¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

28 oct 2012

Vuelve la calma, tras conflicto de tierras

Por René López, corresponsal

Santiago Amoltepec, Oax.- Viven tranquilidad dos poblados indígenas de la Sierra Sur, luego de solucionar sus conflictos de tierras, Santa María Zaniza y Santiago Amoltepec, ya la gente comparte las festividades, hacen tequios e inician trabajos en conjunto.

Santa María Zaniza y Santiago Amoltepec, a raíz de la solución de sus conflictos agrarios, muestra la civilidad de sus habitantes en ambas comunidades al no caer en provocaciones, la paz mediante trabajos, tequios y convivencias comunales.

Un ejemplo es que más de 250 habitantes de Amoltepec, convivieron en la fiesta patronal de Santa María Zaniza, después de que no lo hacían desde hace mas de 26 años en que se empeoró la enemistad, porque no podían convivir debido a los rencores derivado de la violencia, pero hoy han logrado un puente de comunicación sin rencillas.

Pedro Luis Jiménez Hernández, presidente de Santiago Amoltepec, Sola de Vega, en la Sierra Sur de Oaxaca, dio a conocer que existe ya trabajo en conjunto con los paisanos de Zaniza quienes también ya convivieron en la pasada fiesta del mes de julio en Santiago Amoltepec, donde las autoridades y sus pobladores llegaron para dar su gueza, con ello se inicia la hermandad para que en lo posterior, otra vez, Amoltepec también corresponda al gesto de hermandad, como lo practicaban los pueblos nativos de esta zona, ellos dejaron el ejemplo de compartimiento.

Ambas comunidades han olvidado los problemas de tierras porque han logrado ponerse de acuerdo mediante la firma de paz, un paso trascendente en el propósito de distensar el clima de zozobra y generar las condiciones que lleven a la solución definitiva del conflicto agrario, que por más de 50 años generó violencia en esta zona de la Sierra Sur de Oaxaca.

El resultado de hoy es de encuentros agradables, libre tránsito en las tierras que antes eran peligrosas, ya los habitantes realizan sus labores sin precaucione, existe la buena convivencia después de los cientos de muertos que derivaron los conflictos de tierras, existe trabajo y tequio muy de la mano entre ambas poblaciones.

La gente ya no migra por este tipo de conflictos, no hay incertidumbre y existe sobre todo la confianza que nunca más un acto de mal entendido, y si lo existiera se colocaran todos seguramente del dialogo.

la autoridad municipal agregó también que se ha recuperado la confianza, entre otras de la poblaciones donde también las tierras eran conflictos, como la población de Santa Cruz Zenzontepec y Amoltepec, también San Mateo Yucutindoo, donde ya existe ya la esperanza de vivir una nueva vida, mediante dialogo para solucionar los limites de tierras.

La solución de problemas agrarios deriva trabajos importantes, por lo que actualmente en esta cabecera municipal existen 32 obras con mezcla de recursos, entre ellos agua potable y electrificación, pero existe el compromiso firme por lograr el desarrollo, donde la gente va de la mano, las autoridades que también se ha involucrado para la realización de sus fiestas, ya que estas representan también la solución de indiferencias.

Abren camino a comunidad indígena

Por René López, corresponsal

Putla de Guerrero, Oax.- Con la apertura de un camino de 8 kilómetros inició la comunicación para la comunidad Vista Hermosa con asunción Atoyaquillo, en el municipio de Cabecera Nueva, Santa Cruz Itundujia, Putla de Guerrero, en la región Mixteca de Oaxaca con lo que termina el atraso en que vivían más de 120 pobladores.

Gregorio Huesca Ortiz, presidente del consejo municipal de Cabecera Nueva, en entrevista dio a conocer que comunicar a una población alejada es el inicio del desarrollo, por el cual fue motivo de fiesta, donde los pobladores encuentran acceso mediante este camino de terracería para llegar caminando a otras poblaciones.

La comunidad y esta zona de la región vive extrema pobreza, un ejemplo es que en nuestros días existen aun muchas comunidades que no cuentan con caminos, están prácticamente incomunicados, esta es una muestra de solo una apertura, carencias en los que los pobladores ven difícil el acceso a sus hogares.

Vista Hermosa tendrá la oportunidad de trasladarse en vehículo porque el acceso ya está dado, y dentro de una de las ventajas que ofrece este acceso es la interrelación de sus habitantes, trasladarse con la posibilidad de hacerlo mediante un vehículo para llegar más pronto ante alguna urgencia, ya sea de enfermedad o de responsabilidad con los pueblos circunvecinos.

Se comunica con la apertura de este camino de 8 kilómetros a mas de 120 habitantes de la comunidad de Vista hermosa con asunción Atoyaquillo y el resto de poblaciones de Cabecera Nueva y Santa Cruz Itundujia, Putla de Guerrero, Oaxaca.

Apertura ayudada con mezcla de recursos por parte del gobierno del estado, coordinado por el módulo de maquinaria numero 32, el camino también ya está revestido con material de la región.

Padecen más injusticias personas desplazadas de Copala

Por René López, Corresponsal

Tlaxico, Oax.- El gobernador Gabino Cue Monteagudo, no aplica las leyes de manera equitativa, luego que el máximo paramilitar, Rufino Merino Zaragoza, anda fuera y no así, Miguel Ángel Velasco, que está detenido desde hace más de un año y medio, desplazado que exigió regresar a su natal San Juan Copala, dio a conocer, Lorena Merino Martínez, representante de desplazados Triquis de San Juan Copala.
Dijo que detención de uno de los desplazados es arbitraria para un compañero que solo estaba exigiendo regresar a San Juan Copala, mas sin embargo fue acusado de violación a las vías de comunicación y le cargaron muertos que él jamás cometió.
Llevan más de 18 días en plantón en exigencia de regresar a sus hogares, pero también piden la liberación de uno de sus líderes aprehendido de manera injusta, esta es una de las exigencias que hasta el momento ningún servidor público del gobierno del estado ha dado atención a sus demandas, entre ellas las condiciones para que los desplazados indígenas Triquis regresen a su comunidad de donde fueron sacados mediante violencia, solo por no compaginar con las ideas de la organización MULT de Copala.
Lejos de recibir atención por ser un pueblo desplazado han sufrido diversas agresiones tanto del gobierno actual como de los paramilitares, prueba de ello es que en las pasadas audiencias, Rufino Merino, los amenazó de muerte en el idioma Triqui y español dijo otra cosa, entre ellas que las condiciones para el regreso estaban dadas.
Esta persona tiene más de 10 órdenes de aprehensión y no ha sido detenido luego de estar señalado de los asesinatos de muchas personas, pero eso sí, el gobierno Gabino Cue Monteagudo si lo atiende en el palacio de gobierno, ya que en recientes días los recibió con muchos honores.
Este personaje líder eterno de esta organización maneja doble discurso, pone dos caras, una buena para los funcionarios y con la otra arremeten contra quienes no estén de acuerdo con él, por ejemplo en cada mesa de negociación que llevaron a cabo Rufino lanzó mensajes en Triqui amenazando a los desplazados.
Dio a conocer que los desplazados mantendrán su postura en la toma del palacio del gobierno del estado hasta lograr volver a sus hogares, extrañan la comunalidad, aquella que se vive mediante los tequios, las fiestas patronales, las asambleas comunitarias y sus tierras, de donde se alimentaron optado todo su ser.
El gobierno del estado no aplica las leyes de manera equitativa, solo favorece a los paramilitares, responsables de los asesinatos y desplazamientos de la gente que son más de 500 personas las que andan fuera de su natal San Juan Copala, el máximo responsable es Rufino Merino Zaragoza.
Miguel Ángel Velasco, está detenido, de manera desigual, por lo que están pidiendo liberación, regreso a Copala, proyectos productivos para el campo, entre otras demandas, como educación a los niños.

24 oct 2012

Arrancó en Chiapas el Segundo Festival de la Palabra

Las Margaritas, Chis.- Con la presencia de músicos tradicionales de tambor y flauta de la comunidad  tojolabal  del Ejido Veracruz, municipio de las Margaritas,  inició este martes el Segundo Festival de la Palabra, evento a desarrollarse del 23  al 25 de octubre del  2012.

Al respecto el doctor   Víctor  Avendaño  Torres,  de la Unidad Académica  Multidisciplinaria,  de las Margaritas, dependiente de la Universidad Intercultural de Chiapas, UNICH, manifestó  en entrevista que  este es un festival de la palabra  por lo que nos queremos   dejar a un lado a la Academia , por eso  traemos ponencias  magistrales sobre la cosmovisión maya  tojolabal, tzeltal y tsotsil,   con el objetivo  de que los alumnos   de esta unidad académica  y  de los niveles de medio superior   tengan conocimientos  respecto a nuestra cultura en general  de nuestros pueblos originarios.

Oliver Rodríguez,  indígena tojolabal,  y estudiante de la Unidad Académica   Multidisciplinaria,   de las Margaritas, señalo de  la importancia del festival, destaco que  el segundo festival    es un evento indudablemente   que fortalezca   el desarrollo   de las lenguas  mayas  de Chiapas . Sabemos   bien  que las lenguas   originarias     es donde los pueblos  indígenas   , particularmente  representan   su forma de vivir y de pensar, su relación   con el medio natural, social y espiritual con  la Madre Tierra.   Y desde aquí     empieza  nuestra tarea    como estudiantes    y que hoy nos estamos formando, pero  sin embargo depende de nosotros  si verdaderamente   estamos fortaleciendo  nuestras lenguas,  no solo  el tojolabal  si no todas las lenguas  originarias   en general.

Por su parte, Domingo Gómez López, indígena tzotzil y actual secretario  técnico  de la Universidad Intercultural de Chiapas, UNICH,  quien inauguro el festival  menciono por su parte que el festival de la palabra lo que busca   es   acercar nuestros trabajos  de investigación  con la comunidad, en donde se tiene que diversificar  la oferta de formación que ofrece la Universidad Intercultural de Chiapas, UNICH,  con sus diversas materias.

Agregó que hacer este tipo de eventos  nos  enriquece además  a  la ciencia y las artes del pueblo maya en general,  no dejando a un lado a la tecnología para alanzar un mejor formación  entre los estudiantes  y  sus maestros para  difundir  las diferentes expresiones  culturas indígenas de la región, el país   y el mundo, usando las mejores tecnologías del mundo en la búsqueda de mejores  maestros formados con maestrías y doctorados.

El objetivo principal del evento  es  lograr el intercambio  cultural  entre las lenguas mayas con  el español entre los estudiantes  indígenas y no indígenas que  estudia en la Unidad Académica Multidisciplinaria,  dependiente de la Universidad Intercultural de Chiapas, UNICH.

El segundo festival de la palabra  surge  con la inquietud   de fomentar  la difusión de las diversas expresiones culturales  del pueblo  tojolabal, tzeltal y tzotzil  para seguir preservando la riqueza cultural del pueblo maya hacia las nuevas generaciones.

Dentro de los tres días que durara el festival  habrá diversas conferencias   que serán dictadas por especialistas   con  temas principales  como El Paisaje ritual  de la meseta comiteca,  El Plurilingüismo  y la Interculturalidad,  Conocimientos Culturales, La Resistencia  de los Pueblos Indígenas,  y La Educación Intercultural.

El primer festival se realizó  en 2011  y  continua en este  2012 con el fin de seguir preservando el conocimiento  en cuanto al desarrollo de las lenguas mayas de la región.  El evento lo  organiza la Unidad Académica Multidisciplinaria, a través del grupo de docentes  del área de lengua y cultural  en coordinación   con los alumnos   que se forman en esta unidad académica en Lengua  y Cultura.

Al  evento asistieron autoridades tradicionales del pueblo tojolabal,  alumnos de la escuela  preparatoria “Lázaro Cárdenas del Río”, de las Margaritas,  la Unidad Académica Multidisciplinaria   de las Margaritas  y de la Universidad intercultural de Chiapas,  Unich, de San Cristóbal de las Casas.
Por Noel Morales.

22 oct 2012

En marcha, programa de lectura en la Mixteca

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.- Con la meta de lectura de ocho libros al año, inicio en el COBAO de Tlaxiaco, el programa “todos a leer” donde cada uno de los estudiante recibió el libro “el principito” con el fin de fomentar el ámbito de la lectura.

El programa fue implementado a través de la conformación del comité interdisciplinario del Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca, con lo que inicia actividades de campaña para el fomento de la lectura de libros, dentro de sus metas esta la realización de programas, obra teatrales, lectura de cuentos, libros, poesía, entre otras acciones públicas.

Al inaugurar “todos a leer, catedráticos y directivos, dieron a conocer que la meta es que cada estudiante de esta escuela lea al año 8 libros, considerando la historia, ciencia y literatura, ahí autoridades municipales del Barrio de San Pedro, lugar donde se bica la institución, así como de autoridades municipales de la ciudad, se enteraron del programa.

En el acto, Rogelio Noé Reyes González, director del COBAO Tlaxiaco, plantel 38, en sus palabras dio a conocer todo su apoyo para que con o sin recursos este programa permanezca en la institución de manera estable y de fomento académico, educativo y cultural, un nuevo tipo de auto enseñanza, ya que leer nos hace más humanos.

La lectura hace al hombre completo, la conversación ágil y el escribir preciso, también los libro son una distracción con el resultado que cada día somos mejores, por ello la implementación de este primera programa a nivel estatal y nacional con incidencia en jóvenes con el de despertar el gusto por la lectura.

Diversión y adición en los libros y no drogadicción, alcoholismo, sexo, vandalismo y otros factores que mal orientan a los jóvenes, pero si la lectura a chicos y grandes.

El presidente de la academia multidisciplinaria, todos a leer, Víctor Alejo Plata, destacó que hoy con la entrega de un libro a cada uno de los estudiantes se rompe el mito que los libros son caros y se gasta más en compra de tiempo aire para los celulares, y los mejores ciudadanos se forjan con la lectura, escritura y cultura.

Se pretende que los estudiantes del COBAO plantel 38 de Tlaxiaco, lean 8 libros al año, por ello los más de 200 jóvenes ya recibieron su primer libro el que habrán de leer mediante la capacitación y circulo de lectura.

Alfredo Gonzales Velasco, presidente suplente y en representación del ayuntamiento de Tlaxiaco, lanzó un exhorto a que lo jóvenes lean libros en las dos bibliotecas que tiene el municipio, que dejen por un rato los juegos electrónicos y creen la comunicación directa mediante las obras literarias.

16 oct 2012

Hay que trabajar con lo que sabemos, dice productor de Tixméhuac

Por Bernardo Caamal Itzá, corresponsal

Peto, Yuc.- “Antes de emprender un proyecto, como productores, lo primero, hay que trabajar con nuestras capacidades, experiencias y de acuerdo a nuestra situación actual, a la par favorecerá nuestra iniciativa y no enfrentar grandes fracasos”, resaltó Gaspar Panti Sel de Tixméhuac ante otros productores de la región sur del estado, al ser visitado recientemente en su plantío de pepino blanco.

-En cualquier idea de proyecto, de principio uno se enfrentan a varios problemas que incluye desde el financiamiento, la inexperiencia que va desde el terreno productivo,  comercialización, capacitación, retroalimentación de ideas con los otros, resaltó el exitoso productor.

Remarcó “si uno quiere ser exitoso, hay que dejar esa idea que manejamos como productores, porque muchos piensan que basta con lo que sabemos para poder participar en un proceso productivo, cuando en la realidad muchas cosas cambian de un día para otro, eso significa que hay que estar al día”

Recomendó también la importancia de estar organizados y estar al día con el mercado, minimizar el efecto de las plagas y las enfermedades, escuchar las experiencias de los otros, y las primeras ganancias no gastarlos, sino invertir ese capital en la continuidad del proyecto.

El intercambio de experiencias permiten al productor, analizar la situación en que te encuentras y busques tu propio modelo para mejorar tu esquema de producción, explicó Panti Sel.

-Nadie debe tener miedo a los primeros fracasos que enfrenta ante los resultados de su decisión, sino conocer cuáles son los factores que lo ocasionaron para minimizar sus efectos.

El productor señaló que por ese motivo la experiencia le indica,  hay que diversificar los cultivos y de esta forma, estar produciendo y estar en el mercado durante todo el año, a su vez crear nuevas oportunidades de empleo en la región, y lo mejor apostando en las cosas que sabemos.

Actualmente el productor está por concluir con la cosecha de varias hectáreas de chile habanero, y por otro continua trabajando con otros cultivos, como la calabaza Xmejen Kuum, pepino blanco y en este mismo espacio se desarrollan las matas de pitahaya.

Por su parte los campesinos participantes de la Asociación de Silvicultores del Sur de Yucatán U Kanaantaal Sihnal, A.C.agradecieron la franqueza y la disposición de Panti Sel para compartir sus conocimientos y de sus proyectos a futuro.

Declaran lucha contra el analfabetismo en la Mixteca de Oaxaca

Por René López, corresponsal

Teposcolula, Oax.- En el marco de la tercera Jornada Nacional de Incorporación y Acreditación 2012, 29 certificados a personas adultas que ya sebe leer y escribir fueron entregados en dos comunidades alejadas de la región Mixteca de Oaxaca con la finalidad de seguir abatiendo el analfabetismo en el estado de Oaxaca.

Se entregaron 7 certificados de primaria y secundaria, 6 de primaria y uno de secundaria a personas adultas que terminaron sus estudios en la comunidad de San Juan Teita, Tlaxiaco, también se llevó a cabo la entrega de Certificados en la Localidad de Yuyusa, Municipio de Villa Tejúpan de la Unión, Teposculula.

En esta comunidad se hizo la entrega de 7 Certificados de Primaria y 10 de Secundaria para un total de 17, todas las personas que concluyeron su nivel son originarias del citado lugar y hablantes del idioma Mixteco.

Virgilio Gómez López, subcoordinador de zona 20-09, Tlaxiaco, al hacer entrega los certificados destacó que la lucha en contra del analfabetismo esta declarado luego de la cooperación que hacen las autoridades municipales desde sus comunidades que también se han involucrado a este trabajo arduo, pero sobre todo a las personas que se han interesado por aprender a leer y escribir, así como a terminar su secundaria.

Es parte del compromiso hecho por el gobernador del estado a través del instituto Estatal de Educación para Adultos IEEA para abatir el rezago educativo, en ese sentido señaló que la coordinación de zona en esta ciudad da cumplimiento al derecho a la educación a la que todos los mexicanos tenemos derecho, de acuerdo al artículo tercero de la constitución mexicana.

Todos tienen cabida a la educación y en esta caso a las  personas de más de 15 de edad que por alguno motivo dejaron de estudiar o que nunca fueron a la escuela, por lo que la institución está acercando las facilidades desde la alfabetización, primaria y secundaria.

Saber y leer significa desarrollo intelectual, nadie los puede engañar, informarse de los acontecimientos de nuestro entorno y conoce el mundo mediante las letras.

finalmente aprovecho para hacer una invitación a las personas que iniciaron grados de primaria y secundaria pero que no cuentan con certificado de terminación de sus estudios para que aprovechen mediante un examen de diagnostico que se está aplicando en el marco de la tercera jornada nacional de incorporación y acreditación 2012, que se llevara a durante los días 19 al 21 de octubre del presente año, actividad que se desarrollará en la coordinación de zona y con algunas sedes alternas como son la población de Teposcolula, Santa María Yosoyua, Yosocahua, Magdalena Peñasco, Tamazulapan, Magdalena Peñasco, entre otras.

15 oct 2012

Presenta Abraham Flores retrospectiva de sus 40 años como artista plástico


Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.- Una colección de 40 años de experiencia en las artes plásticas, es la muestra artística que presenta Abraham Flores Rodríguez, en las nuevas instalaciones de la XETLA, “La Voz de la Mixteca” obra inaugurada el domingo 14 de octubre a las 6 de la tarde en Boulevard, Rafael Reyes Spíndola de la ciudad de Tlaxiaco, en el marco de la fiesta titular.

El artistita presenta cuatros temas de la plástica, entre ellas, la escultura, pintura, restauración y cartonería, obras realizadas desde hace mas de 40 años, resultado de la herencia de sus padres que desde niño lo involucraron al oficio de vestir carros alegóricos y la pintura.

En lo referente a la restauración presentó trabajos de madera donde destaca temas de la originalidad, cuadros y pinturas religiosas, esculturas, obras gigantes de cartonería con ingeniería, ya que son figuras con movimiento.

Durante la inauguración de exposición de arte, Flores Rodríguez, agradeció a todos sus compradores de obra que han llegado a exponer el trabajo vendido, aunque solo es una parte de las más de 300 obras de las 4 temáticas que hoy presenta y que ha ido desarrollando durante su vida en que se ha desempeñado en el oficio.

La exposición que estará abierta hasta el 31 de octubre, se inauguró con interpretaciones musicales de piano en la ejecución de dos de sus hijos de este artista plástico, melodías de Bach.

Durante el acto inaugural, Miguel Ángel Martínez Oseguera, ex director de la casa de la cultura, destacó que la familia de este artista es el resultado de los conocimientos que desde niños sus padres le inculcaron, una virtud que ahora ha sabido cultivar en sus hijos, quienes también ahora se guían en el camino de las artes, entre ellos, Emmanuel Flores Gonzales y Aurora Flores quienes a su corta edad ya interpretan melodías de Bach Beethoven.

El músico, Santiago Avendaño García, destacó  que la cultura es hermandad y nos une, una contribución para las bellas artes y cooperación para la fiesta titular de la ciudad de Tlaxiaco, espacio donde se exponen más de 30 obras artísticas.

A la inauguración de la obra se dieron cita, Tomas José Acevedo Rosas, coordinador del modulo de desarrollo social, Celso García Vásquez, representante personal de la diputada Ita Beatriz Ortiz Silva, diputada local por el distrito 13 de Tlaxiaco, Juan González Riveros, presidente del patronato, arte y cultura, AC, el director de XETLA, la voz de la Mixteca, Melchor García López y el músico Santiago Avendaño García, director del coro Ita Sao.  

Celebraron en Guerrero Congreso de Desarrollo Lingüístico


Por Carmen González Benicio, corresponsal

Yuku Saa/ Tototepec, Gro.-
El segundo congreso estatal de Desarrollo Lingüístico  de Tu’un savi concluyó con la importancia de mejorar la metodología de enseñanza a los alumnos en lengua materna y luego en castellano; usar los  cuentos, canciones y bailes como instrumento de aprendizaje; reivindicar el uso de la vestimenta tradicional en las actividades.

Los profesores coincidieron en que no hay un método propio para enseñar el Ñu’un savi, sólo mecanismos de planeación por lo que deben elaborar sus contenidos  desde su cultura y contextualizarlos a la realidad de los niños y sus comunidades.

Dijeron que no se debía discutir las letras  a usar o formas  de enseñar, sino centrarse en hacerlo porque se usa más el español.

También se declararon en contra de las iniciativas que agreden a La Montaña, a la madre tierra  como las empresas mineras y transnacionales que pretenden devastar los territorios sagrados.

El comisario municipal, Alfonso Montalvo León pidió a las autoridades le den apoyo a la comunidad que carece de varios servicios como mejoras en sus calles y carretera y en salud.

El segundo congreso se realizó durante los días 10, 11 y 12 de octubre en la comunidad na savi de Tototepec, municipio de Tlapa ahí los profesores abordaron la presentación de escritos en tu’un savi, su fonología, la estructura silábica, la morfosintaxis en pronombres, clasificación y relación sintáctica en 7 mesas de trabajo realizadas en las aulas de la primaria.

Este viernes, los cerca de 300 profesionista en educación que asistieron: directores, supervisores, jefes de sector, asesores técnicos, estudiantes normalistas y jubilados desfilaron por las principales calles del poblado, a las ocho de la mañana, mientras el día nublado daba paso a la llovizna.

Al llegar a la plaza, los profesores se concentraron en un círculo para escuchar “La declaración del pueblo de la lluvia” dirigida a todo el país y el estado en que resaltaron su dignidad y firmeza después de 520 años de colonización, del saqueo de recursos naturales y de la sangre derramada por la resistencia ante los colonizadores.

El orador Jaime García Leyva dijo que reivindicaban su lengua materna como el eje que sostiene su cultura, al asignar y nombrar que son el pueblo de la lluvia; la defensa de su territorio histórico y sagrado.

Después de los alimentos se empezó con los resolutivos de las siete mesas de trabajo donde se abrió la discusión a temas no consensuados como el cambio de la “ch” por la “ty” ya que algunos desconocían el porqué de su inclusión y otros “apenas estamos enseñando a escribir con una y ya vamos a enseñar otra, por eso se confunde a los niños”, se oyeron comentarios.

A no tomar decisiones a la ligera, como aprobar cosas que no estaban suficientemente difundidas y no existir seguimiento de los profesores ya que no todos asisten a los congresos porque no tienen los permisos de la Secretaría de Educación.

Pidieron que se difundan los resolutivos de los congresos y se hagan llegar los acuerdos a la dirección de Educación Indígena para que se modifiquen los libros de texto y no se creen confusiones.

En las mesas se determinó la importancia de escuchar, hablar, leer y escribir el Tu’un savi, así como el uso de los tonos, los verbos, la adaptación a las variantes dialectales y la repetición de palabras para mejorar la enseñanza en los niños.

Los organizadores también cuestionaron el por qué los congresos  linguisticos de Tu’un savi sólo son una vez al año y no dos o tres como el resto de las etnias que hay en la región.

Estuvieron profesores dedicados a la escritura del tu’un savi como Alonso Solano, Martina Gálvez Salazar, Angelina Reyes Galindo, Mario Solano Solano y la autoridad municipal, Alfonso Montalvo León, entre otros.

12 oct 2012

Conocen sus derechos para prevenir la violencia

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.- En la región Mixteca más de 10 mujeres ya son líderes y conocedoras de sus derechos, que desde sus comunidades dan orientación, luego de los talleres de capacitación que se han otorgado a través del Instituto Municipal de las Mujeres del Ayuntamiento de la ciudad de Tlaxiaco.

La directora, Beatriz Hernández Bautista, ex premio nacional de la juventud indígena, dio a conocer que cada día hay más mujeres interesadas en conocer sus derechos y obligaciones, pero sobre todo evitar la violencia de la que son víctimas en las comunidades originarias de la región Mixteca.

Se han impartido más de 30 talleres de equidad de género, el que ha dado como resultado que más de 10 mujeres desde sus comunidades estén participando en la difusión de la equidad de género, un tema que promueve la igualdad entre hombres y mujeres a fin de evitar la violencia.

Estas líderes están trabajando de cerca con la comunidad y enseñando que la violencia destruye familias y muestran mediante sus experiencias que han adquirido en los talleres de capacitación,  que el estado de derecho, mediante el impulso de políticas públicas con enfoque de género, el fortalecimiento del liderazgo, y la participación ciudadana de las mujeres en todos los ámbitos de la vida política y social al lado de los hombres, es el desarrollo y armonía y nadie es superior al otro, con lo que se difunde un trabajo de igualdad.

Aclaró que no es una lucha en contra de los hombres, más bien es una búsqueda de igualdad de género, necesidades tanto de mujeres como de hombres, con lo que se pretende que desde los hogares todos vayan aprendiendo que el trabajo que se realiza en casa es de todos.

recientemente el instituto municipal de las mujeres capacitó a los servidores públicos del ayuntamiento, con este taller se espera otorgar las herramientas para que a través de la transversalización de la perspectiva de género dentro de la administración pública municipal; se logre esta equidad en oportunidades y derechos para mujeres y hombres en ámbitos laboral y económico.

Hernández Bautista, dijo que continuaran más mujeres conociendo sus derechos mediante el fortalecimiento de las enseñanzas, ellas desde sus comunidades vienen realizando trabajo de sensibilización, son lideresas que ya coordinan actividades con enfoque igualitario, asisten a los foros a diversas partes a fin de fortalecer su intelecto y plasmarlos en su gente que está sufriendo violencia. 
La directora, Beatriz Hernández Bautista, con su experiencia nos da a conocer que el trabajo esta fortalecido con capacitaciones a las mujeres en la región Mixteca y los talleres y cursos a los funcionarios públicos en el tema de la equidad de género.

Su trabajo en defensa de las mujeres inicio desde el año 2002, experiencia que le valió, para que para que fuera nombrada, premio nacional de la juventud indígena en el año 2005, su formación también ha sido con capacitación en más de 6 países,  entre ellos Estados Unidos, Perú, Canadá, Honduras, en el encuentro internacional sobre persecución penal en delitos sexuales en Costa Rica, donde acudió por dos ocasiones.

2 oct 2012

Desde hoy, el Estudio de la radio XETLA se llama "Lila Downs"



Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.- En honor a su origen nativo, y al fortalecimiento de la cultura Mixteca a través de su música; el estudio de grabación de la radiodifusora indígena XETLA, La Voz de la Mixteca, fue llamado Lilia Downs, el que fue inaugurado por la misma cantante internacional México estadounidense nacida en la ciudad de Tlaxiaco.

Este estudio se ubica dentro de las nuevas instalaciones de la emisora y fue una sorpresa para la cantante internacional, luego de sus contribuciones que ha realizado como artista para los pueblos originarios Ñuu Savi.  

La cantante llegó a un aniversario más donde fue sorpresa para ella encontrarse un área de la radiodifusora con su nombre, en compañía de los trabajadores, del director y público realizaron un recorrido por todas las instalaciones.

Al inaugurar el estudio de grabación, reconoció la labor que realiza XETLA, la voz de la Mixteca, recordó que sus primeras grabaciones las realizó en cintas de carreta abierto en los estudios de esta radio en los años 80s, llamada en aquel momento, Lila del monte, grabaciones bajo la realización de Humberto Chávez.

después de recorrer todas las nuevas instalaciones de la radiodifusora indígena, Lila subió al escenario principal de festival de los 30 años de XETLA, la voz de la Mixteca donde el público pidió con aplausos y porras una canción, la que concedió en un fragmento en a capela.

En su mensaje pidió que no dejen morir las tradiciones, que siempre conserven la cultura indígena, que escuchen la radio sobre todo esta de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Lila Downs se tomo fotos con todos los trabajadores indigenistas y personas del público, también dialogó por varios minutos con sus amigos y conocidos, recibió algunos obsequios, regaló dos discos autografiados de su más reciente producción a la radiodifusora e hizo realidad el sueño de una persona con capacidad diferente al  conocerla.

En entrevista, dio a conocer que su llegada a la tierra que la vio nacer, dio a conocer que fue una sorpresa linda ser madrina de la fiesta y de la casa de la cultura, motivo por el cual ofreció un concierto con la banda tierra mojada y la misteriosa, en la comunidad de San Miguel Grande, tierra de sus orígenes y de su mamá, ahí todo su electo musical lo dedico al santo patrón.

Su canto es para el mundo, motivado por la belleza de las tradiciones de Oaxaca, eso es lo que le inspira siempre, además de sus grandes artistas, entre ellos Rufino Tamayo, un pintor mundial con orígenes de estas tierras, eso es su eje, por eso cuando llega a su tierra se siente inspirada y en ocasiones su llanto no puede contener.

1 oct 2012

Invitan a padres y a madres a enseñar la lengua originaria

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.- Con la invitación a que propios y extraños para que practiquen la cultura indígena y la lengua mixteca, se presentó el libro, Tun Savi e identidad, memoria del diplomado “Uso, lectura, escritura y gramática de la lengua”, en el marco de los 30 años de XETLA, la voz de la Mixteca.

Esta es una de las primeras actividades que inicia y termina el 29 de septiembre, en las instalaciones de la emisora, donde los ponentes y autores de este libro, entre ellos, Bernardina Santiago Rojas, Juan Julián Caballero y Ubaldo López García, destacaron que el idioma Mixteco se fortalece en medida sea enseñado a los niños como una primera forma de comunicación.

Dieron a conocer que quien conoce la gramática de la lengua mixteca seguramente se encuentra con un gran problema porque hay una interferencia marcada en términos de fonología, sintaxis y la propia gramática, un ejemplo es el orden básico del pensamiento en mixteco es verbo, sujeto y objeto. En cambio en castellano es sujeto, verbo y objeto. Y cuando encontramos textos escritos con un orden de otra lengua quiere decir que se pierde el pensamiento de nuestra cultura, por ello su importancia por su fomento en los niños.

El libro está estructurado en 4 capítulos que tiene que ver con la paradoja de escribir desde la lengua y la cultura Mixteca, el primero tiene por definición reflexionar colectivamente qué implica que los escritores escriban desde la lengua y la cultura el pensamiento Ñuu Savi.

Debido a la distancia entre la oralidad y la escritura, la Academia de la Lengua Mixteca propone preparar a futuros escritores de la lengua Ñuu Savi para que no solamente la hablen, sino que lean con propiedad lo que están escribiendo o que ya está escrito, basándose en el capítulo 2 que tiene que ver con una reflexión de lengua que hablamos, que por un lado sirve para comunicarnos y, por el otro es de aprendizaje, por ello el conocimiento sobre su gramática es fundamental, porque no es lo mismo hablar muy bien nuestra lengua nativa que conocerla a fondo, dio a conocer, Bernardina Santiago Rojas, presidenta de la academia.

Dentro del marco de las más de 10 actividades con motivo de los 30 años de XETLA, la voz de la Mixteca, este 27 de septiembre llevaran una mesa de análisis sobre la migración con personal del Instituto Oaxaqueño de Atención al Migrante (IOAM) y las 19 horas la proyección de tres videos sobre las costumbres y tradiciones de los pueblos nativos de la Mixteca.

Celebra la Mixteca, 30 años de radiodifusión cultural indigenista


Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.- Un total de 41 agrupaciones de música indígena de cuerdas, bandas de música de viento, orquestas y solistas, celebraron los 30 años de la radiodifusora XETLA, “La Voz de la Mixteca”, la primera fundada en el estado de Oaxaca y la segunda a nivel nacional.

Los festejos iniciaron desde el 26 de septiembre en las nuevas instalaciones que se ubican en el boulevard, Rafael Reyes Spíndola, de la ciudad de Tlaxiaco y cerraron el 29 desde las 6 de la mañana hasta las 6 horas del otro día, domingo 30 de septiembre.

Un festival de composiciones infantiles en los idiomas Mixteco y español, el primer encuentro de danzas con la presencia del estado de Guerrero y Oaxaca, 3 mesas de análisis sobre temas como la migración, el papel de la radiodifusión indígena en México, la lengua materna, además proyección de videos.

Durante el desarrollo de las actividades culturales 15 artesanos con diversas obras de arte se dieron cita para exponer productos que elaboran desde sus lugares de origen, entre las ellos, 20 mujeres tejedoras Triquis de Yosoyuxi, Copala, carpintería y artesanías de la población de Jamiltepec, miel, productos reciclados, amaranto, entre otros.

Al escenario de festival del trigésimo aniversario subieron grupos musicales de violín y guitarra provenientes de poblaciones alejadas como Santo Domingo Ixcatlán, Santa María Tataltepec, Nuyoo, Coixtlahuaca, Santiago Tilantongo, con dos horas y media hasta 4 de camino.

En un mismo foro desde el 26 al 29 de septiembre, se dieron citan más de 1000 músicos integrados en las más de 41 agrupaciones de orquestas, bandas, tríos, solistas que dieron a conocer sus melodías.

El 29 a las 6 de la mañana, abrió sus trasmisiones “la voz de la Mixteca” con las mañanitas que interpretaron bandas de de viento provenientes de San Juan Mixtepec, Santa Cruz Yosoyua, San Pedro el alto, le siguieron grupos de cuerdas que tocaron las piezas tradicionales, chileneros que con diversos tipos de instrumentos destacaron la cultura musical de esta región.

A los 30 años de aniversario de la emisora también llegaron, agrupaciones de otros géneros musicales, como Octava maravilla, el grupo de rock ruta 2010, Oscar Guzmán, que ofrecieron un concierto a los asistentes, también músicos con origen Mixteco que ofrecieron un baile popular.

Este foro de expresiones artísticas de los pueblos originarios de la Mixteca, es una alternativa a la expresión de los talentos que se hace con la música que vibra en los corazones y que reluce meramente como una manifestación de riqueza intelectual que posen los pueblos, dio a conocer, Melchor García López, director de la emisora indígena.

25 sep 2012

Eligen estudiantes mayas en votación abierta a presidente escolar


Por Valerio Chan Chi, corresponsal

Peto, Yuc.- Alumnos y alumnas  del turno matutino y  vespertino  de la secundaria  estatal   No 14 “Pilar Victoria Victoria”, vivieron ayer  por la tarde la  emoción al practicar por primera vez eligiendo al presidente de la sociedad de alumnos  del curso escolar 2012-2013, apoyados por personal del IFE que la dirección del plantel solicito para que los escolares conozcan cual es la función del Instituto Federal Electoral en un proceso de elección.

Contendieron para ser elegidos cinco aspirantes, José Ángel Soler Alcocer de 3º A turno vespertino, Karine Jhoseli Güemes Ucan, 3º A turno matutino, Karla Castillo Góngora, 3º C turno vespertino, Cesar Chi Marín, 3º B turno vespertino, Jose  Enrique Náhuatl Ojeda,  3º D turno vespertino.

Estos días antes se presentaron a los doce grupos que suman 634 alumnos y alumnas de los dos turnos, a quienes les presentaron el plan de trabajo y el viernes fue el cierre de campaña.

Se  acordó que el 25 de septiembre a las tres de la tarde serán las elecciones en el que personal del IFE se encargo de las boletas con los cinco fotos de los participantes y sus respectivas actas.

Los alumnos empezaron a sufragar a las 4 de la tarde, a través de la lista escolar en grupos formando filas y concluyeron a las  a las 5. 26 pm , por lo que procedieron los  representantes de  cada  grupo  a  levantar  las actas y  se procedió al conteo de sufragios en  el auditorio. Hubo 54  boletas sobrantes, seis votos  nulos y un total de 580 votos válidos.

Obteniendo  el mayor número  de votos, con  216,  Jose  Ángel Soler  Alcocer , Karine  Jhosely Güemes Ucan, 113; Cesar  Chi 104, José Enrique  Náhuatl  26, Karla Castillo Góngora 112.

Seguidamente  los  representantes  de la  mesa  procedieron firmar  las actas de la jornada y escrutinio, de la actividad  cívica  de simulacro  en la elección  del representante en tanto  los alumnos  emocionados   felicitaban  al  ganador.

Por conflictos de tierras, se enfrentan dos comunidades

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.- Una persona herida y dos desaparecidas es el saldo luego del ataque que sufrieron habitantes de Santa María Tataltepec por parte de habitantes de Santiago Tilantongo, como consecuencia de un conflicto de tierras entre ambas comunidades.

A punto de firmar el acuerdo de delimitación de tierras y colocar 8 mojoneras, los habitantes de Tilantongo Nochixtlán rompieron el trato con su actitud de violencia, dio a conocer el presidente municipal de Tataltepec, Isidro Santiago Santiago.

En entrevista dijo que a las 10 de la mañana atacaron a varias personas que se encontraban pastando a sus animales, en el lugar denominado el llano a un kilómetro de esa cabecera municipal.

De la agresión resultó herido de gravedad con arma de fuego el señor Hugo Cruz Velasco, y dos personas desaparecidos varones que hasta el momento se desconoce sus nombres.

La autoridad dio a conocer que responsabiliza de este ataque al comisariado Juvencio Pablo León y a la gente de tres comunidades entre ellas, Las flores Tilantongo, Laguna Grande y Guadalupe.

Dio a conocer que ahora ya no permitirán más ataques a su gente, ya que Tataltepec siempre se ha mostrado con civilidad, ellos prendieron ya la mecha y ahora la tienen que apagarlo, primero tienen que reflexionar que las tierras que están en disputa nunca le pertenecieron, las 3 mil 500 hectáreas han sido decretadas por todas las autoridades agrarias del estado de Oaxaca propiedad de Santa María Tataltepec.

Este ataque es de manera cobarde, porque en el lugar donde sucedió llamado Yaticaa, solo se encontraban 20 personas que viven en extrema pobreza, ya que su única fuente de empleo es pastorear a sus borregos y chivos.

La autoridad municipal dijo que detrás de esta ataque esta un diputado del quien se reserva el nombre, persona que se le miró en días pasados llegar a Tilantongo con un cargamento de armas de grueso calibre.

Lamentó que los avances para lograr la paz se haya ido a la deriva, porque de ello ya existía el acuerdo para la colocación de 8 mojoneras para delimitar los territorios y con ello firmar la paz, mas sin embargo el propio gobierno ha actuado con tardanza, porque ya que vieron los logros abandonaron el problema.

El problema agrario ya ha derivado más de 24 muertos, todos de Tataltepec, un dato para hacer reflexión que lo que se quiere es logra la paz mediante el dialogo y mas acuerdos para vivir en paz en esta parte abandonada de la Mixteca de Oaxaca.

Celebran Semana de Ciencia y Tecnología en Tlaxiaco

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.- Veintinueve actividades, entre cursos, talleres, mesas redondas con egresados, visitas guiadas con niños, entre otras, son parte de la semana nacional de ciencia y tecnología en su fase número 19 que inicio en el Tecnológico de Tlaxiaco.

Las actividades fueron inauguradas por el director de la institución, Pedro Anchieta Bringas, quien en sus palabras exhortó a los estudiantes presentes para echar andar un esfuerzo muy importante que ha hecho el consejo Nacional de Ciencia y Tecnología para difundir la sociedad y la economía del conocimiento en esta su fase denominada decima novena semana de Ciencia y Tecnología , ya que el mundo está cambiando fuertemente, estudios del desarrollo de la humanidad que destacan la revolución agrícola que duro más de 10 mil años, la revolución industrial con más de 300, revoluciones que han hecho cambios importantes dentro de la existencia de la humanidad, revoluciones y cambios que han sepultado civilizaciones y culturas para dar paso a nuevas formas para generar economías.

Dijo que con el propósito de mejorar e impulsar el desarrollo mediante la productividad en la región de la mixteca, es necesario que los jóvenes cada día asuman el compromiso de ir baldeando el rezago que viven los pueblos en matera de avances tecnológicos y con ello se debe abatir la pobreza, una política de cambio para la productividad del campo mexicano. 

Puso de ejemplo al el avance que lleva el Tecnológico de Tlaxiaco, que está impulsando el uso de aulas digitales, así como la suma de la mecatrónica entre otras actividades que se ponen en las manos de los jóvenes de la entidad para que no estén al margen de los avances y menos que las áreas se vuelvan obsoletas, por ello consideró que los Tecnológicos en el estado hacen uso importante de sus conocimientos en materia  de la tecnología.

Durante la presentación de la Semana de Ciencia y Tecnología, y haciendo referencia sobre los daños que causo la revolución industrial al campo, estableció que la tecnología vuelve los ojos a la producción agrícola y esta es una realidad, donde el capital intelectual pone los ojos sobre la producción de la tierra.

Durante la presentación de la Semana de Ciencia y Tecnología, y haciendo referencia sobre los daños que causo la revolución industrial al campo, estableció que la tecnología vuelve los ojos a la producción agrícola y esta es una realidad, donde el capital intelectual pone los ojos sobre la producción de la tierra.

El director de la máxima casa de estudios en la mixteca, cito como ejemplo claro de desarrollo a las poblaciones productoras de café, como Santa María Yucuhiti, Yosotato, Santiago Nuyoo, quienes hasta el momento han exportado el aromático al mundo.

Son nuevos retos en esta zona, una de las regiones más pobres del estado, que permitirá a los estudiantes atender y repasar temáticas dirigidas al desarrollo que se pongan de manifestó ante la sociedad oaxaqueña, que tiene la esperanza puesta en las regiones del estado.

Entre las actividades están las exposiciones de Carteles con temas de Tesis y modelaciones matemáticas, Dar a conocer la importancia de reutilización del PEFT, del aluminio y barro, para elaboración de productos que permitan la aprovechar el conocimiento de los estudiantes para generar  economía, y mostrar representaciones de un objeto matemático vinculado con una situación física o real, también promover los valores, la ética, la moral. La idiosincrasia y las buenas costumbres, el honor como forma de vida, para tomar conciencia de sus obligaciones como ciudadano, para cuidar los recursos naturales, tomando en cuenta la sociedad.

Algunas conferencias que llevar a cabo Conferencia son "La inteligencia competitiva en los Jóvenes del Siglo XXI" Conferencia "Aprovechamiento de los recursos para generar economía" con los temas Comunicación Industrial y Reciclado, "Los Métodos de la Ingeniería Civil" Ing. Pedro Ancheyta Bringas, entre otras, así también visitas guidas Hacer demostraciones de la utilización de la tecnología de procesos industriales.

Tobías Martínez López, subdirector académico, en su mensaje destacó que como seres humanos debemos seguir buscando nuevos conocimientos para equilibrar nuestra naturaleza.

20 sep 2012

Realizarán Primer Encuentro de Danza en la Mixteca

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.- Doce agrupaciones de danzantes se presentaran por primera vez en el encuentro de danzas, en el marco del trigésimo aniversario de XETLA, “La voz de la Mixteca” este 28 septiembre, danzas que muestran las artes escénicas, costumbres y tradiciones de las comunidades nativas de la región Mixteca.

Se presentan danzas desde diversas poblaciones del estado de Guerrero, la sierra norte de Oaxaca, Mixteca de la costa, baja y alta, quienes harán su participación con músicos en vivo, orquestas, bandas y música de cuerdas.

Melchor García López, director de la voz de la Mixteca, dio a conocer que para este encuentro confirman su participación de más de 300 danzantes y músicos, quienes escenificaran diversos acontecimientos de la historia, como la danza de la conquista de México, danza teatro musical que dramatiza la llegada de los españoles y el encuentro con los mexicanos.

Las danzas que se mezclan con la música son rostros de la Diversidad para difundir la riqueza cultural de la nación Ñuu Savi, un muestrario cultural de la multiculturalidad para celebrar los 30 años de la radiodifusión cultural de la Mixteca, la cultura Triqui, Nguigüa o Chocholteca, que son muestra de la comunicación viva, la celebración es una oportunidad de valorar la diversidad cultural y aprender a convivir con estas expresiones, una medida concreta  en para apoyo a la diversidad y su fomento.

La presentación de las 12 danzas iniciará a la una de la tarde en la explanada de la radiodifusora y cerrará con sones y jarabes de la ciudad de Tlaxiaco, baile y danza que representa al distrito y sus 32 municipios.

Entre las danzas que se presentan están la danza del mecate, rubios, de los peces, bailes tradicionales de la población de Reyes Llano Grande Yucuhiti, el gallito de Santa María, la ahuja, danza de la conquista de México, los huehuetones, de los diablos, y cierra sones y jarabes de Tlaxiaco, entre otros.

La danza de los Rubios,  también conocida como los Pachecos, es una de las danzas que se baila dentro del carnaval de Santiago Juxtlahuaca, quienes escenifican al terminar su jornada de trabajo, alrededor de una fogata, sones del violín y la jarana, bailan y comentan las peripecias sufridas durante el trayecto en el arreo del ganado, desde la costa oaxaqueña hasta El Parían y otros lugares donde lo embarcaban.

“La danza de la conquista de México” de la comunidad de San Agustín Tlacotepec, se ha venido conservando, en esta comunidad, desde el año 1938, es integrada en la actualidad por 26 danzantes, música en vivo que toca la orquesta clave de sol, agrupación integrada por 9 músicos, vestuario y trazos escénicos que dramatizan la guerra entre indígenas aztecas y españoles, bajo la dirección de don Irineo Sánchez Hernández, director de la agrupación.

18 sep 2012

Alistan festejos para celebrar 30 años de radiodifusión cultural indigenista en la Mixteca

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.- Más de 10 actividades culturales originarias de toda la región Mixteca, entre encuentros de danzas, conciertos, mesas de análisis, festival con más de 30 agrupaciones de bandas de música, de cuerdas, solistas, tríos y duetos, festejarán el trigésimo aniversario de la radiodifusora cultural indigenista, XETLA, “La Voz de la Mixteca”, del 26 al 29 de septiembre.

El día señalado es el sábado 29 de septiembre, desde las 6 de la mañana hora en que abre trasmisiones la radiodifusora hasta las 8 o 9 de la noche, para disfrutar por más de 14 horas el desfile de participaciones de las bandas de música de viento, orquestas, agrupaciones de la música indígena tradicional de cuerdas, tríos, duetos y cantantes que interpretarán o darán a conocer sus composiciones, hasta

Melchor García López, director de la Emisora dio a conocer parte de las actividades festivas de la segunda radiodifusora indigenista fundada a nivel nacional y la primera en el estado de Oaxaca, dijo que los 30 años se festejaran con más de 10 actividades interculturales, una acción que tiene que se establece en una relación basada en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo.

Desde el 26 de septiembre a las 10 de la mañana se contempla la presentación del libro Tun Savi e identidad, uso, lectura y gramática de la lengua, por ponentes de la  academia de la lengua Mixteca, este mismo dia las 19 horas, la prsentacion d video indigenas, que la mismo institcion ha patrocinado a comunicadores indigenas.

El 27, de 10 a 11 conferencia de los derechos de los migrantes, en la exposición de personal del Instituto Oaxaqueño de Atencion al Migrante (IOAM) Rufino Benitez, entre otras instituciones, además de confrencista de Estados Unidos.

El 28 de septiembre, a las 8:45 de la mañana, inauguración del exposición artesanal, gastronomía, medicina indígena tradicional, en el corredor de la XETLA, y del 9 a 11 de la mañana la presentación de música y cantos bilingües infantil de creadores,  de 11 a 13 horas, mesa de análisis, “el papel de la radio en le desarrollo cultural y sociaolde la region” por directores del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas del país, de 13 a18 horas, encuentro de danzas con la participación de danzantes de la Sierra, Costa, Papaloapan y Mixteca y las 20 horas del este mismo día 28, concierto de trova, Jazz, Latín fusión, Bossa nova y Son Cubano, por las agrupaciones como la octava maravilla, Ruta 2010 y Oscar Guzmán.

Y para el 29 de septiembre es el gran festival que inicia desde las 6 de la mañana hasta que termine de tocar el último grupo, entre las 8 0 9 de la noche; el desfile de más de 30 agrupaciones, entre bandas de música de viento, música Indígena Tradicional de Cuerdas, duetos, solistas, tríos y orquestas, festival que culmina con un baile gratis, con la presentación de grupos musicales con origen Mixteco, entre ellos Simba Musical, Kasikes de Oaxaca, los perrones del norte, juventud 5, los asentados del norte, entre otros.

García López, dio a conocer que el objetivo del aniversario es reflexionar, analizar sobre la fundación social de la radiodifusora, promover las manifestaciones culturales de los pueblos Indígenas de Oaxaca a través de video, danzas, artesanías, gastronomía, medicina tradicional, música y cantos que fomentan el uso de las lenguas maternas.

XETLA "La Voz de la Mixteca" inicia sus transmisiones el 15 de septiembre de 1982 en Tlaxiaco, Oaxaca con una frecuencia de 930 Khz y 5,000 watts de potencia. Transmite en mixteco, Triqui y español, perteneciente a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.(CDI).

17 sep 2012

Celebraron las Fiestas Patrias en Teposcolula

Fernando Santiago Santos, corresponsal

Teposcolula, Oax.- Magnífico el espectáculo ofrecido por la ciudadanía de San Pedro y San Pablo Teposcolula, Oaxaca. Miles de personas acompañaron a la  señorita “América” por las coloniales calles del Municipio, acompañada de su coro, la Señorita Laura Isabel engalanó la noche del festejo de las fiestas patrias, quien de su voz entonará el glorioso Himno Nacional y portara con orgullo el papel de la señorita américa.

El orden, la organización, higiene, armonía, tranquilidad y la seguridad resguardada por los elementos  de policía municipal y tránsito fueron las características principales que reconocen ésta y las pasadas celebraciones patrias como una de las más originales de los Municipios de la República Mexicana.

Le acompañaron en el recorrido de luces la escolta del Presidente Municipal José Martínez Espinoza  y los contingentes de las escuelas del nivel superior, medio superior y el nivel básico.

Las antorchas  de la tradicional cabalgata iluminaban las calles empedradas de San Pedro y San Pablo Teposcolula, los fuegos artificiales y los disparos hacían de la noche una gran celebración.

La concentración de la ciudadanía se dio frente al palacio municipal, donde se dio el grito de independencia por el munícipe, para luego continuar con la interpretación de la América y su coro, cerrando con broche de oro con la participación del “Mariachi Guadalajara”.

15 sep 2012

Buscan prevenir violencia de género en la Mixteca de Oaxaca

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.- Elaboración de materiales de la campaña de prevención de la violencia hacia las mujeres indígenas, capacitaciones de los diversos sectores de la población, realización de cápsulas informativas, trípticos y video en dos idiomas, Mixteco y español, es parte de los trabajos para prevenir la violencia que ha iniciado, el Instituto Municipal de la Mujer del ayuntamiento de la ciudad de Tlaxiaco.

Prevenir la violencia en las mujeres, en la familia y crear conciencia en los varones a terminar con las agresiones físicas y psicológicas, así como en las propias mujeres, se están llevando capacitaciones a las comunidades indígena de la Mixteca.

Beatriz Hernández Bautista, dio a conocer que este año, las capacitaciones son por 500 horas en comunidades que han demostrado mayores indicios de violencia, talleres y cursos en coordinación del Instituto Municipal de las mujeres, círculo profesional para la formación en equidad de género, Nduva Ndandi y  la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

“Para que todas las mujeres del municipio, puedan desarrollarse en un ambiente libre de violencia, implementando acciones para prevenir, atender, sancionar y tratar de erradicar esta problemática”, destacó la directora del Instituto Municipal de las Mujeres (IMMujeres).

El Instituto Municipal de las Mujeres lleva estas pláticas a los asentamientos indígenas del municipio en donde viven familias que viven violencia, ante factores como el alcoholismo, donde las mujeres ponen su disponibilidad para permitir llevarles esta información que les permitirá mejorar su calidad de vida, en su entorno familiar y social.

En cañada María ya se impartió un taller de más de 10 horas, donde mujeres de comunidades como San miguel del progreso, Barrio San Diego, Agua Zarca Cuquila y San Agustín Tlacotepec, asistieron.

Las temáticas que se están manejando son la interculturalidad, derechos de las mujeres indígenas, su situación, propuestas para su erradicación, situaciones difíciles desde la comunidad,  las leyes y cuáles son los argumentos. 

Mediante estas capacitaciones se prevé relaciones armoniosas, evitar la violencia física y psicológica, prevenir sus diversas consciencias, entre ellas la baja autoestima, timidez, inseguridad, limitada educación, entre otras. 

Se están también realizando capsulas informativas, trípticos y video en dos idiomas, Mixteco y español, estas se difundirán en los diversos medios de comunicación como la radio, foros y serán repartidas a la representantes e integrantes de organizaciones civiles y el cabildo, regidores, directores, así como presidente municipal, donde también se desarrollaran capacitaciones a las autoridades municipales a fin de generar la conciencia de los servidores públicos sobre el trabajo en equidad.