¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

26 jul 2010

Crece la violencia; huyen de las balas

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
Niños, esposa y madre de los desaparecidos de Zimatlán de Lazaron Cárdenas, Putla de Guerreo, con cuatro horas de camino, llegaron a la población de Tlaxiaco, pidiendo la presentación con vida de sus familiares a quienes no ven a más 48 días, luego que un grupo de presunto paramilitares se los llevaran.

En conferencia de prensa denunciaron que ante los constantes tiroteos por armas de fuego, y después de herir a dos personas, salieron huyendo de su comunidad un aproximado de 40 personas entre ellos, niños y adultos.

La señora Atila Hernández Jiménez, de 60 años, mama del joven desaparecido, Eleazar Asunción Sánchez Hernández de 18 años de edad, dio a conocer que solo quiere que los paramilitares o las personas que se encuentran armadas escondidas entre los cerros, le regresen a su hijo, porque el desconoce los problemas del pueblo, y mucho menos sabe cuáles son los motivos de su retención. Dijo que no quiere pensar que está muerto, solo quiere que se lo entreguen, ya que el joven, al momento de su retención estaba recogiendo leña en el cerro.

Celerina Hernández, esposa del desaparecido, Marcelino Pedro Hernández Jiménez, de 39 años, pidió que a su esposo no le hagan nada y lo regresen porque sus tres hijos necesitan de él, además de que sus niños ya no van a la escuela y en su casa ya no hay alimentos.

Ambas mujeres, pidieron de la intervención del gobierno federal principalmente y del estatal también, aunque en múltiples ocasiones el gobernador del estado Ulises Ruiz Ortiz, salo ha hecho omisión.

Dijeron que actualmente se encuentran refugiados en la ciudad de Tlaxiaco, luego que recientemente el grupo armado hirió a dos personas, entre ellas a Jaime Jiménez Cruz, quien esta grave en el hospital de Putla de Guerrero, así como de Rubén Hernández Cruz, este último, en su testimonio dio a conocer que aun tiene la bala en el hombro derecho y solo pide que sea atendido medicamente, y sobre sus agresores dijo que el desconoce que tierras pelean o cual es el problema.

Dijo que eran las cinco de la tarde cuando él se dio cuenta que sus animales estaban muertos por varios balazos, cuando en eso iniciaron los disparos, pero el logró salir corriendo y hoy al lado de sus familiares, niños, mujeres y otras personas, se encuentran refugiados en el Centro de Derechos humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas, ya que esta les dio el alojo.

Varios niños también denunciaron que extrañan los juegos y cuando inician los tiroteos se esconden en los barrancos, pero ya quieren regresar a sus casas y ver la tranquilidad para asistir a sus salones de clases.

Rufino Benítez Sánchez, director interino del centro de derechos humanos y asesoría a pueblos indígenas, (CEDHAPI), dio a conocer que este acontecimiento no es un enfrentamiento, es una agresión, ya que San Sebastián Nopalera esta violentando a la gente de Zimatlán de Lázaro Cárdenas, de la que ya conoce el gobierno estatal y federal, pero cuando el Centro Interamericano de derechos Humanos pide información, el gobierno ha tergiversado esta y ha omitido los cinco legajos de investigación en la fiscalía de Putla de Guerrero, que no se han cumplido conforme a la ley, además ante el juzgado tercero del distrito de Tlaxiaco, tampoco existe la aplicación de la ley y solo dan a conocer que el policía ministerial no han podido entrar a Nopalera a poner la paz.

Carla Espinoza, del Instituto Internacional de la ley derechos Humanos de Chicago, Estados Unidos, en entrevista, lamentó que ahora los desplazados está sufriendo una doble agresión ante la falta de autoridad y aplicación de justicia por parte del estado, y al haber omisión el gobierno está de acuerdo, porque esta la injusticia se da cuando la gente de Nopalera está atacando con arma de fuego y sin que Zimatlán este respondiendo también.

Aumentan detenciones y abusos contra defensores y defensoras de derechos humanos


Por Carmen González Benicio, corresponsal
Tlapa, Gro.-  El Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan en la celebración de su 16 aniversario informó que en el periodo de  junio de 2009 a mayo de 2010 se ha incrementado el número de detenciones a defensores y defensoras de derechos humanos de los cuales documentaron 26 casos.
En su informe ejecutivo señaló que a pesar de las medidas provisionales con que cuentan 108 defensores y defensoras de derechos humanos de diciembre del 2009 a junio de este año se han suscitado nueve casos de amenazas que se suma a los siete casos que se registraron de mayo a noviembre de 2009.
Maneja que en los últimos dos meses el gobierno del estado  de Guerrero, que gobierna Zeferino Torreblanca Galindo reactivó las órdenes de aprehensión contra integrantes de la Organización para el Futuro del Pueblo Mixteco (OFPM), de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG) y egresados de la normal rural de Ayotzinapa, a los miembros de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC), los opositores de la minera Media Luna y contra integrantes del Frente Opositor al Muelle de Icacos (FOMI) así como del Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI).
 Además de catalogar a los luchadores sociales como delincuentes y  sin tregua para permitir el desistimiento de las órdenes de aprehensión contra ellos  que en el proceso penal  logran demostrar que fueron víctimas de delitos fabricados.
Detalla que el  caso del miembro de la Organización del Pueblos Indígena Me´phaa (OPIM),  Raúl Hernández en el que hay  evidencias de que existen una consigna para encarcelarlo por  razones políticas causándole  graves daños  al tener más de dos años y tres meses pagando injustamente un delito que nunca cometió.
Enfatiza que en el último tramo del sexenio perredista resurgió la violencia política  “como una expresión funesta del vacío de autoridad que experimenta la mayoría de guerrerenses” ante el  descrédito en el sistema de justicia.
Cuestiona que para los  partidos políticos y sus precandidatos el tema de la militarización, los derechos humanos, el acceso a la justicia, los derechos de los pueblos indígenas, los derechos de las mujeres no formen parte de su agenda para el próximo sexenio.
Menciona que el gran desafío de los guerrerenses es luchar contra el hambre, el desempleo, el analfabetismo, las enfermedades, la inseguridad, la militarización y la corrupción de los políticos.
Describe que el estado de Guerrero es el único que tiene cuatro casos en la Corte Interamericana de Derechos Humanos: el de Rosendo Radilla, Inés Fernández, Valentina Rosendo y los campesinos ecologistas, cuyo  denominador común es el Ejército como el autor de las violaciones a los derechos humanos.
Lamenta que  los nuevos gobiernos neoliberales le otorgaran facultades extra constitucionales al Ejército para salir de los cuárteles e instalarse en las comunidades indígenas, atendiendo el libreto de la guerra de contrainsurgencia y se niegue al fuero civil a investigar estos delitos de lesa humanidad y los ponga en manos de la justicia militar para hacer más cruel el sufrimiento de quienes esperaban el apoyo del Estado  para castigar a los responsables.

25 jul 2010

Promueven la historia de la fiesta Patronal de Ihuitlán

Por René López, corresponsal

Santiago Ihuitlán, Oax.-
Luciendo sus monumentos antiguos del sigo XVI, iglesia, oficina comunitaria y casas antiguas, la población de Santiago Ihuitlán, Plumas, con un recorrido de flores, de bandas de música de viento, programa cultural y la exposición de su historia en video, fotografías, códices y exposición de pictórica infantil de la cultura Chocholteca, mostró en su fiesta patronal en honor Santiago Apóstol, una puerta al turismo.

La fiesta que se lleva a cabo del 24 al 26 de julio, en este municipio de la cultura Nguigüa o Chocholteca perteneciente al distrito de Coixtlahuaca, Oaxaca, abrió la festividad con la llegada de bandas de viento, que desde la torre de la iglesia tocaron melodías, repique de campanas, y recorrido de flores por las principales calles, un programa cultural con la participación de instituciones educativas, entre ellas la secundaria, “Macedonio Alcalá” y la exposición de pintura de 30 niños que retrataron, naturaleza, costumbres y tradiciones.

El recorrido inicio acompañado por el Santo Patrón que es cargado por la autoridad municipal y su cabildo, recorren las calles bailando con flores y monos gigantes que escenifican una pareja, hacen parodias y algarabías que involucra a todos los participantes.

Como es costumbre las poblaciones cercanas a este pueblo conservan la gueza que cosiste llevar cirios, flores, limosnas económicas y una banda de música de viento, entre las poblaciones participantes estuvieron, Tequixtepec, Teopan, Comcepcion Buena Vista, Tepelmeme, entre otros.

El presidente municipal, Saúl Santiago Garnica, en entrevista dio a conocer que es difícil conservar esta festividad patronal, pero desde hace un año han repartido el trabajo ente las autoridades, patronato y personas voluntarias, ya que la mayordomía se fue perdiendo, debido a la precaria economía de los pobladores y la emigración, lo que ha dejado hoy en día que también el rodeo tradicional se haya perdido, pero solo conservan el comercial, y los grandes equipos profesionales de deportistas están ausentes, ya que esta fiesta arroja un aproximado de cien mil pesos en su inversión, sin contar la mano de obra.

El historiador, Abel Guarneros Santiago, dijo que la fiesta al santo patrón es motivo de la comunidad para mostrar a los visitantes, la gentileza y hospitalidad de sus habitantes, monumentos antiguos e historia milenaria que los hace un pueblo que aunque ya perdieron el idioma Nguigüa, tienen identidad, hacen tequios y están unidos por su raza.

Vulneran derechos electorales de mayas en Yucatán, denuncian

Mérida, Yuc.- La persistencia de prácticas que vulneran el derecho de comunidades mayas a elegir libremente a sus autoridades representa una forma de discriminación, a la cual se suma el desinterés de instancias que omiten ejercer facultades para proteger este derecho como el Congreso y el Instituto de Procedimientos Electorales y Participación Ciudadana (IPEPAC).

Una semana después de iniciar la campaña “En mi pueblo manda el pueblo” cuyo objetivo es difundir el derecho de los habitantes de comisarías a elegir a su autoridad más cercana, Indignación ha observado que algunos alcaldes han desconocido a los comisarios que se encuentran en funciones y se han emitido convocatorias en las que se establecen veinticuatro horas para que los candidatos presenten su documentación.

En comisarías de Tixkokob Indignación también ha documentado la suspensión de elecciones por haber un solo candidato sin siquiera someter a consulta la aprobación de éste y también hemos tenido conocimiento de la inconformidad en otros lugares, como Halachó, por no haberse respetado la forma tradicional en la que los pueblos eligen a su autoridad.

La información acerca de la campaña se recibió con interés en algunas comisarías de Izamal, en las que hace tres años no se realizaron elecciones. De hecho la campaña inició precisamente en una comisaría de este municipio, Kimbilá, como un homenaje al pueblo que defendió hace tres años su derecho ante la intención del alcalde de imponer a su candidato.

En la Comisaría de Coahuila, municipio de Maxcanú, se vivió una situación extraña durante tres años pues ante la imposición del comisario por parte del entonces presidente municipal, el pueblo decidió elegir a su propia autoridad, siendo administrado el pueblo por dos comisarios, el impuesto por el Presidente municipal y el elegido por el voto de los habitantes.

La persistencia de estas prácticas exhibe la discriminación de que son objeto los pueblos mayas que se encuentran en comisarías, a la cual se suma la inacción de instancias que han omitido ejercer facultades para garantizar el derecho de los habitantes de comisarías a elegir a sus autoridades, particularmente el Congreso del estado y el IPEPAC.

Si bien la organización de las elecciones corresponde a los cabildos, el Congreso del estado bien puede dirigir un exhorto a los Ayuntamientos para que cumplan con el mandato constitucional de realizar en condiciones de equidad, las elecciones en las comisarías. El IPEPAC, por su parte, además de un exhorto en sentido similar, ha omitido difundir información en torno a los derechos civiles, políticos y colectivos del pueblo maya.

Indignación ha dirigido un escrito tanto al Congreso como al IPEPAC solicitándoles ejercer todas las acciones que estén dentro de sus facultades y que ayuden a garantizar el derecho del pueblo maya a elegir a sus autoridades en las mejores condiciones posibles.

En la carta enviada al Congreso Indignación recuerda que las disposiciones que regulan las elecciones en las comisarías tienen limitaciones: no se inscriben dentro de los derechos del pueblo maya, no reconoce otras formas de elección y, lo que es más grave, la ley llama a las autoridades “auxiliares de los ayuntamientos”, desdeñándolas y sin reconocer el carácter de representantes de sus propios pueblos, además de la inconveniencia de que sea un ejecutivo, en este caso el alcalde, quien organice un proceso electoral.

Sin embargo, aun con todas las limitaciones de la ley, de acuerdo con ésta los alcaldes ya no pueden imponer a las autoridades de las comisarías; están obligados a realizar elecciones.

Terminan curso musical para conformar orquesta

Por rené López, corresponsal

Santa Cruz Tayata, Oax.-
Con la presentación de una orquesta de más de 60 integrantes, niños y adultos, de la comunidad de Santa Cruz Tayata y de la ciudad de Tlaxiaco, presentaron los resultados de los cursos talleres de flauta transversa, violín, flauta dulce, solfeo hablado, cantado y rítmico, dirigidos por tres maestros mixtecos, egresados de la escuela Nacional de Música de la UNAM.

La orquesta se integró por violines, flautas transversas y dulces, tarolas, bombo, piano, y pandero que al unísono, en la iglesia del siglo XVI de Santa Cruz Tayata, interpretaron, Canon, Bolero de Rabel y Huapango de Mocayo, así como en el ámbito de solistas, los violines interpretaron, estrellita, y las flautas, recuerdos de Alambra.

Los cursos intensivos de 20 días, estuvieron bajo la dirección de los maestros, Santiago Avendaño García, quien dio solfeo y flauta dulce, Fabián Avendaño Arce, en los violines, Susana Avendaño, en las flautas transversas.

Al término de este concierto de resultados, varios niños en entrevista, entre ellos, Yaret Bautista González, Vivaldi Cortez feria, Rodolfo David Bautista Reyes, dieron a conocer que seguirán en la música porque es muy divertido, con la esperanza de conformar una orquesta que se presente en varios escenarios de la región Mixteca, del país y en el extranjero.

Por su parte, Santiago Avendaño, dio a conocer que la propuesta es generar conocimientos y gusto por este tipo de música para después en un día no muy lejano, la conformación de una orquesta integrada por niños y adultos.
Sobre el nulo apoyo de las autoridades dijo que no hay ningún temor, porque ante este desinterés ya han encontrado algunas alternativas, y por ahora seguirán luchando por lograr espacios para esta expresión.

Los maestros, Fabián y Susana de apellidos Avendaño Arce, coincidieron en entrevista que los niños mixtecos son inteligentes, debido a que estos tienen raíces altamente musicales, un detonante que será aprovechado para seguir con este proyecto de enseñanza.

Ya que la música es una herramienta para la enseñanza de valores, es un arte y un medio de expresión, en la que el tiempo, el sonido y el ritmo nos llevan a una conformación y confrontación de la razón y los sentimientos, para la generación de seres más sensibles con sus semejantes, medio ambiente y el resto de sociedad.

Algunos padres de familia, entre ellos, Rolando Bautista Zafra, dio a conocer que el proyecto que mantienen los padres de familia es solo por encontrar un camino en la música para sus hijos y con ello canalizar sus emociones.

Brujos de Zongolica curan males del espíritu

Zongolica, Ver., (OEM/Informex).- En las comunidades indígenas nahuas de hoy encontramos la supervivencia de brujos y curanderos, con ideas básicas de la capacidad transformadora del hechicero y sus poderes de adivinación y de curación, dijo el antropólogo Jesús Ramírez Lobato.

El investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) agregó que en las comunidades indígenas de la sierra de Zongolica los brujos ocupan un sitio principal pues, además de curar enfermedades, cumplen un importante papel político y social.

"Los males del espíritu llegan a manifestarse como delirios, melancolía, irritabilidad, mal erótico, depresión y locura, entre otras formas, pero también afectan al cuerpo, que sufre fiebre, hinchazones, dolores, urticarias o ahogos, capaces de producir incluso la muerte", acotó.

22 jul 2010

Peligran lenguas indígenas en Edomex

Toluca, Méx., (El Universal).- El estado de México es un territorio donde las raíces indígenas perduran y las cuales son heredadas a las próximas generaciones, ya sea sus tradiciones o su propio lenguaje.

De acuerdo al informe del II Conteo de Población y Vivienda del año 2005, realizado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), en la entidad mexiquense existen 312 mil 319 personas que hablan un dialecto indígena; de las cuales 182 mil 899 corresponden al Edomex y las 129 mil 420 restantes son de otra entidad de la República Mexicana.

Cabe destacar que la entidad mexiquense es habitada por cinco pueblos indígenas, que son los siguientes: mazahua con 95 mil 411 personas representando el 52.2 por ciento de la población originaría; el otomí cuenta con 83 mil 352 hablantes lo que representa el 45.6 por ciento, y el nahua, con dos mil 367, lo que es el 1.3 porciento.

Mientras los matlatzincas tienen 952 individuos que hablan esta lengua teniendo el 0.5 por ciento y la tlahuica con una población de 817 personas lo que representa el 0.4 por ciento.

Ante esto, los municipios que tienen a más de mil personas con las diferentes lenguas son los siguientes: Donato de Guerra, El Oro, Ixtlahuaca, Jocotitlán, San Felipe el Progreso, San José del Rincón, Temascalcingo, Villa Allende y Villa Victoria, los cuales hablan el mazahua.

Entre tanto Acambay, Aculco, Amanalco, Chapa de Mota, Jiquipilco, Lerma, Metepec, Morelos, Otzolotepec, Temoaya y Toluca tienen el dialecto otomí.

Asimismo, en Texcoco existen dos mil 915 personas que hablan nahua; y con menos de mil está Temascaltepec los cuales hablan matlatzinca y Ocuila que su lengua indígena es el tlahuica.

Respecto a la población indígena proveniente de otras entidades, en su mayoría pertenecen a los pueblos nahua, mixe, mixteco, zapoteco, mazateco y totonaco; éstos, se encuentran concentrados en la zona conurbada con el Distrito Federal, destacando los municipios de Chimalhuacán, Ecatepec, Nezahualcóyotl y Valle de Chalco Solidaridad.



Pide diputada proteger la lengua

Florentina Salamanca Arellano, diputada mexiquense de origen mazahua del Partido Acción Nacional, indicó que busca que los legisladores locales impulsen como punto de acuerdo que el gobierno del estado de México inicié el trámite para declarar patrimonio cultural las cinco lenguas indígenas que actualmente se hablan en la entidad.

El mazahua, otomí, matlazinca, tlahuica y nahua están en riesgo de extinguirse, por el nulo reconocimiento que hay en el sector oficial y porque los propios indígenas, especialmente los jóvenes, se avergüenzan de hablar estas lenguas.

El no reconocimiento de los valores culturales e históricos de los indígenas lleva a los propios nativos del territorio mexiquense a dejar de hablar las lenguas originarias; de ahí la importancia de legislar para declarar patrimonio estos idiomas. ç

Tiene como propósito fortalecer la atención gubernamental en los servicios de interpretación y traducción en las lenguas indígenas.

Ciudad de México, DF., (Notimex).- Con el fin de reducir el encarcelamiento y sentencias de la población indígena que por no hablar español llega a involucrarse en procesos penales o administrativos confusos o erróneos, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) presentó hoy aquí el Padrón Nacional de Intérpretes y Traductores en Lenguas Indígenas (Panitli).

Dicho registro tiene como propósito fortalecer la atención gubernamental en los servicios de interpretación y traducción en las lenguas indígenas, reconocidas en el catálogo “Lenguas Indígenas Nacionales”, en los ámbitos de administración y procuración de justicia, educación, salud, desarrollo social y servicios públicos.

En rueda de prensa, el director del Inali, Fernando Nava Montiel, afirmó que el Panitli forma parte de las acciones del “Programa de revitalización, fortalecimiento y desarrollo de las lenguas indígenas nacionales” (Pinali), dentro del “Programa de Formación y Certificación de Intérpretes, Traductores y Profesionales Bilingües”.

Indicó que no se trata de una lista de nombres, ni de lenguas, sino una referencia de individuos.

“Este padrón es una de las formas en que hemos utilizado los planes plasmados en nuestro programa institucional de revitalización, fortalecimiento y desarrollo de las lenguas indígenas”, indicó.

Está dirigido a todas aquellas instituciones públicas que imparten, administran y procuran justicia en los tres niveles de gobierno.

Así como a personas, organizaciones e instituciones gubernamentales y académicas que requieran información para acceder a los servicios de interpretación y traducción en las lenguas indígenas nacionales, que prestan los integrantes del Padrón (personas y organizaciones) en diferentes temas y cuyos datos de contacto podrá consultar en el mismo.

Inicialmente, dará el servicio de búsqueda de Intérpretes en materia de justicia, en algunas modalidades.

Estas son por lengua (agrupación y variante lingüística), por georeferenciación (estado, municipio) y por nombre del intérprete.

Paulatinamente se dará a conocer el desarrollo del Padrón y los nuevos servicios que ello implica.

Adicionalmente, en el sitio en Internet del padrón se encontrarán los fundamentos jurídicos que permiten el establecimiento del mismo, los lineamientos que lo regulan, el catálogo de lenguas indígenas nacionales y el programa de revitalización, fortalecimiento y desarrollo de las lenguas indígenas nacionales 2008-2012.

También, las normas técnica de competencia laboral para la interpretación y traducción de lenguas indígenas a español y viceversa; el modelo de acreditación y certificación; códigos de ética en lenguas indígenas y español; glosarios de términos jurídicos en lenguas indígenas y español; un espacio para comentarios, e información sobre diplomados realizados.

Se estima que de cada 100 indígenas procesados en México, 82 no contaron con el apoyo de un traductor.

Con este padrón, el beneficio será para 6.7 millones de mexicanos que hablan una de las 68 lenguas del país.

Cabe mencionar que miles de indígenas son procesados cada año en México por delitos como homicidio, robo de alimentos, violaciones, portación de armas y de la salud.

Entre los delitos de mayor incidencia perpetrados por los indígenas destacan el homicidio seguido por lesiones, daño patrimonial, robo, despojo, daño en propiedad ajena, violación, hostigamiento sexual y portación de arma prohibida o de fuego, contra la salud, posesión de explosivos y ambientales.

Las entidades con más reos indígenas son Oaxaca, Veracruz, Puebla y Chiapas, y con el menor número: Aguascalientes, Nuevo León y Coahuila.

20 jul 2010

Lanzarán a finales de julio Biblioteca Digital Maya

Mérida, Yuc., (Notimex/El Financiero).- La memoria colectiva de los pueblos mayas tiene ya un sitio para conservarse y difundirse: la Biblioteca Digital Maya UKúuchil Na’at (La Casa de Conocimiento), un proyecto creado por la Asociación Pro Indígenas: Información y Comunicación, con el que obtuvo el premio del Programa Innovación de Bibliotecas Públicas, que llevó a cabo la organización e-IFL.net (Información Electrónica para Bibliotecas).

Con este recurso electrónico, que además de encontrarse en línea se extenderá a un conjunto de dispositivos fuera de la “web”, se busca que la sociedad maya se beneficie de las tecnologías de información y comunicación para emprender proyectos y prácticas que sirvan para reforzar su propia supervivencia cultural, su desarrollo social y personal, así como el uso intensivo de su lengua, más allá de las limitaciones espaciales a las que se ha visto sujeta.

El grupo ProIndígenas: Información y Comunicación es una organización no lucrativa orientada a emprender acciones desde la sociedad civil para beneficio de los pueblos indígenas de México.

Su misión es promover y llevar a cabo acciones de interés social en materia de información y comunicación para contribuir al desarrollo respetuoso e incluyente de los pueblos indígenas de México y al resguardo de sus tradiciones, conocimientos y cultura.

Jorge Cortés Ancona, director de literatura del Instituto de Cultura de Yucatán (ICY), reveló en entrevista que la Biblioteca Digital Maya U Kúuchil Na’at recibió el premio del Programa Innovación de Bibliotecas Públicas de la e-IFL.net, en un concurso con otros 340 trabajos de 42 países, de los cuales fueron seleccionados sólo 12 el pasado mes de mayo en Eslovenia.

“La intención es reducir el rezago que hay en materia de disponibilidad de acceso a la información y también el hecho de que se difunda más el conocimiento que tiene y genera el pueblo maya.

Nos interesa que también haya una mejor comunicación entre las diferentes comunidades y los mayas que están en las urbes de la Península.

La idea es que haya una plataforma de biblioteca digital con una interfaz culturalmente enfocada y que tenga como base las bibliotecas públicas del estado de Yucatán, porque la idea es aprovechar la infraestructura de módulos de servicio digital con que se cuenta en varias bibliotecas públicas del estado”, señaló Jorge Cortes Ancona.

El director de literatura del ICY precisó que los objetivos específicos de esta biblioteca digital son contribuir a mejorar la calidad de vida del pueblo maya; producir una biblioteca digital cuyo diseño, contenidos y servicios sean adecuados a los requerimientos del pueblo maya; crear un repositorio del conocimiento para el pueblo maya con información que sirva para su desarrollo.

También se busca producir un medio de comunicación para los individuos y las comunidades del pueblo maya; generar proyectos de capacitación en habilidades tecnológicas para las comunidades mayas; proponer proyectos de capacitación en técnicas de animación, de títeres y otras para promover la cultura y las tradiciones mayas; así como ofrecer proyectos de transferencia tecnológica para que el pueblo maya tenga la capacidad de administrar sus propios acervos de conocimiento.

“Ahora mismo hay lo que podríamos llamar un ´boom´ de la literatura maya, se está escribiendo novela, cuento, poesía, teatro, crónica, hay toda una producción que merece conocerse aún más. Se estima que entre el 34 y el 40 por ciento de la población de Yucatán habla la lengua maya y que, de acuerdo a los cambios en la percepción de los idiomas originarios de México, el maya es el primero, con más hablantes”, dijo el funcionario estatal.

Debido a que menos del cinco por ciento de la población maya sabe leer y escribir en su idioma, en esta primera versión la Biblioteca Digital Maya cumplirá con la función de oralidad, es decir, será como una especie de audiolibro para garantizar el acceso al conocimiento de todo aquel hablante de maya.

La biblioteca digital contendrá fotos, música y animaciones digitales, todo ello en lengua maya para que los propios usuarios reafirmen dudas y conocimientos de su lenguaje y contar así con recursos para que puedan aprender a escribir y hablar en su propia lengua.

Entre los beneficios que arrojará serán: tener acceso a toda la información y los servicios de comunicación de la Internet a través de una plataforma culturalmente enfocada a los hablantes del maya; los dispositivos orales, gráficos y de vídeo de la biblioteca digital facilitarán la creación, la escucha y la utilización de la información y las comunicaciones.

Además, tendrán más oportunidades para la supervivencia y el desarrollo por la información, la capacitación y la comunicación.

Luis Solís Vázquez, director de la Biblioteca Pública Central Estatal “Manuel Cepeda Peraza”, e impulsor de U Kúuchil Na’at, aseguró que con este proyecto trata de revalorar las bibliotecas públicas y por ello en la primera fase se seleccionaron 12 municipios en los que se habla la lengua maya y que cuentan en sus bibliotecas con servicios digitales.

Los municipios son: Acanceh, Chapab, Dzilam González, la comisaría de Komchen (Mérida), Maní, Maxcanú, Motul, Oxcutzcab, Sotuta, Tekax, Tizimín y Yaxcabá.

“Estos municipios cuentan con equipos de cómputo en sus bibliotecas públicas, como parte del Servicio de Accesos Digitales en Bibliotecas Públicas que el Conaculta y la Dirección General de Bibliotecas implementa en todo el país desde hace seis años.

En Yucatán tenemos 76 módulos de servicios digitales”, explicó Luis Solís Vázquez.

Como parte del proceso del desarrollo de la Biblioteca Digital Maya, a partir del 2 de agosto se impartirá el Diplomado de Formación de Traductores Tecnológicos.

Este tiene el objetivo de formar especialistas que apoyen la instalación, puesta en operación, desarrollo, difusión uso extensivo y evaluación de la Biblioteca Digital Maya en las bibliotecas públicas de Yucatán, para que impulsen la apropiación de la tecnología en las comunidades mayas.

El diplomado está dirigido a hablantes de maya que sepan leer y escribir en este idioma y se les capacitará para que puedan entender las referencias sociales y técnicas de los dos mundos que la tecnología pone en contacto, es decir, el que transfiere y el que recibe. Es un estudio de pregrado de especialización técnica.

“Queremos hacer hincapié en que la biblioteca pública se va a convertir en el eje de la comunidad, cumplirá la misión social de elevar la calidad de vida de los habitantes.

Los traductores tecnológicos irán a las poblaciones y se quedarán a vivir en ellas durante algún tiempo para captar toda la memoria histórica del pueblo: tradiciones, costumbres, historias de familia, producción económica, por eso es indispensable que hablen y escriban en maya, porque la biblioteca estará recibiendo toda esa información y se pondrá en la web”, señaló.

La Biblioteca Digital Maya U Kúuchil Na’at será lanzada a fin de este mes como prototipo y podrá ser consultada en la página www.proindigenas.org.

Presentan el libro Virtudes Indígenas en el IAGO

Oaxaca, Oax., (Ciudadanía Express).- En el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO), se presenta este martes el libro, Virtudes del indígena Antología de poesías provincianas.

Este libro de poesías pretende rendir tributo de los valores de la gente indígena a través de los escritos de Gabriel Martínez.

Habla del campesino quien con sus toros dibuja los surcos para el cultivo. Los granos del maíz son acariciados de las manos del sembrador para luego dejarlos caer en la humedad de la tierra y enterrándolos con los pies descalzos. Más que un trabajo, el campesino percibe su vida como flor y canto.

En sus primeras memorias, Gabriel Martínez recuerda arrojar los granos de maíz a los pollitos y gallos para alimentarlos. Los burros rebuznaban queriendo también ser atendidos y tomar agua. Pero en esas mismas temporadas, el pueblo de San Marcos, que se encuentra en Oaxaca, México pasó por una fuerte sequía y las mujeres tenían que acarrear agua de los posos desde las orillas del pueblo.

Al amanecer, las mujeres cargaban los cataros de aguas en sus cabezas mientras se cubrían del frío con sus rebozos.

La cita es a las 20:00 horas en el segundo patio de IAGO ubicado en Macedonio Alcalá 507.

Capacita IEEPO a formadores para secundarias indígenas

Oaxaca, Oax., (Ciudadanía Express).- El coordinador estatal de Escuelas Secundarias Comunitarias Indígenas del IEEPO, Jesús Chávez Diego, informó con esta capacitación se impartirán conocimientos sobre la uso de la metodología educativa para la enseñanza comunitaria, así como la exposición de proyectos de aprendizaje e integración en la práctica de este subsistema educativo.

Indicó que tendrá una duración de tres semanas y se brindará un enfoque diferente en la enseñanza con características específicas de las Escuelas Secundarias Comunitarias de la entidad.

Explicó que aunque los formadores comunitarios cuenten con una preparación profesional diferente, a través de esta capacitación se unificarán los conocimientos enfocados a la educación comunitaria indígena en donde se les brindarán estrategias prácticas para su enseñanza en esta modalidad.

Es impartido por los especialistas Juan Sánchez, Luis Madrigal Simancas, Benjamín Maldonado y Jesús Sigüenza Orozco, quienes cuentan con los conocimientos sobre la pedagogía comunitaria indígena, ya que algunos de ellos fueron los iniciadores de este subsistema único a nivel nacional.

Chávez Diego, dijo que actualmente se cuenta con una matrícula escolar de 200 alumnos en los siete planteles de las Escuela Secundarias Comunitarias Indígenas, las cuales se encuentran ubicadas en en Santa María Tiltepec, Totontepec, Villa de Morelos; San Pedro Yaneri, Ixtlán; Tlalixtac Viejo, Cuicatlán; Arroyo Blanco, San Juan Petlapa; San Andrés Solaga, Villa Alta; San Juan Teotalcingo, Santiago Choapam y Santa María Zoogochi, Ixtlán y atienden a una población de alta y muy alta marginación, donde los jóvenes salen preparados para continuar sus estudios de bachillerato.

Entre las características principales de este modelo educativo bilingüe intercultural es que atiende una población hablante de una lengua autóctona, se ubican en lugares en donde no existe un servicio normal de atención, las comunidades y autoridades se involucran en la participación educativa junto con los padres de familia y se fomenta la participación de los alumnos en la investigación, metodología y proyectos comunes.

A través de esta preparación les permitirá comprender y valorar su propia cultura y lengua y aprender a combinarla con el español, además de conocer, socializar e intercambiar experiencias sobre el dominio de la metodología relacionada con la enseñanza-aprendizaje.

Posteriormente podrán continuar sus estudios en escuelas interculturales bilingües, donde podrán manejar el conocimiento y manejo de la lectura y escritura en su lengua materna y en castellano, porque una educación bilingüe intercultural, busca promover una relación de contenidos educativos, aspirando a una convivencia sana y respetuosa entre las comunidades originarias, grupos sociales o individuos.

19 jul 2010

Recrudece la pobreza enfermedades entre indígenas

Por René López, corresponsal

Cuquila, Oax.-
Los granos, dolores y constante comezón en los brazos que sufre un indígena Mixteco, desde hace mas de cinco año, en la población de San Juan Escutia Cuquila, es solo un ejemplo de la falta de un doctor en la clínica rural, así como la falta de recursos económicos y la lejanía en que se encuentra este poblado.

En entrevista, don Gaspar Luis Ortiz, dio a conocer, que por ahora ya se ha acostumbrado a vivir con los granos en sus dos brazos, los que desde hace mucho tiempo empezaron a brotar, pero en la clínica de su pueblo, San Juan Escutia, nunca hay un medico, ni muchos menos los medicamentos, y ante la falta de recursos económicos no ha acudido a un hospital.

Desde hace mucho tiempo los granos provocaron algunos dolores y comezón, pero al ir a la casa de salud de su pueblo, nunca hay el equipo suficiente para atender a los enfermos y además la falta de un medico siempre complica las enfermedades.

La gente de San Juan Escutia, Cuquila, ya están acostumbrados que cuando sufren un dolor de cabeza, gripe o accidentes drásticos, siempre se los aguantan, y solo cuando sufren enfermedades de gravedad tienen que buscar la manera de transportarse para ir en busca de atención medica al hospital rural de la ciudad de Tlaxiaco, pero se da en casos extremos.

Ejemplificó, los granos de mis brazos es una enfermedad que se nota, pero en este poblado hay enfermedades que no se ven, pero que van matando a nuestros familiares y muchos de ellos fallecen sin ser atendidos.

Luis Ortiz, dijo que ya está acostumbrado a vivir con los granos en sus brazos y solo se acuerda cuando la gente le pregunta o cuando siente que los que están a su lado se retiran de él, pensando que pueden contagiarse.

Así ha podido convivir con sus familiares a mas de cinco años y se ha dado cuenta que sus familiares no se han contagiado y de vez en cuando siente alguna molestia, pero es breve.

Por último pidió que así como constantemente lleguen los partidos políticos pidiendo votos a los indígenas que viven alejados, así también el gobierno implemente campañas médicas para su atención, e n estos poblados se corre el mayor riesgo de morir antes de los 50 años de edad.

La pobreza es, actualmente, el fenómeno social que deriva los fenómenos más drásticos en los pueblos alejados, la muerte, enfermedad, sufrimiento y más miseria.

Falta cultura para hacer uso del teléfono 01 800 en la Mixteca

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
A partir de que se puso en marcha el número telefónico gratuito para que la gente haga su cita para cualquier trámite de la credencial para votar con fotografía, en la región Mixteca, solo una llamada se ha recibido, con ello es necesaria la mayor participación de la ciudadanía, ya que se pretenden renovar mas 30 mil credenciales en el decimo tercer distrito electoral de Tlaxiaco, obedeciendo con ello de que a partir del primero de enero del 2011, la Credencial para Votar (CVF) con terminación 03 no podrá ser utilizada como documento de identificación, según acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral.

Luis Jorge Amezcua González, vocal del Registro Federal Electoral en Tlaxiaco, informó una intensa campaña para entregar nueva mica a los más de 30 mil Mixtecos que aún no la han reemplazado, y los exhortó para acudir a la brevedad, a los Módulos de Atención ciudadana, en la región Mixteca de Oaxaca.

Los ciudadanos que por primera vez van a solicitar su credencial de elector, ya sea por cambio de domicilio, corrección de datos o para aquellos que tienen alguno de los datos en la credencial equivocados y reposición, la extraviaron o tienen algún deterioro de la credencial, es importante que acudan a los módulos del IFE y lleven la documentación que se requiere para realizar sus trámites.

En este 06 distrito con sede en Tlaxiaco, la documentación que deben presentar es su acta de nacimiento original, un comprobante de domicilio e identificación con foto para poder realizar el trámite, los horarios de atención son de las nueve de la mañana a las cuatro de tarde, de lunes a viernes y de nueve a una de la tarde en los sábados.

Y solo de lunes a viernes de nueve de la mañana a cuatro de la tarde para los módulos que recorren las 993 localidades de los 73 municipios del distrito de Tlaxiaco.

Amezcua González, añadió que el Registro Federal Electoral, R.F.E. Ofrece esta opción novedosa para la tramitación de la credencial, que el ciudadano puede comunicarse, vía telefónica, al número IFETEL, 01 800 433 2000 y programar su cita para acudir al modulo en la fecha y la hora que el ciudadano determine para realizar su trámite.

El gobierno utiliza a los indígenas como bandera, reprocha promotor y docente

Iguala, Gro., (La Jornada Guerrero).- El maestro jubilado del internado de San Gabrielito, en el municipio de Tepecoacuilco, Jesús Victoriano Dolores, reclamó que el gobierno sólo utiliza al indígena como una bandera para demostrar que trabaja a su favor, pero lamentó que todo sólo queda en fotografías, cuentos y palabras.

Por ello, explicó que se pretende que la lengua indígena sea reconocida como una parte importante de la cultura de México, además que el gobierno le dé impulso por medio de la elaboración de libros, folletos, cantos, tradiciones, cuentos, leyendas, con el propósito que de esa forma siga viva la lengua materna.

Victoriano, un hombre que ha entregado su vida a la educación indígena, sostuvo que hace falta mucho por hacer para mejorar ese sector, debido a que actualmente se impulsa en las escuelas primarias, secundarias y normales, pero no tienen textos propios en su lengua.

Comentó que necesitan que los gobiernos estatal y federal los financien para la edición de libros en la lengua náhuatl, pero que sea en todos los municipios del estado, porque en este momento solamente Tlapa tiene su libro náhuatl, pero “no hay uno en todo Guerrero, como sí lo tiene San Luis Potosí e Hidalgo, que tienen su propia lengua y están financiados por el gobierno. Nosotros pretendemos que se logre este anhelo y nos ayude el gobierno del estado y podamos impulsar la lengua indígena junto con su cultura y tradiciones”.

Rechazó que la lengua indígena esté perdida, aunque reconoció que es necesario que den a conocer su lengua. “Es cultura propia de México y nuestros mexicas, quienes hablaban la lengua náhuatl, que no se va a extinguir porque llegó a México y aquí se conservó. Los mexicas hablaron al 100 por ciento esa lengua; oraban y pedían a Dios en náhuatl. Si no nos hubieran conquistado los españoles, actualmente estuvieran editando libros en náhuatl”, manifestó.

“Actualmente, su lengua adolece, es decir, como que se quiere extinguir”, alertó, pero aseguró que “no se va a perder y va a perdurar porque es la lengua de nuestros ancestros, la materna”.

El docente opinó que “el gobierno no nos ha querido atender porque se trata de un dinero que del estado tiene que salir para poder financiar verdaderamente a su lengua”; por ello, planteó que es necesario que “todos los nahuas se organicen para que se encarguen de canalizar los recursos por medio del gobierno y de esta manera reconozcan su lengua, no sólo en la montaña, sino a nivel estatal”.

Reiteró que “el gobierno sólo utiliza al indígena como una bandera para de demostrar que está trabajando a favor del medio indígena, pero sólo queda en fotografías”.

Reclamó que “son paliativos a los indígenas: te doy esto pero cállate o no hagas mucho ruido, pero el interés de los nahuas hablantes es que se editen libros, diccionarios que ellos mismos los van hacer, proyecto en el que también participan maestros de La Montaña, la zona Norte en la preparación del material”.

18 jul 2010

Plasman Murales del Bicentenario de la independencia de México y centenario de la Revolución Mexicana

Especial

Teposcolula, Oax.-
En la ciudad de monumentos históricos de Teposcolula, Oaxaca, dos pintores uno de origen español como lo es Enrique Martorell y otro pintor de la mixteca como lo es Carlos Bazán Ramos, inician dos murales que tratan sobre el bicentenario de la independencia de México y el centenario de la revolución mexicana.

Estos murales constan de dos paredes, ambas miden 4 metros de ancho y 3 de alto. Por una parte pinta Carlos Bazán Ramos, pintor que ya tiene experiencia enhacer murales y con sus 16 años de edad pinta e imagina lo que fue la gente de Teposcolula en la época de la conquista en la mixteca, y también lo que fue la época de la colonia en esta misma comunidad. Como también pinta lo que fue el intercambio de religión entre mixtecos y españoles ya que la comunidad de Teposcolula, que en ese entonces se llamaba “yucunda” fue conquistada pacíficamente y fue principalmente por la religión, ya que este pintor explicó que en la época de la conquista fue un intercambio tanto culturalmente, como también de tradiciones y creencias.

Por otra parte el pintor Enrique Martorell, artista que le ha dedicado parte de su vida a la pintura pinta lo que es el bicentenario de la independencia de México y la revolución Mexicana. Este pintor plasma en una parte de la pared lo que fue la independencia de México, pintando en ella al padre de la patria Miguel Hidalgo, ya que este personaje histórico fue el que comenzó con sus ideales la independencia de nuestro querido México.

Como también en la otra mitad de la pared este artista plasma sobre ella algunos personajes de la revolución mexicana como al “pipila”, a Emiliano Zapata sosteniendo un papel que dice “Tierra y Libertad”, ya que este personaje es muy recordado por que luchó por el pueblo y por su gente para recuperar sus tierras y sus libertades de la gente.

Como también se observa que en este mural pintara algunas escenas de guerra en la revolución mexicana y en la independencia de México.

Así es como estos dos artistas forjan e imaginan en estos murales la historia de México, los cuales serán inaugurados en el mes de agosto al mismo tiempo que la casa de la cultura de la ciudad de monumentos históricos de Teposcolula.

Chimalapas: el ocaso de la selva

Istmo de Tehuantepec, Oax (Milenio).- No es todavía mediodía, pero el sol hace sentir su poder sobre los acalorados viajeros que, tambaleantes, suben a la lancha y, entre el sordo rumor de un viejo motor de diesel, comienzan a recorrer el río Vista Hermosa, a contracorriente, en busca de parajes primigenios, cada vez más extraños, de este mundo en destrucción.

Por estas aguas han bajado maderas preciosas durante siglos, y ha sido la vía para penetrar la jungla en busca de otros tesoros arriesgados: cazar el “tigre”; capturar monos, guacamayas y tucanes; pescar bagres, robalos o tilapias; colectar plantas desconocidas. Hoy se necesita mucha fortuna para avistar a la tirana de los aires, el águila harpía, aunque aún se pueden contemplar, entre los arroyos ocultos por la tupida vegetación, nutrias juguetonas o pacíficos tapires.

Pero esta tarde de junio, la naturaleza parece aletargada ante el aire enrarecido por los incendios forestales, cuyas columnas se levantan siniestras en la periferia de la selva. “Es el viejo método de roza, tumba y quema, pero, como casi todo mundo se ha hecho ganadero de quince o 20 años para acá, este problema se ha hecho más común, porque es el modo de dar mantenimiento a los potreros para dejarlos libres de bosque y que salga el pelillo del pasto”, señala Gerobuam Hernández, indígena zoque dedicado a la conservación.

Las orillas alojan, esparcidas, entre árboles enormes y solitarios, mudos testimonios de la vieja selva húmeda, casas de la familia Vélez, nativos de El Paraíso, en Guerrero, que fueron expulsados por la falta de tierra y la debacle del negocio del café. La comunidad de Santa María Chimalapa los acogió y les ordenó colonizar esta ribera, siguiendo su estrategia de control territorial frente a los numerosos invasores de su inmensa heredad. Es por eso que estos mestizos son comuneros del pueblo zoque.

Desde entonces han pasado 45 años y la antigua floresta tropical cedió espacio a los maizales, a los cafetales que fracasaron con el precio internacional del grano y a los potreros para bovinos que hoy sustentan a los esforzados descendientes de don Valentín, el pionero de la familia, quien llegó de 18 años y ahora tiene 63.

“Llegaba uno al arroyo, se asomaba y veía así de pescados [sic]”, dice Valentín mientras junta los dedos de la mano derecha, señal de abundancia.

—¿Por qué se ha ido acabando todo?

—Porque la gente entra bastante… les gusta mucho este lugar para cacería y pesca.

No es cazar cualquier cosa. Conforme se avanza río arriba, los claros de desmontes se van reduciendo y se alcanza en un par de horas una majestuosa umbría como la que sorprendió en 1859 a uno de los más famosos viajeros de esta región, el francés Charles Brasseur. Los lancheros refieren historias recientes de cazadores que remontan la corriente en busca de jaguares, pasando por alto que su persecución es delito federal.

“Hay un señor de apellido Larumbe, médico de Oaxaca, que vino hace quince días; traía borregas, para atraer al tigre y matarlo”, cuentan Antonio y Margarito, los dueños de la lancha. Después, nerviosos, aseguran que no se llevó nada y se dedicó a echar vino.

Los visitantes penetran en una de las cañadas que bajan al río. Por allí mana un arroyo en medio de troncos putrefactos, helechos, orquídeas, anfibios y una miríada de insectos. Los rayos solares penetran en algunos claros que permiten los árboles de 30 a 40 metros, esparciendo una iluminación espectral. Luego se llega a un pequeño surtidor. Los habitantes de la selva se ocultan, pero los chillidos de insectos, el canto de aves y el monocorde discurrir del agua interpretan aleatoriamente las extrañas cacofonías de lo silvestre.

Riquezas en declive

Esto es lo que queda de las antiguas y vastas selvas del Istmo de Tehuantepec, casi arrasadas en la amplia llanura veracruzana, de forma acusada, en el último siglo, y fuertemente reducidas en las montañas oaxaqueñas. Es un lugar de historia y utopías.

Aquí vio la luz una de las culturas primordiales de Mesoamérica, la olmeca, y poblados de la sierra como San Francisco de la Paz guardan vestigios de ese pasado. También revistió en el siglo XIX un alto interés geopolítico, ante la posibilidad de abrir un paso navegable del océano Pacífico al golfo de México, lo que derivó en diversas tentativas que fracasaron, pero contribuyeron a las primeras fuertes perturbaciones del entorno natural.

En el siglo XX, la región fue una de las víctimas más prominentes de la “teología desarrollista”; en la zona veracruzana (Uxpanapa), perdió casi 80 mil hectáreas para la apertura de un supuesto Jauja sureño cuyos fabulosos rendimientos agrícolas garantizarían la soberanía alimentaria del país.

El fracaso fue el saldo y sólo sobreviven grandes manchones de jungla en esa área, convertida a la ganadería ante la evidencia de los suelos delgados de estos frágiles ecosistemas.

Lo que se preserva fundamentalmente es esta selva montañosa enclavada más al sur, inaccesible en muchos puntos, de los Chimalapas, custodiada por los zoques, que, habiendo adquirido en el siglo XVII sus bienes de la Corona española, han resistido dos centurias de invasiones territoriales de latifundistas, ejidatarios y “nacionaleros”.

No obstante, la devastación es casi similar, con la ventaja de que se trata de una superficie de selva considerablemente mayor. “Los datos que elaboró la Dirección General de Programas Regionales de la Semarnat en el año 2000 indican que la tasa de deforestación en los Chimalapas entre 1976 y 2000 fue de 1.05 por ciento, siendo el periodo entre 1996 y 2000 con el mayor valor alcanzado, de 2.19 por ciento. Esto significa que en los últimos 40 años se han desmontado para fines agropecuarios cerca de 57 mil ha, lo que equivaldría a un tasa anual de 1,425 ha de bosques y selvas que se pierden cada año”, subraya el biólogo Salvador Anta, hoy gerente regional de la Comisión Nacional Forestal, pero con amplia experiencia en el área.

Pese a la enorme carga de deterioro, el Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) la tiene en su lista de las 200 regiones prioritarias del planeta.

“Cuenta con un complejo mosaico de diferentes tipos de vegetación, situación propicia para una amplia riqueza de especies de flora y fauna: selvas húmedas, selvas secas, bosques mesófilos de montaña, bosques de pino, bosques de encino, sabanas, selva baja perennifolia, y matorral andino [o páramo]”, señala el Plan Maestro de Desarrollo Regional de los Chimalapas, realizado en 2004 bajo la coordinación de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI, del gobierno federal).

¿Qué se ha documentado de esta riqueza? El programa de manejo para aprovechar la madera selvática en Arroyo Pato, comunidad de Santa María, menciona 609 registros de vertebrados terrestres; por su parte, el Instituto Nacional de Ecología, citando trabajos de Roberto de la Maza, señala en una publicación: “Los Chimalapas es en la actualidad una de las zonas tropicales y banco de recursos genéticos de mayor importancia en México y Mesoamérica. Se estima que una sola hectárea de vegetación tropical no perturbada […] llega a albergar hasta 900 especies vegetales y más de 200 especies animales”.

Los registros iniciales, sigue el INE, reportan 220 especies vegetales “de interés forestal” y, entre la fauna, 146 especies de mamíferos, 316 de aves, 416 de mariposas diurnas (no hay tantas en ninguna otra parte del país). Hay 300 especies de orquídeas, apuntan otras fuentes. En fin, “36 por ciento de representación de la biodiversidad nacional”, añade el texto de INE, lo que debería totalizar cerca de once mil formas de vida. Así, el campo de investigación y documentación sigue siendo amplio.

La selva zoque, que abarca territorio oaxaqueño (los Chimalapas propiamente), veracruzano (Uxpanapa) y chiapaneco (El Ocote), alcanzaba antes de 1970 más de un millón de hectáreas: diez mil kilómetros cuadrados, un poco menos de las superficies sumadas de Colima y Aguascalientes.

Ahora hay un desmembramiento, aunque el gobierno federal decretó una reserva de la biosfera en El Ocote, en Chiapas, con poco más de 101 mil ha, y analiza proteger los manchones que sobreviven en Uxpanapa, que todavía suman más de 100 mil ha. En Chimalapas hay una superficie superior a 440 mil ha con escasa perturbación, pero han fracasado las tentativas “clásicas” de protección, como una reserva de la biosfera que pretendió el gobierno de Ernesto Zedillo.

Chimalapas camina, dice Carlos Solano, de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, a su propio modelo de protección basado en los derechos de las comunidades zoques. Es un desafío que muchos científicos consideran “la última oportunidad” de salvación.

Violencia y miseria

Las dos grandes comunidades zoques, Santa María y San Miguel, no han podido bajar la guardia frente a los invasores de su territorio en poco más de 40 años. En 1967, el presidente Gustavo Díaz Ordaz les reconoció sus títulos virreinales. Paradójicamente, con el empuje del gobierno chiapaneco, ya se había dado legalidad a posesiones ejidales en la parte oriente de sus tierras. Se creó así uno de los grandes conflictos agrarios del país, con saldos de violencia, despojos, detenciones arbitrarias y muertes.

“Sufrimos mucho en esos tiempos”, recuerda doña Teódula Gutiérrez Miguel, moradora de la congregación de San Antonio, comunidad de San Miguel Chimalapa, muy cerca de la zona de los límites confusos con Chiapas, al sureste.

“Yo me vine de allá porque mataron a mi esposo, Vicente Pérez, que era un trabajador del campo, sacaba maíz, sacaba frijol, tenía guajolotes, tenía gallinas […] pero fue la envidia, en San Miguel hay pura envidia, en aquel tiempo, y lo mataron; y yo me vine de allá, me traje a mis hijos para criarlos aquí, lejos de esas envidias”, añade la mujer de 69 años.

No imaginaba que la iba a pasar mal. “Ahorita hay muchos apoyos y se come bonito, pero antes no había nada, todo era polvo, todo era duro; yo jalaba tules del arroyo y los salaba en el petate y los vendía […] no había escuela, era una enramada; no venían doctores, y cuando crecían los ríos en las lluvias no se podía salir de aquí”.

Los que sí llegaban eran policías chiapanecos y soldados. Muchas veces fueron golpeados los vecinos de la congregación, y expulsados. Cuando regresaban, sus casas estaban saqueadas y muertos sus animales. Y Oaxaca lejos, “casi no venían, nos dejaron solos”.

En esta zona hay actualmente un área de conservación certificada por la Conanp, El Retén, y se han establecido dos proyectos productivos: los aprovechamientos de resina de pino y de palma, que dan dinero seguro a quienes están integrados, pero despiertan suspicacias de la cabecera, que exige que los recursos lleguen a todo rincón de la comunidad de 130 mil ha.

Los problemas con los chiapanecos no tienen para cuándo terminar. Las patrullas siguen subiendo desde el municipio de Cintalapa y los roces se mantienen. El propio presidente comunal, Alberto Cruz Gutiérrez, reconoce que “los de la zona oriente se están radicalizando” ante la larga espera de respuestas.

La superficie invadida a las comunidades de Oaxaca por unos 25 ejidos rebasa 40 mil ha, según los cálculos oficiales; era de casi cien mil ha hace diez años.

Crepúsculos tropicales

El río Vista Hermosa baja hacia el oeste y se une al río El Corte, llamado así desde hace al menos 200 años por ser zona de explotación del “oro verde”: sobre todo, caoba y cedro rojo, fuente de grandes fortunas para colonos mexicanos y extranjeros, especies ahora escasas y, de hecho, desaparecidas de los sitios más perturbados.

Es la cuenca del río Coatzacoal-cos, uno de los más caudalosos de México, navegable en toda esta parte baja para embarcaciones de bajo calado, dependiendo siempre de la abundancia de una lluvia que los campesinos aseguran que tiene años mermando.

La tarde cae y el río brilla como manto aurífero bajo los rayos declinantes del sol. Aves de presa le disputan a Barney López, el pescador, sus frutos subacuáticos. Los incendios arrecian en lontananza. El fuego devora con su grandiosa esterilidad frutos de vida siempre en movimiento. Esto es una selva perennifolia; aquí todavía ruge el “tigre”, pasta el ciervo y deambula el tapir. Una de las más amenazadas entre las 200 joyas planetarias, palpitando existencias al límite.

Los datos

Chimalapas, el gran núcleo superviviente de las grandes selvas del Istmo de Tehuantepec, tiene la última superficie extensa de selvas altas y medianas enclavada más al norte del planeta.

Su corazón lo forman las comunidades indígenas zoques de Santa María y San Miguel Chimalapas, con un superficie conjunta de 594 mil ha, reconocidas en 1967 por el gobierno de la república.

Está considerada como una de las joyas de la biodiversidad mexicana; se estima que podría albergar hasta 35 por ciento de las formas de vida, animales y vegetales, que hay en el país.

Indígenas, blanco fácil de injusticias por falta de traductores

Xalapa, Ver., (Imagen del Golfo).- Fernando Nava López, director nacional del Instituto de las Lenguas Indígenas, expuso que México carece de intérpretes y traductores de lenguas indígenas, lo cual deja a este sector débil y blanco fácil de injusticias, principalmente en casos legales. “Tan sólo en Veracruz existen 80 intérpretes y traductores de lenguas indígenas”.

El Director nacional de lenguas indígenas expresó que uno de los rubros olvidados por el gobierno es la falta de apoyo para organizar cursos o abrir licenciaturas para formar intérpretes y traductores en temas legales en ayuda a los indígenas.

“En México existen cerca de 6 millones de indígenas que se encuentran desprotegidos en materia legal, muchos de ellos son consignados por no contar con un traductor que les oriente y ayude”, lamentó el director nacional.

Lo más preocupante, dijo Fernando Nava, es evitar que más indígenas sean injustamente procesados por delitos que quizá no cometieron o que alcanzan fianza, y que desconocen por falta de traductores.

DIPLOMADOS EN INTÉRPRETES Y TRADUCTORES DE LENGUAS INDÍGENAS

Fernando Nava López informó que se están implementando cursos para capacitar a personar que deseen aprender un dialecto, para así contar con más intérpretes y traductores.

Los diplomados, comentó el director, no tienen costo alguno, esto con la finalidad de que más gente acuda a tomar los cursos.

El náhuatl, el popoluca, chinanteco, mixteco, zapoteco son unas de las lenguas indígenas que se han trabajado al sur del estado.

“El objetivo de dichos cursos, es capacitar gente que ayude a los indígenas en casos legales”.

El director nacional del Instituto de las Lenguas Indígenas, informó que en estados como: Sinaloa, Guerrero, Oaxaca, México y Veracruz, se están implementado diplomados de intérpretes y Traductores de lenguas indígenas.

“No existe en el país un grupo de interpretes y traductores que brinden ayuda a indígenas en casos legales”, aseveró Nava López.

Hasta el momento con dicho diplomado, existen en todo México 200 traductores e interpretes, pero se espera que esta cifra incremente, expresó el director nacional.

17 jul 2010

Poeta maya afirma que índigenas no tienen nada que celebrar en Bicentenario

Santiago de Chile (Notimex/El Informador).- Los pueblos indígenas nada tienen que celebrar por los bicentenarios independentistas en la región, ante el papel que han tenido que jugar en las sociedades donde viven, afirmó aquí el poeta maya mexicano, Jorge Miguel Cocom Pech.

El vate mexicano, que participó esta semana en Chile en el Primer Congreso de las Lenguas Indígenas, dijo en diálogo que 'nosotros los indios de América Latina no tenemos nada que celebrar, ni Bicentenario, ni Centenario, ni nada'.

El ingeniero agrónomo de profesión expuso que 'durante más de cinco siglos fuimos silenciados, se desconoció nuestra lengua y con ello nuestra cultura, nuestra manera de nombrar y explicarnos el mundo'.

El también experto en Sociología Rural por la Universidad de Chapingo subrayó que tras la conquista española, 'lo primero que se nos hizo fue despojarnos de nuestras tierras, del fruto de nuestro trabajo'.

Advirtió, sin embargo, que 'de lo que no han logrado despojarnos es de nuestro rostro identitario' y una forma de reivindicarlo es 'manteniendo la lengua, la cultura, la manera de ver el mundo'.

Señaló el también autor de libros de poesía en lengua maya y en español que 'esa identidad se expresa hoy a través de la palabra, que ahora se expresan a través de la organización, y serán los que salven a los pueblos indígenas'.

Comentó que a los 200 años de vida independiente que celebran varios países de la región, como México, Argentina y Chile, los grupos indígenas de América Latina llegan 'en distinto grado de organización y reconocimiento de sus derechos'.

Anotó que, por ejemplo, en Chile falta una respuesta a su situación de parte de las autoridades y de los mismos pueblos indígenas, cuya lengua no tiene reconocimiento constitucional.

'Unos países avanzan más que otros. En México, por ejemplo, pudimos avanzar a partir del reconocimiento constitucional de las lenguas indígenas y la creación del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, y en Paraguay el guaraní tiene rango constitucional', apuntó.

De todas formas, anotó Cocom Pech, 'en la actualidad yo creo que se acerca el renacer de los pueblos indígenas, de sus derechos. Yo veo con mucha ilusión que tenemos por delante un futuro promisorio.

'Ahora lo que hemos estado haciendo es reclamar separados, pero ahora se están creando por disposiciones de las Naciones Unidas, que tiene un espacio que tiene que ver con esto, condiciones para que los gobiernos le pongan más atención', enfatizó.

Sostuvo, empero, que 'será la palabra, ya sea el reclamo o ya sea la poesía, la que salve a los pueblos indígenas. Ni el silencio ni lo jurídico nos pueden apresar'.

Buscan amnistía para indígenas de Oaxaca

Ciudad de México, DF., (Reforma).- La Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) prevé la publicación de la Ley de Amnistía para mil 200 indígenas presos en el estado de Oaxaca antes de que concluya la administración de Ulises Ruiz.

De acuerdo con Xavier Abreu, el Gobernador de Oaxaca se comprometió a otorgar la amnistía a presos detenidos por delitos menores, por falta de recursos para pagar fianza o cuyos procesos tuvieron irregularidades, como la falta de un traductor.

"Estamos trabajando la amnistía desde el año pasado para mil 200 presos, esperemos que ahorita que ya terminó el proceso electoral se pueda firmar esa amnistía. Hace dos años lo hicimos en Veracruz y salieron mil personas de la cárcel", sostuvo en entrevista.

El funcionario federal aseguró que Ruiz Ortiz cumplirá su compromiso. "Calculo que en 15 días volveremos a tocar el tema, él se comprometió y espero que cumpla, cuando menos con nosotros ha cumplido", agregó.

Actualmente hay alrededor de 8 mil indígenas presos en las cárceles del País. Cada año, según datos de la CDI, se liberan mil presos a través de convenios o pagos de fianzas, sin embargo cada año un numero semejante ingresa a las prisiones.

"Están ingresando más o menos el número de los que estamos sacando. El número varía poco, hay años que hay 7 mil 500 indígenas presos, otros 8 mil 300, entran y salen... pero cuando menos hay mil que ya están en sus casas".

Xavier Abreu negó que el número de indígenas detenidos por delitos federales esté aumentando, en el marco de la estrategia de combate al crimen organizado.

Esperan ley de consulta

Por otra parte, el funcionario explicó que están a la espera de una ley de consulta para este año.

"La ley plantea la consulta como mecanismo para las acciones públicas, que no haya acción pública sin consulta con las comunidades indígenas, para que expresen lo que realmente desean. Otro ejemplo, el nombramiento de autoridades tradicionales de los municipios indígenas, no estamos hablando de delegados de una dependencia, sino de representantes de los pueblos indígenas", señaló en entrevista Xavier Abreu.

Actualmente hay dos iniciativas, una en la Cámara de Senadores y otra en la de Diputados, las cuales se espera puedan ser aprobadas este año.

De acuerdo con la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, San Luis Potosí es el único estado que cuenta con su ley de consulta.

Destacan avances en reconocimiento a grupos indígenas

Ciudad de México, DF., (El Sol de México).- En demanda de respeto al patrimonio histórico, cultural, artístico, derechos sociales y económicos, propiedad social de la tierra y derechos políticos, Fabiola Poblano Ramos, titular del Consejo de Pueblos y Barrios Originarios, reconoció un avance legal en defensa de la colectividad, sin embargo -aclaró-, aún falta por tomar en cuenta a los grupos indígenas, tanto en la ciudad como en el resto del país.

Según explicó la defensora de los derechos indígenas, hace falta que en la capital del país se inicie una jornada de respeto a los derechos legales de los pueblos autóctonos, y sin llegar al centralismo legal, se dé curso a una ampliación de la defensa legal de la comunidad rural, sin olvidar que en el mismo Distrito Federal aún prevalece la sociedad campesina.

"Es necesario atender los derechos colectivos de los pueblos, más allá de los derechos ciudadanos, que sí afortunadamente, en el Distrito Federal hay un gran avance en cuanto a las garantías de los derechos individuales, pero en cuanto a los derechos colectivos, hace falta que se respete, sin restricción a la población indígena''.asentó.

Asimismo, anunció la realización de un congreso para exponer las demandas y necesidades de las comunidades nativas del Distrito Federal, en lo que será denominado Congreso de Pueblos Originarios y Núcleos Agrarios Ciudad de México 2010.

Fabiola Poblano mencionó que del 23 al 26 de julio se llevará a cabo dicho evento, en el que se busca reunir a comunidades originarias de la ciudad, autoridades locales y organismos autónomos, en donde también intervendrá la comunidad académica de instituciones como las universidades Nacional Autónoma de México, Autónoma Metropolitana y Autónoma de la Ciudad de México.

Se conservarán las lenguas indígenas

Pachuca, Hgo. (El Sol de Hidalgo).- En tanto que, la mañana de ayer, la secretaria de Educación Pública de Hidalgo (SEPH), Rocío Ruiz de la Barrera, signó un convenio de colaboración con el director general del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), Enrique Nava López, para trabajar conjuntamente en programas de capacitación, formación y actualización, en la tarde, presidió, en representación del gobernador Miguel Osorio, la ceremonia de premiación de los 31 alumnos ganadores de la Olimpiada del Conocimiento.

En el primero de los casos se informó que diseñarán y aplicarán métodos de certificación y acreditación para técnicos y profesionales bilingües hablantes de las lenguas indígenas náhuatl, tepehua y hñähñu.

Es importante, dijo, unir voluntades para que no se pierdan estas lenguas indígenas en nuestro estado.

"Conjuntar esfuerzos para retomar los avances logrados y, conforme ha instruido el gobernador Miguel Osorio, impulsar y preservar nuestras raíces y lenguas originales", expresó.

Mencionó, también, que este convenio establece un compromiso para dar continuidad a las iniciativas, más allá de un sexenio, "porque todos los esfuerzos por impulsar lenguas indígenas tienen que ver con nuestras convicciones como mexicanos".

Por su parte, Nava López reconoció y agradeció el apoyo recibido para continuar con la labor de preservación de las lenguas indígenas.

El funcionario federal reiteró el compromiso del INALI de apoyar la certificación de intérpretes y reconoció la iniciativa de la SEPH para trabajar, porque, enfatizó, "han sido acertadas en la entidad".

De igual forma, se dio a conocer que el acuerdo interinstitucional también prevé la puesta en marcha de diplomados, cursos de especialización, actualización y talleres, así como el fortalecimiento a la investigación básica y aplicada para mayor conocimiento de las lenguas indígenas.

16 jul 2010

Rechazan alcaldes Mando Policial Único en la Montaña de Guerrero

Por Carmen González Benicio, corresponsal

Tlapa, Gro.-
Los presidentes municipales de Atlixtac, Copanatoyac, Atlamajalcingo del Monte, Xalpatláhuac y Xochihuehuetlán de la región Montaña de Guerrero manifestaron su desconocimiento y desacuerdo sobre el tema Policía de Mando Único en vinculación con la Reforma Constitucional de Seguridad Pública y Justicia Penal impulsado por el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa.

En la reunión Intermunicipal, realizada este jueves en Tlapa, Guerrero, en el sur de México con presidentes municipales, directores de Seguridad Pública e integrantes del Secretariado Ejecutivo del Consejo Estatal de Seguridad Pública, los ediles se quejaron de la convocatoria de última hora y de la carencia de información sobre la Policía Única.

Además de no estar de acuerdo con parte de la reforma que se establece que los policías que se contraten deben tener bachillerato porque la gente de la región apenas si llega a la secundaria truncada y las comunidades no va aceptar que contraten a “fuereños” para cuidarlos y les quiten los empleos de que se ven beneficiados.

Los ediles defendieron a su policía porque es gente de la misma comunidad “no puede ser corrupta como ustedes señalan en sus encuestas”, dijo el edil de Xochihuehuetlán a lo que los representantes de Seguridad dijeron que no los señalaban sino que “son más propensos a corromperse por la baja escolaridad y pago”.

Las autoridades también solicitaron la entrega de la licencia única para el armamento porque luego son detenidos por los Militares y por lo que no quieren salir y ser desarmados “mientras aquí hablamos y se hacen cambios nos retrasan ese documento importante para portar las armas”, coincidieron las autoridades presentes.

La reunión se realizó en el cuartel regional de la Policía Estatal donde cinco alcaldes y representantes de Ayuntamientos escuchó un informe rápido sobre lo que hay en la Reforma Constitucional del Sistema de Seguridad Pública y Justicia Penal para establecer el proyecto de la policía única que leyó el representante de la sección ejecutiva del Consejo Estatal de Seguridad Pública, Cesar Pérez Martínez.

Después les pidió la opinión al respecto a los asistentes quienes mostraron desconocimiento y preguntaron que iba a pasar con los recursos que les llegaban para el concepto de seguridad porque “nosotros echamos mano de ellos para pagar el alumbrado público y otros gastos que no podríamos solventar al no generar ingresos”.

El informe, del cual, no se dio copia a los presidente municipales ni a directores asistentes pese a que solicitaron más información se centró en las bondades de la Reforma Constitucional en Material de Seguridad Pública y Justicia Penal que consiste en la capacitación y operación de los policías, de los ministerios públicos y de los jueces del sistema penitenciario.

El presidente de Atlixtac, Juan Pérez preguntó cual sería el papel de los presidente municipales y como le entrarían a los incidentes locales, pero se le respondió con las bondades de la reformas como las facultades que le dan a la policía para investigar, los juicios orales que salen más baratos que uno escrito, la emisión de sentencias rápidas, el mejoramiento de infraestructura y técnicas de inteligencia municipal.

Finalmente los asistentes dijeron que no tenía caso discutir u opinar sobre la Policía Única si finalmente era un reforma que iba a entrar se estuviera de acuerdo a no, pero se debían considerar las formas organizativas de La Montaña porque la gente es la que se beneficia con los empleos y hay baja escolaridad en la zona.

Se circuló una hoja de papel en que les preguntaban si estaban de acuerdo con la policía única y por qué, pocos la contestaron, y dijeron que sí al disminuir gastos, se fueron en blanco en su mayoría.

Estuvieron el representante del Batallón de infantería con sede en Tlapa, Jesús Gutiérrez Castillo, de la Policía Federal, Francisco Contreras Nava.

Denuncian indígenas de Chiapas amenazas para quitarles sus tierras

San Cristóbal de las Casas, Chis., (La Jornada).- "El gobierno está buscando destruir las organizaciones de los pueblos para apoderarse de las tierras", sostuvieron hoy los representantes del ejido San Sebastián Bachajón, adherentes de la otra campaña. Los ejidatarios denunciaron nuevamente acciones de hostigamiento y amenazas a comunidades y pobladores por funcionarios del gobierno del estado.

De manera particular, se refirieron a los que se encuentran asentados en el rancho Virgen de Dolores, tomado por los indígenas a principios de enero pasado. Se trata de una ex finca privada sobre la cual reclaman derechos desde hace varios años.

El pasado 7 de julio, familias del ejido San Sebastián Bachajón, posesionadas en el rancho Virgen de Dolores, cerca de la cabecera municipal de Chilón, "fueron provocadas por un grupo de priístas denominado Fundación Colosio, actualmente conocidos como del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y dirigidos por Carmen Aguilar Gómez", quien llegó acompañado por el delegado de Gobierno en Chilón, Ledín Méndez Nucamendi, y el subsecretario de Operación Política de la zona selva, Alejandro Constantino Pérez.

Según la nueva denuncia del ejido, los mencionados "llegaron con lujo de violencia, amenazando a los compañeros, diciéndoles que es mejor que se aliaran con el gobierno, ya que les iba pagar las tierras y también les va dar casas y 30 mil pesos para proyectos".

En caso de no aceptar la propuesta, los priístas, hoy verdes, advirtieron a los indígenas "que era mejor que vayan arreglando sus maletas, porque ellos iban a ocupar las tierras". Pero replicaron: “Nosotros, como organizaciones adherentes a la otra campaña, no negociamos con delincuentes, mucho menos con partidos políticos ni gobierno”.

Aguilar Gómez, hoy dirigente de los invasores, "fue dado de baja de la organización hace cuatro meses por varios delitos, como robo de vehículo, y actualmente está al servicio del gobierno". Ya en otro tiempo, "cuando fue funcionario del ayuntamiento, salió falsificando firmas para vale de gasolina, (por lo cual) estuvo preso en la cárcel de Yajalón, y ahora se esconde en el Partido Verde con el apoyo del delegado de Gobierno".

Esta persona aún se ostenta como representante de San Sebastián, cuando ya no lo es. Y al gobierno "no le importa con quién aliarse", comentan los representantes ejidales. Ahora (se une) "con delincuentes, para destruir la organización que está en defensa de las tierras, y así apoderarse de lo que son centros turísticos, como las cascadas de Agua Azul" y sus alrededores, e imponer "sus proyectos trasnacionales". Mencionan también la proyectada supercarretera San Cristóbal-Palenque.

Ante la posibilidad de "cualquier agresión a los compañeros posesionados en el rancho Virgen de Dolores", los ejidatarios culpan "directamente" al secretario de Gobierno, Noé Castañón León, “por sus intereses políticos, ya que está buscando iniciar un conflicto directo con la organización; como adherentes de la otra campaña del EZLN, queremos dejar en claro al gobierno que vamos a seguir defendiendo las tierras sin importar las consecuencias”.

En declaraciones hechas hoy, los representantes de San Sebastián también responsabilizaron al gobernador Juan Sabines Guerrero "de lo que pueda pasar".

Inaugurarán una muestra sobre las batallas entre indígenas y españoles

Puebla, Pue., (La Jornada de Oriente).- Este viernes a las 19 horas, en los pasillos superiores de San Pedro Museo de Arte, será inaugurada la exposición La Conquista a sangre y fuego, la cual reúne 51 láminas que ilustran la opresión, los castigos y la crueldad de las batallas que hubo entre los indígenas y los españoles durante la Conquista y los años posteriores que correspondieron al periodo colonial.

Francisco González Hermosillo, curador de la muestra que fue promovida por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, explicó que ésta, tiene el objetivo de darle énfasis a la visión de los indígenas quienes sufrieron la opresión que duró más de tres siglos.

La exposición, además de las imágenes que fueron reproducidas de varios códices y documentos, rescata los testimonios orales y escritos de los frailes, los propios indígenas y los soldados.

“La exposición tiene dos líneas discursivas: una está centrada en reunir el testimonio pictográfico que va de los códices históricos, genealógicos y geográficos hasta la utilización de algunas reproducciones del muralismo mexicano del siglo XX, y la otra, fue reunir la memoria textual de los acontecimientos”, precisó el investigador.

Destacó que aunque las reproducciones, venidas del archivos mexicanos, franceses y españoles, refieren a la realidad cruel y sangrienta que vivieron los indígenas de aquella época, son una oportunidad para que el espectador conozca una parte de la historia que muchas veces no está incluida en los libros de historia.

“Las imágenes ofrecen ciertos detalles de la Conquista y la Colonia, que no son muy conocidos por el mexicano, pero que van armando un mosaico de actos que servirán para reflexionar sobre ambos sucesos”, enfatizó.

Así, La Conquista a sangre y fuego es un repaso cronológico por diversos actos históricos: el desembarco de Hernán Cortes a tierras mexicanas en 1519, la ruta que lo llevó hacia el altiplano, su estadía y alianza con los pueblos de Tlaxcala, los sangrientos sucesos que se suscitaron en Cholula, su paso por la cuenca del valle de México, el ingreso a la ciudad de Tenochtitlán y el asalto al sitio, ocurrido en 1521.

Para el investigador, una parte importante de esa cronología fue la batalla que ocurrió en la antigua “Cholollan”, pues antes y después de esta, la situación y las tácticas de los guerreros no fueron las mismas.

También la muestra refiere a la vida de los pueblos indígenas bajo el dominio español: el tema de la esclavitud, la Encomienda de indios, proclama dictada por la corona española que daba cierta libertad a los naturales, los tributos y los castigos.

Además, refirió Francisco González, se exhiben algunas escenas novedosas que retratan las penas y los castigos de muerte que eran dictadas a los indios que no cumplían con sus obligaciones tributarias.

“México, en el ámbito hispanoamericano, es la única cultura que a través de la tradición pictográfica mesoamericana, pudo conservar las historias más allá de los siglos precolombinos, pues ésta se continuó en el periodo colonia”, refirió el curador.

En dicha muestra, la cual permanecerá hasta la segunda semana de septiembre, podrán verse escenas como Combate de un español y de un nahua del códice Azcatitlán hecho en 1572; Jinete lancea a indio en el rostro, del Lienzo de Tlaxcala, que data de 1555, o Moctezuma es arrojado sin vida a los canales, del libro escrito por Bernardino de Sahagún en 1570.

La Conquista a sangre y fuego, cabe destacar, fue exhibida por primera vez en el museo de sitio de la zona arqueológica de Cholula, para conmemorar los 459 años de la invasión española al territorio poblano, que en ese entonces era uno de los centros de poder mexica.

15 jul 2010

Consulta, antes de decidir sobre Ley Indígena, exigen

Por  Carmen González Benicio, corresponsal


San Luis Acatlán, Gro.- La Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) y Policía Comunitaria (PC) que se conforma en su mayoría de indígenas me’phaa y na savi y tiene su fuerza en  la región  de la Costa Chica de Guerrero (sur de México) pidió una consulta a ras de suelo para discutir el contenido de tres iniciativas de Ley en materia de Cultura y Derecho indígena que promueve el Congreso del estado.
Para  dictaminar las tres iniciativas propuestas por tres diputados del Congreso del Estado de Guerrero, el presidente de la comisión de Asuntos Indígenas, Victoriano Wences Real, del Partido del Trabajo impulsó una serie de foros de consulta para el Desarrollo Social de los Pueblos Indígenas para “enriquecerlas, modificarlas y consensuarlas con los pueblos indígenas”, comentó.
Sin embargo,  después de hacer consultas en Tlapa, en la región de la Montaña y en Chilpancingo, capital del estado de Guerrero los integrantes de la CRAC-PC, que se encarga de la seguridad de los habitantes de la zona de forma comunitaria, pidió la presencia de la Comisión de Asuntos Indígenas para que difundiera el contenido de las iniciativas porque no lo conocían ni los habían tomado en cuenta para su elaboración.
La CRAC-PC funciona a través de Asambleas comunitarias y decidió cambiar el foro de consulta a uno de información argumentando que no los tomaron en cuenta en la elaboración de las iniciativas y nuevamente se hacían por “gente no indígena”.
De esa manera, en el auditorio Ejidal de la cabecera municipal de San Luis Acatlán la Asamblea declaró una sesión permanente  para realizar la consulta en el territorio comunitario que comprende 11 municipios de la Costa Chica y La Montaña (sur de México) para dar a conocer el contenido de la tres iniciativas, pero dejaron claro que la actividad  no implicaba la aceptación de sus contenidos.
Antes de iniciar con la participación de los asistentes leyeron  un pronunciamiento con relación al foro informativo de las iniciativas de reforma sobre Derechos y Cultura Indígena apelando al artículo 6 del Convenio 169 de la OIT, que establece el derecho a la consulta por lo que se consideró necesario contar con copias y recursos económicos  para hacer “una amplia consulta en el territorio de la CRAC-PC”.
El presidente de la Comisión de Asuntos indígenas, Victoriano Wences Real manifestó que tenían razón, pero la información a discutir no eran leyes sino iniciativas hechas  por tres diputados y el como presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas consideró que debían ser socializadas antes de  dictaminar una en el pleno “debe llevar el sentir de los pueblos indígenas para que puedan apropiarse de ella”, dijo.
Por su parte, el diputado Efraín Ramos Ramírez dijo que no acudía a defender su iniciativa sino a difundirla para su perfección porque estaba sujeta a cambios para un mejor desarrollo de los pueblos indígenas y que por eso se realizaban los foros y se consultó a diversos líderes de opinión.
Los oradores coincidieron en que era necesaria una consulta  amplia, que será lenta por las condiciones geográficas de la zona que complican el acceso a las comunidades en este temporal de lluvias, “pero no debe ser forzada” y necesitaban material para eso como copias de las iniciativas o para trasladarse.
Wences Real dijo que el Congreso no cuenta con recursos etiquetados para ello, pero a la Secretaría de Asuntos Indígenas se le aprobó el año pasado un millón y este 2010, más de medio millón de pesos para este tipo de actividades y que debían acercarse a ella con una propuesta de cómo, dónde hacerlas.
Los asistentes emplearon más de tres horas para quejarse de la exclusión que han padecido los pueblos indígenas, así como la criminalización de que son objeto por luchar por sus derechos, como las órdenes de aprehensión que existen en su contra, que no fueron consultados y que debían hacerlo, no sólo con ellos sino con toda la ciudadanía, que se ajustará a la realidad.
Que haya una ley que los respalde y proteja de las intromisiones sin fundamente de las corporaciones militares o policiacos y que para eso se retomen las propuestas hechas por diversas organizaciones, convenciones y foros,  se respeten los acuerdos y contenidos de San Andrés, Ley Cocopa que fue cercenada y no se resolvió el problema en 15 minutos.
El fundador de la Policía Comunitaria, Cirino Placido insistió  en la consulta a ras de suelo, “pero para eso necesitamos dinero, porque la pobreza nos limita” para que no haya remiendos en las leyes “no hay prisa ya esperamos mucho y no necesitamos ser reconocidos ya estamos reconocidos y operamos con el sistema normativo de las comunidades”.
Llegó el presidente municipal,  de San Luis Acatlán,  Vicario Portillo quien dijo que el tema indígena atañe a las autoridades municipales por lo que era necesario se incorporaran para conocer las iniciativas de ley que había en la materia y que no se fueran por colores partidistas porque la región Montaña y Costa Chica se integra de población indígena, se comprometió a apoyar con las copias de las iniciativas para su discusión en las comunidades de la CRAC-PC y presenten su propuesta porque no sólo debía contener lo que pensarán ellos sino de todo el estado.

Incomunican deslaves a comunidades indígenas en Guerrero

Por Carmen González Benicio, corresponsal

Tlapa de Comonfort, Gro.-
La carretera Tlapa-Marquelia nuevamente es afectada por las constantes lluvias que caen en La Montaña lo que generaría el corte de la comunicación con la Costa Chica ante el deslave y hundimiento de un carril, cerca de la comunidad de Paraje Montero, del municipio de Malinaltepec.

Los transportistas y los integrantes de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) y la Policía Comunitaria (PC), en su reunión del pasado lunes en San Luis Acatlán también exigieron mejores condiciones de la vía porque las zonas indígenas eran las más marginadas.

Aunque la vía de comunicación presenta malas condiciones de principio a fin con baches que se convierten en pozos, los deslaves de tierra y piedra, árboles que caen sobre ella dificultando el paso de los automovilistas que la recorren “conformes” porque está mejor que hace muchos años.

Los transportistas de la ruta Transportes Sureste Costa Chica-Montaña circulan con precaución en el lugar del hundimiento del carril de la carretera “está feo, pero yo me aviento aunque estaría feo si nos caemos porque esta bien hondo”, dice un chofer.

Hay otros conductores que no son tan “aventados” porque sus vehículos son carros de volteo y su sólo peso ocasionaría el total rompimiento de la carretera Tlapa-Marquelia en la que no se ven los 15 millones de pesos, que según el senador Ángel Aguirre estaban etiquetados para ella, los cuales eran insuficientes.

Para los choferes de la urvan de la ruta Tlapa-San Luis Acatlán es necesaria “una manita a la carretera” porque los tiempos de recorrido aumentaron porque si antes se tardaban tres horas ahora van de cuatro hasta cinco.

Lamentaron que en otros lugares se le de mantenimiento a las carreteras y en la Tlapa-Marquelia no encuentran a nadie dándole mantenimiento.

Un chofer de la ruta dijo que estaban en proceso de elaborar un escrito para exigir una mejor carretera y pedían el apoyo de los presidentes municipales que comparten el paso de la carretera como el de Malinaltepec, Iliatenco, San Luis Acatlán, Xalpatlahuac, Atlamajalcingo del Monte y de Tlapa.

Ante la falta de mantenimiento los mismos indígenas y gente que circula por ella le echa tierra y piedras con la idea de retener el deslave del otro carril que cortará la circulación de automovilistas.

Los integrantes de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) y la Policía Comunitaria (PC), en su reunión del pasado lunes en San Luis Acatlán también exigieron mejores condiciones de la vía porque las zonas indígenas eran las más marginadas.

Exaltan a etnias en pabellón especial

Silao, Gto., (Milenio).- Desde la perspectiva del mundo indígena, en el Parque Bicentenario se refleja un país multicultural y dinámico de un núcleo que ha sido excluido históricamente.

Miradas sin rendición es la exposición del Pabellón de la Identidad que abarca temas del universo indígena de México, que sobrevive ante cambios drásticos como la modernidad y la migración a Estados Unidos.

El museógrafo encargado de este lugar, Sergio Arroyo, explicó que la cohesión de las etnias nacionales ahora se debe a factores diferentes a los de antes, para enfrentar las adversidades en un mundo “hostil” frente a su cultura.

“No siempre es valorado, comprendido, ni suficientemente incorporado a las políticas públicas del país. Estamos hablando de comunidades en contante tránsito que tienen que ver con la subsistencia por la geografía y de manera natural el mundo cambia”.

Sin embargo, el etnólogo aclaró que Miradas sin Rendición puede ser el punto de partida para la sociedad que desconoce y rechaza la cultura, tradiciones y ritos de las etnias prehispánicas.

“La mayor virtud de la exposición es dar una visión íntegra del universo indígena, una visión que tiene aparte un elemento educativo que describe el alcance y dimensión del mundo indígena, el conocimiento de la visión del indio y conocer su presente”, explicó.

La exposición presenta piezas de culturas como la Olmeca y Huichol, que muestra la diversidad cultural de México, incluso antes de la colonización.

14 jul 2010

Políticas Públicas de México incluyen a lenguas indígenas

Ouebla, Pue., (Poblanerías).- En 2003 por primera vez en la historia de la legislación mexicana, se incluyeron políticas públicas en materia de lenguas indígenas, a través de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas (LGDLPI), la cual reconoce que el castellano o español, y los idiomas autóctonos, son lenguas nacionales.

El doctor Fernando Nava López, director del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), organismo creado a partir de dicha ley, sostuvo que los derechos lingüísticos constituyen la facultad de obrar a favor de la valoración, respeto y desarrollo de las lenguas.

Lo anterior en la conferencia magistral “El patrimonio lingüístico nacional mexicano del siglo XXI: Entrecruce de perspectivas”, que dictó en el Salón Paraninfo del Edificio Carolino, en el marco de la XXIX mesa redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología, que este año lleva a cabo la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP.

Nava López expuso que los derechos de una lengua materna son: la garantía al uso libre, presencia sociocultural, visibilidad pública, práctica institucional, servicios y protección del Estado.

El INALI tiene dentro de sus objetivos el asesorar a los tres órdenes de gobierno para articular las políticas públicas necesarias en materia de lenguas indígenas, para lo cual se lleva a cabo la catalogación y descripción de cada una de ellas a lo largo de todo el territorio nacional.

El fin es mantener y fomentar el uso de la lengua materna de cada uno de los grupos étnicos, a través de las distintas instancias educativas y gubernamentales, puntualizó.