¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

22 abr 2010

Arux celebra el Día de la Tierra

Por Bernardo Caamal Itzá

En cada amanecer, el sol brilla más que nunca, en señal de que la vida continua, para otros, el sol se va extinguiendo, porque es señal de que todo forma parte de un ciclo natural de la vida.

Por eso cada cultura del mundo, nos explica a través de la historia oral, cuál fue el origen del mundo, para los mayas, el Popol Vuh nos lo cuenta...

Entonces, el día de hoy para conmemorar este día, Arux, el duende del mayab, nos platicará como los Mayas – en el adjunto le presentó el audio en maya y español- , conciben ese punto de equilibrio en referencia que todo tiene su medida, a medida que nos concibamos estos detalles, pues se rompe el equilibrio y eso significa que para el borracho, se le convierte en vicio y probablemente se muera por sus efectos y así en todas las cosas.

EL PRESENTE MATERIAL ESTA REALIZADO DE FORMA BILINGUE, Y EL PROYECTO

ARUX, se concibió con la finalidad de sensibilizar y propiciar la reflexión y discusión entre los mayas en torno a su identidad y su relación con el medio ambiente, de tal forma que es de sumo interés resaltar la cosmovisión de los mayas peninsulares, por tal motivo, el el duende se concibe por estas características:

- Cuida el monte y los animales.
- Es sustentado por una leyenda activa de las propias comunidades de la región.
- Podría estrechar las raíces culturales, el conocimiento de los recursos naturales de un pueblo así como sensibilizar sobre la problemática ambiental.

FUE TRANSMITIDO DE 1997 A 2004 EN LA RADIODIFUSORA XEPET "LA VOZ DE LOS MAYAS" MÁS DE 200 CAPITULOS EN LENGUA MAYA

http://chirb.it/yd0C1q

21 abr 2010

Inconforma destrucción de sitio ceremonial en Jicaral, Oaxaca



Por René López, corresponsal

Coicoyán de las Flores, Oax.-
El sitio sagrado destinado al Dios de la lluvia, de la población del Jicaral, en días pasados con maquinaria, fue destruido por órdenes de las autoridades municipales que simpatizan con las sectas protestantes, lo que ha generado inconformidad de sus habitantes.

Ocho enormes piedras depositarias de gran simbolismo para los habitantes de esta población indígena, del lugar, el monolito, que representa al Dios de la lluvia (piedra de agua) fueron arrojadas lejos de su sitio sagrado.

Cortado con motosierra en varios trozos, también quedó, el árbol la parota, el que daba sombra y protección al Dios de la lluvia y que era adornado con coloridos papeles recortados donde también la gente se sentaba a disfrutar de sus platillos y de la ceremonia.

Ante esta acción los pobladores ya han pedido cuenta a sus autoridades del porque de la destrucción de este sitio prehispánico sin consultar a la asamblea que lo nombró como su representante.

En ese lugar realizaban rituales desde hace más de un siglo con la petición de que el agua no faltara y se pudieran obtener buenas cosechas de los productos básicos que consume la comunidad: maíz, fríjol y calabaza.

Su destrucción empezó el sábado tres de abril, cuando la profesora de preescolar, autoridades municipales y educativas, deciden aplanar un terreno para la construcción de dos aulas; cuando terminan esta labor, Emilio López Montiel suplente del síndico, se reúne con otras personas en un barranco y acuerdan destruir el sitio ceremonial.

Los maquinistas que recibieron órdenes para destruir el lugar, se llevaron los tesoros históricos que encontraron cuando movieron las piedras.

Este hecho ha ocasionado molestias e inconformidad a los habitantes, quienes organizados y con música de banda fueron a levantar al Dios de la lluvia, y lo colocaron de manera provisional en lo que fue su nicho, para que el próximo veintitrés, veinticuatro y veinticinco de abril, “la persona que habla la palabra de la lluvia” y la comunidad; puedan llevar a cabo el ritual de pedimento del agua, como se ha hecho por más de un siglo.

Jaciel Amador Villavicencio Ramos, originario del Jicaral e investigador, dio a conocer en entrevista que la gente de su pueblo ha sido respetuosa del legado de sus ancestros, la admiración, respeto por la naturaleza y el medio ambiente, lo que les ha permitido vivir armoniosamente; enriquecidos de una cosmovisión propia y valores culturales que se han heredado durante varias generaciones: producto de la conciliación de elementos prehispánicos y católicos.

Toman Ministerio Público de Tlaxiaco



Automovilistas se inconforman ante la actitud de cobro de 20 pesos por parte de los manifestantes

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
Más dos mil personas defraudadas de las seis cajas de ahorro de la región Mixteca de Oaxaca, mantienen tomada la procuraduría general de justicia del estado, agencia local del ministerio publico por tiempo indefinido y la carretera de principal de acceso de la ciudad de Tlaxiaco a Oaxaca, cobrando una cooperación de 20 pesos a todo vehículo que en ella circula.

El paro será indefinido hasta tener la intervención de nuestro gobernador en este fraude que hemos sufrido los más pobres de la región Mixteca, quienes por no contar de mayores perspectivas y empleos, salimos de nuestros pueblos a ganar el dinero y hoy nos los roban, dio a conocer en entrevista, Jesús González Antonio, defraudado y representante de la desaparecida caja, don Bombón.

Por segundo día, defraudados de las cajas de ahorro, entre ellas, caja solidaria la Mixteca, Don Bombón, centenario, sacriputla, unitlax y sicreo, se unieron para tomar los principales accesos y salidas de la ciudad de Tlaxiaco para manifestar su inconformidad cobrando 20 pesos por vehículo y en varias ocasiones, esta cuota fue cobrada por persona que viajaba en algún vehículo público.

Con varios connatos de enfrentamiento, agresiones verbales entre manifestantes y ciudadanos, así por más de dos días, mantienen tomados, la agencia del ministerio publico y los principales accesos en espera a que su dinero robado regrese a sus manos.

A la toma indefinida se unieron personas de diversas poblaciones de la región mixteca, entre ellas, Ñumi, Yosoñama, Nundaco, Atatlahuca, Santo Tomas Ocotepec, entre otras quienes con pancartas y consignas pidieron intervención del gobernador, reclamando que es hora de aplicar la justicia y que se demuestre que Oaxaca está siendo gobernada con capacidad para administrar y no para solapar a ladrones.

Los manifestantes primero realizaron un mitin por las principales calles de la población y después se plantaron en los principales accesos de comunicación, armados de piedras y palos en espera de alguna solución, la que hasta el momento no ha llegado.

Algunos automovilistas manifestaron su enojo ante esta actitud de los manifestantes, pidiendo que se les respete, ya que son ellos quienes pagan las consecuencias más crueles de toda aquella persona que toma la carretera para manifestar su inconformidad ante alguna corrupción.

Realizan Semana de Ingenierías en Tecnológico de Tlaxiaco

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
Avances tecnológicos a los estudiantes así como su gran contenido académico; conferencias que son reconocidas a nivel internacional, serán impartidas en el tecnológico de Tlaxiaco en la semana nacional de ingenierías, dio a conocer, Miguel Ángel Méndez Rosado, subdirector académico, al inaugurar esta semana de ingenierías 2010.

Al dar inicio la semana de Ingenierías, la autoridad educativa, explicó que es de suma importancia el impacto de las actividades que se realizarán hasta el viernes 23 de abril, por el hecho de manifestar los últimos avances tecnológicos a los estudiantes así como su gran contenido académico; conferencias que son reconocidas a nivel internacional.

La primera conferencia inició a cargo del Maestro en Ciencias, Hugo Carrillo Rodríguez, personal del tecnológico de Celaya, quién trató el tema de la aplicación de la simulación en la Ingeniería industrial, donde recordó que los estudiantes deben ser capaces de planificar, diseñar, implantar, operar, mantener y controlar eficientemente organizaciones, integradas por personas, materiales, equipos e información con la finalidad de asegurar el mejor desempeño de sistemas relacionados con la producción y administración de bienes y servicios.

Programa de actividades, taller para el jueves 22, llevaran a cabo un concurso de programación, panel, la investigación y el posgrado en la IES, a las 10 de la mañana, programa web, ponencias de residentes del Instituto Tecnológico de Tlaxiaco, 17 horas taller de programación procedural.

Para el viernes 23, curso de mecatronica aplicada, desde las 8 de la mañana, 9 horas programación web, a las 10, conferencia diseño óptico, 11:45 diseño de un dedo robot, 13 horas diseño de un exoesqueleto para una mano.

El subdirector académico Méndez Rosado, en entrevista dio a conocer que la organización de talleres, cursos y conferencias entre otras actividades, nos permiten ampliar nuestro panorama de conocimientos y por qué no, enterarnos sobre lo más actual que va surgiendo sobre nuestra carrera.

La Semana de Ingenierías es la oportunidad que los estudiantes de ingeniería en sistemas computacionales, Industrial, gestión empresarial y mecatronica es la oportunidad para incrementar los conocimientos científicos.

Bloquean carretera familiares de indígenas que golpearon a diputado

Pachuca, Hgo., (Excélsior).- Habitantes de la comunidad de Yolotepec, en el municipio de Santiago de Anaya, mantienen un bloqueo sobre la vía federal México- Laredo, a la altura de su comunidad, para demandar la liberación de alrededor de 80 habitantes detenidos tras golpear y llevarse retenido a un diputado local.

Los hechos se derivaron luego de que por la mañana, alrededor de las 11:00 horas, un grupo de indígenas ingresó violentamente al congreso del estado para llevarse retenido al diputado priista Reyes Vargas Paredes, a quien acusan de inflar el precio de un terreno y quien se estaría negando a devolverles su dinero.

En la trifulca, en donde resultaron golpeados diputados y trabajadores del congreso local, se detuvo alrededor de 83 personas, aunque hasta la tarde de hoy las autoridades no daban a conocer la cifra oficial de detenidos.

Tras conocer la noticia, habitantes de Yolotepec se organizaron y mantienen bloqueada la via en exigencia de que liberan a los detenidos tras estos hechos

20 abr 2010

Cinco niños evangelistas expulsados de escuela católica en Chiapas

Ciudad de México, DF., (EFE).- La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Defensor del Pueblo, hizo este martes un llamamiento "a superar y erradicar la intolerancia religiosa ante los hechos ocurridos en la comunidad de Shulvó, en el municipio de Zinacantán, Chiapas".

Los menores pertenecen a ocho familias evangelistas que en noviembre pasado fueron expulsadas de Shulvó por negarse a cooperar para las fiestas religiosas católicas y se refugiaron a unos 15 kilómetros, en la vecina ciudad colonial de San Cristóbal de la Casas.

Pese a la expulsión, los menores seguían acudiendo a la escuela en Shulvó para no perder el ciclo educativo, con el apoyo de profesores que les recogían en San Cristóbal de las Casas y los llevaban a la comunidad católica.

Pero este lunes los niños ya no pudieron entrar a la escuela por decisión de las autoridades católicas tradicionalista de Shulvó, comunidad de indígenas tzotziles.

Mariano Pérez, portavoz del grupo de las ocho familias expulsadas, dijo hoy que el viernes pasado las autoridades católicas de Shulvó le dijeron a los maestros "que los niños ya no pueden entrar a la escuela porque ya perdieron su derecho a recibir clases", por lo que ya no acudieron el lunes al centro de enseñanza.

Las ocho familias, integradas por 40 personas, se manifiestan desde enero pasado frente a la fiscalía para asuntos indígenas en San Cristóbal de las Casas para exigir que se les permita retornar a sus hogares y se respete su derecho de asociación religiosa.

La CNDH asegura que solicitó al Gobierno de Chiapas su intervención "para evitar acciones que vulneren los derechos humanos, así como actos de violencia de difícil o imposible reparación".

El Defensor del Pueblo ha recomendado a las autoridades educativas del país que se abstengan de sancionar a los alumnos por motivos religiosos y recordó que la libertad de creencia está consagrada en la Constitución mexicana y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Chiapas es uno de los estados de México que cuenta con una amplia población indígena, una parte de la cual se unió en 1994 a la guerrilla zapatista para alzarse en armas en la zona de la selva lacandona bajo el lema "Ya basta".

Presos, 8 mil indígenas por desconocer ley

Querétaro, Qro., (El Universal).- El titular de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) , Xavier Abreu Sierra, dijo que hay al menos ocho mil indígenas presos en el país, la mayoría por desconocer la ley, no contar con abogado o no tener dinero para fianza.

En el marco del arranque del Programa de Infraestructura Básica para la Atención de los Pueblos Indígenas, señaló que se logra el excarcelamiento de unos mil indígenas al año, sobre todo por delitos del fuero común.

Aunque también, señaló, se avanza en convenios de amnistía, como el que está por firmarse en Oaxaca, donde podrían salir libres unos mil 200 indígenas por delitos menores.

El funcionario realizó una gira de trabajo por el municipio de Tolimán, donde se anunció la inversión de 186 millones de pesos para infraestructura básica de 35 mil 792 indígenas de 110 localidades del estado.

Ahí, destacó que se trabaja en la certificación de los primeros 250 abogados hablantes de lengua indígena en el país, para que los ministerios públicos de estas zonas cuenten con sus servicios.

'Hay gente que por no tener cinco mil pesos para pagar la fianza estar en la cárcel, a veces por no entender el juicio se va a la cárcel y son inocentes', abundó.

Declaró que 'estamos hablando de mil casos que son excarcelados año con año a través del trabajo de la CDI, el censo nos indica que en las cárceles de México hay 8 mil indígenas'.

Asimismo, se refirió al caso de las indígenas presas, Teresa González y Alberta Alcántara, acusadas del secuestro de seis elementos de la extinta Agencia Federal de Investigaciones (AFI) y confió en su pronta liberación, por las fallas procesales que parecen existir en el caso.

'Es un tema que tiene muchos años, últimamente se ha vuelto un tema mediático, pero ya tiene más de cinco o seis años... se les ofreció el apoyo en asesoría, luego se metieron otros abogados, nos sacaron de la jugada, es un tema que si existen las fallas procesales, que parece que sí existen, esperamos que haya avance', abundó.

Al respecto, el gobernador de Querétaro, José Calzada Rovirosa, precisó que en este tema hay avances importantes y se esperan 'buenas noticias' en los próximos días, porque es un caso que 'tiene que ver con la libertad, con la justicia y con la equidad'.

Llama PRI mejorar políticas públicas para comunidades indígenas

Ciudad de México, DF., (Notimex).- El Partido Revolucionario Institucional llamó al gobierno federal a diseñar y aplicar políticas públicas que atiendan a las comunidades indígenas, para abatir los niveles de pobreza y marginación en las que se encuentran.

La secretaria de Acción Indígena del CEN del PRI, Xóchitl Molina, señaló que es necesario atender a ese sector con programas sociales que los inserten en el México del Siglo XXI, a fin de que alcancen su desarrollo social y productivo.

En el marco del Día Panamericano del Indio, Molina González consideró que la atención a los pueblos indígenas coadyuvará a conseguir más equidad, ya que es inadmisible el olvido en el que se les tiene.

En ese sentido, refrendó el apoyo del Partido Revolucionario Institucional a las causas sociales indígenas, a quienes “las autoridades federales mantienen en el abandono”, insistió.

La funcionaria recordó que la presidenta nacional del PRI, Beatriz Paredes, ha reiterado que el partido persigue la reivindicación de los ideales de los pueblos indígenas, al considerar que son parte de los principios indeclinables de ese instituto político.

“El PRI mantiene su vocación de defensa de todos los sectores de la sociedad, sobre todo de los grupos de escasos recursos”, reiteró la representante partidista.

Molina González señaló que los pueblos indios contribuyen con su trabajo a la grandeza de la nación, pero aún así permanecen olvidados por las autoridades gubernamentales, que por razones inconcebibles los ignoran.

En el orbe hay casi 60 millones de indígenas, cifra que representa 10 por ciento del total de la población mundial, de los cuales 13 millones se encuentran en México, concluyó.

Basta de imposiciones a los pueblos, reclama agrupación maya

Por Amadeo Cool May, corresponsal

Peto, Yuc.-
Ayer lunes 19 de abril la Asociación Civil kuxaanoon (Vivimos) conmemoro en Tzucacab, Yucatán. El 162 aniversario de los tratados de Paz de 1848, un año después del inicio de la Guerra de Castas o movimiento de liberación maya el cual trajo como consecuencia la división peninsular del territorio maya.

Según la historia, en dicha sublevación, el entonces gobernador Barbachano, desesperado por la fuerza de la filas rebeldes que habían tomado saki o Valladolid, busco la mediación del cura Canuto Vela, quien dialoga con el líder rebelde del sur Jacinto Pat, a fin de proponerle el cese de las hostilidades.

Jacinto Pat, negocia que se dejen de pagar impuestos y otras formas de opresión, sin embargo líderes radicales del movimiento que comandaban la zona oriente, rechazaron dichos acuerdos lo que provoco la reanudación del conflicto que duro según historiadores más de 50 años.

Artemio Caamal Hernández, coordinador peninsular de la Asociación Kuxaanoon, rechazo en ese evento la celebración oficial del Día panamericano del indio y puso en consideración ante estudiantes del nivel básico y medio superior 5 puntos de reflexión y acción.

Con música maya, poemas, siembra del árbol sagrado yaxche y una exposición fotográfica del los mártires del movimiento de liberación maya Manuel Antonio Ay, Cecilio Chi y Jacinto Pat, así como la conformación del comité municipal de Kuxanoon, en dicha localidad, se conmemoro por primera vez en 162 años los tratados de paz de Tzucacab, Yucatán.

Llaman a tener conciencia ecológica

Por Valerio Chan Chi, corresponsal

Peto, Yuc.-
Este 22 de abril es el Día Mundial de la Tierra, por lo que la Escuela Agroecológica de UYITS KAAN inició una serie de actividades desde el domingo 18, en la escuela subsede de Jool Luum.

Marcelo León, asesor y responsable del grupo, dijo que se llevó a cabo la ceremonia del Jettz Luum, ofrenda en el que se pide el permiso a la tierra para que se siembre y se entono el himno a la tierra, que es explotada, erosionada, envenenada y las transnacionales la han convertido en mercancía que se compra y se vende al mejor postor.

"Ahora el calentamiento global se ha convertido en una amenaza para la madre tierra y para todos los seres que vivimos en ella, la tierra esta enferma se convulsiona, por lo que podemos ser parte de la solución, si la queremos, reduciendo reutilizando y reciclando la basura, no tirarla en la calle, sembrar las plantas y hortalizas utilizando composta y a través de la agricultura orgánica se intenta mejorar nuestros suelos".

Llamó también a cuidar a los animales en peligro de extinción, evitar la tala inmoderada de árboles.

Entre otras actividades esta la pinta de bardas, invitando a la sociedad a cuidar la tierra, a través de volantes y difusión; hacer conciencia para heredar a los hijos la tierra que tenemos y queremos.

Roberto Pool de la comisaría de Progresito, señalo que desde hace mucho que venía haciendo falta de una escuela de agroecología en el municipio, ya que a través de esta se llega a conocer lo valioso que es la tierra, cómo protegerla no utilizando herbicidas ni fertilizantes con químicos.

Especialistas analizan situación de los pueblos indígenas en el Siglo XXI

Tapachula, Chis., (SIR).- Con el objetivo de reflexionar acerca de la evolución del derecho indígena y su perspectiva actual, investigadores de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), presentaron el libro La nueva relación del estado mexicano con los pueblos indígenas en el siglo XXI, sustentada en la Constitución Política y en la Composición Pluricultural de la nación, en el marco de los cierres de los festejos del 35 aniversario de la máxima casa de estudios.

La presentación de esta obra de la autoría principal de José Luis Hernández Cruz y los coeditores Ulises Coello Nuño, Mirlo Matías de la Cruz, Verónica Concepción Castellanos León y María de los Ángeles González Luna, se llevó a cabo a través de la Dirección General de Investigación y Posgrado, la Facultad de Derecho, el Centro de Estudios para la Construcción de Ciudadanía y Seguridad (CECOCISE) y el Cuerpo Académico Derecho Constitucional.

Con este trabajo analizan detalladamente la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y se proponen aplicar a los pueblos una serie de cambios jurídicos que respeten sus sistemas normativos internos, propuestos por las políticas gubernamentales posrevolucionarias y descartados u orientados a otros términos institucionales con la creación de organismos enfocados al estudio del indigenismo, término emanado de estas políticas.

La investigación aborda desde la época prehispánica hasta la actualidad, haciendo hincapié en los efectos del levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) de 1994.

Al respecto, José Luis Hernández Cruz, autor de la obra dijo que “En la relación del estado con los pueblos indígenas, se empieza a dar un poco de importancia a los pueblos indígenas que siempre han estado marginados, y ahora con la implementación de los objetivos de desarrollo del milenio a la constitución política del estado, se le dé la prioridad a estos 28 municipios más marginados del estado.”

Presentaron esta obra, José Emilio Rolando Ordóñez Cifuentes, investigador nacional nivel II del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Octavio Gordillo y Ortiz, historiador de la Universidad Nacional Autónoma de México y José Rubén Orantes García, del PROIMMSE Universidad Nacional Autónoma de México.

La prueba provoca discriminación y rezago para indígenas: Stavenhagen

Ciudad de México, DF., (La Jornada).- En México, como en todas partes del mundo, la educación que reciben los pueblos indígenas, en general, es insuficiente y de nivel inferior a la que se imparte en promedio a otros sectores poblacionales, por lo que, en el caso nacional, se debe replantear el modelo educativo y terminarse con la prueba Enlace para evitar rezagos y discriminaciones, manifestó Rodolfo Stavenhagen, ex relator de Naciones Unidas para los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Para el investigador de El Colegio de México, la discriminación de los pueblos originarios en el mundo genera una fuerte discusión en torno al contenido de la educación que deben recibir.

Sostuvo que tradicionalmente los estados han asumido un modelo basado en el concepto de que los pueblos indígenas deben ser integrados y asimilados a la llamada "cultura nacional", es decir, al modelo dominante cultural, lingüístico, educativo, social y político de los grupos hegemónicos.

En esta forma de educación, que imperó hasta el siglo pasado, la política fue imponer "un modelo cuya tendencia y objetivo final es acabar con los pueblos indígenas, destruirlos y negar las culturas y sus lenguas", destacó en el seminario Educación con pertinencia cultural.

Durante su ponencia en la Universidad Pedagógica Nacional, Stavenhagen apuntó que fue a fines del siglo pasado cuando en el país se replanteó el modelo educativo por uno bilingüe e intercultural, donde el Estado ya reconoce una multitud de culturas indígenas con larga tradición milenaria.

Aunque en el país el esquema ya se ha adoptado como política nacional, persiste el problema de "romper con esquemas de hace tanto tiempo y romper incluso con los esquemas mentales de las propias autoridades educativas federales y estatales, y los maestros", sostuvo.

Agregó que continúa una discriminación institucional, que se refleja en la distribución presupuestal, en el funcionamiento de las instituciones y la manera en que operan las burocracias.

Muestra de ello –refirió– es la prueba Enlace, porque al ser aplicada de forma pareja entre los escolares del país se actúa con discriminación, debido a que, al no tomar en cuenta las diferencias entre los niños, los resultados obtenidos siempre serán negativos para los pueblos indígenas.

19 abr 2010

Piden apoyo para alimentación de los artesanos indígenas

Aguascalientes, Ags., (La Jornada Aguascalientes).- Un grupo de diez artesanos miembros de la Red de artesanos, productores y campesinos indígenas a nivel nacional Pochtekayotl están en Aguascalientes con motivo de la Feria Nacional de San Marcos, además de ser comerciantes de sus propias creaciones son también un grupo promotor del trueque, del comercio social. Ellos solicitan a la población ayuda en alimento para su estancia acá, quienes estén interesados en colaborar con ellos pueden acudir a su establecimiento colocado en el área de la velaría a un costado de las artesanías de FONART o directamente en la calle Manuel M. Ponce 504 interior uno, comentó en entrevista Norma Angélica Morúa Muñoz, tesorera de la agrupación.

Son alrededor de diez los artesanos que asistieron en esta ocasión, originarios de Oaxaca, de diferentes comunidades de Puebla, Celaya. Cada uno de ellos se trasladan con sus propios recursos aunque en algunos casos hay unos que cuentan con el apoyo de alguna asociación, ellos fueron recibidos en Aguascalientes por Norma, sin embargo ella pide de manera solidaria a la población en general un apoyo de cualquier cosa de alimentación para apoyar a estos artesanos que generalmente viajan en familia.

Esta red a nivel nacional está a su vez conformada por varios grupos, sin embargo en esta ocasión son pocos los participantes en gran medida también debido a los estragos de la situación económica que para nadie ha sido fácil y ellos resintieron también. “Esta red está conformada por indígenas y lo que nosotros también fomentamos en varias ferias artesanales es la economía social, la economía comunitaria, el trueque directo, la moneda social, pero más que nada rescatar nuestros antepasados, nuestras creencias y esa esencia del comercio”.

Lo que antes los pochtekas hacían para sobrevivir toda la vida era precisamente la práctica del intercambio de productos ornamentales, de uso diario para el hogar y otros utensilios e instrumentos que fueran necesarias para la dinámica de vida en la comunidad. Esta red de artesanos tiene alrededor de cinco años de conformada, Norma entró hace dos años y hace apenas un tiempo se integró dentro de la mesa directiva de la organización.

“Somos un grupo que nace del CENAMI, que está en el DF, pero no es gubernamental y no está apoyado por México, está apoyado por Alemania y Holanda”.

El CENAMI es el Centro Nacional de Apoyo a Misiones Indígenas (CENAMI), este centro tiene varias funciones distintas, economía solidaria, agroecología, territorio, ellos defienden al maíz, trabajan con iconografía mexicana y una serie de acciones encaminadas al rescate y conservación de las tradiciones. Esta red de artesanos nace justamente del área de economía solidaria y cumplen así con diversas funciones.

Generan autoempleo, difunden las artesanías fabricadas en México para dejar de lado esta producción de “made in China” que ha invadido incluso este mercado con imitaciones y fomentan estas formas de intercambio más allá del uso del dinero como el único intermediario para “comprar” y “vender”.

Cuando los artesanos van a vender sus productos a algún lugar suelen viajar en familia, en este caso hay mujeres que trajeron a su hijos muy pequeños, una pareja donde la mujer está embarazada. El único ingreso económico que ellos tienen es lo que les queda de la venta de las artesanías. Poder estar en estos momentos no es sólo por la cuestión de ganar algo de dinero, implica también ver a los demás compañeros, compartir el pan, eso es lo que nos mantiene ahí.

19 de abril: Día del Nativo Americano

Ciudad de México, DF., (suenamexico).- El 19 de abril se conmemora el día del Nativo Americano, día Americano del Indio, día del Aborigen Americano, o llamado también amerindio o indígena. Es celebrado en esta fecha debido a que, en 1940, en la ciudad de Pátzcuaro, Michoacán, se llevó a cabo el Congreso Indigenista Interamericano donde se reunieron, por primera vez, los representantes de culturas indígenas de nuestro continente.

El día del Nativo Americano pretende cuidar y perpetuar, además de valorar, las culturas aborígenes de América que no gozan aún de un trato igualitario entre sus ciudadanos. La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada el 13 de septiembre de 2007, es un marco referencial para afirmar el respeto e igualdad hacia los pueblos indígenas entre todas las naciones. Esta declaración además consolida estas culturas como patrimonio común de la humanidad.

La población aborigen forma parte de la identidad nacional de cada país de América -lo indígena es identidad-, en México representa el 13% de la población, en países como Bolivia, Guatemala o Perú, la población indígena americana representa el 50% (o más) de la población total, y así, desde Chile con 4.6% hasta Canadá con 2.0%. En muchos de estos pueblos autóctonos de América, en medio de conflictos y tensiones, se ha transmitido generacionalmente el conocimiento para la sustentabilidad del entorno dónde habitan, ellos son por mucho, los primeros ambientalistas que en su diversidad han llamado a la Tierra -Madre Tierra- porque toda vida emana de ella, y se sabían parte de ella. En estas cosmovisiones, además de la tierra, el agua, el aire y el fuego también son sagrados; este saber indígena permite una armonía en familia, y familia es, para ellos, todo lo que está vivo sobre la Madre Tierra, todas las relaciones y conexiones entre su ser y el resto del planeta y el universo.

En México, a diferencia de otros países de América Latina donde sus pueblos indígenas corresponden en su mayoría a reducidos grupos lingüísticos, se reconocen 65 lenguas indígenas que se colocan en igualdad de condiciones al español, también como ‘lenguas nacionales’, ejemplo de ello es la traducción del Himno Nacional Mexicano en lenguas indígenas . Tomando como referencia la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas CDI, el 17.1% de la población indígena total del país vive actualmente en las principales ciudades de México, siendo Monterrey, Cancún y Guadalajara las ciudades que registran mayores tasas de crecimiento en los últimos tiempos.

El Día del Nativo Americano, cada 19 de abril, es un buen día para recordar la necesidad de aclarar, estimular y coordinar la política indigenista de los diversos países para el desarrollo de normas y medidas aplicables que mejoren de manera integral la vida de las familias indígenas, comenzando por revalorar sus raíces ancestrales. Desde la SEMARNAT lanzan una convocatoria que apoyamos desde suenaMexico, una buena forma de apoyar las culturas indígenas de nuestro país consiste en comprar y utilizar productos y servicios ofrecidos por comunidades campesinas e indígenas, de esa forma, desde nuestra cotidianeidad podemos ayudar a la conservación de áreas naturales de México y de sus habitantes.

18 abr 2010

Tendrá mujer papel preponderante en San Felipe Usila

Por Soledad Inocente Isidro

San Felipe Usila, Oax.-
“Los logros políticos de la mujer se deben sin duda al haber obtenido el derecho de voto lo cual le ha permitido una militancia más activa, tanto eligiendo a sus gobernantes, como incorporándose ella misma en las filas de la dirigencia de los diversos órganos del Estado. Su presencia en la política se deja sentir cada vez con mayor fuerza y vitalidad.

Ha introducido una concepción de nuevos valores en diversos campos como el educativo, jurídico, empresarial, etc. y particularmente en el familiar. Paradójicamente, la mujer a quien ancestralmente se le consideró frágil y etérea, carga ahora con una gran responsabilidad para cimentar las bases sólidas de la sociedad cuando decide entregarse al servicio público.”

Al expresar lo anterior el militante del Partido Revolucionario Institucional y viable precandidato a la Presidencia Municipal de San Felipe Usila Leonardo Inocente Isidro agradeció la visita que un importante grupo de mujeres usileñas le hizo en su domicilio particular en días pasados para expresarle su apoyo e invitarlo a contender como candidato por el PRI a la Presidencia Municipal.

“Leonardo amigo, las mujeres de Usila están contigo”, “Aquí, allá Leonardo ganará” fueron algunas de las expresiones que al unisonó gritaban las mujeres usileñas al arribar en grupo al domicilio del priista Inocente Isidro.

El dos veces edil de esta importante cabecera distrital de la zona de chinantla oaxaqueña salió al paso del grupo de féminas abriendo las puertas de su domicilio invitándolas al interior donde escucho sus adhesiones y demandas.

“Venimos a saludarlo y expresarle nuestro total apoyo para que acepte usted ser nuestro candidato a la Presidencia Municipal de nuestro pueblo, porque su trabajo y honestidad es conocido por todas nosotras y deseamos que nuestro pueblo por fin alcance el progreso anhelado”, expresaron.

La voz de la mujer usileña se dejo escuchar ante el militante priista Inocente Isidro a quien dieron a conocer sus inquietudes y demandas, le indicaron que es momento en que la autoridad municipal haga valer la equidad de genero e incluya a la mujer dentro de las decisiones importantes de la vida municipal.

“Nosotras debemos estar representadas por mujeres capaces que ocupen regidurías o direcciones dentro de su administración –dijeron- por ello le pedimos invite a participar dentro de su equipo a compañeras con valor, decisión, coraje y conocimientos, porque de existen jóvenes mujeres en el pueblo para enfrentar cargos públicos, claro que existen” aseguraron a Leonardo Inocente.

Por su parte, Inocente Isidro les expresó que el desempeño de la mujer en política no sería un hecho si no se hubieran dado las formas jurídicas para hacerlo factible. Definitivamente se requirió valentía y conciencia para situar a la mujer en el sitio que ahora tiene, eliminando los injustos mecanismos de tutela que impedían que participara en política. Ahora el camino está allanado y es un imperativo que haga propia la oportunidad que se le presenta para hacer oír sus reclamos y exponer sus ideas. Es importante entender que el logro femenino de alcanzar importantes posiciones políticas no significa la lucha de los sexos.

Cada uno ocupa su lugar. El varón representa otro universo en el que hay valores, criterios y expectativas distintos a los de la mujer, pero no por eso incompatible sino complementario. Y se comprometió, de llegar a ser candidato y posteriormente Presidente Municipal, en hacer participe de su equipo de trabajo a la mujer usileña.

Posterior al refrendo del apoyo incondicional de las mujeres usileñas para que sea el candidato por el Revolucionario Institucional a la alcaldía de San Felipe Usila, el grupo de mujeres le manifestó que cuando asuma el cargo de Presidente promueva una auditoria exhaustiva para que las corruptelas y malos manejos de erario realizados por Joel Isidro Inocente sean dados a conocer y sea castigado conforme a la Ley.

“Ya basta de engaños, Joel Isidro dejo la presidencia con un engaño del tamaño del mundo para con nosotras, sabiendo que si no acudimos a las reuniones de oportunidades los promotores nos castigan, anuncio que era una reunión de procampo y oportunidades para que acudiéramos todas y todos los usileños a la famosa reunión, y solo para que nos dijera una sarta de mentiras y ufanarse de que los meros grandes de su partido le habían rogado fuera candidato a Diputado” señalaron.

“Pero esa burla se la vamos a cobrar nosotras, las mujeres, porque de una usileña nadie se burla”, aseveraron tajantes las señoras.

Reúnen firmas para la liberación de líder indígena

Colima, Col., (Milenio).- Ayer se cumplieron dos años del encarcelamiento de Raúl Hernández, integrante de la organización de pueblos indígenas Me’phaa del estado de Guerrero; y Amnistía Internacional (AI) solicitó firmas a los ciudadanos colimenses para promover –ante el gobierno federal—la liberación de este luchador social “que fue encarcelado injustamente”.

Tannya Anahí Díaz González, coordinadora de Amnistía Internacional en Colima –que quedó constituida a nivel local hace apenas un mes—aseguró: “Raúl Hernández fue acusado de un homicidio que no cometió” y aunque las autoridades no han reunido pruebas que lo inculpen, el líder indígena continúa privado de su libertad desde el 17 de abril de 2008. Ese día fue detenido con otros cuatro colegas que posteriormente fueron liberados.

La meta para el día de ayer era reunir, al menos, 500 firmas de ciudadanos colimenses que apoyaran la liberación de este preso: “Está siendo un poco difícil, mucha gente tiene miedo y se resiste a anotar su nombre pero queremos sensibilizarlos ante esta causa”, subrayó Tannya Anahí Díaz.

Aseguró que el día de ayer –por cumplirse dos años del encarcelamiento de Raúl Hernández—los veinte grupos que Amnistía Internacional que están distribuidos en México reunirían firmas para hacer presión al gobierno de la nación. Guadalajara, la ciudad de México y Guerrero replicaron un evento con estas características.

La joven consideró que el encarcelamiento del líder indígena fue una represalia por sus actividades en defensa de los derechos de su comunidad, ubicada en el municipio de Ayutla de los Libres.

Una decena de jóvenes integrantes de amnistía internacional –en su mayoría estudiantes de la facultad de ciencias políticas de la Universidad de Colima—se armaron con mantas, lonas, cartulinas y altavoces para frenar a los adultos y jóvenes que transitaban por la calle Madero del centro de la ciudad.

Les ofrecían una explicación del caso y, a algunos, los convencían de anotar su nombre en la lista que fue nutriéndose a medida que pasaba la tarde.

Garantiza Barrales derechos de indígenas

Ciudad de México, DF., (OEM).- La presidenta de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Alejandra Barrales, garantizó el respeto a los derechos de los pueblos originarios en la discusión de la Ley de Participación Ciudadana (LPC).

Entrevistada al terminar su participación en una mesa sobre el tema, realizada en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, la legisladora señaló que el reconocimiento a los derechos de las comunidades indígenas es un capítulo que en especial se ha revisado y que está propuesto en el articulado, en el dictamen de la ley, para que se respete la representación que ya se encuentra definida en los pueblos originarios.

Señaló que la LPC reconocerá las formas de representación y que la problemática integral de los pueblos originarios se está recogiendo en ella, que es específica al abordar todo lo relacionado con este sector de la población, agregó.

Dijo que con los resolutivos que se viene generando desde hace cerca de un año, antes de septiembre la ALDF hará una propuesta de manera detallada y concreta que incluya el respeto a su forma de organización política, a no ser discriminados y a preservar su lengua y sus usos y costumbres, para que no se contrapongan con las normas y leyes generales.

Adelantó que en la ALDF para el próximo septiembre se discutirá la iniciativa de Ley de Comunidades Indígenas Residentes en el Distrito Federal y de Pueblos y Barrios Originarios.

Apuntó que con esta aportación legislativa la Ciudad de México será la primera entidad del país que cuente con este marco jurídico elaborado, resuelto y que atienda la problemática de los pueblos indígenas.

Por su parte, la secretaria de Desarrollo Rural del Gobierno capitalino, Rosa Márquez Cabrera, dijo que de los 62 grupos lingüísticos reconocidos en el país, en el Distrito Federal se encuentran 57, por lo que el compromiso de recoger en la ley el derecho de los pueblos originarios y su diversidad debe ser el resultado de la consulta de todos ellos.

Añadió que existen alrededor de 350 mil personas que se reconocen como integrantes de los pueblos originarios, mientras que en los pueblos indígenas que pertenecen a distintas comunidades existen más de 500 mil individuos, en datos conservadores, que viven en el Distrito Federal.

Mencionó que se trabajará en tres mesas de consulta, donde los sujetos de derecho, así como los alcances, sean puntuales y definidos, con lo que se evitarán distintas interpretaciones. En otra mesa se analizarán los alcances e implicaciones de la ley y la tercera mesa tendrá que ver con el seguimiento del proceso de la consulta, para que la ley sea el resultado de la opinión libre e informada de los pueblos.

El reconocimiento a los derechos de los pueblos del Distrito Federal debe tomar en cuenta la visión de las comunidades en la construcción de la Ley de Participación Ciudadana y de la reforma política, sostuvo.

Para eso, dijo, se ha puesto como prioritario el compromiso y el interés de contar con la ley, más allá de las distintas visiones y posiciones de los grupos participantes.

Demanda AI libertad para líder indígena

Ciudad de México, DF., (La Jornada).- Amnistía Internacional (AI) demandó al gobierno mexicano la inmediata e incondicional liberación del preso de conciencia Raúl Hernández, integrante de la Organización del Pueblo Indígena Me’phaa (OPIM), en Guerrero, detenido el 17 de abril de 2008 "acusado de un homicidio que no cometió".

En el segundo aniversario de la detención del líder indígena, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) solicitó que las autoridades guerrerenses actúen en el caso con imparcialidad, celeridad y conforme a los estándares internacionales.

"Las autoridades mexicanas, en particular en Guerrero, están usando indebidamente el sistema de justicia para silenciar a los críticos y frenar el activismo local. Hernández está preso desde hace dos años por un delito que no cometió; ya es hora de que lo liberen", aseguró Alberto Herrera Aragón, director ejecutivo de Amnistía Internacional México.

AI consideró que las acusaciones contra el activista "en realidad son una represalia" por sus actividades de defensa de los derechos de su comunidad y por exponer los abusos de un cacique y de las autoridades del municipio de Ayutla de los Libres. Hernández fue detenido el 17 de abril de 2008 junto con otros cuatro compañeros, aunque éstos ya fueron liberados.

Ante la falta de evidencias para responsabilizarlo del asesinato de Alejandro Feliciano García –a quien la OPIM identificó como informante del Ejército– el 11 de noviembre de 2008, AI declaró a Hernández preso de conciencia.

De acuerdo con Amnistía Internacional y el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, la única evidencia contra el activista provino de dos testimonios casi idénticos y de una declaración basada en rumores. Además, durante el juicio "se ignoró una prueba que demostraba que el acusado no se encontraba presente" en el momento del asesinato.

"Su prolongada detención es muestra emblemática e inequívoca de la situación de los defensores de derechos humanos en Guerrero, que requiere una atención prioritaria de los distintos órdenes de gobierno."

AI –que este sábado realizará actividades en varias ciudades del país para demandar la libertad de Hernández– pudo hablar con el detenido, quien señaló: "Estoy preso porque soy defensor de derechos humanos y exijo mejores condiciones de vida para las comunidades indígenas".

Para la OACNUDH este es un caso "emblemático que muestra algunos de los retos que enfrentan los defensores de derechos humanos ante el sistema de justicia, particularmente los indígenas".

Indígenas no responden al Censo

Nueva York, Estados Unidos (La Prensa).- La Oficina del Censo montó una campaña inmensa para captar a hispanos en Nueva York, pero no hizo un esfuerzo para incluir las poblaciones indígenas de México que viven aquí, según activistas y miembros de esas comunidades.

“Mucha gente no entiende el censo, como la mayoría solo habla un poco de español”, informó Rogelio González, uno de los aproximadamente 300 mixtecos que viven en el norte de Staten Island.

González y su familia están entre los pocos en su comunidad que devolvieron su cuestionario del censo. Donde vive la comunidad mixteca de San Marcos de Natividad, de Oaxaca, solo 38 por ciento de la gente había enviado sus cuestionarios del censo.

González continuó: “Incluso no entendemos muy bien las preguntas en el censo [las personas mixtecas que hablamos español]. Debería haber llegado un traductor”.

Ni el mixteco ni otros idiomas indígenas de México y de otros lugares están entre los 60 idiomas al que se ha traducido el cuestionario del censo.

Un portavoz para la Oficina del Censo en Nueva York, Igor Alvez, dijo: “Estamos contando con los grupos aliados con la oficina del censo para hacer trabajo en las comunidades muy específicas” y continuó: “Estos hogares serán visitados por trabajadores del censo si no devuelven sus formularios del censo; serán contados”.

El consulado mexicano señaló que apoyó a la Oficina del Censo con una campaña general e incluyente de todos los mexicanos; no quiso ser excluyente o subdividir a los mexicanos. No hizo una campaña específica para captar a los mixtecos u otros grupos indígenas.

El consulado anotó que los indígenas se identifican como mexicanos.

En el 2008, habían 295,000 mexicanos viviendo en Nueva York, según datos del Departamento de Planificación de la ciudad.

Un escritor y experto en la comunidad hispana, Louis Nevaer, asegura que un gran porcentaje de ellos son indígenas.

Nevaer encontró que solo 17% de las indígenas mexicanas radicadas en la región que no hablan español están dispuestas a participar en el censo.

Nevaer encabezó un equipo de unas 17 personas que entrevistaron a indígenas mexicanos entre el 1 de febrero y el 15 de marzo en la ciudad de Nueva York, el norte de Nueva Jersey, y Long Island. El grupo halló que este grupo no estaba de acuerdo con participar si no había materiales en sus propios idiomas el mixteco, zapoteco y maya.

“Son muy reacios y desconfiados. No hablan el idioma, son indocumentados, y están aquí sin los ancianos del pueblo que les digan ‘está bien cooperar’”, relató Nevaer.

16 abr 2010

Preparan infantes creación de textos en Mixteco


Por rené López, corresponsal

Santo Tomas Ocotepec, Tlaxiaco, Oax.-
Trescientos niños indígenas de la Mixteca de Oaxaca, pondrán en práctica sus conocimientos pedagógicos y culturales, con la realización de prendas de vestir de lana, obras de barro, juegos tradicionales, así como la creación de textos en el idioma Mixteco, los días 22 al 23 de abril en la comunidad de Nonuma, Tlaxiaco.

Desde hace más de cuatro meses, los niños que estudian en los niveles, de educación inicial, preescolar, primaria en el subsistema de educación indígena, del municipio de San Tomas Ocotepec, Tlaxiaco, se preparan para participar en el denominado “encuentro Pedagógico, artesanal, deportivo y cultural.

Los niños con el conocimiento de las personas mayores, están aprendiendo a elaborar obras que se han ido perdiendo en la comunidad, entre ellas, la alfarería, donde están elaborando, ollas de barro y otros objetos de utilidad.

Así también para este encuentro los niños están aprendiendo a elaborar, prendas de lana de borrego, con los pasos que de la misma manera expondrán ante sus demás compañeros que consta desde la desde la trasquilada a los borregos, lavado con amol, sacudida, cardado, hilado, armado del tela y finalmente el tejido para la obtención de una prenda 100% de lana.

También expondrán para los días 22 al 23 de abril, los tradicionales juegos de carretillas de madera, juegos que anteriormente jugaban en la comunidad, obras que realizan totalmente artesanal y que son utilizados para la realización de concursos y otras diversiones.

Este encuentro contará también de la creación de textos literarios que los niños escribirán en el idioma Mixteco, abarcando los cuentos, leyendas o algunas otras costumbres, los que leerán en Mixteco y español delante de sus compañeros.

El presidente municipal de Santo Tomas Ocotepec, Eduardo Aguilar Reyes, en entrevista informó que en este mes del niño, es una buena causa para que todos los infantes tengan un espacio de expresión, no solo como celebración sino donde aprendan sus costumbres y tradiciones, porque ese es el máximo regalo para las futuras generaciones.

Dijo que para esta actividad, las autoridades municipales, padres de familia y maestros están coordinando para esta actividad de pedagogía y cultura, sea en todo momento la generación de conocimientos que perduraran.

Por su parte, Arcadio Santiago, Supervisor de la zona 086 de Santo Tomas Ocotepec, Guadalupe Santiago y Ever Ojeda, coordinadores del encuentro Pedagógico, artesanal, deportivo y cultural, dijeron que la actividad está en 90% de avance ante los previos repasos y solo esperan detallar para que toda la comunidad y los niños dmuestren estos conocimientos ancestrales.

15 abr 2010

Mujeres de "Oportunidades" se manifestaron en la Mixteca


Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
En San Juan Mixtepec, el fin de semana, en el marco a una manifestación; mujeres Mixtecas que pertenecen al programa “oportunidades” y personas de la tercera edad, tomaron calles, lugares públicos y el palacio municipal, de San Juan Mixtepec, en exigencia a no ser utilizados en campañas políticas como ya lo fueron en días pasados.

Provenientes de 72 localidades del municipio de San Juan Mixtepec, mujeres y personas de la tercera edad, del programa oportunidades y adultos mayores, salieron a la calles y tomaron el palacio de este municipio en demanda a que ya no sean utilizados en los eventos políticos, como recientemente los engañó el presidente municipal de este poblado, Leonel Martínez Sánchez.

A esta manifestación también se le unieron autoridades provenientes de aproximadamente 60 localidades, quienes exigieron el pago del ramo 28 y 33, recursos económicos que no han llegado a sus comunidades, pancartas, consignas y perifoneos, fue herramienta de las más de mil personas, entre ellos adultos y mujeres, quienes caminaron por las principales calles de este poblado Mixteco para apostarse en el en el kiosco municipal donde dieron a conocer sus inconformidades.

Varias mujeres tomaron el micrófono y dieron a conocer en el idioma Mixteco que ya no permitirán más engaños por parte del presidente municipal, Leonel Martínez, quien las manda a traer de sus comunidades de manera obligatoria con encomienda de trabajo y de mandato del programa oportunidades y de 70 y más, pero cuando se dan cuenta ya están involucrados en un acto político.

Eusebio López Gómez, dirigente de la CNC, Confederación Nacional Campesina, uno de los dirigentes de esta manifestación, en entrevista dijo que ya es justo hacer las cosas bien y no estar jugando con la gente pobre, haciendo uso de sus necesidades, porque los que hoy se manifestaron son personas que ya están cansadas de tanto atropello que han sufrido por parte de su representante, Leonel Martínez Sánchez, quien además es una autoridad nombrada por usos y costumbres y que hoy ya se anuncia como suplente a la diputación por el Partido Revolucionario Institucional.

Añadió que esta persona representante del pueblo de San Juan Mixtepec, está haciendo mal las cosas, no solo utilizando a las personas de oportunidades si no faltándole el respeto a la asamblea, máxima autoridad a quien debió pedirle permiso para irse de campaña.

Realizan X Jornada del niño lector y escritor en lengua Maya


Por Valerio Chan Chi, corresponsal

Peto, Yuc.-
En el aula Alfonso Caso del Centro Coordinador para el Desarrollo Indígena (CCDI) de esta localidad, se llevó a cabo la décima etapa del certamen "Niño lector y escritor de lengua maya", a través de la jefatura de zonas de educación indígena.

En esta evaluación participaron ocho escolares de las zonas 401, 402, 403 y 404, que corresponden a Tekax, Tixmehuac, Tzucacab y Peto, informó el jefe de sector, Luís Miguel Suárez Vázquez.

Los participantes son alumnos de quinto y sexto grado y los tres primeros lugares participaran en la fase estatal próximamente.

Los Jurados calificadores, fueron asesores pegogicos, Juan Pastor Pech, Genaro Cohuo y Guevardo Sanchez.

Después de mas de dos horas de prueba, sobresalieron los siguientes alumnos. En quinto grado: Fany Esther Salazar, Florentino Balam Puc y Jesús Federico Ake Sosaya.
En sexto grado: Antonio Colli Euan, Hermenegildo Valle Yah y Leticia Ku Uch.

El jefe de sector reconoció el esfuerzo de todos los alumnos y alumnas, quienes recibieron premios de libros escolares, y felicitó a los maestros por la labor que desempeñan en organizar esta actividad.

Gana primaria indígena en concursos cívicos


Por Valerio Chan Chi, corresponsal

Peto, Yuc.-
La primaria de educación indígena "Héroes de 1847", se adjudicó los dos primeros lugares en los concursos de Escolta e Himno Nacional en Lengua Maya. En la cancha del centro de la población se efectaron ambos certámenes.

El Estado mexicano debe responder hoy a la CIDH por violación de una indígena

Ciudad de México, DF., (La Jornada).- Este jueves el Estado mexicano estará en el banquillo de los acusados para responder a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por la violación sexual de una indígena perpetrada por militares hace ocho años en Guerrero.

El caso de Inés Fernández, indígena me’phaa, será revisado por el máximo tribunal del continente para definir si las autoridades de México vulneraron las garantías fundamentales de la víctima, abusada sexualmente en marzo de 2002 en su casa y frente a sus cuatro hijos menores. A la fecha, la mujer no ha obtenido justicia ni se le ha reparado el daño.

Esta será la primera ocasión que la CIDH enjuicie al Estado mexicano por una violación sexual cometida por militares, informó Nancy Marín, del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil).

Otro caso similar, que el tribunal revisará los próximos 27 y 28 de mayo, es el de la también indígena guerrerense Valentina Rosendo, quien en febrero de 2002 fue ultrajada sexualmente por soldados.

Durante la audiencia pública, que se efectuará hoy en Lima, Perú, integrantes de la Organización del Pueblo Indígena Me'phaa, del Centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan y de Cejil –representantes de la agraviada–, sostendrán ante la CIDH que tanto la mujer como su familia “sufrieron graves violaciones a sus derechos humanos. A partir de los hechos, su vida cambió abruptamente y el sufrimiento se agravó por la impunidad en que se mantiene el caso.

En un comunicado, las ONG advirtieron que las agresiones contra Inés no representan "un caso aislado", pues hay otros, como el de Valentina Rosendo o el de las hermanas González Pérez, este último actualmente es revisado en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

La indagación de este hecho se realizó en la jurisdicción castrense: "fueron los mismos militares quienes investigaron a los soldados que violaron a Inés. Aun cuando la CIDH ha señalado que en la transgresión de derechos de civiles no puede operar la justicia militar".

Amnistía Internacional (AI) aseguró que las autoridades mexicanas han dado un trato discriminatorio a la agraviada, pues el ser mujer indígena ha sido factor fundamental para la impunidad castrense.

El organismo señaló que este caso demuestra que la jurisdicción militar obstaculiza el acceso a la justicia para las víctimas de violaciones a derechos humanos cometidas por soldados y garantiza la impunidad. Recordó que en diciembre de 2009, la CIDH falló contra México por la desaparición forzada de Rosendo Radilla (durante la guerra sucia), y ordenó la reforma al Código de Justicia Militar para asegurar que todos los casos de abusos cometidos por elementos castrenses contra civiles sean competencia de la justicia civil.

Las organizaciones representantes de la víctima solicitarán a la CIDH que ordene a las autoridades mexicanas realizar una investigación seria y efectiva de los hechos, se sancione a los culpables y se tomen medidas para evitar la repetición de sucesos similares.

Mientras, AI subrayó que el país debe tomar medidas a escala doméstica para garantizar que este tipo de abusos no se repitan y se asegure la debida diligencia en las indagatorias de casos de violencia contra mujeres, para que los responsables rindan cuentas.

Asistirán traductores a indígenas en asuntos judiciales

Ciudad de México, DF., (Notimex).- La Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec) firmó un convenio con el Tribunal Superior de Justicia capitalino, para dar servicio de traductores en lengua indígenas en el sistema judicial.

La titular de la Sederec, María Rosa Márquez, explicó que el convenio tiene como fin, entre otras cosas, garantizar que la población hablante de lengua indígena que enfrente un asunto judicial cuente con un traductor en las distintas instancias del sistema de justicia de la capital.

En el marco de la Clausura del Diplomado para la Profesionalización de Traductores e Intérpretes en lenguas indígenas, expuso que con el acuerdo firmado se tendrá una bolsa común para garantizar el pago de especialistas que sean requeridos en algún proceso judicial.

De igual manera, dicha secretaría compartirá con el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF) el directorio de traductores que dispone, para que se cuente con este servicio de forma inmediata.

En representación del presidente del TSJDF, Édgar Elías Azar, María Elena Lugo afirmó que el pleno ejercicio de derechos y acceso a la justicia de la población indígena forma parte fundamental de la agenda del Poder Judicial del Distrito Federal.

La directora de Orientación Ciudadana y Derechos Humanos expresó que el pleno ejercicio de derechos y acceso a la justicia de la población indígena forma parte fundamental de la agenda del Poder Judicial del Distrito Federal.

Asimismo, subrayó que el convenio signado con la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades legitima, formaliza y fortalece el trabajo conjunto que el tribunal realiza desde 2006.

Respecto al Diplomado para la Profesionalización de Traductores e Intérpretes, expresó que si bien es cierto que es un gran logro el declarar al náhuatl como lengua materna en la ciudad de México, eso no basta.

“Hay que seguir trabajando en la capacitación y en la sensibilización de funcionarios públicos para brindar una mejor atención a la población indígena”, reiteró.

La funcionaria agregó que es fundamental desarrollar mecanismos concretos que ayuden a eliminar las barreras que hacen que ese sector de población no tenga el acceso pleno a sus derechos, por lo que celebró el logró de sumar traductores capacitados específicamente en el tema de justicia.

Encuentro Nacional de Líderes Indigenas anuncia Juan Simbrón

Xalapa, Ver., (Veracruzanos.Info).- Para lograr el desarrollo de las etnias de México se debe construir una plataforma indígena que tenga el respaldo del Gobierno Federal y de los gobernadores de los estados, expresó el presidente del Consejo Supremo Totonaca, Juan Simbrón Méndez, quien de visita en esta capital anunció la próxima realización en tierras veracruzanas del Primer Encuentro Nacional de Líderes Indígenas.

Dijo que, hasta esta fecha, han sido sólo el PRI y su candidato al Gobierno del Estado, Javier Duarte de Ochoa, los únicos que han mostrado un interés auténtico en los proyectos del Consejo Supremo. Juan Simbrón comentó que, como un primer paso, ya están elaborando un documento dirigido al candidato del Partido Revolucionario Institucional a la gubernatura del estado, donde plantean peticiones y propuestas como la creación de servicios bancarios para indígenas, clínicas y hospitales.

Además, la construcción de escuelas de niveles superiores en donde se impartan clases en sus idiomas así como la creación de empresas comercializadoras de productos autóctonos con alcances internacionales, “si logramos el reconocimiento de los indígenas vamos a construir otro país, un país mejor, con indígenas bien preparados”, dijo.

Consideró que, con Duarte de Ochoa, Veracruz tendrá un buen gobernador durante los próximos años y resaltó la calidad humana del abanderado priista, su preocupación por los pueblos originarios y el apoyo que ha dado a proyectos de desarrollo sustentable para las comunidades del Totonacapan.

Sobre el Encuentro Nacional de Líderes Indígenas, explicó que reunirá a los representantes de las etnias del país para estructurar sus organizaciones: “queremos construir nuestra plataforma indígena y comprometer al Gobierno Federal y a los gobernadores de cada estado de la República para que trabajen con nosotros”, expresó Simbrón Méndez.

El dirigente totonaca indicó que, hoy, los indígenas de México ya tienen preparación académica en todas las profesiones que hay en el país, por lo que combinan sus conocimientos con su legado cultural en la búsqueda de salir de la marginación y pobreza. “Hoy, la mayoría son hombres y mujeres en edad escolar que hablan otros idiomas. Estamos mejor que hace 50 años pero todavía no hay igualdad. Por eso es necesario lograr una igualdad, por eso es necesario trabajar unidos”, manifestó.

El presidente del Consejo Supremo Totonaca aseguró que las etnias tienen el potencial de hacer de México un país de primer mundo: “si a los indígenas nos reconocen dentro de los gobiernos estatales, dentro de las candidaturas para puestos de elección popular, habrá desarrollo para todos los 27 estados donde hay etnias”, aseveró.

Por último, informó que la fecha y el lugar para el Primer Encuentro Nacional de Líderes Indígenas será determinado por el consejo de ancianos en los próximos días.

14 abr 2010

Intensifican semana odontológica en la Mixteca


Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
Con actividades preventivas de salud en los dientes para evitar el mal olor, molestias, y enfermedades que se propagan en todo el cuerpo, el martes 13 al 16 de abril, en varias comunidades de la región mixteca de Oaxaca y en la ciudad de Tlaxiaco, arrancó la primera semana nacional de salud bucal.

Ante la presencia de niños de diversas instituciones educativas, José Luis Torralba Flores, jefe de la jurisdicción sanitaria en la región Mixteca, dio a conocer que esta semana nacional de salud bucal, se llevará en las 40 Unidades médicas odontológicas, 2 mil 700 consultas y arriba de 3 mil 200 acciones curativas, están listas para un aproximado de 118 mil habitantes mixtecos que serán atendidos para evitar enfermedades, dentro de ellas la caries dental, la que sigue presente en la población seguida de la enfermedad de las encías, lo cual puede originar en cáncer bucal, ya que una gran parte de la población la padece.

Torralba Flores, añadió que esta es una actividad intensiva en salud bucal, ya que de cada cien mixtecos 85 de ellos tienen alguna molestia, como mal aliento y placa bacteriana, por lo que se reforzará el otorgamiento del esquema Básico de Prevención en Salud Bucal, consistente en instrucción de técnica de cepillado e hilo dental, enjuagues de fluoruro de Sodio, entre ellos la auto aplicación y revisiones.

También brindaran talleres con revisión e instrucción de higiene de prótesis y autoexamen de cavidad bucal.

Finalmente se hizo un reconocimiento a las autoridades de Santo Domingo Ixcatlán, Yosondùa, Chalcatongo y otras comunidades que han participado con esta semana de salud bucal.

Así la primera semana nacional de salud bucal inició con un desfile por las principales calles de la ciudad de Tlaxiaco con la participación de diversas instituciones educativas, quienes desarrollaron un programa cívico cultural con la reflexión de la importancia de contar de dientes sanos y una boca saludable.

Niños, niñas con pancartas y mantas que anunciaban la importancia de contar de dientes sanos y una boca saludable, fue el mensaje de este inicio de actividades, donde los padres de familia, maestros y médicos también se pusieron a consideración para coordinar estas acciones preventivas y curativas.

En datos se da a conocer que durante la primera Semana Nacional de Salud Bucal, que inició del 12 al 16 de abril, el Sector Salud otorgará atención preventiva y curativa sin costo, a más de 165 mil oaxaqueños.

13 abr 2010

Etnorock Tsotsil de Chiapas. Grupo Vayijel



Hoy queremos compartir un canto tradicional Tsotsil de San Juan Chamula, Chiapas. Una adaptación del grupo de Etnorock llamado Vayijel, grabación realizada en el año 2007 en la XECOPA "La Voz de los Vientos", de Copainalá, Chiapas. Disfrútenlo.

http://chirb.it/50racN

Un muerto y 8 heridos en México en un enfrentamiento entre militantes del PRI

México (EFE).- El choque se produjo durante la asamblea para designar al candidato por ese partido a la alcaldía en las elecciones de julio próximo, informó Norberto Sántiz López, uno de los siete aspirantes al puesto.

Las fuentes identificaron a la víctima mortal como Juan López Sántiz, de 35 años, originario de la comunidad de Yochib, e informaron de que otras ocho personas requirieron atención médica.

Mariano Sántiz Gómez, líder priísta de ese municipio, dijo que agarraron a Sántiz López y le asestaron patadas y golpes hasta que "le dejaron muerto".

El líder local del PRI señaló que el enfrentamiento se produjo en un campo de fútbol en el que se reunieron unos diez mil indígenas.

Sántiz Gómez responsabilizó al actual alcalde de Oxchuc, Jaime Sántiz Gómez, de querer influir para que su hermano Teófilo gane la contienda interna.

Pueblos indígenas urgente hacerlos visibles: UIA Puebla

Puebla, Pue., (Poblanerías).- Con el objetivo de acercar a los estudiantes de la Universidad Iberoamericana (UIA) Puebla a la riqueza cultural de nuestro país, el Centro Intercultural de Lenguas (CIDEL) inició hoy con las actividades de la Cuarta Semana de la Interculturalidad, que en esta edición aborda el tema “Lenguas Indígenas”.

Al inaugurar el evento, el Mtro.David Fernández Dávalos, rector de la UIA Puebla, recordó que los grupos indígenas pasan desapercibidos en las zonas urbanas, a pesar de que concentran a un importante número de esta población. Por lo anterior, dijo que una de las intenciones de esta actividad académica “es hacerlos visibles, hacer visible nuestra historia y nuestras raíces, empezar a ver el futuro que podríamos tener si reconociéramos lo que somos y lo que tenemos como herencia… Hoy la identidad de los pueblos indios es fundamental frente a embates del capitalismo nacional e internacional en el marco del proyecto mesoamericano llamado plan Puebla-Panamá, plan que pretende la entrada definitiva a las zonas indígenas del país para apropiarse de los recursos y explotarlos, lo que sumaría una agresión más a nuestros pueblos; por eso es importante para nuestra universidad hacer visibles a los pueblos indios, fortalecerlos y caminar junto con ellos”

Por último, Fernández Dávalos dijo que la Universidad Iberoamericana Puebla busca ser una aliada de los pueblos indígenas para fortalecer su cultura, su pensamiento, su actividad política y su propuesta de futuro.

Por su parte, la Mtra. Patricia Balderas Romero, directora del CIDEL, reiteró que estas jornadas tienen como fin “mirar hacia adentro, revisar nuestra propia cultura y nuestras raíces en el marco de la celebración del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana, queremos rescatar y revisar nuestras raíces y valorar la riqueza y diversidad lingüística y cultural de nuestro país”. Posteriormente, agradeció la presencia en el acto de inauguración del director general del Medio Universitario de la UIA Puebla, Lic. Noé Castillo Alarcón y el Director general de la Casa de la Cultura Oaxaqueña, CP, Sergio Cervantes Quirós.

Por la mañana, el Lic. Juan Gregorio Regino ofreció la primera conferencia que se tituló “Los indígenas en ámbitos interculturales”; ante alumnos y académicos de la UIA Puebla que se dieron cita en el Auditorio Manuel Acévez, S. J. el poeta y profesor de educación primaria bilingüe, criticó a las instituciones gubernamentales porque no han incorporado el tema de las culturas indígenas en sus programas; sin embargo, reconoció que la Dirección General de Culturas Populares de CONACULTA ha trabajado en algunos aspectos para difundir las tradiciones, diversidad y cultura de este sector de la población.

Posteriormente, recordó que en nuestro país existen 68 lenguas indígenas “vivas”, pero fue hasta 2003 cuando se reconoció que México no es monolítico. A pesar de lo anterior, más de la mitad de estas lenguas están en peligro de desaparecer y las que más se hablan, como el náhuatl, el zapoteco y el mixteco son consideradas ya como “lenguas amenazadas”. Por lo anterior reiteró la necesidad de que la sociedad se “interculturalice”, que se vuelva sensible a la presencia de los grupos indígenas de sus aportaciones y conocimientos, y un paso importante será incluir el tema en programas de gobierno, sobre todo en el sector educativo.

Por su parte, el Lic. Manuel Gameros Hidalgo Monroy, director de Comunicación Intercultural en la Comisión Nacional de los Pueblos Indígenas (CDI) participó en esta Cuarta Semana de la Interculturalidad con la conferencia “Sistema de Radios Culturales Indigenistas y Ecos Indígenas”; en su intervención dijo que el Sistema de Radios Culturales Indigenistas tiene 30 años de existir, durante ese tiempo han existido 20 radiodifusoras con una programación en 31 lenguas indígenas, las cuales operan bajo el sistema de consejos consultivos, los cuales están conformados por las propias personas de las comunidades indígenas, quienes se encargan de diseñar la programación.

“La radio no sólo sirve para comunicar y preservar la lengua, sino para difundir lo que es la parte artística, donde las organizaciones culturales de los pueblos no son apreciadas por una gran parte de una visión occidental. Estas radios lo que han ido impulsando es que haya artistas muy valiosos que son indígenas y que tienen un prestigio internacional y que nosotros como mexicanos muchas veces ignoramos”, mencionó Hidalgo Monroy.

Cabe mencionar que a lo largo de esta semana se llevarán a cabo una serie de actividades entre las que destacan degustaciones gastronómicas, conferencias, talleres, proyección de documentales, recitales, exposiciones fotográficas y de trajes típicos, entre otras cosas. Para mayor información se puede consular la liga: http://www.iberopuebla.edu.mx/noticias_eventos/semanaIntercultural.asp

Conforman Comité Cardenista en Peto

Por Valerio Chan Chi, corresponsal

Peto, Yuc.-
A poco más de 20 años de la fundación de la Central Campesina Cardenista (CCC) como organización agraria independiente en México, el pasado 19 de marzo quedó conformadó en esta localidad el primer comité municipal de esta agrupación, bajo el liderazgo de Gabriel Balam Chi.

El compromiso de la organización no tendrá fines partidistas ni afiliación a partido alguno ni de personalidades o caudillos, aunque históricamente ha apoyado a un partido político, como es el de la Revolución Democrática (PRD).

Entre los objetivos esta recoger las necesidades de las comunidades rurales y habitantes y traducirlos en forma efectiva como auto gestores para lograr el desarrollo sustentable.

Contempla además proyectos productivos, del campo, vivienda y la gestión de microcréditos para el autoempleo entre otros. El dirigente confirmó que en su primera reunión se afiliaron más de 700 personas.

La Constitución Mexicana y el Himno Nacional Mexicano en lenguas indígenas

Ciudad de México, DF., (suenamexico).- Con motivo del “Año del Bicentenario de inicio del movimiento de la Independencia Nacional y del Centenario del inicio de la Revolución Mexicana” en este 2010, la Secretaría de Educación Pública, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), ha realizado un gran esfuerzo de investigación y reflexión para traducir la Constitución Mexicana a 13 variantes lingüísticas diferentes de 5 de las 11 familias lingüísticas que se hablan en nuestro país, mientras que el Himno Nacional Mexicano por su lado ha sido traducido y cantado en 8 familias lingüísticas diferentes. Entre las familias lingüísticas objeto de las traducciones encontramos la maya con algunas de sus variantes como huasteco de occidente, tseltal, tsotsil o ch’ol; la familia oto-mangue con algunas variantes lingüísticas como otomí del centro, mazahua de oriente o matlatzinca; o la familia tarasco con el purépecha como representante; la familia totonaco-tepehua con las variantes totonaco de la costa y tepehua del norte; y la familia lingüística yuto-nauha con las variaciones náhuatl de la Huasteca Potosina, y náhuatl central de Veracruz.

México es la nación hispanohablante más poblada del mundo, y aunque constitucionalmente no existe declaración oficial que convierta el español en la lengua oficial del país, su uso predominante en la cotidianeidad es una realidad que en ocasiones hace olvidar otras raíces y lenguas que estuvieron en estas tierras mucho tiempo antes de la llegada del español. La Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de México del 2003 coloca en igualdad de condiciones al español y las lenguas indígenas como lenguas nacionales por su origen histórico y decreta que tienen la misma validez en el territorio, localización y contexto donde se hablen. De este aspecto surge parte de la relevancia de la acción del INALI: a pesar de la ley de Derechos Lingüisticos, los textos jurídicos y legales traducidos a lenguas indígenas (que también son consideradas oficiales en México) son aún muy limitados. Y es que mientras que otros países cuentan con sistemas de coexistencia de idiomas oficiales en la totalidad o parte de sus territorios con sistemas jurídicos y documentación legal bilingüe (como el caso de España con el Catalán, el Euskera, el Gallego, el Valenciano), en México aún hay mucho camino por recorrer y es que parte de la complejidad nace con la diversidad y cantidad de variantes lingüísticas del país. Esta clase de acciones significan un paso más , de los muchos que hay que dar, en el camino por el respeto de los pueblos, tradiciones y culturas indígenas.

El proyecto de traducción corre a cargo del INALI, El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas que es un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, de servicio público y social, con personalidad jurídica y patrimonio propio, sectorizado en la Secretaria de Educación Pública. De manera transversal, el proyecto responde a diversos objetivos planteados en el Programa de Revitalización, Fortalecimiento y Desarrollo de las Lenguas Indígenas Nacionales 2008-2012 (PINALI). Para la ejecución del proyecto, que aún está en marcha, se convocó a instituciones que cuentan con estudiantes y trabajadores bilingües calificados y en ella participan instituciones de prestigio como la Universidad de Oriente (UNO), la Universidad Indígena de San Luis Potosí (UISLP), la Universidad Intercultural del Estado de Chiapas (UNICH), la Universidad Intercultural del Estado México (UIEM) y el Centro de Estudios e Investigaciones Superiores en Antropología Social (CIESAS), así como la Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas (AVELI).

Según los organizadores del proyecto, el proceso de traducción aún no ha terminado pues toda traducción debe contar con el consenso de los hablantes de la lengua meta, es por ello que se someten los textos a la consideración de los hablantes indígenas de México para que participen en la mejora, perfección y enriquecimiento de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su lengua materna.

Según uno de los ejes del PINALI: “El enfoque del multilingüismo, complementado con el enfoque intercultural, está orientado a incentivar el uso de las lenguas nacionales en todas sus formas y ámbitos, con el fin de reconocer, valorar y fortalecer la realidad multicultural y multilingüe del país”. Y es que sin lugar a dudas, tras escuchar el Himno Nacional Mexicano, o leer la Constitución Mexicana en una lengua indígena, nuestra noción de México será bastante más real en su gran diversidad multicultural y multilingüe.

12 abr 2010

Acusan desvío de recursos en municipio mixteco de Oaxaca



Por René López, corresponsal

Juan Juan Mixtepec, Juxtlahuaca, Oax.-
En san Juan Mixtepec, autoridades de 60 localidades, se manifestaron por las calles de esta población en demanda de entrega de recursos del ramo 28 y 33, así como la aclaración de cuentas y obras que ya fueron entregadas y que no existen, realizaron tomas de calles, lugares públicos y del palacio municipal, así también pidieron auditoria a la actual administración de Leonel Martínez Sánchez.

Tomando calles, lugares públicos y palacio municipal, los más de mil manifestantes se concentraron en el centro de la población, ahí algunas autoridades dieron a conocer sus inconformidades ante la falta de los recursos del ramo 33 y 28, los que hasta la fecha no han llegado a sus comunidades, entre ellas se encuentran, San Pedro Yososcua, Pueblo Viejo, Cahuayaxi, Yucumy, Mesón de Guadalupe, Rancho Diego, Llano Grande, Tejocotes, Ojo de agua Yerbabuena, Santa María Teposlatongo, Santiago Tiño, San Lucas, Rio Timbre, entre otros.

Así varias mantas y pancartas también pidieron auditoria a la presente administración de San Juan Mixtepec, ya que en sus comunidades detectaron que las obras inconclusas ya fueron anunciadas como entregadas y otras no existen.

Jerónimo Martínez, representante de Santa María Teposlatongo, informó que una de estas supuestas obras anunciadas, pero inexistente, se da en su comunidad, donde el presidente municipal de San Juan Mixtepec, Leonel Martínez Sánchez, anunció la entrega de un camino con inversión a los 345 mil pesos, obra que se da a conocer durante su informe, pero que materialmente no aparece.

Luciano Gabriel Enrique, representante de San Juan Cahuayaxi, dio a conocer que su gente a un están sin agua potable, pero que según documentos esta obra ya fue entregada por el presidente de San Juan Mixtepec y justifica un millón de pesos, recalcando que la obra si existe pero esta inconclusa y los vecinos la están realizado con tequios.

Antonio Víctor Raymundo Flores, ex regidor de hacienda de este municipio y quien en meses pasados informó sobre desvíos que se están dando en el ayuntamiento, de igual manera como la primera, apareció acompañado de varias personas que se dijeron contadores y sacando varios engargolados de documentos, dio a conocer, que estos datos ya los tiene la cámara de diputados de la ciudad de México para que inicien una auditoria a nivel federal a este gobierno de Mixtepec.

Destacó que la construcción de un puente con inversión a los 400 mil pesos, ya se cayó en llano Colorado, también dijo que entre estos documentos esta donde el edil justificó que pagó un millón de pesos del ayuntamiento para ampliar de 6 a 7 metros de ancho la carretera que se pavimenta de San Juan Mixtepec a Tlaxiaco, algo injusto porque el proyecto desde un principio ya plantea sus mediadas e inversiones.

Prevé que el desvío por ahora se calcula a los más de 10 millones y que cuenta con toda la documentación en orden que hablan de esta fraude y que ya fueron entregados a la cámara de diputados de la ciudad de México.

Patricia Martínez Bautista, simpatizante de la CNC, confederación Nacional Campesina, dio a declaró que es necesario que estas irregularidades financieras por la que está incurriendo la administración de San Juan Mixtepec, no solamente queden en el papel sino que se investiguen a fondo y se castigue a las autoridades tradicionales.

Indicó que en la mayoría de las comunidades indígenas de este municipio hay múltiples carencias que se deben atender y no estar solapando a nuestros representantes, ante esta situación están programando otra asamblea para llamarlos a cuenta.

Indígenas mexicanos en prisiones de Estados Unidos

Madrid, España.- Para miles de indígenas mexicanos, 20.000 según las últimas estadísticas, el sueño americano, "el norte" como se conoce a su vecino estadounidense, se convierte en un infierno, es meterse sin querer y sin saber en una pesadilla de la que resulta muy difícil salir o despertarse.

En la actualidad, los archivos penales de los Estados Unidos están repletos de historias descarnadas y lamentables de miles de indígenas procedentes de México que se estrellaron contra un sistema legal que desconocen portadores de unas contumbres tribales y ancestrales que no tiene nada que ver con las normas del país al que llegan y con el que chocan inevitablemente. Anclados culturalmente en su pasado, se estrellan contra un futuro que no existe, y que se imaginaban promisorio y feliz, lejos de sus aldeas en México, dejando atrás su miserable vida y el abandono sistemático y criminal de unas autoridades mexicanas que no quieren saber nada de levantar la penuria de sus gentes, ni tan siquiera en ocasiones tratar de proporcionarles ayuda consular en su problemas en los Estados Unidos.

La mayoría de esta pobre gente y sus circunstancias dramáticas, sencillamente no existen para el gobierno mexicano. En México nunca pasa nada y a los mexicanos tampoco; todo está bien y los agregados legales y consulares "cumplen" oficialmente sus deberes para con sus ciudadanos, manifiestan de forma ostentosa y circunspecta, cuando son entrevistados por los medios informativos respecto a ello.

Mientras tanto y según las últimas cifras aparecidas recientemente señalan que si en el año 2005 y según la Secretaría de Relaciones Exteriores los procesos legales contra mexicanos en EE.UU. eran de 14.622; en el año 2008 ascendieron a 19.782. Prácticamente 20.000 indígenas como indicábamos anteriormente están tras las rejas actualmente en diferentes estados de la unión americana y presos de un sistema legal desconocido para ellos.

De cada cien mexicanos encarcelados en los Estados Unidos, diez son indígenas, procedentes especialmente de los estados de Guerrero y Oaxaca una de las regiones más pobres y deprimidas de toda América Latina. México cuenta con la mayor población indígena de todo el continente americano con algo más de diez millones de indígenas que hablan más de sesenta lenguas diferentes. El idioma español casi ni lo conocen y junto al desconcimiento del inglés en los Estados Unidos y las costumbres y normas sociales que deben seguir al llegar al "norte" el cúmulo de dificultades con el que se van a encontrar es un muro infranqueable.

El choque cultural junto al desconocimiento del idioma y las costumbres son las causas fundamentales del encarcelamiento de estos indígenas. Al margen de cuestiones de emigración al entrar y residir ilegalmente en los Estados Unidos, aumentan cada vez más entre la comunidad carcelaria indígena los cargos por violación sexual, asesinato y drogas. Como ejemplo, mencionar uno de los múltiples casos, el de Omar, un indígena mixteco de 18 años de edad y condenado a 12 años de cárcel por cargos de violación por mantener relaciones sexuales con una niña de 12 años. para Omar y su familia, no hay delito porque en su cultura, los matrimonios se pactan ya de niños y los hijos de la pareja, llegan en ocasiones cuando estos jóvenes aún no han cumplido los 15 años. Mientra tanto en la cárcel de Woodfor County Detention Center, del estado Kentucky, Omar sigue pensando qué hizo de malo, para estar encarcelado. Un aviso hubiera sido suficiente, para el pobre Omar, pero nunca llegó. Ahora es uno de los 20.000 presos indígenas en los Estados Unidos, víctima simplemente de sus ignoracia y costumbres.

Pero hasta aquí estamos hablando de los que se quedan encarcelados, perdidos en la maraña judicial norteamericana. Otros corrieron con mejor suerte y siguiendo con las cifras, mencionar por ejemplo que en el año fiscal 2006-2007 y, según el Departamento de Seguridad Interna, se repatriaron a México un total de 40.407 indígenas por violaciones de leyes de emigración, casi 14.000 más que en el año anterior. Por su parte, el gobierno mexicano, como siempre, no cuenta con una referencia fiable de sus connaturales presos en los Estados Unidos, aun sabiendo que es "un problema fuerte", según el presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados de México, Marcos Matías Alonso.

Volviendo al desconocimiento de las leyes del país, mencionar la impresión de Odilia Romero del Frente Indígena de Organizaciones Binacionales en la ciudad de Los ángeles: "Los indígenas no venimos a cometer crímenes simplemente desconocemos el sistema jurídico de Estados Unidos. Tenemos una desventaja histórica que nos enfrenta a cosas muy diferentes: el idioma, la cultura, nos casamos muy jóvenes y la gente nos acusa de violadores, y nos llaman salvajes".

Juicios que rayan la ilegalidad

Evidentemente el desconocimiento de la ley no exime de su incumplimiento. Peter Schreer, director de California First Amendment Coalition, expresa: "Si las personas vienen a este país deben estar preparados para conducir su vida de acuerdo con los fundamentos elementales de la ley. Estados Unidos no puede obviamente adaptar su estatus legal al de otro país, aunque estos emigrantes puedan considerar nuestras leyes ofensivas para su mentalidad". No obstante, y al margen de estas declaraciones contundentes y obvias, el mismo Schreer no tiene inconveniente en manifestar que en su opinión los procesos legales en los Estados Unidos contra los indígenas están rozando la línea de la inconstitucionalidad: "El número de traductores para los juicios es insuficiente y sólo están disponibles para los jueces y los fiscales, pero nunca para los abogados defensores, que están para defender al encausado y si no te puedes comunicar con él pues obviamente no lo puedes defender. Para un encausado indígena que no puede entender lo que ocurre a su alrededor ni entenderse con su abogado es imposible que pueda tener un juicio justo y con garantías".

El gobierno mexicano vuelve a echar el balde de agua fría, el cinismo y el desparpajo habituales con su gente al manifestar en este sentido que el incremento de indígenas en las cárceles de los Estados Unidos es algo simplemente "anecdótico". Daniel Hernández director General de Protección a Mexicanos en el Exterior, manifiesta: "Ni siquiera tenemos una cifra precisa de cuántos mexicanos hay en prisiones de los Estados Unidos. Tenemos versiones anecdóticas de que están subiendo en número pero anualmente no habrá más que un par de docenas de casos anuales". Hernández adornó su perorata con una mentira evidente: "La mayoría indígena es perfectamente bicultural y bilingüe, es decir maneja el español y también la cultura mestiza".

Ante este desparpajo oficial mexicano, surgen voces disonantes como la de la mencionada Odilia Romero: "No es que no sepa (Daniel Herneandez), es que no quiere saber. Creo que por años el gobierno mexicano lo que ha querido es borrarnos del mapa".

El que sí documenta es el gobierno de EE.UU. En el condado de Ventura, en California, el año pasado se registraron 110 procesos legales relacionados con indígenas que necesitaron los servicios de un traductor en donde el 90% fue de origen mexicano. En Oregon se reciben un promedio de tres casos por semana, casi el triple en comparación con cinco años atrás, según el Departamento Judicial.

Las causas y circunstancias de pobreza extrema de estas comunidades indígenas en México empujan a los emigrantes a "jugársela" en todo momento. En sus comunidades son presa fácil del narcotráfico mexicano que todo lo corrompe y extorsiona. El cultivo de la amapola, para los carteles que dominan la zona está a la orden del día en estas y otras comunidades desoladas mexicanas. Presos en su propio país no sólo del temor del narcotráfico sino de las propias autoridades y ejército mexicano, igual de corruptos se ven forzados a emprendar otra travesía no menos peligrosa. O siembran amapola con el riesgo de ser encarcelados o muertos en su propio México o se van al "norte". En cualquier caso sus opciones son siempre extremas y en el filo de la navaja. En sus terruños los indígenas no pueden competir con terratenientes siempre al acecho -y amparados por el propio gobierno mexicano- y con las trasnacionales; la economía doméstica, de pollo, frijol y maíz, no da para más en un medio donde la vida no tiene futuro, si acaso yendo al "norte", siempre al "norte", con el riesgo de engrosar las listas y números anteriormente mencionados.

Seguramente antes de emprender la travesía, no imaginan un posible destino fatal en el país de los sueños, allí donde se produce el dirty secret (secreto sucio) del éxodo indígena mexicano, una realidad que muy pocos quieren ver en su país de origen y reflejarla en guarismos, aunque en muchos estados y tras las rejas de cualquier prisión norteamericana, se dejan escuchar los gritos de los más desfavorecidos, de los pobres de la tierra mixteca, que claman por comida, comprensión y justicia en su México natal y en la primera potencia mundial, donde fueron a estrellar sus vidas en un futuro promisorio muy alejado de su realidad soñada.