Por Luvia Pérez Pérez, enviada especial
Oaxaca, Oax.- El pasado 22 de julio culminó el curso taller periodismo indígena realizado del 13 al 15 y del 20 al 22 de este mes, organizado por la Radio Universidad de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, en donde participaron comunicadores y jóvenes de distintas comunidades y pueblos de Oaxaca, así como el Estado de Chiapas, Coordinado por Juan de Dios Gómez Ramírez, Periodista e investigador y colaborador de la Agencia Internacional de Prensa India (AIPIN).
En entrevista, Juan de Dios Gómez Ramírez organizador del curso taller de periodismo indígena, dijo que el objetivo principal es para que los comunicadores, los jóvenes, puedan desarrollar una actividad practica y hacer notas, reportajes referente la situación actual de los pueblos y comunidades indígenas.
En el curso taller de periodismo indígena durante las dos semanas participaron Comunicadores jóvenes, adultos provenientes de diferentes comunidades y organismos indígenas, durante los 6 días del taller permitió que reflexionarán sobre el futuro de las lenguas originarias y la importancia de la comunicación en manos de los pueblos indígenas como lo mencionó Juan de Dios Gómez Ramírez, Coordinador del taller.
En el curso taller de periodismo indígena, se impartieron conferencias con diversas personalidades conocedoras de los pueblos y culturas Indígenas tales como el escritor Zapoteco Javier Castellanos quien ofreció una conferencia sobre el quehacer de los comunicadores indígenas. Además habló sobre la amenaza que prevalece en las lenguas originarias que están por desaparecer, por las políticas educativas equivocadas que se han implementado.
El mensaje del conferencista Javier Castellanos, permitió reflexionar sobre el futuro de las lenguas originarias y la importancia de la comunicación en manos de los pueblos indígenas.
Uno de los participantes del taller de periodismo indígena es también
del maestro pintor Luis Valencia, que permitió establecer enfoques novedosos al quehacer comunicativo y mencionó que en la actualidad en plena época de la modernidad los periodistas no tienen el pleno derecho a la libertad de expresión.
Otro de los conferencistas y Director de la Agencia Internacional de la prensa India Genaro Bautista, en este curso taller realizado en Oaxaca de Juárez, mencionó que hace falta por trabajar con temas actuales tales como la pobreza, educación, seguridad, derechos de la comunicación y no solamente de México sino en todo el mundo es el derecho a la comunicación e información de los pueblos indígenas.
El conferencista Genaro Bautista, durante el taller de periodismo indígena realizado en Oaxaca de Juárez, mencionó que las comunidades y municipios no pueden por sí mismos establecer una radiodifusora, empezando por problemas técnicos, problemas administrativos, problemas financieros, persecuciones, hostigaciones, encarcelamientos, están en la mira del poder y por ello no se ha avanzado con ello.
Durante la clausura del taller de periodismo indígena realizado durante 6 días del 13 al 15 y del 20 al 22 de julio de este año, mencionaron de la importancia de darle continuidad los talleres con comunicadores para que poco a poco se analice, se reflexione y se trabaje acerca de la situación actual de los periodistas indígenas, comunicadores, y trabajar temas de los acontecimientos actuales de cada región.
¡Búscanos en las redes sociales!
Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan
27 jul 2012
25 jul 2012
XECOPA, 15 años haciendo radio con las comunidades indígenas
AUDIO
Por Magdalena Morales, corresponsal
Copainalá, Chis.- Antiguamente era a través del mito como se interpretaba o explicaba un pasado primigenio, mitos que siempre atribuían la importancia del viento como vehículo de la comunicación. Las radiodifusoras indigenistas y comunitarias se han abierto paso en la mente y el corazón de sus escuchas. Locutores, operadores, músicos, intérpretes, danzantes, compositores, narradores, corresponsales y muchos indígenas más han hecho suyos estos medios de comunicación.
Es el año de 1996, una fecha muy importante para la región zoque-tsotsil, pues se inicia el proyecto de investigación del entonces Instituto Nacional Indigenista (INI), para la creación de la radio XECOPA “La Voz de los Vientos”, con una cobertura que alcanza a más de 38 municipios de Chiapas, y comunidades colindantes de los estados de Oaxaca, Veracruz y Tabasco.
“Recuerdo la historia de la cinco voces que Justino Valencia, recupero en la población de Ocotepec, y también la historia de Ángel Gabriel que poco después que Ignacio López también integrante de los colaboradores de la radio pudo recolectar en la región tsotsil de los altos y entonces en ambas historias el viento jugaba un papel destacado, eso fue lo que condujo que la radio tuviera como nombre la voz de los vientos, y que por cierto en la primera reunión del consejo consultivo que llegamos a tener en el año de 1997, fue interesante porque don Atilano Jiménez Sánchez una de las personas que contribuyó en términos espirituales a la construcción de la radio, decía con toda la seguridad, que no había mejor nombre para la radio que, “la voz de los vientos”, porque cuando los zoques antiguos empezaron a poblar esa región de lo que ahora es Chiapas, con un silbido identificaban en que lugar que se debería edificar un pueblo y precisamente donde resollaba el viento decía don Atilano era donde los zoques tomaban para construir una ciudad, de manera que así inicia el trabajo de esta emisora en el 1996 con la construcción del edificio y en el 1997 un 17 de julio con su primera transmisión”, recordó José Espinosa, el primer director de la emisora.
En los últimos años se ha vivido un proceso de transformación para convertirse en una radio que cumpla con los objetivos de informar, orientar y entretener, al mismo tiempo que fomenta la participación de las comunidades en el quehacer radiofónico para garantizar la vigencia y el fortalecimiento de la lengua materna, la música tradicional y todas las manifestaciones culturales de los pueblos bajo su área de influencia. Al respecto nos comenta el periodista Andrés Solís Álvarez unos de los directores de La Voz de los Vientos.
“Una de las cosas que también valió mucho la pena de este esfuerzo que no fue un esfuerzo del director si no todo un equipo de trabajo, que enfrento muchas desavenencias en algún momento el lamentable fallecimiento de nuestro técnico por ejemplo, fue uno de los momentos más duros que vivimos, pero algo que pudimos hacer fue recuperar mucho de la música tradicional de los pueblos zoques y tsotsiles de la región de cobertura creo que hacíamos un promedio de dos grabaciones de música al mes o un poco más en algunos casos y eso nos permitió haber podido celebrar los primeros diez años de la emisora con un encuentro en la que participaron músicos y danzantes de 18 municipios del estado de Chiapas y eso mostraba un poco lo que se puede hacer con una emisora, con un personal mejor calificado y más comprometido con sus propias comunidades”.
Lo más importante de todo el trabajo, es llevar un poco de alegría a las personas que la necesitan tal es la historia de Doña Silvina ella nos platica como la radio, en un momento muy difícil de su vida le llevo un poco de alegría.
“Cuando me hicieron mi homenaje pues de ver mucha gente y estaba muy bonito, pero yo siempre en mi pensamiento es de lo que me paso la pérdida de mi esposo, yo estuve muy agradecida de que hubo mucha gente bastante me animaron me felicitaron por mi homenaje y yo me sentí muy contenta del apoyo de la gente y de mis hijos, y que era bueno porque es sol una ves, pero yo pensaba que yo jamás iba llegar a ese grado, que me hicieran mi homenaje por que le hicieron a tío Luis cuando homenajearon a tío Luis yo lo acompañe y me sentí contenta, y no hay ni como agradecer a todas la personas que me acompañaron, y eso me ayudo mucho para salir de la tristeza que tenia de la muerte mi esposo”.
Por ultimo también conoceremos la expresión poética del profesor zoque y lingüista Wilfrido Álvarez González, quien nos dirige unas palabras en el marco del XV (décimo quinto) aniversario de la fundación de esta emisora XECOPA “La Voz de los Vientos”.
“Yo me siento muy agradecido y muy alegre por estar en este momento en este quince aniversario de la fundación de la radio XECOPA La Voz de los Vientos espacio que a todos los zoques a todos los habitantes de esta región de esta cultura, quienes reciben estos mensajes que llegan de distintas clases de mensajes de cultura, donde los corazones se alegran desde la mañana hasta el ocaso, donde los pensamientos se alimentan en las veinticuatro horas del día y en el sueño, donde los pájaros armonizan sus cantos con los hombres de la cultura zoque, donde los ríos también armonizan el susurro y el murmullo de la naturaleza en la voz de los vientos, por eso este momento tan importante de recordar la fundación desde hace quince años, quince años estando al aire, quince años alegrando a los niños, jóvenes, adultos, a los zoques y toda la población, alegraos a todos los compañeros que están escuchando y presenciando este símbolo del aniversario de esta radiodifusora, muchas gracias a los fundadores y a todas las personas que hacen posible este espacio de la radio y feliz día a todos”.
Por Magdalena Morales, corresponsal
Copainalá, Chis.- Antiguamente era a través del mito como se interpretaba o explicaba un pasado primigenio, mitos que siempre atribuían la importancia del viento como vehículo de la comunicación. Las radiodifusoras indigenistas y comunitarias se han abierto paso en la mente y el corazón de sus escuchas. Locutores, operadores, músicos, intérpretes, danzantes, compositores, narradores, corresponsales y muchos indígenas más han hecho suyos estos medios de comunicación.
Es el año de 1996, una fecha muy importante para la región zoque-tsotsil, pues se inicia el proyecto de investigación del entonces Instituto Nacional Indigenista (INI), para la creación de la radio XECOPA “La Voz de los Vientos”, con una cobertura que alcanza a más de 38 municipios de Chiapas, y comunidades colindantes de los estados de Oaxaca, Veracruz y Tabasco.
“Recuerdo la historia de la cinco voces que Justino Valencia, recupero en la población de Ocotepec, y también la historia de Ángel Gabriel que poco después que Ignacio López también integrante de los colaboradores de la radio pudo recolectar en la región tsotsil de los altos y entonces en ambas historias el viento jugaba un papel destacado, eso fue lo que condujo que la radio tuviera como nombre la voz de los vientos, y que por cierto en la primera reunión del consejo consultivo que llegamos a tener en el año de 1997, fue interesante porque don Atilano Jiménez Sánchez una de las personas que contribuyó en términos espirituales a la construcción de la radio, decía con toda la seguridad, que no había mejor nombre para la radio que, “la voz de los vientos”, porque cuando los zoques antiguos empezaron a poblar esa región de lo que ahora es Chiapas, con un silbido identificaban en que lugar que se debería edificar un pueblo y precisamente donde resollaba el viento decía don Atilano era donde los zoques tomaban para construir una ciudad, de manera que así inicia el trabajo de esta emisora en el 1996 con la construcción del edificio y en el 1997 un 17 de julio con su primera transmisión”, recordó José Espinosa, el primer director de la emisora.
En los últimos años se ha vivido un proceso de transformación para convertirse en una radio que cumpla con los objetivos de informar, orientar y entretener, al mismo tiempo que fomenta la participación de las comunidades en el quehacer radiofónico para garantizar la vigencia y el fortalecimiento de la lengua materna, la música tradicional y todas las manifestaciones culturales de los pueblos bajo su área de influencia. Al respecto nos comenta el periodista Andrés Solís Álvarez unos de los directores de La Voz de los Vientos.
“Una de las cosas que también valió mucho la pena de este esfuerzo que no fue un esfuerzo del director si no todo un equipo de trabajo, que enfrento muchas desavenencias en algún momento el lamentable fallecimiento de nuestro técnico por ejemplo, fue uno de los momentos más duros que vivimos, pero algo que pudimos hacer fue recuperar mucho de la música tradicional de los pueblos zoques y tsotsiles de la región de cobertura creo que hacíamos un promedio de dos grabaciones de música al mes o un poco más en algunos casos y eso nos permitió haber podido celebrar los primeros diez años de la emisora con un encuentro en la que participaron músicos y danzantes de 18 municipios del estado de Chiapas y eso mostraba un poco lo que se puede hacer con una emisora, con un personal mejor calificado y más comprometido con sus propias comunidades”.
Lo más importante de todo el trabajo, es llevar un poco de alegría a las personas que la necesitan tal es la historia de Doña Silvina ella nos platica como la radio, en un momento muy difícil de su vida le llevo un poco de alegría.
“Cuando me hicieron mi homenaje pues de ver mucha gente y estaba muy bonito, pero yo siempre en mi pensamiento es de lo que me paso la pérdida de mi esposo, yo estuve muy agradecida de que hubo mucha gente bastante me animaron me felicitaron por mi homenaje y yo me sentí muy contenta del apoyo de la gente y de mis hijos, y que era bueno porque es sol una ves, pero yo pensaba que yo jamás iba llegar a ese grado, que me hicieran mi homenaje por que le hicieron a tío Luis cuando homenajearon a tío Luis yo lo acompañe y me sentí contenta, y no hay ni como agradecer a todas la personas que me acompañaron, y eso me ayudo mucho para salir de la tristeza que tenia de la muerte mi esposo”.
Por ultimo también conoceremos la expresión poética del profesor zoque y lingüista Wilfrido Álvarez González, quien nos dirige unas palabras en el marco del XV (décimo quinto) aniversario de la fundación de esta emisora XECOPA “La Voz de los Vientos”.
“Yo me siento muy agradecido y muy alegre por estar en este momento en este quince aniversario de la fundación de la radio XECOPA La Voz de los Vientos espacio que a todos los zoques a todos los habitantes de esta región de esta cultura, quienes reciben estos mensajes que llegan de distintas clases de mensajes de cultura, donde los corazones se alegran desde la mañana hasta el ocaso, donde los pensamientos se alimentan en las veinticuatro horas del día y en el sueño, donde los pájaros armonizan sus cantos con los hombres de la cultura zoque, donde los ríos también armonizan el susurro y el murmullo de la naturaleza en la voz de los vientos, por eso este momento tan importante de recordar la fundación desde hace quince años, quince años estando al aire, quince años alegrando a los niños, jóvenes, adultos, a los zoques y toda la población, alegraos a todos los compañeros que están escuchando y presenciando este símbolo del aniversario de esta radiodifusora, muchas gracias a los fundadores y a todas las personas que hacen posible este espacio de la radio y feliz día a todos”.
La lengua téenek en Google
Por Livia Diaz, corresponsal
Tantoyuca, Ver.- Sobre la introducción de lenguas en Google, el investigador
veracruzano Román Güemes dijo que ellas ya están representadas por quienes las
escriben en cualquier área de internet, que él incluso, en algunas ocasiones las
ha 'dejado ir' y caminar hasta que se encuentren con alguien que las lee, en su
lengua, las entiende y las disfruta. Así que, con ese símil, estima operan todas
las lenguas del mundo en el internet, y le dio gusto saber que más lenguas
mexicanas van a tener que compartir los espacios virtuales de las redes, porque
van cumpliendo esa función, la de comunicar a un hombre con otro
hombre.
Es el profesor,
investigador de la Universidad Veracruzana, uno de los que estima que las
lenguas son libertad oral y que existe y seguirá existiendo y será insuperable,
y esto dijo al ser entrevistado en Tantoyuca este 24 de julio de 2012. Así que
solo el tiempo será el que dará testimonio de lo dicho por el profesor, que
imprimió estas palabras. Dijo sobre las
lenguas 'para mí, lo importante es que se desarrollen'.
El que se pase
a la red las cosas en la lengua téenek, adquiere relevancia si pensamos en que
hay muchos intentos de distinguir un único diccionario para su
escritura.
Román Gúemes
afirma que el téenek o huasteco sí tiene escritura, y que 'el téenek puede
escribirse, por cada quién, como se le antoje.' Así que va a tener cambios al
plasmarlo por cada quién con variaciones en siete u ocho letras, quizá en algunas
palabras, pero que lo interesante es que se le entienda.
"Que escriban
como quieran". Dijo. Aunque reconoció que sí está a favor de la unificación de
los alfabetos, que no es lo mismo que la unificación de la lengua. Porque al
proponer eso lo que hacen es 'poner piedritas en los
calcetines.
19 jul 2012
Anuncian Centro de Estudios Culturales en la Mixteca
Por René López, corresponsal
Tlaxiaco, Oax.- Se prevé que en un mes aproximadamente inicie a funcionar la 9ª licenciatura en antropología social aplicada, una de las áreas académicas que tendrá el Centro de Estudios Culturales de los Pueblos Originarios de la Mixteca.
Esta licenciatura que iniciaran primeramente sus funciones en las instalaciones de la Universidad Pedagógica Nacional en la ciudad de Tlaxiaco, será el principio del proyecto del Centro de Estudios Culturales de los Pueblos Originarios de la Mixteca, el que ya fue presentado ante diversas instancias del gobierno estatal, por lo que solo están esperando la respuesta para iniciar su construcción, dio a conocer, Hilario Topete Lara, profesor de investigación científica y docencia de la escuela Nacional de Antropología e Historia.
Esta será una de las carreras con la que inicia este complejo que también se integrará con un museo de paleontología, antropología, mapoteca, comedor, archivo de la palabra, centro de documentación aplicada de la Mixteca, videoteca, fototeca, todas las áreas son con la finalidad de concentrar toda la información que han generado todos los investigadores y estudiosos de la Mixteca.
Dijo que la creación de la 9ª licenciatura en antropología social aplicada, será una de las carreras detonantes para la región Ñuu Savi y en general para toda la región Mixteca, a fin de que todos los documentos sea clasificados, el diseño arquitectónico, la parte académica, documentadores y demás estarán integrados.
Topete Lara, agregó que el proyecto se fue integrando, consolidando en su relación con la iniciativa del arqueólogo Roberto Santos Pérez, uno de los principales Tlaxiaqueños interesados, por ello la licenciatura esta lista para operar este ciclo escolar y después de algunas platicas con algunas instituciones queda como propuesta iniciar sus operaciones en la Universidad Pedagógica Nacional, con lo que ya se cuenta con un avance de acercamiento con las autoridades de esta institución y se espera la liberación de personal, planes de estudios, aunque está en duda aun con los recursos económicos para la operación general.
El Centro de estudios culturales de los pueblos originarios de la Mixteca, resguardará y difundirá la multiculturalidad, avalada por la escuela Nacional de Antropología e Historia, su construcción será en la población de Santa Cruz Tayata, Tlaxiaco en 4 hectáreas que ya donó el municipio., por lo que el plano ya se encuentra realizado y solo espera la ayuda del gobernador del estado de Oaxaca.
Tlaxiaco, Oax.- Se prevé que en un mes aproximadamente inicie a funcionar la 9ª licenciatura en antropología social aplicada, una de las áreas académicas que tendrá el Centro de Estudios Culturales de los Pueblos Originarios de la Mixteca.
Esta licenciatura que iniciaran primeramente sus funciones en las instalaciones de la Universidad Pedagógica Nacional en la ciudad de Tlaxiaco, será el principio del proyecto del Centro de Estudios Culturales de los Pueblos Originarios de la Mixteca, el que ya fue presentado ante diversas instancias del gobierno estatal, por lo que solo están esperando la respuesta para iniciar su construcción, dio a conocer, Hilario Topete Lara, profesor de investigación científica y docencia de la escuela Nacional de Antropología e Historia.
Esta será una de las carreras con la que inicia este complejo que también se integrará con un museo de paleontología, antropología, mapoteca, comedor, archivo de la palabra, centro de documentación aplicada de la Mixteca, videoteca, fototeca, todas las áreas son con la finalidad de concentrar toda la información que han generado todos los investigadores y estudiosos de la Mixteca.
Dijo que la creación de la 9ª licenciatura en antropología social aplicada, será una de las carreras detonantes para la región Ñuu Savi y en general para toda la región Mixteca, a fin de que todos los documentos sea clasificados, el diseño arquitectónico, la parte académica, documentadores y demás estarán integrados.
Topete Lara, agregó que el proyecto se fue integrando, consolidando en su relación con la iniciativa del arqueólogo Roberto Santos Pérez, uno de los principales Tlaxiaqueños interesados, por ello la licenciatura esta lista para operar este ciclo escolar y después de algunas platicas con algunas instituciones queda como propuesta iniciar sus operaciones en la Universidad Pedagógica Nacional, con lo que ya se cuenta con un avance de acercamiento con las autoridades de esta institución y se espera la liberación de personal, planes de estudios, aunque está en duda aun con los recursos económicos para la operación general.
El Centro de estudios culturales de los pueblos originarios de la Mixteca, resguardará y difundirá la multiculturalidad, avalada por la escuela Nacional de Antropología e Historia, su construcción será en la población de Santa Cruz Tayata, Tlaxiaco en 4 hectáreas que ya donó el municipio., por lo que el plano ya se encuentra realizado y solo espera la ayuda del gobernador del estado de Oaxaca.
12 jul 2012
Amenazan de muerte a activista en Chiapas
Comunicado de Prensa de Amnistía Internacional
Activista defensora de derechos humanos en el estado de Chiapas fue amenazada de muerte, como represalia por denunciar un caso contra oficiales públicos. Ella y su familia se encuentran en grave peligro.
El 30 de junio, Margarita Guadalupe Martínez Martínez encontró una nota dirigida a ella, que había sido entregada a mano en el negocio familiar ubicado en la ciudad de San Cristóbal de las Casas en el estado de Chiapas, al sur de México. Quienquiera que haya escrito la nota demandaba que dejara de buscar a los policías y otros oficiales públicos que llevaron a cabo una redada en su casa en noviembre de 2009 y que aceptara el acuerdo de recibir dinero para retirar los cargos y salir del país.
Los autores de la nota además, la amenazaron de muerte diciendo: "si haces pública esta carta, ahora si pasarás a la lista de desaparecidos". La redada de la policía en su casa en 2009 fue aparentemente como represalia por el trabajo que realiza junto con su esposo Adolfo Guzmán Ordaz, apoyando comunidades indígenas locales en la municipalidad de Comitán, en Chiapas.
En febrero de 2010, Margarita Guadalupe Martínez Martínez fue temporalmente secuestrada en represalia por seguir un caso contra los policías que allanaron su casa. La familia se mudó a San Cristóbal de las Casas por seguridad y desde entonces ha recibido protección como resultado de las medidas cautelares ordenadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en 2010.
La carta amenazante también mencionó al Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, una organización local de derechos humanos que está representando a Margarita Guadalupe Martínez Martínez en el caso de la redada ilegal en su casa. Los autores de la carta manifiestan que contratarán asesinos para asegurarse que el caso y el trabajo de la organización no procedan, "les vamos a poner precio para que esto termine lo antes posible".
Activista defensora de derechos humanos en el estado de Chiapas fue amenazada de muerte, como represalia por denunciar un caso contra oficiales públicos. Ella y su familia se encuentran en grave peligro.
El 30 de junio, Margarita Guadalupe Martínez Martínez encontró una nota dirigida a ella, que había sido entregada a mano en el negocio familiar ubicado en la ciudad de San Cristóbal de las Casas en el estado de Chiapas, al sur de México. Quienquiera que haya escrito la nota demandaba que dejara de buscar a los policías y otros oficiales públicos que llevaron a cabo una redada en su casa en noviembre de 2009 y que aceptara el acuerdo de recibir dinero para retirar los cargos y salir del país.
Los autores de la nota además, la amenazaron de muerte diciendo: "si haces pública esta carta, ahora si pasarás a la lista de desaparecidos". La redada de la policía en su casa en 2009 fue aparentemente como represalia por el trabajo que realiza junto con su esposo Adolfo Guzmán Ordaz, apoyando comunidades indígenas locales en la municipalidad de Comitán, en Chiapas.
En febrero de 2010, Margarita Guadalupe Martínez Martínez fue temporalmente secuestrada en represalia por seguir un caso contra los policías que allanaron su casa. La familia se mudó a San Cristóbal de las Casas por seguridad y desde entonces ha recibido protección como resultado de las medidas cautelares ordenadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en 2010.
La carta amenazante también mencionó al Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, una organización local de derechos humanos que está representando a Margarita Guadalupe Martínez Martínez en el caso de la redada ilegal en su casa. Los autores de la carta manifiestan que contratarán asesinos para asegurarse que el caso y el trabajo de la organización no procedan, "les vamos a poner precio para que esto termine lo antes posible".
Baja deserción escolar en bachillerato de Mixtepec
Por René López, corresponsal
Juxtlahuaca, Oax.- Menor deserción escolar y el incremento de proyectos agrícolas en el CBTA de San Juan Mixtepec, se destaca al entregar una generación más de estudiantes que terminan sus estudios del nivel medio superior en la Mixteca de Oaxaca.
Se disminuye la deserción escolar al 2% en los indicadores académicos, luego que en el presente siclo se tenía un 19.13% de deserción y cierra el presente con el 17%, para el caso de la aprobación se observa un incremento constante logrando que sea en la actualidad del 75.88%, lo que quiere decir que de 100 alumnos, solo el 25 reprueban alguna materia durante sus estudios.
Este Centro de Bachillerato Tecnológico agropecuario 253 de San Juan Mixtepec, ubicado en esta población de Menor Índice de Desarrollo Humano y con alta migración internacional dio a la sociedad 30 jóvenes que terminaron su carrera en técnicos agropecuarios.
En su informe de actividades el director, Atanasio Hernández Martínez, destacó que durante se gestión esta escuela dejo de ser una extensión y ahora se coloca como una sede con el numero 253.
Se realizó una sala de computo, sanitarios mixtos, subestación eléctrica de un millón 550 mil de pesos a través del programa de fondo concursable, construcción de un invernadero con monto de un millón 100 mil pesos, con una superficie de 500 metros cuadrados, este se gestionó mediante el programa educativo rural 2010, el que se está inconcluso pero solo esperan que la empresa ganadora cumpla.
Se han realizados diversos proyectos de colaboración con organismos e instituciones, entre ellos, el organismo Puente a la salud comunitaria, para la siembra del amaranto y su industrialización, así como la siembra de maíz “labranza cero” que consiste en implementación de tractor agrícola con sembradora en coordinación con campesinos del lugar.
Anuncio también que ya se encuentra en tramitación la construcción de tres aulas, comedores, pavimentación de pasillos, la siembra de maíz con tecnología, amaranto, productos cárnicos y elaboración de conservas.
La construcción de una cancha de deportes, futbol rápido, baloncesto, volibol, avalado por IOSIFED, andadores, reconstrucción de salones de acuerdo al diagnostico de demolición, automatización de sanitarios, construcción del pórtico y estacionamiento, proyectos que solo requieren de seguimiento para que se puedan realizar.
Ya está autorizado el proyecto para volver a construir el ramal eléctrico de media tensión en la entrada de la institución donde se prevén invertir 105 mil 572.25, recursos municipales, así también iniciaran la construcción de los dormitorios que funcionan en la institución.
Destacó que al principio de la administración se realizaron tres reuniones con los padres de familia para fortalecer el trabajo educativo entre estudiantes y catedráticos, dar seguimiento a la reforma curricular de la educación media superior y para su fortalecimiento se adoptó el programa ConstruyeT y el programa Nacional de tutorías por parte de quienes laboran en la institución.
Durante la clausura de fin de curso se entregaron reconocimientos a los estudiantes egresados, quienes en sondeo dieron conocer que continuaran sus estudios en diversas partes de la república mexicana, sobresaliendo el estado de Puebla, ya que varios de ellos dijeron que van estudiar gastronomía, y un joven que dijo que va estudiar la licenciatura en Teatro, porque le gustaría ser actor.
Juxtlahuaca, Oax.- Menor deserción escolar y el incremento de proyectos agrícolas en el CBTA de San Juan Mixtepec, se destaca al entregar una generación más de estudiantes que terminan sus estudios del nivel medio superior en la Mixteca de Oaxaca.
Se disminuye la deserción escolar al 2% en los indicadores académicos, luego que en el presente siclo se tenía un 19.13% de deserción y cierra el presente con el 17%, para el caso de la aprobación se observa un incremento constante logrando que sea en la actualidad del 75.88%, lo que quiere decir que de 100 alumnos, solo el 25 reprueban alguna materia durante sus estudios.
Este Centro de Bachillerato Tecnológico agropecuario 253 de San Juan Mixtepec, ubicado en esta población de Menor Índice de Desarrollo Humano y con alta migración internacional dio a la sociedad 30 jóvenes que terminaron su carrera en técnicos agropecuarios.
En su informe de actividades el director, Atanasio Hernández Martínez, destacó que durante se gestión esta escuela dejo de ser una extensión y ahora se coloca como una sede con el numero 253.
Se realizó una sala de computo, sanitarios mixtos, subestación eléctrica de un millón 550 mil de pesos a través del programa de fondo concursable, construcción de un invernadero con monto de un millón 100 mil pesos, con una superficie de 500 metros cuadrados, este se gestionó mediante el programa educativo rural 2010, el que se está inconcluso pero solo esperan que la empresa ganadora cumpla.
Se han realizados diversos proyectos de colaboración con organismos e instituciones, entre ellos, el organismo Puente a la salud comunitaria, para la siembra del amaranto y su industrialización, así como la siembra de maíz “labranza cero” que consiste en implementación de tractor agrícola con sembradora en coordinación con campesinos del lugar.
Anuncio también que ya se encuentra en tramitación la construcción de tres aulas, comedores, pavimentación de pasillos, la siembra de maíz con tecnología, amaranto, productos cárnicos y elaboración de conservas.
La construcción de una cancha de deportes, futbol rápido, baloncesto, volibol, avalado por IOSIFED, andadores, reconstrucción de salones de acuerdo al diagnostico de demolición, automatización de sanitarios, construcción del pórtico y estacionamiento, proyectos que solo requieren de seguimiento para que se puedan realizar.
Ya está autorizado el proyecto para volver a construir el ramal eléctrico de media tensión en la entrada de la institución donde se prevén invertir 105 mil 572.25, recursos municipales, así también iniciaran la construcción de los dormitorios que funcionan en la institución.
Destacó que al principio de la administración se realizaron tres reuniones con los padres de familia para fortalecer el trabajo educativo entre estudiantes y catedráticos, dar seguimiento a la reforma curricular de la educación media superior y para su fortalecimiento se adoptó el programa ConstruyeT y el programa Nacional de tutorías por parte de quienes laboran en la institución.
Durante la clausura de fin de curso se entregaron reconocimientos a los estudiantes egresados, quienes en sondeo dieron conocer que continuaran sus estudios en diversas partes de la república mexicana, sobresaliendo el estado de Puebla, ya que varios de ellos dijeron que van estudiar gastronomía, y un joven que dijo que va estudiar la licenciatura en Teatro, porque le gustaría ser actor.
26 jun 2012
Declaración política de los Pueblos indígenas ante el proceso electoral 2012
Representantes indígenas de 23 estados, de 57 pueblos indígenas, reunidos en el corazón de México, convocados por el Movimiento Indígena Nacional bajo el tema: “La Agenda de los pueblos indígenas en el proceso electoral 2012”, tomamos la palabra para expresar nuestras posiciones y la de nuestros pueblos acerca del proceso electoral 2012, y:
DECLARAMOS:
En la época de la Conquista, fuimos masacrados más de 6 millones de indígenas por los españoles en un período de 10 años.
En ese entonces, éramos más de 350 pueblos indígenas y todo el territorio de la Nueva España era indígena, hoy sólo somos 62 pueblos con 86 lenguas indígenas y, con una quinta parte del territorio mexicano; no obstante a ello, en la Guerra de Independencia, el 80% del ejército libertador estaba compuesto por indígenas de casi todos los pueblos; en la Revolución, también el ejército era mayoritariamente indígena, pero no fuimos considerados en la Constitución de 1917, y; en 1994, nuevamente, los indígenas irrumpimos la ”paz” para exigir los derechos pueblos indígenas.
Hoy, nos encontramos en un momento en el que los pueblos indígenas de México en una nueva etapa de coordinación y fortalecimiento de las luchas y movimientos de nuestros pueblos y sus organizaciones, reconociendo que la unidad es una necesidad para visibilizarnos ante la sociedad mayoritaria nacional y el mundo, así como fijar posturas políticas de reivindicación y propuestas de desarrollo ante un Estado que ha negado históricamente nuestros derechos y nuestra existencia.
En esta coyuntura de reencuentro y de rearticulación, está el compromiso de luchar por el reconocimiento de los pueblos indígenas como sujetos de derecho público, a fin de allanar el camino para el reconocimiento y cumplimiento de derechos históricos de los pueblos indígenas, entre los que es necesario destacar:
Incluye además la Agenda Nacional Indígenademandas y planteamientos de una parte importante de los pueblos indígenas, y por la otra, la respuesta necesaria y obligada que exigimos del Estado mexicano en sus tres órdenes de gobierno: federal, estatal y municipal, así como en el ámbito de los poderes del estado: ejecutivo, legislativo y judicial, ante los nuevos retos con el estado mexicano.
Es oportuno destacar nuestra preocupación por la evidente ausencia de compromisos de los candidatos y la candidata a la presidencia de la República, en su visión de cómo se abordará la relación del triunfador o triunfadora con los pueblos indígenas.
Es preocupante que nos vean solo como grupos vulnerables o simples beneficiarios de migajas públicas, cuanto que somos sociedades que damos origen a la Nación Mexicana y de acuerdo a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos así como al derecho internacional damos soporte al país, por su riqueza natural, estratégica, política, social, cultural o lingüística.
Nadie puede pasar sin reconocer nuestros derechos territoriales, políticos y económicos en una relación de iguales, donde hombres y mujeres abonemos en el fortalecimiento de la República.
Por ello, no puede olvidarse el pendiente del cumplimiento de los Acuerdos alcanzados en Samkamchén de los Pobres, Chiapas.
Tampoco se puede dejar de lado la represión, desaparición hostigamiento, encarcelamiento, despojo, de que son objeto nuestras comunidades, representantes y dirigentes indígenas quienes defienden sus territorios
Resaltan innumerables casos en defensa del territorio y los recursos naturales entre estos, de lucha contra las mineras, proyectos inmobiliarios, de agua, manantiales, bosques, proyectos ecoturísticos en Oaxaca, Guerrero, Morelos, Hidalgo, Puebla, por mencionar algunos.
Es el caso de la lucha contra la minería, en Wirikuta por el sitio sagrado; en Oaxaca y Guerrero contra las mineras canadienses, o el acoso del INAH hacia el municipio Náhuatl de Tehuipango por defender su Centro Ceremonial.
O la injusticia hacia las mujeres como el de las nahuas de Guerrero y Veracruz, por mencionar algunos ejemplos, como el de la señora Ernestina Ascencio, muerta por violación de militares en la Sierra de Zongolica, Veracruz.
También el caso de la activista Petra Martínez, asesinada en Morelos junto con su hijo y nieto de 5 años en el marco del Programa “Morelos Seguro”.
Las exigencias de los pueblos indígenas son inmensas pero de manera emblemática exponemos los puntos básicos:
PRIMERO.- Derecho a la tierra y al territorio. Esto implica que el gobierno federal, estatal y municipal no deben otorgar concesiones sobre explotación minera, aguas, bosques y otros recursos que existen en los territorios de los pueblos indígenas, para esto deben someterse a consulta –libre, previo e informado- a los pueblos indígenas involucrados, y en el caso muy concreto de la comunicación, asignar a los pueblos indígenas un 30 % del espectro radioeléctrico, bajo el principio de respeto al espacio aéreo que nos corresponde.
SEGUNDO.- Ejercicio pleno de la Libre Determinación y la Autonomía en los pueblos indígenas, en el marco de lo establecido en el Convenio 169 de la OIT, de la Declaración de la ONU de los derechos de los Pueblos Indígenas. La Autonomía de los pueblos indígenas de México, no es ir en contra de la unidad nacional, ni pretende la independencia o separación, por el contario, es la mejor forma de resolver las carencias históricas de los pueblos indígenas. Urgen las Reformas Constitucionales para vincular los derechos de los pueblos indígenas con los Acuerdos, Convenios y Declaraciones Internacionales referentes a los pueblos indígenas.
TERCERO.- Plena representación política de los pueblos indígenas, de hombres y mujeres, y su participación en la definición y aplicación de políticas públicas con respecto a sus pueblos, en los órdenes de gobierno federal, estatal y municipal, así como en los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. Una real representación en el Congreso de la Unión con la creación de VI Circunscripción Indígena con 75 diputados federales y 20 Senadores indígenas, hombres y mujeres, así como el reconocimiento del IV Nivel de Gobierno.
CUARTO.- Nueva relación de respeto y reconocimiento mutuos entre los pueblos indígenas con el Estado mexicano. De entrada, esto exige una reforma inmediata a la ley que crea la CDI y a sus instrumentos normativos internos, para eliminar los obstáculos burocráticos y legales de acceso; la redefinición de la Educación Indígena –desde inicial hasta la superior- para los pueblos indígenas, así como la aplicación de la Educación Intercultural a todo el Sistema Educativo de México.
QUINTO.- La mujer indígena debe tener especial atención en la salud, justicia, educación y cultura. Ella es la portadora de la identidad y filosofía de nuestros pueblos, por ello, la política para las mujeres indígenas debe ser creada, dirigida y aplicada porellas mismas. Será compromiso del nuevo Congreso de la Unión las reformas Constitucionales para proteger y cumplir los derechos de las mujeres indígenas de México.
Las mujeres indígenas reclamamos, la garantía y respeto de los derechos fundamentales, sobre todo, referente a los derechos a una vida libre de violencia así como el acceso a la justicia de manera gratuita y eficiente en un marco intercultural.
A que se cumpla y respete los instrumentos internacionales (CEDAW, CONVENIO 169 DE LA OIT, Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Belem do Para) relativos a pueblos y mujeres indígenas, así como las recomendaciones del Foro Permanente Indígena de Naciones Unidas y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
El acceso libre, gratuito y de calidad a los servicios de salud que aún no garantizan la vida por enfermedades curables y prevenibles de las mujeres, ancianas, niñas y niños indígenas; también, el inmediato compromiso en asegurar el acceso a la educación intercultural de calidad que incluyan, temas de salud sexual y reproductiva, clara y precisa.
Mayores espacios de participación política de las mujeres en función de la paridad e igualdad de género en la toma de decisiones.
Destacamos como parte fundamental en nuestras demandas, los derechos lingüísticos, culturales y sociales, que dan identidad a nuestros pueblos.
SEXTO.- Proponemos un diálogo constructivo entre los diferentes actores políticos sociales de nuestros pueblos, así como abrir el espacio para encuentro y diálogo con las otras sociedades que componen la sociedad mexicana y del mundo.
SÉPTIMO.- Exigimos a los gobiernos federal y estatales, así como a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, y Congresos Locales, la asignación de un presupuesto suficiente y realista en proporción a nuestra contribución a la nación mexicana, toda vez que en nuestras tierras se explota el petróleo, muchas de nuestras tierras se han inundado para la construcción de presas hidroeléctricas y en ellas se explotan recursos estratégicos que aportan suficiente riqueza a México, pero no así a los pueblos indígenas.
OCTAVO. Reclamamos a los candidatos a la presidencia de la república, a los candidatos a diputados y senadores que cumplan su palabra con los Pueblos Indígenas, una vez que sean electos, o serán ellos los responsables que no se instalen urnas en los territorios indígenas en las siguientes elecciones;
NOVENO.- Emplazamos al Presidente Electo o a la Presidenta Electa, a los Diputados y Senadores, que a los 100 días posteriores al 1° de julio del presente año, que las Instancias que atienden a los pueblos indígenas, sean asignadas profesionales indígenas con amplia solvencia moral y conocimiento de la agenda política indígena, de lo contrario, no habrá voluntad política.
Nos pronunciamos por:
El respeto al ejercicio autonómico de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC), policía comunitaria de la montaña y costa chica de Guerrero.
El apoyo a la comunidad indígena de Cherán, Michoacán en el ejercicio de los derechos autonómicos. Exigimos respeto a Wirikuta territorio sagrado-espiritual de los hermanos Wirrárikas.
Que los Centros Ceremoniales bajo la administración el INAH, pasen a manos de los pueblos indígenas.
El apoyo a los pueblos indígenas de Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Michoacán y San Luis Potosí que luchan ante la invasión de las empresas mineras y generadoras de energía eólica.
Nuestro apoyo total al derecho de la restauración del territorio de la tribu Yaqui.
El reconocimiento de los derechos de los hermanos afro-descendientes.
Restitución de las tierras a los pueblos indígenas nativos de Baja California, actualmente invadidos por empresas internacionales.
¡¡¡POR LA UNIDAD Y AUTONOMÍA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE MÉXICO!!!
MOVIMIENTO INDÍGENA NACIONAL
DECLARAMOS:
En la época de la Conquista, fuimos masacrados más de 6 millones de indígenas por los españoles en un período de 10 años.
En ese entonces, éramos más de 350 pueblos indígenas y todo el territorio de la Nueva España era indígena, hoy sólo somos 62 pueblos con 86 lenguas indígenas y, con una quinta parte del territorio mexicano; no obstante a ello, en la Guerra de Independencia, el 80% del ejército libertador estaba compuesto por indígenas de casi todos los pueblos; en la Revolución, también el ejército era mayoritariamente indígena, pero no fuimos considerados en la Constitución de 1917, y; en 1994, nuevamente, los indígenas irrumpimos la ”paz” para exigir los derechos pueblos indígenas.
Hoy, nos encontramos en un momento en el que los pueblos indígenas de México en una nueva etapa de coordinación y fortalecimiento de las luchas y movimientos de nuestros pueblos y sus organizaciones, reconociendo que la unidad es una necesidad para visibilizarnos ante la sociedad mayoritaria nacional y el mundo, así como fijar posturas políticas de reivindicación y propuestas de desarrollo ante un Estado que ha negado históricamente nuestros derechos y nuestra existencia.
En esta coyuntura de reencuentro y de rearticulación, está el compromiso de luchar por el reconocimiento de los pueblos indígenas como sujetos de derecho público, a fin de allanar el camino para el reconocimiento y cumplimiento de derechos históricos de los pueblos indígenas, entre los que es necesario destacar:
Incluye además la Agenda Nacional Indígenademandas y planteamientos de una parte importante de los pueblos indígenas, y por la otra, la respuesta necesaria y obligada que exigimos del Estado mexicano en sus tres órdenes de gobierno: federal, estatal y municipal, así como en el ámbito de los poderes del estado: ejecutivo, legislativo y judicial, ante los nuevos retos con el estado mexicano.
Es oportuno destacar nuestra preocupación por la evidente ausencia de compromisos de los candidatos y la candidata a la presidencia de la República, en su visión de cómo se abordará la relación del triunfador o triunfadora con los pueblos indígenas.
Es preocupante que nos vean solo como grupos vulnerables o simples beneficiarios de migajas públicas, cuanto que somos sociedades que damos origen a la Nación Mexicana y de acuerdo a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos así como al derecho internacional damos soporte al país, por su riqueza natural, estratégica, política, social, cultural o lingüística.
Nadie puede pasar sin reconocer nuestros derechos territoriales, políticos y económicos en una relación de iguales, donde hombres y mujeres abonemos en el fortalecimiento de la República.
Por ello, no puede olvidarse el pendiente del cumplimiento de los Acuerdos alcanzados en Samkamchén de los Pobres, Chiapas.
Tampoco se puede dejar de lado la represión, desaparición hostigamiento, encarcelamiento, despojo, de que son objeto nuestras comunidades, representantes y dirigentes indígenas quienes defienden sus territorios
Resaltan innumerables casos en defensa del territorio y los recursos naturales entre estos, de lucha contra las mineras, proyectos inmobiliarios, de agua, manantiales, bosques, proyectos ecoturísticos en Oaxaca, Guerrero, Morelos, Hidalgo, Puebla, por mencionar algunos.
Es el caso de la lucha contra la minería, en Wirikuta por el sitio sagrado; en Oaxaca y Guerrero contra las mineras canadienses, o el acoso del INAH hacia el municipio Náhuatl de Tehuipango por defender su Centro Ceremonial.
O la injusticia hacia las mujeres como el de las nahuas de Guerrero y Veracruz, por mencionar algunos ejemplos, como el de la señora Ernestina Ascencio, muerta por violación de militares en la Sierra de Zongolica, Veracruz.
También el caso de la activista Petra Martínez, asesinada en Morelos junto con su hijo y nieto de 5 años en el marco del Programa “Morelos Seguro”.
Las exigencias de los pueblos indígenas son inmensas pero de manera emblemática exponemos los puntos básicos:
PRIMERO.- Derecho a la tierra y al territorio. Esto implica que el gobierno federal, estatal y municipal no deben otorgar concesiones sobre explotación minera, aguas, bosques y otros recursos que existen en los territorios de los pueblos indígenas, para esto deben someterse a consulta –libre, previo e informado- a los pueblos indígenas involucrados, y en el caso muy concreto de la comunicación, asignar a los pueblos indígenas un 30 % del espectro radioeléctrico, bajo el principio de respeto al espacio aéreo que nos corresponde.
SEGUNDO.- Ejercicio pleno de la Libre Determinación y la Autonomía en los pueblos indígenas, en el marco de lo establecido en el Convenio 169 de la OIT, de la Declaración de la ONU de los derechos de los Pueblos Indígenas. La Autonomía de los pueblos indígenas de México, no es ir en contra de la unidad nacional, ni pretende la independencia o separación, por el contario, es la mejor forma de resolver las carencias históricas de los pueblos indígenas. Urgen las Reformas Constitucionales para vincular los derechos de los pueblos indígenas con los Acuerdos, Convenios y Declaraciones Internacionales referentes a los pueblos indígenas.
TERCERO.- Plena representación política de los pueblos indígenas, de hombres y mujeres, y su participación en la definición y aplicación de políticas públicas con respecto a sus pueblos, en los órdenes de gobierno federal, estatal y municipal, así como en los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. Una real representación en el Congreso de la Unión con la creación de VI Circunscripción Indígena con 75 diputados federales y 20 Senadores indígenas, hombres y mujeres, así como el reconocimiento del IV Nivel de Gobierno.
CUARTO.- Nueva relación de respeto y reconocimiento mutuos entre los pueblos indígenas con el Estado mexicano. De entrada, esto exige una reforma inmediata a la ley que crea la CDI y a sus instrumentos normativos internos, para eliminar los obstáculos burocráticos y legales de acceso; la redefinición de la Educación Indígena –desde inicial hasta la superior- para los pueblos indígenas, así como la aplicación de la Educación Intercultural a todo el Sistema Educativo de México.
QUINTO.- La mujer indígena debe tener especial atención en la salud, justicia, educación y cultura. Ella es la portadora de la identidad y filosofía de nuestros pueblos, por ello, la política para las mujeres indígenas debe ser creada, dirigida y aplicada porellas mismas. Será compromiso del nuevo Congreso de la Unión las reformas Constitucionales para proteger y cumplir los derechos de las mujeres indígenas de México.
Las mujeres indígenas reclamamos, la garantía y respeto de los derechos fundamentales, sobre todo, referente a los derechos a una vida libre de violencia así como el acceso a la justicia de manera gratuita y eficiente en un marco intercultural.
A que se cumpla y respete los instrumentos internacionales (CEDAW, CONVENIO 169 DE LA OIT, Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Belem do Para) relativos a pueblos y mujeres indígenas, así como las recomendaciones del Foro Permanente Indígena de Naciones Unidas y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
El acceso libre, gratuito y de calidad a los servicios de salud que aún no garantizan la vida por enfermedades curables y prevenibles de las mujeres, ancianas, niñas y niños indígenas; también, el inmediato compromiso en asegurar el acceso a la educación intercultural de calidad que incluyan, temas de salud sexual y reproductiva, clara y precisa.
Mayores espacios de participación política de las mujeres en función de la paridad e igualdad de género en la toma de decisiones.
Destacamos como parte fundamental en nuestras demandas, los derechos lingüísticos, culturales y sociales, que dan identidad a nuestros pueblos.
SEXTO.- Proponemos un diálogo constructivo entre los diferentes actores políticos sociales de nuestros pueblos, así como abrir el espacio para encuentro y diálogo con las otras sociedades que componen la sociedad mexicana y del mundo.
SÉPTIMO.- Exigimos a los gobiernos federal y estatales, así como a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, y Congresos Locales, la asignación de un presupuesto suficiente y realista en proporción a nuestra contribución a la nación mexicana, toda vez que en nuestras tierras se explota el petróleo, muchas de nuestras tierras se han inundado para la construcción de presas hidroeléctricas y en ellas se explotan recursos estratégicos que aportan suficiente riqueza a México, pero no así a los pueblos indígenas.
OCTAVO. Reclamamos a los candidatos a la presidencia de la república, a los candidatos a diputados y senadores que cumplan su palabra con los Pueblos Indígenas, una vez que sean electos, o serán ellos los responsables que no se instalen urnas en los territorios indígenas en las siguientes elecciones;
NOVENO.- Emplazamos al Presidente Electo o a la Presidenta Electa, a los Diputados y Senadores, que a los 100 días posteriores al 1° de julio del presente año, que las Instancias que atienden a los pueblos indígenas, sean asignadas profesionales indígenas con amplia solvencia moral y conocimiento de la agenda política indígena, de lo contrario, no habrá voluntad política.
Nos pronunciamos por:
El respeto al ejercicio autonómico de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC), policía comunitaria de la montaña y costa chica de Guerrero.
El apoyo a la comunidad indígena de Cherán, Michoacán en el ejercicio de los derechos autonómicos. Exigimos respeto a Wirikuta territorio sagrado-espiritual de los hermanos Wirrárikas.
Que los Centros Ceremoniales bajo la administración el INAH, pasen a manos de los pueblos indígenas.
El apoyo a los pueblos indígenas de Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Michoacán y San Luis Potosí que luchan ante la invasión de las empresas mineras y generadoras de energía eólica.
Nuestro apoyo total al derecho de la restauración del territorio de la tribu Yaqui.
El reconocimiento de los derechos de los hermanos afro-descendientes.
Restitución de las tierras a los pueblos indígenas nativos de Baja California, actualmente invadidos por empresas internacionales.
¡¡¡POR LA UNIDAD Y AUTONOMÍA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE MÉXICO!!!
MOVIMIENTO INDÍGENA NACIONAL
12 jun 2012
Presentan libro sobre trabajo infantil indígena
Por Magdalena Morales, corresponsal
Dan Cristóbal de las Casas, Chiapas.- En el marco del “día mundial contra el trabajo infantil” hoy 12 de junio, se llevará a cabo la presentación del libro titulado “infancia trabajadora en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, Transformaciones y Perspectivas a 10 años (2000-2010)” editado por la Asociación Civil “Melel Xojobal”.
La presentación será a partir de las cuatro y media de la tarde, en la ciudad colonial de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, así lo dio a conocer la directora de dicha asociación Jennifer Haza Gutiérrez.
Dijo que se trata de presentar información la cual se ha generado durante estos diez años, sobre la situación de niñas y niños trabajadoras en la ciudad, conocer de como ha sida las transformaciones de estas poblaciones, conocer cual es la percepción del trabajo infantil, de los diferentes actores sociales incluyendo a las niñas y niños trabajadores.
El documento se compone de dos textos, el primero que hace un análisis cuantitativo de diez años de recorrido por las calles que ha hecho “Melel Xojobal” visitando y contando a niñas y niños durante estos años y la segunda es una investigación cualitativa, desde las palabras de los propios actores, de los familiares y otras personas que conviven con estos niñas y niños trabajadores.
"El objetivo es visibilizar las condiciones y situaciones de los niños y que esta información nos pueda ayudar a todos y todas quienes acompañamos y trabajamos con estas niñas y niños trabajadores a generar propuestas de intervención que efectivamente respondan a sus necesidades, reconociéndolos como sujetos activos de su proceso".
Aseguró que la falta de información sobre este tema ha sido un impedimento para que se urdan crear políticas públicas y programas educativos para la infancia trabajadora.
Por ello exhortó al público en general, a empezar a mirar a estas poblaciones invisibilizadas a las niñas y niños y no solo de San Cristóbal, Tapachula y Tuxtla Gutiérrez, si no a los demás ciudades que integran el estado de Chiapas, pero también a todas las niñas y niños que trabajan en el campo, que es una situación diferente a la de los que trabajan en la ciudad, pero que también su palabra y su condición como trabajador debe ser reconocida y valorada.
Dan Cristóbal de las Casas, Chiapas.- En el marco del “día mundial contra el trabajo infantil” hoy 12 de junio, se llevará a cabo la presentación del libro titulado “infancia trabajadora en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, Transformaciones y Perspectivas a 10 años (2000-2010)” editado por la Asociación Civil “Melel Xojobal”.
La presentación será a partir de las cuatro y media de la tarde, en la ciudad colonial de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, así lo dio a conocer la directora de dicha asociación Jennifer Haza Gutiérrez.
Dijo que se trata de presentar información la cual se ha generado durante estos diez años, sobre la situación de niñas y niños trabajadoras en la ciudad, conocer de como ha sida las transformaciones de estas poblaciones, conocer cual es la percepción del trabajo infantil, de los diferentes actores sociales incluyendo a las niñas y niños trabajadores.
El documento se compone de dos textos, el primero que hace un análisis cuantitativo de diez años de recorrido por las calles que ha hecho “Melel Xojobal” visitando y contando a niñas y niños durante estos años y la segunda es una investigación cualitativa, desde las palabras de los propios actores, de los familiares y otras personas que conviven con estos niñas y niños trabajadores.
"El objetivo es visibilizar las condiciones y situaciones de los niños y que esta información nos pueda ayudar a todos y todas quienes acompañamos y trabajamos con estas niñas y niños trabajadores a generar propuestas de intervención que efectivamente respondan a sus necesidades, reconociéndolos como sujetos activos de su proceso".
Aseguró que la falta de información sobre este tema ha sido un impedimento para que se urdan crear políticas públicas y programas educativos para la infancia trabajadora.
Por ello exhortó al público en general, a empezar a mirar a estas poblaciones invisibilizadas a las niñas y niños y no solo de San Cristóbal, Tapachula y Tuxtla Gutiérrez, si no a los demás ciudades que integran el estado de Chiapas, pero también a todas las niñas y niños que trabajan en el campo, que es una situación diferente a la de los que trabajan en la ciudad, pero que también su palabra y su condición como trabajador debe ser reconocida y valorada.
5 jun 2012
Enseñan a infantes a leer y a escribir en su lengua materna
Los niños y las niñas del sector escolar 013 de educación indígena, ya tienen como asignatura lengua náhuatl y téenek; desde este año han aprendido a leer y escribir estas en el aula escolar.
Para eso se capacitó previamente a los profesores en las materias contando con los alfabetos, en el caso del téenek, empleando el que propone el Colegio de San Luis.
Esto informó, el profesor Bonifacio Hernández Bautista Jefe de sector 013 de Educación Indígena En Tantoyuca, Veracruz Llave.
El año siguiente les harán falta libros suficientes en la lengua, para la lectura, a siete zonas escolares, en náhuatl, a la 590, 842, 628 y 589; y en téenek a 3 sectores de la zona 589 la 623 y la 719 para satisfacer la necesidad de 68 escuelas primarias de Platón Sánchez, Ixcatepec, Tantoyuca y de la Sierra de Otontepec.
Para eso se capacitó previamente a los profesores en las materias contando con los alfabetos, en el caso del téenek, empleando el que propone el Colegio de San Luis.
Esto informó, el profesor Bonifacio Hernández Bautista Jefe de sector 013 de Educación Indígena En Tantoyuca, Veracruz Llave.
El año siguiente les harán falta libros suficientes en la lengua, para la lectura, a siete zonas escolares, en náhuatl, a la 590, 842, 628 y 589; y en téenek a 3 sectores de la zona 589 la 623 y la 719 para satisfacer la necesidad de 68 escuelas primarias de Platón Sánchez, Ixcatepec, Tantoyuca y de la Sierra de Otontepec.
4 jun 2012
Amenazan a indígenas triquis en Guerrero
Este es un comunicado de Amnistía Internacional
La comunidad de Valle del Río San Pedro, en el suroeste de México, recibió el 19 de mayo una amenaza de muerte en la que le ordenaban que abandonara sus hogares. Algunos miembros de la comunidad ya han sido víctima de homicidio anteriormente, y la comunidad corre grave peligro de sufrir nuevos ataques.
El 19 de mayo, un miembro de la comunidad indígena triqui de Valle del Río San Pedro, en el municipio de Putla de Guerrero, estado de Oaxaca, encontró en la calle principal del poblado una nota que decía: “Malditos indios, lárguense con sus muertos, sáquense a la chingada, con todo y sus derechos humanos. Apenas comenzamos la fiesta, pronto habrá comida para los zopilotes”.
Setenta y seis personas viven en la comunidad de Valle del Río San Pedro, compuesta por familias indígenas triquis que ocuparon la tierra tras verse obligadas a abandonar sus casas en 2008 a causa de la violencia en San Juan Copala, una localidad cercana. Según los habitantes, estas familias han sufrido numerosos ataques y amenazas para obligarlas a abandonar la zona. Entre otras cosas, varios miembros de la comunidad y personas que les ayudan han muerto tanto a manos de hombres armados no identificados como en las operaciones fallidas emprendidas por la policía estatal de Oaxaca en febrero de 2010 y en enero de 2012 para desalojar forzosamente a las familias. Varios miembros de la comunidad han sido detenidos durante ese periodo, acusados de posesión de armas. El 8 de mayo de 2012, unos hombres armados no identificados irrumpieron en la comunidad y mataron a tiros a tres hombres.
El 29 de mayo, ante la gravedad de la situación en la que viven los miembros de la comunidad de Valle del Río San Pedro, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ordenó a las autoridades mexicanas que acordaran con la comunidad medidas que garanticen su seguridad.
La comunidad de Valle del Río San Pedro, en el suroeste de México, recibió el 19 de mayo una amenaza de muerte en la que le ordenaban que abandonara sus hogares. Algunos miembros de la comunidad ya han sido víctima de homicidio anteriormente, y la comunidad corre grave peligro de sufrir nuevos ataques.
El 19 de mayo, un miembro de la comunidad indígena triqui de Valle del Río San Pedro, en el municipio de Putla de Guerrero, estado de Oaxaca, encontró en la calle principal del poblado una nota que decía: “Malditos indios, lárguense con sus muertos, sáquense a la chingada, con todo y sus derechos humanos. Apenas comenzamos la fiesta, pronto habrá comida para los zopilotes”.
Setenta y seis personas viven en la comunidad de Valle del Río San Pedro, compuesta por familias indígenas triquis que ocuparon la tierra tras verse obligadas a abandonar sus casas en 2008 a causa de la violencia en San Juan Copala, una localidad cercana. Según los habitantes, estas familias han sufrido numerosos ataques y amenazas para obligarlas a abandonar la zona. Entre otras cosas, varios miembros de la comunidad y personas que les ayudan han muerto tanto a manos de hombres armados no identificados como en las operaciones fallidas emprendidas por la policía estatal de Oaxaca en febrero de 2010 y en enero de 2012 para desalojar forzosamente a las familias. Varios miembros de la comunidad han sido detenidos durante ese periodo, acusados de posesión de armas. El 8 de mayo de 2012, unos hombres armados no identificados irrumpieron en la comunidad y mataron a tiros a tres hombres.
El 29 de mayo, ante la gravedad de la situación en la que viven los miembros de la comunidad de Valle del Río San Pedro, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ordenó a las autoridades mexicanas que acordaran con la comunidad medidas que garanticen su seguridad.
3 may 2012
Arden dos mil hectáreas de bosque por conflicto agrario
Por René López, corresponsal
Juxtlahuaca, Oax.- El fuego arrasaba con 2 mil 100 hectáreas de árboles en San Juan Mixtepec, a 5 días de haberse registrado, se contabilizaron también 10 casas incendiadas en la comunidad de la Batea y Rancho lucero, a decir de las autoridades el incendio es provocado por habitantes de Yosoñama, pueblo vecino con el que mantienen añejos conflictos por tierras.
Ejército mexicano y policía estatal resguardan la zona, mientras pobladores de San Juan Mixtepec, sofocan el fuego que consume el arbolado en cuatro poblaciones, Rancho Viejo, Rancho Lucero, Cuajilotes y La Batea.
Los cerros y parajes que se queman son el Chivito, Cuajilote, Rancho Lucero, Cerro Encino, Cerro Grande, Tiende yerba, arrollo veinte, pie de cerro de campana, triunfo mariano Sosa, la unión, Cerro Lima, Rio Lima, Cerro de Durazno, Peñasco Colorado, Loma Grande, Rio Bateo y partes del cerro granado.
Con más de dos horas de camino a pie, llegamos a una de las zonas, el chivito, perteneciente a la localidad de Pueblo Viejo, ahí las autoridades municipales combaten el fuego en coordinación con los habitantes, quienes entre las diversas labores, realizan zangas y van quitando las hojarascas para evitar que el fuego avance.
El incendio fue provocado por pobladores de Santo Domingo Yosoñama, desde el domingo a la una de la mañana cuando habitantes de Pueblo Viejo se percataron de las llamas y del humo que invadía sus hogares, pero al querer ir a sofocarlo fueron intimidados con varias ráfagas de armas de fuego que retumbaron entre el arbolado, dio a conocer el sindico municipal, Feliciano Chávez López.
El problema por conflicto agrario no existe, ya que este fue solucionado desde el año 1991, más bien es una acción política de la organización de antorcha campesina, que tan solo en este año ha dejado cuatro muertos, es una invasión que deja como resultado más de dos mil 100 hectáreas incendiadas y 10 casas a las que les prendieron fuego.
Una mujer que omitió su nombre dio a conocer que antes del incendio, un día antes los de Santo Domingo Yosoñama, detonaron armas de fuego en todos los alrededores de Pueblo Viejo, entraron a las 3 de la tarde, por lo que todas las personas de la tercera edad y niños salieron huyendo y permanecieron escondidos en el cerro por dos días sin comer y sin nada, acción que aprovecharon para robarse el ganado.
Vienen tirotean en los alrededores, son muchas personas, porque rodean el pueblo, ya van tres muertos, entre ellos, falleció Bartolo Juárez y resultaron heridos Victorino López Chávez y Arnulfo Cruz Ramírez, además recientemente, en rancho lucero, mataron al papa y al hijo, además el 16 de julio de 2011en Yosoñama se registra un ataque contra convoy policiaco en la zona de conflicto; muere un policía y 2 quedan heridos.
Ante esta situación en el municipio de San Juan Mixtepec, las autoridades mediante aparato de sonido siguen invitando a los habitantes a que acudan a sofocar el incendio, ya que es poca la participación ante el miedo de sufrir alguna embocada, ante esta situación brigadistas contra incendios forestales de la región Costa anoche arribaron al lugar para dar su colaboración, así también el ejército mexicano y policía estatal participan, mientras que en el municipio se ha instalado un centro de acopio para recibir los víveres.
San Juan Mixtepec y Yosoñama se disputan más de mil 700 hectáreas de tierra, y actualmente se da a conocer que el actúale presidente del Comisariado de Bienes Comunales de San Juan Mixtepec, Moisés Jacinto López Hernández, no da la cara para este asunto y tampoco se sabe de esta persona.
Además hay datos confundidos, unos da a conocer que la disputa son por mil 860 hectáreas de bosque, otros de mil 400, mientras que varias mujeres acusaron a sus vecinos de Santo Domingo Yosoñama de ser los causantes del incendio forestal en su demarcación, de la cual desconocen esta actitud, y si es por limites, ellos no viven en su territorio o que digan cual es, porque lo desconocen.
Yosoñama, durante este conflicto, también anuncia daños en su población, han perdido la vida Simón Antonio Santos, Pedro Guzmán González e Isidro Hernández y cabe señalar que en agosto de 2010, autoridades comunales de San Juan Mixtepec, mantuvieron retenidos por más de tres meses a 39 pobladores de Santo Domingo Yosoñama como parte de este conflicto agrario que ha cobrado la vida de decenas de personas de ambas comunidades en los últimos años esto durante el gobierno de Leonel Martínez Sánchez y su cuñado Adolfo Gómez Hernández.
La noche del miércoles arribaron hasta la población más de 100 brigadistas provenientes de la región de la costa, pertenecientes a la conafor para iniciar actividades en coordinación con los habitantes para este desastre natural.
30 abr 2012
In Yúumil –Dios creador- bendice estas semillas...
Por Bernardo Caamal Itzá, corresponsal
Kambul, municipio de Peto, Yuc.- “Señor bendice estas semillas que están aquí; son semillas producto del esfuerzo de tus hijos y que hoy desean compartirlos con sus otros hermanos”, dijo don Antonio Mukul, H’men o sacerdote maya, al momento de bendecir las semillas que están en uno de los costales. Dicha ceremonia formó parte de la decima feria de las semillas nativas y que en esta ocasión fue realizada éste domingo 29 de abril en la comunidad de Kambul, municipio de Peto, Yucatán.
Mientras que el H’men, evocaba sus plegarias para agradecer la presencia de los Yuumtsilo’ob –dioses mayas-, para escuchar las reflexiones sobre la reproducción de sus semillas de la gente provenientes de los 4 puntos cardinales del mayab, y en estos mismos momentos, se dejo escuchar el sonido del caracol, a su vez se pudo observar como el humo blanco del incensario se elevaban por las nubes y de esa forma comunicarle a los dioses, las profundas reflexiones de quienes todavía cultivan esas semillas que les fueron heredados por sus ancestros.
Yuum k’íin -el dios sol-, atestiguó como numerosos productores intercambian sus semillas, esquejes y plántulas con la idea de ser cultivadas en este próximo temporal lluvioso.
El día de hoy, numerosos niños y jóvenes pudieron constatar cómo se engalanó este espacio destinado para las semillas nativas, y cómo es que la gente de campo tiene tanta información y que aprovecharon para preguntarles, los datos básicos, como su nombre, tiempo en que produce, y cómo es la mata.
Preguntas que parecían ser sencillas, pero quienes no la conocen, éstas semillas recién emergidas pueden llegar incluso a ser deshierbadas ¿Cómo es que éstas plantas han sido adaptadas a la milpa maya? Y que aún resuelve el problema alimenticio del pueblo maya.
Sin embargo, los productores protestaron por la autorización del cultivo de los transgénicos, porque no sólo constituye una amenaza permanente a sus semillas, sino que además podría afectar otra de sus actividades, como la apicultura, ya que al contaminarse la miel, no es posible comercializarse en algunos mercados europeos, como Alemania.
-¿Porque nuestros legisladores no vigilan nuestros intereses como productores – resaltó uno de los participantes-, y hoy aparte de que nadie nos apoya en la actividad que hacemos, encima tenemos que protestar para que nos escuchen?
-Síjen’ ixim, síjen’ ixim –nace maíz – dijeron los dioses de los cuatro puntos cardinales, que fue representado por los jóvenes del grupo de teatro Chan Dzunuum, con la obra “El poder de las semillas, ¿Y qué onda con los transgénicos?
En esta obra dirigida por la maestra María Luisa Góngora Pacheco, participaron jóvenes oriundos de Oxkutzcab, quienes al inicio de este trabajo, recordaron los orígenes del maíz que se encuentra en algunos pasajes del Popol vuh –la antigua biblia de los mayas-, mostraron como los campesinos son engañados, mediante esquemas de créditos y de los supuestos altos rendimientos que resaltan los empresarios y el Gobierno, al final, termina por dejarlos más en la pobreza, y lo peor es que termina por afectar su sobrevivencia y la venta de su escaso patrimonio.
En este evento participó innumerables productores provenientes de comunidades del municipio de Bacalar, Quintana Roo; de Hopelchén, Campeche, y de los municipios que están ubicados en el sur y poniente de Yucatán.
La feria de la semilla, concluyó con la entrega de un canasto repleto de semillas y que fue recibida por el grupo que organizará el próximo evento a realizarse para el año 2013.
Kambul, municipio de Peto, Yuc.- “Señor bendice estas semillas que están aquí; son semillas producto del esfuerzo de tus hijos y que hoy desean compartirlos con sus otros hermanos”, dijo don Antonio Mukul, H’men o sacerdote maya, al momento de bendecir las semillas que están en uno de los costales. Dicha ceremonia formó parte de la decima feria de las semillas nativas y que en esta ocasión fue realizada éste domingo 29 de abril en la comunidad de Kambul, municipio de Peto, Yucatán.
Mientras que el H’men, evocaba sus plegarias para agradecer la presencia de los Yuumtsilo’ob –dioses mayas-, para escuchar las reflexiones sobre la reproducción de sus semillas de la gente provenientes de los 4 puntos cardinales del mayab, y en estos mismos momentos, se dejo escuchar el sonido del caracol, a su vez se pudo observar como el humo blanco del incensario se elevaban por las nubes y de esa forma comunicarle a los dioses, las profundas reflexiones de quienes todavía cultivan esas semillas que les fueron heredados por sus ancestros.
Yuum k’íin -el dios sol-, atestiguó como numerosos productores intercambian sus semillas, esquejes y plántulas con la idea de ser cultivadas en este próximo temporal lluvioso.
El día de hoy, numerosos niños y jóvenes pudieron constatar cómo se engalanó este espacio destinado para las semillas nativas, y cómo es que la gente de campo tiene tanta información y que aprovecharon para preguntarles, los datos básicos, como su nombre, tiempo en que produce, y cómo es la mata.
Preguntas que parecían ser sencillas, pero quienes no la conocen, éstas semillas recién emergidas pueden llegar incluso a ser deshierbadas ¿Cómo es que éstas plantas han sido adaptadas a la milpa maya? Y que aún resuelve el problema alimenticio del pueblo maya.
Sin embargo, los productores protestaron por la autorización del cultivo de los transgénicos, porque no sólo constituye una amenaza permanente a sus semillas, sino que además podría afectar otra de sus actividades, como la apicultura, ya que al contaminarse la miel, no es posible comercializarse en algunos mercados europeos, como Alemania.
-¿Porque nuestros legisladores no vigilan nuestros intereses como productores – resaltó uno de los participantes-, y hoy aparte de que nadie nos apoya en la actividad que hacemos, encima tenemos que protestar para que nos escuchen?
-Síjen’ ixim, síjen’ ixim –nace maíz – dijeron los dioses de los cuatro puntos cardinales, que fue representado por los jóvenes del grupo de teatro Chan Dzunuum, con la obra “El poder de las semillas, ¿Y qué onda con los transgénicos?
En esta obra dirigida por la maestra María Luisa Góngora Pacheco, participaron jóvenes oriundos de Oxkutzcab, quienes al inicio de este trabajo, recordaron los orígenes del maíz que se encuentra en algunos pasajes del Popol vuh –la antigua biblia de los mayas-, mostraron como los campesinos son engañados, mediante esquemas de créditos y de los supuestos altos rendimientos que resaltan los empresarios y el Gobierno, al final, termina por dejarlos más en la pobreza, y lo peor es que termina por afectar su sobrevivencia y la venta de su escaso patrimonio.
En este evento participó innumerables productores provenientes de comunidades del municipio de Bacalar, Quintana Roo; de Hopelchén, Campeche, y de los municipios que están ubicados en el sur y poniente de Yucatán.
La feria de la semilla, concluyó con la entrega de un canasto repleto de semillas y que fue recibida por el grupo que organizará el próximo evento a realizarse para el año 2013.
13 abr 2012
Nuevas oportunidades para aprender el idioma maya
Por Bernardo Caamal Itzá, corresponsal
Mérida, Yuc.- El Programa de Lengua, del Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (CEPCHIS-UNAM) informa del inició de su próximo inicio de cursos para aprender la lengua maya, en su nivel uno y que será impartido en la sede llamada: Los Dragones.
El curso iniciará este 3 de mayo. Tiene una duración de 70 horas, misma que será impartido todos los martes y los jueves, en el horario de 16:30 a 19:00 horas.
Aprender el idioma maya, no sólo permite entender la cosmovisión maya, sino una forma de entrar en contacto como esta antigua civilización, y que hoy en día sus herederos lo hablan, discuten y analizan los conceptos mayas, como el ch’a chaac, je’etz me’ek, p’íis, entre otros, de tal forma que su aplicación es de sumo interés para quienes trabajan o estan interesados en conocerla.
Para los interesados en conocer este idioma, podrá acudir a la sede administrativa de la CEPCHIS-UNAM, ubicada en la Rendón Peniche: calle 43 s/n X 44 y 46, col. Industrial, para cualquier información al respecto, llamara los teléfonos: 923.42.73 ext: 122; o el correo electrónico: lenguas.cephcis@gmail.com
Mérida, Yuc.- El Programa de Lengua, del Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (CEPCHIS-UNAM) informa del inició de su próximo inicio de cursos para aprender la lengua maya, en su nivel uno y que será impartido en la sede llamada: Los Dragones.
El curso iniciará este 3 de mayo. Tiene una duración de 70 horas, misma que será impartido todos los martes y los jueves, en el horario de 16:30 a 19:00 horas.
Aprender el idioma maya, no sólo permite entender la cosmovisión maya, sino una forma de entrar en contacto como esta antigua civilización, y que hoy en día sus herederos lo hablan, discuten y analizan los conceptos mayas, como el ch’a chaac, je’etz me’ek, p’íis, entre otros, de tal forma que su aplicación es de sumo interés para quienes trabajan o estan interesados en conocerla.
Para los interesados en conocer este idioma, podrá acudir a la sede administrativa de la CEPCHIS-UNAM, ubicada en la Rendón Peniche: calle 43 s/n X 44 y 46, col. Industrial, para cualquier información al respecto, llamara los teléfonos: 923.42.73 ext: 122; o el correo electrónico: lenguas.cephcis@gmail.com
9 abr 2012
Recuperan palabras olvidadas a través de un libro
Por René López, corresponsal
Santa Lucía Monteverde, Oax.- Saludos, nombre sde pájaros, animales, cosas, y enfermedades que no tienen nombre en español, es lo que están aprendiendo más de mil niños de 27 escuelas de este municipio, a través del libro “Lengua Mixteca”.
Son buenos los resultados de la publicación de este libro que fue repartido en las escuelas de de los 12 poblados que tienen este municipio, luego de una investigación realizada por todos los habitantes, dio a conocer su autor, Alfredo Jiménez García.
El libro es utilizado como una materia adicional, pero la más importante porque se trata de poner en la boca de los niños un idioma milenario que se ha estado perdiendo ante la migración y los diversos modelos de vida que nos ponen los medios masivos de comunicación.
Más de 1000 niños de 27 escuelas de 12 municipios están aprendiendo más de 1000 palabras que con el paso del tiempo se estaba perdiendo, entre ellas nombres de animales, enfermedades que en español no se saben decir, también animales, caminos, lugares y plantas medicinales.
Jiménez García, dijo que con esta obra los niños están basando sus conocimientos y lo practica en la vida cotidiana, donde el libro Tutu Sa'an Sau Jin Sa'an Stila, Ñuu Yaa Sɨ'ɨ Yuku Kuii, Ñuu Kaa, Nunduva, variante de Santa Lucía Monteverde, rescate mil palabras que hoy a más de cincuenta años la gente ha olvidado entre ellas, alfabeto mixteco que se compone de sonidos o grafías del alfabeto mixteco, Alii: Expresión empleada cuando hace o dice algo no creíble. Ania. Espíritu del ser inmaterial. Antema .¿Dónde? A ntee. ¿Vendrá?. A nteé. ¿Estará? A ntee-de. ¿Vendrá él?.
al explicar su libro, dio a conocer que la lengua nativa de este municipio es el mixteco, pero antes de los años ochentas la mayoría de las familias la hablaban fluidamente, pero al emigrar las familias a los Estados Unidos la han ido perdiendo.
Pocas personas la conservan y la emplean para comunicarse fluidamente y otras emplean el préstamo de palabras, la entonación que le dan ya no es original, es preocupante para las personas conscientes de pertenecer a un pueblo y una cultura originaria, ante esta pérdida hoy con la ayuda de más de cien personas en edad adulta se escriben 152 páginas de este libro a fin de dejar un precedente a las futuras generaciones.
Por eso desde 1953, la ONU, ha venido promoviendo el uso de la lengua materna en la educación primaria a través de “El empleo de las lenguas vernáculas en la enseñanza” del documento para ofrecer las mismas oportunidades de aprendizaje a los niños de minorías lingüísticas, como para difundir los valores del “pluralismo cultural” agregado en 2003, con base al Documento de Orientación: La educación en un mundo plurilingüe. Paris UNESCO; 2003 similares consideraciones se encuentran en: Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos de Barcelona en 1996, Derecho a: Ser reconocido como miembro de una comunidad lingüística, uso de la lengua en público y en privado y la enseñanza de la propia lengua y cultura.
El libro está compuesto por tres capítulos con la localización y vías de acceso del municipio, su historia, ubicación de la cabecera municipal, los barrios y su conversión en agencias municipales, tenencia de la tierra, en el segundo capítulo hace referencia a la lengua mencionando algunos autores, ley de derechos de los pueblos y comunidades indígenas y en el tercer capítulo inicia el diccionario bilingüe, empleando 30 sonidos o grafías entre simples y compuestas.
Santa Lucía Monteverde, Oax.- Saludos, nombre sde pájaros, animales, cosas, y enfermedades que no tienen nombre en español, es lo que están aprendiendo más de mil niños de 27 escuelas de este municipio, a través del libro “Lengua Mixteca”.
Son buenos los resultados de la publicación de este libro que fue repartido en las escuelas de de los 12 poblados que tienen este municipio, luego de una investigación realizada por todos los habitantes, dio a conocer su autor, Alfredo Jiménez García.
El libro es utilizado como una materia adicional, pero la más importante porque se trata de poner en la boca de los niños un idioma milenario que se ha estado perdiendo ante la migración y los diversos modelos de vida que nos ponen los medios masivos de comunicación.
Más de 1000 niños de 27 escuelas de 12 municipios están aprendiendo más de 1000 palabras que con el paso del tiempo se estaba perdiendo, entre ellas nombres de animales, enfermedades que en español no se saben decir, también animales, caminos, lugares y plantas medicinales.
Jiménez García, dijo que con esta obra los niños están basando sus conocimientos y lo practica en la vida cotidiana, donde el libro Tutu Sa'an Sau Jin Sa'an Stila, Ñuu Yaa Sɨ'ɨ Yuku Kuii, Ñuu Kaa, Nunduva, variante de Santa Lucía Monteverde, rescate mil palabras que hoy a más de cincuenta años la gente ha olvidado entre ellas, alfabeto mixteco que se compone de sonidos o grafías del alfabeto mixteco, Alii: Expresión empleada cuando hace o dice algo no creíble. Ania. Espíritu del ser inmaterial. Antema .¿Dónde? A ntee. ¿Vendrá?. A nteé. ¿Estará? A ntee-de. ¿Vendrá él?.
al explicar su libro, dio a conocer que la lengua nativa de este municipio es el mixteco, pero antes de los años ochentas la mayoría de las familias la hablaban fluidamente, pero al emigrar las familias a los Estados Unidos la han ido perdiendo.
Pocas personas la conservan y la emplean para comunicarse fluidamente y otras emplean el préstamo de palabras, la entonación que le dan ya no es original, es preocupante para las personas conscientes de pertenecer a un pueblo y una cultura originaria, ante esta pérdida hoy con la ayuda de más de cien personas en edad adulta se escriben 152 páginas de este libro a fin de dejar un precedente a las futuras generaciones.
Por eso desde 1953, la ONU, ha venido promoviendo el uso de la lengua materna en la educación primaria a través de “El empleo de las lenguas vernáculas en la enseñanza” del documento para ofrecer las mismas oportunidades de aprendizaje a los niños de minorías lingüísticas, como para difundir los valores del “pluralismo cultural” agregado en 2003, con base al Documento de Orientación: La educación en un mundo plurilingüe. Paris UNESCO; 2003 similares consideraciones se encuentran en: Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos de Barcelona en 1996, Derecho a: Ser reconocido como miembro de una comunidad lingüística, uso de la lengua en público y en privado y la enseñanza de la propia lengua y cultura.
El libro está compuesto por tres capítulos con la localización y vías de acceso del municipio, su historia, ubicación de la cabecera municipal, los barrios y su conversión en agencias municipales, tenencia de la tierra, en el segundo capítulo hace referencia a la lengua mencionando algunos autores, ley de derechos de los pueblos y comunidades indígenas y en el tercer capítulo inicia el diccionario bilingüe, empleando 30 sonidos o grafías entre simples y compuestas.
2 abr 2012
Celebrarán en Tlaxiaco encuentro artesanal y de hortalizas
Por René López, corresponsal
Tlaxiaco, Oax.- Este martes 3 de abril, 400 artesanos y productores de hortalizas expondrán sus obras de arte, en la población de Santiago Nundichi a fin de abrir espacios para la revaloración de la cultura indígena y primer encuentro artesanal.
Será el primer encuentro artesanal y productos regionales mediante hortalizas que llevaran a cabo 10 poblaciones de la región Mixteca, entre ellas, Nicananduta, San Juan Ñumi, San Antonino Monteverde, San Bartolomé Yucuañe, Santo Tomas Ocotepec, Santa Cruz Nundaco, entre otras con la finalidad de crear los mercados y encuentros de artesanos, así como de productores de hortalizas, donde se podrá admirar los productos del campo, entre ellos las frutas regionales, también las obras de arte, como palma, barro, lana, tejidos y hilados.
Las organizadoras, Odilia Santiago Vásquez y Noemí Hernández, de la organización CONSEDE, dieron a conocer que la muestra artesanal y productos del campo que se llevará a cabo este martes 3 de abril a las 10 de la mañana en la población de Santiago Nundichi, Tlaxiaco, es una pauta que experimenta una serie de actividades que realizaran en las poblaciones indígenas de la región Mixteca a fin de incentivar a la creación, para que los artesanos se esmeren en seguir en la labor o oficio y a la vez crear las fuentes económicas.
Se pretende crear mercados con identidad, iniciando primero en esta población de Santiago Nundichi, considerado santuario religioso, por lo que las visitan ahora serán por dos motivos, primero, la muestra artesanal y productos hortícolas, que ofrece obras en palma, lana, barro y productos del campo como jitomate, hortalizas en general y frutas de la región.
Más de 400 productores expondrán sus productos provenientes de 10 poblaciones originarias, la cita este martes 3 de abril a las 10 de la mañana.
Presentan cantos y juegos tradicionales mixtecos en Juxtlahuaca
Por René López, corresponsal
Tinduu, San Juan Mixtepec, Juxtlahuaca, Oax.- Cinco cantos en Mixteco e igual número de juegos tradicionales, retomaron importancia en la población de Yosonduu, San Juan Mixtepec, una de las expresiones vivas de la que ahora forma parte del contexto de los niños Mixtecos.
35 Niños de la escuela primaria, “Francisco Villa” expusieron parte del legado de sus costumbres y tradiciones milenarias demostrando juegos tradicionales que personas mayores les enseñaron y que estaban en el olvido, entre ellos el “secu”, bola de fuego o de madera que se juega en dos equipos, usan palos con un gancho y la emoción es quien invada el territorio del equipo contrario, reúne la mayor puntuación y gana.
También fueron presentados los trompos que los mismos niños con su creatividad tallaron, pintaron, pusieron grecas, líneas y colores, trazaron una línea en el patio entre los dos equipos, quien logrará sacar los trompos bailando en mayores ocasiones es el ganador, con ellos demostraron sus diversas formas juego, el dormido, el bailado en el hilo y sus diversas formas de espectáculos.
El casillero, es un juego donde los niños se forman en una fila y desde una línea avientan rosando el suelo una piedra plana, la que tiene como objetivo quitar las tres cañuelas de milpa que están en hilera, siendo este el mayor puntaje, persona que no logre hacer ningún punto pierde y sale de la fila.
seeli, es un juego que no tiene nombre en español pero que en Mixteco es un juego de competencia, pierde quien tengan más hijos, aquí los niños se forman de frente en una hilera y colocan sus pies en una cazuelita que se hace en la tierra, y una bola de papel es aventada a quien le toque, este la tiene que recoger y pegarle a alguien antes que todos lleguen a sus lugares después de una vuela completa corriendo, ya que todos tratan de escaparse, si el que lleva la bola de papel no logra pegarle a alguien, este pierde y le suman un hijo en su cazuela que puede ser representado por una piedra u otro objeto.
Los niños también cantaron canciones que estaban en el olvido, entre ellas, el conejo, el zorrillo, el coyote, e interpretaron la canción Mixteca en el idioma Tun Savi y demostraron los bailes de cada una de estas melodías.
Revivir los valores y conocimientos, niños, jóvenes, así como las personas mayores que también están involucrados a fin de conservar un valor que en la actualidad sea predominante, dijo el director de la escuela, Juan Andrés Martínez Santiago, director de la escuela primaria.
La práctica de los juegos tradicionales es común y obligación que los niños los repasen a la hora de clases y en el recreo, los cantos todos los niños se los saben y en homenajes son repasado, dijo en entrevista, Jorge Antonio Martínez Hernández.
En la presentación de los cantos y juegos tradiciones de esta comunidad indígena, se dieron cita las autoridades municipales, entre ellos el alcalde mayor, Juan Sandoval Bautista, el comité de la escuela, Agustín Sánchez Martínez, Maribel Martínez García, maestra de nivel preescolar, entre otros.
Definen esta semana nuevo Ombudsman en Oaxaca
Por René López, corresponsal
Oaxaca, Oax.- Este 2 y 3 de abril se realizará la audiencia pública en la que los aspirantes se presentarán ante la LXI Legislatura a fin de dar cumplimiento a la convocatoria, apara integrar la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO).
San Raymundo Jalpan, Oax.- Integrantes de la Comisión Permanente de Derechos Humanos del Congreso Local se reunieron con aspirantes a la titularidad y Consejo Ciudadano de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO), acordaron que los días 2 y 3 de abril se realizarán las audiencias para pasar a la fase final de la elección.
El objetivo de dicha reunión realizada en el Salón de Presidentes de la sede camaral, fue conocer la opinión de los aspirantes, respecto al proceso que se ha iniciado y que tiene como eje principal la ciudadanización de un órgano encargado de vigilar los derechos en el estado, indicó el presidente de la Comisión, Pavel López Gómez.
Los legisladores señalaron que resulta de vital importancia la reunión de cara a la realización de comparecencias, ya que de esa manera es posible conocer la experiencia, conocimiento, argumentos relacionados con el tema de derechos humanos, lo que garantiza el camino hacia la transparencia.
La elección del próximo defensor es una tarea difícil y seria, no queremos que el proceso se vea señalado, es importante que todos participen, dijo en su participación Flavio Sosa Villavicencio, integrante de la Comisión.
A decir de los aspirantes, será prioritario respetar los lineamientos de la convocatoria, ya que esto garantiza la creación de un órgano que responderá a las necesidades de la ciudadanía oaxaqueña.
Cabe señalar que al término de la convocatoria se obtuvo un registro de 34 personas, de los cuales 21 buscan la titularidad y 13 integrar el Consejo Consultivo Ciudadano. La lista de los aspirantes fue dada a conocer en los principales medios de comunicación del estado.
Los aspirantes a titular de la DDHPO serán los primeros en comparecer ante la Comisión, de un total de 21, se escogerá una terna que se dará a conocer en medios de comunicación para que posteriormente, sea votada por el Pleno del Congreso del Estado.
El día 3 de abril, serán los aspirantes a integrar el Consejo Ciudadano quienes se presenten ante la Comisión. La audiencia se realizará en el Audiovisual del Congreso del Estado y estará abierta al público interesado. Cada aspirante expondrá en un máximo de 10 minutos, expondrá los motivos por los que busca la titularidad, seguida de una ronda de preguntas por parte de la Comisión.
Asimismo, la Comisión de Derechos Humanos de la LXI Legislatura reiteró su compromiso por mantener un diálogo permanente con las organizaciones que participaron en la elaboración de la Ley y que serán de vital importancia en la integración de la DDHPO.
A LA OPINION PÚBLICA
A LAS AUTORIDADES GUBERNAMENTALES.
AL PUEBLO DE SAN MATEO DEL MAR
El pueblo de San Mateo del Mar, principalmente las siete comunidades perteneciente al municipio: La Colonia Juárez, la Colonia San Pablo, Colonia Costa Rica, Ranchería el Pacifico, Colonia La Reforma, Barrio Deportivo y Barrio Nuevo. En acuerdo por la asamblea general deciden defender la autonomía y dignidad de sus comunidades exigiendo al gobierno del estado para que de inmediato tome cartas en el asunto ya que en el municipio se vive una ingobernabilidad y son pisoteados los derechos sociales de las diferentes Agencias, Barrios y Rancherías, por mencionar algunos: Obras inconclusas del año pasado y la falta de expedientes técnicos; intento de dividir a las diferentes comunidades o imponer a sus autoridades auxiliares a su conveniencia como es el caso de Barrio Nuevo en el que el representante anterior estuvo en función durante los dos primeros meses del presente año;así mismo, por no acudir a tomarles protesta de ley a las autoridades auxiliares de las diferentes comunidades; no brindar ningún tipo de atención a las comunidades mencionadas como es en el tema de: seguridad, salud, educación, infraestructura, entre otros.
En el intento de integrar el Consejo Municipal de Desarrollo Sustentable el pasado lunes 26 de marzo, solo invitó a las personas de su conveniencia ignorando a las Asociaciones de padres de familia de las escuelas; la falta de transparencia en el manejo de los recursos del Ramo 33 y 28, y sobre todo el no querer convocar una asamblea general comunitaria como máxima instancia en la toma de decisiones como pueblo Ikoots.
Francisco Valle Piamonte y Joel Hernández Sangermán se han obsesionado con el poder y no quieren cumplir y aceptar que el pueblo los ha destituido desde el pasado 15 de enero en Asamblea Comunitaria, con la ayuda y sobornando a sus cómplices: Godofredo Avendaño, Máximo Beltran, Gustavo Corona, Tito Girón, Eliseo Durán, Carlos Irrisari, Florentino Canseco, Roberto Gutemberg, José Gutierrez, Hipólito Irraestro, Erasmo Olavarri, quienes solo buscan intereses personales.
Pero hoy el pueblo ha decidido hacer cumplir lo que la asamblea ha acordado, instalando una asamblea permanente y exigiendo la renuncia inmediata de los CC. Francisco Valle Piamonte, Joel Hernández Sangernán, Adolfo Terrazas y Geremias Édison Iglesias, por el bien y la paz social para el puebloIkoots de San Mateo del Mar.
¡Por el ejercicio del derecho a la libre determinación y a la autonomía de nuestro pueblo Ikoots!
¡Fuera los corruptos!
¡Castigo para sus cómplices!
¡Nunca más un pueblo callado y pisoteado!
A LAS AUTORIDADES GUBERNAMENTALES.
AL PUEBLO DE SAN MATEO DEL MAR
El pueblo de San Mateo del Mar, principalmente las siete comunidades perteneciente al municipio: La Colonia Juárez, la Colonia San Pablo, Colonia Costa Rica, Ranchería el Pacifico, Colonia La Reforma, Barrio Deportivo y Barrio Nuevo. En acuerdo por la asamblea general deciden defender la autonomía y dignidad de sus comunidades exigiendo al gobierno del estado para que de inmediato tome cartas en el asunto ya que en el municipio se vive una ingobernabilidad y son pisoteados los derechos sociales de las diferentes Agencias, Barrios y Rancherías, por mencionar algunos: Obras inconclusas del año pasado y la falta de expedientes técnicos; intento de dividir a las diferentes comunidades o imponer a sus autoridades auxiliares a su conveniencia como es el caso de Barrio Nuevo en el que el representante anterior estuvo en función durante los dos primeros meses del presente año;así mismo, por no acudir a tomarles protesta de ley a las autoridades auxiliares de las diferentes comunidades; no brindar ningún tipo de atención a las comunidades mencionadas como es en el tema de: seguridad, salud, educación, infraestructura, entre otros.
En el intento de integrar el Consejo Municipal de Desarrollo Sustentable el pasado lunes 26 de marzo, solo invitó a las personas de su conveniencia ignorando a las Asociaciones de padres de familia de las escuelas; la falta de transparencia en el manejo de los recursos del Ramo 33 y 28, y sobre todo el no querer convocar una asamblea general comunitaria como máxima instancia en la toma de decisiones como pueblo Ikoots.
Francisco Valle Piamonte y Joel Hernández Sangermán se han obsesionado con el poder y no quieren cumplir y aceptar que el pueblo los ha destituido desde el pasado 15 de enero en Asamblea Comunitaria, con la ayuda y sobornando a sus cómplices: Godofredo Avendaño, Máximo Beltran, Gustavo Corona, Tito Girón, Eliseo Durán, Carlos Irrisari, Florentino Canseco, Roberto Gutemberg, José Gutierrez, Hipólito Irraestro, Erasmo Olavarri, quienes solo buscan intereses personales.
Pero hoy el pueblo ha decidido hacer cumplir lo que la asamblea ha acordado, instalando una asamblea permanente y exigiendo la renuncia inmediata de los CC. Francisco Valle Piamonte, Joel Hernández Sangernán, Adolfo Terrazas y Geremias Édison Iglesias, por el bien y la paz social para el puebloIkoots de San Mateo del Mar.
¡Por el ejercicio del derecho a la libre determinación y a la autonomía de nuestro pueblo Ikoots!
¡Fuera los corruptos!
¡Castigo para sus cómplices!
¡Nunca más un pueblo callado y pisoteado!
Triunfan nueve niños rarámuri en concurso nacional
La Secretaría de Educación Pública dio a conocer recientemente la lista de los cuarenta y tres ganadores del 12º. Concurso Nacional “Las narraciones de niñas y niños indígenas”, que fueron seleccionados en noviembre de 2011. Esta lista la publicó la Secretaría de Educación Pública en su portal oficial de Internet, la cual contiene el número de folio de participación de los cuarenta y tres niñas y niños indígenas de educación indígena del país que resultaron ganadores, la entidad y el municipio de procedencia, el título del texto de participación, la lengua o dialecto, el nombre del maestro y la escuela primaria concursante. Por ejemplo, del estado de Baja California Norte resultaron ganadores cinco niñas y cinco niños, o sea, siete alumnos del municipio de Ensenada y tres del municipio de Tijuana, cuyos trabajos fueron entregados en la lengua mixteco bajo (ocho) y dos en el dialecto kumiai.
Por el estado de Chihuahua resultaron ganadores los siguientes alumnos del nivel de primarias de educación indígena, cuyas narraciones fueron enviadas a este concurso nacional en el dialecto tarahumara.
1.- La niña Luz Raquel Rodríguez Banda de la comunidad San Antonio, municipio de Uruachi, participó con la narración titulada “La fiesta de San Cayetano”, bajo la dirección del maestro Alfredo Tapia Márquez de la Escuela “Francisco Sarabia”.
2.- La niña Mariela Briseyda Polanco Villegas de la comunidad Río de Ánimas, municipio de Uruachi, participó con la narración titulada “El cultivo del maíz”, bajo la dirección del maestro Alfredo Tapia Márquez de la Escuela “Francisco Sarabia”.
3.- La niña Aurelia González Cruz de Guachochi, Chihuahua, participó con la narración titulada “Los trabajos de mi casa”, bajo la dirección del maestra Flora Alicia Gutiérrez Hernández de la escuela CIS Erèndira.
4.- El niño Álvaro Eleazar Montes Cadena de la comunidad de Aracoyvo, municipio de Uruachi, participó con la narración titulada “La siembra del maìz”, bajo la dirección del maestro Francisco Rodríguez Girón de la Escuela “Francisco Villa”.
5.- El niño Jaime Alàn Díaz Gardea de la comunidad de Huillorare, municipio de Guachochi, participó con la narración titulada “La cueva de los muertos”, bajo la dirección de la maestra María Esperanza Gardea Espino de la Escuela “Miguel Hidalgo”.
6.- La niña Alicia Angélica Reyes Campos del Ejido Sierra Azul, participó con la narración titulada “Costumbres raràmuris”, bajo la dirección de la maestra Lluvia Selene Martínez Valenzuela de la Escuela “Florencio Díaz Holguín”.
7.- La niña Erika Amapa Gutiérrez de la comunidad de Puerto de Acarabo, municipio de Urique, participò con la narración titulada “Entrevista a Don Miguel González”, bajo la dirección de la maestra Noelia Molina Sáenz de la Escuela “Román Corral Sandoval”.
8.- La niña Angélica Ortega Cornelio de la comunidad de Pasigochi, municipio de Carichì, participò con la narración titulada “La rosa mágica y la mariposa”, bajo la dirección de la maestra Martha Yesenia Meraz Chacòn de la Escuela “Ignacio M. Altamirano”.
9.- La niña Marisol Chávez Chávez de la comunidad de Oasis Río Tàmesis, participò con la narración titulada “El hombre y el león”, bajo la dirección del maestro José Luis Cruz Prieto de la Escuela “Kali Rosakame”.
Asimismo se dieron a conocer los títulos de los trabajos de las niñas y niños indígenas ganadores de otras regiones o estados de la República Mexicana : tres de la lengua tepehuàn, dos de la huichol, uno de la tzeltal, otro de la tzoltil, uno del zoque, dos del tlapaneco, tres de la mixteco de la montaña de Guerrero, tres del cora, uno del náhuatl, uno del purépecha, otro del chol y cinco del maya.
Por el estado de Chihuahua resultaron ganadores los siguientes alumnos del nivel de primarias de educación indígena, cuyas narraciones fueron enviadas a este concurso nacional en el dialecto tarahumara.
1.- La niña Luz Raquel Rodríguez Banda de la comunidad San Antonio, municipio de Uruachi, participó con la narración titulada “La fiesta de San Cayetano”, bajo la dirección del maestro Alfredo Tapia Márquez de la Escuela “Francisco Sarabia”.
2.- La niña Mariela Briseyda Polanco Villegas de la comunidad Río de Ánimas, municipio de Uruachi, participó con la narración titulada “El cultivo del maíz”, bajo la dirección del maestro Alfredo Tapia Márquez de la Escuela “Francisco Sarabia”.
3.- La niña Aurelia González Cruz de Guachochi, Chihuahua, participó con la narración titulada “Los trabajos de mi casa”, bajo la dirección del maestra Flora Alicia Gutiérrez Hernández de la escuela CIS Erèndira.
4.- El niño Álvaro Eleazar Montes Cadena de la comunidad de Aracoyvo, municipio de Uruachi, participó con la narración titulada “La siembra del maìz”, bajo la dirección del maestro Francisco Rodríguez Girón de la Escuela “Francisco Villa”.
5.- El niño Jaime Alàn Díaz Gardea de la comunidad de Huillorare, municipio de Guachochi, participó con la narración titulada “La cueva de los muertos”, bajo la dirección de la maestra María Esperanza Gardea Espino de la Escuela “Miguel Hidalgo”.
6.- La niña Alicia Angélica Reyes Campos del Ejido Sierra Azul, participó con la narración titulada “Costumbres raràmuris”, bajo la dirección de la maestra Lluvia Selene Martínez Valenzuela de la Escuela “Florencio Díaz Holguín”.
7.- La niña Erika Amapa Gutiérrez de la comunidad de Puerto de Acarabo, municipio de Urique, participò con la narración titulada “Entrevista a Don Miguel González”, bajo la dirección de la maestra Noelia Molina Sáenz de la Escuela “Román Corral Sandoval”.
8.- La niña Angélica Ortega Cornelio de la comunidad de Pasigochi, municipio de Carichì, participò con la narración titulada “La rosa mágica y la mariposa”, bajo la dirección de la maestra Martha Yesenia Meraz Chacòn de la Escuela “Ignacio M. Altamirano”.
9.- La niña Marisol Chávez Chávez de la comunidad de Oasis Río Tàmesis, participò con la narración titulada “El hombre y el león”, bajo la dirección del maestro José Luis Cruz Prieto de la Escuela “Kali Rosakame”.
Asimismo se dieron a conocer los títulos de los trabajos de las niñas y niños indígenas ganadores de otras regiones o estados de la República Mexicana : tres de la lengua tepehuàn, dos de la huichol, uno de la tzeltal, otro de la tzoltil, uno del zoque, dos del tlapaneco, tres de la mixteco de la montaña de Guerrero, tres del cora, uno del náhuatl, uno del purépecha, otro del chol y cinco del maya.
Celebran en Honduras Mes de la Herencia Africana
La Ceiba, Honduras.- Los
solemnes actos de inauguración del Mes de la Herencia Africana en
Honduras, se llevaron a cabo este día, en los salones de la Corporación
Municipal de La Ceiba, con presencia de representantes de comunidades y
organizaciones Afrodescendientes, cuadros de danzas Garífunas de Sambo
Creek, Corozal y La Ceiba, autoridades civiles, militares, Coordinador
Regional de la Secretaría de Estado en los Despachos de Pueblos
Indígenas y Afrohondureños, funcionarios y miembros de la Junta
Directiva Central de la Organización de Desarrollo Etnico Comunitario
ODECO. El MES DE LA HERENCIA AFRICANA EN HONDURAS, es una conquista de
la lucha organizada de nuestros pueblos para reivindicar sus derechos
socioeconómicos.
El
día 24 de Diciembre de 2002, El Diario oficial La Gaceta publicó el
DECRETO NUMERO 330-2002 cuyo texto dice: “El Congreso Nacional,
Considerando: Que mediante Decreto No. 70-96 de fecha 30 de mayo de
1996, se declaró el 12 de abril de cada año como el “Día de la Etnia
Negra Hondureña”. Considerando: Que la presencia y cultura africana se
remonta desde las primeras décadas del siglo XVI; sin embargo sus
aportes a la sociedad hondureña y a nuestra cultura han sido reconocidos
en forma muy limitada. Considerando: Que se hace necesario emprender
acciones más sistemáticas que contribuyan a difundir y conocer los
aportes de la herencia y cultura africana a la sociedad y cultura
hondureña. POR TANTO, DECRETA, Articulo1. Declarar el mes
de abril de cada año como el “Mes de la Herencia Africana en Honduras.
Articulo 2. Durante el Mes de la Herencia Africana en Honduras, se
procurará realizar jornadas culturales, de diversa índole para dar a
conocer las riquezas de la cultura africana, sus aportes al desarrollo
de la sociedad y cultura hondureña…
El
Bicentenario Garífuna +15, que es lo mismo a decir doscientos quince
años de Presencia Garífuna en Honduras y Centroamérica, tendrá como sede
central a la Comunidad Garífuna de Santa Fe, Municipio de Santa Fe,
Departamento de Colon. Las actividades programadas para la ocasión
comienzan el 07 de abril y terminan el 12 de abril.
Como
se sabe, el Pueblo Garífuna fue expulsado de la Isla de San Vicente y
las Granadinas, llegando a Punta Gorda, Roatán, Islas de la Bahía, el 12
de Abril de 1797, después de enfrentarse a franceses e ingleses por
aproximadamente 40 años, comandados por su máximo líder Joseph Chatoyer
(Joseph Satuye).
Honduras,
cuenta con 18 departamentos y 298 municipios, Santa Fe, es el único
Municipio en Honduras, que es dirigido por un Alcalde Garífuna.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)