¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

11 abr 2011

Piden destituir al responsable de módulo de Desarrollo Sustentable

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.- Inconformes de la comunidad de san Martin Itunyoso, tomaron el modulo de desarrollo sustentable de la ciudad de Tlaxiaco en demanda de la destitución de su encargado, Tomas Rosas Acevedo, luego de la división que ha provocado al no tomar en cuenta a los diversos grupos en la comunidad para la conformación del consejo que los administrará, por lo que también exigen votación extraordinaria para elección de sus autoridades.
 
Juan  Nicolás López, dirigente de los inconformes dio a conocer que el encargado del módulo de desarrollo en Tlaxiaco no ha tomado en cuenta todas las expresiones y solo ha actuado en contubernio con los caciques priistas de San Martin Itunyoso que desde hace mas de 10 años están en el poder y solo se rolan los cargos.

Dijo que la comunidad se manifiesta ante la incapacidad del gobernador Gabino Cue, para resolver el problema que han generado los caciques y l IEE, quienes quieren que no se lleven a cabo las lecciones extraordinarias para elegir a las autoridades municipales.

Ya no queremos estar sujetos a quienes deciden quién va a ser nuestra autoridad, por lo que estamos exigiendo nuestros derechos para poder participar en la elección de nuestros gobernantes, ante estos hechos de manera unilateral, que solo viola los derechos de los pueblos Indígenas, de ser consultados y ser tomados en cuenta.

Esta violación a nuestros derechos se desde el 31 de marzo de 2010, cuando la cámara de diputados y sus partidos políticos, decidieron quien sería el administrador de este poblado hablante del idioma Triqui y nos impusieron a Isidro Cosme Reyna Colunga, quien era impulsado por el PRD, porque esa fue la negociación de la repartición de los municipios, y nunca preguntaron a los pueblos si estábamos de acuerdo.

Gabino Cue, mandata a que en 90 días se lleve a cabo elecciones extraordinarias y se elijan autoridades por usos y costumbres, pero en el caso de San Martin Itunyoso, ni el administrador actual, ha tenido la capacidad de hacer su trabajo, por su inexperiencia y porque hay intereses de partidos políticos como PRI, PRD, CONVERGENCIA,  PT y sus diputados para que no hayan elecciones. 

La secretaría de gobierno y sus operadores en lugar de resolver el problema y respetar a los pueblos originarios en sus usos y costumbres solo siguen protegiendo a Pedro Díaz Martínez, priista que sigue haciendo usos de los sellos, muebles e inmuebles del ayuntamiento, por lo que no dejaran su manifestación hasta encontrar la destitución del encargado del modulo de desarrollo, Tomas Acevedo Rosas y piden la elección con todos los pensamientos y no de unos cuantos. 

Entre su pliego petitorio esta que se cumpla la minuta del 25 de marzo, elección extraordinaria o asamblea con la participación de todas las comunidades peretnecientes a este municipio, exigen a los partidos políticos no se entrometan en la vida de los pueblos y que respeten sus derechos, reunión inmediata con el gobernador para resolver los problemas que los externos provocan, que se cumpla con la convocatoria del 7 de enero donde se manifiesta realizar la elección extraordinaria de Itunyoso y que el gobernador garantice la seguridad y cumplir con el decreto número 23 del estado.

Buscan mantener identidad indígena en modelo educativo en la Mixteca

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.- Este día 11 al 13 de abril, las 24 zonas escolares del estado de Oaxaca, las 8 regiones y los 16 pueblos originarios, se reunirán en la población indígena de Santa María Yucuhiti, para discutir la política educativa con valores de identidad que haga prevalecer la identidad ante la globalización.
 
Establecerán las líneas pedagógicas para hacer prevalecer los elementos de la identidad en las instituciones educativas del estado de Oaxaca, entre ellas la lengua y la indumentaria; en la XI reunión de consejo técnico durante los días 11 al 13 de abril, en la comunidad de Santa María Yucuhiti.

Hildelberto Reyes Manzano, director de educación indígena en el estado de Oaxaca, informo que en las 7 regiones del estado ya han realizado diversos festivales de la cultura con la participación de los niños quienes en sus idiomas dan a conocer la gastronomía, música, bailes y demás tradiciones, pero ahora lo que se trata es una evaluación y evaluar si esos resultados han resultado pertinentes para el fomento de la cultura indigenista. 

EL fortalecimiento para rescate del idioma y cultura en general de los 16 pueblos originarios de Oaxaca, será uno de los principales objetivos que será escrito en los proyectos pedagógicos para el fortalecimiento de la cultura indígena en las instituciones educativas de nivel preescolar y primaria. 

En la discusión, análisis y presentación de los resultados se reunirán las 24 jefaturas de zonas de supervisión en estado de Oaxaca e igual número de representantes sindicales, personal de la mesa técnica del niveles preescolar y primaria,  coordinados por el equipo interinstitucional y diseño curricular aglutinados en la dirección de educación indígena del CEDES 22, CEDELIO,  la secretaria de trabajo y conflicto de nivel,  secundarias comunitarias, brigadas de desarrollo educativo indígena, normal bilingüe.

Fortalecerán primeramente los planes para evitar el desplazamiento de la lengua originaria realizando y revisando, entre ellos desubicación lingüística de los maestros, una política mal planteada, ya que muchos trabajadores bilingües están donde una variante dialectal no corresponde, lo que hace que existe teléfono descompuesto y la nula comunicación entre los niños, maestro y la propia comunidad.

Donato Eleazar López Vásquez, subdirector operativo de educación Indígena, dijo que esta reunión garantiza que la educación de los niños mixtecos y de todas las poblaciones indígenas de Oaxaca sea de no solo de estar encerrados en los salones de clases si no seguir en la propuesta de una educación desde su contexto, pero también analizaran sobre todo de cuáles son los resultados de esta práctica que se inicio desde hace seis años.

Caldo de chivo, una tradición nahua en la Mixteca que está a punto de perderse

Por René López, corresponsal

Putla de Guerrero, Oax.- Caldo de chivo, baile tradicional de los pastores, con música en vivo de cuerdas, costumbre de más de 200 años es la que conservan los Naguas de la población de Comcepcion Progreso, Putla de Guerrero en la región Mixteca de Oaxaca, en el quinto viernes de cuaresma, celebración del fin de semana, en honor a la virgen de la inmaculada Comcepcion o bellísima niña.
 
Comer sin cuchara, muchos parados y alzarse el plato para disfrutar del caldo, es toda una delicia, tradición que festejan los pastores asentados en esta parte de la región Mixteca.

Tratamos de conservar algo de esta tradición, para no olvidarla totalmente, y no es que seamos atrasados como algunos nos califican, si no esta es una escenificación de cómo nuestra descendencia que fueron pastores de cabras, hacían sus celebraciones bailando el baile de los pastores con música en vivo de violín y guitarra, disfrutaban del caldo de chivo sin cuchara, fiesta que dedicaban a la virgen de Comcepcion.

Rosendo González Enrique, de 75 años de edad, dedicado al campo, uno de los 8 hablantes del idioma Náhuatl de los quedan en esta comunidad de Comcepcion Guerrero, da a conocer que desde 1932 en que se asentaron en este pueblo con el permiso de las autoridades realizan su fiesta en el quinto viernes de cuaresma, celebración que ha ido perdiendo algunas tradiciones pero en su mayoría la conservan. 

Recuerda que sus descendientes fueron pastores y  antes de su asentamiento, sus papas, se dedicaban a esta actividad, en una hacienda llamada “cabrío” de don Guillermo Acho, quien tenía varios trozos de ganado y tres ranchos, rancho barragán, chico, y león. 

La celebración a la virgen de Comcepcion ya era festejada en el rancho “señor” donde todos los 8 de abril, los pastores se concentraban para la festividad y a la puerta de la iglesia que el patrón mando construir bailaban la música en vivo, siempre vestían, las mujeres de blusa bordada, naguas largas floreadas, los hombres ropa de manta en blanco.

En épocas de la revolución todos los pastores corrieron y escondieron la virgen en la casa de un señor llamado lencho en la población de San Juan Copala, pero después de varios años regresaron por la virgen cuando ya estaban asentados en esta localidad, a la que hoy dedican esta festividad como hace ya varios años. 

Dio a conocer que sus primeros asentamientos fueron en un lugar llamado la tindaza en la población Triqui de San Domingo del estado, luego San Martin Itunyoso, San Andrés Chicahuaxtla y finalmente en este paraje que en aquellos tiempos era denominado la joya del barro, porque de aquí el hacendado sacaba el barro para purgar la panela que realizaban en los grandes trapiches, hoy la Comcepcion guerrero. 

Esta festividad Nahua inicia 9 días antes con los rosarios que la gente se reparte, durante sus desarrollo dan sus cooperaciones que cosiste en cera, flores y algunos recursos económicos.

Es la autoridad la encargada de dar de comer a todos los visitantes y a los habitantes durante el desarrollo de la fiesta con la cooperación de todos, dio a conocer, la autoridad municipal, el señor Virginio Eufrasio Ramírez.

El cargo de la mayordomía lo asumen directamente las autoridades y todo el pueblo, y ya no solo una persona o varias como se acostumbraba debido a lo caro que están las cosas.

Arnulfo Paz González, persona de 80 años de edad dio a conocer que ya son pocos los hablantes del Náhuatl o mexicano, y cuando encuentra alguna otra persona que le entienda la dice, quinamitlitaneci tehuazi, como te va, contesta el otro, cualetehuace, bien gracias a Dios. 

Ya somos puros viejitos los que quedamos de esta descendencia, porque también muchos su fueron fuera del pueblo en busca de mejores oportunidades de vida. 

7 abr 2011

El rock tsotsil hará cimbrar Zinacantán

Por Diego López, corresponsal

Zinacantán, Chis.- Como parte de la grabación de un video documental producido por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Canal 22 de televisión, los grupos de rock en tsotsil Vayijel y Lumaltok actuarán en la Plaza de San Sebastián del municipio de Zinacantán este sábado.

Así lo dio a conocer en entrevista el vocalista y guitarrista de Vayijel, Oscar López Gómez, quien expuso que la invitación para participar en esta serie de video documentales y en el concierto la recibieron directamente de Héctor Santaella, antropólogo del INAH quien se interesó en la temática del rock en tsotsil y su impacto en las poblaciones originarias de los Altos de Chiapas.

Oscar López detalló que desde el pasado martes han estado trabajando en las grabaciones con el equipo del Canal 22 “una parte del equipo está con nosotros y otra parte con el grupo Lumaltok y estamos grabando lo que hacemos normalmente, en nuestro cuarto de ensayos grabando nuestros testimonios y preguntándonos porqué cantamos en nuestra lengua originaria y hasta donde queremos llegar, el cierre de todo esto será el sábado con el concierto que será grabado y transmitido posteriormente”.

El integrante del grupo Vayijel, cuyo significado en español es “Espíritu Animal Compañero” apuntó que se encuentran sumamente emocionados por ser partícipes de este proyecto junto a sus similares de Lumaltok, a quienes consideran una banda amiga, porque están seguros que de esta manera muchas personas se interesarán más en conocer su proyecto y que contribuya a que los jóvenes indígenas se sientan orgullosos de sus raíces.

Por su parte, Mayra Ibarra, representante artístico de la agrupación originaria de San Juan Chamula, expuso que las grabaciones girarán en torno a la realización y preparación del concierto del sábado en el que estarán ambas agrupaciones para mostrar su cotidianidad, el contexto en el que se desarrollan, el acercamiento de cada uno a la música, la fusión y el cambio de la tradicionalidad al rock y la aceptación de sus familias.

Vayijel es una agrupación que surgió en septiembre de 2006 con la firme intención de fortalecer la identidad de los jóvenes indígenas y preservar la cosmovisión de uno de los pueblos más celosos de la cultura maya, mientras que Lumaltok, o “Niebla” en español, se formó en 2008 en Zinacantán convencidos de la necesidad por preservar la palabra y la música de su raíz.

Juntos, ambos grupos se reunirán ante los jóvenes tsotsiles para cantar sus temas más representativos este sábado 9 de abril a partir de las 8 de la noche, la entrada es gratuita.

Niegan atención a menores con discapacidad

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.- El incumplimiento del Ayuntamiento de la ciudad de Tlaxiaco, tiene en el olvido a 35 niños y niñas con discapacidad del Centro de Atención Múltiple número 27, luego que este ha omitido de dotar de servicios de agua potable, drenaje y energía eléctrica, a las nuevas instalaciones que ya fueron entregadas y con ello también pone en peligro la segunda etapa de construcción. 

Las nuevas instalaciones ya fueron entregadas desde el 18 de marzo por el Instituto Oaxaqueño Constructor de infraestructura Física Educativa (IOSIFED) que costa de cuatro aulas, sin embargo la administración municipal no ha cumplido con estos servicios.

Laura Judith bravo Sumano, directora de la Institución, en entrevista dio a conocer que son más de 15 oficios que la institución ha dirigido a Jesús Rivas Saavedra, encargado de la regiduría de educación, así como la presentación del expediente técnico, proyecto y oficios enviados al presidente municipal, Germán Simancas Bautista, pero no ha habido respuesta alguna, desde el mes de enero.

Esta falta de atención pone en peligro que la segunda etapa de la construcción pueda avanzar o que no se realice ante la falta de respuesta por parte de las autoridades municipales, ya que el IOSIFED está dispuesto a continuar el proyecto en su segunda etapa, luego de la documentación entregada al gobernador, Gabino Cue Monteagudo.

La falta de los servicios ha hecho que los niños, sigan en sus instalaciones antiguas que es una casa de renta que no cuenta con las condiciones para el desarrollo sus habilidades y estudios.

Los cuatros nuevos salones entregados necesitan algunos acondicionamientos para la formación especial, entre ellos algunas divisiones, aunque los espacios fueron entregados con los muebles en tiempo y forma.

Se necesitan de por lo menos 10 aulas, para acomodar todas las áreas pertinentes para los niños, por ello es necesaria la continuación de la segunda etapa que contempla el Centro de Atención Múltiple número 27, entre ellas, el área de psicología, lenguaje, trabajo social, pedagogía y los talleres de creatividad.

En una reunión con la administración del gobierno del estado, acordaron continuar los trabajos pero si el ayuntamiento no cumple, este no podría continuar porque la falta de estos servicios obstruye la construcción.

A si a los 12 años de la llegada del CAM a la ciudad de Tlaxiaco, este sigue funcionando con ineficiencia y falta de educación de calidad a los niños con capacidades diferentes, por lo que espera la pronta ayuda de las autoridades municipales.

Disminuyó la población en Tlaxiaco, según el INEGI

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.- De 60 mil habitantes que mostraba Tlaxiaco en un anuncio a la entrada a la población, INEGI, dio a conocer 38 mil 453, y en sus 32 municipios y más de 900 localidades un total de 114 mil 761 habitantes de los cuales, 61 mil 114 son mujeres y 53 mil 647 son hombres, dado a conocer en el marco de principales resultados del censo de población y vivienda 2010, dado a conocer el jueves.
 
Octavio flores López, subdirector de estadística de dicha Institución en Oaxaca, en entrevista dio a conocer que ese anuncio colocado desde hace varios años, es una mala referencia, dato incorrecto, sería buena idea que las autoridades lo quitaran, porque luego da una idea equivoca, y estos datos actualizados nos da la tranquilidad.

Los datos presentados son una radiografía, muestra que la población ha ido aumentando a pesar de la fuerte migración que se da en esta ciudad y en la región Mixteca,  es una captación de información que se realizó del 31 de mayo al 25 de junio de 2010, entregados en resultados preliminares el 25 de noviembre y de entrega de resultados definitivos el 3 de marzo de 2011.

Es una radiografía, indicador en materia de educación, capacidades diferentes, servicios, vivienda, información presentada útil para la toma de decisiones, señala entre otras cosas, que hace 5 o 10 años había mas niños que ahora, y en las políticas públicas significa que las necesidades de educación seria menos, pero sí de mayor atención para las personas de la tercera edad, donde se ubican, sus problemas, analfabetismo y enfermedades.

En la región mixteca y en el distrito de Tlaxiaco se ve un crecimiento poblacional bajo de taza de 1.0% donde el fenómeno de la migración, han incidido por décadas, representado por la ausencia de jóvenes de más de 20 años muy marcado, donde las mujeres están saliendo al igual que los hombres. 

Al INEGI, le corresponde hacer el diagnostico, presentar los datos, difundirlo, y cada dependencia tienen que asumir una responsabilidad, en ese contexto ellos trabajaran con los indicadores que consideren, coinciden con la presentación de resultados con la toma del  nuevo gobierno y las nuevas autoridades, ambos seguramente realizaran sus planes de desarrollo, estatal y municipal, información presentada que seguramente retomaran para que sea directriz de trabajo. 

Mas sin embargo hay reclamos de todos índoles por parte de las autoridades, pero se les ha explicado cómo se toman estos  datos, ya que el ceso no es nada mas cuantos han nacido, si no que es una ecuación, que contabiliza cuantos nacen, mueren, llegan y se van y quien se mueve ya no aparece en la fotografía, y al final de cuentan el INEGI da a conocer la población que radica. 

Abrirán en Tlaxiaco plantel de la Escuela Nacional de Antropología e Historia

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.- Con la finalidad de escribir la historia de los pueblos y comunidades indígenas de la región Mixteca de Oaxaca y siempre tener presente la cultura y la economía; en el mes de agosto, iniciará a funcionar en la ciudad de Tlaxiaco, una extensión de la escuela Nacional de antropología e Historia, (ENAH), de la que ya fue aprobado el plan de estudios para su primera licenciatura que será en antropología social, carrera con la que abrirá sus puertas. 
 
Roberto Carlos Santos Pérez, director del Centro Cultural de la ciudad de Tlaxiaco, informó en entrevista que la llegada de esta escuela ya fue aprobada hace una semana por la dirección de Antropología e Historia, el consejo técnico y la academia de dicha institución.
Proyecto aprobado para que esta cuidad cuente ya que con una nueva institución de formación de nivel profesional que ofrece la antropología social, ya que esta cuenta con un campo amplio de conocimiento para estudiantes interesados, disciplina que estudia a los seres humanos en su conjunto.
Carrera que llega a Tlaxiaco con esta escuela, es una primera etapa, compromiso que han coordinado las diversas instituciones y el ayuntamiento de la ciudad de Tlaxiaco con lo que pretenden vincular, entender y exponer los procesos sociales y culturales de un mundo en cambio constante a través de la aplicación de teorías, métodos y técnicas propios de la disciplina.
Una de las justificaciones sobre la instalación de dicha universidad es por el trabajo de investigación que se ha estado realizando y el congreso de la salvaguarda del patrimonio material y cultural llevado a cabo en la ciudad de en la ciudad de México coordinado por el centro cultural y el archivo histórico, fue parte de la justificación de la llegada de la primera carrera.
Su llegada también se debe a la gran diversidad histórica e interés que han mostrado los habitantes de comunidades como Santo Tomas Ocotepec, Tindaco, Santa Catarina Tayata, santo Domingo Buendio, San Miguel Achiutla, y otras localidades donde se ha realizado planes de investigación, detonante que aprueba la llegada de esta extensión.
Santos Pérez, agregó que se espera que los egresados de la licenciatura, tras haber estudiado en un periodo de tiempo que no sea menor a ocho, ni mayor a catorce semestres (conformidad con el Reglamento General de la ENAH), sean capaces de abrirse un horizonte de desarrollo profesional, en virtud la formación e información obtenidas durante su estancia en la institución.

La antropología social es una ciencia crítica y humanística, que pertenece al campo de las ciencias sociales y específicamente al conjunto de las disciplinas de la antropología general. Se distingue por tener un carácter investigativo, explicativo e interpretativo de carácter holístico, es decir, que trata con unidades o totalidades socio-culturales, en las cuales se entrelazan y condicionan los factores económicos, sociales, políticos, culturales e ideológico-simbólicos. 

En este sentido su orientación va encaminada a vincular y comparar los planos de las problemáticas locales, regionales, nacionales y globales con actividades de investigación, gestión y de antropología aplicada. En el contexto actual, la antropología social debe dar especial cuenta de las realidades contemporáneas considerando la inserción local en lo regional y ambos, nacional e internacional.
Germán Simancas Bautista, presidente municipal de la ciudad de Tlaxiaco, dio a conocer que esta es una zona rica en el ámbito cultural, y la llegada de esta escuela es eje para que las personas de todos los pueblos originarios hablantes o no de una lengua, realicen investigación, también significa desarrollo económico y fuente de superación de los Mixtecos, institución que irá creciendo e igual de importante como la llegada del instituto Tecnológico de Tlaxiaco que se fue transformando.
Se ha contactado ya con diversas instituciones educativas donde iniciará a funcionar, entre ellas el Instituto Tecnológico de Tlaxiaco.
Uno de los principales Objetivos de dicha institución es formar profesionistas de la antropología sociocultural con un dominio de los recursos teórico-metodológicos y técnicos (investigativos) y de aplicación en la práctica de sus conocimientos y capacidades en un mundo en cambio constante.
La duración de la carrera será de 8 semestres, con un total de 40 materias y ofrecer una formación en el análisis y la discusión de las diversas tradiciones, enfoques y modelos de explicación e interpretación desarrollados interdisciplinariamente por las ciencias sociales e históricas y las disciplinas y áreas de la antropología.

Pueblos mixtecos evitarán el consumo de alimentos envasados

Por René López, corresponsal

Santo Tomás Ocotepec, Oax.- Para generar en las futuras generaciones una alimentación sanada basada en alimentos del campo y la eliminación de productos envasados que genera la obesidad, 200 niños de 8 localidades de la región Mixteca mostraron la elaboración de alimentos basados en plantas silvestres y maíz, entre ellos el atole de papa, camote, salsa de Cacayas, frijoles con pipi o colorín, entre otros platillos.
 
Con dos años de investigación, 200 niños Mixtecos provenientes de 8 localidades del municipio de Santo Tomas Ocotepec, expusieron la gastronomía antigua que se basa en plantas silvestres.
Se dieron cita niños, padres de familia y maestros de comunidades como Emilio Portes Gil, 19 de abril, Miguel Hidalgo, Plan Alemán, Lázaro Cárdenas, Nonuma, Emilio Portes Gil y la población anfitriona, Benito Juárez.

Explicaron sus recetas, convivieron, demostraron el proceso de elaboración de los alimentos, también ejemplificaron juegos tradicionales, comieron  y pusieron a disposición las recetas escritas para las futuras generaciones. 

Melitón Bautista García, presidente de la asociación de padres de familia, en entrevista dio a conocer que la presentación de la gastronomía indígena, es un rescate de los alimentos que ente la llegada de productos envasados los hemos olvidado, ahora conocemos la elaboración de Cacayas, su tiempo de cosecha y como se debe cultivar, sus cuidados y los nutrientes, también los frijoles con pipis, la chilacayota con maíz y masa, entre otros productos del campo que se han expuesto con la propuesta de generar conocimientos a las futuras generaciones de una alimentación sana sin tener que consumir los productos envasados o enlatados.

Ever Ojeda García, asesor pedagógico de la zona 086,  dio a conocer que a parte de la enseñanza pedagógica también están enseñando amor a los niños Mixtecos con el reconocimiento y rescate de algunos alimentos, porque se trata de hacer presentes los alimentos naturales basados en plantas que para el organismo no hacen daños como si lo son los alimentos industriales, aunque estos son mas cómodos pero sus resultados son la obesidad y las enfermedades.  

Arcadio Santiago Cruz, jefe de zona de supervisión 086, agrego que a dos años de realizarse este encuentro han obtenido el resultado de recetas escritas a fin de que los niños tengan conocimiento de la alimentación de acuerdo a su contexto, existe rescate y fomento con la participación también de los padres de familia.

El jefe de zonas de supervisión, Ubaldo Cruz Santiago, en entrevista dio a conocer que el desarrollo integral para los niños, participativo, creativo y critico así también con principios pedagógico es el máximo desarrollo que deja este encuentro que se desarrolla en los 226 centros que hay en la Mixteca, el que se ahora se llevará a cabo con la participación de las 21 zonas de supervisión el 8 de abril en la comunidad de Santa Cruz Nundaco. 

El agente municipal, Alfonso Hilario Ortiz, dio a conocer que como autoridades, apoyan esta acción porque se trata de un hecho de identidad, donde los niños están aprendiendo la elaboración de los alimentos de nuestros antepasados, que va desde un atole de papa, al caldo de quelites, machucadas, totoñis con jitomate y yerbasanta, lo que debemos comer a diario.

1 abr 2011

Con gran éxito presentan “Voces de Hoy”, una visión del etnorock tsotsil

Por Diego López, corresponsal

San Cristóbal de las Casas, Chis.- Al tener como marco el Teatro Daniel Zebadúa de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas abarrotado por decenas de personas, la comunicadora tsotsil María Dolores Arias Martínez presentó la noche del pasado lunes el video documental Voces de Hoy, el cual retrata el movimiento musical juvenil del grupo Yibel Jme’tik Banamil.

La producción que se realizó bajo el auspicio del Programa Apoyo a Proyectos de Comunicación Indígena que ejecuta la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas relata, a través de imágenes y testimonios y en casi 30 minutos la inquietud de Valeriano, Juan, Alfredo, Mateo y Delfino por hacer escuchar su voz y su música a través de su lengua originaria.

En entrevista, Arias Martínez reconoció que aunque son pocos los materiales audiovisuales dirigidos a los pueblos indígenas es necesario continuar con este quehacer para la difusión y promoción de las culturas chiapanecas.

“Creo que la gente recibió muy bien este producto, desafortunadamente son pocas las producciones para los pueblos indígenas en los medios de comunicación, en audiovisuales específicamente, pero estamos iniciando este caminar para poder realizar más y adentrarnos en más ámbitos que la literatura o la pintura e ir experimentando y manejando las nuevas tecnologías que generan campos de interlocución tan interesantes”, reconoció.

Al subrayar que es la lengua parte muy importante para el resguardo de la identidad de los pueblos, la originaria de San Pedro Chenalhó expresó que por ello decidió realizar el video documental completamente en tsotsil y retratar este movimiento que cada vez toma más fuerza en las comunidades indígenas de los Altos de Chiapas porque “no sólo debemos quedarnos en ver a los pueblos con folclorismo y un retrato, sino también conocer que están surgiendo como este que viene de ellos, para ellos y también para los demás”.

Al cuestionarle sobre lo que representa Voces de Hoy para sí y para su carrera dentro de los medios de comunicación, María Dolores dijo que es el inicio de una nueva etapa y nuevos proyectos dentro del campo que está por empezar a experimentar, toda vez que dentro de unos días partirá a Chile para estudiar una maestría en cine documental.

La noche de presentación fue amenizada por el grupo Yibel Jme’tik Banamil, que al ritmo de instrumentos tradicionales como el acordeón, la guitarra y el arpa interpretaron por más de una hora sus conocidos temas y estrenaron otros que prevén incluir en una nueva producción discográfica, invitando a los asistentes a bailar con ellos en el escenario.

Asimismo participaron como comentaristas el etnomusicólogo Cicerón Aguilar y José Espinosa, jefe de Investigación y Promoción Cultural de la CDI en Chiapas, quienes coincidieron en que debe valorizarse este tipo de proyectos que nutren la cultura y le dan vida a los pueblos originarios.

30 mar 2011

Celebran en Pinotepa Nacional aniversario del fallecimiento de Álvaro Carrillo

Por Élfego Gregorio Jiménez, corresponsal

Pinotepa Nacional, Oax.- Este domingo 3 de abril, se llevara a cabo en la casa de la cultura “María Luisa Aguirre Palancares” de Pinotepa Nacional, la “Velada musical y literaria: Trova y libros”, en honor al canta autor Álvaro Carrillo por su 42 aniversario de su fallecimiento.

Entrevista con el director de la casa de la Cultura, Pedro Baños Alarcón, explicó que para esta velada participa el cantante Froylan Barrios García y Cuitláhuac Nicolás Baños. Así mismo la Participación  especial del compositor e intérprete Ulises Velasco Pérez de la ciudad de Oaxaca.

En el homenaje a Álvaro Carrillo se suma la presentación del libro “Eso que llaman Comunalidad”,  del antropólogo Jaime Martínez Luna, investigador y músico zapoteco originario de San Pablo Guelatao, quien ha sido destacado promotor cultural de la Sierra Norte de Oaxaca.

En la velada musical se tendrá la actuación especial del compositor e interprete Adán Lukas Serrano, procedente de Camotlán, Oaxaca, quien  ha dado recitales en varios lugares del estado y grabó recientemente su primer disco “Historia de un sueño” con temas de su autoría.

La organización del evento está a cargo del ayuntamiento local, a través de la casa de la cultura y el grupo cultural “Costa Chica”. La cita es a partir de las siete de la noche de este domingo tres de abril en el atrio de la Casa de la Cultura de Pinotepa.

Álvaro Carrillo Alarcón nació el 2 de diciembre de 1919 en la ranchería El Aguacate, en el Municipio de Cacahuatepec, en la Costa Chica de Oaxaca y muerto en un accidente automovilístico el 3 de abril de 1969. Es autor de más de 300 canciones, entre otras: Amor mío, Sabor a mí, El andariego, Luz de luna, Sabrá Dios y La mentira.

A pesar de que han pasado 42 años de  su fallecimiento, la obra de Carrillo continúa vigente. Cantantes como Armando Manzanero, Luis Miguel, Vicente Fernández, Alejandro Fernández, Gloria Estefan, Rocío Durcal, Café Tacuba, Tania Libertad, José José, Julio Iglesias, Ana Belén, Yuri, Ana Gabriel, entre otros, han interpretado sus canciones.

29 mar 2011

Invertirá Conafor 183 mdp en Oaxaca

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.- Un total de 183 millones de pesos de inversión para Oaxaca, en producción Forestal, Silvicultura Comunitaria, Conservación y Restauración, pago por Servicios Ambientales, Sanidad Forestal e Incendios Forestales, anuncio la Comisión Nacional Forestal, (CONAFOR).

El director general de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), Juan Manuel Torres Rojo, anunció que este organismo federal destinará 183 millones de pesos durante el año 2011.

De gira por esta entidad, el funcionario federal firmó el Convenio de Coordinación en Materia Forestal con el Gobernador del Estado de Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo, durante una ceremonia realizada en el salón Gobernadores del Palacio de Gobierno.

Torres Rojo informó que en breve el gerente estatal de la (CONAFOR), Ricardo Ramírez Domínguez, signará con el secretario de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesca (SEDAFP), Salomón Jara Cruz, el acuerdo específico que detallará la aportación del Gobierno Estatal.

CONAFOR sostuvo que a 10 años de la creación de la CONAFOR, se ha dado mayor orden, claridad e importancia al sector forestal, así como un notable incremento en el presupuesto sectorial, principalmente en la administración que encabeza el Presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, ya que el presupuesto de CONAFOR es 16 veces mayor al que se tenía hace una década.

28 mar 2011

Fomentan producción y uso del huipil entre mujeres triquis

Por René López, corresponsal

Putla, Oax.- Con la entrega de recursos económicos de más 600 mil pesos a 243 mujeres indígenas Triquis provenientes de 12 localidades; en la población de San Andrés Chicahuaxtla se pretende que este año produzcan 972 huipiles.

Recibieron el fin de semana recursos superiores a los 607 mil pesos para la adquisición de materia prima con lo cual  podrán producir huipiles, luego que son artesanas indígenas sin ningún apoyo económico desde en que organizaron hace mas de más de 26 años. 

Así artesanas de la región Triqui de 12 comunidades pertenecientes a San Andrés Chicahuaxtla recibieron estos recursos que fueron aportados por el Gobierno Federal a través del Fondo Nacional para las artesanías, FONART.

El beneficio fue para 243 mujeres, recurso que recibió cada una de ellas de manera directa de 2 mil 500 pesos con los cuales se estima podrán elaborar cuatro huipiles, aproximadamente, cuyo valor en el mercado es de cuatro mil pesos, cada uno.

Lo importante, enfatizó, Néstor Piña, funcionario del FONART, es que el recurso es a fondo perdido; esto es, no tienen que pagarlo. Mas sin embargo se pone a prueba como los mexicanos deben explotar su talento a fin de que aprovechen estos gastoa para su desarrollo.  

Durante la ceremonia el Agente Municipal de San Andrés Chicahuaxtla, Lorenzo Vásquez Domínguez, agradeció la entrega de los recursos destacando que estos provienen de los impuestos que pagan todos los mexicanos, pero que este fin sea bien utilizado y con ellos fomente la cultura de seguir haciendo huipiles para las niñas y todas las mujeres.

En el evento también se puso de manifiesto que los recursos  deben ocuparse para lo que fueron destinados y que nadie puede obligar a las mujeres a votar por determinado candidato o partido político.

El grupo de mujeres beneficiadas por la entrega de los recursos de parte del FONART tiene 43 años como grupo organizado y tiene registro  como cooperativa desde hace 26 años.

Exigen PUP y MULT esclarecer la muerte de su dirigente

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, oax.- Provenientes de 15 municipios mixtecos, desde la Plaza de la constitución agremiados al Partido Unidad Popular, PUP y del Movimiento de Unificación de Lucha Triqui, MULT, exigieron el esclarecimiento del asesinato de su líder, Heriberto Pazos Ortiz,  y con el mismo objetivo pero recordando la muerte de Emiliano Zapata, marcharan a la ciudad de Oaxaca el 10 de abril.
 
De poblaciones como, San Juan Copala, San Pablo Tijaltepec, San Esteban Atatlahuca, Santa Catarina Yosonotù, San Andrés Chicahuaxtla, y otras localidades se concentraron el reloj de la ciudad de Tlaxiaco para manifestar su inconformidad ante la tardanza del esclarecimiento de la muerte de su máximo líder, Heriberto Pazos Ortiz.

Por más tres horas, concentrados en esta plaza pública de la constitución, los diversos líderes dieron a conocer sus mensajes coincidiendo en el esclarecimiento de la muerte de su máximo líder, ya que a más de 100 días del nuevo gobierno no hay ningún dato que de cuentas de este hecho impune.

Rufino Merino Zaragoza, ex diputado por Putla de Guerrero, líder de MULT, en su mensaje dio a conocer que jamás dejarán este movimiento a pesara de as múltiples amenazas de muerte que ha recibido, su persona, tanto como el líder del Partido Unidad Popular, Uriel Díaz Caballero. 

Llamó a todos los militantes y simpatizantes a que jamás vendas sus ideales, esta es una lucha desde los pueblos originarios, porque es desde este pensamiento una lucha verdadera que hará que todos los programas lleguen a los marginados, el compromiso es seguir luchando con los pobres hasta que se dignifique el trabajo.

Jesús Nolasco, representante de organización, exigió que los recursos lleguen a los más marginados, que se esclarezca la muerte de uno de los máximos líderes, que los gobiernos corruptos han matado, ya que a Heriberto desde el gobierno de José Murat, lo dejaron invalido con un intento de muerte y el pasado sexenio lo asesinan y hoy la omisión del actual gobierno por investigar es otra muerte silenciosa a nuestra sed de justicia, por eso las calles serán tomadas este 10 de abril para hacernos escuchar, así como conmemorar la muerte del guerrillero social Emiliano Zapata.

Uriel Díaz Caballero, líder de Unidad Popular, en su mensaje dio a conocer que el pueblo representado en las fuerzas del MULT, desde la población de Telixtlahuaca de manera enérgica, exigirán el esclarecimiento marchando hacia la ciudad de Oaxaca, ya que desde el 23 de octubre en que se perdió a uno de los máximos líderes luchador social de los pueblos indígenas, en la actualidad no hay ningún avance. Culmino su intervención con la consigna, de don Beto no murió el gobierno lo mató.

Exigirán estudiantes que aparezca maestro en la Mixteca

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.- Todos los estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional, UPN, saldrá a las calleas a manifestarse el próximo diez de Abril, porque los retos para defender la educación no tienen límites, exigirán la aparición con vida del maestro, Carlos René Román a 15 días de desaparecido, dieron a conocer en conferencia de prensa los directivos de la institución. 
 
En conferencia de prensa ante los medios estatales y nacionales, Aseguraron que si bien es cierto que el activista social ha ocupado puestos en el sindicalismo de la sección XXII del SNTE, y que actualmente coordinara el Centro de Estudios y Desarrollo Educativo, proyecto de educación alternativa, no hace falta buscar responsables, es el mismo gobierno a quien se responsabiliza de su desaparición.

Anunciaron movilizaciones, estas acciones están basadas y dirigidas al Gobierno del Estado y Federal, hasta presentar con vida al mentor; señalaron Alfonso José Ventura, Coordinador, Jaime López Rodríguez, presidente del comité estudiantil y José Nabor López,  Asesor académico de la subsede Tlaxiaco de la UPN.

Lamentaron que no exista un cambio con el actual gobierno del estado, sin embargo, las movilizaciones estarán sujetas a los acuerdos de la asamblea general, en su momento la UPN, asegura que no se verá afectada en sus labores educativas, sin descartar que estarán sujetos a los acuerdos de la asamblea.

Han pasado quince días y no aparece nuestro compañero Carlos René Román, y ante esta situación de ingobernabilidad en el estado, la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), subsede Tlaxiaco, se pronuncia con el objetivo de exigir justicia y anunciaron movilizaciones, estas acciones que se emprenderán están basadas y dirigidas al Gobierno del Estado y Federal, hasta presentar con vida al mentor.

El activismo, es una forma de exigir, lo que para las clases marginadas representa su exclusión de programas y proyectos acordes a su educación, perjudicando los intereses de las clases mas altas del país, privilegiando a unos cuantos, razón por lo que se acusa al gobierno de estar al servicio de los poderosos.

Para sostener la acusación al gobierno, el presidente del comité estudiantil Jaime López Rodríguez, señalo un punto básico que se presentó durante las últimas movilizaciones magisteriales, donde aparecieron leyendas amenazantes hacia el líder de la sección 22, Azael Santiago Chepi, donde se  leía “Bájale de Huevos, Azael”, no cabe duda que nuestro compañero Carlos René, fuera intimidado de manera directa.

25 mar 2011

Proyectarán las “Voces de Hoy” en el Jovel

Por Diego López, corresponsal

 San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.- Como parte del programa Apoyo a Proyectos de Comunicación Indígena de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), se presentará este lunes en San Cristóbal de Las Casas el video documental “Voces de Hoy”, una realización de la comunicadora tsotsil María Dolores Arias Martínez en el que plasma el movimiento musical juvenil de los pueblos originarios de los Altos de Chiapas.

Esta producción que tiene como protagonista al grupo de rock en tsotsil Yibel Jme’tik Banamil (Raíces de la Madre Tierra) muestra parte de esta nueva oleada musical que busca enaltecer los valores, tradiciones, costumbres, cultura y lengua de pueblos como San Juan Chamula y Zinacantán pues, según Arias Martínez “es un movimiento que abre puertas para la interculturalidad, para la negociación, el diálogo e intercambio”.

En entrevista, la comunicóloga de 27 años originaria del municipio de Chenalhó comentó que decidió centrar su documental en Yibel Jme’tik Banamil pues entre los integrantes y ella surgió una conexión especial ya que “se mostraron accesibles y colaborativos y siento que con esto puedo ayudar a que su música se pueda difundir,  además de que me identifiqué mucho ellos y con las letras de sus canciones”.

“Voces de Hoy” fue uno de los proyectos beneficiados durante 2010 con los apoyos del programa que la CDI ejecuta en Chiapas, por lo que el proceso de realización inició desde el año pasado con la grabación de testimonios, entrevistas y conciertos que el grupo realizó en varias plazas de la región de los Altos, en los que la realizadora pudo apreciar la buena respuesta del público, sobre todo de los niños y los jóvenes, en quienes se está sembrando el gusto y hábito por hacer uso de su lengua originaria.

“En 27 minutos la gente podrá apreciar las inquietudes y experiencias que llevaron a cada uno de los integrantes de Yibel Jme’tik Banamil a seguir sus sueños, a tocar y a experimentar nuevos espacios, nuevas cosas, cuáles son sus inquietudes, sus sueños, sus metas, todo esto es lo que retrata el video documental, es un acercamiento al movimiento indígena musical en las comunidades de Zinacantán y Chamula”, comentó Dolores Arias.

Será este lunes a partir de las seis de la tarde cuando “Voces de Hoy” sea proyectado en el Teatro Daniel Zebadúa de la capital cultural de Chiapas, evento en el que participarán como comentaristas el etnomusicólogo Cicerón Aguilar y José Espinosa, Jefe de Investigación y Promoción Cultural de la CDI en Chiapas.

Además de la presentación del video documental, el grupo Yibel Jme’tik Banamil actuará ante los asistentes para interpretar los temas de su primer material discográfico homónimo.

Inauguran nuevo albergue escolar indígena en Tlaxiaco

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.- Con beneficio en alimentación diaria y educación a niños de 25 localidades, en la población de san Agustín Tlacotepec, Tlaxiaco, se inauguró un albergue escolar indígena con inversión a los 7 millones 29 mil 622 pesos. 
 
En presencia de 55 niños y jóvenes estudiantes de secundaria provenientes de localidades como Santa Cruz Itundujia y Santiago Amoltepec, Sola de Vega, que realizan sus estudios en este albergue, la delegada de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, CDI, puso en marcha las nuevas instalaciones con recursos federales. 

En sus palabras, dio a conocer, que la construcción de esta institución es un deber de atención a las comunidades que menos recursos tienen, una obligaciones de los servidores públicos por atender las demandas de las comunidades de alta y muy alta marginación.

No es un favor, es la aplicación de los recursos de todos los contribuyentes ante una situación emergente, una parte importante de atención a los niños indígenas, servicio humano que se realiza en los 360 albergues que todo el estado de Oaxaca, las nuevas construcciones y las mas de 20 remodelaciones que ya se han realizado, con lo que esperan seguir atendiendo a mas niños.

La niña Reynalda Riaño Torres, quien realiza sus estudios en el albergue, dio a conocer que ahora ya tendrán nuevos espacios para la realización de sus estudios, es más cómodo, mayor perímetro, limpio, el que deberán cuidar para las futuras generaciones.

 José Manuel Sánchez López, regidor de educación, dijo que en esta institución también estudian y se alimentan conforme lo marcan los reglamentos de la CDI, jóvenes de secundaria, quienes bajo una dieta balanceada desarrollan sus estudios, por lo que en unos tres años los resultados serán eficientes. 

 Primitivo Bautista Hernández, presidente municipal de San Agustín Tlacotepec, en sus palabras reconoció el esfuerzo que han realizado las pasadas administraciones en esta gestión que hoy ha dado resultado, ente un albergue que ya era necesaria su infraestructura. 

La nueva institución beneficia a niños provenientes de 10 localidades como Santa Cruz Itundujia, Santiago Amoltepec, Mixtepec, Putla de Guerrero, Santo Domingo del Estado, Chalcatongo de Hidalgo, Santa Catarina Ticua, San Miguel Achiutla, San Juan Teita, San Bartolomé Yucuañe, entre otros. 

Mientras tanto el albergue antiguo fue remodelado en su totalidad y este servirá para dar atención en hospedaje y alimentación a jóvenes indígenas del nivel bachillerato de 12 localidades cercanas, como Santiago Amoltepec, Sola de Vega, en la sierra sur y otras poblaciones donde la juventud es de escasos recursos económicos.

22 mar 2011

Unen actividades por el cuidado del agua


Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.- Con poemas, poesías, cantos y pensamientos, niños de jardines de niños de la ciudad de Tlaxiaco, en un programa radiofónico hablaron de la importancia del cuidado del agua, otros,  recorrieron las calles con carros alegóricos y finalizaron con un programa cultural, todo en el marco del día mundial del agua.
 
No a la construcción de más drenajes que solo desperdician el agua, contaminan nuestros ríos, y deja seco nuestro medio ambiente, proponiendo los sanitarios ecológicos como un solución para evitar tirarla, fue parte de los mensajes que dieron a conocer los niños del jardín de niños, “Rosaura Zapata” en la mesa redonda que se llevó a cabo en la radiodifusora cultural indigenista XETLA, “la voz de la Mixteca” de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Las niñas, Jaquelin Jiménez Santiago, Noemí Martínez, Aranza Oralia Santiago, Akemi Lissu Meléndez, en su poesía coral hicieron reflexión sobre la importancia de generar espacios para el vital líquido con la siembra de árboles, ya que el ciclo del agua relaciona todos los elementos de la naturaleza; el sol (fuego) calienta el agua, el agua se evapora formando las nubes. El agua de lluvia alimenta el suelo, las plantas y los cuerpos de agua como los ríos y los humedales, que son fuentes para nuestra subsistencia.

La directora del jardín de niños, Yolanda Vélez Hernández, dio a conocer que con padres de familia y el director del Sistema de Agua Potable de la ciudad de Tlaxiaco, han coordinado esta actividad a fin de centrar la conciencia de la sociedad y sobre todo de los niños para que en las futuras generaciones están interesados por conservar por otros cien años el agua en sus manos.

Mientras tanto otros dos jardines de niños de la ciudad de Tlaxiaco hicieron un desfile de carros alegóricos con la temática al cuidado del vital liquido, y culminaron con actividades culturales en la plaza de la constitución dando a conocer que la contaminación, la tala indiscriminada de bosques y la explotación de las montañas, han ocasionando graves consecuencias en el ambiente y en la vida diaria de las personas.

En una exposición de productos solares, el Ingeniero Abad Jiménez Pérez, de la empresa solar plus, explicaba a la gente que el uso racional es la conservación del medio ambiente, una situación dual, porque está en juego la sobrevivencia humana, por lo que los equipos solares que funcionan los 365 días del año, captan el calor del sol en modo de energía para ser utilizados, entre ellos, el boiler, la estufa, equipo para bomba y energía eléctrica para encender la luz en la noche, sin tener que contaminar.

Fernando Sánchez García, director del Sistema de Agua Potable de la ciudad de Tlaxiaco, en entrevista dio a conocer que en el marco mundial del agua es importante reflexionar que el agua que se tienen en Tlaxiaco, ya no es suficiente para el suministro diario de los 60 mil habitantes y solo el servicio llega a la población en un día o como máximo dos, pero que solo el 80% el servicio es garantizado.

Aprenden campesinos elaboración de abonos orgánicos

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.- Este miércoles 23 de marzo, un aproximado de 50 pobladores indígenas Mixtecos de la comunidad de San Cristóbal Amoltepec, Tlaxiaco, reforzaran sus conocimientos en la agricultura para continuar sus prácticas del campo, con el taller de preparación del abono bocashi, que impartirán de manera gratuita, el organismo puente a la salud. 
 
En la explanada de este poblado a las 10 de la mañana iniciara este taller para la elaboración de los abonos orgánicos para los productores del campo que aproximadamente son 50, los que ya se han ido integrando a los proyectos productivos desde que este organismo llegó a San Cristóbal Amoltepec y lo que ahora que pretende es seguir aprendiendo para enriquecer al campo y que las milpas crezcan fuertes y como resultado den buen maíz, dio a conocer entrevista, Vladimir Cortez, de la organización puente a la salud comunitaria, en el área de difusión.

Se dará a conocer como en buenas condiciones de humedad y temperatura, los microorganismos comienzan a descomponer la fracción más simple del material orgánico, como son los azúcares, almidones y proteínas, liberando sus nutrientes con lo que el resultado, son los abonos orgánicos.

Se busca la mejora de los suelos, la destitución de los fertilizantes químicos que han dejado degradado el suelo, las plantas dependientes de ellos, y las cosechas se plagan fácilmente, por lo que se ofrece una alternativa, porque este tipo de abonos, se basa en procesos de descomposición aeróbica de los residuos orgánicos y temperaturas controladas orgánicos a través de poblaciones de microorganismos existentes en los propios residuos, que en condiciones favorables producen un material parcialmente estable de lenta descomposición. 

José Manuel Gómez Reyes, equipo de eco-amaranto en el área de producción, dio a conocer que este tipo de talleres los están dando de manera gratuita a mas de 300 campesinos en comunidades como Santa Catarina Tayata, Cuauhtémoc, Cabeza del rio, Tierra Blanca y Santa Catarina, donde La elaboración de este abono fermentado presenta algunas ventajas en comparación con otros abonos orgánicos  porque es un componente que nunca debe faltar en la formulación de un abono orgánico fermentado, en algunos casos puede ocupar hasta la tercera parte del volumen total del abono. Es el medio para iniciar el desarrollo de la actividad microbiológica del abono, también tiene la función de dar una mayor homogeneidad física al abono y distribuir su humedad. 

Una de las beneficiadas, valentina Martina Sánchez, productora de amaranto, dijo que han encontrado muchos beneficios sembrando lechuga, calabaza, acelgas y amaranto, siendo esta una forma de sobrevivencia, ya que los niños han aumentado sus talles y ya no se enferman. 

Presentarán hoy “Los Mundos Zoques”

Por Diego López, corresponsal

Copainalá, Chis.- Con la finalidad de dar a conocer la cosmovisión y creencias del pueblo zoque de Chiapas, se presentará este miércoles en la ciudad colonial de San Cristóbal de Las Casas el documental “Los Mundos Zoques”, una realización del joven videoasta Samuel Ávila Ledesma, bajo el auspicio del programa Apoyo a Proyectos de Comunicación Indígena de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).

“Con esta producción, la gente va a aprender sobre la cosmovisión que tienen los zoques de Chiapas acerca de los cuatro mundos, el terrenal (Nasjama), que es donde vivimos; el del encanto (Ts'uan); el de los laberintos (Ips´täjk)  y el de la oscuridad (Pangutsú); partiendo de una investigación realizada por Laureano Reyes para conocer como los zoques perciben su entorno y viajan a ellos”, comentó en entrevista telefónica Ávila Ledesma.

El originario del municipio de Chapultenango señaló que durante cuatro meses se dio a la tarea de visitar Rayón, Chapultenango, Ocotepec y Tapalapa para realizar el levantamiento de imágenes y testimonios a través de ceremonias y rituales en la que participaron ancianos y adultos zoques que mantienen arraigadas sus raíces, costumbres y tradiciones y que, además, buscan heredarlas a las nuevas generaciones.

Quien labora en el Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas (CELALI) expresó que en este video “la misma gente es la que nos cuenta a través de sus relatos la experiencia que han tenido en los mundos, al viajar a ellos a través de historias, de sueños, son Eduardo Domínguez de Rayón, Hilario Ávila de Chapultenango, Juan Gómez de Tapalapa, y José Ángel Morales de Ocotepec quienes relataron sus experiencias y que cumplen cierta función dentro de la vida terrenal”.

Samuel Ávila subrayó que como comunicador indígena es indispensable y fundamental que exista el compromiso de compartir, difundir, promover e impulsar las culturas indígenas de los pueblos de Chiapas a través de las diferentes ramas artísticas y aprovechar los espacios que las dependencias de gobierno, tanto federal como estatal, posibilitan para ello a través de subsidios para los creadores.

El comunicador que ha realizado otros documentales como “El volcán y su dueña” y “Carnaval de Tenejapa”, detalló que recibió recursos por 50 mil pesos para la realización del documental durante el año pasado e invitó a los interesados en participar en este tipo de programas a consultar la dirección electrónica www.cdi.gob.mx para consultar las bases de participación y reglas de operación de este programa, la cual estará vigente hasta el próximo 30 de abril.

“Los Mundos Zoques” será presentado en la víspera del 28 aniversario de la erupción del volcán Chichonal este miércoles en el Centro de Difusión Universitaria (CEDUI) de la Universidad Intercultural de Chiapas (Unich) a partir de las 6 de la tarde, en este evento participarán el investigador Laureano Reyes, la poeta zoque Miqueas Sánchez y el integrante del Comité de Escritura y Lengua Zoque, Marco Domínguez.

Para el 28 de marzo, la presentación de esta producción se realizará en el municipio de Chapultenango, en donde se realizará además un festival con música y danza zoque.

Llamamiento al apoyo en la lucha del poblado de reubicados Nuevo Montes Azules

Especial de Enlace, Comunicación y Capacitación

Comitán, Chis.-
El día 4 de febrero de 2005, siete comunidades que estaban asentadas en la Selva Lacandona, en la Reserva de la Biósfera Montes Azules (REBIMA) fueron reubicadas a un terreno en el municipio de Palenque. Las comunidades aceptaron la reubicación debido a que, en el proceso de negociación, los gobiernos federal y del estado de Chiapas les aseguraron que las tierras a donde iban estaban en perfecto estado, que se las iban a regularizar, que las casas eran muy bien hechas, que la luz eléctrica sería subsidiada, que tendrían buenos servicios de educación y salud, agua potable entubada e incluso un moderno sistema de drenaje y tratamiento de aguas negras. Les ofrecieron un sueño, pero les dieron una pesadilla. Ya en el traslado al nuevo centro de población, las personas salieron bajo la amenaza de que si regresaban a la selva las iban a meter a la cárcel; las que decidieron quedarse en sus casas fueron desalojadas forzosamente.

Los siete grupos reubicados en la comunidad Nuevo Montes Azules viven, hace 6 años, en completo abandono, con graves problemas de salud e inseguridad. Las casas donde viven fueron construidas sin ninguna responsabilidad, son muy chicas para abrigar una familia, no tienen cimientos, el techo fue hecho de tejas mal colocadas, las paredes se están agrietando por la construcción precaria y la naturaleza del terreno. Y cuando hay mucho viento, las casas tiemblan.

Las tierras que les otorgaron están muy compactadas, la siembra no genera producción, las milpas no dan maíz suficiente ni para la alimentación, en los frijolares nacen, cuando mucho, dos vainas por planta. Esa situación se agrava todavía más en época de lluvias. Lo poco que se produce se pierde en inundaciones severas, el ganado y los animales de cría se quedan sin salida. Además, una gran parte de la comunidad se inunda y el agua llega en las casas hasta 70 cm de altura. La tierra se cambia a pantanosa y la laguna cercana se extiende por encima de la comunidad trayendo peces, camarones y hasta lagartos, que atacan animales de cría que sobrevivieron la inundación.

Fue instalada una planta de tratamiento de aguas negras en la comunidad. Con un año de funcionamiento, la planta se descompuso y hasta hoy nadie pudo repararla; aparentemente no existe en Chiapas un técnico que conozca el sistema. La planta es el único destino de la red de drenaje, con ella detenida las aguas negras están estancadas en la red.

Las líneas del sistema de drenaje están hechas de tubos de PVC muy delgados, que se revientan tras inundaciones y asentamientos del terreno. Afuera de las casas, se hacen charcos de aguas negras tanto por los tubos rotos como por los desechos que regresan por las tuberías del drenaje estancado. Los niños y los animales están en constante riesgo y presencia de infecciones, la salud en la comunidad es precaria y está en grave situación. Brotan diversas enfermidades desconocidas, han fallecido 7 personas en los 6 años de habitación. Sólo en el año 2011 ya suman 48 casos de paludismo.

Dentre los compromisos del gobierno, estaban una casa de salud con atención médica diaria y construcción de escuelas de preprimaria, primaria y secundaria. La casa de salud cuenta solamente con un enfermero de martes a viernes y siempre faltan medicamentos. Además, está repellada con tierra y la estructura del techo, de madera, se está deshaciendo por la presencia de termitas. La telesecundaria no fue construida y la infraestructura de la preprimaria y primaria, de materiales prefrabicados, se está deteriorando rápidamente. Varios salones tienen goteras, sin embargo el agua potable no llega a la escuela y los baños no funcionan.

Aunque no exista contrato firmado entre los habitantes y la Comisión Federal de Eletricidad (CFE), desde el sexto mes de habitación, les llegan recibos de luz sin subsidio que han acumulado un adeudo imposible de ser pagado por la comunidad. A pesar de que fue comprometido el subsidio para la energía eléctrica, los representantes comunitarios presentaron a la CFE y al gobierno de Chiapas una solicitud de tarifa preferencial. El pedido está en el Congreso de la Unión hace 3 años y todavía no hay respuesta.

Encima de todo, algunos de los habitantes de la comunidad no cuentan con la escritura de sus casas. Parte de los solares y parcelas y la zona urbana de la comunidad no está pagada. El propietario de las tierras intentó cercar las áreas que no están quitadas por el gobierno y amenazó ocupar el área, incluso la esculea, con su ganado.

La comunidad ha sido muy tolerante, pero ya está cansada de solicitar y esperar que los gobiernos cumplan con los compromisos que hicieron. Como acción pública, decidieron llevar a cabo un bloqueo en la carretera federal que va de Benemérito de las Américas a Palenque, a la altura de la Colonia Agrícola 11 de Julio, este lunes 21 de marzo, desde las 4:00 hasta las 19:00 horas para exigir sus derechos y el pronto cumplimiento de los compromisos hechos en la reubicación.

Enlace, Comunicación y Capacitación, A. C. expresa su solidaridad con la lucha de la comunidad Nuevo Montes Azules y se suma al llamamiento hecho por la comunidad, enviado en anexo, a las demás organizaciones civiles, a las organizaciones sociales, a los movimientos populares y a las organizaciones de derechos humanos que también apoyen esta causa, ayuden a velar por la integridad de los habitantes de la comunidad durante el acto público y se mantengan informados sobre el avance en el cumplimiento de sus derechos.