los organismos de integración financiera rural.

La reforma a la Ley de Instituciones de Crédito autoriza a las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo para captar y colocar recursos entre sus socios. Esta excepción se establece en términos distintos a las instituciones de crédito y de demás intermediarios financieros.

"Se recomienda que al acudir a una caja de ahorro a la que se pretenda asociar, se verifique que se encuentre debidamente autorizada para evitar caer en un fraude; recordar que como socio de una caja, se tiene el derecho a hacer retiro de sus depósitos".

"En caso de ser víctima de fraude, el afectado debe acudir a presentar una denuncia, incluso una denuncia a nivel penal para evitar que las pirámides, cascadas, cadenas y cajas de ahorro fraudulentas sigan empobrecido más a la gente y no les quite su dinero", concluye el investigador de El Colegio de la Frontera Norte, Alejandro Díaz-Bautista.

13 may 2009

No han recibido quejas en Conapred por discrminación relacionada con la Influenza

Por Bankilal Tesh, corresponsal

Ciudad de México, DF.-
El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), no ha recibido denuncias por actos de discriminación como consecuencia de la epidemia de influenza AH1N1 que se ha presentado en nuestro país y en otras regiones del mundo en fechas recientes.

Sin embargo, invitó a la ciudadanía a que si es mal tratada o discriminada por tener síntomas de esta enfermedad, de inmediato acuda a presentar una queja o reclamación, porque de acuerdo con la Constitución del país, en México está prohibido discriminar por cualquier motivo.

En este sentido, nadie puede recibir malos tratos por padecer enfermedad alguna, incluyendo la Influenza Humana, por parte de autoridades o de otras personas.

El Conapred "es la instancia del Gobierno Federal encargada de llevar a cabo las acciones conducentes para prevenir y eliminar la discriminación".

El Consejo invitó a la sociedad a denunciar actos discriminatorios cometidos en territorio nacional y puso a disposición el teléfono gratuito 01 800 5430 033 y el correo electrónico quejasyr@conapred.org.mx.

Supervisan condiciones de sanidad y salud en escuelas indígenas

Por Valerio Chan Chi, corresponsal

Peto, Yuc.-
Supervisores de la Coordinación de Educación Indígena en el Estado de yucatán, en coordinación con autoridades estatales y de la Secretaría de Salud, realizan recorridas en diferentes escuelas de la zona maya, a fin de constatar que haya suficiente agua potable y que no haya problemas sanitarios, con el fin de evitar riesgos de contagio del virus de la Influenza Humana A/H1N1.

El profesor Luís Miguel Suárez Vázquez, jefe de sector 3101 de Educación Indígena, dijo que antes de la reanudación de clases el pasado lunes, las aulas ya se desinfectaron, tanto de preescolar como primarias y se habían recibido materiales de limpieza como cloro, jergas, guantes, cubrebocas, ácido y gel, para que cada hora los niños se laven las manos.

Apuntó que hay un promedio de tres mil 500 escolares de preescolar y primaria, aunque se sabe que los albergues escolares funcionaran hasta el día 18 de este mes.

La Dirección de Educación Indígena recomendó que todas las aulas estén limpias y después de cada clase de nuevo la labor de los intendentes volver a desinfectar sillas y mesa bancos.

Suárez Vázquez recalcó que las escuelas donde carecen o tienen problemas hidráulicos serán resueltos de inmediato, por lo que toda la semana se visitarán todas las escuelas de las cuatro zonas para verificar los problemas.

Agregó que se aplica un filtro a los niños y niñas, y alguno muestra síntomas relacionados con el virus H1N1, se le da una hoja escrita para que acuda al centro de salud y retornar con este ya firmado por el medico para que siga con sus clases.

Exige consejo autónomo de Chiapas la liberación de ocho indígenas

Ciudad de México, DF., (La Jornada).- El Consejo Autónomo Regional de la Zona Costa de Chiapas manifestó su repudio a la “campaña de desprestigio” que el gobierno del estado “ha emprendido contra las bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y los adherentes de la otra campaña en el ejido San Sebastián Bachajón”.

Ante las “arbitrariedades” del gobierno de Juan Sabines Guerrero, el Consejo Regional exige la libertad inmediata e incondicional de los ocho compañeros presos en El Amate, acusados de pertenecer a una banda de asaltantes, debido a que su detención es injusta y violatoria a los derechos humanos.

Añade que “fueron víctimas de violencia, tortura, malos tratos, amenazados, arraigados y obligados a declarase culpables de los delitos que les imputan la Fiscalía Especializada contra la Delincuencia Organizada y la secretaría de Gobierno, en complicidad con la Agencia Estatal de Investigaciones y grupos paramilitares, sabiendo que son inocentes”.

El Consejo Regional, conformado por comunidades y barrios de los municipios costeños de Tonalá y Pijijiapan, sostiene: “Los que estamos en la otra campaña no nos dedicamos a robar, violar, matar, o al narcotráfico, no somos delincuentes ni nada de eso; somos gente que lucha contra las injusticias del mal gobierno, y nos quieren callar la boca metiéndonos a la cárcel, reprimiéndonos o amenazándonos, y no nos vamos a detener, porque la lucha apenas empieza”.

“De no liberar a esos compañeros, nosotros y nosotras en la costa de Chiapas tomaremos medidas más severas para demostrar al gobierno de Juan Sabines que tiene en cárceles chiapanecas a gente inocente”, concluye.

Impulsan acciones para rescate de la medicina tradicional y promoción de la salud

Oaxaca, Oax., (ADNI).- La Secretaría de Asuntos Indígenas (SAI) y el Consejo Estatal de Médicos Indígenas Tradicionales de Oaxaca (CEMITO), firmaron un convenio de colaboración para organizar, promover y ejecutar políticas y acciones que rescaten y conserven la medicina tradicional en la entidaid.

Durante la firma del convenio, encabezado por Lilia Mendoza Cruz, como titular de la SAI e Irene Méndez Luis, como presidenta del citado consejo, se comprometieron a realizar actividades para difundir las bondades de la medicina naturista, entre ellos, foros, talleres y encuentros de médicos tradicionales, además de construir un padrón de clínicos indígenas oaxaqueños, entre otras acciones.

Mendoza Cruz consideró necesario que instituciones gubernamentales y organismos civiles coadyuven en el rescate y conservación de los conocimientos, métodos de prevención, prácticas curativas y medicamentos tradicionales manejados por los médicos o “curanderos” de las comunidades indígenas del estado.

Destacó la importancia de la participación de los pueblos originarios en proyectos de este tipo, pues así se puede incidir de mejor forma en su desarrollo económico, social y cultural, pues se parte de sus propias concepciones, garantizando el cumplimiento de la Ley de Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado.

Recordó que la riqueza biótica ha sido resguardada por los pueblos indígenas, propietarios del 60 por ciento de la superficie arbolada de México, siendo las principales áreas naturales protegidas las que se encuentran en municipios indígenas, quienes además son poseedores de importantes conocimientos sobre la medicina indígena tradicional.

Por su parte, la presidenta del CEMITO, Irene Méndez Luis, agradeció la disponibilidad de la dependencia para impulsar acciones de este tipo, que contribuyan a preservar y promover la práctica de la medicina indígena.

Cabe destacar que en el Consejo Estatal de Médicos Indígenas Tradicionales de Oaxaca participan 20 agrupaciones de municipios como: San Mateo del Mar; Huautla de Jiménez, San Miguel Soyaltepec; Temazcal, Cuicatlán, Juquila, Tlacolula de Matamoros, San Pedro Amuzgos y Tepehuaje.

También Miahuatlán, Capulalpan de Méndez; Ixtlán, Santa María Guenagati, San Lucas Quiavini, San Miguel Panixtlahuaca, Teotitlán del Valle, Santo Tomás Quierí y San Juan Guichicovi, por mencionar algunos.

El EPR podría lanzar en Oaxaca acciones de hostigamiento militar

Oaxaca, Oax., (Punto y Aparte).- El Ejército Popular Revolucionario (EPR), en el marco de sus 15 años de formación, a cumplirse el 18 de mayo, podría lanzar acciones de hostigamiento en base a la exigencia de la presentación con vida de Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, detenidos y desaparecidos el 24 de mayo de 2007 en la ciudad de Oaxaca, detención que cumplirá 2 años, sin que hasta el momento se tenga información de la integridad de los dos guerrilleros.

Aunque la promesa de la dirigencia nacional del EPR asegura que se encuentran consultando a las bases, con el objetivo de fijar una posición en torno de la disolución de la Comisión de Mediación, una actividad que se antoja burocrática, cuando la dirigencia ya debería de tener la respuesta, una réplica que se consideraría obvia y más que anunciada, lo que se podría traducirse en respuestas militares más que políticas. El comunicado del 10 de mayo del grupo armado – que por cierto llega con varias horas de retraso, quizás por estrategia- mantiene su posición de exigir la presentación con vida de los dos desaparecidos e incluye una pregunta al gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz Ortiz: “Ulises ¿Dónde están nuestros compañeros?”, una interrogación que destaca la información que la agrupación guerrillera tiene, ya que se supone que fue en Oaxaca la detención de los dos mandos insurgentes y que debería de alertar , ya que, si hay una campaña militar por parte de los eperristas, esta podría iniciar en Oaxaca, según las posibilidades que han sido establecidas en base a los movimientos detectados por parte del Ejército Mexicano de la guerrilla en la entidad. Esta podría ser la hipótesis que los grupos de Inteligencia, tanto del Ejército Mexicano, del Centro de Inteligencia y Seguridad Nacional ( CISEN) y de la Policía Federal Preventiva (PFP),a través de su Centro de Comando en Inteligencia – división guerrilla-, mantienen, ya que existe una línea de investigación donde se estaría responsabilizando al EPR del ajusticiamiento de Alejandro Barrita Ortiz y de Aristeo López Martínez, los dos comandantes policíacos que pudieron haber intervenido en la detención de Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez en inmediaciones del barrio de la Soledad, el 24 de mayo de 2007.

La hipótesis que se sigue parte del modus operandi en la ejecución de los dos elementos de seguridad estatal, ya que jamás les dieron el tiro de gracia, clásico en los grupos delictivos como es el narcotráfico. Nunca se dio, lo que conlleva a pensar por parte de los especialistas, que el crimen tenía como objetivo crear confusión y enviar un mensaje político, al realizarlos a plena luz del día y en lugares con presencia de ciudadanos. Los dos cuerpos presentaban un número casi igual de perforaciones, lo que deduce que pudo haber sido la misma célula ejecutora. Hay que aclarar que la línea de investigación se ha seguido nutriendo por parte de investigaciones que las agencias federales, en coordinación con la Agencia Estatal de Investigación ( AEI), realizan.

Poco se sabe de la unidad de Inteligencia Militar que desde febrero de este año opera en la octava zona militar en la ciudad de Oaxaca, la cual mantiene un número considerable de elementos y además equipo sofisticado de aparatos. Su objetivo es encontrar células guerrilleras tanto del EPR como de Tendencia Democrática Revolucionaria- Ejército del Pueblo ( TDR-EPR), los dos grupos con mayor presencia en el estado de Oaxaca.

En Oaxaca, de forma disimulada por parte de agencias policíacas y el Ejército Mexicano, se llevan a cabo operativos de búsqueda de células guerrilleras, y no sólo en Oaxaca se aplica esta medida, en delegaciones del Distrito Federal como Tláhuac, la búsqueda de guerrilleros se ha intensificado. El asesinato de un elemento de Inteligencia anti guerrilla de la Policía Federal Preventiva la semana pasada en esa delegación, tiene que ver en mucho con las pesquisas que se realizan en torno del caso Oaxaca. Al parecer, la policía militar se acerca cada día más, quebrantando la clandestinidad del grupo armado, lo que repercutiría en un enfrentamiento, que rompería la “tregua” que dice tener el EPR en todo el país. Informes extraoficiales dan como un hecho una cruenta lucha que se originó en Guerrero antes del 13 de abril de 2009, donde murieron decenas de elementos castrenses, al parecer luego de un enfrentamiento con un grupo numeroso de miembros del EPR, en la sierra de ese estado. Es decir, los rumores y especulaciones siguen creciendo y la posibilidad de que el EPR declare la guerra al Estado mexicano, hay quienes lo dan por un hecho. Curiosamente las noticias de la Influenza humana opacaron estas dos informaciones: la del policía de inteligencia de la PFP asesinado por desconocidos en Tláhuac y el supuesto enfrentamiento de guerrilleros con el Ejército Federal, donde salieron con la peor parte los elementos castrenses, según versiones de testigos.

En Oaxaca, bases de operaciones mixtas realizan acciones de investigación e inteligencia en los Mixes, la Costa, en Zenzontepec, San Carlos Yautepec- Lachiguiri, aunque esta semana el distrito de Ocotlán se convirtió en motivo de estudio por parte de los diferentes grupos de inteligencia, ya que suponen que detrás de los mineros de San José del Progreso, Ocotlán, Oaxaca, que se oponen a los trabajos de la compañía canadiense Fortuna Silver Mines en la mina Cuzcatlán, podría estar el EPR. El grupo en mención en su comunicado,destaca su apoyo a los mineros: “Y mientras pasa la primera ola de la pandemia de influenza, Ulises Ruiz Ortiz ordena el desalojo por medio de un “operativo legal” de la mina Cuzcatlán en San José del Progreso, Ocotlán, Oaxaca, propiedad de la compañía canadiense Fortuna Silver Mines con un saldo de 18 mineros detenidos y entre ellos dos menores de edad”.

Es decir, hay una serie de investigaciones, pero además, posibilidades de que el EPR no se encuentre en silencio, como hay quienes dicen, al contrario, su presencia se ha extendido y se ha fortalecido su influencia en grupos sindicales, obreros y campesinos, como en este caso sería la sección XXII del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), en Oaxaca.

Hay que considerar que las acciones de hostigamiento por parte de la policía y el Ejército Mexicano seguirán llevándose a cabo, tal como en su escrito del 10 de mayo de 2009. El EPR señala a la familia Cruz Sánchez, que ha tenido entre sus miembros a luchadores sociales, que por más de 30 años ha sido hostigada con cateos recurrentes, aprehensiones, tortura y violaciones desde 1971.

Lo grave de lo que sucede en torno de los dos desaparecidos, es que conforme pasa el tiempo la posibilidad de encontrarlos con vida se desvanece, lo que llevaría a un desencadenamiento de acciones que, al final de todo, estaría permitiendo la ejecución de acciones militares por parte del EPR en contra de instalaciones policiacas-militares, edificios públicos, así como negocios, que son símbolos de la inversión extranjera, todo esto en Oaxaca, ya que fue en este estado donde se llevó a cabo la detención de los dos mandos del EPR. No hay que olvidar que para los grupos de inteligencia es una continuación de acciones, ya que para el gobierno el grupo guerrillero jamás ha respetado una tregua. Después de todo, la solución la tiene el gobierno federal y estatal de Oaxaca, presentando a los desaparecidos con vida.

12 may 2009

Desde Los Altos

Por Fredy López Arévalo

Negligencia política, no puede llamarse de otra manera, el que los cauces de ríos y arroyos que atraviesan San Cristóbal de Las Casas no se hayan desazolvado.

Negligencia y valemadrismo, porque las lluvias llegaron y llegaron torrenciales, provocando el desbordamiento de algunos afluentes y la inundación de varias colonias. Muchas son familias que ya pagaron las consecuencias de ello.

Sufrieron daños en su patrimonio: camas, colchones, estufas, refrigeradores, inservibles por las inundaciones.

¡No se vale…!

Los primeros en pagar los platos rotos fueron los habitantes de las colonias El Relicario, Los Pinos, Prudencio Moscoso, San Ramón, Las Gardenias y Mexicanos.

Es responsabilidad absoluta del alcalde Mariano Alberto Díaz Ochoa.

El desazolve de los ríos debió haberse hecho meses atrás, en tiempo de estiaje, pero no se hizo.

Desde el 1 de mayo llueve día tras día y todo indica que así seguirá hasta el mes de noviembre.

Mariano Alberto Díaz Ochoa no se puede argumentar falta de recursos: son millones de pesos los que año con año dicen destinar para estos menesteres.

¿Dónde están esos millones dispuestos para el desazolve de los ríos?

¿Dónde se aplicaron?

Y falta aún lo peor: la temporada de ciclones y huracanes, que se pronostica comenzará a mediados de junio.

Algo que los coletos deben tener presente es que las precipitaciones pluviales son cada año más fuertes, y San Cristóbal de Las Casas registra uno de los niveles más altos a nivel nacional en cuanto a milímetros cúbicos.

La lluvia acá, en la tierra alta, en la tierra fría, muchas veces se acompaña de granizo.

Los estragos son mayores.

Pero esto es algo que ya habían pronosticado estudiosos de los fenómenos meteorológicos y medioambientalistas.

Es consecuencia de los cambios drásticos que se han trastocado los ciclos naturales de la tierra por el calentamiento global.

Pero parece que nadie hace caso a los estudiosos del tema

Menos las autoridades municipales, quienes obviaron desazolvar los cauces de los ríos y arroyos que atraviesan nuestra ciudad.

CUESTIÓN DE LÍMITES

La Comisión Interinstitucional para resolver el conflicto de límites entre Chalchihuitán y Chenalhó sesionó a puerta cerrada el viernes pasado en la Universidad Intercultural de Chiapas. El rector de esa casa de estudios, Andrés Fabregas Puig, encabeza el grupo multidisciplinario que hurga en la historia para resolver el diferendo de límites, que en más de una ocasión ha generado violencia entre ambos municipios. Lo más que han logrado es retrasar el conocimiento del fallo del Tribunal Agrario, que hay que decirlo se inclinó por reconocer derechos sobre la posesión de la franja en disputa a favor de Chalchihuitán. Pero los investigadores tratan de revertir ese fallo, que aunque ya se emitió se ha mantenido oculto a los interesados para evitar una nueva confrontación. Los académicos indagan, hurgan, pero deben saber que un juicio de esa naturaleza es de carácter jurídico-agrario, y que sus investigaciones lo único que pueden lograr es darle largas al asunto. Por lo demás hay conflicto de intereses en el juicio que los académicos pudiesen emitir al respecto. No hay que olvidar que el comisariado de bienes comunales de Chenalhó es Jacinto Arias Pérez, discípulo de Andrés Fabregas Puig.

Ambos son protegidos del ex gobernador Patrocinio González Garrido.

Luego abundaré sobre el tema, porque aunque parezca sencillo, en el conflicto de límites hay intereses supranacionales: en ese lugar se hallan los yacimientos de jade más importantes de México.

Baste un dato: en Birmania, alrededor de 500 mil personas padecen semiesclavitud en las minas de jade de Hapakant (http://www.elmundo.es/papel/2004/08/01/cronica/1673347.html).

Veamos:

“Miles de peones, vestidos con el tradicional pareo birmano, la piel ennegrecida por el sol tropical y el rostro cubierto por el polvo tratan de abrirse paso hacia las entrañas de montañas que han sido abiertas en canal o reducidas a escombros. Desde la distancia, los mineros parecen simples hormigas. Unos pican piedras sin descanso en acantilados y laderas, otros cargan las rocas robadas a la selva en cestas de caña, siempre a las órdenes de capataces que dirigen las operaciones pistola al cinto. Los que desfallecen son reanimados; los débiles, reemplazados, y los más fuertes, pagados con heroína, la mejor forma de garantizar que estarán de vuelta en sus puestos al día siguiente. Todos buscan lo mismo: la piedra preciosa que le ha quitado el sueño a los exploradores europeos desde Marco Polo, la misma que embriagó en sueños de grandeza a los emperadores chinos y que hoy se ha convertido en la gema mejor pagada en los mercados internacionales de joyas.

Buscan jadeíta, la piedra celestial.

“Hoy, con el despegue económico chino tras 25 años de apertura capitalista, la jadeíta ha dejado de ser el sueño exclusivo de los monarcas chinos. Una nueva generación de millonarios y algunos coleccionistas occidentales acuden todos los años a las pujas que la casa de subastas Christie's organiza en los mejores hoteles de Hong Kong. El récord lo sigue teniendo el lote 1843 expuesto en noviembre de 1997, un collar de 27 piedras vendido por 9,3 millones de dólares. Las piezas más antiguas, vendidas en Londres, Nueva York o París, casi siempre alcanzan cifras millonarias y han hecho que la mitad de las joyas que mayor precio han marcado en los últimos años en las subastas de Christie's sean piezas de jadeíta. Sus compradores, convencidos de que cada «pedazo de cielo» transmite la esencia de su anterior dueño al nuevo propietario, no están pagando sólo por llevarse una piedra preciosa. También compran su leyenda”.

Eso y no otra cosa es lo que está en juego en las altas montañas entre Chenalhó y Chachihuitán.