Morelia, Mich., (La Jornada Michoacán).- Mientras otras lenguas indígenas enfrentan serios riesgos de desaparición en el territorio michoacano como es el caso del otomí del oeste y el náhuatl del occidente, el idioma purépecha se encuentra en franco ascenso gracias a la preservación cotidiana de los hablantes, pero también a los estudios profundos en el ámbito de la academia como el que aporta la lingüista egresada de El Colegio de México, Sue Meneses Eternod, quien trabaja en la creación del Diccionario de raíces verbales de la lengua p’urhepecha, el cual asegura constituirá el compendio lexicográfico de verbos más amplio de la lengua hablada en la actualidad, además de que ofrecerá un registro de las variantes dialectales.
La creación de este diccionario, bajo subsidio de la Secretaría de Cultura a través del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico de Michoacán, se deriva de otro proyecto en el que anteriormente trabajaba la lingüista ya mencionada y que consistía en la revisión del Diccionario de Pablo Velásquez Gallardo, considerado el más amplio, pero no exento de “inconsistencias e imprecisiones que impiden un buen acercamiento a la lengua”, según afirma en su proyecto Meneses Eternod. El objetivo de ese proyecto era sacar una segunda edición de la obra de Pablo Velásquez, para lo cual se trabajó con hablantes de Tarecuato, Zirio, Santa Fe de la Laguna y Santo Tomás.
Sue Meneses refirió que es precisamente el diccionario de Velásquez Gallardo el que se ha tomado como corpus básico para la elaboración de su diccionario que no tiene un formato tradicional, es decir, en el que se ofrecen las palabras de la lengua y su significado por orden alfabético. En el Diccionario de raíces verbales de la lengua p’urhepecha lo que se ofrece como prioridad de consulta son las bases verbales (unidades básicas de la lengua), por lo que las palabras y su significado se presentan de acuerdo a la base que pertenecen, por ejemplo: la primera entrada del diccionario es la base verbal anta (acercar, completar, ganar), cuyo significado se va transformando al agregarse sufijos diversos y resultar en vocablos como antachini, antani y antakuni, entre otros. De esta forma, la autora del proyecto pretende ofrecer con su diccionario una aproximación a la organización léxica de la lengua.
Sobre los aportes de un diccionario de esta naturaleza, que ofrecerá un compendio aproximado a las 600 bases verbales, refiere Meneses Eternod: “un diccionario de bases verbales con ejemplos de formación de palabras tiene la ventaja de que conociendo un poco la estructura de la lengua, se puede llegar a una aproximación del significado de una determinada palabra desconocida”.
La también catedrática de la Escuela de Lengua y Literaturas Hispánicas y de la Universidad Intercultural Indígena, reconoce que desde Maturino Gilberti se han elaborado distintos diccionarios de raíces para el purépecha, pero señala que los diccionarios sobre el p’urhepecha actual son relativamente escasos y más bien modestos. “Estos vocabularios o diccionarios no cuentan con ejemplos de uso, lo cual puede verse como una carencia fundamental debido a la fuerte relación entre la morfología y la sintaxis de la lengua. Tampoco se consideran al menos tan sistemáticamente como en nuestro trabajo, el registro de variantes dialectales”, afirmó.
En el Diccionario de raíces verbales de la lengua p’urhepecha se ofrecerán también ejemplos del uso de los vocablos, lo cual constituye uno de sus aportes más significativos puesto que la revelación de la estructura léxica de la lengua va de la mano del uso coloquial de la misma, lo cual adquiere singular importancia en un idioma como el purépecha donde el significado de las palabras está muy ligado a la sintaxis.
Otro aporte importante de este diccionario bilingüe es el de la especificación de las variantes lingüísticas, para lo cual Sue Meneses trabaja con Guillermina Ochoa Lázaro, de la comunidad de Santo Tomás y Puki Lucas Hernández, de la comunidad de Santa Fe de la Laguna, quienes contribuirán a detectar las variantes de la lengua en ambas comunidades.
La autora de este proyecto reconoce que una adolescencia que podría acusar este diccionario es que no se basa en textos de producción reciente o registros sonoros sobre las formas más actuales de la lengua, pero también señala que hace falta la realización de estudios comparativos entre el bagaje léxico de los jóvenes y el de las personas mayores, lo que permitiría detectar en qué medida se ha reducido ese bagaje léxico o de qué manera se ha modificado a partir de los préstamos que se toman de otro idioma como el español. Finalmente, asegura no ser una purista de la lingüística, por lo que considera que tomar préstamos de otro idioma y adaptarlos a la lengua propia habla de una gran vitalidad del purépecha.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario