¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

6 sep 2012

Opera ya Fiscalía Especializada para Delitos contra la Mujer en Tlaxiaco

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.- Se atenderán todas las denuncias de las mujeres que sufren cualquier tipo de violencia, no impunidad en la impartición de justicia, todos los procesos serán culminados hasta el fin, erradicar los feminicidios, parte de los objetivos de la recién abierta Fiscalía de Delitos contra la Mujer por razón de Género a nivel estatal inaugurada en esta ciudad.

Norma Patricia Martínez Luna, encargada de la Fiscalía, dijo en entrevista que atenderán los tramites de legajos, conocimientos de causa, problemas de la región, delitos sexuales, violencia general, consulta jurídica, procuración de justicia, tramite y seguimiento a todos los casos hasta el fin, seguridad jurídica a todas las mujeres.

Este es centro también es integral y está conformada por un área médica, jurídica, psicológica y con el apoyo de la Agencia Estatal de Investigaciones, las encargadas son: Érica del Rocío Cruz Patiño, perito medico, María del Pilar Luna, perito psicóloga, del grupo regional de la Mixteca y atención personalizada a fin de que terminen todos los trámites burocráticos a fin de  terminar todo un proceso hasta el final con lo que se pretende terminar con los asesinatos hacia las mujeres.

En la inauguración, Manuel de Jesús López López, procurador general de justicia del estado, destacó que la Mixteca es la segunda región con los mayores delitos en contra de las mujeres, alto feminicidios han sucedido en esta zona y para atacar este problema se ha propuesto llevar la justicia directamente a las mujeres indígenas de los pueblos nativos más alejados.

En presencia de las funcionarias Anabel López Sánchez, del Instituto de la Mujer Oaxaqueña (IMO), Liliana Araceli Hernández, subprocuradora de atención de delitos contra la mujer, diputada Hita Beatriz Ortiz Silva, entre otros funcionaros del estado y autoridades municipales, recalcó que la región de la mixteca, refleja un alto índice de violencia contra la mujer, por debajo de Valles Centrales que por su gran concentración de habitantes procedentes del interior del estado, se considera como el primer lugar en índices de violencia contra la mujer.

Por su parte la diputada local, Ita Ortiz Silva, en sus palabras dio a conocer que la violencia a la mujeres es la forma más cruel que no solo lacera sud derechos humanos si no también su dignidad y porque destruye familia enteras, por ello un hasta aquí a tanta crueldad, ahora se pretende el desarrollo de los mujeres nativas, porque son las que más son vulnerables.

Estableció que la fiscalía, cotara con una coordinación importante con las dependencias encargadas de la procuración de justicia y el mismo gobierno del estado,  lo cual permitirá erradicar en gran medida la violencia en la mujer, pues a causa de esto se disgregan hogares completos.

Iliana Araceli Hernández Gómez, Subprocuradora de delitos contra la mujer por razón de género de la procuraduría general de Justicia del estado, en la Mixteca se sigue registrando las violaciones hacia las mujeres, las niñas y las mujeres intercambiadas por algún tributo, un uso y costumbre que no debe estar encima de los derechos fundamentales, por ello se suscribe un compromiso permanente para dar atención con legalidad a la violencia que sufren las mujeres  mediante la primera fiscalía en el estado ubicada en la ciudad de Tlaxiaco, el camino es largo se tiene mucho que hacer en aplicación de justicia.

Asistieron a la apertura, el procurador general de justicia del estado, diputados de la sexagésima primera legislatura, Víctor Ramón Zetina Vargas,  inspector de la policía federal de la población de Asunción Nochixtlán, Maurilio Santiago Reyes, del Centro de Derechos Humanos en la Mixteca, jacive Leticia Valencia de los Santos, directora del centro de Justicia para la mujer, Víctor Alonso Altamirano, subprocurador  de justicia en la Mixteca, entre otros.

Aumentaron embarazos adolescentes en Tlaxiaco

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.- El aumento de los embarazos en las mujeres adolescentes en el nivel bachillerato en la región Mixteca, apunta el diagnostico sobre la condición de las mujeres y su posición de género en el municipio de la ciudad de Tlaxiaco, presentado por el Instituto municipal de las mujeres, bajo la responsabilidad de Beatriz Hernández Bautista, directora de la institución.

Ante autoridades municipales, mujeres de diversas organizaciones y público en general, la responsable del diagnostico, dio conocer que ahora existe un diagnostico, pauta para emprender acciones en beneficio de la equidad de género, por ello se tienen contempladas diversas acciones desde el ayuntamiento de la ciudad de Tlaxiaco, iniciaron ya con 5 talleres para la conformación de círculos de equidad.

El aumento de los embarazos en las mujeres adolescentes en el nivel bachillerato en la región Mixteca es uno de los datos del estudio, destacó, Hernández Bautista, mientras a los varones se les premia con la cualidad de ser muy machos, por lo que la dependencia iniciara talleres para la prevención en las comunidades indígenas ya que este problema de salud publica en Tlaxiaco destaca sobre todo en la escolaridad.

dijo que lograr avances en una cultura que históricamente son olvidadas las mujeres, es un trabajo que representa una serie retos, diagnostico que tiene el carácter cualitativo y busca no maquillar la realidad, busca reflejar las necesidades y realidades de las mujeres de la Mixteca.

El diagnostico da a conocer el un aumento de los embarazos en las mujeres adolescentes, mientras a los varones se les premia con la cualidad de ser muy machos, por lo que la dependencia iniciara talleres para la prevención en las comunidades indígenas ya que este problema de salud publica en Tlaxiaco destaca sobre todo en el nivel bachillerato.

Así mismo detecta otro fenómeno de salud pública, el alcoholismo crónico, enfermedad entre los 35 a los 60 años de edad, lo que es un problema, porque generalmente al alcoholismo se le ha asociado con la violencia hacia las mujeres.

Otro de los datos es que el 1.70% de la población no va a la escuela, destacando las niñas, donde se viola el derecho a la educación, ellas solo alcanza el 2 año de secundaria, pero también es interesante que las mujeres representan el mayor aprovechamiento escolar en lo que se refiere a educación primaria y los niños reprueban mas.

De los ingresos económicos según INEGI, 14 mil 45 personas que tienen ingresos económicos, hay una gran diferencia porque son  9 mil 45 hombres, en comparación con 4 mil 900 mujeres, es decir representan menos de la mitad que reciben recurso monetario.

Además las mujeres no son dueñas de tierras ni de propiedades, datos obtenidos mediante entrevistas, ellas tampoco pueden acceder a un crédito público, porque no cuentan con escrituras, ni pueden obtener dinero de empresa para emprender proyectos productivos.

Sobre los asesinatos, es necesaria una instancia que recabe toda la información de la violencia hacia las mujeres que se da por ejemplo en el barrio de San Diego en un 80%,, además que el DIF municipal en el año 2011, recabó 150 demandas sobre pensión alimenticia.

El 70% de las mujeres que demandan justicia en el caso que están siendo violentadas ya no pueden continuar con un proceso legal ante la crisis económica y de papeleos, por ello también ha aumentado los feminicidios en la región Mixteca, pero los datos no están a la luz  pública, esta última etapa de la violencia no está registrada ante la omisión de las autoridades competentes, ya que detrás de una mujer asesinada se dieron todos los tipos de violencia.

Baldomero Bautista Zafra, sindico procurador, en representación del edil de Tlaxiaco, dio a conocer que existe el compromiso por prevenir la violencia hacia las mujeres, evitar y aplicar la justicia desde el cabildo municipal, por ello en las más de 60 poblaciones de este municipio iniciaran labor para provocar el desarrollo social y humano de la comunidad en general.

Celebra la radio XECOPA 15 años llevando la voz indígena por el viento



Por Diego López, corresponsal

Ocotepec, Chis.- Tradición, música y danza fueron algunos de los elementos que reunió XECOPA La Voz de los Vientos, emisora zoque tsotsil de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), en la celebración de su 15 aniversario en el municipio de Ocotepec, evento en el que homenajeó también a tres personalidades que han servido como promotores de la cultura zoque, Julio Hernández, Ángel Morales y Juan Martínez.

Alrededor de 150 personas, entre músicos, danzantes, ramilleteros, artesanos y cantantes fueron los participantes del festival intercultural realizado el pasado domingo en uno de los municipios con menor índice de desarrollo humano en Chiapas, del cual pudieron disfrutar jóvenes, niños y adultos que, como en pocas ocasiones, pudieron disfrutar de las manifestaciones artísticas de los pueblos indígenas del Mezcalapa.

En el evento, Eustolio Cruz Ramírez, alcalde del lugar, agradeció a la emisora por acercar la cultura viva a los habitantes del municipio y celebró ser tomados en cuenta para ser sede de tan importante celebración de aniversario y además rendir tributo a tres hombres que han aportado gran parte de su vida para impulsar la identidad del pueblo zoque.

En el mismo sentido la directora de la estación, Miqueas Sánchez Gómez, agradeció a cada uno de los participantes y asistentes por formar parte de la fiesta de la radio y los invitó a defender su lengua, sus expresiones culturales y su identidad al acotar que es XECOPA “el medio por el cual podrán hacerlo y en el cual tendrán siempre un espacio para cuando lo requieran”.

Durante la jornada cultural se hicieron presentes danzas representativas zoques como “El Caballito” de Copainalá, “El Venado” de Coapilla, “Kan’etze” de Ocotepec, “La Niña” de Nuevo Carmen Tonapac, Chiapa de Corzo, “Ajtitan’etze” de Rayón y “Lavando Cacao” de Tecpatán”.

La parte musical corrió a cargo de los músicos tradicionales de Poyonó, Ocotepec; de la mayordomía de Tuxtla Gutiérrez y Tío Luis Hernández y su grupo de tamborileros, además del Trío Nueva Brisa que llegó desde el municipio de Cardonal, estado Hidalgo para amenizar a ritmo de sones huastecos la celebración por el 15 aniversario de XECOPA La Voz de los Vientos.

En el cierre de la fiesta el público pudo disfrutar de quema de toritos y pirotecnia y del talento musical del grupo local de ska La Sexta Vocal y del rock en tsotsil de Yibel Jme’tik Banamil, además de las interpretaciones en lengua maya de Yazmín Novelo de Mérida, Yucatán y de la soprano mixteca Edith Ortíz del estado de Oaxaca.

La celebración de aniversario concluyó con la entrega de reconocimientos y obsequios a los homenajeados, que con alegría y júbilo recibieron también aplausos del público presente como tributo a su contribución a la música, danza y tradiciones zoques de Ocotepec.

Discriman a regidora indígena por su condición de mujer

Por René López, corresponsal

San Juan Mixtepec, Oax.- Es arrinconada, no es tomada en cuenta, ignorada porque no le han entregado cuentas del estado actual del financiamiento; luego que fue reinstalada en su cargo por ordenes del Tribunal Estatal Electoral, Angélica Hernández López, denuncia que la mayoría del cabildo integrado por hombres, la tienen olvidada y al pedir cuentas y un informe de su cargo, se burlaron de ella, sin que hasta el momento sea tomada en cuenta.

Dio a conocer que el que funge como presidente, Feliciano Martínez Bautista, se ha negado a entregarle cuentas del estado que guarda el ayuntamiento de San Juan Mixtepec, nunca llega a la oficina y cuando lo aborda para proponerle actividades de trabajo, solo la omite, no le hace caso y se va, actualmente esta arrinconada, nadie le hace caso.

Además el edil le dijo que no le va dar nada de lo que le pertenece a sus dietas a pesar que el magistrado ponente en el expediente JDC/15/2012 le ordena en su artículo octavo que realice todas las gestiones necesarias para el pago de la remuneración que como regidora de hacienda le fue retenida desde la segunda quincena del mes de septiembre de 2011, hasta la fecha en que se dé total cumplimiento al presente fallo.

Se ha cumplido la demanda de reinstalación de su cargo popular en el ayuntamiento de San Juan Mixtepec, mediante el juicio para la protección de los derechos político electorales del ciudadano y de la dirección de acreditaciones de la subsecretaria de fortalecimiento municipal y de la secretaría general de gobierno, ya que desde el 22 de agosto fue ordenado por el Tribunal estatal electoral.

La regidora de hacienda, después de ser reubicada manifestó que sus compañeros la ha empezado a hostigar de muchas maneras, por tal situación acudirá ante derechos humanos para levantar una demanda a que se le respete sus derechos, ya que esta es una situación que no pueden guardar las mujeres ante las vejaciones psicológicas y materiales en San Juan Mixtepec, sobre todo porque se trata de nuestros representantes.

Agregó que una de las personas que se ha negado al dialogo es el señor Eusebio Daniel Hernández Bautista, persona que estaba encargada de la regiduría de hacienda al no quererle entregar las cuentas que guarda la administración, al contrario se molestó diciendo que no es su trabajo darle información.

Dio a conocer que estas personas que ahora están en el ayuntamiento le han negado una oficina u espacio para despachar, siempre han atendido muy mal a la gente y los despiden como si esta fuera un trabajo o una empresa y no se dan cuenta que este es un cargo popular, otras de las personas despedidas recientemente, es al sindico municipal de nombre, Juan Rodríguez Santiago.

Reclaman regularizar la propiedad de sus tierras

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.- Comuneros y pequeños propietarios de la ciudad de Tlaxiaco, se reunieron para exigir un documento que ampare su territorio, exclusión de zonas urbanas y pequeños propietarios, así como bienes comunales.

Acordaron como primer punto, una nueva reunión entre el pueblo de Tlaxiaco, donde estén presentes los  titulares  de la Junta de Conciliación Agraria, representantes de la Secretaria de la Reforma Agraria y representantes de la Procuraduría Agraria, así como el Magistrado del Tribunal Agrario número 46 con sede en Huajuapan.

También la autoridad municipal de Tlaxiaco, a través del presidente municipal constitucional, pidió a los presentes que la regularización de la tenencia de la tierra del régimen de la pequeña propiedad y de bienes comunales en forma conjunta, tomando en cuenta las más de treinta mil boletas prediales existentes en catastro municipal.

Se acordó que para la primer  semana del mes de octubre, se lleve a cabo la reunión a la que apuestan será definitiva, así como hicieron el exhorto al Gobierno del Estado, para que  a través de la Junta de Conciliación Agraria, esta notifique a los presentes el día, hora y lugar en tiempo y forma para efectuar  dicha reunión de trabajo.

Jesús Manuel Hernández cariño, representante de bienes comunales de la ciudad de Tlaxiaco, dio a conocer que fueron por la junta de conciliación del gobierno del estado para tratar la problemática que enfrentan, primero porque existen acuerdos para establecer un plan de trabajo, para trabajar con los diferentes actores de este asunto, la suma de voluntades para que el tribunal agrario aclare la situación, con ello, los muchos actores políticos ya dejen de utilizar el problema agrario como una bandera con fines personales y político.

El primer punto estableció, citar a una nueva reunión entre el pueblo de Tlaxiaco, donde estén presentes los  titulares  de la Junta de Conciliación Agraria, representantes de la Secretaria de la Reforma Agraria y representantes de la Procuraduría Agraria, así como el Magistrado del Tribunal Agrario número 46 con sede en Huajuapan.

Respecto a un segundo punto de acuerdo, la autoridad municipal de Tlaxiaco, a través del presidente municipal constitucional, pidió a los presentes que la regularización de la tenencia de la tierra del régimen de la pequeña propiedad y de bienes comunales en forma conjunta, tomando en cuenta las más de treinta mil boletas prediales existentes en catastro municipal.

En el mismo sentido, se acordó que para la primer  semana del mes de octubre, se lleve a cabo la reunión a la que apuestan será definitiva, así como hicieron el exhorto al Gobierno del Estado, para que  a través de la Junta de Conciliación Agraria, esta notifique a los presentes el día, hora y lugar en tiempo y forma para efectuar  dicha reunión de trabajo.

Se pretende que Tlaxiaco cuente con un documento que ampare su territorio, lo que no implica que no se vayan canelar las escrituras, ni que se vayan a anular los registros que existen en el registro público de la propiedad, al contrario se tiene que respetar la tenencia de la tierra que corresponde a la pequeña propiedad y el respeto a las posiciones de los comuneros y al territorio de la población de Tlaxiaco.

El presidente de Tlaxiaco, Germán Simancas, manifestó que aun siendo un tema complejo, aseguro que se avizora, la disposición de las partes, pues su deber como munícipe es conciliar la paz para que los pobladores apuesten a un dialogo que permita establecer los acuerdos en favor de la ciudadanía.

Existen la disposición del presidente para participar de manera activa, consciente, eso sumado a la voluntad de la ciudadanía, la representación de bienes comunales y a los representantes del gobierno que se dieron cita con el fin de resolver este problema social agrario, respetando  los tres regímenes de tenencia de la tierra, la pequeña propiedad, los bienes ejidales y las superficie comunales, y con ello resolver el problema de límites entre poblaciones como San Juan Mixtepec, Nundaco, San Miguel el grande y Magdalena Peñasco.

Andrés olea Aniceto, asesor de la organización de pequeños propietarios, dio a conocer que ha presentado pruebas desde el año 2003 ante el Tribunal Unitario Agrario sobre el reconocimiento de la pequeña propiedad,  se trata de valorar que no solamente son los 133 propietarios que están exigiendo si no que son más de 30 mil.

Si los actores de todas las partes actúan con certeza este problema se va aclarar, una solución que generará un documento que dará solución a las 6 mil hectáreas que pretenden conformar como bienes comunales.

Durante la reunión de seguimiento a los trabajos de límites, asistió el Coordinador de la Junta de Conciliación Agraria, en la Mixteca, Domingo Santiago Galicia, así como Aureliano Miguel Cruz y Pedro Pablo Lucas Sánchez, Conciliador Agrario, así como por las partes en cuestión Jesús Hernández Cariño, representante de los bienes comunales y Andrés Olea,  en representación de los pequeños propietarios a la cual se dio cita el munícipe German Simancas Bautista.

COMPARECEN AUTORIDADES MUNICIPALES, COMUNALES Y PROPIEDAD PRIVADA

En las instalaciones de la CDI, German Simancas Bautista, Presidente Municipal Constitucional de Tlaxiaco, Baldomero Bautista Zafra, síndico procurador, Fidel Aguilar Vásquez, sindico hacendario, Carlós Feria Avila, regidor de hacienda, Jesús Rivas Saavedra, regidor de educación y cultura, Juan Rojas González, regidor de agencias barrios y colonias, Pedro Gonzalo Reyes Rojas, regidor de obras públicas, Palemón Gregorio Bautista, regidor de previsión social, Edgar Ávila Cruz, secretario municipal, German López Ramírez, regidor de alumbrado público; Representantes de los pequeños propietarios de la ciudad de Tlaxiaco, así como también los representantes de bienes comunales  de Santa María Asunción Tlaxiaco, por parte de la Segego con distrito en Tlaxiaco, Bertín Aragón Gallardo, por parte de la junta de conciliación agraria, Domingo Santiago Galicia, coordinador de la región de la mixteca, Aureliano Miguel Cruz y Pedro Pablo Lucas Sánchez, conciliador agrario.

3 sep 2012

Llevan un año y medio sin agua por conflicto de tierras


Por René López, corresponsal

San Antonio Sinicahua, Oax.- Habitantes de San Antonio Sinicahua manifestaron su inconformidad en asamblea ante la falta de agua potable a más de un año y medio, dando a conocer que si las autoridades municipales no realizan la gestión serán ellos en tomar cartas en el asunto.

Podría surgir una epidemia incontrolable ante a falta de agua potable en la población de San Antonio Sinicahua, ya que los niños y pueblo en general están acarreando el vital liquido desde los barrancos y pozos, y de estos no existen las condiciones de higiene, dio a conocer, Emma Juárez Juárez, regidora de hacienda de San Antonio Sinicahua.

Dijo que en varias ocasiones la asamblea ha pedido que las autoridades municipales den a conocer que están haciendo ante la falta del agua a más de un año y medio, manifiestan su inconformidad, una situación que han controlado pero el gobierno tiene que actuar con mayor congruencia para atender la falta de agua potable.

A más de un año y medio sin el servicio de agua en la población de San Antonio Sinicahua, la gente se empieza a impacientar y el asunto puede reventar en exigencia al gobierno del estado ponga atención a este necesidad que han ignorado, porque los habitantes mas ya no pueden esperar.

Acarrean agua del rio y de los barrancos, las familias, las clínicas, las mujeres no tienen como lavar la ropa, en la escuela rechazan a los niños porque no se bañan, porque es poca el agua que capturan de los techos de las casas y esto es preocupante a que un día se topen con una epidemia ante la falta del agua potable.

Más de 900 indígenas de Sinicahua, Santa Cruz y Jayacunino, no tienen el vital liquido, donde también las escuelas del nivel primaria, preescolar, bachillerato, telesecundaria y el albergue se enfrentan con esta situación, pero lo niños tienen que acarrearla desde los barrancos par que por lo menos tengan para el baño.

En Sinicahua esto más no se puede contener, ya han aguantado mucho, pero de repente la gente quiere ya salir para manifestar su inconformidad con los de San Miguel el Grande que le cortó el agua a más de un mes por conflictos de territorios, se han instalado mesas de trabajo y en muchas ocasiones ellos no han acudido, pero ni los servidores públicos que atiende estos asuntos han llegado para solucionar.

En esta temporada de lluvias los niños estuvieron acarreando agua para las instituciones educativas, pero es insuficiente.

El servicio de agua potable fue suspendido, primero trozaron la tubería y después conectaron una manguera y se la llevaron del paraje del renacimiento, lugar donde más de 900 indígenas Mixtecos de San Antonio Sinicahua abastecían sus necesidades. 

El año pasado con el doctor Jorge Sosa, hicieron un recorrido y se hablaron de algunos trabajos pero hasta el momento no hay nada al respecto de lo que prometieron los servidores públicos del gobierno estatal.

En 1999 se obtuvo una concesión por 50 años del servicio pero a pesar de este permiso por parte de la Comisión Nacional del Agua, están sufriendo y la violación es contante por parte de los hermanos de San Miguel el grande que están negando el servicio.

Agua sucia es utilizada para la preparación de los alimentos y bañarse, situación por la que la gente se empieza a incomodar, por ello es necesario que se construya un pozo profundo y lo más rápido posible se busquen vehículos para adaptarlos en pipas para acarrar el agua.

30 ago 2012

Reclaman indígenas abandono en infraestructura carretera en Oaxaca




Por René López, corresponsal

Magdalena Peñasco, Oax.- De mala calidad, Caminos y Aeropistas de Oaxaca, (CAO) realizó el revestimiento de tres caminos de terracería, alcantarillados y muros de contención en pésimas condiciones, además no entregó engravados de otras dos poblaciones y sus trabajos correspondientes, pero desde hace 8 meses anuncio que las obras ya estaban culminadas, lo que genero la inconformidad de más de 300 indígenas de 5 poblaciones de Magdalena Peñasco.

Luego del anuncio dado hace 8 meses que los trabajos de revestimiento de terracerías ya habían culminado en las poblaciones de Magdalena Peñasco, los inconformes hicieron que los servidores públicos del CAO realizaran un recorrido por sus obras que realizaron en cinco poblaciones de Magdalena Peñasco, donde los habitantes les señalaron sus errores.

Ante la presencia de Rafael Galindo Ramírez, jefe de la unidad de obras del CAO, Eduardo Ruiz Castellanos, encargado de la residencia en la región Mixteca, los mas trescientos indígenas le señalaron mediante un recorrido por 5 poblaciones, los errores que cometieron, entre ellos el alcantarillado que les perjudicó sus camino al reducirlos de los 6 metros a los 3 metros de ancho.

Los servidores constataron también que estas obras que ellos anunciaron no estaban culminadas en dos poblaciones, entre ellas el Carrizal, donde se invertirían 700 mil pesos para tirar arena en 3 kilómetros y en la Cumbre en otro 600 metros que no se realizaron donde se anunciaron 400 mil pesos.

En la comunidad de Pueblo Viejo, el agente municipal, Máximo Feria Silva, informó que el residente de CAO, Eduardo Ruiz Castellanos exigió sellos y firmas para entregar comprobación, pero como inmediata autoridad no lo hizo, por lo que este se molestó y contestó que aunque no quisieran, los trabajos ya estaban terminados.

El recorrido duró más de 8 horas, y en una comunidad de nombre Guadalupe, las autoridades municipales señalaron que CAO hizo pasar como su obra un puente que la comunidad hizo a base de tequio, pero el contratista confirmó que solo le dio al presidente municipal de Magdalena Peñasco, Víctor Mendoza Rojas, 50 mil pesos y cemento a cambio de la obra, en esta comunidad se aplicaron 1 millón 684 mil 868 pesos, donde denunciaron también que en los 7 kilómetros la tierra que tiraron fue solo de 5 centímetros y no los 15 centímetros de grosor que habían quedado.

En San Isidro los habitantes dieron a conocer que para su camino, solo tiraron 50 carros de tierra y justifican 2 millones de pesos, en otra comunidad como Cabacua, con 989 mil pesos la tierra con grava no mide los 15 centímetros sino solo 5 y en algunas partes ya no hay nada.

Los inconformes de las poblaciones de Magdalena Peñasco, mostraron algunos documentos donde esta institución ya daba por terminados todos los trabajos al 100%, denunciando que al contrario les perjudicaron sus caminos.

Sobre los trabajos realizados, Rafael Galindo Ramírez, jefe de la unidad de obras del CAO, dio a conocer que las obras se encuentran desgastadas porque las lluvias han sido contantes y se ha llevado parte de la tierra de los caminos de terracería, y sobre las dos comunidades  que no habían trabajado dio a conocer que el dinero aun existe, y sobre el abandono y el anuncio desde hace ocho meses de que estaban culminadas, es porque se encontraban licitando dichos trabajos, pero que van retomar los trabajos, dependiendo de la reunión del 5 de septiembre.

Adolfo Gómez Hernández, uno de los dirigentes de los nativos inconformes, dio a conocer que la dependencia luego del este recorrido, se percata que son más de 1 millon 800 mil pesos, los que se están llevando, sin contar los trabajos que no realizaron en dos poblaciones Indígenas.

Agregó que de este gobierno, las corrupciones siguen igual, no se notan los cambios y los nativos de las poblaciones alejadas solo por ser marginados son discriminados, además cuando reclaman son vejados, señalados y tachados de grillos.

Cinco autoridades municipales y más de trescientos nativos de Magdalena Peñasco,  en un recorrido por sus caminos de terracería donde realizaron revestimiento, alcantarillados y muros de contención mostraron al CAO que sus trabajos fueron realizados de mala calidad, a la verificación de los trabajos, se dieron cita las autoridades, entre ellas, Máximo Silva Feria, de Pueblo Viejo, Erasmo Aguilar Barrios de Guadalupe, Luis Ortiz de Cabacua, Eleuterio López Barrios de San Isidro.

27 ago 2012

Dos décadas de aislamiento por el abandono carretero en la Mixteca


Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.- Una veintena de autoridades municipales de la región Mixteca de Oaxaca se unen al reclamo de atención a su carretera que a más de 20 años no ha sido reconstruida en su totalidad ante los múltiples baches que muestra.

Desde san Agustín Tlacotepec hasta Santiago Yosondúa ha iniciado el bacheo pero no soluciona un añejo problema de ampliación y reconstrucción de la carretera que tiene mas de 20 años que esta abandonado por los gobiernos en la región Mixteca de Oaxaca

Otra vez los mejoralitos que no atacan un cáncer, pero por lo menos ayuda a sostener por algunos días los múltiples baches que en los más de 80 kilómetros existen en esta carretera, dio a conocer la presidenta municipal de Santa Catarina Ticua, Alicia concepción Ortiz Hernández.

Dijo “No estamos conformes, pero por ahora los trabajos que han iniciado de bacheo inicio desde la comunidad de San Agustín Tlacotepec y llegaran solo hasta la población de Chalcatongo de Hidalgo, y no hasta la población de Santiago Yosondúa, donde también las necesidades están presentes.

Cada tres años esta micro región 16 en la región Mixteca renueva a sus presidentes de la organización para hacer la misma solicitud a los gobernantes pero nadie quiere atender esta problemática, pensamos que teniendo un gobierno del cambio ahora si serian atendidos pero es lo mismo y desde hace mas de 9 años se ha hecho la solicitud mediante proyecto, solo el CAO en Tlaxiaco, después de un recorrido con 20 autoridades municipales que conforman la organización, dijo que solo el bacheo es la solución.

No hay anuncio cuando esta carretera sea construida en su totalidad, son una vez más los pueblos Mixtecos los que sigue olvidado, así llegue un gobierno de izquierda, es indiscutibles que este tramo de más de 80 kilómetros sea reparado en su totalidad, dio  conocer, Primitivo Bautista, presidente municipal de San Agustín Tlacotepec y presidente de la microrregión Mixteca. 

El camino necesita ampliación ante sus curvas forzadas en la población de San Pedro Molinos, donde mayormente ocurren los accidentes, y la respuesta solo ha sido después de muchos años de petición el bacheo desde el kilometro 25 hasta el 60, que no soluciona el problema. 

Hay 20 presidente municipales actualmente que representan la voz de las más de 30 poblaciones que tienen la misma exigencia y cada tres años se reorganizan con la misma exigencia, por lo visto tendrán que optar por otras opciones para hacerse escuchar.

Son muchos los baches que las personas se topan en el tránsito desde la ciudad de Tlaxiaco hasta la población de Santiago Yosondúa, y de eso ya tiene conocimiento el residente de CAO en Tlaxiaco, Eduardo Ruiz Castellanos.

La petición de reparación total de la carretera ya se la hicieron saber al gobernador en la pasada audiencia pero nada ha sucedido, dijo, Víctor Mendoza Rojas, presidente municipal de Magdalena Peñasco, le hicieron saber las pésimas condiciones que comunica a mas de 30 municipios, entre los más lejanos, se encuentran, Itundujia, Chalcatongo, y los poblados de Santiago Amoltepec Sola de Vega.

Exigen indígenas respeto a sus territorios

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.- Por el respeto a sus recursos naturales, el constante dialogo entre gobiernos y el consejo de ancianos para evitar los conflictos agrarios entre las poblaciones, parte de los acuerdos del foro regional de consulta para la reforma constitucional y legal sobre los derechos de los Pueblos Indígenas y afromexicanos de Oaxaca, llevada a cabo el 26 de agosto el domo municipal de la ciudad de Tlaxiaco.

La defensa del territorio de los pueblos originarios, la consulta sobre cualquier decisión que tenga que ver con sus usos y costumbres, el respeto y menos trámites burocráticos para iniciar el desarrollo, uno de los planteamientos de los asistentes.

Tierra, recursos naturales y medio ambiente, que las instituciones estatales y federales reconozcan los reglamentos internos escritos o no, porque rigen la vida en la comunidad en el caso específico los estatutos comunales, ya que estos son avalados por las asambleas.

Que haya acuerdo entre las instancias del gobierno para la resolución de conflictos agrarios ya que las contradicciones solo llevan a violencia, que se impulse de manera constante el dialogo con la participación del consejo de ancianos o tatamandones.

Cuando se otorguen concesiones sobre los recursos naturales, ya sea agua, tierra, grava o arena, se consulten a las asambleas, también es necesario contar de coordinación entre las instancias gubernamentales para el uso y disfrute de los recursos naturales y que en cada órgano o consejo de validación de proyectos existan representantes de los pueblos y comunidades nativos.

Que se les reconozca a las mujeres el derecho a la tenencia y uso de la tierra, que el gobierno del estado destine una partida económica a los representantes de bienes comunales, para que por lo menos tengan para trasladarse en las gestiones.

A 520 años de la conquista española, los pueblos Indígenas siguen con sus costumbres y tradiciones, sus derechos, sus fiestas y sus formas de organización, por esa razón diversas instituciones como la Secretaria de Asuntos Indígenas, La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, el gobierno del estado de Oaxaca, el poder legislativo de la entidad, llevaron a cabo este foro de consulta donde participaron 18 presidentes municipales y una presidenta, así como más de 200 asistentes de diversas organizaciones y ciudadanos.

Al iniciar la consulta los servidores públicos destacaron que Oaxaca inicia a construir su historia con el planteamiento de los pueblos Indígenas para que estos sean considerados en la constitución política de la entidad, conservando su lengua, medicina, tequio y en general su comunalidad.

Para reforma constitucional y legal en materia de pueblos indígena y afromexicano, se dieron cita diversos servidores públicos, actividad que inicio con una ceremonia de purificación y  agradecimiento por los médicos indígenas tradicionales a cargo del presidente de la organización, Margarito Mendoza Cruz.

Alfredo Gonzales Velasco, presidente suplente en representación del presidente Germán Simancas, dio la bienvenida destacando que ahora es importante que desde la instituciones una vez más se esté tratando de hacer participes a los pueblos originarios para su desarrollo.

Secundino Santiago Pérez, presidente municipal de Santiago Nuyoo y consejero de consejo consultivo de la CDI, dio a conocer las 12 mesas de trabajo que se están desarrollando en el foro de consulta.

Edgar Guzmán Pérez, director del Centro Coordinador Indigenista de la CDI, en la Mixteca con sede en la ciudad de Tlaxiaco, destacó que se está coordinado la consulta porque en la ley de creación de esta institución destaca la consulta como un derecho de los pueblos originarios.

Hugo Everardo Hernández Guzmán, diputado de la poblacion de Putla, en la constitución política del estado de Oaxaca, existan el respeto registrado en la ley sobre los usos y respeto a los 16 pueblos originarios de Oaxaca, a fin de hacer prevalecer por muchos años más, pero sobre todo que no se les niegue, sino al contrario que sea un orgullo de cultura.

Adelfo Regino Montes, secretario de la SAI, destacó que la palabra debe tomar forma, ideas y pensamientos en la constitución, los que habrán de surgir de manera solemne que finalmente se conformaran en leyes.

Se han realizados 8 foros de 24 que se contemplan, también se realizaran dos foros estatales, y un seminario técnico con especialistas a fin de recabar la voz, las experiencias y los anhelos de vida de los habitantes para que juntos pueda crear las propuesta de reformas a la constitución política del estado de Oaxaca, de la ley de derechos de los pueblos y comunidades indígenas, entre otros ordenamientos secundarios que conforman el ordenamiento jurídico oaxaqueño.

Iniciaron las clases y no tienen profesorado indígenas de Guerrero

Carmen González Benicio, corresponsal

Tlapa, Gro.-
Padres de familia y profesores de comunidades del municipio de Cochoapa el Grande tomaron las instalaciones de la delegación regional  de Servicios Educativos de la Secretaría de Educación (SEG) para exigir 18 profesores que les hacen faltan.

El supervisor de la zona 035 de Dos Ríos, Arturo Victoriano Castañeda dijo que la decisión de venir a la ciudad fue porque las autoridades educativas no les han hecho caso, pese a la solicitud de recursos “los grupos de 50 niños son atendidos por un solo profesor en la modalidad de multigrado, así no se atiende con calidad”, dijo.

Dijo que su zona escolar se integra de15 escuelas y una cerrada, desde hace cuatro años, por la falta de profesores y cada ciclo escolar aumenta la matrícula de niños en edad escolar sin que les hagan caso “se firman minutas, acuerdos, pero no nos manda maestros”, se quejó.

Los padres sólo fueron atendidos por el coordinador del área nasavi, Rutilio Tapia Candia porque el delegado regional de los Servicios Educativos de la SEG, Silvio Joel Molina no se encontraba yel  director de Educación Indígena, Vicente Melquiades Galeana, Vía telefónica,  les dijo que hasta el día sábado tenía tiempo de atenderlos.

Recordó queentregaron oficios a la Secretaria de educación Silvia Romero, el pasado 10 de noviembre de 2011 cuando visitó Cochoapa el Grande y el 10 de febrero del mismo año a Raúl Salgado Leyva, al director de Educación Indígena, con quien estuvieron el pasado 8 de agosto; el delegado regional de Servicios Educativos y que han sostenido reuniones en Chilpancingo sin respuesta.

El supervisor lamentó que Melquiades Galeana y Silvio Joel Molina no los atiendan si ellos salieron de las propuestas hechas por las bases de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación (CETEG).

Dijo que lo inmediato son los recursos humanos, pero también se carece de infraestructura y equipamiento de aulas “aunque eso puede esperar un poco”.

Lamentó que las autoridades educativas permitan los cambios de profesores sin reponerlos  como ocurrió en marzo de 2012, en Dos Ríos en que el director de Educación Indígena firmó el cambio de un profesor el 15 de marzo y el delegado regional lo autorizó el 27 de marzo “así que el compañero dejó la comunidad el 25 y no llegó nadie a cubrir su lugar”, dijo.

La comisión de padres se integró con 15 comunidades como Dos Ríos, YuviKani, Calpanapa, San Pedro el Viejo,Xalpa, Vista Hermosa, Piedra Negra, Joya Real, Cascada, Divino Pastor, Río Cantador Chiquito, ItiaTio’o, Guadalupe la Joya y YuviChoNuu.

El ex alcalde y diputado electo por el distrito 28, Daniel Esteban González llegó a la delegación para informar que Melquiades Galeana le dijo que hay programados siete profesores de educación primaria y tres de educación preescolar para todo el municipio “eso no alcanza tan sólo en el municipios  tenemos cuatro zonas  y todas están en la misma situación”, dijo.
Agregó que el reclamo de sus paisanos es justo, porque es un municipio de carencias que ya le manifestaron a los gobernadores.

“Se oye feo hablar del gobernador, pero no ha hecho nada no sólo se carece de educación, sino de salud, de caminos, de más cosas que sólo se dicen en documentos y nunca se cumplen, ya le presentamos nuestro cuadro de necesidades y nada”, se quejó.

Agregó que se plantea la demanda al Estado y la SEG por violar el derecho a la educación de los niños, cuando se maneja que es obligatoria en las mismas leyes.

Dijo que como presidente municipal conoce que la educación es el gran reclamo de sus paisanos y que ya le habían pedido a la SEG que entregara los recursos destinados al municipio para que de ahí los llevaran a su centro de trabajo “pero si llegan no sabemos, los desvían o aquí en la delegación”.

Un padre externó que tampoco están de acuerdo con los profesores por contrato porque sólo llegan tres meses o hasta un año y dejan a los niños abandonados “un maestro llegó en mayo, clausuró y no regreso porque su contrato fue de tres meses”.

Los indígenas viajaron más de 14 horas para salir de sus comunidades, que se encuentran en la parte baja de Cochoapa el Grande, donde los caminos están destrozados por las lluvias por lo que no entregarán las instalaciones  hasta que les den a los profesores que necesitan, dijeron.

“Tenemos trabajo en el campo, pero es más importante la educación de nuestros hijos y no nos vamos hasta que nos resuelvan aquí o en Chilpancingo y los profesores nos están apoyando”, exclamaron.

Celebran fiesta patronal en barrio de Tlaxiaco

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.- Audiciones musicales de jazz, el tradicional mole negro y picadillo, música de viento, barril y palo encebado, se concentraran en el atrio de la iglesia de San Bartolo, uno de los 7 barrios de la ciudad de Tlaxiaco que celebra su fiesta en honor al santo patrón San Bartolomé Apóstol del 24 al 26 de agosto.

Desde la vestida del altar que optaron por colocar flores y telas para omitir los festones hechos con las hojas de los ocotales, también se evitaron los adornos hechos de cucharillas con el fin de cuidar el medio ambiente, parte de la organización de los 2 padrinos de calenda, mayordomos y comité de la festividad.

La fiesta se realiza toda en su conjunto en el atrio de la iglesia, ahí los dos padrinos de calenda, los señores, Virginio Rosas Guzmán y David Alejandro Ortiz López, realizan todas las actividades que le rodean a esta ceremonia, desde los maitines, bendición y comida a los asistentes.

También los mayordomos realizan este acto de desempeño en el mismo lugar, dar de comer en el domingo 26 a todos los invitados que llegan a convivir, escuchar música de las bandas de viento, disfrutar de un concierto musical y degustar del tradicional mole negro y picadillo al estilo Tlaxiaco.

Después de las mañanitas de la madrugada del 24 de agosto, los carros alegóricos inician su recorrido por las principales calles de la población hasta el sábado por la noche del 25 de agosto luciendo temas y pasajes de la biblia, entre ellos la oración en el huerto y la aparición de la virgen de Guadalupe, el arca de Noé, la ultima cena, entre otros temas.

Lucia Santiago Ortiz, secretaria del comité de la fiesta de san Bartolomé Apóstol y Gabriel González, integrante también, dieron a conocer que es tradición que este barrio se conserva la tradicional fiesta que se reúne en el atrio de la iglesia y no así en las casas de los padrinos y mayordomos, ya que esta se realizan en honor en toda sus expresión al santo Patrón.

Otra de las actividades que resaltan de manera gratuita es el tradicional palo encebado, el jaripeo, las audiciones musicales que llevaran a cabo, las bandas de música de viento que dan sus cooperaciones con sus melodías, los juegos pirotécnicos, aunque en esta ocasión no hubo padrinos de castillo, pero se han preparado con toritos, bombas y cohetones.

Julián Sánchez Santiago y Gaudencia López Cruz, mayordomo de la fiesta dieron a conocer que su cargo es una labor social para la comunidad, es servicio, trabajo y unión, el que inicia desde las velaciones, el alba, la vestida del  altar, la realización de mole y el picadillo para dar a comer a todos los visitantes.

Su cargo desde hace varios años ya lo tenía pendiente pero ha llegado el momento del desempeño y con todo cariño lo asume y lo volvería asumir primero para garantizar una tradición después por un orgullo de mucha fe que ha cumplido.

Virginio Rosas Guzmán, padrino de calenda, dijo que está haciendo lo que lo mueve, es su fe y no escatima porque los mismos favores los ha encontrado en San Bartolomé Apóstol, su trabajo y obras se los debe, solo corresponde con pasión, como padrinos ofrecerán también un concierto de jóvenes entusiastas que ofrecerán un concierto de jazz y rock clásico, además dos agrupaciones musicales que aparte que tocaran para el bailes también lo harán para concierto. 

El otro padrino de calenda, David Alejandro Ortiz López, en sus impresiones destacó  que está repitiendo una tradición que desde niños ha visto en el lugar que lo vio nacer, y aun tiene el entusiasmo de seguir sirviendo a la imagen milagrosa del barrio de San Bartolo.

Dos calendas, mayordomía, juegos mecánicos y otras diversiones, palo ensebado, bandas de música de viento, audiciones musicales, juegos deportivos, jaripeo, antojitos, barril encebado, es la fiesta patronal de uno de los 7 barrios de la ciudad de Tlaxiaco.

22 ago 2012

Por "flojos", corren a maestros de secundaria en Oaxaca

René López, corresponsal

Magdalena Peñasco, Oax.- Padres de familia lograron cambiar a toda la plantilla de 24 maestros y acuerdan iniciar las clases hasta el 5 de septiembre en la escuela secundaria general, “Revolución mexicana” después de hacer tomado las instalaciones por dos días.

Después de que más de 200 padres de familia tomaron las instalaciones de esta escuela secundaria en exigencia de que los maestros sean cambiados, la mesa de negociación dio como resultado el cambio total de la plantilla e iniciaran las clases el 5 de septiembre, donde los padres de familia acordaron ser vigilantes para que ninguno de estos catedráticos regrese.

Por flojos pedimos la salida de toda la plantilla de maestros, además están divididos, no participan en las acciones comunitarias de la comunidad de Magdalena Peñasco, dieron a conocer los padres de familia.

Dijeron que los maestros desde la fundación de esta escuela nunca participan en las actividades comunitarias, como los son las fiestas patronales, en los actos cívicos, mucho menos en las fiestas patrias donde los estudiantes brillan por su ausencia, además porque tienen muchos conflictos internos que genera que los alumnos este más enterados de sus problemas que de sus estudios, esto genera violencia dentro de sus salones de clases y en toda la institución.

Después de varias discusiones, lograron acuerdos con los integrantes de la mesa negociadora, entre ellos, iniciar las clases el 5 de septiembre con una nueva planta de catedráticos que ahora ya no serán 24 si no 29, la salida de los trabajadores de la educación incluye también a los administrativos e intendentes, así como directivos, entre ellos la subdirectora Lourdes Vilma López España, profesora que estaba presente que por cierto no la dejaron que hablara en varia ocasiones durante la negociación, por lo que optó en retirarse.

La mesa de los acuerdos estuvo integrada por Jesús Cruz Barrios, regidor de educación y cultura, Erasmo Velásquez Marín, delegado regional de servicios educativos, Bartolo Barrios, presidente de la asociación de padres de familia, José Luis Ramírez, auxiliar de la secretaria de conflictos de secundaria generales de la sección 22 y del presidente municipal de Magdalena, Víctor Mendoza Rojas, quien también formaba parte de la planta de maestros expulsados, así como su esposa la maestra Marina García Pérez, quienes abandonarán también la institución.

Erasmo Velásquez Marín, delegado regional de servicios educativos, en entrevista dio a conocer que la situación en esta comunidad ha sido difícil en esta comunidad en esta región Mixteca, pero se han logrado acuerdos que dan solución, el remplazamiento de todos los maestros, hay voluntad porque se acaben las anomalías.

José Luis Ramírez Juárez, auxiliar de la secretaria de conflictos, dio a conocer que es la división de los maestros efectivamente la que ha detonado para que no rindan en sus trabajos, por esta situación los padres de familia ha tomado la rienda de la institución y han ejecutado la toma de la escuela por dos días y la mantendrá tomada hasta el 5 de septiembre fecha en que recibirán a los otros 29 maestros, quienes además se conformaran en un comité de vigilancia sobre el trabajo de cada de los recién llegados a la institución, además serán vigilantes de las acciones de los más de 200 alumnos que estudian en la escuela secundaria general, “Revolución mexicana”.

Decisión de la Suprema Corte de limitar el fuero militar debe extenderse a todas las cortes del país

Comunicado de Prensa A Amnistía Internacional

México, DF.- La histórica decisión tomada por la Suprema Corte de Justicia (SCJN) de transferir la jurisdicción de un caso relacionado con violaciones a los derechos humanos cometidas por personal del ejército de una corte militar a una civil, debe sentar un precedente obligatorio para todos los casos de violaciones a los derechos humanos, afirmó Amnistía Internacional.

La SCJN se pronunció ayer en contra de la aplicación de la justicia militar en el caso de contra Bonfilio Rubio Villegas, un hombre indígena asesinado por personal del ejército en un retén en el Estado Guerrero, en junio de 2009.

Esta decisión confirma como inconstitucional la fracción II (a) del artículo 57  del código penal militar, mediante el cual se había justificado previamente el procesamiento de todos los casos de presuntas violaciones de derechos humanos cometidas por integrantes de las fuerzas armadas en instancias militares.

“Amnistía Internacional hace un llamado a la Corte Suprema de Justicia para que se asegure de que esta histórica decisión de procesar casos de violaciones a los derechos humanos en instancias civiles, y no militares, sentará un precedente vinculante para todas las cortes del país” afirmó Rupert Knox, Investigador para México de Amnistía Internacional.

“Además, es el momento de que el sistema de justicia civil demuestre su capacidad e investigue, persiga y enjuicie a aquellos militares implicados en violaciones de derechos humanos y defienda los derechos de las víctimas a la verdad, justicia y reparación.” Agregó Knox.

La decisión de la SCJN está en la línea con las cuatro sentencias dictadas por la Corte Inter Americana de Derechos Humanos (CoIDH) contra México, que ordenan la modificación del fuero militar tras concluir que la justicia militar ha negado el acceso a la verdad,  la justicia y la reparación a las víctimas de violaciones de derechos humanos.

La decisión de la SCJN también cumple con la orden de la CoIDH de establecer y garantizar el derecho de las víctimas a un recurso legal efectivo, que incluya a los familiares de las víctimas de desaparición forzada y homicidio, acceder al juicio de amparo y cuestionar elementos relativos a la jurisdicción.

En esta sentencia la SCJN también confirma su interpretación de la Constitución en línea con las decisiones de la CoIDH, en el sentido de que la jurisdicción militar sólo es aplicable en los casos en los que los civiles no son ni acusados ni víctimas y deben limitarse a los casos relativos a la disciplina militar o a bienes jurídicos propios del orden militar.

Décadas de campaña

Numerosas víctimas de violaciones a derechos humanos perpetradas por las Fuerzas Armadas, así como organizaciones nacionales e internacionales defensoras de derechos humanos han realizado campañas por más de 40 años para lograr terminar con la impunidad ante esto abusos, que la justicia militar ha contribuido a garantizar.

Amnistía Internacional se dirigió a la Suprema Corte para solicitar que se limitara la jurisdicción militar, de acuerdo a los estándares internacionales de derechos humanos en los casos que recientemente fueron llevados ante la Corte por víctimas y organizaciones defensoras de derechos humanos.

Los poderes ejecutivo y legislativo han fallado a su obligación de realizar reformas legislativas que habían sido ordenadas a través de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Dejando a la Suprema Corte de Justicia de la Nación la responsabilidad de actuar en favor de las víctimas de violaciones a derechos humanos.

En mayo de 2012, la SCJN ordenó que en al menos 28 casos relativos a la aplicación de justicia militar que se encontraban en distintos tribunales, no se resolvieran hasta que la Corte estableciera jurisprudencia sobre el tema.

La SCJN comenzó a estudiar casos el 6 de agosto de 2012, resolviendo el primer caso de conflicto jurisdiccional a favor de las cortes civiles en el caso de desaparición forzada, tortura y muerte de Jethro Ramsés Sánchez en mayo de 2011 en el estado de Morelos, caso que había denunciado Amnistía Internacional públicamente.

De acuerdo al sistema legal de México, La SCJN ahora debe pronunciarse sobre al menos dos casos más  para establecer una jurisprudencia que deba extenderse a todas las  cortes del país.

20 ago 2012

Recuento histórico del indigenismo en Oaxaca, en un libro

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.- Los problemas reales de la Mixteca, la migración desde 1954, los caminos reales y veredas que ahora son las principales vías de acceso en los pueblos originarios, es parte de la información que contiene el  libro titulado, las Mixtecas y la región Triqui de Oaxaca, presentado el fin de semana en la ciudad de Tlaxiaco, del autor Pablo Velásquez Gallardo.

El libro es un estudio etnográfico, pioneros del indigenismo en México, número 4, de una serie de investigaciones que está realizando la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas en los Centros Coordinadores más antiguos, entre ellos el de la ciudad de Tlaxiaco y Jamiltepec.

La doctora Margarita Sosa Suarez, directora de acervo de la CDI, al presentar este trabajo de investigación etnográfica destacó que el trabajo para los pueblos Indígenas fue desde 1954 una labor excepcional que realizó el Instituto Nacional Indigenista, ahora Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, fue de compromiso con el trabajo no con el reloj checador, por ello resulta importante el oficio de limpiar, catalogar y digitalizar la información, un acervo que ahora está en 4 publicaciones, un esfuerzo de rescate, además de un libro próximo que ya se labora.

Dentro de los comentaristas, Daniel Cardona, director de la radiodifusora XEGLO, La Voz de la Sierra Juárez, en Guelatao, Oaxaca, dio a conocer que el autor, Pablo Velásquez Gallardo, describe en sus informes con lujo de detalle, los caminos reales y veredas que ahora son las principales vías de acceso a los Pueblos Originarios de la Mixteca y Triqui, narra con sencillez la migración, el abasto de la comunidades, los sistemas de bienes de circulación a través de la herrería, y los problemas agrarios de la época, son datos de Ñuu Savi y de la cultura Triqui nos dan pie al conocimiento al actual conflicto que vive esta región.

En 1954, el Instituto Nacional Indigenista, era la única institución que se ubica y hacia trabajos para los pueblos originarios, en la actualidad para que una persona lea un libro esta complicado debido a la introducción de nueva tecnologías de información entre la población infantil y juvenil porque han sustituido o invadido el valor que tiene un libro, en México se tiene registro de que se lee por ciudadano un libro al año, lo que es dramático.

Cardona comentó que el libro habla de la sensibilidad de los pueblos originarios ya que el autor, Pablo Velásquez Gallardo, fue justamente un pionero del indigenismo del país, comprometido con su gente porque era indígena, Purépecha de Michoacán, antropólogo de los años 50.

La descripción que pablo Velásquez realiza sobre los recorridos por la Mixteca alta, de la costa y de la cultura Triqui, es una belleza descriptiva ya que muestra la habilidad que tiene por la observación y de la utilización de las comparación y esta es una forma de trabajar de la disciplina antropológica lo que bien reflejado en este libro. 

Describió con lujo de detalle, los caminos reales y veredas que ahora son las principales vías de acceso a estas comunidades, narra con sencillez de la migración, el abasto de la comunidades, los sistemas de bienes de circulación de bienes a través de la herrería, y los problemas agrarios de la época, al respectos sus informes sobre la región Triqui nos dan pie al conocimiento al actual conflicto que vive esta región.

Describe las rutas de la herrería y las relaciones de tipo comercial entre los territorios, sus anécdotas llenas de datos nos permiten recorrer esas importantes actividades culturales y económicas.

Ethelia Ruiz, directora de estudios históricos del INAH, Instituto Nacional Antropología e historia, comentó que los informes de campo que hace Pablo Gallardo arrojan el resultado que desde hace 40 años el estado mexicano abandonó esta política inteligente de reciprocidad y apoyo a las comunidades indígenas, las relaciones entre las poblaciones que destacan las relaciones interecnicas.

Germán Ortiz Coronel, del Centro de Orientación y Asesoría a Pueblos Indígenas, dijo que el autor redacta que visitó a poblados de la Mixteca a caballo, desde los Distritos de Nochixtlán, Tlaxiaco, Chalcatongo, hasta la Mixteca de la costa, entre ellos, Jamiltepec. 

La presentación del libro, las Mixtecas y la región Triqui de Oaxaca, se acompaño de la audiencia musical de la banda la autentica de San Juan Ñumi, además la obra fue regalada a los asistentes.
En los informes del antropólogo Pablo Velasco Gallardo, es esta fotografía de este paisaje de la historia de la Mixteca, donde él pensaba que había que integrar a la población indígena al desarrollo nacional y fortalecer con ello a la nación y al estado mexicano.

17 ago 2012

En riesgo de quedarse sin escuela infantes triquis desplazados

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.- Han pasado dos semanas y las familias Triquis desplazadas, siguen en espera de ser reubicadas y el futuro es incierto en la educación académica, ya que 26 niños podrían quedarse sin ir a la escuela este lunes 20 de agosto, además de tres mujeres del nivel secundaria y una de preparatoria que no cuenta con los mil 500 pesos para inscripción que le cobran para ingresar a la preparatoria de Tlaxiaco.

Este sábado son ya los quince días desde que mujeres desplazadas doblemente esperan la ayuda de los servidores públicos para que sean reubicadas, y tampoco saben si su mas de 20 niños irán a la escuela, luego que no han recibido respuesta de una maestra del idioma Mixteco que solicitaron.

Llegaron a la ciudad de Tlaxiaco el 3 de agosto y las condiciones no son agradables en el lugar que están habitando, ya que carecen de alimentos, en un cuarto donde están ubicadas las 15 familias, no tienen derecho a la privacidad y para dormir hacen uso de colchonetas, extrañan el campo y a sus animales, entre ellos, perros, gatos y pollos que se quedaron en Valle del Rio, lugar donde fueron amenazados de muerte.

Eva Gómez santos, representante de las desplazadas, dijo que el futuro para una educación académica es incierto para más de 20 niños, que otra vez se quedaran sin ir a la escuela, ellos serán discriminados otra vez por la educación, ya que de la petición que le hicieron al gobernador para que les mande una maestra Indígena Triqui no ha llegado.

Sobre la propuesta para que estos infantes reciban clases en un lugar diferente, no en el lugar donde se encuentran sigue pendiente, además existen 4 mujeres que se están quedando sin el derechos de ir a la secundaria y otra que para poder ingresar a la preparatoria de Tlaxiaco le están cobrado 1500 pesos, recursos de los cuales no cuenta la gente pobre desplazados doblemente.

Otro de los problemas a los que se han enfrentado es que con el programa oportunidades, donde no les están tomando el problema de desplazamiento que están sufriendo, ya que quieren que hagan tequio y asistan a su reuniones de salud, lo que no pueden lograr debido a que andan de un lugar para otro, por lo que la amenaza es que muy pronto les quitaran la ayuda o muchas de las mujeres ya no las están considerando.

Sobre las clases y la ubicación no se sabe nada, están sufriendo un infierno dentro de un solo cuarto de 12 metros de largo por 5 de ancho con las 15 familias, ellas están acostumbradas a caminar por varias horas, ir al molino, hacer tortillas, practicar su religión, comer quelites, sembrar plantas y tener animales.

Ante estas condiciones ya se han enfermado 6 niños de gripe, calentura y diarrea, pero ante los tramites burocráticos en las instituciones de salud y por no contar con cartillas de salud, le han negado los servicios, por lo que han gastado más de lo que no tienen llevándolos a los médicos particulares.

Rufino Benítez Sánchez, coordinador jurídico del Centro d Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas, (CEDAHPI) dio a conocer que las desplazadas del valle del Rio, necesitan no solo atención psicológica sino que están siendo perjudicadas en sus usos y costumbres, el desplazamiento es forma parte del asesinato de su idioma milenario.

Pidió a los servidores públicos del gobierno del estado total atención a estas mujeres que en su mayoría no tienen esposo porque muchos de ellos fueron asesinados, ellas ultrajadas y expulsadas solo por practicar alguna religión diferente o por no integrase a alguna organización, ahora están en peligro de perder toda su cultura.

Agregó que en múltiples ocasiones el gobernador ha declarado a los medios de comunicación que va a ayudar, pero da las instrucciones y los bajos mandos no acatan y todavía practican las viejas costumbres del gobierno pasado, lo que genera la inestabilidad, porque de no ser así a una atención pronta, ellas ya están planeado otras alternativas, como la manifestación y las tomas de dependencias para hacerse escuchar.

16 ago 2012

A través del baile, mantienen viva la cultura indígena mixteca


Por René López, corresponsal
Santa María Yucuhiti, Oax.- Poblaciones Mixtecas presentaron sus costumbres y tradiciones en el primer concurso de bailes indígenas, llevado a cabo en la población de Santa María Yucuhiti, en el marco de su fiesta patronal en honor a la virgen Inmaculada María.

Destacando el colorido de sus trajes tradicionales, sus obras de arte, música y compases, por primera vez y de acuerdo a la convocatoria, cuatro poblaciones que pertenecen a este municipio representaron sus bailes en la cancha municipal de su municipio.

Inició primero con un desfile por las principales calles de la población acompañado de grupos de música de cuerdas, la orquesta tradicional, alma Mixteca, y banda de Santa María.

San Lucas Yosonicaje fue la primera población en presentar su baile tradicional con el son del sanate, sombrero y el pino seco, población que representa este baile en sus fiestas, bautizos y carnaval, una de las tradiciones que en la comunidad ya no se practica, representado por 13 parejas que lucieron, sus calzones de manta, bule, itacate, machete, por parte de los caballeros, y en la mujeres, medio huipil en colores blanco, negro y rojo, trenzas con listones, una jícara en la cabeza, descalzas o con huarache algunas, sollate, refajo o naguas negras de lana de borrego y tenate.

Esta población tienen más de 1700 habitantes y su contingente fue acompañado por sus autoridades municipales, encabezados por su agente, Antonio Herón Feria, además se acompañaron de la música en vivo de violín y guitarra.

Otros de los bailes que destacaron fueron el panadero, la vaca y la sarna, bailes que presentaban en los bailes, fiestas y entrega de imágenes, además representan las actividades cotidianas de la población, como la sarna que escenifica cuando la gente del pueblo se enfermó de esta enfermedad y se la pasaban rascándose.

El municipio representó  sus diversas actividades mediante un baile, la limpia y cosecha del café, la cardada de lana de borrego, la partida de leña, las labores del campo, el telar de cintura, entre otras.

Bailes indígenas que estaban siendo olvidados fueron representados en el primer concurso y recibieron una gratificación a su esfuerzo, dio el presidente municipal, Maximino López López.

Finalmente el jurado calificador que este integrado por nativos de la población y personas mayores dieron a conocer los 4 mejores bailes, la comunidad de San José Zaragoza, obtuvo el cuarto lugar, San Lucas Yosonicaje el tercero, el municipio de Santa María Yucuhiti el segundo y el primer lugar, Reyes Llano Grande Yucuhiti.

La autoridad municipal agregó que estos bailes serán representados en las próximas fiestas patronales, entre ellos el 26 y 27 en el encuentro de danzas en la población de San Agustín Tlacotepec, además en los 30 años de la radiodifusora cultural indigenista XETLA, la voz de la Mixteca, con la finalidad de preservar y rescatar la cultura indígenas de la región Ñuu Savi.

Antonio Herón Feria, una de las autoridades municipales participantes, dio a conocer que en aquellos tiempos las mujeres vestían rollo negro y huipil blanco adornado con diferentes figuras y colores, los tejidos se siguen haciendo con materiales derivados de la lana de borrego y se tapaban con un rebozo, una tradición que se está perdiendo y solo las mujeres mayores lo conservan.

Afortunadamente hasta el momento la comunidad sigue conservando y tratando de conservar parte de esta cultura, como lo es la lengua materna, artesanías, gastronomía y tradiciones.

13 ago 2012

Celebran el Primer Encuentro de Bailes Indígenas de la Mixteca


Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.- Con música de cuerdas en vivo, diez comunidades del poblado de Santa María Yucuhiti, representaran sus bailes tradicionales en el marco de la fiesta patronal que se realiza en esta población de la región Mixteca de Oaxaca, del 14 al 16 de agosto.

Bailes tradicionales que son costumbre en los casamientos o en otros momentos de la sociedad, serán representados a forma de tequio para una de las dos fiestas más importantes que tiene este poblado Ñuu Savi.

Bailes tradicionales es un nuevo espacio, encuentro cultural indígena enfocado para la preservación, producción y rescate de estas obras que se están perdiendo en las poblaciones que pertenecen al municipio de Santa María Yucuhiti.

Guelaguetza de la cultura indígena de Yucuhiti, es una alternativa de reconocimiento que se realiza por primera vez en esta población, dijo en sus palabras el presidente municipal, Maximino López López.

Son bailes tradicionales que se conservan surgidos a partir de la cosmovisión de la gente, muchos de ellos son bailados con mucho respeto, otros representan la fiesta, alegría o ceremonias, entre ellos el gallo, el casamiento, conejo, pájaro, sobrero y el bautizo, entre otros, que son en general un mosaico del municipio.

Con estos bailes se da conocer que nosotros tenemos cultura propia, que hablamos nuestro idioma, que existe un mundo de convivencia y de respeto para el medio ambiente, con la gente también, por ello este es un espacio en que se valora a las diversas expresiones, además la fiesta que se lleva a cabo del 14 al 16 de agosto, las mujeres lucen su huipil, los hombres sus camisas y calzones de manta, una situación a la vez de enseñanza a las nuevas generaciones pero sobre todos a los niños que están perdiendo su indumentaria.

Maximino López, dijo que para el encuentro se espera la participación de 10 comunidades que representaran sus bailes acompañados de sus músicos en vivo que en este caso lo es la música indígena tradicional de cuerdas.

Será importante, porque de este primer encuentro surgirán nuevas propuestas para seguir manteniéndolo a fin de preservar, rescatar, y madurar en primer lugar estos bailes, después generar mayores espacios para la expresión y que estos no mueran.

En esta fiesta que es una de las más importantes del pueblo en honor a la virgen Inmaculada María, es entonces para rescatar y fortalecer los bailes indígenas, por ello 10 comunidades de Santa María Yucuhiti, representaran sus costumbres y tradiciones.

Las comunidades participantes serán san Lucas Yosonicaje, Yuteyuvi, Pueblo Viejo, San Isidro Paz y Progreso, Caballo Rucio, Guadalupe Buena Vista, Reyes Llano Grande, Guadalupe Miramar, San José Zaragoza y la cabecera municipal, quienes serán premiadas por su participación.

Santa María Yucuhiti se realizan dos fiestas grandes entre ellas, la del 13 al 16 de agosto y la del 6 al 8 de diciembre, donde relucen las costumbres y las tradiciones.

10 ago 2012

Fortalecen el Museo Regional de Santa María Cuquila


Por René López, corresponsal

Santa María Cuquila, Oax.- La presentación de un disco que recata la música tradicional de los diversos momentos sociales de la comunidad de Santa María Cuquila y los 5 únicos violinistas de esta población, exposición de obras de arte y experiencias, fue el resultado del encuentro estatal de museos llevado a cabo en la comunidad de Santa María Cuquila.

Once comunidades indígenas de la Mixteca y de otras poblaciones del estado de Oaxaca convivieron por dos días en el encuentro estatal de museos comunitarios donde acordaron mantener viva la cultura con el desarrollo de sus obras artesanales, fomentarla y exhibirla dentro de los museos existentes en las poblaciones de esta región.

Tener un plan de organización para que pueda funcionar puntualmente, en su mantenimiento, capacitación constante para tener archivos digitales e impresos, y contar de un diagnostico que sea actualizado constantemente es uno de los objetivos que deberá mantener cada una de estas instituciones a fin de prevalece por muchos años, ya que son las instancias que resguardan los archivos históricos de nuestra cultura.

Al respecto, Teresa Morales, asesora de la unión de museos de Oaxaca, en entrevista dio a  conocer que cada tres meses llevan a cabo este encuentro estatal de museos, con intercambio de experiencias, el proyecto de visión del cambio y la asamblea de los mismos donde se acuerdan trabajos de fortalecimiento.

La actividad se fortaleció con la contribución del comité del museo, las autoridades municipales y el apoyo en investigación y grabación por parte de estudiantes de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa, con la presentación del disco que rescata la música tradicional de esta comunidad, melodías que tienen una función social en la localidad, tocada por los 5 únicos últimos violinistas, material fonográfico que enriquece el patrimonio y memoria de Santa María Cuquila.

En el encuentro estatal de museos artesanos de barro también expusieron sus obras, mostraron a la sociedad como se realiza un cajete, olla o jarro, explicaron el procedimiento y sus creencias, mujeres expusieron sus muñecas, huipiles y telares, la población de Yutenino con 15 actores hizo una representación de agradecimiento a la tierra, espectáculo teatral musical que se realiza con músicos en vivo y en el idioma Mixteco.

La donación de objetos, fotografías e historias, como con su participación en el diseño de la página web o en la búsqueda constante del enriquecimiento de este espacio físico para admirar las tradiciones es una contribución de todos los habitantes, dio a conocer la autoridad municipal, Adán escobar Santiago.

Estudiantes de la UAM Iztapalapa, también dieron a conocer que su contribución es para el fortalecimiento de esta cultura viva en la comunidad de Santa María Cuquila, el que ha iniciado con una serie de actividades como lo es la presentación de músicos indígenas tradicionales, presentación de discos fonográficos, además inician cursos y talleres de biodiversidad, así como de música, violín y guitarra.

Miguel Ángel Valladares Marcial, integrante de la organización, nuestra raíz, de la UAM, da a conocer que en la población realizaran el curso de biodiversidad mixteca a través del proyecto rescate y conservación del patrimonio natural y cultural de mi pueblo, con lo cual pretenden que estos datos sean conservados y estudiados por los habitantes y los podrán encontrar en el museo.

Santa María Cuquila tiene el privilegio de contar con una zona arqueológica llamada "Ñuu Kuiñi" o Pueblo del Tigre, es un centro cívico ceremonial-residencial que floreció en el clásico temprano ( 300 a.c. - 300 d.c.) fue parcialmente ocupado hasta su abandono, una característica que sobresale del sitio arqueológico Ñuu Kuiñi, es el lugar juego de pelota, cuyas dimensiones los hacen notar como el centro rector de la acrópolis, cuyo dominio sobre el entorno físico unifica la pequeña ciudad que albergaba a 2000 códices mixteco "Ñuu Kuiñi", la formación geológica de las paredes del cerro es cóncava y se asemeja a un embudo en mitades, lo que les facilitaba el dominio de la observación a distancia.

También cuenta con un museo comunitario que lleva el nombre de "Ñuu Kuiñi" y es uno de los museos comunitarios que existen en Oaxaca, para alojar los hallazgos arqueológicos que comenzaron a aflorar en 1993, cerca del albergue escolar y de la clínica de salud. Fue entonces cuando los miembros del comité del museo, presidido por Severino Ayala Santiago y del comité de apoyo, encabezado por Emiliano Melchor Ayala, pensaron en construir un local para guardar y exhibir las piezas y contar a su propio pueblo, a vecinos y visitantes, las raíces prehispánicas del "Pueblo del Tigre.

En la comunidad existe un santuario que venera a la Virgen de Juquila, fiesta que es el 8 de diciembre, la influencia de fieles proviene de muchas comunidades vecinas y otras lejanas, además de visitar y conocer las ruinas arqueológicas como un punto destacado de nuestros antepasados en la Mixteca Oaxaqueña.

9 ago 2012

Reclaman indígenas destitución de fiscal

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.- Más de 300 agremiados de la organización Consejo de Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEP) tomaron las instalaciones de la fiscalía del ministerio pública en demanda de la sustitución del fiscal Julio Cesar Estrada, por no aplicar la justicia en un hecho donde salieron golpeados taxistas de este gremio.

En el marco del día internacional de los Pueblos Indígenas, que se celebra el 9 de agosto, los pueblos indígenas pedimos atención a nuestras demandas, dio a conocer Soledad Ortiz Vásquez, integrante del consejo de CODEP.

Dio a conocer que la demanda es la destitución de Julio Cesar Estrada por proteger a los agresores de los ciudadanos que buscan un trabajo digno, ya que esta persona ha hecho caso omiso a la agresión que están sufriendo los taxistas de esta organización, ya que en varias ocasiones les han señalado a los agresores y ellos no han aplicado la justicia.

Señaló que en el mes de julio levantaron una demanda ante los daños y violencia que han sufrido donde  tres personas resultaron lesionadas y con daños en sus automóviles del sitio de taxis Yucuu Cua, luego que transportistas Ñundeya arremetieron contra ellos en la población de Chalcatongo de Hidalgo.

De esta agresión el codep puso una demanda de la agresión donde resultaron lesionados, Manuel Cortez Jiménez, Miguel Ángel López Peña e Isaías Morales Hernández, quienes además fueron perjudicados en sus unidades.

Ernesto López, comisión de comunicación y propaganda, dijo que están exigiendo la destitución de este fiscal luego que no ha aplicado la justicia para llamar a los agresores, y a más de un mes de exigencia, en múltiples ocasiones solo argumenta que está investigando.

Este señor en vez de aplicar la justica se puso a interrogar a los demandantes y nunca ha aplicado la justicia, ya que estas personas acusadas constantemente están agrediendo, amenazando y provocando la violencia, recientemente en la población de la cumbre Magdalena Peñasco, un trabajador del volante fue sacado de la carretera con intensión de provocarle un accidente.

Este es un trabajo que de manera honesta están haciendo los desempleados para no irse a regalar sus fuerzas de trabajo a los Estados Unidos, forma de trabajo a más de 11 años, que además de honesto, nadie es dueño de la carretera.

Los manifestantes se hicieron presentes con consignas y pancartas provenientes de 19 localidades de la Mixteca y 5 sitios de taxis en demanda de la destitución del fiscal de la fiscalía del ministerio publico.

Celebrarán en Tlaxiaco, el Día del Taxista

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.- El sector campesino y transporte que suman más de 5 mil agremiados en la Unión de Transportistas y campesinos de la Mixteca, (UTC) celebraran este 11 al 12 de agosto, “el día del taxista” y 5º aniversario de la organización, con capacitación en vialidad para acatar las leyes de tránsito y la prevención de los accidentes viales, realizaran el concurso de calenda, eventos deportivos y religiosos.

Banda de música de viento, mariachis, el clásico concurso de taxis alegóricos que serán calificados en los tres primeros lugares entre los más de mil agremiados de esta organización, pero sobre todo mantener las leyes de tránsito para evitar accidentes, es uno de los principales objetivos de esta convivencia, dio a conocer, Sergio López Sánchez, dirigente de la UTC.

Dijo que los transportistas deben conocer y hacer respetar las leyes de vialidad, generar la amabilidad a los peatones, debe ser una cultura, y en los taxistas siempre debe ser considerado porque es un acto de humanidad, taller que desarrollaran personal capacitado desde el día 11 al 12 de agosto en la ciudad de Tlaxiaco.

La celebración es un acto de conjunción de los agremiados que en esta ocasión otra vez sumaran más de 5 mil personas entre trabajadores del volante como de campesinos agremiados y simpatizantes de la organización.

Realizaran también una peregrinación, una misa y el encuentro de basquetbol y futbol, un concierto de mariachi, así como de la  banda de música de viento, celebración que se realiza con el apoyo de todos los integrantes del sector campesino y transporte.

La actividad se realiza con las cooperaciones de todos, no existen los patrocinadores de partidos políticos, es una necesidad de agrupación y en busca de los empleo para la gente que está viviendo en la pobreza.

López Sánchez, lamentó los incrementos al precio al combatible que han provocado inestabilidad dentro de los hombres y mujeres del volante en la mixteca,  que tienen que sangrar su economía por mantener los precios, para no afectar al sector más vulnerable.

Luego de dar a conocer las actividades del festejo del día del taxista oaxaqueño, para el próximo mes de agosto, el dirigente agrego, que harán más fuerte las demandas ante los legisladores y gobernantes, para que vean hacia las poblaciones de mayor alto impacto de marginación, quienes sufren los embates del alza de los combustibles y que el gobierno olvida.