¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

12 nov 2010

Falta de profesionalismo del personal del Hospital de Peto, señalan mujeres mayas

Por Bernardo Caamal Itzá, corresponsal
Peto, Yuc.- El personal del Hospital Comunitario de Peto, cada vez más son insensibles ante la problemática socioeconómica de la región, porque hacen que sus pacientes den innumerables vueltas a su local para que al final obtengan los servicios de esta institución.

Quienes solicitan sus servicios, son personas mayahablantes que provienen de municipios netamente indígenas, como Tahdziu, Chacsinkin, Peto, Tixméhuac y Chikindzonot señalaron que han recibido pésimos servicios en calidad y trato.

Algunos ciudadanos que han querido manifestar estas anomalías, una de las enfermeras, le dijo ironicamente “Ve a recursos humanos al área para dar tus quejas”.

Generalmente en el área de recepción del hospital, en donde se controla las citas de los pacientes, no hay personal que los atienda, y eso ocasiona innumerables problemas a quienes requieren de los servicios de este lugar.

“Hay mucha insensibilidad -dice en lengua maya una de las entrevistadas –, te dan tu cita y al llegar te informan que no llego el doctor. Imagínate desde donde vengo. Primero implica gastar en pasajes de mi comunidad hasta acá, vengo gastando poco más de 100 pesos sin contar el costo de los alimentos por ese día”.

Otras señoras que acuden con sus niños a consultar debido al problema de desnutrición, resaltan que para acudir al hospital. Ese día solicitan permiso a los maestros para que sus niños se ausenten de sus clases “par luego no consultar, eso significa que debido a la falta de comunicación y coordinación del personal de este hospital, al final nuestros hijos tendrán problemas con sus clases.  Se agrava el problema”.

-No es justo, a veces consultas con el especialista y te dice que programes la siguiente cita, y cuando sales, no te encuentras a nadie para que programe, o en otras ocasiones te dicen que puedes hablar por teléfono, pero sucede lo mismo. Nadie atiende el teléfono y si lo hacen, lo hacen sin profesionalismo-

-Seguramente el personal no tiene claro, si ellos tienen un salario, gracias a este hospital que empezó a funcionar hace algunos años y tienen su fuente de empleo seguro, pero nosotras, nuestros esposos contrabajo nos dan para pagar los frijoles porque no hay empleo, y luego nos hacen gastar. No es justo.

Todas las entrevistadas coincidieron porque no usan los servicios de la radio XEPET que transmite en lengua maya que esta a lado del hospital para informar temas o por lo menos se capaciten y sean sensibles ante la problemática de la falta de empleo que existe en la región, mencionaron numerosas mujeres entrevistadas que omitieron dar su nombre por temor a represalias.

Miguel Bosé inaugura un segundo albergue para niños indígenas en Chiapas

Tuxtla Gutiérrez, Chis., (AFP).- El cantante español Miguel Bosé, inauguró un albergue para niños indígenas, el segundo que apadrina en el Estado de Chiapas, uno de los más pobres de México, informaron el jueves en un comunicado las empresas que apoyaron el proyecto.

El cantante, que durante su visita vistió un traje ceremonial usado para los matrimonios por los indígenas totziles, participó en la entrega a la comunidad de un albergue escolar que atenderá a 120 niños y adolescentes en el poblado de Rayón, a unos 90 km de Tuxtla Gutiérrez.

Bosé escuchó atentamente a orquesta infantil interpretar con marimbas dos de sus temas más populares: 'Don Diablo' y 'Amante Bandido'.

La CIDH admite estudiar caso de matanza de indígenas en sur de México

San Cristóbal de las Casas, Chis., (EFE).- La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) admitió estudiar la matanza de 45 indígenas ocurrida en 1997 en la comunidad de Acteal, en el sureño estado mexicano de Chiapas, informó hoy el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas.

El organismo, que asesora jurídicamente a sobrevivientes y familiares de la víctimas, señaló en un comunicado que a casi seis años de haber interpuesto la petición la CIDH dictaminó la admisibilidad del caso durante el 140 periodo ordinario de sesiones. "La CIDH ahora entrará en el estudio de los elementos aportados por los peticionarios contra el Estado mexicano para pronunciarse sobre el fondo de estos crímenes de lesa humanidad", indicó el Centro que preside el obispo emérito Samuel Ruiz García.

La decisión de la CIDH es "un paso importante para aportar al camino hacia la verdad, memoria y reparación de lo sucedido en Acteal", dijo el Centro al expresar su satisfacción por esta medida.
Recordó que en los últimos 14 meses la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de México ordenó en dos etapas la liberación a 35 de los 70 presos sentenciados por la masacre, lo que a juicio del Centro contribuyó a "profundizar la impunidad".

La SCJN ordenó la liberación de 20 de ellos por irregularidades en el proceso y 15 más alcanzaron la libertad anticipada por buena conducta.

"Ahora el Estado mexicano en su conjunto tendrá que responder por estos actos que buscan ocultar este crimen de Estado", dijeron los defensores de derechos humanos.

Detallaron que la CIDH al admitir el caso Acteal también manifestó su "preocupación por la situación de derechos humanos en México".

La solicitud a la CIDH fue presentada en el 2005 "ante la ineficacia e ineficiencia de las instituciones de justicia en México, para pedir que se le fincara responsabilidad al Estado mexicano por haber implementado una política de contrainsurgencia en contra de la población civil chiapaneca, en su mayoría indígena".

Chiapas fue el epicentro del levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en enero de 1994 que en sus filas contó con población indígena.

Desde 1996 el EZLN se levantó de la mesa de diálogo de paz con el Gobierno federal y se replegó a sus comunidades.

11 nov 2010

Evento demostrativo sobre maíz en Tahdziu, Yucatán

Intercambio de experiencias entre los productores participantes en las parcelas escuela

Por Bernardo Caamal Itzá, corresponsal

Peto, Yuc.- El Centro de Investigación Regional del Sureste Campo Experimental Mocochá del Instituto Nacional de Investigaciones  Pecuarias, Agrícolas y Forestales (INIFAP), realizará mañana viernes 12 de noviembre, su evento “Transferencia de Tecnología para la producción de maíz en el sistema milpa (modelo Escuela de Campo).

De acuerdo al programa, se prevé que será inaugurado por el MC: Jaime Piña Razo, director regional del INIFAP, luego participará el Dr. José Berdugo Rejón, y  acto seguido se realizaría el recorrido por el modulo escuela y explicación de los componentes tecnológicos implementados en la milpa, a cargo del MC. Espiridión Reyes Chávez, finalmente, concluiría con el intercambio de experiencias, a cargo del productor cooperante, Alfredo Vera Canul.

En esta actividad de campo, fueron invitados instituciones como la Fundación Produce Yucatán, A.C. así como productores de la región.

El evento se realizará a partir de las 9 de la mañana en la parcela escuela de maíz en la comunidad maya de Tahdziu, Yucatán, y forma parte del proyecto de innovación para el desarrollo económico y social del sector productivo rural en la región sur sureste de México.

Los investigadores señalaron que como parte de las actividades de campo, se realizaran demostraciones en los diferentes componentes tecnológicos implementados con los productores, como una estrategia de desarrollo a través de la innovación. 

Explicaron que estos componentes consideran: el uso de material criollo mejorado, con mayor contenido proteínico, uso de biofertilizantes para mejorar la producción y disminuir los costos por el uso de fertilizante químico, la siembra ordenada de maíz con mayor densidad de siembra por hectárea, para incrementar el volumen de producción.

Preparan un mapa sonoro de México en colaboración con Google Maps

Ciudad de México, DF., (EFE).- La Fonoteca Nacional de México trabaja con Google Maps en la creación de un mapa interactivo de sonidos mexicanos en el que insertará paisajes y testimonios acústicos que identifiquen distintos lugares del país, explicó a EFE su director, Álvaro Hegewisch.

La Fonoteca abrirá una convocatoria pública para que los mexicanos envíen sus propios sonidos, que serán seleccionados y premiados por un jurado y dispuestos en una plataforma en Internet a la que cualquiera podrá acceder.

La plataforma, comentó Hegewisch, funcionará de forma muy similar a los otros mapas de Google Maps, sólo que lo que el internauta se encontrará al hacer clic no será una fotografía en detalle de una calle mexicana, sino el sonido que alguien decidió que mejor la representaba.

Por primera vez desde su creación, México acoge estos días la cuarta edición del Encuentro Iberoamericano del Paisaje Sonoro, celebrado hasta ahora en España, al que han acudido expertos internacionales de distintas disciplinas como la arquitectura, la geografía y la ingeniería de sonido.

La Fonoteca mexicana -creada en 2008 y con un acervo de más de 200.000 archivos sonoros- se ha propuesto, según su director, "lograr que el sonido se vuelva un patrimonio", y para ello trabaja en tres vertientes: el ya mencionado mapa, una colección de paisajes sonoros mexicanos y la creación de un registro de sonidos en peligro de extinción.

Cuando describe lo que es un paisaje sonoro, Hegewisch pide a su interlocutor que cierre los ojos y escuche hasta hallar un "sonido particular que le haga saber dónde se encuentra". "Eso es un paisaje sonoro", le indica.

"Es el sonido y no la vista, lo que nos ayuda a ubicarnos en el espacio", recalcó el director de la Fonoteca.

"Existe una cultura visual muy fuerte y poderosa", prosigue, "pero somos muy poco conscientes del valor de escuchar. A veces parece que tengamos los oídos cerrados, cuando el sonido es lo primero que el ser humano percibe desde el vientre materno y lo último que nos llega antes de morir".

Durante este IV Encuentro se presentarán los paisajes sonoros de Veracruz y San Luis Potosí aunque, como adelantó Hegewisch, se pretende "cubrir todos los estados del país con estas producciones fonográficas".

Además, añadió, se está trabajando en el registro del paisaje sonoro de barrios emblemáticos de la Ciudad de México, como Coyoacán -donde nació y vivió la artista Frida Kalho- y Tepito, sede de la iglesia de la Santa Muerte.

En cuanto a los sonidos en peligro de extinción, Hegewisch puso como ejemplos el teclear de una vieja máquina de escribir, el canto de una especie protegida de pájaro, las notas que anuncian al afilador de cuchillos, el trajín de unos telares y una conversación en alguna de las más de sesenta lenguas indígenas que se hablan en México.

Según Hegewisch, la idea no sólo consiste en archivarlos, sino en además generar alrededor de ellos "un contexto a partir de su investigación documental" que demuestre que forman parte de la identidad de un pueblo y permita que la Unesco los reconozca dentro de su Patrimonio Cultural Inmaterial.
Y si le preguntan a qué suena México, Hegewisch responde que "a vida".

"México es un país tan rico sonoramente que es casi una oda a la vida. Hay personas de otros países a las que México se les hace ruidoso. Pero ese ruido no es sólo ruido, es también una expresión de vida", apuntó, muy preocupado por la falta de conciencia de la sociedad del valor que tienen los sonidos cotidianos.

Inauguran local para maestros y maestras jubiladas en la zona maya

Foto de Valerio Chan Chi, corresponsal

Al menos 80 maestros y maestras jubiladas y pensionadas del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación en la zona maya de Yucatán, cuentan desde ahora con un nuevo local para realizar diversas actividades de entretenimiento y cultura.

Llevan al MAEV atlas etnográfico de los pueblos indígenas de Veracruz

Puebla, Pue., (Notimex).- Con el interés de generar una discusión seria, amplia y sistemática sobre las condiciones actuales en las que se encuentran los pueblos indígenas en Veracruz, el próximo viernes se presentará aquí el libro “Los Pueblos Indígenas de Veracruz. Atlas Etnográfico”.

Sobre el texto, que se dará a conocer en el Museo de Arte del Estado de Veracruz (MAEV), Iván Romero, quien coordinó el libro junto con Hugo García Valencia, explicó que en él se analizan muchas de las tendencias (sociales, políticas, religiosas, económicas y culturales) que actualmente definen la condición actual de estos pueblos y comunidades.

Destacó la migración internacional; la aparición y construcción de nuevas identidades; la ampliación del espectro religioso por medio de la consolidación de iglesias protestantes; acceso y uso a nuevas tecnologías.

Además de la confrontación entre la tradición y la modernidad; la industria petrolera y su influencia en las regiones indígenas; la deforestación y el embate genético, entre otras.

El investigador adscrito al Centro del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Veracruz, apuntó que antropólogos, lingüistas, etnohistoriadores, geógrafos, arqueólogos y los mismos indígenas contribuyen con textos, mapas, fotografías, relatos y diagramas para exponer muchos de los aspectos más relevantes de sus pueblos y comunidades.

Lo anterior mediante el análisis de sus diversas expresiones culturales, particularidades étnicas, ubicación geográfica, ambiente y desarrollo histórico, apuntó Romero Redondo, quien es partícipe del proyecto Etnografía de las Regiones Indígenas de México en el Nuevo Milenio, que anteriormente ha dado a conocer los atlas etnográficos correspondientes a Chiapas, Puebla y Oaxaca.

Consideró que el contenido de esta obra "permitirá ampliar el conocimiento con fundamento y rigor científico en torno a las comunidades y pueblos indígenas, que con frecuencia suelen ser convertidos en objetos de anticuario, de elaboraciones demagógicas, estadísticas grises, reducidos a folclor u otra clase de absurdos y mediocridades teórico-políticas".

El antropólogo acotó que "A 200 años de lograda la Independencia y a 100 años de la Revolución Mexicana, los pueblos indígenas de México y de Veracruz aún experimentan la falta de un proyecto civilizatorio bien fundamentado que armonice su economía con su cultura, o permita mejorar la calidad de vida de hombres y mujeres indígenas".

La edición del Atlas fue posible gracias al apoyo del Gobierno del Estado de Veracruz, y en su presentación en la ciudad de Orizaba participarán el arqueólogo Fernando Miranda, del INAH; José Luis Blanco Rosas, de la Facultad de Sociología de la UV; Sofía Larios, del Instituto de Antropología de la UV.

10 nov 2010

Entregarán obras sociales al finalizar administración en Amoltepec

Por René López, corresponsal

San Cristóbal Amoltepec, Oax.- Cuatro obras de beneficio social serán entregadas este mes de noviembre en el municipio de San Cristóbal Amoltepec, a fin de que las nuevas autoridades conozcan las prioridades y necesidades como pauta para continuar acabando con la pobreza, entre ellas electrificación, continuación de agua potable, mejoramiento de vivienda y revestimiento del camino, informó, Ermelo Jesús Zarate Zarate, presidente municipal.

Dijo que al terminar su mandato hará la entrega de manera oficial mediante documentación a fin de que las nuevas autoridades continúen con las necesidades más apremiantes, entre ellas, una obra de electrificación en cabeza del rio, continuación de obra de agua potable en Buena Vista, la primera etapa de electrificación en la cabecera municipal, en Unión y Progreso, mejoramiento de vivienda y en tierra Blanca el revestimiento del camino.

El progreso no debe terminar en este poblado y debe tener continuidad en sus necesidades más apremiantes, por tal motivo la entrega de toda la documentación y las respectivas recomendaciones van enfocadas al cuidado del medio ambiente, la conservación de los usos y costumbres, entre ellas el carnaval, las fiestas del municipio y sus localidades, los eventos deportivos, entre otras acciones.

Para esta entrega, no hay ningún pendiente y las cuentas están al corriente bajo la supervisión de auditoría superior del estado, entre ellas se anuncian los un millón doscientos 72 mil 602 pesos, costo del revestimiento del camino de la comunidad de cabeza del rio al entronque de Tierra Blanca, con el apoyo del gobierno federal. 

El cierre de la electrificación y agua potable en dos comunidades, obras de impacto están por entregarse en estos días.

A pesar de ser un municipio considerado de menor índice de desarrollo humano, el apoyo de los gobiernos no fue pertinente a pesar de presentar varias necesidades mediante documentación, por lo que ya realizados algunos diagnósticos se pretende que la nueva autoridad los siga exigiendo, así como de las obras inconclusas, entre ellas seguir incrementando la alimentación del amaranto que ya ha dejado muy buenos resultados a mas de 40 familias de las cuatro poblaciones de este municipio.

La propuesta es siempre que las nuevas autoridades mantengan el mismo objetivo de desarrollo con la continuación de los planes de trabajo a fin de abatir el grado de marginalidad para este poblado indígena y las obras concluyan. 

Los servicios básicos deben continuar pero la máxima recomendación es la no construcción del drenaje a fin de seguir cuidado el agua y el medio ambiente.

Zarate Zarate, agregó que el factor principal es el recurso porque todavía hay obras que están en espera de que sean atendidas, sobre todo el empleo, por lo que se debe incrementar el dinero que se recibe del ramo 33 del fondo tres y  cuatro, de tres millones de pesos y si a la realización de obras con mezcla de recursos.

Lamentan que se deje de lado aprendizaje de lenguas indígenas

Ciudad de México, DF., (Notimex).- El hecho de que se haya dejado de trabajar con los niños en el aprendizaje de la lengua indígena de su comunidad 'por tratar de resolver otros problemas, es una problemática que existe hoy en día', dijo Lilia Hau Ucán, locutora de radio en lengua maya.

Durante la clausura del I Seminario Internacional de Lenguas Indígenas, que se realizó hoy, luego de tres días de mesas redondas, la también intérprete certificada por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, aseguró que la responsabilidad que tenían de enseñarle a los niños, ya no está vigente, como hace tiempo.

'Todas las lenguas que aparentemente son fuertes, ya no lo son tanto, se están debilitando y va muy rápido este proceso', explicó Hau Ucán.

'Creo que ahora la responsabilidad que tenemos cada uno de nosotros que estamos aquí, es promoverlo en nuestra propia tierra y en nuestras propias familias, donde empieza la educación y es un compromiso que todos tenemos de preservar nuestras lenguas', precisó.

Destacó que es necesario trabajar en las otras problemáticas que surgen en las comunidades indígenas, desde la región de donde proviene uno, sean muy graves o menos, para evitar la desaparición de éstas.
Apuntó que cada uno debe de hacer su trabajo, que esas propuestas que se dieron en las mesas de trabajo, no se queden atrás del escritorio, sino que vayan más allá y que tal vez en unos años se plasmen los resultados.

'Esperemos que no sea la primera vez que se realiza este seminario, que haya más, que participen todos los pueblos indígenas y que no se haga siempre en un escritorio, porque creo que es muy importante que todos los indígenas hagamos escuchar nuestra palabra, nuestra lengua', opinó.

Por su parte, Javier López Sánchez, director general del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, aseguró que desde el primer día se escuchó la voz del ingeniero, del antropólogo, la de Europa, América Latina y de México, así como la de los y las indígenas.

'Muchas gracias por estar aquí y estoy convencido del diálogo,  de lo que significa la interculturalidad. Entonces, escucharnos es fundamental, porque dicen los especialistas que escuchar es cara a cara, es decir poner atención, y eso hicimos aquí', expresó López Sánchez.

Destacó que durante las mesas de trabajo se dio cuenta que es necesario ir directamente a la comunidad, porque el problema no se puede resolver desde el escritorio.

'Aquí he escuchado a muchos expertos y la palabra de cada uno ha sido fundamental, y estoy sorprendido, porque he escuchado profundas reflexiones, entonces tenemos que ir al diálogo y al encuentro con las comunidades, pero allá, no nos sirve estar aquí en las oficinas del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas', apuntó López Sánchez.

El seminario convocó a representantes indígenas de las 11 familias linguísticas de México y de pueblos indígenas de Latinoamérica, y también se invitó a investigadores de instituciones académicas.

Dedican Tercer Encuentro de Poetas de Migración al Bicentenario

San Luis Río Colorado, Son., (Notimex).- Unos 30 escritores de México y Estados Unidos ya se registraron en el Tercer Encuentro de Poetas de la Migración, que se realizará en esta frontera y el condado de Yuma, Arizona, la próxima semana.

Uno de los promotores del encuentro, Manuel Cuen Gamboa, explicó que el tema principal del encuentro será 'De la Independencia al Bicentenario' y las presentaciones poéticas podrán hacerse en idioma inglés, español o en lenguas indígenas.

Indicó que esta actividad binacional es organizada por el Consulado de México en Yuma, Arizona.

Agregó que en los preparativos y logística se cuenta con el apoyo de la Dirección General de Cooperación Educativa y Cultural de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

Los literatos que se han registrado principalmente son de los estados fronterizos, dijo, aunque también proceden de zonas más lejanas como Guanajuato y Misuri.

Expuso que se mantiene abierta la convocatoria en el marco de los festejos del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana.

Mencionó que en el encuentro podrán exponer sus creaciones los poetas de todas las nacionalidades cuya condición de migrantes los hace vivir una situación especial.

Las conferencias, mesas de lectura y exhibición de obras artísticas se desarrollarán del 17 al 19 de noviembre en las ciudades de San Luis, Somerton y Yuma Arizona, así como en San Luis Río Colorado, Sonora, subrayó.

Kt’aan y la palabra de nuestros pueblos

Por Bernardo Caamal Itzá
Comunicador maya (México)

“Cuando vino la palabra, no vino sola; vino acompañada de su eco derramado en el espacio de la tierra. Y la palabra y su eco crearon todas las cosas…, la palabra nació por si misma dentro de lo oscuro. La palabra no es la voz que se dice y que se oye. La palabra es cuna del espíritu creador.., la palabra debe ser sentida dentro de los oscuro del pecho para que sea imagen de esa otra que nació del ser, espejo de sí mismo”.
(Emilio Abreu)
 
Con estas palabras de Emilio Abreu, nos recuerda la importancia de valorar el Kt’aan –nuestra palabra en lengua maya-, porque a través de ella es posible saber porque al Kisín le dicen Kisín –o algo parecido al diablo- y al kwaya’ak –nuestros sueños-. Esto significa, que el hecho de no conocer la riqueza de un idioma, aunque se realice una traducción literal o interpretativa para saber del significado de cada uno de nuestros mensajes, en este caso la maya, pero tal como suceden en otros idiomas del mundo, a veces depende del lugar, la ocasión y quién lo pronuncie, tenga el significado especial que queremos.

Lo anterior puede ilustrar con las siguientes palabras mayas: na’ –madre-, ík –viento-, k’íin –sol-, lu’um –tierra-, k’aax –monte-, baalcheo’ob –animales-, entre otros. Porque de éstas palabras ya incorporadas al discurso de un payalchí –rezo-, entonces queda claro por dónde va el discurso.
No es casualidad entonces encontrar durante el payalchí y escuchar al gran sacerdote maya hacer mención de las antiguas pirámides, cenotes y otros sitios sagrados, además que en este mismo acto, pronuncie el nombre de otros sacerdotes que han fallecido para que hagan acto de presencia en esta mesa ceremonial y de esa forma sean los intermediarios para que se de la comunicación entre el hombre y los dioses mayas.

El ruido de los tunkules, el sacerdote con los brazos extendidos, haciendo uso del kilíiich t’aan –las santas palabras pronunciadas en forma de canto durante la ceremonia-. En el momento sublime, las 13 jícaras pendidas en la parte superior de la mesa, empiezan a ser movidas , para dejar caer en la mesa su preciado liquido y mientras en ese momento, los niños imitan el croar de las ranas, y los más jóvenes de la comunidad, dan vuelta alrededor de la mesa con sus caballos de madera y calabazos –chu’u- van vertiendo el agua por donde están los sembradíos de maíz, simbolizando a Cha’ac –dios de la lluvia- y su relación con los alimentos.

Entonces, la palabra tiene un enorme significado para nosotros y para nuestros pueblos, porque tenemos claro que el hecho de pronunciarla significa be’ey u wata che’ey –como cuando se resquebraja un árbol nunca regresa a su estado original-, o el hecho de decirle a los niños, nunca tires piedras en los pozos, porque cuando te mueras tu pixa’an –alma-vendrá a sacarla, en el trasfondo hay un mensaje por cuidar los recursos naturales.

Está claro entonces, buscar la forma de reencontrarnos con nuestra palabra, tal como nos recuerda  Emilio Abreu “El futuro de estas tierras depende de la unión de aquello que está dormido en nuestras manos y de aquello que está despierto en las de ellos. Mira a ese niño: tiene sangre india y cara española. Míralo bien: fíjate que habla maya y escribe castellano. En él viven las voces que se dicen y las palabras que se escriben. No es ni de la tierra ni del viento… Está donde debe estar. Es como el eco que se funde con nuestro nombre…” 

Por tanto, es interesante saber lo que sucede en el interior de la Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abaya Yala. Dicho evento se realiza del 8 al 12 de noviembre en el Territorio Misak de la María, Piendamo, en Cauca Colombia. 

De tal forma que en esta cumbre, asistieron más de 2 mil participantes provenientes de 23 países.
El evento inició con una ceremonia espiritual, en el cual reconocen: “ Desde los espacios de las aguas que originan la vida y son la base de los elementos vitales de nuestra Madre Tierra”.

Esto muestra, como la comunicación debe enfocarse desde la cosmovisión de nuestros pueblos, y de esta forma, la comunicación indígena cumple ese rol de visibilizar esas propuestas, tal como sobresalen en las reflexiones de los participantes en el tema de la Comunicación, identidad y cultura que se realiza en el marco de esta Cumbre mundial. 

Joaquín Viluche Chocué,  representante del pueblo Nasa, Cauca, Colombia. Nos comunica en su presentación el fortalecimiento de los diálogos con la naturaleza y nos platea que la comunicación no es sólo entre personas, sino también con los espíritus; naturaleza de la cual deberíamos escuchar y re aprender el sentir de  sus expresiones, ya que esta nos da consejos. Este sabedor Nasa plantea que en la actualidad sólo utilizamos siete sentidos de los 13 que antiguamente los pueblos indígenas poseían.
También relata que para el pueblo Nasa la luna representa a la mujer, da consejos de día y de noche, ésta tiene ocho orientaciones que enseñan cuando sembrar, cosechar, clasificar la semilla y en el momento del nacimiento (luna nueva), descansar. Más no en el fin de semana como lo es en el calendario impuesto por occidente.

El sol para el pueblo Nasa también comunica,  da a entender los diferentes colores que se tiñe la tierra, el sol con viento da azul transparente que representa una mujer atenta, sincera. En época de siembra el sol se viste de zapote y en la época de cosecha de maíz es verde oscuro; cuando está triste o enfermo se torna gris, negro, café y ceniza. Finalmente su propuesta para la cumbre del Abya Yala es: “reiniciar el caminar con el cosmos”.

Marta Orozco, lideresa Aymara, representante del Collasuyu. Esta mujer de estatura baja, de mirada profunda y de cabellera larga, nos plantea la idea del Ayllu, el cual nos referencia un sistema de organización y de comunicación, como parte de una estrategia del momento. Ella nos comparte que “la información es como el viento” y que somos la síntesis del macrocosmos.

Plantea que hay tradiciones que reevaluar y que los comunicadores son mensajeros que se deben liberar, cambiar y ser constantes en la cotidianidad. Manuel Jesús Pechené, indígena del pueblo Misak, Cauca, manifiesta que “este es el gran momento, pues nosotros como pueblos indígenas también somos racionales, intelectuales, debemos aprender mucho e intercambiar ideas con los pueblos y naciones hermanas para fortalecer la cultura”. Propone que se debe fortalecer arduamente la educación, la salud y la comunicación desde lo propio.

 Denis Ramos Huanca, líder Aymara, Collasuyu, Bolivia, expresa “que la comunicación de los pueblos indígenas debe cimentarse sobre la base de la cosmovisión y la cosmogonía. Que la comunicación de nosotros como continente no sólo debe ser con la mente y el cuerpo, sino también con el espíritu, la energía y el fuego del corazón.  Que al comunicarnos debemos ver más allá de este mundo material, pues si no conocemos el cosmos;  ¿Cómo conocemos nuestra realidad y cómo la comunicamos?”.

Jaime Martínez Luna, líder comunicador del pueblo Zapoteca, Guadalajara, México, comenta que “el mundo vive dos tiempos: el individualista y el comunitario. El desmadre del tercer mundo que estamos viviendo: el mercado y lo urbano  se  apropia de la sensibilidad del hombre, porque en las ciudades solo se piensa en gente por la alta cantidad que conviven allí. Mientras los pueblos indígenas practican la “naturolatría ”, y el mercado va en contra de esta y del intercambio como idea de nuestra cosmovisión.

 Además piensa que “la oralidad y la imagen han sido el lenguaje de nuestros pueblos ancestrales, que se había resumido por el Abya Yala en la pictografía. Mientras que en la actualidad nuestros lenguajes propios se narran en la lecto-escritura impuesta”. Es por eso que hay que “reconocernos como orales, como comunicólogos”, sistematizar información para darla a conocer a la gente pero hay que ser celosos, sobre todo con las imágenes.

 ¿Cumbre? Es algo alto que está en la cima y si estamos acá es porque tenemos un nivel de conciencia filosófico muy grande. Es allí que se debe generar “un discurso posible, un discurso universal”, pero debemos ser  “corajudos, necios pero regañarnos todos los días”.

 Túpac Enrique del Pueblo Azteca, lengua Náhuatl. “Nosotros no somos seguidores de los siglos, sino leedores del cielo. Venimos en representación del espíritu del águila del norte”. Invita también a trabajar como puentes, como instrumentos de comunicación, y comunicarse con el espíritu y los sueños. Se debe realizar una interacción entre mente, cuerpo, sentir y sonido.

Los gobiernos nos dan la posibilidad de comunicarnos pero falta dinero para capacitarse en lo tecnológico. Por esto hay que adoptar la tecnología no como objeto sino como sujeto-objeto al servicio de nosotros, para investigarnos y organizarnos y no temerle a la tecnología.  

Esto nos recuerda que aunque existan diversos instrumentos internacionales como lo son el Convenio 169 de la OIT, la Declaración Universal de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, la Declaración y Plan de Acción de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, en donde subrayan que el derecho a la comunicación e información es un derecho colectivo de los pueblos y nacionalidades indígenas, la Declaración de Puno, Perú realizado en el mes de mayo de 2009, remarcó ese derecho al señalar “La comunicación es la columna vertebral de la humanidad.., Estamos llamados a recuperar la palabra propia, a descolonizarla, a retomar la tarea de caminar la palabra juntos, unidos en nuestra diversidad, y a comunicar desde la visión de nuestros pueblos construyendo medios de comunicación que expresen realmente lo que somos”.

Conformarán Consejo para exigir obras con atraso en la Mixteca

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.- Con la finalidad de conformar un grupo de más de doscientos ciudadanos, jóvenes, personas de la tercera edad, mujeres y autoridades municipales sin tintes políticos para exigir al nuevo gobierno no mas abandono a la región mixteca en sus obras sociales y generación de empleos, se conformó parte del consejo regional de expresión y participación ciudadana, (CREPAC). 

En una reunión que sostuvieron más de cien ciudadanos llegados de diversas poblaciones de la región mixteca, en la ciudad de Tlaxiaco, acordaron  la conformación de este consejo que pretende dentro de sus objetivos plantear al nuevo gobierno las obras necesarias y programas que en esta región los anteriores gobiernos han abandonado, entre ellas, pavimentación de caminos, agua potable, puentes, escuelas, salud, educación y electrificación. 

Es un consejo que se integrará de autoridades municipales, jóvenes, personas de la tercera edad y mujeres para dar voz a esta región que ha sido olvidada por las instituciones gubernamentales, actuará sin algún tinte político.

Otros de sus objetivos es unir a los comerciantes de la ciudad de Tlaxiaco, evitar su politización que se da a través de su división y si generar espacios de comercio para el desarrollo de la economía de Tlaxiaco y la implementación de empleos, dio a conocer,   Genaro Villavicencio, uno de los integrantes.

Por su parte Virgilio Gómez López,  también integrante, dijo que esta es una inquietud de varias autoridades y personas que quieren manifestar sus informidades de este abandono que se vive en esta región Mixteca y aunque aceptó ser representante del Partido del Trabajo, dijo que trabajará sin mezclar a su institución política para brindar asesoría legal a los que menos tienen.

El consejo que se integraran en su totalidad este domingo 14 de noviembre incluirá personas de los 35 municipios de Tlaxiaco, y también impulsará la educación cívica para el respeto a través de la vida democrática para erradicar la discriminación de la que han sido víctimas los Mixtecos por parte de los programas gubernamentales.

También pretende plantear proyectos mediante diagnósticos a fin de bajar recursos y vigilar su estricta aplicación, brindar asesoría jurídica, gestionar y vigilar que la justicia se aplique con apego a la legalidad.

“Hace un chingo de frio”, dicen en la Montaña de Guerrero

Por Carmen González Benicio, corresponsal

Plan de San Miguel, Copanatoyac, Gro.- Las bajas temperaturas aumentan las enfermedades respiratorias en comunidades de La Montaña “hace un chingo de frio” o “está vez nos puede matar el frío” son expresiones que se dejaron escuchar en los lugareños de la comunidad de Plan de San Miguel del municipio de Copanatoyac.

Los indígenas na savi mencionaron  que la administración  municipal del priista  Jorge Aguilar Vázquez los tiene abandonados porque no hay obras ni otros apoyos “ahora él no sale de la cabecera como cuando andaba pidiendo votos”, dijeron.

En Plan  de San Miguel las casas son de adobe y lámina negra o fierro que no los protegen del fuerte frío que hace en la región desde hace unos días y que ellos padecen al estar rodeados de más vegetación.
Los indígenas contaron que por las mañanas es cuando hace más frío y aire y sienten que la cara se les quema por la baja temperatura, pero no pueden hacer nada más que buscar cubrirse “aquí está frío siempre, pero hoy hace mucho”.

Los lugareños mencionaron que las enfermedades como la gripa o tos se incrementaron en los niños aunque  los de salud “las ven como algo normal y no nos dan nada cuando vamos a buscarlos”, coincidieron.
Algunos andan abrigados con gruesas chamarras o suéteres, pero otros no. Los niños andan con las manos dentro de su playera para abrigarse. 

En la tarde del domingo se registró una temperatura de 10 grados, de acuerdo a un termómetro manual,  y los pobladores aseguran que está se incrementa por las mañanas por que el agua amanece con una capa de hielo y por eso no la quieren ni tocar, aunque algunos, en especial las niñas tienen que ayudar en el quehacer de la casa que empieza con hacer las tortillas o lavar los trastes.

Doña Anatalia Carmen Madrid vive cerca de la barranca, casi pegado al cerro, por eso en su casa se siente más fuerte el frío. Ella vive con su esposo y su hijo. Se dedican al campo y crían animales para vivir, ambos no saben leer ni escribir.

Doña Anatalia comentó que ahora el frío está muy fuerte “siento que hasta nos podemos morir de eso”, dijo en una breve plática. Además de decir que para ir al médico tienen que acudir a la comunidad de La Concepción o sino hasta Tlapa por que  a su comunidad sólo acuden para ir a darles las platicas los de salud.

En un boletín de Protección Civil del estado anunció  “valores fríos a muy fríos en el transcurso de la noche sobre la región”. 

La comunidad se encuentra a una hora de Tlapa, es la entrada a la parte arbolada de pinos y encinos al igual que las comunidades La Concepción y Tenexcalcingo, ambas de Copanatoyac, pero  se encuentran sobre la carretera Tlapa-Marquelia “por eso nos tiene abandonados el presidente municipal”, comentaron. Solicitaron la intervención del municipio ante las bajas temperaturas.

Muertes maternas, por indiferencia de autoridades, denuncia AI


Por Carmen González Benicio, corresponsal

Tlapa de Comonfort, Gro.- Las muertes maternas e infantiles en La Montaña se dan por la indiferencia de las autoridades encargadas de salud y por la nula participación de los gobiernos municipales coincidieron  integrantes de organizaciones de mujeres en La Montaña  en una reunión con Amnistía Internacional (AI).

Además de que se necesitan especialistas  y hospitales equipados que atiendan a las mujeres, al menos en las cabeceras municipales de los 19 municipios de La Montaña, para que no tengan que ser trasladadas a otro lugar.

 En la reunión que se realizó este martes en las instalaciones de la organización Ser justos para ser libres  estuvieron representantes de la Coordinadora Guerrerense de Mujeres Indígenas, Mujeres Organizadas  del Cerro del Carrizo, la Red Macuilxóchitl  y el Instituto  de Liderazgo Simone de Beavouir y los de Amnistía Internacional quienes escucharon las experiencias de trabajo de las parteras tradicionales de los municipios de Acatepec y Tlacoapa.

En la platica se  coincidió en que los doctores o personal al frente de las casas de salud del gobierno minimizan su labor y las excluyen de la atención a las mujeres parturientas que confían en ellas por lo que pidieron comprensión y respeto de la medicina tradicional que practican.

Por espacio de seis horas las representantes de las organizaciones contaron al  investigador de AI Rupert Knox las complicaciones a las que se enfrentan en su quehacer diario para apoyar a las mujeres indígenas me’phaa, nahuas y na savi  en temas de salud ya que no reciben apoyo de las autoridades locales que se niegan a trabajar de forma conjunta.

Enriqueta García Martínez, de Mujeres Organizadas del Cerro del Carrizo, de Acatepec  dijo que en lo que va del año han muerto una madre y su bebe en la comunidad de Loma Bonita por falta de atención oportuna  de los doctores y en Barranca Pobre una mujer tuvo que ser intervenida para que no falleciera luego de que su hijo muriera en su vientre.

García Martínez dijo que en su trabajo se enfrenta a la desconfianza de los doctores que minimizan el trabajo de las parteras, pese a que ellas han atendido a las mujeres por años y también la resistencia de la familia de la parturienta que muchas veces se opone a que esta sea atendida en un hospital cuando ellas identifican que no pueden llevar a buen termino el parto.

García Martínez reconoció el apoyo del presidente municipal perredista, Federico Cantú porque “nunca habíamos tenido apoyo como ahora, lo malo es que no sabemos que pasará cuando llegue otro porque no le dan continuidad a los trabajos”, se quejó.

 Por su parte Carolina Cantú de la Coordinadora Guerrerense de Mujeres Indígenas en Tlacoapa se quejó de la falta de apoyo del presidente municipal priista, Arturo Bonilla Morales “quien nos cantó bonito, pero ahora ni nos recibe para trabajar conjuntamente” por lo que la atención a las mujeres es más difícil y las muertes maternas e infantiles continúan.

La representante de la Red Macuilxóchitl, Elsa González dijo que la organización realiza materiales radiales en nahua, na savi y me’phaa  como formas de prevención en  temas de salud como la violencia de género y familiar.

Por su parte la coordinadora de Proyectos de Mujeres Indígenas del Instituto de Liderazgo Simone de Beavouir, Martha Sánchez dijo que ellas buscan madurar los procesos locales de  las organizaciones para coadyuvar en la reducción de las muertes maternas  en los estados de Oaxaca, Guerrero y Chiapas por lo que consideraban muy importante el papel de las parteras tradicionales.

Amnistía Internacional

Los integrantes de AI,  Rupert Knox  y Fernanda Doscostas dijeron a las asistentes que la plática serviría para ampliar la investigación sobre las muertes maternas y el acceso a la salud en las comunidades, en la que se recojan evidencias que permitan hacer recomendaciones.

Rupert Knox dijo que el acercamiento con organizaciones de mujeres, parteras y promotores de derechos humanos forma parte de una investigación exploratoria en este tema ya que el Estado se comprometió a reducirla como parte de las metas del milenio.

Dijo que es evidente la falta de acceso a la salud y que se llevaba una visión clara de las barreras que enfrentan las parteras y las organizaciones que atienden este tema para llevar a las mujeres a un parto seguro, pero aún faltaba mucho que investigar para identificar con certeza las barreras y los obstáculos.

Mencionó que después del resultado AI decide que acción implementar para que las autoridades cumplan con los compromisos asumidos en salud.

Reconoció el esfuerzo que hacen las organizaciones locales para atender el problema por l que necesitan ser fortalecidas.

Dijo que el Estado ha hecho esfuerzos por mejorar la atención, pero no basta la construcción de casas de salud sino hay médicos, hay sobrecarga de trabajo y sobre todo desencuentros entre las autoridades y las comunidades por la forma en que son tratados.

Enfatizo que el gobierno debe trabajar en la mortalidad materna e infantil  y brindar calidad, accesibilidad y disponibilidad  en los servicios de salud.

Concluyó que AI busca reforzar las iniciativas locales no remplazarlas, sino aumentar la voz de las mujeres y que se reconozcan sus derechos.

Multarán a automovilistas que rebasen límites de velocidad

Por René López, corresponsal
 
Tlaxiaco, Oax.- Para evitar más topes y accidentes en las calles,  se multara con mil quinientos pesos a todo aquel automovilista  que maneje a exceso de velocidad en el barrio de San Diego, Tlaxiaco, acuerdo tomado por asamblea y que entrará en vigor el 15 de este mes de noviembre, dio a conocer el agente municipal, Lucio Romeo Hernández Espinoza.

Después de terminar de pintar las guarniciones y topes de las calles Avenida Universidad y Mártires de Chicago, principales calles por su mayor tránsito escolar, trabajos realizados a base de tequios, el agente municipal anuncio que entrará en vigor el cobro de la multa de mil quinientos pesos a todo aquel que exceda su velocidad.

Dijo se anuncia a todo aquel conductor que entrando a este barrio, la velocidad máxima es de 25 kilómetros por hora y quien exceda ese límite,  la multa será cobrada, medida que hemos acordado porque solo así tendremos una cultura vial, que da como resultado el respeto a los peatones, sobre todo a los niños y personas de la tercera edad.

Esta norma también multará a aquellos vecinos que coloquen topes donde no deben ir o porque lo quieran a su conveniencia, se trata de regular esta lucha constante, entre automovilista que manejan a exceso de velocidad y vecinos que los aumentan donde muchos de ellos son enormes y no están señalados.

Esta es una norma que involucra el sentido humano, un modelo de educación de otros piases, y que a los mixtecos no se les hará difícil, porque en su mayoría han ido a los Estados Unidos y conocen la reglamentación de vialidad de no exceso de velocidad, y otras normas de circulación.

Se pretende que después acatada esta norma en el barrio de San Diego, se retiraran todos los topes existentes, pero las multas permanecerán, si las avala la asamblea en las próximas autoridades del barrio de San Diego.

Finalmente, Hernández Espinoza, exhortó a los que conducen una unidad móvil a que extremen sus precauciones haciendo uso de todos los señalamientos para evitar accidentes.

Denuncian huicholes proyecto minero en zona sagrada de SLP

Puerto Vallarta, Jal., (La Jornada).- Autoridades wixáricas (huicholes) de Jalisco, Durango y Nayarit denunciaron que el gobierno federal otorgó 22 concesiones a la minera canadiense First Majestic Silver, que se apoderó de 6 mil 326 hectáreas en el desierto de Real de Catorce, San Luis Potosí, entre ellas lugares que consideran sagrados, por lo que rechazaron el proyecto de explotación.

Julio Parra Parra, curandero del centro ceremonial de Kanpatehuala, municipio de Mezquitic, Jalisco, dijo que los manantiales sagrados donde recolectamos agua bendita se encuentran en las cuencas de las vetas de plata que serán explotadas y podrían secarse y quedar contaminadas con cianuro debido a la actividad minera.

El acuífero, de acuerdo con la Comisión Nacional del Agua, está sobrexplotado y su capacidad de recuperación es muy baja, advirtió.

Tanto Julio Parra como Custo Santiago, de Santa Catarina Cuexcomatitlán, municipio de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, advirtieron que se causarán daños irreversibles a 16 centros de población de seis ejidos que se encuentran en la superficie concesionada.

Custo Santiago pidió al municipio de Real de Catorce no entregar permisos de construcción o uso de suelo, y exigió al gobierno federal estrategias para el desarrollo armónico de la zona.

Los pueblos wixárikas de San Sebastián, Teponahuaxtlán y San Andrés Cohamiata y de las comunidades de Santa Catarina Cuexcomatitlán, entre otros, sesionaron los días 3, 4 y 5 de septiembre, y con el aval del consejo de ancianos acordaron rechazar el proyecto minero.

También pidieron cancelar las 22 concesiones a la trasnacional e imponer una moratoria indefinida para que no se expidan permisos de explotación o exploración en el desierto de Real de Catorce ni en ningún lugar circunvecino a nuestros lugares sagrados.

Detallaron que la explotación minera pone en peligro las fuentes de agua de numerosas localidades del Bajío, entre ellas El Mastranto, San José de Milpitas, Estación Catorce, Las Relaciones, El Barranco, El Garabato, Vigas de Coronado y San Juan de Matanzas, donde viven aproximadamente 3 mil 500 personas.

Además, señalaron, el proyecto viola los derechos reconocidos en el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, así como el programa de manejo del área natural protegida de Wirikuta, que abarca casi 70 por ciento de la superficie, incluida en la concesión minera; también incumple la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Peligrosos, la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y la Ley Ambiental y de Consulta a Pueblos Indígenas de San Luis Potosí, así como numerosas normas oficiales.

Advirtieron que harán uso de todos los recursos jurídicos nacionales e internacionales y realizarán acciones de resistencia civil pacífica.

Una nueva ley indígena, compromiso de la actual legislatura

Mérida, Yuc., (Diario de Yucatán).- Con el fin de establecer los mecanismos legales para el respeto de los derechos de los indígenas, el Congreso del Estado  iniciará en breve lo trabajos para la creación de una norma que les garantice sus necesidades; y precisamente “Los derechos Humanos de los Pueblos Indígenas” fue el tema del foro que ayer realizaron el Instituto para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y la Comisión de Derechos Humanos.
 
Al igual que para el Indemaya y la Codhey, el respeto a los derechos de los indígenas es muy importante para los diputados del PRI y PVEM, por ello, convencidos de que por decreto no se abatirá en rezago que por muchos años se ha tenido en la atención del pueblo maya, la integración la creación de una nueva Ley Indígena es una prioridad en este segundo período ordinario de sesiones.
 
El diputado René Tun Castillo, vocal de la Comisión de Derechos Humanos y Grupos Vulnerables,  señaló que una deuda pendiente con el pueblo maya es la creación de una norma que garantice los derechos de uno de los más importante grupos étnicos del país.
 
Recordó que durante la anterior legislatura se presentaron dos iniciativas sobre el tema, mismas que se unificaron en una sola propuesta que será analizada en breve por los diputados locales que tienen el firme compromiso de responderle al pueblo maya.
 
“Analizaremos esta ley desde todos los puntos de vista, salud, educación justicia, costumbres, pero sobre todo, en cuestión de identidad, estamos yéndonos más en la defensa de los derechos humanos uno de los aspectos más rezagados. Con esta nueva norma se especificara la defensa de la étnica maya y creo que va a ser un gran avance para el Estado, les vamos a dar a los indígenas algo que se merecen”, explicó.
 
En el foro inaugurado esta mañana, también se atenderá el cumplimiento y seguimiento de las recomendaciones 67, 68,  75, 76 del examen periódico universal que la ONU ha dirigido a México en materia de derechos humanos, derechos indígenas, erradicación de la pobreza, mortandad y desnutrición.
 
Al término de la inauguración se impartieron dos mesas panel: “Educación Constitucional de los derechos indígenas 100 años de historia” y “Desigualdad, discriminación, reivindicación. Apuesta por el cambio”.
 
Asistieron al evento el presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Raúl Plasencia Villanueva; el Secretario General de Gobierno, Víctor Sánchez Álvarez, en representación de la gobernadora Ivonne Ortega Pacheco; el presidente de la Mesa Directiva del H. Congreso del Estado, Adolfo Calderón Sabido; el Secretario de la Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República, Cleominio Zoreda Novelo; el Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán, Jorge Victoria Maldonado; la Directora General del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya del Estado de Yucatán, Abigail Uc Canché, entre otras autoridades.

9 nov 2010

Te voy a hablar de los muertos... en totonaco

Papantla, Ver.- En la ciudad de Papantla, bajo la dirección de Fernando Pérez Salazar, se presentó el ballet Folklórico de la Universidad Veracruzana Papantla, dirigido por la maestra Dora Alicia Rodríguez Ovando y el Grupo Mandrágora Teatro, en la puesta en escena de la obra sobre la muerte “Te voy a hablar de muertos, en totonaco “kaman litachiwinanan ninin”.

El día sábado y domingo 30 y 31 de octubre tuvo lugar el montaje en el que confluyen poesía, teatro, danza folklórica, música y comida en un ensamble que intenta reflejar el sentir ante la muerte del papanteco y sus tradiciones en torno al evento en el que se deja la vida.

La muerte es para el papanteco un tránsito obligatorio a un mundo en que sabe que está vivo pero no es consciente de lo que en el mundo anterior sucede. Estos mundos se tocan un día al año y es llamado “Ninin”.

Así que como aquellos pasan a este mundo y los de acá pueden tener un acercamiento a ellos, aunque no se tocan pero si se sienten escalofríos, corrientes de aire de diferentes temperaturas y clima cambiante ante la diversidad de aromas y sabores en torno al festejo de este encuentro se hace de esta celebración un acontecimiento que, de muerto, no tiene más que el pan.

En la obra de Pérez Salazar participan niños desde los 5 hasta los 60 años, y respetuosamente se tomaron historias de personas comunes, como la pequeña que pierde a sus padres en circunstancias no claras y que se queda en la calle. Un bote es su único juguete y resiente el rechazo de los demás niños por no tener una familia, finalmente una noche de mucho frio su madre viene por ella, pero antes pasa recogiendo a una buena cantidad de niños, haciéndonos a todos iguales.

Para unos la muerte es una desgracia pero para otros es una bendición. Una pareja a quienes la ingratitud de los hijos los dejan en la calle, es otra de las historias. 

Petrona quien tenía una fonda pequeña que vendía particularmente caldo de gallina de patio para los enfermos y a quienes se recurría cuando tenían uno y no querían deshacerse de un animalito de corral.

También aparece en escena la tradicional celestina o alcahueta que contactaba muchachos con muchachas -generalmente del servicio doméstico- para “amistad”; y la desgracia de la hermosa Teresa, que el día de su boda quedó viuda porque fue asesinado su marido y muere vieja y loca enredada en su velo de novia.

Además de los estridentes gritos de las plañideras y dolor y piedad para el ánima sola, representante de los muertos sin familia, los olvidados, los no sepultos en tierra consagrada, los se fueron de muerte violenta y los desaparecidos. 

Los que no encuentran el camino y a quienes los que han tenido la fortuna de que su familia les ponga un altar de ofrenda y no los dejan entrar al Ninin, pues son almas impuras que despiden un olor nauseabundo, como si estuvieran sucios y corrompidos hasta el alma. 

Para ellos, que tal vez seamos nosotros cuando nuestra tradición muera, también se dirige esta obra que considera el autor sirve para “reflexionar, disfrutar, reír y enjugar una lágrima escondida de dolor por aquellos que han partido y de alegría por su llegada…”

Busca Amnistía Internacional dignificar las condiciones de vida de migrantes

Por Andrés A. Solis
Foto de René López

Ciudad de México, DF.- La matanza de más de 70 personas indocumentadas en el norte de México fue el triste preámbulo para que Amnistía Internacional presentara "Los Invisibles", un documental construido en cuatro cortos producido y dirigido por Gael García Bernal y Mark Silver.

 
"Los Invisibles" son cuatro cortometrajes que buscan contar una misma historia desde ópticas distintas; mostrar la realidad y el difícil peregrinar que enfrentan diariamente los miles de personas, fundamentalmente centroamericanas, que intentan viajar ilegalmente a los Estados Unidos y deben, por obligación, atravesar el territorio mexicano, donde son víctimas de robo, abusos, violencia, violación, secuestro, asesinato, etc.

Según la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), cada seis meses 10 mil ilegales son víctimas de secuestro por parte de la delincuencia organziada en México, que además de robarles sus pocas pertenencias, extorsionan a sus familias en sus lugares de origen y en el peor de los casos, son reclutados por las mafias del naroctráfico.

Durante la presentación de los cortos, Amnistía internacional destacó además la cifra negra de que seis de cada 10 mujeres que ingresan sin papeles a territorio mexicano, son abusadas sexualmente y que muchas de ellas, antes de ingresar al país, reciben la vacuna contraceptiva, sabedoras de que pueden ser violadas y al menos tener la tranquilidad de que no quedarán embarazadas.

"Cada año, miles de migrantes son secuestrados, violados y algunas veces asesinados en México. Empujados por la miseria más absoluta y la inseguridad en sus lugares de origen, viajan a lo largo de México, con la esperana de llegar a los Estados Unidos y de ver cumplida allí la promesa de una vida mejor", destaca Amnistía Internacional en un despacho de prensa.

La organización humanitaria resaltó que la, producción de este documental pretende sensibilizar al gobierno mexicano y a la sociedad, sobre la dramática situación que enfrentan las personas que buscan el sueño americano y encuentran la pesadilla mexicana.

Exigió mayores acciones institucionales para proteger los derechos de las personas que deciden migrar en busca de mejores condiciones de vida, al tiempo de demandar que no se criminalice la migración indocumentada.

La premiere de "Los invisibles" coincide con la realización del Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo que se realiza en Puerto Vallarta, Jalisco, en la costa occidental de México.

A esta premiere no asistió el actor mexicano Gael García Bernal.

Inicia Primer Seminario Internacional de Lenguas Indígenas

Ciudad de México, DF., (Notimex).- Con la finalidad de abrir un espacio de diálogo intercultural, e intercambio de experiencias y logros con organizaciones y grupos indígenas de otros países latinoamericanos, este lunes inició aquí el Primer Seminario Internacional de Lenguas Indígenas "Dialoguemos sobre la diversidad linguística'.

En la ceremonia inaugural se informó que en este encuentro participan indígenas de las 11 familias linguísticas de México, representantes de grupos étnicos de Latinoamérica, investigadores de instituciones académicas y funcionarios gubernamentales que están enfocados al tema de las lenguas indígenas y los derechos linguísticos.

El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), organizador del encuentro, se planteó el objetivo de dar a conocer los avances logrados y los procesos pendientes con dichos pueblos y comunidades.

El seminario que se realiza en el marco del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana abordará ocho temas fundamentales relacionados con el papel de las lenguas indígenas: en la vida pública de México; en la educación, en el acceso a la justicia, en la salud, en los medios de comunicación, en la cultura; en los procesos migratorios nacionales e internacionales; así con en Latinoamérica.

Del 8 al 10 de noviembre, el encuentro tendrá tres esquemas de participación: conferencias magistrales, paneles de expertos y mesas temáticas, en los que participarán académicos investigadores e integrantes de grupos indígenas y funcionarios.

 A la inauguración, el Primer Seminario Internacional de Lenguas Indígenas "Dialoguemos sobre la diversidad linguística" asistió como invitado de honor el Secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio.

Los trabajos se desarrollan en un hotel ubicado en Paseo de la Reforma, de esta capital.

BC nos discrimina: indígenas; Apoyos del gobierno, politizados

Tijuana, BC., (El Sol de Tijuana).- Los indígenas en Baja California están en el olvido pues sus peticiones por lo regular pasan a segundo término y como muchos de ellos no forman parte o apoyan a un grupo político, los apoyos por parte de las autoridades son escasos. Así lo dio a conocer Lourdes Martínez, presidenta de la comunidad Mixteca de Oaxaca en Tijuana, quien a su vez mencionó que uno de los principales problemas a los que se enfrentan los indígenas en Baja California son la marginación, olvido, pobreza extrema, violación a los derechos humanos, entre otros.

"Vemos etiquetas en los apoyos, posiblemente porque no somos de algunos partidos o no coincidimos con ciertos líderes, es lamentable porque también somos ciudadanos mexicanos y un gran patrimonio de esta nación", expresó Lourdes Martínez.

Es por eso que la comunidad indígena en Baja California formó un frente un común para que sus derechos al igual que todo ciudadano sean respetados; se trata de la conformación del Consejo de Ancianos Indígenas, integrado por ocho vocales que representarán a diversos grupos indígenas, entre ellos Triquis, Mixtecos y Otomis, encabezados por Julio Sandoval Cruz.

En este marco también se conformó el Consejo Ejecutivo Estatal por la seguridad de los Pueblos Indígenas, formado por un grupo de jóvenes encabezados por Julio Sandoval Ancia, donde al tomar protesta asumieron la responsabilidad de velar por continuar impulsando y difundiendo su cultura basados en un marco de respeto.

La toma de protesta de estos frentes indígenas se realizó en la sala de usos múltiples del Centro Cultural Tijuana, donde poco a poco el lugar comenzó a nutrirse entre diversos colores por las prendas típicas que vestían los nativos, así como sus dialectos y un gran ánimo de emoción para ser escuchados por las autoridades.

Más de 200 indígenas de 12 diversos grupos de la República Mexicana se dieron cita para ser testigos de este importante acontecimiento para su sector, quienes en su totalidad comparten la misma postura; llegaron a Baja California para buscar una mejor calidad de vida.

Durante el evento estuvo Mario Osuna, delegado de la Secretaría de Desarrollo Social en Baja California, y en su discurso dijo que el "gobierno del estado continuará trabajando para llevar apoyos a este sector de la población".

Para algunos indígenas, como Lourdes Martínez, lo anterior son sólo palabras, pues "los gobiernos dicen algunas cosas en sus discursos, pero la realidad es otra totalmente; hay discriminación".

Con la conformación de estos dos frentes buscan unir fuerzas en una sola lucha para elevar la calidad de vida de cada una de los diversos grupos indígenas provenientes de Chiapas, Puebla, Guerrero, Estado de México y Veracruz.

Buscamos respeto para que el gobierno federal de Felipe Calderón, el gobernador del estado, José Guadalupe Osuna Millán, y el presidente municipal electo les tomen en cuenta y sus derechos sean como el de todo ciudadano, en el que se otorguen los servicios que requieren, entre ellos agua potable, luz, pavimentación; sobre todo que su voz sea escuchada ante las autoridades.

Se realiza en Mérida el foro "Derechos humanos de los pueblos indígenas"

Mérida, Yuc., (Diario de Yucatán).- La Ciudad de Mérida, Yucatán, fue la sede del foro “Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas. Centenario”, cuyo desarrollo tuvo verificativo este día en el Salón Ek Balam del Centro de Convenciones Siglo XXI.
 
 El objetivo principal del foro es generar un proceso discursivo de razones orientadas a la adopción de políticas públicas para la defensa y promoción de los derechos humanos de los pueblos, comunidades e individuos indígenas.
 
Al evento asistieron el Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Dr. Raúl Plascencia Villanueva, el Lic. Jorge Alfonso Victoria Maldonadom, presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán, y el senador Cleominio Zoreda Novelo, secretario de la Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República, así como diversos especialistas en la materia.
 
El senador Zoreda comentó durante la inauguración del evento su beneplácito como yucateco, de que este foro se realice en su Estado, en el cual se reconocen y garantizan los derechos de los pueblos indígenas a nivel constitucional, ya que sólo 18 estados de la República los contemplan en sus Constituciones. 
 
Por otra parte, resaltó que a lo largo de la historia de México, el drama de las comunidades indígenas “se nos revela en la calidad de vida y el desarrollo humano de sus integrantes, lo cual se traduce en la desigualdad, la injusticia y la pobreza que los amenaza como pueblo y como personas. Es por ello que, para los legisladores federales, no es ajeno el tema de la protección jurídica de aquellos grupos menos favorecidos, atendiendo con ello a sus justas demandas de bienestar social y económico. Por esta razón, en el contexto de la Reforma del Estado, como garantías sociales se agruparon los temas más relevantes del desarrollo social,  contemplando además, a los pueblos indígenas, equidad de género, discriminación y los derechos humanos”, señaló.
 
Esto subraya —dijo Zoreda Novelo— la necesidad de que la letra de la ley cobre vida en la realidad social, del fortalecimiento de los organismos encargados del desarrollo integral y sustentable de los pueblos indígenas, así como el impulso y aplicación de políticas públicas orientadas a una visión de estado con equidad de género y pleno respeto de las instituciones, culturas, tradiciones y derechos humanos de los pueblos indígenas.
 
Por último, el legislador yucateco hizo un reconocimiento al Gobierno del Estado de Yucatán por el esfuerzo constante para rescatar la lengua maya a través de diversos programas que promueven su uso y la traducción de diversos documentos a la misma.

La SEC fortalecerá el servicio educativo en escuelas indígenas de Sonora

Hermosillo,Son., (Termómetro).- La Secretaría de Educación y Cultura fortalecerá el servicio educativo brindado a los niños y niñas indígenas del estado a través del diseño e instrumentación de un modelo de educación bilingüe-bicultural.

Propio para las comunidades étnicas, con la participación de profesionales e integrantes de las distintas etnias sonorenses, el Gobierno de Sonora que encabeza Guillermo Padrés atenderá esta necesidad de los niños y niñas indígenas de la entidad.

El titular de la SEC, Oscar Ochoa Patrón, destacó que en Sonora se está trabajando arduamente en la incorporación de elementos de las culturas étnicas, así como de la cultura universal en los planes y programas de estudio del sistema educativo del estado.

“Estamos tomando en cuenta las condiciones y necesidades específicas de cada pueblo con base en diversas pedagogías sobre la práctica del indigenismo y sus resoluciones. Hacemos nuestro el interés de que se fortalezcan los contenidos curriculares para integración total de la cultura indígena”, destacó.

Ochoa Patrón, reconoció el esfuerzo realizado por jefes de sector, supervisores, directivos y autoridades educativas de promover y establecer objetivos y propósitos realmente necesarios y enriquecedores, con el compromiso de desarrollar el seguimiento puntual de la educación en este sector de la población.

El Secretario de Educación y Cultura mencionó que en días pasados se reunieron directores de Educación Indígena y coordinadores de los programas de “Niños Migrantes” y “Promajoven”, para analizar la situación que prevalece en la Educación Indígena y Atención a la Diversidad en México.

“Representantes de 12 estados de la República participaron en la Primera Reunión Regional de Coordinación Zona Norte de estas dos disciplinas, con el principal propósito de beneficiar a la población estudiantil adscrita a este sistema”, indicó.

Ochoa Patrón reiteró que en Sonora se da seguimiento puntual a los distintos programas impulsados por la Secretaría de Educación Pública a través de la Subsecretaría de Educación Básica y la Dirección General de Educación Indígena (DGEI).

Mencionó que en el estado operan programas como: “Elaboración de material en lengua indígena para el fortalecimiento de la educación intercultural bilingüe”, mismo que consta de dos proyectos: Academia de Lengua Yoreme y Proyecto Educativo Yaqui.

Así también el programa “Estrategia de fortalecimiento de la Gestión para la Calidad en la Educación Indígena” y el Programa Asesor Técnico Pedagógico que benefician a 16 mil 693 alumnos de 338 escuelas que son atendidas por 770 docentes.