¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

29 mar 2010

Inicia Semana Santa en Tlaxiaco, Oaxaca




Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
Dos iglesias católicas de la ciudad de Tlaxiaco, iniciaron festividades en el marco de la semana santa, con el domingo de Ramos, realizando procesiones por las principales calles de la población, acompañados de la música sacra, canticos, palmas de diversas figuras y rezos, con lo que la iglesia escenifica, vive y expone la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo.

Así los católicos con palma en mano, salieron en procesión cargando la imagen de Jesús, rememorando el pasaje evangélico con la entrada de Jesús en Jerusalén, con lo que inicia el primer día de la semana Santa.

Por la mañana la parroquia de la ciudad de Tlaxiaco, tocó todas sus campanas para llamar a la gente e inicio su procesión con jóvenes que acuden al catequismo y familias enteras que se unieron a la celebración.

Más tarde el barrio de San Nicolás inicio su precesión por las calles acostumbradas acompañados de la música sacra que tocaron los hermanos Flores y el acordeón de Gustavo morales, canticos, rezos y cuetes hasta llagar a la iglesia, donde terminó la celebración con una misa que hizo el padre del lugar.

Con esta actividad, que revive la entrada mesiánica de Jesús en la ciudad de Jerusalén; ambas iglesias católicas en la población de Tlaxiaco, inician los misterios de salvación realizados por Cristo en los últimos días, llamada semana Santa.

Con estas actividades de semana mayor, tienen lugar numerosas muestras de religiosidad popular, porque es cuando la iglesia de San Nicolás, es mayormente visitada y llegan personas que dan sus cooperaciones colocando adornos morados, cuadros y pinturas de la pasión de Jesús, ahí también colocan ollas que hierven en anafres con brasas que despiden aromas de solemnidad, son algunas plantas como arrallan, laurel canela, clavo y pimienta.

También se colocan varios puestos con gastronomía de la región, vendiendo ticutas, torrejas, otros dulces regionales que se incluyen como una muestra de la riqueza cultural, lo mismo pasa en la parroquia del centro de esta población.

Durante toda esta semana, las iglesias abren sus pertas y durante todo el día, son visitadas por los católicos. Para el miércoles, por la noche después de misa, soldados romanos a pie o montados en caballos guiaran el camino del señor de la serenidad y la paciencia, imagen vendada de los ojos que representa al divino preso, a quien varias personas lo cargaran en sus hombros en señal de penitencia, quienes vestidos de negro desde cabeza hasta los pies y descalzos, caminaran en procesión acompañados de canticos y música triste que toca la orquesta del lugar, además los asistentes detienen su caminar para rezar en doce estaciones en señal de viacrucis.

Finalmente, la imagen de Jesús en ambas iglesias, es puesta en un aposentillo que escenifica la cárcel, donde por todo el día jueves es visitado por los fieles.

Un buceador canario descubre restos arqueológicos posiblemente mayas en una expedición en México

Las Palmas Gran Canaria, España., (Europapress).- El buceador canario Chano Montelongo ha encabezado una expedición que ha encontrado restos previsiblemente mayas en un viaje en México, concretamente gracias a la prospección de un cenote sagrado de Homún localizado en plena selva yucateca, en la localidad mexicana de Mérida, donde encontraron más de 16 esqueletos completos y una decena de vasijas y objetos.

Montelongo aseguró en una entrevista a Canariasaldia.com recogida por Europa Press que "sin las pruebas científicas pertinentes es prematuro fechar el hallazgo", pero explicó que "teniendo en cuenta otros yacimientos del entorno de Homún, los arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México creen que puede tratarse de restos prehispánicos de la civilización maya, concretamente de restos óseos de víctimas de sacrificios humanos, muy habituales en Yucatán antes de que las tropas de Hernán Cortés llegarán a estas tierras".

El canario comentó en el caso de la Expedición Xibalbá, responsable de este hallazgo, le "gusta decir que el equipo, muy bien acompañado y asesorado por guías locales mexicanos, ha sido el primero en documentar unos restos arqueológicos mayas localizados en un cenote sagrado de Homún" y no como habitualmente ocurre que sea algo que ya la población local hubiera descubierto.

Según Montelongo, "es de suponer que [los restos] son de la última época en el que se produjeron los rituales sagrados, entre 800 y 500 años" de antigüedad. "Sin embargo, es casi seguro que excavaciones posteriores en este lugar encuentre restos que pueden tener una antigüedad de entre mil y dos mil años", con lo que considera que su expedición "sólo ha abierto la puerta a antropólogos, paleontólogos y arqueólogos", asegurando que "ahora empieza el trabajo de ellos" en cuanto a valorar la importancia del descubrimiento.

Los cenotes son pozos en los que acceder a ellos "fue la parte más difícil", aunque "con buena organización se solventó sin problemas", según el buceador. "El cenote tiene una boca de un metro y medio de ancho. Desde ahí, al agua hay entre 18 y 20 metros de caída libre. Utilizamos un sistema de cuerdas y poleas y a varios jóvenes indígenas mayas de la zona, para que nos descolgarán y nos sacaran del pozo", explicó.

La expedición duró unas dos semanas, con prospecciones en kankal y en otros cenotes de Homún que albergaban otros yacimientos arqueológicos conocidos, con un grupo de tres espeleobuceadores, un guía local y tres indígenas maya de apoyo. Montelongo confesó también que tiene varias expediciones en mente en Papúa y Madagascar pero prefirió no avanzar nada hasta que se materialicen.

Niegan atención a niños migrantes por no tener acta de nacimiento

Ciudad de México, DF., (Notimex).- Miles de niños indígenas migrantes no tienen acceso a las escuelas públicas, ni a los servicios médicos o apoyos sociales por carecer de actas de nacimiento, denunció el diputado federal del PRD, Domingo Rodríguez Martell.

El también coordinador de Enlace con Gobiernos Estatales y Municipales del PRD en San Lázaro, dijo que hay denuncias de al menos dos mil padres de familia de Michoacán, San Luis Potosí, Guanajuato, Oaxaca, Querétaro e incluso del Distrito Federal en casos de este tipo.

En entrevista, dijo que los padres argumentan que luego de que hace algunos meses retornaron de Estados Unidos o llegaron de sus estados de origen, ahora hay el impedimento de autoridades escolares para inscribir a sus hijos en escuelas públicas.

Comentó que algunos de estos niños tienen la nacionalidad estadunidense por haber nacido en ese país y ahora enfrentan el rechazo y discriminación al negarles su ingreso a escuelas mexicanas o bien, son menores indígenas que nunca han tenido este documento.

''Tenemos informes de que en muchos planteles de educación preescolar, primaria y secundaria, se niega la inscripción a estos niños de origen y padres mexicanos, por no contar con una acta nacional, lo cual afecta su proceso de enseñanza, dijo el legislador del PRD.

Como consecuencia de la crisis en Estados Unidos, miles de familias han retornado de forma temporal o permanente a México y ahora enfrentan el dilema de tramitar una acta mexicana, destacó.

Además, se corre el riesgo de no obtener esa acta por ser extemporánea o simplemente no querer tramitarla por el temor de que sus hijos pierdan sus derechos como ciudadanos estadunidenses, aseveró el legislador por el Partido de la Revolución Democrática (PRD).

“Hay miles de niños indígenas y migrantes que son prácticamente inexistentes para el sistema educativo y de salud, que los rechaza porque no pueden acreditar su nacionalidad mexicana, dijo Rodríguez Martell.

Traducen Firefox al zapoteco, un ejemplo de comunalizar la tecnología

Oaxaca, Oax., (Oaxaca Libre/Ciudadanía Express).- Este artículo intenta ser una contribución al carácter intercultural del aprendizaje comunal en la sierra Juárez de Oaxaca. Parte de la idea de que las diferencias entre las culturas indias y las no-indias no deben seguir siendo ignoradas si se busca el diálogo, lo cual requiere estudiar los dos tipos de cultura y no sólo seguir traduciendo a lenguas originarias la cultura nacional. Las diferencias entre ambas culturas son claras y evidentes. Un ejemplo de ellas está precisamente en la geografía como comprensión del espacio en que transcurre la vida.

La mirada “científica” choca con la mirada indígena y la descalifica al considerarla irracional, es decir, al atenderla no como una forma distinta de conocimiento pretendidamente “universal”. Si hubiera formas universales de conocimiento, la evaluación sería la forma de desarrollo de todas las sociedades a partir de una cultura madre, y eso es simplemente inconcebible: las culturas orientales o las indias no son formas primitivas de la cultura occidental, ni viceversa. Por ello, el diálogo intercultural no es una plática entre dos grupos (por ejemplo, el xhidza y el oaxaqueño que pertenecen a una misma cultura (la nacional), sino una relación entre distintas sociedades que viven en un territorio (el mexicano), pero que poseen culturas diferentes.

La comunalidad es la ideología que actualmente portamos los pueblos zapotecos, la que hemos logrado exportar a las grandes ciudades, a través de la acción que realizan nuestros hermanos que han tenido la necesidad y el interés de emigrar. No es extraño que en ciudades tan grandes como la ciudad de México y Los Ángeles California, nuestra comunalidad se exprese en todo su colorido y esencia, pese a la adversidad que ofrecen los espacios urbanos. Lo interesante del cómo hemos logrado reproducir una ideología frente a un imperante ambiente de autoritarismo, se explica en razón de las características que tienen las relaciones hombre-naturaleza así como las características de nuestra orografía y la virtud de nuestra organización social.

Hoy en día estamos inmersos en la localización global, en la tecnología, con las computadoras, el Internet, ya sea como indígenas, mestizos, latinoamericanos, europeos, etc. hacemos uso de ellos. La conducción electrónica como evento político puede considerarse desde diversas perspectivas. Propondría, al comienzo de esta consulta pública, intentar una aproximación al tema desde la ecología política. Durante la última década la ecología ha adquirido un nuevo significado. Es aún el nombre de una rama de la biología profesional, pero ese término sirve cada vez más para designar a un público general amplio y políticamente organizado que analiza e influye sobre las decisiones técnicas. Pretendo concentrarme sobre los nuevos hallazgos para la gestión electrónica como sinónimo de un cambio técnico del medio ambiente humano que, para ser benigno debe permanecer bajo control político (y no sólo de los expertos).

A través de mis vivencias quiero compartirles acerca del software libre, comenzaré platicando lo que es y su filosofía, la semejanza del pensamiento y filosofía indígena con el software libre, y algunas experiencias. En el mundo de las computadoras, para que funcione, se requiere de programas o software ya sean comerciales o libres; un programa es software libre si el usuario tiene las libertades de utilizarlo, copiar, distribuir, modificar, esto significa que no tiene que pedir ni pagar licencias, porque tan es dueño del software como los demás.

En México todavía no existe una política del uso del software libre como en otros países. Hoy en día existen comunidades que fortalecen el software libre a través de la colaboración, ya sea por modificación de un código, realización de pruebas, implementaciones, su uso, etc. y también la aportación y colaboración de las compañías que ofrecen servicios en base a software libre. El software libre va más allá de ser libre, compartir conocimiento con los demás, colaborar con nuestra comunidad, intercambiar experiencias, y todo lo podemos englobar en nuestro pensamiento y nuestra cultura.

Su filosofía se asemeja a la filosofía del pensamiento indígena comunitario, Lo que en la Sierra Juárez llamamos comunalidad: es derecho propio, es cultura propia, es naturalatría, es resistencia aunque de manera permanente a la adecuación, es también comunalicracia, es tecnología propia, el sentimiento es propiedad comunal y social. No es globalización es regionalización, no es derecho ajeno, es derecho propio, no es competencia, es compartencia, no es soledad, es comunalidad, colectivismo, es ser persona en comunidad.

Tenemos la alternativa de usar y aprovechar software libre para centros digitales comunitarios indígenas, y recrear aún más nuestra forma de vida comunitaria transnacional, aunque todavía falta mucho por recorrer para que se pueda realizar el cambio, y estamos en eso. Hacer uso de él no es necesariamente cambiar de plataforma (Sistema Operativo). Sino pensar que una sociedad democrática también se refleja en medios y tecnologías que están en manos de la gente, las cuales representan una posibilidad de extender y ampliar las capacidades propias en que el usuario es capaz de emplearla conforme a sus intenciones y deseos conquistando así un mecanismo de liberación ante las imposiciones de los sistemas de poder y al mismo tiempo empleando con autonomía herramientas de esta Era para reproducir los principios de la vida comunal.

Así nace la idea de traducir al zapoteco el navegador firefox como anticipo de un proyecto mas grande que contempla la creación de un sistema operativo que cumpla con las características regionales del pueblo Zapoteco. Quisiéramos decirles que no todo en el Software es programar. Una parte muy importante del proceso de desarrollo de Software Libre es la traducción de aplicaciones. En este sentido, avanzamos en la apropiación de la tecnología que muchas veces se demuestra individualizante ante lo comunitario. Estamos aprendiendo a ampliar nuestras capacidades mediante la transformación de la técnica –los instrumentos y la tecnología –a una manera social de emplearlos. Estamos adoptando frente a la tecnología una actitud pluralista radical, que reconoce hospitalariamente las diferencias y a l@s diferentes, para compartir adecuadamente los saberes. Para nosotros son tecnologías apropiadas en el doble sentido del término: nos las apropiamos, son propias por nuestra capacidad de adaptarlas a nuestros contextos y requerimientos, son nuestras en sus concepciones y aplicaciones; y son apropiadas a nuestras condiciones, a los contextos en que las empleamos.

La traducción de esta aplicación nos lleva a pensar en la autonomía en materia educativa que suele entenderse de manera práctica en la vuelta al pasado. Sin embargo nosotros pensamos que no, la vuelta al pasado significa evaluar lo logrado y así diseñar un futuro educativo más libre, más comunitario.

A partir de todo esto, consideramos que la autodeterminación en materia educativa tiene relación con el hecho de que la comunidad se encargue de manera directa del aprendizaje de sus comuneros. Esto parece fácil, para algunos, pero también muy difícil para otros. Creemos que es tiempo de entender que la comunidad debe cargar responsabilidades intelectuales, porque somos sociedades que vivimos inmersos en el presente.

El proceso ha sido complejo en las comunidades porque hemos seguido una forma horizontal de hacer las cosas. La iniciativa surge de la creación de un Centro de Medios Comunitarios, fue ahí donde nos dimos cuenta que puede haber una infinidad de aplicaciones pero si no están diseñadas a nuestra medida, escapa de nuestro horizonte de inteligibilidad. Entonces propusimos en la asamblea comunitaria la traducción de programas que nos ayuden hacer realidad el Centro de Medios y que funcionara como tal y no se convierta el fin último y represente en un peligro para vida comunitaria. A casi un año de análisis y reflexión llegamos a este lugar complejo donde todavía no sabemos las implicaciones políticas que esto puede tener en las comunidades.

Ahora tenemos una estructura lingüística ya documentada, ya que del Zapoteco se derivan otras variantes que no tenemos contemplada como beneficiarios de este proyecto, los estudios y la convivencia misma nos han comprobado que son muy distintas y eso hace difícil una estandarización, en este proceso hay que adaptar palabras, y para llegar a eso lo que hacemos es consultar con los demás hablantes, llegar a un acuerdo y así traducirlo, y la otra opción es buscar el contexto de cada palabra. Ante esta diversidad estamos pensando de no liberar el paquete como zap-MX-diiste o didza porque no podemos generalizarlo, estaríamos cometiendo un gran error a los principios comunitarios, debemos reconocer esta subjetividad radical que caracteriza a los pueblos indios.

La implementación de idiomas diferentes al castellano para el uso de las tecnologías en nuestro país constituye un paso muy importante, pero ahora viene la pregunta obligada: ¿de cuántos usuarios estamos hablando? En respuesta nuestros cálculos son bajos, pero la idea es provocar una reacción en la sociedad para regenerar nuevos ámbitos de comunidad, en los desarrolladores, en los estudiantes, en los activistas, etc.

Este proceso nos ha servido de aprendizaje, más que como algo que resuelva nuestros problemas de fondo a ejecutarse en una computadora, porque hay que aceptar el hecho de que las personas que sólo hablan un idioma americano (indígena) y viven o intentarán vivir con la tecnología todos los días son muy escasos, es entonces que estas traducciones significan que el software va liberándose un poco mas a tal manera que conquista nuevos espacios frente a un software protegido por copyright y los pueblos indígenas hacen realidad el derecho de contar con sus propios medios.

Esperamos que esta traducción sea el vierteaguas para la explosión de la variedad lingüística en el software, y no fortalecer el monopolio o la hegemonía de un solo lenguaje. Invitamos a oorganizarse y promover el conocimiento libre por distintos medios, crear proyectos colaborativos, usarlo. Para que las organizaciones y comunidades puedan ver otras alternativas a las que están acostumbradas manipular.

Sin servicios médicos, 98% de empleadas domésticas

Ciudad de México, DF., (La Jornada).- Del millón 800 mil personas que se dedican al trabajo del hogar en México, 93 por ciento son mujeres. A pesar de que esta labor representa alrededor de 20 por ciento del PIB nacional, menos de 2 por ciento de las empleadas cuenta con servicio de salud pública, comunmente cumplen jornadas de 10 horas al día y su ingreso promedio es de 17.8 pesos por hora, es decir, menos de 150 pesos por una jornada completa de trabajo.

En el contexto del Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar, a celebrarse el 30 marzo, se realizará este domingo en la Alameda Central, a las 10:30 de la mañana, un acto conmemorativo y político, en el cual expondrán su situación y se exigirá el respeto de sus derechos humanos y laborales, así como el reconocimiento y la dignificación de sus tareas.

"Las condiciones de las trabajadoras del hogar aún no ha tenido un avance en el ámbito político, aún no se ha dado una reforma en la materia que proteja sus derechos. La labor de estas mujeres todavía no es reconocida, viven en condiciones laborales precarias y de explotación", explicó Marcelina Bautista, directora del Centro de Apoyo y Capacitación para las Empleadas del Hogar y secretaria general de la Confederación Latinoamericana y del Caribe de la Trabajadoras del Hogar.

Explicó que en la ciudad de México hay 205 mil mujeres que se dedican a estas labores, de las cuales, un gran número son migrantes e indígenas, principalmente de los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Puebla, Hidalgo y estado de México.

"La mayoría empiezan en este oficio de niñas, desde los 12 o 14 años, y en los estados a veces desde los ocho años. Las niñas son traídas de los pueblos sin salario, a cambio de casa, comida y escuela. Pero luego, ni van a la escuela y en la alimentación y el trato se violan sus derechos humanos. Además, luego, de adultas, son despedidas sin indemnización y sin previo aviso" agregó.

Agregó que, en cuanto a salario, la demanda de este sector es de 300 pesos por ocho horas de trabajo, pero no siempre su empleador accede a esta remuneración y acaban cobrando en ocasiones entre 80 y 100 pesos diarios.

En junio de este año, en Ginebra, Suiza, se llevará a cabo la Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en cuya agenda aparece la firma de un convenio para la protección de este sector laboral y la garantía de sus derechos.

27 mar 2010

Tras 20 años, indígenas triquis reciben viviendas

Ciudad de México, DF., (El Universal).- Tras un año de espera, 40 familias indígenas triquis recibieron su departamento en un inmueble ubicado en la colonia Agrícola Pantitlán, delegación Iztacalco, como parte de un programa especial del Instituto de Vivienda (Invi) del DF.

Fausto de Jesús González, uno de los indígenas que recibió el pasado miércoles las llaves de su nueva casa, comentó que desde hace más de 20 años han peregrinado por la ciudad ante la falta de un lugar fijo donde vivir.

Recordó que en un predio donde habían sido reubicados por el entonces ex titular del Departamento del Distrito Federal, Óscar Espinosa Villarreal, fueron desalojados por una organización social. Él encabeza Renovación de Artesanos Indígenas Zapatistas (RAIZ) A.C. quienes han luchado por obtener un techo en la ciudad de México.

Él junto con su esposa y cuatro hijos obtuvo un departamento de 52 metros cuadrados por un crédito del Invi-DF que asciende a 240 mil pesos.

“Nos hicieron estudios socioeconómicos y vamos a pagar diferente, pero vamos a pagar”, comentó Fausto de Jesús.

Relató que hace un año, las familias desocuparon el predio ubicado en calle 1 número 52, en la colonia Agrícola Oriental. Pero en esta ocasión fue para que el Instituto de Vivienda empezara la construcción de 40 departamentos.

Datos del organismo descentralizado señalan que la inversión ascendió a 9 millones 602 mil 858 pesos. El predio fue adquirido por la Comisión Nacional del Pueblos Indígenas. En el proyecto también fueron integradas 13 familias de la organización de Artesanos de la Ciudadela, que encabeza Juan Martínez Merino.

De acuerdo con Fausto de Jesús González, se trata de un logro para la comunidad triqui.

Dijo que todavía falta que más indígenas obtengan un crédito para adquirir una vivienda.

Están en lista de espera unos 300 y seguirán pugnando por obtener una casa porque al igual que las 40 familias, han luchado por tenerla, dijo Fausto.

-Observan sus casas
Con sonrisas discretas, mujeres indígenas triquis recorrieron sus nuevos departamentos, luego de que el titular del Invi-DF, Antonio Revah, les entregara sus llaves. Se asomaban por las ventanas, caminaban juntas.

Sus viviendas cuentan con los requisitos de sustentabilidad que el organismo ha incorporado a las nuevas edificaciones.

26 mar 2010

Reconoce Tecnologico de Tlaxiaco a sus estudiantes

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
Con el reconocimiento a los mejores estudiantes, la entrega del título profesional a una destacada mujer, y la ausencia de una estudiante que falleciera en un accidente en días pasados, el Instituto tecnológico de Tlaxiaco, entregó a la sociedad una generación más de profesionales que terminaron sus carreras en Sistemas computacionales, Administración e ingeniería industrial.

Esta institución con estudiantes provenientes de los 9 distritos de la región Mixteca, y de poblaciones alejadas; este fin de semana entrego a la sociedad 82 profesionales, reconociendo a los mejores estudiantes, la entrega de título profesional a una destacada mujer por el obtener la mejor calificación durante sus estudios.

Durante la entrega de documentos se vio la ausencia de Mayra Briseida Eufrasio, estudiante que este día terminaría sus estudios, pero que falleció en un accidente a unos días de esta culminación.

Solo los aplausos y unos padres de vestir humilde subieron al escenario a recoger unas flores y los documentos de Briseida que hoy ya cumple más de una semana que falleció en un accidente cuando se traslada a su comunidad.

Al estrado también subió, Esmeralda Ponce Palma, mujer que recibió su titulación que la acredita, licenciada en Administración, y quien ya es una destacada empresaria en el pueblo de Tlaxiaco; al dirigir su discurso destacó que estos documentos son un buen inicio para la superación y la realidad es un largo camino por recorrer, pero más fácil porque ahora contamos con las herramientas para enfrentar a este mundo globalizado.

Pedro Ancheyta Bringas, director del tecnológico de Tlaxiaco, en sus palabras exhortó a los nuevos egresados a poner en alto a la institución dando sacrificio a su profesionalismo, proponiendo y colaborando para sus comunidades de origen.

Señaló, en estos 19 años contamos con la ciencia y la tecnología para emprender una cultura empresarial y estamos listos para la fabricación de prótesis, la que es una extensión artificial que reemplaza o provee una parte del cuerpo falta por diversas razones.

Este adelanto que el que ahora contamos, esta frente a los avances de infraestructura de ciencia y tecnología que cuenta los 239 tecnológicos del país, y aquí en esta institución de nivel superior, ya hemos iniciado con la producción de artesanías.

Por su parte, Méndez Rosado, coordinador académico, dijo que con la infraestructura integral, laboratorio de cómputo e inyectora de plástico, ahora el tecnológico de la ciudad de Tlaxiaco está entregando a la sociedad jóvenes adelantados a la ciencia y tecnología.

Primer Encuentro sobre la Interpretación Maya Solsticio 2010

Por Bernardo Caamal Itzá, corresponsal

Mérida, Yuc.-
Diversas organizaciones sociales del estado de Yucatán, como la Federación y Movimientos Sociales de Yucatán, AC; la SSS Chan Tza Can, El Barzón-Yucatán, la cooperativa Tumben Chujuc, Fuerza Democrática Plural, invitan a su primer Encuentro sobre la interpretación Maya, Solsticio de Invierno 2012.

El evento tiene como objeto de platicar e interactuar con conferencistas y participantes que se interesan en el tema y posicionar su importancia.

El tema de este encuentro sobre la interpretación maya solsticio 2012, se planteó debido a diversos planteamientos que giran en torno a la conclusión de la cuenta larga del calendario maya que inició el 13 de agosto de 3113, antes de Cristo, y que concluye en el solsticio de invierno el 21 de diciembre del 2012, por su precisión comprobada en estudios recientes, es de considerable credibilidad, respecto a la profecía del período de tiempo del no tiempo por el que atravesamos desde 1992 en el 13 ahau al final del último katun, que dará paso a una nueva época.

Los enigmas y candados del tiempo son imposibles de abrir sin la libertad de conciencia y ser maya no es una cuestión étnica y menos racial, sino que una propiedad espiritual.

Entre los temas planteados en el programa de este día, inicia con una remembranza histórica de Felipa Poot Tzuc a vísperas de su aniversario de muerte; la cosmovisión y cosmogonía en el arte maya ; las Profecías Mayas y sus interpretaciones.

Al termino de estas pláticas, habrá una sesión de intercambio de experiencias y se planteara los próximos temas del siguiente encuentro.

El lugar del encuentro se realizará a partir de las 10.30 de la mañana este sábado 27 de marzo, en el Hotel Maya Inn, ubicado en la avenida Itzaes por calle 92 y 94.

Mujeres indígenas mayas logran la primera cosecha de pulpos en cautiverio en México

Durango, Dgo., (El Siglo).- Indígenas mayas, esposas de pescadores de la costa de Yucatán, trabajan desde hace cuatro años en el único criadero de pulpo de México, que acaba de lograr la primera cosecha en cautiverio de estos moluscos en la República.

"Nuestra idea original era comprobar si los pulpos podían crecer en cautiverio. Las encargadas de criarlos y engordarlos fueron estas mujeres, y a todos nos sorprendió que los animales crecieran tan rápido", dijo Carlos Rosas, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a cargo de la iniciativa.

La experiencia arrancó en Sisal, un antiguo puerto maya, con 100 pulpos de 300 gramos que, en un mes alcanzaron el kilo. Los animales son alimentados con desechos de la industria pesquera de la zona.

Las indígenas, que habían trabajado juntas en el cultivo de hortalizas, se dedicaron durante cuatro años únicamente al engorde de pulpos hasta que este año la granja vio nacer a sus primeras crías.

Lo habitual es que, mientras sus maridos pescan (una actividad muy variable y de poco rendimiento económico), las mujeres se dediquen a trabajos domésticos para los veraneantes que visitan este turístico estado del este de México.

"Pero el desarrollo de un producto con base tecnológica las sitúa como sujetos que aportan a la comunidad igual o más que sus maridos", destacó Rosas.

Las seis trabajadoras de la cooperativa han pasado de engordar pulpos "prácticamente gratis, aunque ellas los vendieran", a obtener un jornal y los permisos y apoyos necesarios para construir su propia granja, en la que también estarán involucrados sus esposos, algo reacios al principio, según Rosas.

Durante todo este tiempo, Rosas y su equipo han obtenido datos suficientes para lanzar un programa piloto comercial y tecnológico sobre la cría de pulpo en unos dos o tres años.

El pulpo, presente en la dieta mexicana gracias a platos como el cebiche, es también una de las pesquerías más afectadas por la actual sobre explotación del Golfo de México.

"Criaderos como éste le ofrecen mayor estabilidad a la producción", afirmó Rosas.

Los responsables de la granja capaz de engordar entre 50 y 100 pulpos por semana pese a su pequeño tamaño, planean ahora entablar contacto con los jefes de cocina de restaurantes locales e, incluso, del resto de México.

25 mar 2010

Realizarán encuentro de preparatorias comunicades de la Mixteca de Oaxaca


Por René López, corresponsal

San Pedro Ñumi, Tlaxiaco, Oax.-
Del 25 al 26 de marzo, mas de 500 estudiantes indígenas Mixtecos de la costa y de la alta, provenientes de siete preparatoria comunitarias, pertenecientes a la Universidad Marista de México, compartirán sus experiencias académicas, culturales y deportivas en la población de San Pedro Ñumi.

Se reunirán por dos días, que inicia este 25 de marzo, para compartir ponencias en el idioma Mixteco y de actividades académicas y deportivas en la preparatoria sede que se ubica en San Pedro Ñumi.

Al encuentro llagaran preparatoria de las poblaciones como: Tonalá, Tezoatlan de Segura y Luna, de Huajuapan de León, Agua Dulce, Pinotepa Nacional, Santiago Telixtlahuaca, Yutandoo, San Lorenzo, Jamiltepec, Oaxaca.

En esta actividad los estudiantes primeramente escucharan una conferencia sobre la cultura Mixteca que impartirán especialistas de la Unidad de Culturas populares e indígenas de la ciudad de Huajuapan, después los anfitriones dirigirán discursos en el idioma Mixteco a los estudiantes con la finalidad de dar a conocer sus variantes que dominan.

Agustín Cruz Guzmán, en entrevista dio conocer que para esta actividad, los padres de familia y la comunidad en general están dando sus tequios y cooperaciones para dar atención en hospedaje y alimentación, a los más de 500 estudiantes que durante dos días, convivirán con sus compañeros en las diversas disciplinas.

La convivencia académica, es una experiencia para los 52 estudiantes que tiene la preparatoria de San Pedro Ñumi, ya que ellos participaran en los eventos culturales exponiendo sus bailes y danzas, y por su puesto también compartirán en lo académico y deportivo.

Así por dos días, los jóvenes conocerán la importancia de una convivencia sana, libre de drogas y un espacio para la expresión de la juventud, también se prevé la explicación de temas importantes que tañen a la sociedad, como la pobreza, el hambre y el calentamiento global.

Se discutirán también la importancia de la educación en los pueblos y comunidades indígenas y sobre todo se conocerá el impacto que tienen estas instituciones en los poblados alejados, uno de ellos que evitan la migración y los jóvenes se quedan a servir en sus localidades.

Días previos los habitantes ya iniciaron los preparativos colocando grandes enlonados, ermitas, anuncios de bienvenidas, colocación de muebles, acondicionamiento de los baños, acarreo de agua, puesta de nixtamal y otras acciones para dar todas las tenciones.

Lavan de mercado de Tlaxiaco para recibir más visitantes


Además de mayor higiene, se evitará la proliferación de plagas nocivas

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
En el marco de los inicios de los festejos de semana santa, vendedores de carne del mercado de la ciudad de Tlaxiaco, el miércoles por la tarde, realizaron un tequio de limpieza, lavando pisos, mesas, vitrinas e utensilios para ofrecer higiene a sus clientes.

El lavado general es constante, porque se trata de ofrecer a los clientes todos los productos bajo el esquema de higiene, y en esta temporada de semana Santa en que regresan nuestros paisanos y amigos, estamos a su mejor disposición, dio a conocer, Jesús Sanjuán, presidente de la Unión de tablajeros.

Dijo que para estos trabajos se involucran los 54 vendedores de carnes, entre ellos también los expendedores de alimentos, pan, comida y tortillas, donde todos dan su colaboración limpiando con agua, jabón y cloro, sus espacios y utensilios.

Los trabajos son posibles, luego de la colaboración que les da el ayuntamiento de la ciudad de Tlaxiaco con el préstamo de los vehículos para el acarreo de agua, mas sin embargo eso no debe ser todo, ya que en múltiples ocasiones en que han pedido la presencia de las autoridades para que verifiquen estos trabajos pero nunca llegan, entre ellos al responsable de salud.

“Este señalamiento lo hago saber, ya que en múltiples ocasiones llegan los verificadores queriendo multar a los comerciantes por si hay alguna basura, pero también desconocen los trabajos de aseo que constantemente estamos realizando”.

En estos trabajos de limpieza también se han involucrado los vendedores de frutas y verduras que venden al exterior del mercado, “Benito Juárez” y con ello han logrado eliminar en su totalidad todos los malos olores, polvo, roedores, cucarachas y moscas, donde se involucra la participación de más de 30 vendedores.

Esta es una labor que ya es una tradición que nos hace sentir muy bien, iniciamos primero lavando nuestros puestos en su totalidad cada tres meses y hoy en el marco de los inicios de semana santa estamos previendo una limpieza más contante.

Ahora la ciudad de Tlaxiaco es limpia en todos los aspectos y cuando entramos a su mercado percibimos su limpieza, además de que la carne que se vende en de buena calidad.

Para lavar todo el mercado de más de mil metros cuadrados siempre hacen uso de un aproximado de 20 mil litros de agua, y más de cien personas que dansu tequio y cooperaciones.

El presidente de la Unión de tablajeros Jesús Sanjuán, añadió que seguirán con los trabajos de lavado del mercado para seguir ofreciendo a los visitantes la limpieza, amabilidad y sobre todo la seguridad de que no se enfermaran al consumir los productos alimenticios, también llamó a la participación de los servidores públicos del ayuntamiento.

PGR rechazó recomendación en caso de indígenas detenidas: CNDH

Ciudad de México, DF., (Milenio).- El presidente de la CNDH, Raúl Plascencia informó que la Procuraduría General de la República no aceptó la recomendación que documentaba violaciones a los derechos de las indígenas otomíes Alberta Alcántara y Teresa González.

Actualmente ambas mujeres purgan una condena de 21 años por el presunto secuestro de seis agentes de la extinta Agencia Federal de Investigación en el estado de Querétaro.

En respuesta a la petición del Senado, el ombudsman sostuvo que en 2009 analizaron el caso, detectando una integración irregular de la averiguación previa y un desempeño deficiente del agente del Ministerio Público federal y de los elementos de la AFI involucrados.

Por lo que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos concluyó que los funcionarios violaron los derechos de "legalidad" y de "seguridad jurídica" de las mujeres de la etnia ñhañhú.

En consecuencia, señaló, el 17 de julio de 2009 la CNDH emitió la recomendación 47-2009 dirigida al procurador General de la República, para que iniciara un proceso de investigación en contra del funcionario del Ministerio Público y de los agentes federales por diversos actos y omisiones que afectan a las acusadas.

Plascencia Villanueva señaló que también se pidió a la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Cometidos por Servidores Públicos, iniciar una investigación previa contra dichos funcionarios de la PGR. Pero el 20 de agosto del año pasado, dijo, la PGR respondió que no aceptaba la recomendación argumentando que los hechos narrados eran falsos y que la CNDH no tiene competencia en el asunto por ser "una cuestión jurisdiccional".

Explicó que además la PGR argumentó que la CNDH había invadido las esfera de competencia del Ministerio Público federal.

La Procuraduría también se negó a proporcionar los datos para la localización de los agentes, aludiendo que la legislación penal establece que sólo pueden ser citados a declarar por medio de su superior jerárquico.

El ombudsman nacional recordó que la PGR desechó la recomendación a pesar de que reconoció la falta de careos entre los acusadores y las procesadas, además de admitir que no acusaría a Jacinta Francisco Marcial por no contar con pruebas en su contra, por lo que finalmente fue liberada.

Internacional: Ofrecen curso en línea sobre Derechos de los Pueblos Indígenas

La Paz, Bolivia (Servindi).- La Unión Internacional para las Telecomunicaciones (UIT) y el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos indígenas de América Latina y El Caribe (Fondo Indígena) convocan al curso virtual: “Derechos de los PueblosIndígenas a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación”.

Las postulaciones al curso se recibirán hasta el 31 de marzo de 2010 a medio día (hora local Bolivia) en el correo electrónico: convocatorias@fondoindigena.org, de la Secretaría Técnica del Fondo Indígena.

El curso se impartirá a través de Internet, desde la plataforma de educación a distancia de la UIT, del 5 de abril al 7 de mayo de 2010. Para facilitar la participación, los y las postulantes pueden beneficiarse de una Beca de la UIT, la cual cubre el acceso, la participación y la acreditación en el curso.

Los candidatos deben cumplir los siguientes requisitos: 1) Pertenecer a un pueblo indígena o ser patrocinado por una organización indígena; 2) Poseer título de bachillerato; 3) Tener conocimientos de internet y Word.

Los postulantes deben facilitar los siguientes datos: Nombre y apellidos, edad, sexo, profesión, institución indígena o pueblo indígena al que pertenece, país, correo electrónico y teléfono.

Los organizadores ruegan a las y los postulantes escribir correctamente su nombre y apellido -tal y como está en su cédula de identidad- dado que con estos datos serán emitidos los certificados académicos a la conclusión del curso.

Una vez realizada la selección final se facilitará a los becarios el documento de explicación de la Plataforma de Educación a Distancia, e-learning, mediante el cual se podrán familiarizar con su funcionamiento y las demás condiciones de inscripción y participación en los cursos.

El curso busca propiciar el fortalecimiento de los pueblos indígenas, mediante la profundización en el estudio de sus derechos y la búsqueda de formulación de iniciativas para lograr la real aplicación y respeto de estos derechos en los diferentes países de la comunidad andina.

Asimismo, pretende ofrecer nuevas formas de acceso al conocimiento a través de la utilización de tecnologías de información que faciliten los procesos de educación en los pueblos indígenas de nuestra región.

El Fondo Indígena impulsa el Programa Emblemático de Formación y Capacitación de América Latina y El Caribe, para la formación de líderes indígenas capaces de tomar decisiones y participar en la gestión pública y el desarrollo local.

La finalidad del programa es que los líderes indígenas aporten en la promoción de políticas públicas interculturales así como en la aplicación y ejercicio de los derechos colectivos.

23 mar 2010

Tetsijtsilin: 30 años abriendo brecha

No existe la justicia: Alberta y Teresa, indígenas presas

Querétaro, Qro., (Diario de Querétaro).- No nos escuchan porque somos pobres y, además, indígenas, recriminan Alberta Alcántara Juan y Teresa González Cornelio, para quienes la justicia en México "no existe", puesto que "los que realmente hacen cosas feas no están aquí", al tiempo que lanzan un "ya basta" al presidente Felipe Calderón para que las libere luego de tres años de encierro en el penal de San José El Alto, donde reciben en exclusiva a Diario de Querétaro.

Las rejas del Centro Preventivo y de Ejecución de Sanciones Penales se abren, como seguramente se abrirán en unos días para Alberta y Teresa, y permiten escuchar de viva voz la indignación de estas mujeres. No obstante, también hay palabras de agradecimiento hacia el gobernador, José Calzada, y los senadores que en comisión plural las visitaron apenas este domingo, así como a las ONGs que las defienden.

"Ya basta, ya basta de tanta injusticia, sólo si el Presidente nos da la libertad va a cambiar nuestra forma de pensar del Gobierno, porque sigo pensando que si de veras estuvieran haciendo su trabajo, no estuviéramos aquí encerradas.

"Si el Presidente quisiera, a la voz de ya diría que nos dejaran libres y no que espere que de aquí a julio se resuelva nuestra situación", exclama con hartazgo Teresa, llevando en brazos a su hija Jazmín, que nació dentro del penal hace apenas un año.

El de estas mujeres es un caso paradigmático del sistema penal mexicano. A insistencia del Gobernador de Querétaro, el Senado creó una comisión especial y la Suprema Corte de Justicia de la Nación atrajo "de oficio" las apelaciones a la sentencia de 20 años de cárcel por el cargo de secuestro, mientras que Alberta enfrenta uno más, el de posesión de droga que, nos aclara, nunca le ha sido comprobado.

Ellas fueron detenidas en su pueblo, Santiago Mexquititlán, municipio de Amealco, el 3 de agosto de 2006, cinco meses después de un operativo federal antipiratería en el que se decomisaron discos de autoría apócrifa y donde supuestamente seis gentes de la AFI fueron privados de la libertad a petición de estas indígenas de origen ñañu. Al mismo tiempo, también fue detenida Jacinta Francisco Marcial, quien fuera liberada la madrugada del 16 de septiembre pasado.

Desesperadas por la falta de apoyo, Teresa y Alberta enviaron una carta al presidente Felipe Calderón pidiendo su ayuda. "Dijo que nos iba a apoyar y jamás, jamás recibimos respuesta del Presidente; lo único que hizo el presidente Felipe Calderón fue mandarnos una carta donde nos decía que nos iba apoyar, que nos iba a orientar que para ver qué se podía hacer... ¡Ah! Y mandarnos un abogado de oficio, pero nosotros lo que pedíamos era nuestra libertad".

Ese abogado, narran, no les dio ninguna esperanza "y sólo nos decía: ¡Ay muchachas! Su caso es muy difícil, no creo que salgan pronto de aquí, y nos íbamos para abajo".

El panorama cambió recientemente, cuando José Calzada Rovirosa hizo suya la defensa y fue al Distrito Federal a gestionar la revisión del caso ante el ministro presidente, Guillermo Ortiz Mayogoitia, y la Presidencia del Senado.

"El Presidente, como ahora el Gobernador de Querétaro, hubiera tomado cartas en el asunto desde un principio y nuestro caso ya se hubiera resuelto. El único que tiene en sus manos resolver las cosas es el Presidente, pero por ser pobres no nos hace caso", interviene Alberta, fúrica.

Teresa la secunda con otro reclamo, el más fuerte de la larga lista que tienen: "El Presidente, por ser pobres, por ser indígenas, no nos hace caso, por no tener dinero. Y yo siempre lo he dicho en los medios de comunicación: cuando llegan a nuestro pueblo queriendo nuestro voto, ahí sí nos prometen esto, nos prometen lo otro... Los pueblos indígenas tienen derecho a esto o a lo otro. Y cuando realmente los necesitamos, no vemos el apoyo".

* LA CNDH, TAMPOCO

A simple vista, Teresa es la más frágil, pero al momento denunciar es la más elocuente y expresiva. Tiene ojos verdes. Dice que son de su papá, ese al que apenas conoce y al que recientemente corrió de la visita familiar en el penal. "Sólo venía a preguntar si había secuestrado a los agentes o no. Me vio en la televisión y vino". Afuera, sólo tiene a su marido, y adentro, a su hija Jazmín, quien es la fuerza que la mantiene viva.

Levanta la voz para recriminar también la falta de apoyo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, institución que en su momento sólo tomó la queja, pero que les dio nulos resultados.

"Derechos Humanos también vino, incluso muchas veces yo lo corrí, porque les decía: ¿A qué vienes? Si me dices que no puedes hacer nada por mí, que no está en tus manos, ¿entonces a qué vienes a verme?

"Le dije yo no quiero que vengan a prometerme esto o lo otro, yo lo que quiero ver es con hechos, no con palabras", exclama queriendo manotear y sin poder hacerlo, porque carga a la pequeña Jazmín, arrullada por la plática en el patio de visita, a la sombra de una de las cuatro torres desde las cuales se vigila a las 151 internas, tres de ellas indígenas: Alberta, Teresa y Dionisia García Hernández.

* APOYO DE CALZADA, LA CORTE Y EL SENADO

Afloran sus recuerdos sobre los tres primeros años de prisión, época en que gastaron mucho dinero en un abogado particular sin recibir apoyo de ninguna índole. No como ahora, cuando el respaldo del Gobernador les ha dado tantas esperanzas de libertad y ha generado reacción de la Corte y hasta la visita de una comisión del Senado, encabezada por Manlio Fabio Beltrones.

El proceso para su liberación ya es un caso de la agenda nacional. También destacan la defensa de Amnistía Internacional y el Centro Agustín Pro Juárez.

"El anterior Gobierno nunca nos hizo caso, jamás. Pero ahora sí ya. Ni con el Gobernador anterior ni con el Director anterior del Cereso.

"Nos sentíamos solas, abandonadas, nadie nos hizo caso. Hasta ahora que cambió a este nuevo Gobierno, con el señor Gobernador -José Calzada- ya sentimos más apoyo de él y todo. También el Centro, ahora con la nueva Directora, tenemos más apoyo con ella.

"Decidimos cambiar el abogado que teníamos que era particular, porque ya no teníamos recursos económicos, ya nos habíamos endeudado mucho y fue cuando decidimos agarrar a los de la organización Agustín Pro, que son los que traía anteriormente Jacinta".

Sobre la visita que recibieron este domingo de la Comisión Plural Investigadora, integrada por Manlio Fabio Beltrones, Socorro García Quiroz, Tomás Torres Mercado, Amira Gómez Tueme y el diputado Rubén Moreira Valdez, las indígenas ñañu dicen que les da un gran aliento, porque representa una presión para sacarlas el penal.

"El senador Manlio nos dijo que él le pedía al Presidente que nos dé la libertad, que no esperara a que la Corte dictara nuestra libertad, que está en sus manos girar la libertad inmediata.

"Esta presión nos da esperanzas de que sí se va a solucionar nuestro caso, que por fin el Gobierno va a dejarnos ir libres... Yo pienso que esto es a raíz de esa presión y también de que el Gobernador se está metiendo en el caso, también los senadores", nos dijo Teresa, risueña, un gesto difícil de mostrar dentro de un penal.

Alberta y Teresa, catalogadas por la ONU como víctimas de triple discriminación, "contra mujeres, contra mujeres indígenas y contra mujeres pobres", han soportado, además, incontables atropellos en prisión. Algunos, a la distancia, ahora les provocan risas, pero otros, los más graves, permanecerán siempre en su memoria y nunca los superarán, como el hecho de haber perdido hasta ahora tres años y siete meses de vida en libertad.

Premia la UNESCO a radio indígena

Veracruz, Ver., (El Informador).- La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) premiará mañana a la primera radio indígena de México, “La Voz de los Campesinos”, establecida en Veracruz. El premio que otorga el organismo, recompensa actividades meritorias e innovadoras cuyo objeto sea mejorar la comunicación en el seno de comunidades rurales, en particular las situadas en países en desarrollo. “La Voz de los Campesinos” promueve el intercambio interactivo entre comunidades sobre historias, costumbres y música, y tiene una audiencia potencial de 100 mil personas.

El premio de la UNESCO consta de un monto total de 20 mil dólares y será compartido con el periodista egipcio Amr Mamdouh Ellisy.

22 mar 2010

Piden mayas a los Ancestros, permiso para sembrar


Por Valerio Chan Chi, corresponsal

Peto, Yuc.-
En el terreno de la radiodiosifusora cultiral XEPET La Voz de los Mayas, se llevo a cabo una ceremonia ancestral para pedir a los dueños del monte, aire, fuego, el permiso para la quema, siembra y una buena producción.

Los Ameenes que hicieron la ofrenda Alfonso Chable y Alfonso Tapia, señalaron que es una ceremonia en donde se ofrenda el Sac-jaa preparado con balché y miel, que los mayas usaron desde hace muchos años y que en la actualidad se ha perdido esa costumbre por lo que hay pocas esperanzas para que se den buenas cosechas.

Alfonso Tapia dijo que en la actualidad solamente quedan las personas de mayor edad en el campo, los jóvenes han emigrado o abandonado esta actividad de la siembra de maíz porque ya no es redituable.

Muchos años atrás, agregó, las quemas se realizaba para los meses de marzo, abril y mayo como último mes antes de la caída de primera lluvia el día 15 y de allí iniciar la siembra; ahora es diferente ya que hasta Julio y agosto se siembra lo que demuestra que está decayendo.

Y las lluvias eran día y noche y cada tres días

La situación cambió hace más de cinco años y lo que antes el grano lo llevaban en ferrocarril o en camiones para fuera, ahora es traído para alimentar a la gente, ya que no hay producción.

Las ceremonias sirven para recordar y dar gracias a los dueños del monte en el que se les pide permiso, ya que desde hace miles de años se les dio poder para que cada señor de los montes cuidara animales, árboles, tierra.

Después de la ceremonia se realizó la quema de una extensión de terreno de la radioemisora que servirá para la siembra de maíz.

Concluye Koox Kanic Maya, celebración de la lengua materna



Por Valerio Chan Chi, corresponsal

Peto, Yuc.-
En el auditorio municipal se efectúo el cierre de la jornada del Día Mundial de la Lengua Materna, con el programa Koox Kanic Maya, que se imparte las escuelas primarias "Francisco I. Madero", "Benito Juárez García", "Inocencio Ruiz" y "Miguel Hidalgo".

El evento se desarrollo con cantos, obra teatral en lengua maya y bailes tradicionales.

La bienvenida estuvo a cargo de Wilfrido Dzul Tzacum, asesor académico de la zona, quien resaltó que el programa es de gran interés, ya que se ha estado perdiendo la lengua maya y es urgente rescatarla, pues de treinta mil lenguas que había en el mundo solamente quedan seis mil, por lo que la UNESCO buscó un día para que se pueda reconocer y demostrar que sigues vivas.

En el evento se hizo entrega de reconocimientos a alumnos y alumnas que destacaron en los concursos en lengua maya, al igual que a directores de los planteles participantes.

El jefe administrativo de Educación Indígena, Higinio Chan Acosta se encargó de clausurar el acto, en donde destacó que se está trabajando para que en todas las escuelas se enseñe la lengua maya.

Se suma la Escuela Norma

Por otra parte, el profesor Gonzalo Cumi Sonda, responsable del Taller de Lengua Maya en la benemérita y centenaria Escuela Normal de Educación Primaria "Rodolfo Menéndez de la Peña", dijo que se llevó a cabo un festival por el Día Mundial de la Lenguas Materna.

La enseñanza maya se inició en el 2005 y en la actualidad en seis semestres los alumnos demuestran a la sociedad un enfoque comunicativo.

En la actualidad tienen dos libros de primero y segundo nivel para el aprendizaje de la lengua maya, producen material didáctico para la practica docente diseñado en maya demuestran así el reflejo de que existe la lengua maya.

El acto fue con presentación de jaranas, bombas yucatecas, canciones y narraciones en maya, y demostración de juegos tradicionales.

Egresan 265 profesionistas del Tecnológico de Pinotepa



Por Élfego Gregorio Jiménez, corresponsal

Pinotepa Nacional, Oax.-
El pasado fin de semana, se efectuó la ceremonia de Graduación de la Generación 2005-2009 “Dr. Carlos Alfonso García Ibarra”, en donde egresaron 265 profesionistas: 47 Ingenieros en Sistemas Computacionales, 20 Ingenieros Industriales, 95 Licenciados en Administración, 41en Informática, 38 en Contaduría y 24 en Agronomía.

Previamente se efectuó los Honores a la Bandera posteriormente el director del tecnológico de Pinotepa, Alfonso Miguel Cruz, presentó un mensaje en donde enfatizó que: “Ante el entorno mundial globalizado y una sociedad actual del conocimiento, se requiere de eficaces tecnologías por un lado y por el otro, abatir el rezago social para obtener una igualdad de oportunidades”.

En su momento el director del tecnológico de Chilpancingo, Rogelio García Camacho, hablo en representación del padrino de la generación “Dr. Carlos García Ibarra”, Director General de Educación Superior Tecnológica, quien expreso su satisfacción en entregar a la sociedad un cumulo de profesionistas que se integran al progreso y desarrollo de esta región de Oaxaca.

Dentro del evento de llevo a cabo la ceremonia de protocolo de titulación por promedio en donde 60 jóvenes fueron los que lograron este reconocimiento, representando el 44% del total de egresados. Así mismo re entregaron diplomas a los que obtuvieron los primeros lugares en su carrera.

Minutos después, el egresado Reynaldo Fuentes Enríquez habló a nombre de la Generación 2005-2009, quien manifestó el compromiso y la enorme responsabilidad que con la sociedad tienen e invitó a todos sus compañeros a asumir dignamente su profesión dentro de un marco de la ética y poner muy en alto el nombre del Tecnológico.

Atestiguaron el acto el representante del gobernador, David Mayren Carrasco; el delegado regional de gobierno, Hipólito Salinas Añorve; Moisés Toscano Clavel, Presidente del consejo de vinculación del Instituto tecnológico de Pinotepa; Benigno Hernández Ruiz, Subdirector del Vinculación y planeación del tecnológico y el representante sindical del plantel, Mauro Peralta Sánchez.

Preparan Festival Cultural de la Salud y los Pueblos Indígenas

Papantla, Ver., (Notimex/El Financiero).- La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) solicitó a las autoridades de la Cumbre Tajín viajar a China y Perú, a fin de repetir el modelo cultural, educativo y artístico del festival que se celebra en la región del Totonacapan.

Así lo dio a conocer el director del “Festival de la Identidad”, Salomón Bazbaz Lapidus.

“Nos han llamado personas de la UNESCO para ver si podemos ir a Perú y China, pues lo que se está buscando es hacer una réplica de la Cumbre Tajín y su Centro de las Artes Indígenas”, señaló el promotor cultural.

Subrayó que el requerimiento radica en que Cumbre Tajín se ha convertido, en poco más de una década, en un “exitoso modelo de regeneración cultural”.

“Nosotros hemos aprendido que si las cosas no salen de la población, no funciona. Este modelo de la Cumbre Tajín y del Centro de las Artes Indígenas es un proyecto que comenzó de lo global a lo local, pero hoy, por la fuerza que tiene, parte de lo local hacia lo global”, dijo.

Por otra parte, adelantó que en estos momentos se encuentran preparando un Festival Cultural de Salud y Conocimientos de los Pueblos Indígenas.

Precisó que se tratará de una “Cumbre” cuya temática es hacer un pronunciamiento desde los pueblos indígenas, hacia el Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución, y hacia el futuro del país.

La idea, destacó, es demostrar en el mundo que la cultura totonaca y la indígena es el gran tesoro del país.

Según Bazbaz Lapidus, el evento a realizarse a partir del 12 de octubre en el Parque Temático Takilhsukut, sede de la Cumbre Tajín, se invitará a Consejos Supremos Indígenas de todo el país, maestros tradicionales, así como científicos y antropólogos.

Al hacer un balance de la décimo primera edición de la Cumbre Tajín, que hoy llegó a su fin, el promotor cultural reiteró que este encuentro se consolida como exitoso proyecto cultural que dignifica la labor, el arte y el conocimiento de los indígenas totonacas durante todo el año.

Con un saldo blanco, adelantó que durante cinco días de fiesta, el evento hasta la noche de ayer registró una afluencia de poco más de 70 mil visitantes.

“El balance es positivo con saldo blanco y las actividades han sido interesantes y de todo tipo; es un festival cultural que funciona y hace que florezca esta ventana hacia los pueblos indígenas”, afirmó Bazbaz Lapidus, al tiempo que precisó que el reto de la próxima edición será continuar con la promoción de la cultura totonaca.

“La semilla que plantamos ahora es un árbol frondoso y pronto se convertirá en un bosque, porque lo que sucede aquí afecta positivamente a todas las comunidades de la región”, dijo.

Lo que se busca, agregó, es mostrar, no al festejo como la Cumbre Tajín, sino como un modelo de base social y cómo es que pueden hacer centros de las artes indígenas, como se puede hacer junto con el INAH esta combinación del patrimonio de material e inmaterial.

Durante cinco días se llevaron a cabo más de cinco mil actividades entre talleres, conferencias, encuentros, muestras, espectáculos, cursos, conciertos y muchas otras acciones que fomentaron el diálogo, el disfrute de la cultura anfitriona y el hallazgo de expresiones identitarias de múltiples orígenes.

Además de la gran oferta artística, cultural y turística, este año destacó el análisis del papel de las etnias en el marco del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución Mexicana, así como el festejo del Centenario de la fundación de Papantla.

En paralelo, el Festival se unió a los esfuerzos encabezados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) al declarar 2010 como Año de la Diversidad Biológica y Año Internacional de Acercamiento de las Culturas.

Exponen obras de teatro infantil en lengua maya

Por Amadeo Cool May, corresponsal

Peto, Yuc.-
Con la participación de más de un centenar de niños y niñas mayas de las regiones oriente y sur del estado de Yucatán el pasado viernes 19 de marzo se realizo en el auditorio Jacinto Kanec de la Voz de los mayas, ubicada en peto Yucatán el tercer encuentro de Teatro Escolar en Maya, organizado por la Unidad Regional de Culturas Populares y la dirección general, de Educación Indígena.

De acuerdo con el jurado calificador los alumnos de la comunidad de Yalcoba del municipio de Valladolid y Xuilub, de Chankom, fueron los seleccionados para representar a la zona en otro evento de mayor magnitud que se realizara a finales de este mes de marzo en el municipio de Oxcutzcab, Yucatán.

En el marco del Encuentro de Teatro Infantil se anuncio el festival de Teatro de los municipios que se realizara en el municipio de oxcutzcab los días 26,27, y 28 de marzo donde se espera la participación de 16 agrupaciones de teatro comunitario.

La responsable del proyecto y directora del grupo de teatro (chan dzunuun – chupaflor ) María Luisa Góngora Pacheco, informo que en ese evento se estrenara la obra EL Bien Perdido, cuyo tema es la importancia del cuidado del agua, además dijo que el teatro comunitario es una forma de expresión que puede contribuir para evitar el alcoholismo, la drogadicción y otros vicios.

Derecho de representación política a los indígenas en la Reforma Política: MGC

Oaxaca, Oax., (Ciudadanía Express).- Otorgar el derecho de participación y decisión en cargos públicos a los pueblos indígenas del país para que se incluya en el decreto de Reforma Política, es la propuesta que llevará Manuel García Corpus al pleno de la Cámara de Diputados.

El legislador explicó que como un homenaje verdadero al Benemérito de las Américas, presentará este lunes dicha iniciativa con base al Artículo Segundo Constitucional, en la que se propone la redistritación electoral que con criterios de orden etnolingüísta se otorgue la representación real a los indígenas en la integración del Congreso Federal.

El presidente de asuntos indígenas, señaló que según el Instituto Federal Electoral (IFE) existen 28 de los 300 distritos electorales con un 40 por ciento de población indígena y sin embargo, no en que se encuentra representados en ningún cargo de decisión.

García Corpus comentó que la participación política, ha sido una ancestral demanda de organizaciones y comunidades indígenas, sobre todo en cargos de elección popular y así tomar decisiones sobre el rumbo del país en temas que son vitales para la vida de las comunidades indígenas.

Por ello, la trascendencia de que en el marco del debate nacional de una nueva reforma política, es necesario que pugnar por la incorporación de los indígenas “ya que no hacerlo se estaría discriminando con una actitud inequitativa, desintegral, parcial y desigual, impidiéndose la materialización de las aspiraciones de los revolucionarios de 1917 quienes buscaron la justicia social y la igualdad entre los mexicanos”.

21 mar 2010

Encuentro de Teatro Maya en Peto


Por Valerio Chan Chi, corresponsal

Peto, Yuc.-
En al auditorio Jacinto Canek, de la radiodifusora XEPET La Voz de los Mayas, se llevo a cabo la presentación de obras teatrales que organizó Culturas Populares en coordinación con la Dirección de Educación Indígena, con motivo de la celebración de las lenguas maternas.

Participaron escolares de Niños Héroes de Xiulub, Valladolid, Lázaro Cárdenas del Río de Teabo, Batalla de Puebla de Xaya-Tekax, Miguel Hidalgo de Ek Balam de Tzucacab, Francisco Javier Mina de Chapab, Sor Juana Inés de la Cruz y Francisco I. Madero de Yalcoba Valladolid, Felipe Alcocer Castillo de Chankom Valladolid.

En este mismo acto quedaron seleccionados los grupos de Sor Juana Inés de la Cruz turno matutino de Yalcoba, Valladolid, quienes representarán a fines de este mes en el tetro experimental artística municipal en Oxkutzcab.

Primavera en la tierra del mayab

Bernardo Caamal Itzá (*)


Mérida, Yuc., (Diario de Yucatán).- La primavera llegó y en las próximas horas Kukulkán —la serpiente emplumada— está próximo a bajar simbólicamente por las escaleras de la gran pirámide de Chichén Itzá. Su arribo conlleva notables significados para quienes tenemos la oportunidad de vivir en el mayab.

A pesar de la existencia de innumerables anécdotas que explican las funciones calendáricas de esta pirámide maya y su relación con la agricultura, hoy, si las condiciones climáticas lo permiten, en este equinoccio la sombra de kukulkán bajará hasta el último peldaño de este centro ceremonial y se zambullirá en las aguas del cenote para darle vida a la tierra.

Con este fenómeno solar seguro que los mayas no deseaban asombrar a las actuales generaciones, sino mostrar, una vez más, el alto conocimiento que tenían de su entorno, lo que les permitió desarrollar las matemáticas, la arquitectura, la botánica y, sobre todo, las diversas formas de perpetuarlas.

Los cuentos y diversos relatos mayas juegan un papel muy importante en la transmisión oral; en esto los abuelos, desde el ángulo en que se encuentren, cumplen ese papel en el seno familiar; por eso, muchos conocimientos antiquísimos aún se guardan celosamente en el seno familiar; muchos investigadores provenientes de diversos países del mundo están muy interesados en conocerlos; pero la información recopilada y sistematizada en muchas ocasiones no vuelve a sus lugares de origen.

Hay evidencias de investigadores a quienes no les importa la forma de obtener información en las comunidades, no piden permiso durante ceremonias como el Ch'a Chac, lo único que les interesa es la foto y/o el testimonio que puedan obtener; otros presumen que conocen tanto a la cultura maya, que desean homologar la forma en que se escribe y se habla la lengua. Se olvidan de que la diversidad cultural es la que enriquece nuestra cultura y la mantiene viva.

Detrás de las monumentales construcciones de Chichén Itzá y de otros lugares sagrados dispersos en toda la geografía peninsular, se encuentran comunidades mayas que aún practican su idioma y la insistencia de sus ancianos: “¡Somos Mayas! Es nuestra obligación de proteger nuestro idioma, porque en ella está nuestra fortaleza y la forma de entender el mundo”, con el fin de que sus hijos continúen su legado, de tal forma que los abuelos mayas continúan su tarea de mantener viva la memoria histórica, relatando a las nuevas generaciones cómo los enseñaron a vivir y convivir con los elementos que tiene el monte y remarcan la importancia de cuidarlos porque en él obtienen sus alimentos, medicina y cobijo.

“Cada vez que tengamos la necesidad de cultivar el maíz, pedimos permiso a los dioses, hacemos la ofrenda del sakaj durante 7 ocasiones, de tal forma que iniciamos desde el momento de la elección del terreno, tumba, quema, siembra, para que crezcan el maíz, la cosecha y el Jóoche' (ofrenda que se les da a los dioses por los primeros frutos de sus cultivos)”.

En torno a esta ceremonia, desde hace muchos años las familias mayas se reunían para compartir y transmitir sus saberes, la ciencia del buen sembrador maya, como la fecha propicia para la siembra, el tipo de maíz, la posición de la luna, entre otros aspectos que considera la tecnología tradicional.

Recientemente la Asociación Regional de Silvicultores U Kanaantaal Sihnal (Al cuidado de la naturaleza), realizó esta ceremonia y un foro donde los participantes reafirmaron la importancia de cuidar los montes, pues en él habitan las deidades que hacen posible la vida humana y la de otras especies.

Dijeron que la falta de lluvias y la contaminación provocada por la adopción de tecnologías distintas a las necesidades de la región han contribuido a que año tras año baje la producción y por ese motivo hace más de 20 años que el íinaj o troje —lugar donde se deposita o almacena la semilla— no se realiza en las milpas debido a la pérdida de las cosechas.

Por su parte los ancianos mayas han denunciado insistentemente en los diversos foros y aclaran que el sistema educativo no están reafirmando sus conceptos para detonar su desarrollo local, sino que cada vez los aleja más de su forma de ver el mundo.

Por tanto, hoy quienes tengan la oportunidad de estar en Chichén Itzá, reflexionen lo que significa este gran acontecimiento para el pueblo maya, sobre todo en los momentos cuando hace acto de presencia Kukulkán y acompañado por Yuum K'íin (el Sol), porque nos recuerdan los principios de la creación y remarcan que a todos los elementos que están en nuestro entorno les debemos la vida.— Mérida, Yucatán.

La discriminación racial en México tiene graves efectos: Conapred

Ciudad de México, DF., (Quadratín).- En el marco de la conmemoración del Día internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, este 21 de marzo, el presidente del Consejo Nacional Para prevenir la Discriminación (Conapred), Ricardo Bucio Mújica destacó que esta fecha es una oportunidad para reconocer que hoy en día, los pueblos indígenas atraviesan un fenómeno de discriminación múltiple en México, pues el tema es poco visible y no se asume la gravedad de los efectos que tiene la discriminación racial para las personas indígenas.

Este domingo se instituyó a nivel mundial por la Asamblea general de las Naciones Unidas en razón de que el 21 de marzo de 1960, en la comunidad de Sharpeville, Sudáfrica, la policía abrió fuego y mató a 69 personas en una manifestación pacífica contra las leyes de pases del apartheid.

Debido a que esta situación es de gran importancia y gravedad en el mundo, la Organización de Naciones Unidas adoptó en 1965 la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial para combatir el racismo y la discriminación racial, la cual México ratificó en 1975. Asimismo, en el año 2001 en septiembre de 2001, se realizó la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las formas conexas de Intolerancia en Durban, Sudáfrica, en donde los países, incluyendo México, suscribieron la Declaración y el Programa de Acción de la Conferencia. En dichos documentos se reconocieron las prácticas modernas de discriminación por cuestiones raciales, étnicas, de nacionalidad y otras, en un contexto global que presenta fenómenos sociales como la migración, pobreza, exclusión, marginación social y la discriminación por género, que agravan la situación de racismo o xenofobia contra las personas y grupos sociales como los migrantes, refugiados, solicitantes de asilo, los pueblos indígenas, los afrodescendientes, entre otros.

En el Estado mexicano, el reconocimiento al derecho de la no discriminación por origen étnico está signado en varios instrumentos normativos, comenzando por el Artículo 1o. constitucional, y se han creado instituciones y políticas públicas que atienden a los pueblos originarios, sin embargo, la distinción negativa por color, linaje u origen nacional, están aún presentes en la sociedad y se traducen en la negación de derechos. Bucio Mújica resaltó que indicadores ligados al desarrollo como la exclusión educativa, la mortalidad materno-infantil, el acceso a la seguridad social, el nivel de ingresos, la cobertura de servicios básicos, entre otros, son todos desfavorables para la población indígena frente a la población no indígena. De acuerdo a la más reciente medición de la pobreza multidimensional del Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) casi 40% de la población indígena está en un nivel de pobreza multidimensional extrema y el 36% en pobreza multidimensional moderada.

En materia de acceso a la justicia, los miembros de comunidades indígenas se encuentran en situación de desventaja y vulnerabilidad frente al resto de la población, entre otras causas, por no hablar o entender el castellano y no contar con un intérprete en su lengua materna. Según el Diagnóstico Nacional de Derechos Humanos en México elaborado en 2003 por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) la desventaja y la vulnerabilidad de personas indígenas se agrava cuando acuden o se ven obligados a enfrentarse al sistema de procuración de justicia. Ejemplo de ello, el caso de las mujeres de la etnia ñha-ñhú, Alberta Alcántara Juan y Teresa González Cornelio, sentenciadas a 21 años de prisión, cuyo caso ha sido atraído por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Este hecho representa una oportunidad para analizar las implicaciones que puede tener la discriminación para el ejercicio del derecho al debido proceso legal.

El Conapred hace un llamado a la sociedad en su conjunto y a las instituciones públicas a ser conscientes de los efectos que la discriminación racial tiene en México, y que afecta mayormente a los pueblos y comunidades indígenas y a las personas que migran desde centro y sudamérica. Asimismo recuerda que existen obligaciones legales en materia de discriminación racial -siendo la central su eliminación- para todas las instituciones públicas de todos los órdenes de gobierno cuyo cumplimiento no debe postergarse.

Llama Secretaría de Cultura a erradicar discriminación a indígenas

Tlaxcala, Tlax., (Síntesis).- A pesar de ser un hecho de elemental justicia reconocer que todo lo que concierne a la vida y costumbres de los pueblos nativos pertenece a la nación, estamos aún lejos de asumirlo como propio en el sentido de promover su defensa, mencionó el secretario de Cultura, Alejandro Montiel Bonilla, este domingo en el tercer día de actividades y en la inauguración de las muestras gastronómicas del festival de las Artes de los Pueblos Indígenas.

Por ello es necesario continuar con las acciones que faciliten erradicar el fenómeno discriminatorio hacia todo lo indígena. Pero ¿Por qué sentirnos orgullosos de los pueblos originales? Preguntó el secretario. En un recorrido por los anales de la historia que permanecen intactos, no podemos negar la participación sustancial que tuvieron en la Independencia y en la Revolución de México, los caudillos y miles de indígenas que entregaron su vida.

Por todo ello la Secretaría de Cultura hace una inversión de más de nueve millones de pesos en pro de la difusión y salvaguarda de nuestra identidad para este festival que contará con la participación de 500 danzantes, 40 artesanos, 20 médicos tradicionales, 400 músicos, 10 talleristas y 15 cocineras.

Inversión que se suma –indicó- a los 650 millones realizada por el Estado a través del Programa de infraestructura básica para la atención de los pueblos indígenas realizada en 2009. Finalizó agradeciendo a los participantes por dar a México la riqueza cultural y su carácter distintivo como pueblo único en el mundo.

Exhorta la CDHDF a diputados a crear ley sobre derechos indígenas

Ciudad de México, DF., (La Jornada).- La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) exhortó a la Asamblea Legislativa a trabajar en una normatividad que dé cabida a los derechos colectivos de las comunidades indígenas de la ciudad, ya que la discriminación étnica "continúa arraigada" tanto en las instituciones como en la sociedad.

Al recordar que este domingo se conmemora el Día Internacional contra la Discriminación Racial, el organismo señaló que la elaboración de una propuesta de ley indígena es una de líneas de acción que prevé el Programa de Derechos Humanos, en la cual se debe empezar a trabajar.

Mediante un comunicado, la CDHDF señaló que pese a que existe una norma que reconoce la pluriculturalidad, los pueblos indígenas son discriminados por sus características físicas, su origen étnico, color de piel, diferencias culturales, forma de vestir, expresarse, hablar o entender el mundo.

De hecho, cifras del organismo señalan que hay 500 mil personas que integran este sector que viven relegados de las actividades socioeconómicas. En este sentido, el organismo destacó la importancia de trabajar en las diversas acciones que se prevén en el Programa de Derechos Humanos, pues el respeto a las garantías de los pueblos y comunidades indígenas que viven transitan por esta capital actualmente es "insuficiente".

La meta, agregó la CDHDF, es "respetar, proteger, promover y garantizar, bajo el principio de igualdad y no discriminación, los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales de este sector de la población", que enfrenta situaciones de pobreza y marginación que se reflejan en el rezago educativo, altos niveles de desnutrición, desempleo y problemas de salud que padecen, situación que se agrava en las mujeres, pues ninguno de los programas que actualmente se llevan a cabo se enfoca en solucionar su problemática específica.

Algunas de las líneas de acción que señala el programa, además de la ley indígena, son realizar conteos y censos cualitativos y cuantitativos con el propósito de crear una base para la construcción de políticas públicas.

También se plantea diseñar un registro de los pueblos y comunidades indígenas en el DF, programas interculturales de capacitación y sensibilización sobre derechos de los pueblos y comunidades indígenas y su presencia en la ciudad de México, dirigidos a los servidores públicos y que den un trato digno y de respeto, además de la creación de una fiscalía especializada.

Jefes indígenas del sur de EU y de aquí cantan y danzan al sol

Ciudad Juárez, Chih., (El Diario).- Con un clima templado y el cierre del albergue para personas sin vivienda, hoy comenzará la primavera, dijo Bernardo Escudero Ortega, director general de Ecología y Protección Civil del Gobierno Municipal.

A las 11:32 horas de este día ocurrirá el equinoccio de primavera, informó previamente Francisco Ramírez, presidente de la Sociedad Astronómica Juarense.
Explicó que a partir de hoy, el hemisferio boreal pasará de invierno a primavera, mientras que la parte austral de la Tierra transitará del verano al otoño.

Se denomina equinoccio al fenómeno en el que el día y la noche tienen la misma duración, luego de que la segunda fue más larga durante la temporada invernal.
Ayer mismo, los jefes de cuatro tribus nativas del suroeste de Estados Unidos cruzaron a Ciudad Juárez para encontrarse con grupos indígenas asentados aquí y celebrar juntos el equinoccio de primavera.

Esto forma parte del Festival del Sol, que inició ayer y terminará mañana con una ceremonia en el parque El Chamizal para recibir a la primavera, lo que para los indígenas representa el inicio del ciclo agrícola.

Ignacio Frausto Ojeda, organizador de ese evento, dijo que debido a la inseguridad que existe en Juárez, este año no acudieron los cientos de indígenas estadounidenses que vienen regularmente.

Solamente asistieron los jefes, en su calidad de representantes de las cuatro naciones nativas del otro lado del Río Bravo, que son piros, mansos, tiguas y tompiros, agregó.

De la parte mexicana participan cientos de tarahumaras, mazahuas y mixtecos que están asentados en Ciudad Juárez.

Carlyn James, jefa local de la Coordinadora de la Tarahumara, informó que el festival comenzó ayer a las 19:00 horas, con una celebración para alejar a los malos espíritus.

Hoy a las 20:00 horas, en los jardines del Museo de Arqueología se realizará la ceremonia del fuego sagrado, con un espectáculo de luz y sonido, para concluir el evento el domingo a las 12:00 horas, expresó.

“La entrada de la primavera va a ser muy benéfica porque quitará la condición de frío, aunque se espera la presencia de vientos la próxima semana”, agregó Escudero Ortega.

Sin embargo, lo más fuerte iba a ser ayer por la tarde, cuando estaban pronosticadas corrientes con ráfagas de hasta 40 kilómetros por hora, informó.

Expresó que ayer fue la última noche que estuvo abierto el albergue municipal de la calle Antonio Soto y Gama, que últimamente daba refugio a una treintena de personas diariamente.

Hoy por la mañana será cerrado y no volverá a abrirse hasta la próxima temporada invernal, dijo.

Solamente se abrirá en caso de que se presente alguna situación de emergencia que exija proteger decenas de personas, como una lluvia muy fuerte con desalojo de familias, agregó.

Mientras tanto, la Unidad de Protección de Gobierno del Estado emitió ayer por la tarde un aviso preventivo por los vientos fuertes que se esperaban, dando aviso además de un descenso en la temperatura.

El documento citó que “de acuerdo con el avance del frente frío 40 y una línea de baja presión se estima que las próximas horas, así como en el día sábado se presentarán vientos fuertes de 30 a 45 kilómetros por hora con rachas superiores a los 65 kilómetros”.

Asimismo, mencionó, “un descenso marcado en las temperaturas” para hoy debido al arribo del frente frío y la masa de aire que se asocia con él, lo que favorece la presencia de “vientos fuertes y arrachados” para este día, con tolvaneras y nubes de polvo.

Comienza a disminuir la pobreza en el país, afirma titular de Sedesol

Ciudad de México, DF., (La Crónica de Hoy).- El secretario de Desarrollo Social (Sedesol), Heriberto Félix Guerra, afirmó que la pobreza en el país comienza a disminuir debido a la generación de nuevos empleos y las mejoras en la economía nacional.

El funcionario confió en que estos factores ayuden a que la curva de pobreza empiece a descender este año. “La curva de la pobreza que se gestó con la crisis económica y alimentaria de los dos últimos años empieza a ceder y lo vamos a empezar a ver este año”, aseguró.

Luego de la clausura del Segundo Encuentro Indígena “Acuerdos de Hermandad”, Félix Guerra consideró como buenas noticias las cifras dadas a conocer ayer por el secretario del Trabajo, Javier Lozano, sobre la creación de cerca de 235 mil plazas de trabajo, creadas del primero de enero al 15 de marzo de este 2010.

Sin embargo, el titular de la Sedesol reconoció que seis millones de personas en México no tienen acceso a una canasta básica, que tiene un costo menor de tres mil 500 pesos, porque sus sueldos son menores.

Sin embargo, anunció que este año se espera un descenso en el índice de pobres en el país, considerando las cifras positivas en cuanto a generación de empleos.

“Eso levanta el entusiasmo y la esperanza de que todo esto va a mejorar de manera permanente”, expresó.

Por su parte, la presidenta del Sistema Nacional DIF, Margarita Zavala, indicó que la migración interna es una nueva realidad de México que debe atenderse.

“Hay muchos niños indígenas que salen de su lugar de origen en busca de mejores oportunidades”, manifestó.

Durante su participación en el Segundo Encuentro México Indígena, Zavala reconoció el rezago en el que viven los indígenas y consideró que es necesario impulsar el tema de la justicia, ya que es uno de los grandes retos en México.

Ante ello, solicitó a las organizaciones de la sociedad civil participar más en la atención de la migración interna donde están implicados muchos niños indígenas.

“Tenemos mucho que trabajar, hay niños migrantes de los pueblos indígenas que nos falta ayudar, nos faltan organizaciones de la sociedad civil dedicadas a migración interna”, dijo.

Encuentro con la comunidad indígena de Chiapas

Gijón, España., (La Voz de Asturias).- La capital polesa albergará el próximo lunes, día 22, un encuentro con las comunidades de Chiapas (México) y del centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba). La reunión se celebrará en la Casa de Cultura de Pola de Siero, a las 20,30 de la tarde.

Ambas instituciones visitarán Asturias del 22 al 28 de marzo, con el objetivo de acercar a la sociedad del Principado, la dura realidad y la constante problemática de los pueblos indígenas de la zona. Cuentan en el Principado con el apoyo de Cáritas Asturias, la Axencia Asturiana de Cooperación al Desarrollu, y, en este caso, con el ayuntamiento de Siero. La delegación está compuesta, entre otros por Jorge Armando Gómez, abogado del Centro de Derechos Humanos, Frayba y Domingo Pérez Alvaro, quien representa al poblado indígena del Ejido San Sebastián Bachajón, lugar en constante conflicto por el control de sus territorios, que gozan de un gran interés turístico y económico.

Por último, intervendrá Antonio Gutiérrez, quién representa a la comunidad de Las Abejas de Acteal, víctima de la tristemente conocida masacre de Acteal, en la que murieron 45 personas, en su mayoría mujeres y niños, a manos de paramilitares.

19 mar 2010

Importante que sociedad y gobierno trabajen juntos para el desarrollo de pueblos indígenas: Zavala

Ciudad de México, DF., (Once TV).- Manta blanca, bordados coloridos y espectaculares penachos, atuendos que distinguen a mazahuas, mayas, huicholes y demás pueblos indígenas que durante tres días se reunieron en la Ciudad de México para analizar su situación y generar nuevas opciones de desarrollo.

“Para realizar nuestra legítima aspiración al desarrollo con identidad era imprescindible encontrar un camino que nos permitiese acceder a la tecnología, a las habilidades empresariales, a los mercados y a la capacitación”, dijo Manuel Xiju Ake, representante de la comunidad maya.

Reconocen que ése será un camino que tomará mucho tiempo recorrer.

“Apenas es un inicio, vamos a ver cómo va a caminar esto, porque es muy largo el proceso, porque nuestras comunidades tienen años, décadas de marginación y pobreza, entonces no es fácil resolver con 1, 2, 3 palabras o con 1, 2 o 3 reuniones”, expresó Flavio Martínez, representante de la comunidad tenek.


“Necesitamos tiempo para que nosotros los pueblos originarios podamos tener mejores perspectivas de desarrollo con la participación plena de los tres órdenes de gobierno, pero sobre todo, la unidad de los pueblos indígenas de México”, comentó Juan López, representante de la comunidad maya tzotzil.

Para impulsar el crecimiento de estos pueblos, autoridades federales trabajan en el fomento de proyectos productivos.

“Estamos platicando también con ProDesarrollo, que es una empresa que tiene más de 200 microfinancieras para impulsar de manera muy, muy importante el programa de proyectos productivos, el programa de microfinanzas, pero enfocado de manera muy importante a proyectos productivos más que al consumo”, manifestó Heriberto Félix Guerra, secretario de Desarrollo Social.

Durante la clausura del Segundo Encuentro México Indígena Acuerdos de Hermandad, la presidenta del Consejo Ciudadano Consultivo del DIF, Margarita Zavala, destacó la importancia de que sociedad y gobierno trabajen juntos para lograr esos objetivos: “me parece que éste es un esfuerzo, este acuerdo de la hermandad, un esfuerzo solidario, fundamentalmente solidario que nos recuerda quiénes somos los mexicanos y que nos recuerda que para el desarrollo de nuestro país tenemos que pasar por el desarrollo de nuestros pueblos indígenas”.

La encargada de dar seguimiento a las propuestas surgidas de este encuentro será la Fundación Pro México Indígena, creada específicamente para este fin.

Con huelga de hambre, maestro denuncia corrupción sindical

Por René López, corresponsal

Nochistlán, Oax.-
Con una huelga de hambre que inició desde el 11 de marzo, un trabajador de la educación de nombre, Ricardo Elías Cruz Ramos, pide que en la sección 22 del Sindicato de trabajadores de la educación (SNTE) de una vez terminen los actos de corrupción que hay en este gremio y a él se reinstale en su labor de la que fue despedido injustificadamente.

Solo por atreverse a impedir los actos de corrupción que existen en la escuela secundaria técnica número 7 de la ciudad de Nochixtlán, institución donde labora, fue desconocido de su trabajo por el secretario general, Miguel Ángel Vásquez Vicente y parte del director, Francisco Javier Altamirano Matus.

En entrevista el trabajador de la educación, dijo que ha iniciado esta huelga de hambre hasta que terminen solo algunas de las múltiples malas acciones administrativas en que han caído los maestros de este gremio del que también pertenece.

Señalo que existen varias anomalías, entre las que destaca la repartición de becas que van dirigidas a los hijos de las profesoras y profesores, sin embargo estas han sido distribuidas entre amigos que incluso no cuentan con familia alguna.

Por otra parte se violan los acuerdos de la heroica sección 22, en el sentido que no pueden existir ascensos al interior de las instituciones sino consensadas y por antigüedad, no como lo están haciendo con el profesor de agricultura David Pérez Ruiz, a quien lo hacienden a coordinador de servicios complementarios, lo cual no es correcto porque el mismo movimiento magisterial indica que ningún maestro puede ser ascendido en su centro de trabajo.

Mostré mi inconformidad al interior de la institución por esas artimañas, lo que origino la molestia de los compañeros los cuales en su mayoría cuentan con poca antigüedad en el servicio educativo, incluso tienen de su lado a la delegación sindical, la que ya ha caído en su juego.

Cruz Ramos, añadió que el jefe de departamento de escuelas secundarias técnicas, me envió un documento para mi pronta reinstalación, fue recibida por el director, pero la base sindical no me permitió la entrada y así en huelga de hambre estaré hasta llegar a las últimas consecuencias.

Agregó que es triste estar dentro de la lucha magisterial y esto sea aprovechado por compañeros que lejos de conocer la democracia, caigan en actos de corrupción.

Además no podemos hablar de una sección democrática, si al interior se violan los acuerdos, que caso tiene luchar, si existen corruptos, es preciso romper el silencio si queremos que nuestra sección 22, sea plenamente democrática.

Con recursos propios construirán Palacio Municipal


Por René López, corresponsal

Putla de Guerrero, Oax.-
En la comunidad de Yutecoso Cuauhtémoc, Santa Lucia Monte Verde, autoridades tradicionales y sus habitantes en tequio general y por cooperaciones inicio la construcción del palacio municipal, previsto terminarse en quince años y con inversión a los 15 millones de pesos.

Toda la población se dio cita para celebrar al lado de sus autoridades este inicio de trabajo, acuerdo logrado después de varias asambleas y que finalmente fue trazado por los arquitectos de la población, llegaron las primeras ocho toneladas de cemento y varilla e inició su excavación hasta terminarlo según sean las ganas de sus habitantes.

El agente municipal, informó que esta obra es un proyecto a largo plazo, una construcción del palacio municipal de dos plantas, donde cada uno de los pobladores está cooperando 500 pesos cada uno, la cooperación de los profesionistas será de dos mil pesos y los migrantes empujaran aun más fuerte en el ámbito económico, ya que desde siempre han estado cooperando, por otro lado los radicados en otras partes de la republica mexicana, sobre todo los que están en el distrito Federal, también darán su aportación de dos mil pesos por persona.

Del porque del palacio municipal y no la ampliación de su carretera de más de 450 kilómetros de terracería?, el representante popular, dijo que esta es una carta de presentación de la comunidad, además es un sueño muy largo y una promesa que los gobiernos no han cumplido desde la llegada a este poblado de Adolfo Ruiz Cortinez, en el año de 1956 cuando era presidente de la republica y ese fue uno de los compromisos.

Cuando esta obra ya muestre avances, tomarán fotos y las mostraran a los servidores públicos para pedirles apoyo, con ello se pretende demostrarles que Yutecoso es una población indígena con muchas ganas de tener su palacio municipal.

Su edificación está siendo construida al este del poblado en el centro de población donde ya quedó señalado el trazo que tendrá, medidas e inversión de más de 15 millones previsto a entregarse en quince año, o según sea el empeño de su realización.