¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

16 mar 2010

Inician cursos de producción agropecuaria en Peto


Por Valerio Chan Chi, corresponsal

Peto, Yuc.-
Con la participación de mas de 25 alumnos, inició el curso agrícola U yts Ka an en la unidad Jool Luum, que desde este día se convierte en una subsede de la escuela agrícola de Maní, luego de que uno de los productores ofreciera en comodato su terreno.

El coordinador de esta nueva sede en este municipio, Marcelo León dijo que en el arranque del curso asistieron doce personas pero esta semana se logró duplicar la participación.

La intención es que en el mes de diciembre los alumnos tengan la capacidad de trabajar en suelos, abonos, hortalizas, manejo integral de plagas, milpa y asociados, medicina tradicional, y de la abeja melipona, a la vez que adquieren los conocimientos necesarios para el cuidado de los montes, la tierra de manera ecológica.

Durante los cursos, que son los domingos, los alumnos participan de manera practica en el campo por espacio de dos horas y permanecen el resto del tiempo hasta las dos de la tarde en lo teórico en donde , son resueltas las dudas.

Los participantes tendrán una evaluación periódica y al finalizar estos recibirán una constancia avalado por la Universidad Autónoma de Yucatán (UAdY) y la Universidad de Chapingo, Estado de México, la institución más reconocida en la enseñanza del sector agropecuario.

Bloquean maestros comercios y carreteras en Tlaxiaco


Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
Empresas comerciales, gasolineras, oficinas de gobierno y principales accesos de comunicación al distrito de Tlaxiaco, fueron cerrados durante todo el día del 16 de marzo en el marco de bloqueos que realizaron los más de 9 mil trabajadores de la educación agremiados a la sección 22, provenientes de los distritos de Juxtlahuaca, Huajuapan, Nochixtlán y Chalcatongo; en demanda a cumplimiento de su pliego petitorio.

Tapando, negocios, carreteras, bancos y gasolineras, los mentores procedentes de Tamazulapan del progreso, Huajuapan, Nochixtlan, Chalcatongo y Tlaxiaco, se ubicaron con pancartas, consignas y mantas con anuncios de exigencia, como medida de presión para que los dos niveles de gobierno cumplan con las demandas establecidas.

Raúl Hernández Hernández, representante del sector Tlaxiaco, expreso en entrevista, que las demandas son justas y lo debe saber la población, pues el estado ha emprendido campañas de mentiras contra este sindicato, el único que se atreve a decirle al gobierno que ya no venda la patria al extranjero y que ya no a la militarización.

Florina García de Olmos, representante sectorial del distrito de Juxtlahuaca, argumentó ya no más a la campaña de desprestigio para desarticular a la heroica sección 22. Porque el estado se ha dado cuenta que somos la única organización pensante y eso les atemoriza a que pierdan su poder que siguen tejiendo para seguir sumiendo al pueblo.

Felipe Calderón, está empecinado en acabar con el sindicalismo mexicano, al no comulgar los sindicatos con los intereses de la burguesía en el poder; ya lo hizo con el Sindicato Nacional de Electricistas, con un clásico sabadazo, donde cancelaron de facto el artículo 123, y con ello, Calderón trata de intimidar a los sindicatos, cuando bien sabe que el pueblo tiene el derecho a la Educación, Salud y Trabajo.

¿Qué podemos celebrar del bicentenario y centenario?- Estamos convencidos que la lucha por la independencia surgió por los explotadores y quienes esclavizaban en lugar de contar con trabajadores, o la revolución, donde el poder y el control lo tenían los ricos, hacendados y caciques.

Por su parte, Soledad Ortiz, coordinadora política del sector Tlaxiaco, de la sección 22, enfatizó que la reforma de alianza de calidad, es un proyecto neoliberal que atiende los intereses de gobiernos aliados con los grandes ricos, coludidos a terminar con los sindicatos para evitar enfrentamientos con agrupaciones y así poderse llevar del pueblo los energéticos y explotar a los trabajadores sin que estos puedan exigir sus derechos laborales.

La lucha magisterial exige que se esclarezcan los asesinatos del 2006, perpetrados ante tanta injusticia de los niveles de gobierno, así como la cancelación de la fabricación de delitos imputados a varios compañeros luchadores sociales.

Por primera vez, reconocen el “Tequio” en una Resolución Administrativa en Oaxaca

Por Raúl Rangel González/ESPECIAL*

Oaxaca, Oax.-
“…Por lo anterior, con fundamento en los artículos 176, 177, 178 y 179 de la Ley que rige este Tribunal, se declara la validez parcial de la resolución impugnada, respecto del adeudo de la contribución denominada tequio y se decreta LA NULIDAD de los demás puntos de la resolución PARA EL EFECTO de que la autoridad demandada, le fije en forma precisa cómo debe cumplir con la contribución que adeuda la actora, realizando la inspección del predio solicitada por ella, para que se determine la superficie que realmente conserva a su nombre y, una vez cumplida la contribución adeudada, se le conceda el servicio, ya sea de carácter doméstico o agrícola, según corresponda el uso de suelo…”
(Sentencia dictada por la Licenciada Ana María Soledad Cruz Vasconcelos, Magistrada de la Primera Sala de Primera Instancia del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del estado de Oaxaca)

El “TEQUIO”, del Náhuatl (téquitl, trabajo o tributo) es una forma organizada de trabajo en beneficio colectivo, consiste en que los integrantes de una comunidad deben aportar materiales o su fuerza de trabajo para realizar o construir una obra comunitaria, por ejemplo una escuela, un pozo, una barda, un camino, instalación de agua entubada, etc., como una forma de organización social y política de los pueblos y comunidades indígenas, característica principal de dichos pueblos, desde tiempos remotos y no solo de Oaxaca, sino de muchas culturas autóctonas del continente Americano.

En Oaxaca, la aportación de las comunidades durante la realización de obras, gracias al tequio, suele ser de hasta el ochenta por ciento, mientras que las aportaciones del gobierno federal y de los gobiernos estatales cubren el resto.

En la actualidad, la figura del “Tequio” es reconocida de manera implícita en el artículo 2º, apartado A) fracciones I, II y III, y explícitamente en los artículos 12 y 16 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca, 28 y 33 de La ley de Derechos de los Pueblos Indígenas del Estado de Oaxaca, 17, fracción III y 18 de la Ley Municipal y Convenios internacionales que Gobierno mexicano ha celebrado y ratificado, como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo OIT, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos indígenas, en estas normas se reconocen las formas de organización de los pueblos y comunidades indígenas.

La reforma constitucional federal del 14 de Agosto de 2001 modificó el artículo 1º, 2º, 4º, 18 y 115. Fue un paso muy importante para avanzar en la construcción de una nueva relación entre el Estado, los pueblos indígenas y la sociedad. Además, reconoce la composición pluricultural de la nación, se contempla la definición legal de pueblo y comunidad indígena, la libre determinación y autonomía y se señalan los derechos indígenas que pueden ejercerse en el marco de la Constitución y las leyes con respeto al pacto federal y la soberanía de los estados, esto es como parte del pluralismo jurídico de nuestro país.

En Oaxaca, a tres años de aplicación de la Ley de Justicia Administrativa, el Tribunal de lo Contencioso Administrativo hace un reconocimiento a la institución del “Tequio” en una resolución emitida por la Licenciada Ana María Soledad Cruz Vasconcelos, Magistrada de la Primera Sala de Primera Instancia del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del estado de Oaxaca; esto en relación al expediente 0042/2009, donde la demandada es la Agencia Municipal de San José el Mogote, Guadalupe, Etla, Oaxaca, el motivo es por no proveer de agua potable a la actora; según las razones de la negativa de la autoridad municipal del lugar, en palabras de su representante legal, Licenciada Elizabeth Sosa Tabuada, integrante del Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción, Asociación Civil, (CEPIADET AC), es porque se circunscribe a determinar que el servicio que solicita la actora es doméstico y en el predio no hay casa habitación en la que viva, que el predio es de uso agrícola, que no es vecina de la comunidad y que no ha prestado las contribuciones y servicios que prestan todos los habitantes de San José el Mogote.

Si bien es cierto, que el trámite del agua potable se rige por los artículo 78, 79, 80 y 81 de la Ley de Agua Potable y Alcantarillado para el Estado, también es que, al ser la población una comunidad indígena que se rige por usos y costumbres, y menciona entre varias disposiciones el Bando de Policía y Buen Gobierno vigente en dicha comunidad, la de participar en las actividades de colaboración municipal, y la de colaborar cuando sea procedente con su tequio en beneficio de la colectividad a que pertenezcan.

Además, comenta que la actora no se encuentra registrada como ciudadana del poblado, tampoco se tiene registro de que haya ocupado algún cargo, que haya brindado el tequio correspondiente para el mejoramiento de la comunidad o que haya aportado cooperación alguna para los servicios públicos de la comunidad, como lo son: luz pública, recolección de basura o pavimentación de calles, entre otros, por lo cual no puede ser favorecida con su petición.

Por otro lado, cabe precisar, lo que hoy es la Agencia Municipal de San José el Mogote, fue antes la Ciudad principal y centro ceremonial de la Cultura Zapoteca; según la Cronología Mesoamericana, San José “El Mogote”, fue construida en el periodo Preclásico Medio, entre los años 200 y 400 aC, por hacer una comparación en el tiempo, fue construida antes que Monte Albán, ya que éste último, su edificación transcurrió entre el periodo Preclásico tardío y el Clásico Temprano, aproximadamente entre los años 400 aC y 200 dC. Entre las culturas y centros arqueológicos contemporáneos de San José el Mogote, se encuentran los siguientes: Del Golfo- Olmeca; Sureste-Kalakmul y Kaminaljuyu; Centro- Chalcatzingo.

En Oaxaca contamos con un marco jurídico bastante completo, aunado al reconocimiento oficial de los 418 Municipios que se rigen por el Sistema de Usos y costumbres, por un acuerdo del Instituto Estatal electoral, publicado en el Periódico Oficial, para efectos electorales; solo falta conocimiento y voluntad del sector gubernamental para hacer un reconocimiento pleno a los Sistemas Normativos de los pueblos y comunidades indígenas del estado de Oaxaca, por ello, se debe pugnar porque no solo se les reconozca la práctica de un derecho consuetudinario en materia electoral, sino también en las demás materias que así lo requieran sus prácticas.

* Abogado Bilingüe del Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción, Asociación Civil, (CEPIADET AC), hablante de la lengua Ombeayiüts (Huave del Oeste) y Originario de San Mateo del Mar, Tehuantepec, Oaxaca. Egresado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO).

AU: Defensora Indígena de los Derechos Humanos en peligro

Ciudad de México, DF., (Cencos).- El 6 de marzo, Obtilia Eugenio Manuel, presidenta de la Organización del Pueblo Indígena Me’phaa (OPIM), recibió una amenaza de muerte por escrito en las oficinas de la OPIM en Ayutla de los Libres, estado de Guerrero. La nota decía: “Optilia, Calmate hijo de su chingada madre ya no ande denunciando encontra del gobierno ya se que tu presenta a la denuncia deatodo el nivel calma: [….] Cuando queremos te hacemo frijoladas no creas que tu eres fierro como quiera atraviezan las balas nosotros somo protegido Gobierno federal estatal local no l hagan pendejen estamo cerca por ti” [sic].

Ese mismo día, Obtilia Eugenio Manuel y sus colegas habían observado a un hombre que vigilaba abiertamente las oficinas de la OPIM, incluidas las entradas y salidas de Obtilia Eugenio Manuel. El hombre tomó asimismo fotografías con su teléfono móvil.

Tras repetidas amenazas y actos de acoso, en abril de 2009 la Corte Interamericana de Derechos Humanos dictó medidas provisionales en favor de Obtilia Eugenia Manuel, su esposo y sus hijos, así como otros miembros de la OPIM y otros defensores y defensoras de los derechos humanos de Guerrero.

Las medidas provisionales ordenan a las autoridades mexicanas que proporcionen protección a las personas en peligro. Algunas de esas medidas, como por ejemplo la entrega de teléfonos móviles, sí se aplicaron, pero no se ha identificado ni se ha hecho rendir cuentas a quienes están detrás de las amenazas y los ataques.

ESCRIBAN INMEDIATAMENTE, en español o en su propio idioma:

* expresando preocupación por la seguridad de Obtilia Eugenio Manuel y otros miembros de la OPIM, a la luz de la reciente amenaza de muerte y la vigilancia de que ha sido objeto la oficina de la OPIM en Ayutla de los Libres;
* pidiendo que Obtilia Eugenio Manuel y otros miembros de la OPIM reciban protección efectiva, de acuerdo con sus deseos y con la orden de protección de la Corte Interamericana de Derechos Humanos;
* pidiendo que se lleve a cabo una investigación exhaustiva sobre la amenaza contra Obtilia Eugenio Manuel y los demás miembros de la OPIM y sobre la vigilancia de sus oficinas, que se hagan públicos sus resultados y que los responsables comparezcan ante la justicia.

No existe la justicia para los migrantes indígenas, denuncia académico de la UI

Ciudad de México, DF., (OEM).- Los inmigrantes indígenas que abandonan su tierra en busca de una mejor vida para ellos y sus familias transitan por los márgenes del Estado al no ver la justicia más que desde la distancia, y para éstos el Estado de derecho prácticamente no existe, afirmó Yerko Castro Neira, académico del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Iberoamericana (UIA).

El académico hizo esta observación a raíz de la investigación que realizó en México y Estados Unidos: Los límites de la justicia. Estudio de una comunidad de indígenas migrantes y su enfrentamiento con la justicia, en la que aprendió que los indígenas mixtecos de Oaxaca conocen muy poco sus derechos, los cuales al migrar a Estados Unidos descubren cómo es el derecho al trabajo o la educación.

"Por desgracia eso lo aprenden allá y al retornar a México ven que la mayoría de los pueblos indígenas piensan que no son sujetos de derecho, y éste no forma parte de sus vidas cotidianas", aseveró.

En su trabajo de campo, con el cual ganó el Premio Fray Bernardino de Sahagún, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a la mejor tesis doctoral, Castro Neira consideró que la ley y la justicia van por caminos diferentes en ambos países, al tener cada uno un Estado que procura justicia y trabaja en beneficio de un sector de la población; y para otros sectores, como los indígenas, es un Estado muy delgado, pequeño y frágil.

Senado aprueba comisión a favor de indígenas

Ciudad de México, DF., (El Universal).- El pleno del Senado aprobó la propuesta del PRI de crear una comisión especial que investigue las posibles violaciones a derechos humanos en contra de las dos indígenas presas Alberta Alcántara Juan y Teresa González Cornelio, en Querétaro.

Como adelantó EL UNIVERSAL, a propuesta del coordinador del PRI, Manlio Fabio Beltrones, y la senadora María del Socorro García, se exhortó además a la PGR a revisar inmediatamente la situación jurídica de ambas indígenas, recluidas en el Centro de Readaptación Social de San José el Alto, Querétaro.

El punto de acuerdo fue aprobado por el pleno y turnado a la Junta de Coordinación Política para su procesamiento, es decir para la integración de dicha comisión, la cual será puesta a consideración el próximo jueves.

En la sesión de este día, se abordó el tema de las dos indígenas en el pleno senatorial.

Otra propuesta del senador del PRD, Pablo Gómez, fue turnada a las comisiones de Justicia y de Estudios Legislativos Segunda.

Una propuesta del coordinador del PT, Ricardo Monreal, fue turnada a la comisión de Derechos Humanos.

El gobernador de Querétaro, José Calzada Rovirosa, envió una comunicación al Senado para pedir crear una comisión plural para la investigación de los hechos bajo los cuales fueron procesadas y sentenciadas la indígenas Alberta Alcántara Juan y Teresa González Cornelio.

15 mar 2010

Celebran llegada de Universidad Indígena Intercultural en la Costa



Por Élfego Gregorio Jiménez, corresponsal

Pinotepa de Don Luis, Oax.-
Con música de viento, danzas de los tejorones, las mascaritas y el tigre, los indígenas mixtecos de esta población celebraron con entusiasmo el anuncio oficial para la instalación de la Universidad Indígena Intercultural, que beneficiara a los jóvenes mixtecos, chatinos, tacuates, amuzgos y afromestizos.

Los niños, jóvenes, ancianos y mujeres quienes portaban su atuendo tradicional fueron testigos de este importante proyecto que desde el año 2006 un grupo de profesionistas indígenas de la población iniciaron su gestión ante autoridades estatales y federales.

El presidente del Consejo Parlamentario Indígena de Pinotepa de Don Luis, Tereso de Jesús Jacinto Arrazola, mejor conocido en la región como “Chu Jacinto” explico que las razones para que surja este proyecto fue para buscar convertirse en una opción de estudios que deje al margen las desventajas a las que se enfrentan los indígenas al ingresar al resto de las universidades, pero también con el fin de formar investigadores que entiendan la cosmovisión de los pueblos indígenas.

La Universidad Indígena Intercultural es un proyecto que va más allá de ser un centro de formación profesional, y que pretende convertirse en referente de las comunidades indígenas y contribuir al desarrollo sustentable; de hecho, sobre la mesa hay la intención de crear las carreras en Desarrollo Sustentable, Industria Textil y mercadotecnia artesanal, Historia, lengua y cultura, Política y Administración publica y por ultimo Salud Comunitaria.

En el anuncio oficial, se agradeció públicamente la participación de grupo gestor entre ellos a Fidel Bautista Martínez, Juan Merino Martínez, Gilberto Zumano Hernández, Luis Martínez Cruz, Marcelino Morales Hernández, Celestino Galán Arias, Jorge Leyva Toscano, Gilberto Castro Leyva, Isauro Cristóbal Toribio y Teófilo Sánchez Cruz.

Este ultimo explico para este medio que aún hace falta mucho por hacer puesto que se está luchando para que lo más pronto posible se empiece la edificación, dijo que las autoridades locales han conseguido el terreno, pero falta todavía la clave para que inicie su funcionamiento.

Hasta este rincón de la costa de Oaxaca se espera la llegada del presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas de la LXI Legislatura federal, Manuel García Corpus, conjuntamente con la delegada estatal de la Comisión Nacional para el Desarrollo Indígena (CDI), Concepción Rueda Ruiz Gómez, los legisladores oaxaqueños Heriberto Ambrosio Cipriano y José Antonio Yglesias Arreola.

Con su atuendo tradicional, “Chu Jacinto” explico que la Comisión de Asuntos Indígenas de la cámara de diputados dio seguimiento para la creación de esta institución educativa denominada: “Universidad Intercultural”. “Con este proyecto, añadió, la Universidad Intercultural se dará a la tarea de rescatar la historia, lengua, cultura y tradiciones, no sólo de la cultura mixteca, sino también la cultura de todos los pueblos indígenas de México”.

ESCUCHA EL AUDIO

Chirbit: [Audio] Universidad Intercultural Pinotepa http://chirb.it/DnpE1J

Libro Triqui llama a razonar a Pueblos Indígenas de México


Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
Para que los presentes y las futuras generaciones conozcan la historia de los pueblos Triquis y a través de esta exista comprensión para evitar su trágico vivir; se presentó el libro, “San Juan Copala, dominación política y resistencia popular” uno de los 20 libros del autor Mixteco, Francisco López Bárcenas. Presentado este fin de semana, en la Universidad pedagógica Nacional de la ciudad de Tlaxiaco.

En presencia de autoridades tradicionales de comunidades indígenas de la región Mixteca y de San Juan Copala, académicos, directivos, estudiantes, así como de representantes del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, el autor hizo la presentación de esta literatura, donde destacó que los pueblos Triquis y particularmente San Juan Copala, fue cayendo y encantado por el poder económico y político del estado que lo desencadeno a un mundo de violencia hasta lograr a más de cuatro años su autonomía.

Esta lectura del pueblo Triqui, es un ejemplo de otras historias de pueblos indígenas que se tejen en el país, porque señala acontecimientos, hechos y fundamentalmente donde sigue habiendo colonialismo, ya no en la forma como se manifestó en tiempos de la colonia o cuando asumen los criollos el poder en la independencia, si no se basa en tres pilares, el judicial, militar y el más importante el caciquismo político, aquel que la lógica ya ha conformado un partido político a costa de muchas muertes y tristezas.

Solo San Juan Copala podrá entender su realidad y los que lean esta libro podrán estar de acuerdo o no del porque de la violencia moderna, aquella que se teje desde el poder de los grandes políticos y como la gente sigue siendo trampolines a falta de razonamiento.

A ningún gobierno le interesa los pueblos indígenas, los programas y los pocos recursos que destinan las instituciones solo son políticas de contención y seguir haciendo uso de ellos como seres no pensantes.

Esta falta de atención se plasma en este libro, y donde las muertes se dan y no existe ni un solo castigo para los responsables, y la justificación de quienes se encargan de la administración estatal es, no hacemos nada porque estos pueblos por naturaleza son violentos, mientras tanto los problemas para las comunidades ahí se quedan.

El libro también da a conocer, que el objetivo de una de las primeras organizaciones que era defender la tierra y recursos naturales de la sobreexplotacion, derecho a elegir autoridades por usos y costumbres fue cambiando y hoy nada de eso existe.

Macario Medina, secretario municipal de San Juan Copala, dio a conocer que desde su opinión en función pública, este libro fundamenta las diversas formas de opresión que ha vivo San Juan Copala, por lo que invitó a la sociedad para que se enteren y después de leerlo vivan en paz y procuren no caer en provocaciones.

Rosa Elia Avendaño, directora del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, (INALI) en su comentario sobre esta obra literaria, dio a conocer como los grupos de poder han involucrado a todas las familias para eliminar su identidad y tratar de quitarles su soberanía, por esos su importancia para leerlo y reflexionarlo, para que de ahí ni un muerto más.

Recibe poblado mixteco legalidad de Agencia Municipal


Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
La comunidad de Guadalupe, Magdalena Peñasco, al recibir este fin de semana el decreto y dictamen que la legalizan una agencia municipal; celebró con una fiesta y un acto cívico donde le fueron entregados estos documentos, bandera de los Estados Unidos Mexicanos, sello y el periódico oficial de este anuncio a fin de que ahora gestione su propio desarrollo de manera legal.

Con un acto cívico en la presencia de las diversas instituciones educativas a más de 10 años de gestión, finalmente, la sexagésima legislatura constitucional del estado de Oaxaca y el periódico oficial decretado desde el 16 de enero del año 2010, dieron posesión a esta legalidad entregando, sello, bandera y documentación.

Algunos pobladores también hicieron entrega del cuadro de don Benito Juárez y su historia, migrantes que se encuentran en Florida llegaron también para enterarse de la noticia, grabaron la información en video para llevársela a sus paisanos que se encuentran lejos, quienes desde su salida colaboran con su comunidad con diversas cooperaciones para realzar obras.

Uno de sus representantes a su llegada a su pueblo con ausencia a mas de 8 años, de nombre Juan Ortiz, opinó que es alegría contar ya de una legalidad que abrirá mayores puertas para que puedan aprovechar parte de los impuestos que pagan y que no llagan a este poblado alejado y entre el polvo.

Pedro Ortiz Reyes, dio conocer que ante las múltiples necesidades de esta comunidad aprovechará esta legalidad nacional para luchar por una clínica de salud, camino, agua potable y cuidar el medio ambiente y generar la higiene con la construcción de sanitarios ecológicos.

Por su parte, el secretario municipal, Arturo Ortiz Cruz, dijo que no habrá barreras para lograr el desarrollo, ellos lucharan por conseguir obras y como siempre la gente entusiasmada para dar sus tequios y con ello lograr un pueblo con avance.

Estos documentos desde esta fecha dan legalidad y la cámara de la sexagésima legislatura del estado de Oaxaca, ha aprobado esta norma, que es considerada por la nación como uno de los pilares de la política para el desarrollo y que no tendrá ninguna barrera en la elaboración de sus planeamientos.

Realizan Olimpiada del Conocimiento en Peto


Por Valerio Chan Chi, corresponsal

Peto, Yuc.-
En el aula Alfonso Caso del Centro Coordinador para el Desarrollo Indígena de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), se llevo a cabo el concurso de oOimpíada de Conocimiento a nivel sector, en educación indígena, en la que participaron ocho alumnos y alumnas de cuatro zonas de Tixmehuac, Tzucacab,Tekax y Peto.

Lo anterior lo dio a conocer el jefe de sector, Luis Miguel Suárez Vázquez, quien destacó que los exámenes fueron aplicados por asesores pedagógicos y serán enviados a la dirección para su evaluación para clasificar a tres participantes que pasarán a la fase estatal.

Las y los participantes recibieron un paquete escolar como reconocmiento a su esfuerzo académico.

Celebra Tlaxiaco Samaritana por Cuaresma


Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
Instituciones educativas, los siete barrios católicos y colonias de la ciudad de Tlaxiaco, celebraron este pasaje de la Biblia, colocando ollas con agua fresca que regalaron sin ninguna discriminación, colocaron también carrizos en forma de arco y flores de bugambilias y presentaron una obra de teatro.

Desde tempranas horas las instituciones educativas colocaron sus adornos y prepararon agua de horchata, chilacayota, tamarindo, Jamaica, entre otros sabores, que regalaron a toda la gente que pasaban por las calles, donde se vio sobre todo la participación de los estudiantes que salieron a disfrutar durante toda la tarde de ameno sol radiante.

Mientras tanto en la parroquia de esta ciudad presentaron una obra de teatro sobre esta historia bíblica; trazos escénicos, escenografía e indumentaria, personajes y textos entablaron conversación de importante sentido teológico.

La representación teatral también destacó la narración literaria, el simbolismo histórico que late en toda la escena: donde aparece la mujer que, al sacar el agua, puede calmar la sed física de Cristo, quien, y ella no lo sabe, va a darle un agua que apaga la sed del espíritu, así como cada cuarto viernes de cuaresma celebraron este acontecimiento con historia y aguas de sabores.

Armando Fabián Vicente, párroco de Tlaxiaco, en entrevista dio a conocer que esta tradición es católica, todos los templos de esta ciudad y en el interior del estado participan e invitan con sus buenas acciones de compartir el agua sin ninguna barrera y la feligresía en esta cuaresma es para que tengamos un ambiente de serenidad y oración.

Agregó, la samaritana que celebramos, es el verdadero culto a Dios. Jesús redirige la pregunta: no importa el sitio sino el significado correcto. Dios posibilita en los creyentes una adoración auténtica. Adorar en espíritu y verdad significa orientar la vida hacia Dios. Jesús es el modelo de tal adorador.

En el seno de las escuelas, institutos y otras instituciones de nivel superior e iglesias; los jóvenes se dedican a la elaboración de ingeniosos puestos de agua al deleite de profesores, alumnos y personal, donde la confección de estos puestos es protagonizada por el personal de base, ya que en ocasiones llegan a convertirse en concursos en los que se toma en cuenta la originalidad y el sabor de las aguas.

Temascaltepec crea centro ecoturístico de mazahuas

Toluca, Méx., (Milenio).- Indígenas mazahuas del sur de la entidad inauguraron este fin de semana un centro ecoturístico en el municipio de Temascaltepec que ofrece una serie de atractivos para los visitantes y frena la degradación de la zona boscosa de la región de la Mariposa Monarca.

Con una inversión de 2.2 millones de pesos provenientes de distintos organismos, indígenas mazahuas de esta localidad inauguraron “Parapentes & Ecoturismo Manje in to La Albarrada” un nodo de la Agencia de Turismo Rural ATR México, coordinada por la Fundación Nacional para la Conservación del Hábitat Boscoso de la Mariposa Monarca.

Ubicado a dos horas de la capital del país, este sitio en enero y febrero es sede de Competencia Parapente Monarca con participación internacional, hoy, cuenta con cabaña, kiosco cultural, restaurante y zona para acampar de precios accesibles.

Comuneros y ejidatarios de San Francisco La Albarrada, apoyados por Funacomm, lograron el otorgamiento de recursos de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) para poner a funcionar este centro ecoturístico.

El inmueble cuenta con parámetros verdes para la conservación del lugar y el aprovechamiento total de los recursos, además de que se cuenta con fosas sépticas ecológicas y sistemas de separación de desechos.

El presidente del Comisariado Ejidal La Albarrada, Roberto Osorio afirmó que este lugar abrirá fuentes de trabajo a jóvenes de la región “además de que se aumentan las posibilidades de que se vendan las artesanías y mejore la situación económica de la zona”.

Por su parte, el subgerente Operativo de la Conafor en la entidad, Óscar Zárate Arenas refirió que la puesta en marcha de este centro ecoturístico mazahua permitirá establecer estrategias de desarrollo que ayuden a los dueños y poseedores de bosques aprovechar sus recursos naturales de manera sustentable.

“Con el kiosko de artesanías, parece ser que vamos a vender más, estamos dando toda la indumentaria mazahua en 7 mil pesos, pero también vendemos por separado, y además tenemos bolsas bordadas, pulseras, forros para celular, y otros compañeros se dedican a vender miel y alimentos de la región”, señaló Edith Hernández, mazahua de Donato Guerra, invitada a vender en el lugar.

Necesaria información para garantizar derechos de indígenas en DF

Ciudad de México, DF., (Notimex).- La secretaria de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades Indígenas, María Rosa Márquez, subrayó la importancia de tener datos precisos sobre ese sector en el Distrito Federal, a fin de garantizar el ejercicio de sus derechos.

En entrevista, la funcionaria indicó que para la ciudad de México es necesario tener esa información, por lo que apoyarán con todo lo que esté a su alcance en el próximo censo poblacional 2010.

Recordó que en censos nacionales previos se reconoce a la población indígena si ésta habla alguna lengua y es el dato que se informa.

Sin embargo, recalcó, es de suma importancia tener datos más completos sobre esa variante porque muchos de sus integrantes no se asumen como tal.

María Rosa Márquez celebró que en el próximo censo se incorpore más información y se amplíen las preguntas para ubicar de manera clara a la población que domina alguna lengua indígena y si tiene origen en algún grupo étnico, para tener un panorama más preciso.

La funcionaria comentó que según cifras oficiales en la capital del país viven por lo menos 350 mil indígenas de diferentes orígenes, pero se calcula que podrían haber unos 150 mil más.

Recordó que en el Distrito Federal se aplican programas de apoyo y respaldo a ese sector y se da garantía para el ejercicio de sus derechos y obtención de documentos, como actas de nacimiento.

Menchú defiende a Indígenas en México

Morelia, Mich., (MiMorelia).- Rigoberta Menchú Tum visitó la ciudad de Uruapan en donde la premio Nobel de la Paz, hablo sobre lo distorsionado que se encuentra el mundo, las relaciones entre los humanos y la falta de valoración de las culturas que conforman América Latina.

Reconoció que los humanos hemos “hecho un relajo” del planeta, para empezar Opinó además que los seres humanos hemos creado "un relajo" en este planeta y recriminó que se haya tomado en forma burda el calendario sagrado de los mayas para realizar la película 2012 en Holywood.

Afirmó que el problema no es que los pueblos índigenas trabajen para superarse, si no el problema consiste en que durante el proceso la cultura se va perdiendo o distorsionando y que no se valore el origen del pueblo como raíz de la cultura actual.

Menchu Tum aseguró que en Michoacán debe de valorarse la lucha de los purépechas por conservar sus tradiciones, así como a los índigenas de Nuevo Parangaricutiro, quienes de la madera hacen un arte, además de cultivar y comercializar productos que son el sustento e muchas familias.

Festival de las Artes y las Culturas Indígenas

Ciudad de México, DF., (La Jornada).- Otomíes, tepehuas, nahuas, totonacos, mixtecos, popolocas y mazatecos comparten la accidentada geografía del estado de Puebla.

Integrantes de esos siete grupos étnicos convivirán en la capital de esa entidad durante el segundo Festival Estatal de las Artes y Culturas Indígenas, que se desarrollará del 19 al 28 de marzo para mostrar la riqueza de 50 municipios.

Danzantes tradicionales, bandas de viento, una huapangueada con tríos de la Huasteca, exposiciones de artesanías, medicina tradicional, talleres y una muestra gastronómica es el patrimonio de la entidad que ocupa el cuarto lugar en población indígena, después de Chiapas, Oaxaca y Veracruz.

Este año el festival se extiende de cuatro a 10 días y multiplica su presupuesto casi 900 por ciento, con 9 millones de pesos, según datos de Alejandro Montiel Bonilla, titular de la Secretaría de Cultura del gobierno local, quien explicó que a pesar de ser el último año de la gestión de Mario Marín (las elecciones serán el 4 de julio), la continuidad del festival no corre peligro, ya que las iniciativas culturales con impacto en la población crecen exponencialmente, como el Festival Internacional de Puebla, que nació hace dos sexenios, con el nombre de Festival Palafoxiano.

El encuentro se adelantó unos meses –ya que su primera versión se realizó en agosto–. La razón, expuso el funcionario, es que en un principio había la propuesta de hacer una alianza con Cumbre Tajín, que por la cercanía geográfica permitiría un circuito de festivales.

Conferencia de Matos Moctezuma

El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes ahora no formó parte de la organización, a diferencia del año pasado, porque esta instancia vive una "restructuración natural" y por el bajo presupuesto asignado este año a la dependencia federal.

Para difundir investigaciones antropológicas y arqueológicas, Eduardo Matos Moctezuma impartirá la conferencia magistral El México prehispánico y los símbolos nacionales.

Como complemento de la parte académica, las cantantes Lila Downs, Susana Harp y Jaramar encabezan el cartel musical, que incluye la participación de grupos en lenguas indígenas que tocan desde reggae en maya y rock en náhuatl. Además, este año se presentarán grupos de Canadá y Perú, como el comienzo de un hermanamiento de las culturas indígenas de todo el mundo.

Los indígenas impartirán talleres de papel amate, bordado, telar de cintura y barro, entre otros. Eso acercará al público con la creación y no sólo como simples observadores o compradores, señaló Montiel Bonilla. Además, subrayó el intercambio cultural entre los artesanos, quienes convivirán no obstante la lejanía entre sus comunidades.

12 mar 2010

Impartirá IOAM Taller sobre Protección Consular a migrantes oaxacaqueños

Oaxaca, Oax., (Ciudadanía Express).- Para brindar asesoría jurídica a la población en general que presenta problemas de carácter legal y administrativo con sus familias radicadas en Estados Unidos, el Instituto Oaxaqueño de Atención al Migrante (IOAM), llevará a cabo el taller denominado: “Protección Consular a Migrantes”, el próximo 25 de Marzo

Esta actividad también tiene como fin el informar y capacitar a las autoridades municipales y gestores en protección jurídica y desarrollo económico, Las trabajos tendrán como sede el Salón de juntas “José López Alavez” del IOAM, ubicado en el edificio 5 primer piso, en la Ciudad Administrativa “Benemérito de las Américas”.

Se contará con la presencia de personalidades especializadas en atender la problemática de los migrantes, como es el caso de la Embajada Americana en México, en el área de ciudadanía,

Asimismo asistirán representantes de la Dirección General de Protección Consular del Instituto de los Mexicanos en el Exterior, la organización “Prevención, Capacitación y Defensa de Migrantes A.C”, además de un abogado consultor de los Ángeles, California.

Cabe destacar que con esto se busca subsanar el vacío de información que existe entre los propios migrantes sobre estos servicios, principalmente de los que carecen de documentación que acredite su estancia legal en la Unión Americana.

Muchos de ellos tienden a desconfiar en los consulados de México que se ubican en aquel país por temor a ser detenidos y muchos se quedan sin la protección que necesitan y a la que tienen derecho.

Oaxaca es una de las entidades con altos flujos migratorios, y año con año muchas personas intentan cruzar de manera indocumentada la frontera norte, llevando consigo a sus familias quienes son expuestos a muchos peligros, entre ellos al pago de altos costos a los traficantes de personas, además de que corren el riesgo de perderse en el desierto o ahogarse al tratar de cruzar el río o canales.

Otro riesgo que corren es el de sufrir lesiones causadas por accidentes automovilísticos cuando son introducidos en cajuelas y compartimientos secretos, poniendo en peligro su vida.

De acuerdo al IOAM, cuando los migrantes sufren lo anterior, sus familiares no saben qué hacer y desconocen el procedimiento que se sigue para obtener un resultado favorable, dependiendo del caso.

El taller permitirá actualizar los conocimientos de los gestores en protección jurídica y desarrollo económico del IOAM, quienes fungen de enlace entre esta dependencia y las comunidades, Lo anterior servirá para que sepan darle un buen seguimiento a cualquier caso que se les presente.

Promueven radio cultural indígena en Hopelchén

Hopelchén, Camp., (Tribuna).- La instalación de una radio cultural indígena contribuiría a un mejor desarrollo del Municipio con beneficios sociales para las comunidades, puntualizó el alcalde Rafael Infante Yeh, quien en coordinación con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), inició en Ramón Corona las consultas sobre la viabilidad y utilidad de este importante medio de comunicación.

Ante decenas de pobladores de esta comunidad, Infante Yeh consideró necesario contar con un medio que contribuya a mejorar las condiciones de vida de los habitantes de Hopelchén, en donde el 80 por ciento de su población habla la lengua maya.Ponderó la importancia de la instalación de una radio, al señalar que traerá consigo diversos beneficios como es en el aspecto social y cultural.Las consultas se realizarán en 16 comunidades, las cuales no fueron consideradas durante la primera parte de este proyecto, realizado en el 2004 por las autoridades municipales en turno y la CDI.

El objetivo de las consultas es conocer la opinión de los habitantes de las comunidades indígenas sobre la utilidad y la posible aportación de una radio indígena en el Municipio chenero, y de obtener resultados positivos iniciará el trámite correspondiente. Acompañaron al alcalde chenero en la comunidad de Ramón Cora, la regidora Luciana Hoo Aguayo, los directores de Planeación, William Rosado Tzec, y de Desarrollo Social, Carlos Cauich Tzel; el agente municipal de Ramón Corona, Manuel Francisco López Ek; el comisario ejidal, Luciano Poot Dzib, y personal de la CDI.

Piden diputados rectificar sentencia a indígenas para liberarlas

Ciudad de México, DF., (OEM).- El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó un acuerdo de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), por el cual se exhorta al Poder Judicial de la Federación y al magistrado del Tribunal Unitario del Vigésimo Segundo Circuito, Hanz Eduardo López Muñoz, a rectificar la sentencia impuesta para que sean liberadas y exoneradas las indígenas Teresa Alcántara Juan y Alberta González.

Las oriundas de la comunidad de Mexquititlán, Querétaro, están condenadas a 21 años de prisión por el supuesto secuestro de seis elementos de la Agencia Federal de Investigación, en el 2006.

A propuesta de la diputada Cora Pinedo Alonso, del Partido Nueva Alianza, los legisladores avalaron solicitar a la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados asuma la defensa de Teresa Alcántara Juan y Alberta González Cornelio, y convoque a comparecer al titular de la CNDH, Raúl Plascencia Villanueva, para que explique qué acciones ha tomado en defensa de estas mujeres.

La vicecoordinadora de Nueva Alianza hizo un llamado al Congreso de la Unión, a través de un punto de acuerdo que también hizo suyo la Jucopo, para que exhorte a las instancias correspondientes a que se atienda de inmediato la liberación de las indígenas, pues de acuerdo con Amnistía Internacional, se carece de evidencias en el proceso.

Expuso que al conmemorarse el Día Internacional de la Mujer, es oportuno que las autoridades mexicanas den una muestra de coherencia y se dejen de lado los perjuicios culturales.

Pinedo Alonso agregó que es necesario actuar conforme a derecho y se haga justicia liberando y exonerando a las indígenas de la comunidad de Mexquititlán, Querétaro, las cuales están condenadas a 21 años de prisión por el supuesto secuestro de seis elementos de la Agencia Federal de Investigación en el 2006.

Invertirá Puebla 9 mdp en el Festival de Arte y Cultura Indígena

Ciudad de México, DF., (Milenio).- Para la realización del Segundo Festival Estatal de Arte y Cultura Indígena, en Puebla, se invertirán 9 millones de pesos un incremento de 7.5 millones de pesos, respecto a la festividad de 2009.

De acuerdo con el secretario de Cultura de Puebla, Alejandro E. Montiel Bonilla, para esta celebración esperan la asistencia de 120 mil turistas, principalmente del Distrito Federal, Veracruz, Tlaxcala, Chiapas y Morelos.

Eso representaría un aumento de 50 mil visitantes más, de los que llegaron el año pasado.

Esta celebración tiene como objetivo la difusión de la cultura indígena de la entidad y sus tradiciones, explicó el funcionario en conferencia de prensa.

Durante la festividad participarán 50 municipios de Puebla y como invitados estarán las entidades de Hidalgo, San Luis Potosí, Querétaro, Tamaulipas, Veracruz y Oaxaca.

También habrá presencia de 400 danzantes, 360 músicos, 40 artesanos, 20 médicos tradicionales y 10 talleristas.

Para el próximo año se planea invitar a Perú, Colombia, Venezuela y Brasil, países con grandes grupos étnicos y una amplia tradición indígena.

Esta celebración se realizará del 19 al 28 de marzo próximos.

11 mar 2010

Abren “Tiempo de Niños”, noticiario infantil de radio en la Costa de Oaxaca


De la corresponsalía

Jamiltepec, Oax.-
La radiodifusora XEJAM “La Voz de la Costa Chica, (1260 AM) de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), transmite una nueva emisión dirigida al público infantil. La producción lleva por nombre “Tiempo de Niños” y se difunde los domingos de nueve y media a diez de mañana está diseñado para un auditorio de niños de cinco a 12 años.

Durante treinta minutos, cada semana los conductores Jonatán Cruz Merino y Leiydy Michel Zúñiga López, en compañía de un grupo de reporteros, entre ellos Sergio Simón Aguilar, Melisa Hernández Hernández, José Guadalupe Baños y Adriana Esquivel abordan un tema relevante para la formación infantil.

El noticiario único en su género en esta región de Oaxaca, ofrece además de las noticias, diversas secciones como “Ciencia y Tecnología”, “Los Animales”, “Los niños informan”, “El sondeo de la semana”, “Efemérides”, “La entrevista”, entre otros. En donde se abordan temas como el calentamiento global, preservación del medio ambiente, desnutrición infantil, discriminación y enfermedades como el sida y la influenza, valoración del patrimonio nacional, así como el respeto a la diversidad, identidad y raíces nacionales.

La producción ejecutiva está a cargo del director de la emisora Melchor García López y las ideas son del productor Elfego Gregorio Jiménez, quien se encarga del guion, grabación y musicalización de “Tiempo de Niños”. En este espacio, los temas vigentes en la agenda política nacional e internacional son tocados de manera tangencial, con un tratamiento que apela a la inteligencia y reflexión de los niños y sus padres.

“Los mensajes se incluyen de manera sutil y el guión se aprovecha como vehículo para la promoción de valores como la solidaridad, confianza, honradez y obediencia. Se alude también a la realidad de los niños en la actualidad”, explicó el productor Elfego Gregorio.

Otro objetivo es estimular el rescate de las tradiciones populares, la buena alimentación, las creencias de los pueblos indígenas. Se trata de la difusión del conocimiento de nuestra cultura. El noticiario infantil que se transmite los domingos tiene una repetición los lunes a las 10 de mañana y se puede escuchar en internet bajo la siguiente dirección electrónica: http://ecos.cdi.gob.mx/xejam.

El programa “Tiempo de Niños” extenderá invitaciones abiertas para que los niños envíen a la estación sus inquietudes por medio de cartas y correos electrónicos, participen y envíen reportajes, notas informativas y sucesos para difundirlos. Hasta el momento han participado los alumnos del sexto grado grupo “A” de la escuela primaria urbana general “Cuauhtémoc” de San Andrés Huaxpaltepec concluyó el productor Elfego Gregorio.

¿Están por cumplirse las profecías mayas?


La vida para los mayas forma parte de un ciclo

Por Bernardo Caamal Itzá*

Investigadores a nivel mundial están interesados en saber las causas de la desaparición de los Mayas. Al respecto, se han escrito múltiples libros y teorías que explican que se debió a cuestiones sociales y climáticos.

Lo cierto, es que los satélites evidenciaron el desarrollo cultural alcanzado por los mayas al detectar innumerables basamentos en toda la geografía peninsular; remarcando que como cultura, generaron “un alto conocimiento” que no sólo lograron plasmar al realizar el diseño de sus antiguas ciudades, sino que los aplicaron acordes a su realidad local y que están relacionados con el agua.

La falta de agua y el tipo de suelo, propició generar estrategias para cultivar la tierra y obtener sus alimentos.

No es casual entonces encontrar sitios construidos ex profeso para almacenar agua y las semillas de sus cultivos. Es claro entonces, que la alta tecnología generada permitió usar diversos tipos de semillas para cultivar la milpa. En el caso del maíz, cuentan con variedades que producen en corto, mediano y largo plazo.

El libro del Popol Vuh, relató el vinculo del maíz y el origen del hombre. Otras fuentes orales, describen como el pájaro Ts'iu, puso a salvó la semilla del maíz durante el incendio. En la vida real, este pájaro extrae la semilla al ser cultivada fuera de la temporada de siembra.

Como cualquier cultura del mundo, los mayas se preocuparon por dejar la información generada, mismo que plasmaron en códices, estelas y pinturas. Por su parte, la tradición oral funge como un mecanismo para difundir la existencia de dichos documentos. Sin embargo, estos datos deben ser interpretados haciendo uso de los conceptos generados para tal fin. En sí, hay toda una estructura de lenguaje, que están inmersos en la antigua forma de transmitir el conocimiento y que se relaciona con el “Ak’ab t’an” y el “ak’ab ts’ib” - la palabra y la escritura oculta- para que la información sea útil a sus destinatarios.

De acuerdo a los investigadores de la cultura maya, en lo que concierne a la expresión escrita, como es el caso de las estelas, su lectura no es lineal, mientras que en las oraciones mayas actuales, es claro que su construcción sí tiene semejanza a la forma en que conceptualizan la vida.

Por otro, ellos al referirse en la evolución cultural, señalan que la rueda como tal no fue usada por los antiguos mayas, aunque el cero tiene cierta semejanza al círculo y dicen que este último nació en Mesoamérica y fue creado por las civilizaciones mesoamericanas antes de la era cristiana, por la Civilización Maya y probablemente antes por la Civilización Olmeca. De hecho, la incorporación del cero a su sistema de numeración vigesimal, le permitió realizar operaciones con números muy "grandes" usando las ventajas del sistema posicional, como el que usamos ahora sólo que con base diez. Esta comparación y similitud de la rueda, ausente con los mayas, y el cero, presente en su cultura, lleva a algunos especialistas a opinar que la ciencia, que se realiza en la ideas, sí formó parte de su entorno, al menos en la élite gobernante, pero no así, la tecnología, como la falta de "aplicación" en el uso de la rueda.

Martiniano Pérez Angulo, intelectual maya, nos comparte esa visión en relación a la continuidad, multiplicación o la ciclicidad “Es posible que nuestros abuelos representaron el principio de las cosas con la flor, la semilla, sólo en el caso del caracol -en su parte interna- asemeje el movimiento en espiral”.

Lo anterior es visible en el plano religioso, por ejemplo, el sacerdote maya durante las ceremonias del Ch’a’ cháak- traer lluvia- y el jéets' lu’um – para devolver el equilibrio de la madre tierra-, inicia con plegarias para “bajar a los dioses”, mientras que en la parte final del ritual “suben a los dioses” - porque conciben que estos seres están constituidos de energía- porque si no concluyen con esta fase, les podría ocasionar problemas en su vida futura.

Queda claro que para los mayas todo tiene un ciclo. En el caso de la vida está regida por el p’iis – todo tiene su unidad de medida-, concepto que está íntimamente ligado con los seres míticos como la Xtabay, los Aruxes y el Kisin, porque son quienes vigilan su cumplimiento o castigar a quienes infringen las normas que permite la convivencia y la armonía de la vida comunitaria.

La nueva tecnología deja al descubierto la relación de las antiguas ciudades mayas con los caminos –sakbe’ob- y muestra la grandeza del conocimiento al señalar el diseño y la precisión en que fueron construidos.

Relatos aclaran que los mayas utilizaban otros caminos que están bajo la superficie terrestre. Algunos parten desde algunas grutas y cavernas, como es el caso de Loltún – sitio arqueológico que se encuentra en el municipio de Oxkutzcab, Yucatán- y de ahí, bajo la tierra es posible llegar a Maní ó Mérida describen varios campesinos aledaños a dicho lugar.

Además, en esta década, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) resaltó el aporte valioso de los pueblos indígenas en cuanto al patrimonio intangible que le dejan legado al mundo, en casos concretos, lo podemos observar con los productos mexicanos que cuentan con la denominación de origen, como es el Tequila y el Chile Habanero.

Lo que queda claro, es que aún faltan espacios en los medios masivos de comunicación para promover “Lo maya”, y que involucre no sólo al idioma, sino su justa revaloración y dignificación como cultura. Aunque en Yucatán, en los últimos 8 años, en el marco del día internacional de las lenguas maternas, le dedican 30 días para promover diversas actividades que muestran la riqueza cultural del pueblo maya.

Hoy en día, ante la cercanía de diversos eventos históricos para Latinoamérica y lo que señalan los Mayas en las estelas prehispánicas, muestran una vez más el conocimiento pleno que tienen de su entorno; aspectos que son documentados para ser transmitidas por el canal de televisión restringida History Channel, como parte de un proyecto “Unidos por la historia” que se realizan en el marco del bicentenario de nueves países que celebran casi simultáneamente los 200 años de independencia.

¿Será que las antiguas profecías se van cumpliendo para que el kej (venado) salte y el k’anbúul (faisán) vuele de nuevo en el mayab…?

___________
Bernardo Caamal Itzá: Agrónomo y comunicador indígena maya. Creador de la serie radiofónica ARUX K'AT (El duende maya), actualmente colabora en el área de Comunicación Social de la Fundación Produce Yucatán, A.C.

Ahora este documento se los presentó en lengua maya

Ta’aytak wáa u k’uchul u k’iinil u yúuchul le ba’ax u ya’almajo’ob le maayaso’ ku úuchulo’?

U kuxtal le maya’obo’ oka’an ichil jump’éel sutk’iin

Por Bernardo Caamal Itzá / Samuel Yah Canul

Xak’alnáalo’ob ti’ tuláakal yóok’ol kaabe’ u k’áat u yojelto’ob bix úuchak u sa’atal le maaya’obo’. Tu yo’olale’, ts’o’ok u sen ts’íibta’al anáalte’ob yéetel tuukulo’ob tu’ux ku ts’o’olole’ tu yóok’lal bix yaniko’ob yéetel le k’iino’obo’.

U jaajile’, le satéliteso’ ku ye’esik tak buka’aj naakik u mu’uk’a’antal le miyatsil maayao’ úuch u yilik le chun pak’ilo’ob sen yano’ob tuláakal u petenil u lu’umil yucatan, tu meento’ob “ya’abkach tuukulo’ob” ma’ chéen k’ucho’ob ye’eso’ob yéetel le tuukulo’ob úuch u meentik u kaajalo’obo’, tu meentajo’ob xan yéetel bix u yiliko’ob le tu’ux yano’obo’ lela’ yaan ba’al u yil yéetel le ja’o’.

Le ja’o’ ma’ sen yaani’ yéetel le lu’umo’ tu’ux yano’obo’, tu meentajo’ob u yiliko’ob bix ken u meyajtiko’ob le lu’umo’ yéetel ba’al u jaanto’ob.

Le meentike’ ma’ chéen je’el tu’ux je’el u meentiko’ob u nu’ukulil tu’ux je’el u ta’ajko’ob ja’ yéetel u yi’inajo’obo’. Sáasil túun beya, le ka’anal na’at u meentmajo’obo’ tu ts’áaj u páajtalil u meyajtiko’ob ya’ab u jejeláasil i’inajo’ob tu ich koolo’. Je’ex ti’ le ixi’imo’, tu meentajo’ob le seban u yantalo’, le ku chan yúuchtalo’ yéetel le ku yúuchtalo’.

U anáalte’il le Popol Vuh, tu ya’alaj bix k’aaxlil le ixi’im yéetel u káajbal máako’. Uláak’ tsikbalo’obe’, ku tsoliko’ob bix le ts’iu, úuch u luk’esik le ixi’im táan u yelel le k’aaxo’. Ba’ale’ u jaajile’, le ch’i’ich’a’ ku panik le ixi’im ku pa’ak’al ma’ ich u k’iinilo’ob u yúuchul paak’alo’.

Je’e bix makalmáak miyatsilil ti’ le yóok’ol kaaba’, le maaya’obo’ tu yilajo’ob u p’atiko’ob le tuukulo’ob yanti’obo’ yéetel túun ts’íibo’ob ti’ códices, ti’ póolbil tuunicho’ob yéetel boonilo’obo’. Le t’aano’ (tradición oral) ku meyaj bey jump’éel u nu’ukulil utia’al u ts’a’bal k’ajóoltbil yane’. Ba’ale’, le ba’alo’ob je’ela’ k’a’abéet u na’atal leken jo’p’ok u meyajtal utia’al le ba’ax k’a’ana’ano’. Yaan tuláakal jump’éel u tsoolil le t’aan oka’an ich le bix u máansa’al le tuukulo’ob úucho’ lela’ yaan ba’al u yil yéetel le ak’ab t’aan yéetel le ak’ab ts’íibo’ – beyo’ le ts’a ojelilo’ je’el u béeytal u meyaj ti’ máako’ob k’amiko’.

Ku ya’aliko’ob le nukuch xak’alnáalo’ob ti’ le miyatsil maaya’, ku ya’alik le ts’íibo’obo’, je’ebix te póolbil tunicho’obo’, u xo’okole’ ma’ toji’, bejla’e’ ichil u ts’íibil le maaya ich le k’iino’oba’, jach chika’an yaan ba’al u yil yéetel bix u yiliko’ob le kuxtalo’.

Uláak’e’, leti’obe’ lekéen u ya’alo’ob u bin u k’expajal le miyatsilo’, ku ya’aliko’obe’ le balk’alako’ ma’ meyajta’ab tumen le úuchben maaya’obo’, kex le cero bey k’as wóoliso’ yéetel ku ya’alale’ ti’ káaj tu lu’umil Mesoamerica, meenta’ab tumen le miyatsil mesoamericano’obo’ le ma’ k’uchuk le u k’iinilo’ob le cristiano’, mi yáax tumen le miyatsil olmeca ka’aj ts’o’oke’ tumen le miyatsil maaya. U yoksiko’ob le cero ichil u meyaj xoktiko’ob le numero’ob a junk’alilo’obo’, tu ts’áaj u páajtalil u meyajtiko’ob nukuch número’ob je’ebix le kak meyajtik bejla’ a lajunila’. U keetkunajil yéetel chíika’an ti’ bey je’ebix le balk’alako’, mina’an ich le maaya’obo’, yéetel le cero tia’an ich u miyatsil, lela’ ku binsik u tuukulte especialistas ti’ le its’atil [i], ku meenta’al yéetel tuukul, wa oka’an ich le ba’alo’ob bak’paachtiko’, kex chéen ichil múuch’ jala’achilo’ob, ba’ale’ ma’ beyo’, le túumben ba’alo’ob, bey u binetik u meyajta’al ich le balk’alako’.

Martiriano Pérez Angulo, maaya wíinik, ku taasikto’on le u tuukulil bix u bin láayli’ u meenta’al, u ya’abkúunsa’al wa le balk’alakilo’ “ju páajtal u ya’alale’ ak noolo’obe’ leti’ob káajs le ba’alo’ob je’ex le loolo’, le i’inajo’, chéen ichil le úuricho’ – ichile’ k’as bey u yúuchul baak’e’”.

Le ts’o’ok u tso’olo’ leti’ u paakat le religiono, je’ebix, le jmeeno’ táan u meentik le ch’a’ cháako’ yéetel le jéets’ lu’umo’, ku káajsik u payalchi’it ka éemek le yuumtsilo’obo’ lekéen ts’o’okoke’ ku na’aksik tu ka’aten – tumen ku tuukultiko’obe’ yaan u yik’alo’ob, wa ma’atáan túun u na’aksiko’obe’, je’el u chu’ukul tumen u yik’ale’ ku k’oja’antalo’ob.

Ku p’atal túun sáasil ti’ le maayaso’ tuláakal ba’ale’ yaan ti’ jump’éel sutk’iinil (ciclico). Je’ebix le kuxtalo’ polinta’an tumen p’iis, tumen tuláakal ba’al yaan u p’iis-, tuukul yaan ba’al u yil yéetel le xtabay, aruxo’ob yéetel kisin, tumen leti’o’ob ilik u meenta’al yéetel u meenta’al u bo’otik u si’ipil le máako’ob meentik k’aas wa loobiltik u biskubaj u kuxtal u máakilo’ob kaaj.
Le túumben ba’alo’obo’ ku chikbesik bix u bisikubaj le úuchben kaajo’ob yéetel le sak bejo’obo’- yéetel ku ye’esik u ka’analil u tuukulo’ob úuchak u tuukultiko’ob bix ku meentbilo’ob.

Tsikbalo’ob jets’ik tu’ux ku ya’alal le maayaso’ ku meyajtik bejo’obo’ yanal lu’um. Yane’ líik’ulo’ob tu yiknal jump’éel áaktuno’ob yéetel joomo’ob, je’ebix lontún – kuchil yaan tu kaajil Oxkutzcab, Yucatán- tak te’elo’, u xíimbatal tak u k’uchul máak tak tu kaajil Maní, ku tsikbaltiko’ob le kolnáalo’ob yaan naats’o’ob ti’ le kúuchilo’.
Ts’o’okole’ ichil le lajunja’abo’oba’, le Organización ti’ le Naciones Unidas (ONU), ku ya’alik u nojoch sibalo’ob u meentmaj le máasewáal kaajo’ob ti’ le patrimonio intangible ku ts’áaik ti’ u yóok’ol kaab, ti’ lelo’ je’el u béeytal u yilal u yich u meyaj le mexicanos bejla’e’ je’ex u ts’ák’aababta’al’ sijnáalil weyt lu’um le tequila yéetel le iik habanero.

Le ku sáasiltalo’, leti’u k’a’ana’anil u yantal kúuchil ti’ ichil le medios masivos utia’al u k’a’ayta’al “le maayao’”, yéetel ma’ u jóok’sik chéen u t’aanil le maayao’, k’a’ana’an tak bix u yu’ubikubaj bey miyatsilile’. Kex tu lu’umil Yucatán, tu ts’o’ok waxak ja’abo’oba’, ichil u k’iinbesa’al le máasewal t’aano’obo’, ku ts’áabal 30 k’iino’ob utia’al u meenta’al u cha’anilo’ob tu’ux ku ye’esa’al u ayik’alile miyatsil maayao’.

Bejla’e’, ichil u naatsil ya’abkach úuchben ba’alo’ob tu lu’umil Latinoamérica yéetel le ku ya’aliko’ob le maayas ti’ le úuchben póolibil tunicho’obo’, ku ye’esiko’ob uláak’ junten u ka’analil u k’aj oltmilo’ob u bak’ pacho’; ba’alo’ob tabsa’an utia’al máansabil tumen le canal History Channel, bey jump’éel meyaj “múuch’o’one’ex ti’ jump’éel jump’éelili’ k’ajlayile’” ku meenta’al tu yóok’lal u 200 ja’abilo’ob bolon lu’umo’ob (paises) ku k’iinbesiko’ob k’as keet u 200 ja’abilo’ob p’atako’ob tu juuno’ob.

¿Táan wáa u bin u yúuchul le úuchben ba’alo’ob je’ex a’alanilo’obo’ utia’al ka síit’nak le kéejo’ yéetel le k’anbúul ka xik’nalnak wéey te tu yóok’ol u lu’umil mayabe’…?

Festejan mixtecos 31 años de radiodifusión cultural indigenista

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
El poco recurso económico que han recibido las radiodifusoras culturales indigenistas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas en el estado de Oaxaca y Guerrero en el presente año, no frena sus actividades culturales en el marco del trigésimo primer aniversario de la XEZV, La Voz de la Montaña, que festeja del 9 al 10 de marzo, con la inclusión de artistas Mixtecos Na Savi.

Moisés Anastacio Martínez, director de la XEZV, en entrevista vía telefónica informó que ante las carencias económicas históricas por la que siempre han pasado las radiodifusoras culturales indigenistas, no frena la participación de los artistas indígenas, que desde sus comunidades y sin ninguna invitación oficial llegan para hacer esta fiesta, la fiesta que no es solo del pueblo donde se ubica la emisora, si no que representa a todas las poblaciones donde se escucha la radio, y en este caso la voz de la montaña cubre más de 500 municipios del estado de Guerrero, así poblados del estado de Oaxaca y 11 de Puebla.

Anastasio Martínez, añadió que la cobertura de esta emisora actualmente se ha sumado a la tecnología y transmite mensajes, música, información y entretenimiento a los paisanos que se encuentran en Nueva York, y recientemente se han enlazado con una emisora cultural de este estado en Estados Unidos. Pero que también, la comunicación por internet ha generado radioparticipantes y son los emigrantes Mixtecos, Tlapanecos y Nahuas, que escriben y se comunican a diario con la voz de la montaña.

En este 31 aniversario de la radiodifusora, del sistema de radios culturales indigenistas; una vez más da a conocer que esta actividad es un fenómeno social, movimiento que no se puede frenar porque es un desencadenamiento de los pueblos con sus costumbres y tradiciones.

El aniversario conjuntó en esta ocasión, más de 10 bandas de música de viento, artesanos, músicos de cuerdas, solistas, danzantes y 8 agrupaciones musicales que tocaron de manera gratuita en dos días de baile popular.

Con la nueva tecnología los migrantes escuchan la emisora en Nueva York, y en la costa este de la unión americana, en algunos estados como, Filadelfia, Pensilvania, entre otros.

Los mixtecos que colindan con el estado de Guerrero llegan a la XEZV a compartir sus obras artísticas, música y danzas con el estado de Oaxaca y Guerrero, también comparten sus idiomas, el Mixteco y sus variantes, ya que por estos lados es comprensible coincidiendo en muchas de sus formas.

Este festejo de 31 años, celebrado en el estado de Guerrero que conjunta Mixtecos, nahuas y otras culturas es parte del trabajo de las 20 radiodifusoras que funcionan en el país, Instaladas en quince estados de la República, las radiodifusoras culturales indigenistas abarcan las zonas de mayor densidad de población indígena; trasmiten en más de 31 lenguas, además del español, el estado y atienden a más de 22 millones de personas, de las cuales más de seis millones son indígenas, de las cuales 4 de estas emisoras esta en el estado de Oaxaca.

Cuestionan planes oficiales de protección a población indígena, en particular femenina

Ciudad de México, DF., (La Jornada).- Los programas de salud y de protección de los derechos dirigidos a los pueblos originales, en particular a las mujeres, son "de papel", asentaron mazahuas, mazatecas, zapotecas y nahuas radicadas en la ciudad de México en la presentación del programa piloto de la consulta nacional sobre la situación que guardan las garantías de las mujeres indígenas en sus pueblos y comunidades.

"En salud hay muchos programas que las autoridades los cuentan muy bonito, pero no hay personal ni medicamentos", expresó Juana Granados Díaz, mazahua que habita en Milpa Alta. Otra observación similar expuso Jeannette Velasco: "Cuando llegamos a las clínicas, los doctores nos ven de huaraches y por eso no nos dejan subir al diván, nos auscultan en las sillas; para calmar los dolores nos recetan paracetamol, por eso decimos que los programas son de aire".

Se estima que en la zona metropolitana hay medio millón de indígenas, incluyendo a los menores de edad, de los 62 grupos étnicos, y al menos la mitad de ellos son mujeres, por ello la importancia de la consulta, explicó Laura Valladares de la Cruz, coordinadora del proyecto e investigadora del Departamento de Antropología de la UAM Iztapalapa.

En la presentación del programa piloto, la investigadora explicó que desde hace tres décadas las mujeres indígenas han presentado sus necesidades pero éstas siguen sin atenderse. Ahora, con esta nueva consulta dirigida específicamente a ellas, se pretende lograr políticas públicas que se traduzcan en acciones concretas y que no se pierdan en programas generales.

La consulta no se respalda en un cuestionario con preguntas ya elaboradas sino en talleres y foros en los que las mujeres expresan cuáles son sus necesidades. Los temas que se desarrollan en ellos son: acceso de las mujeres a cargos de elección popular y a la política; derechos humanos, enfocados a violencia institucional e intrafamiliar; acceso a la salud y derechos reproductivos, y acceso a los recursos de los programas públicos.

Marcelina Bautista, presidenta de la Asociación de Empleadas del Hogar, comentó que en la ciudad de México hay 250 mil empleadas domésticas, la mayoría indígenas, que son explotadas, maltratadas, sujetas de abuso sexual e incluso muchas de ellas trabajan a cambio de techo y comida.

"Desde hace 12 años está congelada la propuesta de modificar el capítulo 13 de la Ley Federal del Trabajo, referido a los trabajadores domésticos; no hay voluntad política para resolver la situación de miles de indígenas". Agregó que la asociación nuevamente acudió a la Cámara de Diputados, "a ver si esta legislatura sí nos toma en cuenta".

La discriminación y burla de las costumbres indígenas se acentúa en los programas de la televisión, principalmente en Televisa y Tv Azteca. "Exigimos que las autoridades cancelen esos programas y nos muestren lo que realmente somos: sustento de identidad, cultura y gastronomía; que se nos trate con dignidad", abundó la zapoteca Ignacia López.

En el encuentro, las indígenas reclamaron la misma oportunidad que artistas comerciales de ocupar el Zócalo capitalino para mostrar sus danzas, sus cantos, sus costumbres, además de espacios en plazas comerciales y empleo.

La Comisión Nacional para los Pueblos Indígenas respaldará la consulta, la cual se iniciará en mayo y concluirá en diciembre; se cubrirán los 26 estados con población de pueblos originales, en donde se espera realizar más de 100 talleres para conocer las necesidades de las mujeres, precisó Valladares de la Cruz.

Sólo indígenas mayos y yaquis celebran toda la cuaresma en México

Ciudad de México, DF., (El Universal).- De acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en sólo yaquis y mayos del estado de Sonora celebran toda la cuaresma.

José Luis Moctezuma Zamarrón, investigador del (INAH) quien se ha dedicado durante los últimos 24 años a documentar y estudiar las costumbres de ambos grupos étnicos, señala que "en El Júpare, particularmente, participa una gran cantidad de personas, donde además de encarnar a los fariseos hay otros personajes como las verónicas, magdalenas, tres josés, tres marías, los miembros de la iglesia y los padrinos de los promeseros (aquellos que realizaron alguna promesa)".

El Júpare es una población que se encuentra en Huatabampo, y cuenta con aproximadamente 2 mil habitantes, de los cuales cerca de 500 hombres representan a fariseos o enemigos de Cristo, comentó el investigador.

"Estamos hablando de una celebración que goza de muy buena convocatoria y que inclusive puede incorporar a los mestizos que, a solicitud de los mayos en este caso, pueden fungir como padrinos. De ahí que estas redes sociales enormes permiten dar continuidad a una celebración que data de la Colonia y que ha conservado varios de sus elementos", expresó el antropólogo del INAH.

Como parte de la labor etnográfica del especialista, el Centro INAH Sonora presenta la muestra: Ritos de muerte entre yaquis y mayos. Entre flores, cruces y tumbas, compuesta por una serie de 40 fotografías captadas por él, y a la que se suma una pequeña colección de máscaras miniaturas de "fariseos", también de su propiedad y conformada a lo largo de los últimos años.

"Estamos hablando de una celebración que goza de muy buena convocatoria y que inclusive puede incorporar a los mestizos que, a solicitud de los mayos en este caso, pueden fungir como padrinos. De ahí que estas redes sociales enormes permiten dar continuidad a una celebración que data de la Colonia y que ha conservado varios de sus elementos", expresó el antropólogo del INAH.

El investigador señala que no obstante los cambios en los ritos la matriz de los mismos es semejante a la que tuvieron en la época virreinal y se ha reproducido al paso del tiempo "pese a las presiones por parte de los grupos mestizos y de que la Iglesia católica ya no considera tales prácticas como correctas, aun cuando en su momento las consideraron así"; precisó que para yaquis y mayos, la Muerte y Resurrección de Cristo se han incorporado a su visión del mundo prehispánico. La celebración de la Cuaresma expresa sus concepciones sobre la fertilidad, la vida y la muerte, el bien y el mal, en una fiesta teatral comunitaria.

Relata que durante la celebración que dura varios días los lugareños mezclan la representación de la pasión con elementos de su propia tradición como las danzas pascolas y venados, así como el huya ania "el mundo del monte", paraíso que espera a cada indio mayo después de la muerte.

Otros elementos que ejemplifican este sincretismo, de acuerdo con el también lingüista está la sewa o "la flor" que simboliza el mundo del monte y su carácter florido, al representar la gloria del nativismo católico mayo, parecido al cielo católico; espacio sagrado por excelencia.

Gracias a la cruz y la flor los distintos grupos ceremoniales y las dimensiones nativas relacionan el sacrificio de Cristo y su resurrección con el ciclo de la vida y la muerte, es decir, la temporada de secas y lluvias que delimita la Cuaresma, a través de una práctica apegada a la liturgia católica.
José Luis Moctezuma señala que dentro de las culturas mayo y yaqui, Cristo, es representado por 'El Viejito', un curandero que vivió en la región e hizo el bien entre la población, es una figura propia que se aleja de cánones del catolicismo.

En opinión del experto del INAH, es importante valorar estas expresiones considerando que estos grupos, los mayos en particular, "están en procesos muy acelerados de cambios culturales, entre ellos la pérdida de su lengua. Reconocer estas tradiciones a nivel nacional, incluso en el extranjero, ayudaría a que la sociedad en general visualice estas tradiciones como un patrimonio de la humanidad, siendo uno de los aspectos más relevantes para los grupos indígenas del norte de México".

Consultará CDI situación que guardan derechos de las mujeres

Ciudad de México, DF., (Notimex/El Financiero).- La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) realizará una consulta nacional sobre la situación que guardan los derechos de las mujeres en sus pueblos y comunidades.

Al presentar los detalles de la consulta que iniciará en abril y concluirá en diciembre próximo, la coordinadora externa del evento, Laura Valladares, explicó que dicho mecanismo no se desarrollará a partir de preguntas sino de foros estatales.

Indicó que las mujeres indígenas podrán expresar de manera directa sus exigencias, propuestas y quejas sobre su situación en los temas de participación política y acceso a puestos de representación popular, derechos humanos, acceso a la salud y educación.

Valladares precisó que se espera que en total se realicen 130 foros, en las zonas donde la CDI tiene representaciones, aunque lo más importante es que de estos surjan propuestas que se traduzcan en políticas públicas a favor de las mujeres de los pueblos originarios.

En esos foros, detalló, se invitará a funcionarios de las distintas dependencias federales y estatales a fin de que escuchen las demandas de las indígenas y a partir de ello destinen recursos materiales y humanos a su solución.

Dio a conocer que previo a dicho ejercicio se hizo una prueba "piloto" en el Distrito Federal y Querétaro, en el que se constató que las mujeres indígenas siguen padeciendo los mismos problemas.

La también catedrática del Departamento de Antropología de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) señaló que prevalecen la violencia institucional e intrafamiliar, la imposibilidad del acceso a la salud y la falta de oportunidades laborales y educativas.

Asimismo persiste la falta de acceso a la justicia, que si bien es un problema nacional en los indígenas es más visible, igual que la discriminación.

9 mar 2010

Levantar la voz es causa de violencia de género


Migración y falta de médicos, formas de discriminación hacia las mujeres

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
La emigración de los hombres a los Estados Unidos que salen en busca de trabajo deja muchas cargas a las mujeres de la Mixteca, la falta de médicos, y los asesinatos de las que se atreven a levantar la voz, son ejemplos de la situación de vulnerabilidad que enfrentan las mujeres indígenas en esta parte del estado de Oaxaca, coincidieron los diversas participantes en las mesas redondas en el marco del día internacional de la Mujer que celebra el 8 de marzo, que se trasmitieron por la radiodifusora cultural indigenista XETLA La Voz de la Mixteca.

Primero se desarrolló una mesa enfocada a la autoestima de las mujeres por Psicólogos de la jurisdicción sanitaria número 5 de la región, Edith González, Yuridia Avilés Osorio e Hilario Canseco, quienes destacaron que a los niños se les debe inculcar el respeto por las niñas.

Para compartir información, y no una experiencia emocional, hombres y mujeres deben sentirse libres y ser realmente una pareja donde las cosas que realicen sean por buena voluntad, expandan conciencias, habilidades y anhelos resultando con ello ser compañeros de vida en el transitar de la vida humana.

Las participantes de la mesa, “el papel de las mujeres indígenas en la sociedad” Sara Mendoza Ávila, Adelina Reyes, Pilar León Santiago y Soledad Ortiz, dieron a conocer que para defender sus derechos se han constituido en el comité de defensa de los derechos de las mujeres, pero han recibido muchas críticas por parte de sus propias compañeras y han recibido maltratos por parte de los servidores públicos y de hombres que sin escrúpulos les crean escenarios que malversan sus personas.

También denunciaron la falta de médicos, clínicas y medicamentos en sus comunidades, como una de peores violaciones a sus derechos y los maltratos que reciben en el hospital rural IMSS oportunidades de la ciudad de Tlaxiaco, donde les niegan las atenciones, las regañan y son mal miradas por ser indígenas.

En este mismo marco, vía telefónica, Jacqueline López Almazan, exiliada política a partir del conflicto del 2006 en Oaxaca, del consejo estatal del Comité de defensa de los derechos del pueblo, dio a conocer que en varias ocasiones fue amenazada de muerte y que ahora está fuera de su hogar ante el peligro de perder la vida y que solo regresará cuando el actual gobernador de Oaxaca, deje el cargo, también pidió la libertad de tres de sus compañeros presos en la actualidad, entre ellos Juventino García y Abraham Cruz López.

Raúl Hernández, representante sectorial de los trabajadores de la educación pidió esclarecimiento a más de un año de la muerte de las locutoras de la radio, la voz que rompe el silencio de la población de San Juan Copala, en la mixteca de Oaxaca, Felicitas Martínez y Teresa Bautista.

Parte de la ola de violencia que viven las mujeres desde sus comunidades y lo que no puede ser posible que esta agresión viene muchas de las veces de los grandes políticos y ante la falta de administración estatal, por lo que pidió a las autoridades de todos los niveles pongan en marcha medidas que garanticen los derechos humanos de las mujeres del pueblo Triqui y de todas las regiones.

Irrumpen mujeres comerciantes en Palacio Municipal de Tlaxiaco


Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
Ante la falta de acuerdos por lograr un nuevo mercado con lugares dignos, limpios y sin basura, mujeres indígenas de la región Mixteca de Oaxaca que expenden frutas y verduras regionales, irrumpieron en el palacio municipal de la ciudad de Tlaxiaco, derribando cadenas y candados de la entrada principal, para manifestar su inconformidad con consignas y mantas, donde también dijeron, no a un enfrentamiento entre vendedores.

Zoila Reyes, una de las líderes de esta manifestación de mujeres vendedoras del mercado, por megáfono anunciaba, “hoy en el día internacional de los derechos de la mujer, estamos luchando al lado de los hombres por lograr acuerdos y no un enfrentamiento como lo está planeando el presidente municipal, Mario Hernández Martínez”.

Después de realizar un recorrido por las principales calles de la ciudad de Tlaxiaco, llegaron a la entrada del palacio, donde derribaron con un marro las cadenas y candados que impedía el paso de sus vehículos donde trasportaban equipo de audio.

Después de varias consignas, el presidente municipal se presentó con su cabildo para escucharlos y ante varios minutos, se anuncio que no hubo ningún acuerdo y que las mujeres deben dejar los espacios públicos.

Ante esta situación se anuncio un posible enfrentamiento entre mercaderes, por un lado las mujeres de frutas que ya llevan más tiempo y las mujeres indígenas de verduras regionales, un acto de mala fe por desarticular un movimiento de exigencia de un nuevo mercado, dio a conocer, Alejandro López, vocero de la organización, Frente Democrático Mixteco, del mercado municipal.

Agregó que el objetivo de manifestarse esta trazado que las mujeres productoras sean respetadas, ellas tienen el derecho a vender en el mercado de Tlaxiaco, y si este no cuenta con las condiciones apropiadas, se ven en la necesidad de sacar sus puestos de productos a las calles en busca del sustento y la mayoría de las mujeres provenientes de distintas comunidades de la región y productoras de los artículos de consumo, se sienten ofendidas por parte de las autoridades quienes pretenden quitarles la libertad de vender sus productos.

En la mesa de diálogo se discutió el principal punto, el respeto a las mujeres productoras de la región y a sus espacios de venta y evitar la discriminación por parte de las autoridades municipales.

Mientras tanto, Roberto Villaverde, integrante de la lucha de las mujeres del mercado de Tlaxiaco, dio a conocer que las manifestaciones seguirán a defensa de sus espacios y no caerán en provocaciones con sus demás compañeras aglutinadas en otra organización, ya que para el día domingo ya se sabe que el presidente municipal, mandará cerrar todos los espacios para que los comerciantes no salgan a vender en el centro de la población.

Festejan en Timul, Día Internacional de la Lengua


Por Valerio Chan Chi, corresponsal

Timul, Peto, Yuc.-
Para conmemorar el Día Internacional de la Lengua Materna, en la primaria de Educación Indígena "Miguel Hidalgo", se realizaron actividades artísticas, culturales y gastronómicas, con la participación de otras escuelas.

El coordinador del evento profesor, Luciano Tah dijo que los mayas siempre conservaran la cultura ya que aunque se vistan con otros trajes no lo hará cambiar, porque hablar la lengua maya no debe ser vergüenza.

Padres de familia, estuvieron participando en esta actividad, llevando diferentes platillos regionales.

Promueven cuidado del medio ambiente desde preescolar


Por Valerio Chan Chi, corresponsal

Peto, Yuc.-
Durante quince días padres de familia y escolares del preescolar "Juan Escutia", estarán llevando a cabo actividades para cuidar el medio ambiente, como levantar desperdicios que puedan ser reutilizados, anunció la directora del plantel, Lilia Esther Verde Arceo.

Los niños y niñas de preescolar repartirán volantes para sensibilizar a la comunidad, platicar con los habitantes y hacer conciencia que urge cuidar y hacer algo por el planeta

El 18 de marzo se realizara el concurso de botes basureros con los padres de familia, que deberán estar elaborados con material desechable y reutilizable.

Verde Arceo dijo que hace falta mucha cultura para reciclar la basura, ya que muchos no compran el refresco con envase retornable y son pocos los que consumen jugos naturales, por lo que se llenan las calles con envases.

En su día, indígenas piden cese acoso del Ejército en Chiapas

San Cristóbal de las Casas, Chis., (La Jornada).- En el marco del Día Internacional de la Mujer, celebrado ayer lunes, se conocieron en Chiapas dos pronunciamientos que expresan el testimonio y las demandas de las mujeres tzotziles de la región de los Altos.

El primero, de las mujeres de Las Abejas, fue leído frente a la base del Ejército federal establecida hace más de 12 años en Polhó (Chenalhó), y revela el sentimiento y la experiencia de miles de mujeres indígenas en todo el país ante el fenómeno de la militarización de las comunidades.

El segundo documento, de las madres, esposas, 'jóvenas' y niñas de la comunidad de Mitzitón, adherentes de la otra campaña en el municipio de San Cristóbal de las Casas, relata lo que significan para ellas la paramilitarización, el constante asedio policiaco y los proyectos gubernamentales de desarrollo turístico que ponen en riesgo las tierras indígenas y su vida comunitaria.

Fernández: muchas más indígenas no denuncian agresiones por miedo

Ciudad de México, DF., (La Jornada Guerrero).- A ocho años de impunidad, las indígenas Inés Fernández y Valentina Rosendo, Amnistía Internacional (AI), la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CNDHDF), el Centro de Derechos Humanos La Montaña Tlachinollan y la Organziación del Pueblo Indígena Me’phaa, celebraron el Día Internacional de la Mujer.

Inés, indígena me’phaa que fue violentada sexualmente por militares, denunció que hay otras mujeres abusadas que por temor prefieren callar, además son amenazadas de muerte por exigir que se investigue, se detenga y se castiguen a los responsables.

Para el presidente del Comité Directivo de AI sección México, Javier Ignacio Vázquez Castro, no sólo hay motivo de celebrar, sino también de una profunda reflexión para mirar los ejemplos en donde la situación de la mujer es la exclusión, la discriminación, la marginación, ante lo cual la sociedad es corresponsable, así como los diferentes testamentos del estado, esas situaciones son inaceptables y violan los principios básicos de los derechos humanos.

En México, agregó, estos casos nos indican que la impunidad es un problema muy serio y que tenemos que trabajar para que estos casos se resuelvan y las personas que han sido violentadas en sus derechos tengan acceso a la justicia.

Por su parte, Barrera Hernández, director de Tlachinollan, declaró que la celebración del bicentenario realmente contrasta con la realidad lacerante, que da verguenza ver mujeres tan golpeadas, tan pisoteadas, desnutridas, analfabetas, y que ahora sufren la amenaza de ejército mexicano por denunciar los abusos, sobre todo en el casdo de Inés y Valentina, de violaciones sexuales cometidas en febrero y marzo de 2002.

Por otra parte, en su propia lengua y traducida por Obtilia Eugenio Manuel, Inés narró los momentos crueles de manos de sus agresores. “No me callaré, y con el apoyo de la gente como de las organizaciones internacionales habré de llegar hasta lo último para que se castiguen a los responsables”, manifestó ante decenas de asistentes en la sede de la CNDHDF.

Otros participantes, Mario patrón Sánchez y Luis Alberto González Placencia de la CDHDF, coincidieron en que a ocho años de impunidad del caso Inés y Valentina no se ve ningún avance en las investigaciones.

Patrón Sánchez reseñó que todavía siguen existiendo mujeres valientes que están dispuestas a entablar y a permanecer en sus denuncias y sus exigencias de bússqueda de justicia.

“Si realmente hacemos un balance en términos de impunidad de mayor o menor violencia que viven las mujeres, el examen del estado mexicano, del gobierno y del estado en su conjunto, es reprobatorio, porque la violencia contra las mujeres no ha bajado, al contrario, se han perfeccionado mecanismos de violencia, el caso de Ines y Valentina son solo un ejemplo de ello”, coincidieron. A este acto no asistió Valentina.

Reconocen a mujer en Taxco


En tanto, la luchadora social María Inés Carvajal Viveros expresó que “todavía hace falta mucho por defender el patrimonio de Taxco, ante la falta de conciencia y valores de lo que representa para la historia de México y el mundo, una ciudad privilegiada”. Esto, al recibir el premio al mérito civil municipal 2010, Laureana Wright González.

En el Centro de Convenciones de Taxco, Carvajal Viveros fue galardona por su trabajo y su obra a favor del municipio.

En el Día Internacional de la Mujer, cientos de personas reunidas en el recinto, dieron respaldo a las indígenas violentadas de Tlamacazapa de la asociación Yotlakat Non Siwatl.

Carvajal Viveros se dijo insatisfecha de lo que ha alcanzado, aunque sostuvo que a su edad ha tenido la oportunidad de realizar algunas acciones sencillas y humildes.

Persiste el escepticismo ante la existencia de una "literatura rarámuri", deplora escritor

Ciudad de México, DF., (La Jornada).- Los idiomas y literaturas indígenas de México, que resurgen desde hace varios años, enriquecen y enriquecerán aún más el español y las literaturas mexicana y universal pues, como cualquier lengua del planeta, cada una representa una visión y una forma diferente de "procesar el mundo".

La anterior afirmación surge de planteamientos del escritor, investigador y promotor cultural chihuahuense Enrique Servín, quien ofreció la conferencia Tres poetas tarahumaras, en la que ahondó en esa cultura y su literatura en idioma rarámuri, desde la antigua tradición oral, transmitida de generación en generación de manera hablada, a la escritura con base en el español y el alfabeto latino.

Caracterizada por una situación de pobreza social y víctima del racismo que afecta a los pueblos indígenas de México, que la ubica quizá como la región más marginada del país, la sierra Tarahumara alberga una de las culturas indígenas más ricas y complejas: la rarámuri, en la cual también se ha dado el resurgimiento contemporáneo de la literatura en idiomas originarios, a través de poetas y narradores como Erasmo Palma, Dolores (Lolita) Batista y Martín Makawi Chávez.

Servín recordó que este resurgimiento es un fenómeno cultural y literario que comenzó desde la Colonia y que en los siglos XIX y XX, sobre todo, sufrió embates por las políticas de castellanización, asimilación y homologación cultural.

En su charla, efectuada ante un auditorio lleno de la representación del gobierno del estado de Chihuahua en el Distrito Federal, en la colonia Cuauhtémoc, Servín hizo un amplio recorrido que incluyó recordar que "vemos al mundo de acuerdo con las palabras" y que, aunque cada vez menor, persiste el escepticismo ante la existencia de una "literatura rarámuri".

También habló de la necesidad recurrente de aclarar que los idiomas indígenas no son "dialectos" –en su acepción peyorativa– y que tienen la misma complejidad y singularidad gramática que cualquier otra lengua del mundo, como el chino o el inglés.Dijo que, aunque más lento que otras literaturas originarias de México, con las que guarda muchas similitudes culturales, el resurgimiento de la literatura rarámuri comenzó en los años 50 del siglo pasado, con recopilaciones por escrito de la tradición oral, y que se consolidó en los años 80 y 90 con creaciones que incluían ya una perspectiva más personal, como sucede en las tradiciones europeas.

Tras hablar de mitos comunes a las diversas culturas indígenas del país, como el origen del mundo o los gemelos, Servín dijo que la cultura y la literatura tarahumara no ha sido muy estudiada y se han publicado pocos textos creativos e investigaciones.

Así Servín llegó a los tres poetas en cuestión y, luego de aclarar que no son los únicos, comentó que figuran entre los más destacados. Mientras Erasmo Palma, dijo, está más apegado a la tradición oral, Lolita Batista se abre más a cierto lirismo y Martín Chávez crea textos más "plenamente literarios", en el sentido contemporáneo.

Sin embargo, precisó, la riqueza literaria de todos ellos es incuestionable. Y Servín leyó entonces en español diversas muestras de los trabajos de los tres, varias de ellas también en rarámuri, idioma que domina.

Y de ese modo concluyó Servín su conferencia, con los ecos de las voces de Erasmo Palma, quien de niño conoció a Antonin Artaud, cuando éste recorrió la sierra Tarahumara y aún vive en Norogachi: "Todos los que se han ido no han vuelto ya".

De Lolita Batista, quien falleció de manera trágica hace unos años: "¡Me crece tanto el alma, me siento tan pequeña!"

De Martín Chávez, quien está por publicar un nuevo libro: "Si el mundo tiene venas, es que tiene corazón".