¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

13 ago 2009

Se concentran taxistas de la Mixteca en Chalcatongo


Por René López, corresponsal

Chalcatongo de Hidalgo, Tlaxiaco, Oax.-
El día del taxista que se celebra el 12 de agosto, rompió el silencio en las montañas de la Mixteca de Oaxaca, con más de novecientos taxis y vehículos de alquiler provenientes de cuarenta comunidades de los distritos de Putla de Guerrero, Juxtlahuaca, Huajuapan y Tlaxiaco, que aglutina la unión de transportistas de comunidades de la Mixteca, UTC, quienes festejaron este día, en la población de Chalcatongo de Hidalgo, con un desfile por las principales calles, eventos deportivos, religiosos y otras actividades de convivencia.

La celebración inicio a las diez de la mañana con un desfile de taxis adornados, haciendo alusión a esta fecha, así acompañados de bandas de música de viento recorrieron las principales calles de esta población, para finalmente concentrarse en el deportivo donde llevaron diversas actividades.

Este día es para concretar nuestros trabajos y que a través de los años seguimos creciendo, ahora ya la organización cuenta con más de novecientas unidades de motor, y el 90% de estos vehículos ya cuenta con regularización oficial que da seguridad a los ciudadanos al hacer uso del servicio de taxis y como consecuencia detona en el desarrollo de la región, dio a conocer, Sergio López Sánchez, dirigente de la unión de transportistas de comunidades de la Mixteca, UTC.

Dijo que la celebración del taxista Mixteco, es una tradición que se fortalece con el paso de los años y se realiza en la en diferentes sedes y en esta ocasión tocó a los Sitios de Taxis y Uniones de Camionetas de pasaje y carga, así como a los materialistas del Municipio de Chalcatongo de Hidalgo.

Ofrecer a la comunidad seguridad al abordar un taxi es un servicio necesario porque es fuente para nuestra gente, así como alivio de algunas urgencias, por esos en este espacio de convivencia, también manifestamos nuestro repudio en contra de la violencia que nuestros compañeros han sufrido, ante los múltiples asesinatos y asaltos que se han registrado en esta región.

El día del taxista es una celebración que conjunta más de dos mil personas que hacen suya esta fiesta, entre ellos trabajadores del volante, familiares y simpatizantes, quienes han visto los beneficios de la organización, gracias a las diversas gestiones, donde la mayoría ya cuentan con una placa, como resultado de sus múltiples preocupaciones tanto de sus integrantes de la organización como del gobierno del estado, quienes se han sentado a dar solución a esta problemática, a fin de dar confianza, la que hasta el momento es positiva y permite trabajar con mayor seguridad.

La recientes sedes se han realizado en Santa Catarina Ticua, Magdalena Peñasco, San Miguel el Grade, y ahora el pueblo del gobernador del estado, Ulises Ruiz Ortiz, Chalcatongo de Hidalgo, y este momento de fiesta se ha aprovechado para tomar acuerdos para que la próxima celebración sea en la ciudad de Tlaxiaco.

López Sánchez, dio a conocer que tomaran cartas en el asunto en contra del pirataje que aun sigue surgiendo en la ciudad de Tlaxiaco, esto lo plantearan en un reunión próxima con los diversos gremios a fin de no seguir generando la saturación de unidades que se desconoce sus precedencia y si generar la seguridad para los usuarios.

Elogian evangélicos decisión de la SCJN de liberar a indígenas

Tuxtla Gutiérrez, Chis., (Notimex).- La Confraternidad Nacional de Iglesias Cristianas Evangélicas (Confraternice) elogió el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que liberó a 20 acusados por los sucesos de Acteal en 1997.

A través de su líder, Arturo Farela Gutiérrez, la calificó como "la corte que el México democrático necesita".

Al felicitar a la Corte por ese fallo, Farela Gutiérrez, quien también integró el cuerpo defensor de los indígenas recluidos, aseguró que todos los acusados "son inocentes, todos deben estar libres".

"Estamos en presencia de una corte distinta a la de hace 12 años", añadió el líder religioso, quien resaltó que la SCJN decidió ejercitar su facultad de atracción debido a la relevancia que consideró que el asunto tiene en la vida nacional.

"La corte se fortalece sin temor a nada y a nadie, es la corte que el México democrático necesita", consideró.

Resaltó que la Confraternice hizo públicas desde el principio las violaciones al procedimiento, por lo que en su oportunidad interpuso los medios legales que atacaran lo que él denominó transgresiones a la ley.

Sin embargo, lamentó que tuvieron que pasar 12 años para que la voz surtiera efectos y se liberara a estas personas (que no son necesariamente evangélicos).

"Qué bien que nuestro México está cambiando, qué bueno que nuestra corte se ha replanteado su función en nuestro México democrático", insistió.

Comentó que hay todavía varios procesados que seguirán presos "pero esperamos que los amparos que ordenan reponer su procedimiento sean bien entendidos por los jueces de primera instancia".

Liberan a veinte implicados en matanza de Acteal tras anulación de la condena

Tuxtla Gutiérrez, Chis., (EFE).- Veinte personas fueron liberadas hoy de una cárcel en la que cumplían condena por una matanza ocurrida en 1997 en Acteal, en el sur de México, en la que tanto los condenados como las 45 víctimas eran indígenas, después de que la Corte Suprema declarara nulo el proceso.

Los detenidos, que llevaban cerca de once años tras las rejas, salieron en plena madrugada de la prisión federal de El Amate, ubicada en la ciudad de Cintalapa, a unos 250 kilómetros de Acteal y unos 65 al oeste de Tuxtla Gutiérrez, la capital del estado de Chiapas, informaron a la prensa sus abogados.

Mujeres e hijos de algunos de los liberados les esperaron a su salida, que se produjo de forma intempestiva para evitar el acoso de los periodistas.

La excarcelación de los condenados fue anunciada por un grupo de diez abogados del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), que llevan su defensa, a las puertas del presidio.

Los letrados explicaron que tuvieron una confrontación verbal con los responsables del penal para conseguir la liberación de los condenados, pese a que su puesta en libertad debía ser inmediata, según el dictamen de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

El Supremo decidió ayer suspender las sentencias contra veinte de los más de setenta condenados por la matanza de Acteal tras encontrar irregularidades en el proceso, como la falta de la traducción al español para los inculpados.

Además, según versiones de prensa, solamente nueve de los detenidos confesaron haber participan en el crimen, entre ellos ninguno de los hoy liberados.

El 22 de diciembre de 1997 un grupo de indígenas que oraban en la comunidad de Acteal fueron atacados por presuntos paramilitares, también indígenas, que acabaron con la vida de 45 miembros de la comunidad de "Las Abejas" (21 mujeres, 4 de ellas embarazadas, 15 niños y 9 ancianos), en el contexto del conflicto zapatista que había estallado casi cuatro años antes.

La tragedia forzó la renuncia en el seno del Partido Revolucionario Institucional (PRI) del entonces secretario de Gobernación (Interior), Emilio Chuayfett, y del gobernador de Chiapas, Julio César Ruiz Ferro, a quien algunos consideran el autor intelectual de la masacre.

Nueve personas fueron arrestadas por la matanza el mismo mes de diciembre de 1997 y en junio de 1999 las autoridades informaron de que ya habían sido detenidas cien personas gracias a las órdenes de aprehensión dictadas en 1998. A día de hoy quedan 26 de esas órdenes sin ejecutar.

"Estas personas regresan con una actitud de paz, quieren ver a sus familias, quieren retomar su vida", afirmó uno de los abogados, Javier Cruz Angulo, ante las versiones de organizaciones sociales que apoyan a las 45 víctimas de la masacre sobre un posible rebrote de la violencia en Acteal.

Según Cruz Angulo, "no puede haber peligro para el tejido social, porque el tejido social fue desgarrado hace doce años, cuando se les encarceló, alejándolos de sus familias".

"Regresan para rehacer sus vidas. No llevan ánimo de revancha. Creo que no hay nada que temer", afirmó.

Los indígenas salieron a bordo de varios vehículos, no declararon nada y se espera que en las próximas horas regresen a sus comunidades.

El Centro "Tlachinollan" de México recibirá el premio de DD.HH. de WOLA

Washington, Estados Unidos (EFE).- El Centro de Derechos Humanos de la Montaña "Tlachinollan", que defiende los derechos de los indígenas en México, recibirá el Premio de Derechos Humanos de 2009 de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA en inglés).

La directora ejecutiva de WOLA, Joy Olson, informó hoy en un comunicado que el Centro "Tlachinollan", fundado en Tlapa de Comonfort hace más de 15 años, fue elegido para el galardón "por su trabajo vanguardista con las poblaciones indígenas más marginadas de México".

"Con gran dedicación y a menudo poniéndose en riesgo, el personal del Centro defiende casos importantes de violaciones de derechos humanos en contra de esta población vulnerable", añadió Olson.

WOLA, una organización defensora de los derechos humanos con sede en Washington, concede cada año el galardón a organizaciones o individuos que promueven los derechos civiles en América Latina.

El director general de Tlachinollan, Abel Barrera, aseguró sentirse "honrado" de recibir el premio, que "es un testimonio de la valentía de la gente a la que servimos".

La organización trabaja fundamentalmente en las regiones de la Montaña y la Costa Chica en el estado de Guerrero, uno de los más pobres de México y que está marcado, según WOLA, por "la discriminación y el abandono de las comunidades indígenas".

El estado de Guerrero, hacia el que se dirigieron los esfuerzos del gobierno mexicano en la época de la "guerra sucia" (1964-1982) contra grupos insurgentes, se ha convertido en la actualidad "en un lugar de producción y transporte de drogas", indica el comunicado.

La militarización con la que el gobierno ha respondido a esa situación ha sido el principal blanco de las denuncias de Tlachinollan, que en sus primeros diez años de actividad (1994-2004) documentó "68 casos de violaciones a los derechos humanos por militares mexicanos".

En la primera mitad de 2009, Tlachinollan ha documentado 14 casos de abusos militares.

Entre los abusos destacan "casos de tortura, desaparición forzada y violación de mujeres indígenas".

Además, Tlachinollan trabaja en favor del acceso a la educación, a los servicios de salud y a la justicia de estas comunidades.

WOLA destacó uno de los proyectos del Centro: el Monitor Civil de la Policía y de las Fuerzas de Seguridad (MOCIPOL), en el que colabora con otras organizaciones mexicanas para documentar los abusos que cometen las fuerzas de seguridad en la montaña de Guerrero, y busca una solución para las víctimas de estos abusos.

El pasado febrero, Tlachinollan cerró sus oficinas en la región de Ayutla de los Libres debido, según WOLA, al "asesinato de dos líderes indígenas" y "a las amenazas y la persecución de activistas que colaboran con el Centro".

En mayo, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorgó medidas cautelares a más de 100 defensores de los derechos humanos en Guerrero, incluyendo a todo el personal de Tlachinollan.

La directora ejecutiva de WOLA reiteró hoy su compromiso de "trabajar con socios como Tlachinollan en la defensa de los derechos humanos" en "un momento en que la situación de los derechos humanos en México, y en Guerrero, es de mucha preocupación".

"Tlachinollan se ha ganado el respeto de la comunidad internacional. El premio ofrece la oportunidad para recordarle a la gente que Tlachinollan no está solo, que tienen nuestro apoyo", dijo el congresista estadounidense Jim McGovern, galardonado con el premio de WOLA en 2007.

12 ago 2009

El Supremo de México anula veinte condenas por la matanza de indígenas de Acteal

México, DF., (EFE).- La Suprema Corte de Justicia Nacional (SCJN) de México anuló hoy por deficiencias en el proceso las penas de cárcel impuestas a una veintena de condenados por la matanza de 45 indígenas tzotziles ocurrida en Acteal, en el sureño estado de Chiapas, el 22 de diciembre de 1997.

La decisión implica que los reos, que llevaban varios años en la cárcel, saldrán próximamente de la prisión federal de El Amate, en la ciudad chiapaneca de Cintalapa, a unos 250 kilómetros de Acteal y a unos 65 al oeste de Tuxtla Gutiérrez, la capital del estado.

"No hay mayor impunidad que privar de la libertad a las personas sin causa justa y no podemos condenar a quien no se ha demostrado su culpabilidad", dijo el magistrado Juan Silva Meza.

La Sala Primera de la SCJN celebró hoy una sesión en la que, por mayoría de cuatro votos a favor y uno en contra, optó por declarar nulas las sentencias, lo que deja en libertad a algunas personas que llevan más de once años tras las rejas.

La magistrada Olga Sánchez Cordero pidió que "de manera inmediata se ponga en libertad" a los hasta hoy condenados por delitos relacionados con la masacre.
Pese al anuncio, el Supremo deja aún en el aire el destino de otros 32 encarcelados, cuyos recursos dependen del magistrado, y obliga a la repetición del juicio de 9 sentenciados más, dijo Javier Angulo, abogado del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), que impulsó las excarcelaciones.

El 22 de diciembre de 1997 un grupo de indígenas que oraban en la comunidad de Acteal fueron atacados por otro grupo vinculado con grupos paramilitares que acabaron con la vida de 45 personas de la comunidad pacifista de Las Abejas.

Las detenciones comenzaron poco después, aunque decenas de sospechosos fueron arrestados en agosto de 2006, y más de setenta condenados a penas de hasta 25 años de cárcel en 2007 por la justicia federal en un proceso que fue considerado endeble en su investigación e instrucción penal.

La tragedia forzó la renuncia del entonces secretario de Gobernación (ministro del Interior), Emilio Chuayfett, y del gobernador de Chiapas, Julio César Ruiz Ferro, a quien algunos consideran el inductor de la masacre. Ambos pertenecen al Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Para muchas organizaciones no gubernamentales, aquellos hechos constituyeron un "crimen de Estado" del que acusan como responsables últimos a Ruiz Ferro y al ex presidente Ernesto Zedillo, el último presidente del PRI, partido que gobernó México de forma ininterrumpida entre 1929 y 2000.

El presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México (CNDH, defensoría del pueblo), José Luis Soberanes, dijo el martes que los condenados por la matanza de Acteal "fueron injustamente acusados" y pidió su puesta en libertad.

Sin embargo, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (CDHFBC) consideró sobre la base de los testimonios aportados que los condenados eran culpables, y sostuvo que liberarlos dejaba "en la impunidad" un "crimen de lesa humanidad".

Una colonia que vive sin servicios


Por Valerio Chan Chi, corresponsal

Peto, Yuc.-
Cada administración municipal que inicia los colonos de La Trinidad dicen tener el entusiasmo de que se les tomará en cuenta, pero aún con solicitudes que han hecho no les llega los servicios necesarios.

Caminar de la Calle 56 a la Calle 22 es seguir caminando por veredas en el que el ejido dio hace años las facilidades para que puedan hacer sus viviendas varias familias.

Durante la sequía, los vecinos para para abastecerse de agua recorren varias cuadras para llevar el liquido a sus hogares y ya por las tardes sólo llega en gotitas.

Los vecinos señalaron que sienten la marginación ya que la colonia es pobre en los servicios, aunque cuentan con un preescolar y una primaria, ambas de educación indígena, por las noches no pueden salir ya que carecen de parque, no tienen iluminación las calles y solamente lo hacen con lámparas de mano.

Señalaron que cuando hay algún enfermo tienen que caminar varias cuadras para salir a la carretera y el camino si es de lluvia se vuelve intransitable con lodazal que se forma.

Añaden que han hecho llegar solicitudes, pero no saben cuando se les tomará en cuenta, en cada administración lo recuerdan pero aun no se les ha contemplado para que tengan ya sea construcción de calles, alumbrado, seguridad y agua de las que carecen.

Habitantes de Jamiltepec piden auditoría a Presidente Municipal


José Antonio Iglesias Arreola, diputado federal electo

Por Élfego Gregorio Jiménez, corresponsal

Santiago Jamiltepec, Oax.-
Habitantes del municipio de Santiago Jamiltepec, encabezados por sus agentes municipales y de policía denunciaron malos manejos en la administración de su presidente municipal, el perredista Prisciliano Ramírez García y por ello solicitan auditoria a este funcionario, ya que argumentan que el presupuesto no es manejado con transparencia y la nula ejecución de obras públicas.

En este sentido el diputado federal electo por el distrito XI, José Antonio Iglesias Arreola, dijo que “seremos vigilantes de los recursos que se les den a los municipios, porque hay quienes no lo están aplicando bien (en referencia a Jamiltepec), que no están haciendo obras, y que en la campaña pasada se dedicaron a pagar propaganda de partidos políticos”, explicó.

“En los primeros días de septiembre en que inicia el primer periodo de sesiones pediremos en el congreso una auditoria inmediata por parte de la Auditoria Superior de la Federación (ASF), que tendrá que informar a todos los ciudadanos los resultados de sus revisiones, la vamos a pedir (la auditoria), dijo tajante el diputado federal electo.

Ante la presencia de 20 agentes municipales del municipio de Jamiltepec, Iglesias Arreola, detalló que “no es una cosa personal, es una inconformidad de las autoridades auxiliares, me han planteado la necesidad de conocer en donde se invierte los recursos que por ley les corresponde”.

El también ex presidente municipal y ex diputado local por el PRI, el presidente municipal de Jamiltepec, Prisciliano Ramírez García está desviando los recursos destinadas a las obras sociales, ante la ausencia de estos, y las pocas que tiene el presupuesto fue inflado. “Ante estos acontecimientos, solicitan una auditoria inmediata”, explicó.

Hay una inconformidad de los agantes municipales, han venido a plantear esta inconformidad que tiene, atendiendo esta inconformidad, a plantaear, no es una cosa personal, es un asunto de atender esta situación de los agentes muicipales

Vamos a ir a pelear al congrso, vamos a ir a gestior para que a oax la federación le aga justicia y a los municipios les deen mas recursos y pueden a tender las necesidades básicas.

Verifican obras de construcción en escuela


Por René López, corresponsal

Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Oax.-
En un 30 por ciento de avance se encuentra la construcción de las nuevas aulas educativas, biblioteca y áreas administrativas del Centro de Bachillerato Industrial y de Servicios No.2 que se realizan en esta ciudad, informaron, José Ángel Díaz Ortega Director del IOCIFED Oaxaca y el Diputado Federal Electo Helidoro Díaz Escarraga, después de una visita de trabajo llevada a cabo en las instalaciones de la institución.

En estos trabajos el instituto Oaxaqueño Constructor de Infraestructura Física Educativa, IOCIFED es el encargado de valorar y supervisar cada una de las obras que se desarrollan en esta región Mixteca y su avance ya se muestra en un 30% de construcción debido a que son tres constructoras las que están trabajando en este proyecto a fin de reducir los tiempos y costos.

En esta visita de supervisión de avance de obras de mejora y remodelación de esta institución, estuvieron también presentes, Pablo Juan Ramos Salazar Director del CBTIS y Mario Hernández Martínez, Presidente Municipal de esta ciudad.

En esta visita los servidores públicos en un acto público subieron el switch que activa la bomba que suministra agua a las instalaciones extraída del recién construido pozo, que ahora dará servicio a los educandos.

La construcción de las nuevas oficinas administrativas, laboratorio de idiomas, aula de computo, tres aulas educativas, pozo de agua, y una aula biblioteca contemplan una inversión a los 14 millones 500 mil pesos, inversión por el gobierno federal.

el director de la institución manifestó su beneplácito mencionando; es una gran satisfacción para esta institución ver nuestros esfuerzos reflejados en la construcción de estas nuevas aulas, y sobre todo que esta es una parte de la nueva visión educativa que se está formando en esta institución, que a esta altura esta a la par de las mejores instituciones de nivel medio superior en el estado de Oaxaca, sumado a esto y el gran avance de la obra se espera que sea para el mes de noviembre de este año cuando ya se pueda llevar a cabo la inauguración oficial.

Ante esto el edil municipal manifestó su apoyo a las labores de gestión del director de la institución, manifestando que a estas obras también se suma el esfuerzo del ayuntamiento con el Modulo de Maquinaria que prestó para acondicionar el área de construcción, y sumado a esto se prevé la donación de material de construcción y así mismo un proyecto integral de pavimentación de las avenidas colindantes a esta institución educativa.

Por último Heliodoro Díaz Escarraga, quien manifestó su apoyo y compromiso a la educación de los Oaxaqueños, reconoció su compromiso para que sea desde la Cámara de Diputados donde se puedan trabajar para traer más recurso e invertir en la educación media superior.

Celebran en Peto, Día Internacional de las Poblaciones Indígenas

Por Valerio Chan Chi, corresponsal

Peto, Yuc.-
En el Parque Principal de este municipio se llevo a cabo el pasado domingo 9 de agosto la celebración del Día Internacional de las Poblaciones Indígenas, organizado por Indemaya, el Instituto de Cultura y el Ayuntamiento local.

En el evento, José Vicente Domínguez Canto, presidente Municipal de Peto, agradeció que se haya escogido la localidad para este evento, y reconoció la labor de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), enh favor de los mayas.

Durante el acto hizo presentación de Moisés Hernández con su música autóctona, el ballet folklórico del Ayuntamiento y cantantes en lengua maya de la región.

Como dato relevante, se recordó que la lengua maya es la primera voz indígena de América Latina que se conserva desde hace milenios, y que en la actualidad viven en Yucatán 967 mil indígenas mayas. El 53 por ciento de la población yucateca es maya-hablante y se continúa trabajando por su incorporación en los programas educativos.

"La maya se debe revivir y hablar no se debe sentir vergüenza en hablarlo en cualquier lugar ya que Yucatán es pueblo de muchas maravillas", dijo Adolfo Pool Pech, quien destacó la importancia que en este sentido juega la radio XEPET "La Voz de los Mayas", perteneciente a la Red de Radiodifusoras Culturales Indigenistas (SRCI) y que se ubica en Peto.

La Suprema Corte decidirá hoy sobre amparos en el caso Acteal

Ciudad de México, DF., (La Jornada).- Este miércoles la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se pronunciará sobre cuatro demandas de amparo presentadas por 57 indígenas que fueron sentenciados por la matanza de 45 tzotziles, que el 22 de diciembre de 1997 fueron asesinados en una ermita de madera en la comunidad de Acteal, en la zona de los Altos de Chiapas.

De acuerdo con fuentes de la SCJN consultadas ayer, los proyectos elaborados por tres ministros (Olga Sánchez Cordero, respecto a cuatro quejosos; José Ramón Cossío, de 14, y José de Jesús Gudiño Pelayo, de seis) proponen conceder el amparo "liso y llano" –y con ello otorgar la libertad absoluta– a 24 de los acusados, con el argumento de que "no se acreditó plenamente su responsabilidad penal en los hechos". En otros 25 casos (que estuvieron a cargo de la ponencia de Sergio Valls) se sugiere negar el amparo a los quejosos.

El ministro Juan Silva Meza, quinto integrante de la primera sala, es el único que no ha recibido demandas de amparo.

Se prevé que otros tres tres ministros resuelvan hoy avalar los proyectos de Sánchez Cordero, Cossío y de Gudiño, y rechazar la propuesta de Valls, lo que implicaría que otro ministro sea designado para elaborar un nuevo proyecto en el que se impulse dar el amparo a los 25 indígenas, mismo que sería discutido por la primera sala en una sesión posterior.

Las fuentes no descartaron que "de último momento" alguno de los integrantes de la primera sala proponga mandar este paquete de amparos del caso Acteal al pleno del máximo tribunal de justicia del país, a fin de que sean todos los ministros (el pleno está integrado por 11 togados) los que se pronuncien sobre este tema, que ha sido uno de los más polémicos de la historia reciente del país.

En su momento la Procuraduría General de la República (PGR) detuvo a 86 personas como presuntas responsables de los homicidios de 45 miembros de la organización civil Las Abejas, entre ellos cuatro mujeres embarazadas y 15 niños. Varios de los detenidos eran familiares de los indígenas masacrados en la Navidad de 1997.

Según las fuentes consultadas, ninguno de los quejosos que este miércoles podrían obtener un amparo (lo que representaría su inmediata libertad) está relacionado con los 15 ex agentes estatales y oficiales públicos (denominados paramilitares), quienes en su momento recibieron condenas que van de 20 a 40 años de prisión.

Es decir, los asuntos que discutirán hoy los cinco ministros de la sala que revisa asuntos de carácter penal en la Corte tienen que ver exclusivamente con indígenas que fueron acusados de los delitos de lesiones, homicidio calificado y portación de arma de uso exclusivo del Ejército.

Sobre los 24 indígenas que estarían en posibilidades de obtener el amparo, las fuentes de la SCJN indicaron que esto se debe a que, después de revisar los expedientes, los ministros instructores no encontraron pruebas que confirmaran las acusaciones en contra de los quejosos.

Incluso se habla de que hay testimonios en los que rechazan haber estado en el lugar de la masacre, o algunos afirman haber sido víctimas de actos de tortura de los fiscales que investigaron los hechos.

La paz indígena pende de un hilo, advierte diputado Fraile García

Ciudad de México, DF., (El Universal).- La situación de marginación de los indígenas de México es de mucha gravedad, dijo el Comisionado para los Pueblos Indígenas, Luis H. Álvarez, y señaló que es responsabilidad de quienes han tenido oportunidades de desarrollo personal, aportar para corregir la desigualdad que padecen los grupos étnicos.

Luis H. Álvarez, quien fue el primer presidente de la Cocopa en 1995, acudió a la Cámara de Diputados y, ante especialistas en el conflicto de Chiapas, dijo que así como la población oportunidad de reclamar respecto a sus derechos, para superar la marginación indígena, es necesario que la sociedad cumpla su obligación incumplida hacia los pueblos originales del país.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Concordia y Pacificación, el diputado panista Francisco Fraile García (PAN), señaló que la paz en Chiapas pende de un hilo, pero esa tranquilidad frágil también se encuentra en los estados donde hay regiones indígenas, como pueden serlo Tabasco, Oaxaca, Puebla.

Tan sólo Chiapas, agregó Fraile, "es una olla de presión que puede estallar", porque para los indígenas no ha habido justicia, sobre todo en forma de mejores condiciones de vida.

El comisionado para los Pueblos Indígenas visitó el Palacio Legislativo, con motivo de la presentación de la investigación "Chiapas después de la Tormenta", que consta de varios estudios sobre economía, sociedad y política, y que coordinó Marco Estrada Saavedra.

En ese marco, Luis H. Álvarez, ante los estudiosos del conflicto de Chiapas, dijo que los indígenas de Chiapas tuvieron razón de haberse rebelado en 1994, como reacción a las condiciones de vida injustas a que están condenados.

"Si yo hubiera sido indígena, muy probablemente hubiera sido parte del movimiento zapatista", comentó el funcionario federal, quien dirigió la Cocopa cuando fue legislador.

Dijo que a los indígenas se les han negado oportunidades de desarrollo, a pesar de que ellos son los dueños originarios de México. En ese sentido, es obligación del país dar satisfacción a sus necesidades.

A los que se preocupan por impulsar el desarrollo social de las comunidades indígenas, el panista recomendó que tengan en cuenta que las soluciones para el norte no pueden ser las mismas que se apliquen en el sur.

A su vez, Fraile García afirmó que en Chiapas hay 19 mil comunidades indígenas, y esa dispersión, en la complicada orografía de las regiones del estado, dificultan la atención de parte de las instituciones federales y estatales.

Subrayó que cada vez es menos frecuente la renuencia a recibir los apoyos de las autoridades gubernamentales, como ocurrió en los años siguientes al alzamiento zapatista.

Propuso que en la siguiente Legislatura, los nuevos diputados refrenden la operación de la Cocopa, como instancia de atención a los severos problemas que se sufren en los territorios del conflicto indígena.

Documental resalta instalación de escultor indígena mexicano

Dallas, Estados Unidos (Agencia AP).- La migración y el arte indígena parecen completar un círculo en "Reencuentros: 2501 Migrantes", un documental de la realizadora mexicana Yolanda Cruz que expone el proceso de instalación del escultor oaxaqueño Alejandro Santiago.

La película sigue la elaboración de las esculturas de barro en tamaño natural que Santiago hizo para representar a los 2.500 habitantes de su pueblo natal, más de la mitad de la población, que emigraron a otras ciudades de México y Estados Unidos. El artista agregó una más en representación de sí mismo.

Cada estatua de la instalación "2501 Migrantes", que se exhibió en el 2007 en Monterrey, México, es única y todas tienen rostros entre indígenas y precolombinos.

"Como indígenas, generalmente somos punto de estudio... Quería salirme de ese cuadro... Quería hacer cine que fuera de nosotros, no sobre nosotros", dijo Cruz, una indígena oaxaqueña, en una entrevista reciente con la AP.

Indicó que la intención de su documental, de una hora de duración, fue contar la historia del escultor oaxaqueño desde el punto de vista de otro artista indígena y mostrar que los artistas indígenas como Santiago y ella misma no son distintos a otros artistas.

"No es común que los indígenas seamos artistas, pero como el arte, la inmigración es un tema sin barreras de lenguas ni de clase. El arte traspasa las culturas", manifestó.

Su película tardó tres años en concretarse, la mitad del tiempo que le tomó a Santiago terminar sus esculturas.

La idea de la instalación surgió cuando Santiago regresó tras varios años a su pueblo natal de San Pedro Teococuilco, Oaxaca, sólo para descubrir que la mayoría de sus hombres habían emigrado al interior del país o a Estados Unidos, dejando atrás mujeres, niños y ancianos.

Santiago, de 41 años, decidió hacer las estatuas como homenaje y representación de las 2.500 personas que abandonaron el pueblo y las puso de pie en una explanada, como mudas.

Cruz dijo que trató de dar voz a las esculturas.

"Una escultura te dice mucho y no te dice nada. Sólo dice, 'Siénteme, aquí estoy'", apuntó la directora de 35 años. "Yo quise darles voz".

Cruz no pudo evitar establecer paralelismo entre ella y Santiago, ambos artistas en diferentes medios que ven su pueblo con otros ojos tras haber vivido y viajado a otros países, como Estados Unidos y Francia.

Santiago, también pintor, vivió en su pueblo hasta los nueve años y luego radicó en varias ciudades de México, Estados Unidos y Francia. Cruz, quien ahora vive en Los Angeles, salió de su pueblo a los 17 años y ha vivido en el estado de Washington y viajado a Francia.

Ambos se conocieron en San Francisco, dijo Cruz, egresada de la Escuela de Teatro, Cine y Televisión de la Universidad de California en Los Angeles (UCLA).

"No hay diferencia entre el arte de los indígenas y los demás pero sí hay diferencia en el trato hacia nosotros", lamentó la risueña mexicana. "Así como nos muestran en la tele, no es así como somos. No somos pesimistas ni tristes, vemos la vida para adelante, como cualquier persona".

"Reencuentros: 2501 Migrantes", el séptimo documental de Cruz, debutó en el 2008 en el Festival Internacional de Cine de Morelia, México, donde recibió un reconocimiento del Instituto Mexicano para el Desarrollo de las Comunidades Indigenas. El 1 de agosto ganó el premio al mejor documental en el Festival Internacional en Corto 2009 en Guanajuato, México.

El documental recibió fondos de la Fundación Rockefeller y de la Latino Public Broadcasting, que va a transmitir la producción aunque no ha fijado una fecha, puntualizó la directora, quien trabaja en la distribución de su película y dijo volvería a exhibirse en Los Angeles en diciembre.

Actualmente se exhiben 600 piezas de la instalación en el Centro de las Artes de San Agustín, en Etla, Oaxaca, donde también se presenta el documental.

Criminalizan en México a los pueblos indígenas por demandar medios de comunicación

Oaxaca, Oax., (Ciudadanía Express).- Al concluir el Encuentro de comunicadores indígenas: “Medios, Pueblos y Territorio”, celebrado en el marco del octavo aniversario de la radio comunitaria mixe Jenpöj, se determinó realizar acciones legales para denunciar a la comunidad internacional la discriminación y criminalización de los pueblos indígenas por su demanda a contar con medios de comunicación.

Segunda declaración de II’PYXYUKP

Es la fiesta de la palabra, de la que viaja por el viento, son vientos de fuego tocando los pensamientos, siembran esperanza y florece la comunalidad.

Radio Jenpoj, Agosto 2009

Al pie de las faldas del Ii’pyxyukp, la montaña de las veinte divinidades, en esta sierra mixe, gran territorio de la nación Ayuujk, hemos venido a celebrar la fiesta de la palabra los días 6, 7 y 8 de agosto del 2009, para reafirmar que la esperanza y la palabra siguen floreciendo cada día en las luchas comunitarias de los pueblos.

Así, nos hemos reunido hombres y mujeres, comuneros y ciudadanos mixes, junto con proyectos de comunicación comunitaria de Radio Xico Kaa’aa de Valle de Chalco, Radio Totik, Radio Jlumaltic y Radio Unidad de Chiapas, Radio Calenda de Valles Centrales de Oaxaca, Proyecto de Radio Pasa la Voz de Oaxaca, Comité de Comunicación del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra de Atenco, Valle de Texcoco; Colectivo de Mujeres Tsäpijy y Colectivo de Mujeres en Acción con Palabra y Pensamiento Ayuujk de Tlahuitoltepec Mixe Oaxaca, TV Tamix del Tamazulapam Mixe Oaxaca, Servicios del Pueblos Mixe, Agencia Internacional de Prensa Indígena (AIPIN), Red de Comunicadores Boca de Polen, Comisariado de Bienes Comunales de Calpulalpam de Méndez de Ixtlán Oaxaca, estudiantes de la Universidad de Brasilia y la Radio Comunitaria Mixe Jënpoj y Jënpoj TV del Pueblo Mixe de Oaxaca.

Ratificamos que las radios comunitarias indígenas somos un espacio de participación, socialización y fortalecimiento de nuestra lengua y cultura, generando diferentes formas de organización ante las problemáticas de nuestros pueblos.

Los medios de comunicación y específicamente la radio indígena, puede ayudar a construir y afirmar las identidades de los pueblos, el fortalecimiento y revaloración de las lenguas originarias, apoyar a la educación intercultural y bilingüe, difundir y dar valor a las culturas propias, favorecer la unidad comunitaria y establecer lazos importantes con la población migrante.

Rechazamos todas aquellas formas que intentan desvirtuar nuestro quehacer comunicacional, al nombrarnos subversivos, clandestinos y piratas, resultado de la vulnerabilidad ante una legislación inexistente para radios comunitarias.

Reiteramos que este vacío legal que impera sobre los derechos colectivos de los pueblos indígenas a medios de comunicación propia permite que impere una violación permanente y sistemática de nuestros derechos.

Reafirmamos que los pueblos y comunidades tenemos una voz propia que propone, construye, defiende e invita a luchar por una vida más digna. La palabra nuestra comunaliza el pensamiento, el trabajo, los cargos y servicios, la tierra, la justicia, la asamblea, la fiesta y sobre todo nuestra cosmovisión que ha sido resguardada por siglos.

Es tiempo oportuno de conjuntar nuestras fuerzas y experiencias como radios comunitarias para hacer frente a los ataques que están dando los gobiernos a los proyectos de comunicación populares y comunitarios.

Por ello, como acciones de articulación ACORDAMOS:

ENVIAR un informe al Relator Especial sobre la situación de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales de los Indígenas sobre la situación que existe en torno a medios de comunicación indígena en México, especialmente sobre la situación de la radios.

PRESENTAR ante CONAPRED una denuncia sobre la discriminación de que son objeto los pueblos indígenas al no ser incluidos en el reparto de frecuencias de radio y televisión.

DISEÑAR e implementar un programa permanente de formación de técnicos en radiodifusión indígena.

CONSTRUIR y tejer el marco jurídico de la comunicación indígena comenzando con la realización de un taller de alta especialidad.

CONFORMAR una Red Regional de Comunicación en el Territorio Mixe

DEMANDAS:

ALTO a las agresiones, ataques y desmantelamiento de radios comunitarias e indígenas que sufrimos de manera permanente en diversos territorios dentro de nuestro país y del mundo.

ALTO a la criminalización y persecusión penal por el ejercicio periodístico de los comunicadores comunitarios.

EXIGIMOS se respete nuestro derecho a expresar nuestra palabra a través de medios de comunicación y por medio del acceso a las nuevas tecnologías de comunicación e información.

HACEMOS un llamado a las autoridades competentes a fin de que cesen las prácticas discrecionales y arbitrarias de la ley pues esto resulta violatorio a las prácticas de libertad de expresión en tanto que criminaliza la práctica de los comunicadores indígenas

EXIGIMOS a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y a la COFETEL, como instituciones encargados de la administración y reparto equitativo del espectro radioeléctrico, un recurso que es de todos, reserve 33% del espectro radioeléctrico para que pueblos y comunidades indígenas puedan usar y operar frecuencias de radio y televisión.

EXIGIMOS al gobierno federal respete la tregua solicitada por el Senado de la República el pasado 29 de julio para que no se ataque a ninguna otra radio indígena o comunitaria hasta que no se legisle en la materia.

DEMANDAMOS al Congreso de la Unión que se legisle en materia de comunicación indígena incluyendo los planteamientos y propuesta de ley presentada por el Congreso Nacional de Comunicación Indígena.

HACEMOS un llamado a los organismos internacionales y de derechos humanos para que presten atención a la situación que impera en nuestra país en torno a las violaciones permanentes y sistemáticas de los derechos a la libertad de expresión y comunicación de los pueblos indígenas y comunidades.

Construir nuestros medios de comunicación no ha sido fácil, los obstáculos han sido para el aprendizaje organizativo, las carencias han sido para ganar fuerza de voluntad y desafiar nuestras realidades, nuestro caminar es despacio porque vamos lejos.

El tiempo y la palabra nos han enseñado que la comunicación puede hermanar las luchas y los proyectos comunitarios. Como comunicadores asumimos la tarea principal de defender nuestros territorios, de seguir recreando la naturaleza y nuestras cosmovisiones a través de los sonidos y las voces que transmitimos permanentemente.

Porque el mundo debe saber que existimos y seguiremos existiendo para preservar nuestra identidad y construir caminos de vida, libertad y dignidad.

LIBERTAD A LOS PRESOS POLITICOS DE ATENCO Y OTROS TERRITORIOS DE DIGNIDAD.

VIVA RADIO JENPOJ EN SU OCTAVO ANIVERSARIO

VIVAN LAS RADIOS LIBRES DE OAXACA, MEXICO y DE TODO EL ABYA YALA

VIVAN LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DEL MUNDO

VIVAN LAS RADIOS COMUNITARIAS DE LOS PUEBLOS DEL MUNDO

Territorio Mixe a 8 de Agosto del 2009.

Una riqueza bajo amenaza

Mérida, Yuc., (Diario de Yucatán).- El Consejo Nacional de Población calcula que la población indígena en México asciende a 13.7 millones de personas, de las cuales 6.7 millones son hombres y 6.9 millones son mujeres.

En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se celebró ayer, se informó que los estados con mayor número de indígenas son Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Yucatán y Puebla, con un total de 7.3 millones. Las poblaciones indígenas constituyen la principal fuente de riqueza del mosaico cultural mexicano y son un referente fundamental de la identidad.

Sin embargo, la doctora Diana Luque Agraz advierte que la entrada de las sociedades basadas en el capitalismo a los pueblos indígenas amenaza a sus lenguas, cultura, tradiciones y ecosistemas.

10 ago 2009

Olvida Texcoco a su población indígena

Texcoco, Méx., (Texcoco Mass Media).- El día de ayer se conmemoró el día internacional de los pueblos indígenas; en Texcoco fue un día más, común y corriente a pesar de contar todavía con población que es considerada como nativa y de ser uno de los municipios con más historia al haber tenido a uno de los países más poderosos de Mesoamérica, “los acolhuas”.

Según datos ofrecidos por el Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas del Estado de México, el territorio mexiquense cuenta con más de 200 mil indígenas, originarios, de los más de 13 millones de habitantes en toda la entidad. El municipio que más número de estos tiene es San Felipe del Progreso con más de 24 mil personas del pueblo Mazahua.

En el caso de Texcoco son reconocidas más de mil 500, sin contar a las personas indígenas que han llegado de otros estados de la república, estas se ubican principalmente en la zona de la montaña; es decir, en comunidades como San Jerónimo Amanalco, Santa María Tecuanulco, Santa Catarina del Monte, San Pablo Ixayoc, principalmente. La lengua madre es el nahuatl; a todos ellos se les conoce como el pueblo Nahua. Los habitantes de estas comunidades aseguran siempre han vivido bajo la marginación de todos y cada uno de los gobiernos que han pasado por el municipio.

Afirman que poco a poco se han perdido las tradiciones y la lengua debido a que las nuevas generaciones ya no están interesadas en conservarlas. Un vecino de Santa Catarina aseveró que alrededor de un 20 porciento de la comunidad aún habla en la lengua originaria, aunque la mayoría de ellos son personas mayores a los 50 años de edad. Es por eso que en sus escuelas, primarias y secundarias se imparten clases en nahuatl, para conservarla a pesar del tiempo.

Al preguntarles si festejarían la fecha o si tenían organizado algún evento dijeron, “ni sabíamos que se celebraba ese día; es más, no tenemos por qué hacerlo, ¿qué hay que festejar? Siempre nos han tenido en el olvido”. Dijeron que parecía que ellos solamente provocaran problemas pues a las autoridades municipales les causaba incomodidad hablar del tema.

Al respecto mencionaron que ante la falta de apoyos y abusos, se han tenido que organizar de manera comunitaria para detener los excesos. Un habitante de Santa Catarina afirmó, “acá nos juntamos para hacer las cosas, con lo poco que tenemos lo hacemos, sino fuera por eso no pasaría nada. Hasta tenemos nuestro propio servicio de transporte, cobra más barato y no manejan como locos, son los mismos del pueblo así que ya los conocemos”.

Un poblador de Santa María Tecuanulco afirmó que el gobierno municipal no ha ayudado lo suficiente para desarrollar a sus pueblos, “sí nos han pavimentado calles, han metido algo de drenaje y hasta dieron dos saloncitos para la escuela pero, acá en estos lados todavía hay mucha pobreza, hay muchas casitas de cartón, no sólo el techo, también sus paredes. No sé porque se olvidan de nosotros, no fueran elecciones porque hasta vienen a tocar a mi puerta para darme la mano”.

Inician indígenas movilizaciones por caso Acteal

San Cristóbal de Las Casas, Chis., (Notimex).- Indígenas de la sociedad civil Las Abejas de Chenalhó iniciaron movilizaciones, ante el fallo que dará la SCJN sobre la situación de 40 indígenas acusados de participar en el asesinato de 45 personas en la comunidad de Acteal en 1997.

Las movilizaciones prevén, entre otras medidas, un plantón a partir de este martes a las puertas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en la capital del país.

Durante un mitin realizado en la Plaza de la Catedral de esta ciudad, el presidente de la organización Las Abejas de Chenalhó, Sebastián Pérez Vázquez, planteó sus demandas e inconformidades sobre el resolutivo que la SCJN emitirá este miércoles 12 de agosto.

Asimismo, contradicen a quienes aseguran que la PGR habría presentado pruebas anómalas y que los procesos están viciados, permitiendo a los acusados por esos hechos quedar libres tras más de 10 años de presidio.

Sostuvo que a diferencia de distintas versiones, sí aportaron las pruebas suficientes para fundamentar las acusaciones en contra de los detenidos, pues "hemos rendido nuestros testimonios de los que los vimos, y además nos siguen llamando a declarar".

Los indígenas también manifiestan que al enterarse de este eventual fallo, "las comunidades están intranquilas porque temen la venganza de los acusados, y piensan que cuando estén libres van a venir a vengarse, por lo que hay incertidumbre".

Finalmente, en un comunicado hicieron un llamado a la SCJN para que sus integrantes piensen bien lo que harán.

Ante ello, anunciaron que un grupo de 40 indígenas se trasladará este martes a la ciudad de México para plantarse ante el edificio de la SCJN y exigir que no se conceda el amparo que dejaría libre a los acusados.

Otro grupo permanecerá en la plaza de la catedral de esta ciudad realizando diversos actos y por ello pidieron a las organizaciones sociales independientes unirse a su protesta.

Abrir medios privados a los indígenas, exigen


Por René López, corresponsal

Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Oax.-
Ante más del 90 por ciento de radiodifusoras que existen en el país en manos de particulares y exentos de la difusión indígena, en el marco del día internacional de los pueblos indígenas, que se celebra el 9 de agosto, en una mesa redonda trasmitida por la radiodifusora cultural indigenista en Tlaxiaco, Oaxaca; los ponentes dieron a conocer la necesidad de la trasmisión de estos valares que basan nuestro origen.

Con este motivo, se reunieron, la profesora Alejandría Santiago Salazar, de la comunidad del Oro, del municipio de santo Domingo Nuxaa, Julián Jiménez Ramírez, asesor pedagógico de la zona 045 y Agripino Longino Cruz Hernández, de la Unidad Radiofónica Bilingüe de Asunción Nochixtlán, quienes tocaron la temática de Identidad, cultura y educación en el medio indígena.

Los ponentes dieron a conocer que esta no es una conmemoración, es una reflexión sobre la situación de las poblaciones indígenas en nuestro país y en el contexto internacional, primero argumentaron que esta fecha también debe ser celebrada en los medios masivos de comunicación como lo son la televisión y en las radiodifusora comerciales o las que están en manos de o particulares a fin de aportar la sobrevivencia de la cultura indígena.

Es necesario que las poblaciones indígenas que dan identidad, riqueza y multiculturalidad sean dados a conocer, actualmente en el continente americano en la actualidad existen cuatro países que representan más del 40% de población indígena, entre ellos Bolivia que tiene 4 millones 900 mil personas, lo que representa el 71% de su territorio, en Guatemala 5 millones 300 mil personas son de pueblos originarios, lo que representa el 66%. En el Perú hay 9 millones 300 mil personas que son indígenas que representan el 47%. En el ecuador hay 4 millones 100 mil habitante que hablan una lengua materna y representa el 43%. Estos son los países que más poblaciones indígenas tienen en América latina con un 53%.

En México hay 12 millones de personas que hablan una lengua materna y representan el 14 % de total de la población, en Belice solo hay 290 personas que hablan algún idioma. Canadá, estados Unidos, Brasil y Uruguay, son los países que están a punto de perder sus idiomas originarios.

México a nivel mundial representa el 8 lugar y el segundo en importancia en Latinoamérica, por esta razón es prioritario que los pueblos indígenas se expresen para el fortalecimiento de sus lenguas maternas, a lo que consideraron que es prioritaria la difusión masiva

Se deben conocer las leyes internacionales, nacionales y estatales que contienen los derechos y obligaciones de los pueblos originarios a fin de fortalecer este sustento de reconocimiento, entre ellos está, la declaración universal de los pueblos indígenas aprobada en México en el año 2007, el acuerdo 169 de la OIT, la constitución política de los Estados Unidos mexicanos. en el aspecto educativo, esta la ley general de educación, la ley de derechos lingüísticos de los pueblos Indígenas y la constitución de Oaxaca, derechos de los pueblos y comunidades indígenas de Oaxaca, que respalda a los pueblos originarios, documentos que debemos conocer que existen a fin de respetar y hacer respetar nuestros usos y costumbres para su prevalencia.

Los participantes dieron a conocer que ante las necesidades de conservar a los pueblos indígenas, ahora ya están emprendiendo en las escuelas de nivel preescolar y primaria el ejercicio de comunicación y escritura de las lenguas maternas y exigirán a la secretaria de educación pública planee su estrategia para que esta sea una enseñanza obligatoria en las instituciones de México.

Responderá el Gobierno a los pueblos originarios


Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
En el segundo festival de música indígena contemporánea que se llevó a cabo en Chiapa de Corzo, en el estado de Chiapas, en el marco del día internacional de los pueblos indígenas, el 9 de agosto, Luis H. Álvarez, director general de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas, dio a conocer que el gobierno de Felipe Calderón, tienen el firme compromiso de impulsar el desarrollo sustentable con identidad de los pueblos, el reto es mejorar las condiciones de vida propiciando a que tengan más y mejores oportunidades de bienestar.

Dijo que el gobierno de la república reconoce la cosmovisión indígena como su forma particular de concepción de la vida, elemento que aporta un rasgo singular a nuestra forma de identidad nacional.

Esta reunión es para reflexionar sobre la importancia de la diversidad cultural y los esfuerzos para mejorar su bienestar y asegurar la vigencia de sus derechos.

Mencionó que la organización de las Nacional Unidas resolvió en 1995 conmemorar el día internacional de los Pueblos Indígenas como medida que habría de contribuir a fortalecer la cooperación internacional en materia de desarrollo y los derechos de millones de indígenas en el mundo.

Gracias a esta declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas, desde septiembre de 2007, los pueblos originarios cuentan con un faro que guía la comunidad internacional hacia la vigencia de sus derechos.

Hoy los pueblos indígenas tienen mejores instrumentos internacionales de defensa de sus derechos, cuentan con espacios para el análisis de sus problemáticas, el intercambio de sus ideas y la generación de iniciativas y propuestas.

El reto es mejorar las condiciones de vida propiciando a que tengan más y mejores oportunidades de bienestar, venturosamente estamos en el camino hacia la plena vigencia de sus derechos, en materia presupuestal se orienta una significativa cantidad de recursos para abatir los rezagos, en materia de cultura se trabaja intensamente para difundir sus variadas expresiones.

El reto de siempre es mejorar las condiciones de vida propiciando a que tengan más y mejores oportunidades de bienestar, venturosamente estamos en el camino hacia la plena vigencia de sus derechos, en materia presupuestal se orienta una significativa cantidad de recursos para abatir los rezagos, en materia de cultura se trabaja intensamente para difundir sus variadas expresiones.

Dijo que gracias a las propuestas de Guatemala y de México, hoy los pueblos indígenas tienen un relator especial en la Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos y libertades fundamentales de los indígenas.

En este aspecto felicitó a los pueblos originarios del mundo y en especial a los más de 12 millones de mexicanos que conservan esta identidad que lo hacen multicultural.

Juan Sabines Guerrero, gobernador de Chiapas, al inaugurar el festival, dijo que la música nos une en su universalidad pero tiene una característica mítica que nos une, y la llegada de tatos pueblos indígenas de todo el país hacen importante a las doce poblaciones originarias de este estado.

Despiden a funcionari@s en Ayuntamiento de Tlaxiaco

Por René López, corresponsal

Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Oax.-
El ayuntamiento priista de la ciudad de Tlaxiaco, que dirige el empresario Mario Hernández Martínez, esta semana despidió a 12 servidores públicos, entre ellos directores y cargos menores con el argumento que se han quedado sin recursos económicos para pagar sus sueldos.

Este despido que incluye entre ellos, al director de PROFECO, ya ha dado algunos disgustos entre la ciudadanía, ya que esta oficina permanece cerrada y no hay donde expongan sus denuncias ante los precios elevados en el mercado de Tlaxiaco, así también la cultura es otra de las martirizadas con el despido del subdirector de la casa de la cultura, con ello se demuestra la poca atención que esta administración ha tenido hacia los empleados de la bellas artes.

Javier González López, director de gestión humana del ayuntamiento en entrevista dio a conocer, que el despido de los trabajadores es solo una restructuración y otro es porque han solicitado sus permisos, tal es el caso del director de PROFECO que solicitó permiso ante la gravedad de salud de su padre.

En el área de obras públicas donde se dio el mayor número de despidos, dio a conocer que se ha dado porque el ayuntamiento de Tlaxiaco está sofriendo crisis económica y no existen los recursos económicos suficientes para pagar los combustibles de la maquinaria, otro asunto es porque algunos trabajadores se les vencieron ya sus contratos de trabajo.

Entre los despedidos se encuentran, Azael López Peláez, Octavio Jiménez, de comunicación social, Alain albarrán Granados, subdirector de la casa de la cultura, en el área de obras publica el responsable y operadores.

Dijo que el presidente municipal Mario Hernández, ha sido colaborativo y humano con la situación porque no se trata de una cacería de brujas y este recorte se da a falta de recursos económicos, ya que se considera que hay gastos excesivos y solo se trata de un receso.

Por lo pronto añadió que están buscando ya a las personas competentes para que cubran esos cargo, de mientras se toman otras decisiones.

Quisimos saber cuál era la versión de las personas despedidas, pero no quisieron contestar a nuestras preguntas argumentando temor a represalias y que esperaran cuando sea oportuno.

Impulsan diagnóstico de VIH en comunidades indígenas de México

Tuxtla Gutiérrez, Chis., (Notimex).- Grupos étnicos del país acordaron emprender la realización de un diagnóstico de la presencia del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en sus comunidades a partir de septiembre u octubre próximos.

Al respecto, Valentín Torres, quien coordinó la mesa de "Salud, Nutrición y Medicina Tradicional", de la sesión ordinaria del Consejo Consultivo de la CDI, admitió la falta de un diagnóstico real de la prevalencia del SIDA, aunque previó que la tasa es alta.

Durante el encuentro, con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el indígena poblano añadió que su propuesta se centra en la amenaza del VHI/SIDA, debido a que los pueblos indígenas suelen tener bajos niveles de salud como consecuencia de diversos factores.

Todos ellos asociados a la pobreza, tales como la desnutrición, la contaminación ambiental y la insuficiente atención sanitaria, explicó tras ese encuentro organizado por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).

Se trata, dijo, de que los pueblos indígenas tengan acceso a la información y a la infraestructura necesaria para la detección, el tratamiento y la protección ante este virus.

Dentro de la agenda correspondiente se realizarán actividades a fin de capacitar y sensibilizar a la población indígena del estado sobre la amenaza del VHI/SIDA, dada su vulnerabilidad y su exposición al virus por la falta de información y la migración en estas zonas.

Los esfuerzos se centran por lo tanto en el fortalecimiento a la prevención y en el acceso a la información de manera culturalmente apropiada sobre el VIH/SIDA en comunidades indígenas y migrantes, principalmente en el sur-sureste de México.

Los insuficientes progresos en materia de salud son indicios de la existencia en muchos países de una brecha persistente y profunda entre el reconocimiento oficial de los derechos de los pueblos indígenas y la situación real sobre el terreno.

Torres llamó a los gobiernos y a la sociedad civil para que actúen con urgencia y determinación a fin de eliminar esa brecha en lo concerniente a la aplicación con la plena colaboración con los pueblos indígenas.

Señaló que el fenómeno de la migración ha sido una causa principal para la propagación de la enfermedad, mientras que el sector salud no ha promovido la salud integral en las comunidades indígenas que incluya la educación sexual y el uso de métodos anticonceptivos.

Lo que se busca a partir del diagnóstico que se realizará es conocer la prevalencia, concientizar a la población sobre la amenaza de la enfermedad y la situación de los enfermos, a efecto de emprender un planintegral de atención en esas comunidades, informó.