¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

2 ene 2010

ARUX Y EL XOK K’ÍIN




Conocimientos intangibles que aún perduran en el mayab

Por Bernardo Caamal Itzá, corresponsal

Peto, Yuc.-
La actuación del Arux o Alux en el mayab, sobresale en varios de los relatos comunitarios, y entre sus funciones esta, el cuidado hacia los recursos naturales y de los lugares sagrados.

Entre las andanzas que tiene nuestro personaje por las noches en las selvas, generalmente se hace acompañar por don T’u’ul (conejo) y doña tuza (Xbaj) y aprovecha cualquier momento para relatarle a sus amigos diversas anécdotas en relación a la historia de estas antiguas ciudades mayas.

¡Ven aquí cuatacho!. Tú que ves bien, dime ¿Que hay aquí?, decía doña Xbaj (la tuza) a su amigo nukuch xíiki’in (orejas grandes), mientras le mostraba las figuras grabadas en las antiguas estelas mayas.

Esta plática le causo mucha gracia a Arux.

-Nukuch xíiki’in ¿De qué se reirá ese chaparro?
-De quien más..., de nosotros amiga.
-Hasta se me olvido de que estábamos platicando... ya, ya, ya me acorde, pero este tipo de cosas que vemos dibujada en las paredes de esta gran pirámide, ¿Que tan cierto son?

Arux no perdió ni el menor detalle de esta plática; por ese motivo, busco entre sus ropas, su pequeña bola de cristal – sastún-, y con aires de presunción, les dijo:
-¡Mare! ¿Con que no creen lo que está escrito ahí? Y seguramente dirán lo mismo de esto que está grabado en esta estela. Está un poco borroso y polvoriento, pero tiene mucho que informarnos. Aquí han pasado muchas cosas. Si quieren, podemos echarle una miradita a mi sáastun ¿Que les parece?

-¡Fenomenal! Nos parece bien, dijeron en unisonó los amigos de Arux.
y...¿Qué quieren ver?

-Mi mamá me decía que hace algunos años la gente tenía como costumbre de hacer el xok k’íin - una forma de analizar el clima usando los elementos propios del ecosistema- decía Nukuch xiiki’in-

-Jijijiji, pensé que me iban a preguntar cosas, por ejemplo, cómo vivieron los habitantes de estas antiguas ciudades...pero estas preguntas que me hacen es fácil darle solución con mi sáastun.

En esos momentos, el duende, tomo su sáastun y lo empezó a girar; mientras lo hacía, pronunciaba frases que no eran muy fáciles de entender, pocas palabras eran conocidas pero era claro, pedía el acompañamiento de sus dioses, para que vieran como los mayas hacían sus pronósticos con el clima por medio del xok k’íin

- Me estoy mareando. No quiero seguir viendo..., decía doña Xbaj.

- Solo tengan en cuenta que en estos lugares tenemos información de mucha valía y que hoy es menospreciado por el K’ankabi ook (hombre)aun en estos tiempos muchos ancianos de varias comunidades mayas, hacen aún esta práctica del xok k’íin, señalo Arux.

-Amigos, acérquense...¡Miren!... ese viejito es don Vicente Ku Tamay. Él las veces que lo he visitado, he visto que el primer día del año nuevo saca 12 pizcas de sal y los pone encima de ese metate (K’aaj).

¿y ese cuate, porque de esa forma puso la sal?, cuestionaron sus amigos.

-Las pizcas deben estar alineadas del este y al oeste que es donde pasa el sol. Aunque hay lugares en donde he visto que la observación de la sal, lo realizan al concluir el mes, y hay otros que lo hacen al día siguiente, tal como hace este amigo. Miren, en su caso de él lo hace el primer día del mes. Entonces, cada pizca de sal, representa un mes. La sal mostrara en que tiempo habrá lluvia o ligeras precipitaciones – esto dependerá si la sal se encuentra derretida y en su lugar se verá el agua, si no solo quedara húmedo sin mostrar agua-, en cambio si la sal quedara seca por completo, indicará la gravedad de la sequía. En cuanto al viento, la sal se expandirá, no estará juntada, pero si eso no sucede, no habrá mucho viento, sin embargo, si todo se expande es que habrá mucho viento. El registro debe realizarse de este y termina al oeste.
-Annn..., este tipo de cosas, hay que explicarla, si no, uno no lo entendería.
-¡Claro...claro! Pero deja que nuestro amigo, nos siga explicando sobre esta forma de hacer los pronósticos del tiempo..
Arux al escuchar estos comentarios, prosiguió:
-El Xok k’íin se realiza a partir del primero de enero y concluye el 31 del mismo mes. Los doce primeros días corresponderían a lo largo de los meses. El día 12 y 13 sería Diciembre, luego retroceden los meses conforme avanzan los días, de tal manera que el día 24 correspondería al mes de Enero. A partir de ahí, a cada día le correspondería dos meses, por ejemplo, el día 25, las doce primeras horas serían Enero y las otras doce Febrero. Por último el día 31, consideran las 24 horas que tiene el día, entonces en este caso, cada hora le asignan un mes, partiendo desde la madrugada, iniciando de nuevo con el mes de enero y llegado el mediodía, se reinicia con el mes de diciembre hasta concluir con el mes de Enero, y de esta forma se cierra el ciclo de observación.
-Ya, ya... esto me hizo recordar lo que don José Anastasio Euan de Chablekal le platicó a sus hijos, aseguró Nukuch xiiki’in.
¿Cual amigo? Platícanos algo sobre eso, le contestó el duende.
-La verdad, yo no sabía que las flores y los frutos de la ceiba, tiene relación con la milpa.
¿Qué más amigo?
-Si durante el Xok K’ íin se observa a los patos revolotear en los meses de agosto hasta octubre, será señal de que las lluvias no serán normales. Mientras que en cuanto al sereno, si son muy fuertes en los primeros cuatro días de enero, indica buenas lluvias; en cambio si este fenómeno se observa después del quinto día, será señal de una fuerte sequía y probablemente se pierda la cosecha.
¡Mare!..., esta bueno saber , sigue... sigue...dijo Arux
-Cuando el sol brilla con todo su esplendor – de acuerdo a las cabañuela- en los meses de abril, mayo, junio y julio, sin que fuera ocultada cuando menos por algunos minutos por alguna nube, será señal de que no habrá lluvia en esos meses.
¿Y con la luna amigo?
-Claro, la luna mostrará signos como la presencia del aurea o peet, y si esto se presenta a partir del quinto día, será señal de lluvias abundantes. Si esta no lo muestra, será un mal año.
En esos momentos doña Xbaj interrumpió.
Arux ya nos contó como usan la sal. Nukuch xiiki’in también. Ahora me toca a mí.
-Les diré lo que un día mi mamá me platicó, y eso tiene que ver con nosotros. Porque antes de que llueva, tenemos que resguardarnos bien, sino nos inundamos. Me han dicho que el pájaro ch’ik`búul (mingo rey) canta mucho y si lo hace de manera desesperada en los meses de junio, julio y agosto, serán tiempos de mucha lluvia...
La plática continuó entre nuestros personajes, esto muestra la enorme riqueza de la información que se comparten en estas fechas por las familias en varias comunidades mayas de la Península de Yucatán.
Observar, reconocer y comprender cómo los componentes del ecosistema “intervienen en su papel de indicar el estado del tiempo”, los resultados de este estudio serán enriquecidos al pasar esta información del terreno individual al espacio colectivo comunitario, y de esa forma su comprensión hacia el clima, es más integral. Asimismo aprovecho la oportunidad para extenderle la invitación a que me comparta sus observaciones al respecto. Mi email es: arux.kat@gmail.com.

“U” nos recuerda que la vida continua...

Reflexiones por el nuevo año que inicia.

Por Bernardo Caamal Itzá

Peto, Yuc.-
La vida está lleno de sorpresas y coincidencias. Quien tiene la oportunidad de observarla, tiene la suerte de coincidir con estos prodigios que la misma naturaleza nos ofrece a diario. Hoy por ejemplo, sólo estamos en la espera de que concluya las últimas horas del 31 de diciembre, para que termine este ciclo anual y empiece otro.

Este año que termina, lo curioso es que será despedido por una “U” -significa luna en el idioma maya- en su fase de luna llena.

El atardecer de hoy, “U” se asomó e iluminó todos los rincones del mayab. Conforme pasan las horas, con su luz va atenuando la oscuridad de la noche . Asimismo propiciará que el agua tanto el que existe en los océanos y las que se encuentran en las venas de los árboles y los nuestros, experimenten también una fase más activa, por ese motivo , los Mayas recomiendan que momentos como éste deben de ser aprovechados para hacer una determinada práctica agrícola y por otro, de acuerdo a la plática de los abuelos, es cuando “conciben a sus hijos”.

Recordando que tanto el ovulo y el espermatozoide, están constituidos precisamente por el agua; y si con la luna se activa el flujo sanguíneo, pues son momentos que se recomienda para darse la concepción y de esta forma se geste un nuevo.

Entonces, cada vez que contemplemos la luna llena y la puesta de sol, nos recuerdan nuestra intima relación con ellos; porque sin el sol, no habría fotosíntesis para las plantas y por consiguiente, tampoco tendríamos alimentos.

Con el avance de la ciencia, nos corroboran que la marea tiene relación con la luna, y también tiene efectos para la germinación de las semillas, y esto es parte de la información que nos heredaron los ancestros, de esta manera nos recuerdan que somos parte de la hermosa creación que nos relata el Popol Vuh –la biblia de los mayas- y otras anécdotas que se refieren al mismo tema que provienen de otras culturas del mundo.

Pero hoy, al transcurrir los últimos minutos del año 2009 y el inicio del 2010, muchos de nosotros el hecho de estar con los seres queridos para despedir al año que termina, y desearnos éxito para el que viene, seguro estoy que Selene estará más brillante que nunca, mostrándonos su aprobación. Ahora sólo falta que cada que cada quien asuma estos compromisos y realmente se cumplan.

Ahí está el reto, cumplirlas..., sobre todo pensar que si cada uno de éstos compromisos contribuyan a que desarrollemos aptitudes y actitudes, y busquemos la fórmula que permita que siempre hagamos las cosas de la mejor manera, y que nuestros hijos asuman el compromiso de cuidar el planeta tierra que nos cobija , y del mismo modo, valoren aquellos conocimientos que heredamos de los abuelos, y buscar siempre que la justicia nos alumbre, tal como “U” lo hace con nosotros esta noche..., la vida continua y hay que saber cómo vivirla.

Hoy bajo esa tenue luz de la luna que emerge por el horizonte, asumí el compromiso de escribir estas reflexiones y luego luego, aprovechar la magia de internet, para compartirle, así como desearle lo mejor para el año que inicia...

Mujeres indígenas reflexionan en libro sobre los aniversarios de la Independencia y la Revolución

Ciudad de México, DF., (La Jornada).- En el año que se celebra el bicentenario de la Independencia y la centuria de la Revolución Mexicana, ¿qué piensan las mujeres indígenas de estos festejos?, ¿qué sueñan?, ¿cuáles son sus demandas tras estos siglos de historia?

Las respuestas están en el libro Palabra y pensamiento. Mujeres indígenas en el bicentenario de la Independencia y centenario de la Revolución Mexicana, publicado por el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (Unifem) y editado por Mariliana Montaner.

La obra recoge las voces de 17 mujeres de diferentes edades, saberes y lugares del país que, como dice en el prólogo Teresa Rodríguez Allendes, directora regional de Unifem para México, "no son representativas de todos los pueblos originarios, pero sí una muestra real de la gran potencia que existe en ellas y en miles de mujeres más".

Si bien sus vidas son muy diferentes, algo las unifica: estos festejos son una oportunidad para reflexionar.

"Más que celebrar tenemos que reflexionar, pensar qué tanto hemos avanzado como país, y nosotras las mujeres qué tanto hemos reflexionado sobre el respeto de nuestros derechos", dice Flora Gutiérrez, abogada de la comunidad Recibimiento Cuauhtémoc, Oaxaca.

"¿Para qué festejar esta independencia? No creo que seamos independientes. Dependemos del gobierno, de todas sus decisiones y al mismo tiempo de sus imposiciones", asegura Cecilia Ávila, nahua de Yohualichan, Puebla, e integrante de la organización Maseualsiuat Xochiltajkitni.

"En el bicentenario y el centenario, los pueblos indígenas deben ser caja de resonancia sobre sus demandas, sobre la deuda histórica que tiene el Estado, sobre el conocimiento de los derechos de las mujeres y de los indígenas. Tienen que hacer algo urgente porque a 200 y 100 años los problemas de la comunidad no se han resuelto", sostiene Érika Poblano, historiadora de Manilatepec, Guerrero.

Opinan que existen costumbres del modelo tradicional comunitario que urge transformar, como es la escasa participación de las mujeres en la política, pero otras costumbres, de carácter cultural o filosófico, que hay que preservar ante la amenaza de las nuevas tecnologías, como la vestimenta, la medicina tradicional o el conocimiento ancestral.

"En las comunidades se acostumbra que las mujeres no participen; sólo los hombres van a las asambleas. Entonces, si es costumbre, nosotras queremos cambiarla", expresa Sofía Robles, de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca.

Amanece en calma zona zapatista en aniversario número 16

Ciudad de México, DF., (Publimetro).- Al cumplirse hoy el 16 aniversario del levantamiento zapatista, Chiapas, sur de México y cuna del movimiento, amaneció en absoluta calma.

Se trata de la zona altos de Chiapas, que registra una elevada tasa de población indígena.

En esa zona, hoy hace 16 años surgió el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

Informes provenientes de la zona dijeron que no se reportan concentraciones, pronunciamientos o convocatorias para recordar el 16 aniversario del surgimieto zapatista.

Tampoco se reportan exhortos para actividades relacionadas con la efeméride en sitios cercanos de la zona indígena.

Ser diferente todavía significa discriminación

Toluca, Méx., (El Universal).- Ser adulto mayor, pobre, bisexual, gay, tener una discapacidad, no ser católico o sostener una ideología política de minoría en el Estado de México, puede tener sus riesgos.

En suma ser distinto, por convicción o condición, podría acarrear consecuencias insospechadas, cuyo "castigo" en general será segregación, indiferencia, negligencia, rechazo, señalamiento social, violencia —en todas o alguna de sus formas— e intolerancia.

A menos de un mes de que la Ley para Prevenir y Erradicar la Discriminación del Estado de México cumpla el tercer año de su entrada en vigor, las lagunas y omisiones del documento se extienden a la vida social de los mexiquenses más vulnerables de todo el territorio: mujeres, indígenas, pobres, analfabetas, gays, discapacitados, adultos mayores y portadores de VIH sida, principalmente.

Lizandra Hernández, subdirectora de atención a grupos vulnerables de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), reconoció que no obstante los avances en el respeto a las libertades y derechos de los grupos minoritarios en el citado ordenamiento, no se ha logrado avanzar en un cambio de "actitud social" en el que las "supuestas" diferencias o creencias de "superioridad" que prevalecen en el inconsciente colectivo de los mexiquenses, se transformen en una mayor conciencia de la igualdad como seres humanos y de tolerancia hacia las diferencias.

- Las historias

Antonina Hernández, mazahua de 71 años, resume en su humilde persona algunas de las condiciones que desatan las formas más comunes y agresivas de discriminación en la entidad, pues es indígena, adulto mayor, mujer, pobre en extremo, analfabeta e indigente.

No poder ingresar a algunos lugares públicos, incluyendo oficinas de gobierno y del propio Congreso Local, donde pide limosna desde hace no menos de 10 años; no tener un ingreso mínimo para comer ni un lugar seguro donde dormir sin ser molestada; lidiar con policías, niños o señoras que la ahuyentan con groserías, trato indigno o inhumano, son solo algunas de las situaciones con las que lidia a diario por "ser lo que es".

Aunque lleva años "rodeando" oficinas del palacio legislativo, de palacio de gobierno, el ayuntamiento y hasta de la catedral de Toluca, no ha logrado, pese a tantos intentos, contactar a alguien, dice, para ingresar al programa del gobierno estatal en el que se entregan despensas mensuales a ancianos, lo que constituye "su máximo sueño".

Dice que simplemente "no la ven"... no le hacen caso. Y es que según Antonina, ni siquiera cuenta con un acta de nacimiento que le permita demostrar a las autoridades que es ella... ¡Antonina¡ y que existe.

El programa operado por la Secretaría de Desarrollo Social del gobierno mexiquense apoyó este año a 220 mil personas de 40 municipios con más de 200 millones de pesos en despensas mensuales en especie.

Elías, de 17 años, es un caso algo similar. Ser gay en el seno de una familia católica y tradicionalista, lo tiene en vilo. Su tragedia se desató hace un año, cuando decidió confiar a su madre su preferencia sexual. Después de tremenda paliza ha tenido que lidiar con el repudio de su propia familia, pues ahora hermanos, primos, tíos y hasta vecinos saben su situación y le aplican la "ley del hielo como castigo a su pecado", dice.

Asegura que ni en la escuela lo dejan en paz, ya que para colmo su familia insiste en mantenerlo en un colegio dirigido por monjas, donde es sometido, a diferencia de sus compañeros, a maratónicas sesiones de rezos, "para expiar su falta y reconciliarse con Dios", lo que él mismo, dice, será más fácil que alcanzar la aceptación en su propio hogar.

Juana Rodríguez de 39 años, es otro caso pero mucho más común. Lleva cinco años en interminables entradas y salidas a oficinas de la Procuraduría de Justicia, de la Defensoría de Oficio y del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de México (DIFEM), intentando que el padre de sus tres hijos le pase una pensión alimenticia. La justicia en este caso no existe, advierte, primero porque es mujer, segundo porque es indígena y tercero porque es pobre y no cuenta con los recursos que requiere "para que me hagan caso".

Lo que dice la ley

La ley estatal contra la discriminación aprobada el 26 de diciembre del 2006, promulgada el 17 de enero del 2007 y puesta en vigor el 18 de enero de ese mismo año, busca generar condiciones de igualdad, al margen de condiciones físicas, psicológicas, económicas, preferencias sexuales, religiosas, origen étnico, lenguaje, género e ideologías políticas.

El artículo segundo, de un total de 29, señala: corresponde a los organismos públicos autónomos, auxiliares y autoridades municipales "observar, regular, intervenir, salvaguardar y promover el goce y ejercicio efectivo de los derechos fundamentales en condiciones de equidad e igualdad de las personas".

Asimismo el artículo cuarto sujeta a los particulares que presten u ofrezcan servicios al público o presten servicios concesionados por el gobierno estatal o municipales, a evitar prácticas discriminatorias, lo que en teoría implicaría que transportistas, restauranteros, comerciantes, empresarios, industriales o cualquier otro negocio, servicio o establecimiento con permisos de autoridades municipales, estatales o federales, estarían obligados a no excluir a nadie.

Pero es en restaurantes, bares y tiendas departamentales, además de cines, donde hay más reportes de exclusión, algunos atendidos por la Codhem.

La Ley Contra la Discriminación, en su artículo 23, establece sanciones a los particulares que incurran en conductas de discriminación, las cuales pueden ir desde una sanción económica de 10 y hasta mil salarios mínimos vigentes, esto es desde casi 500 pesos hasta unos cuatro mil 800 pesos.

No sólo eso, en el caso de algunos negocios que restringen el acceso a indígenas —por ejemplo— ahora podrán hacerse acreedores a una clausura temporal o definitiva; la suspensión y hasta la revocación de permisos, licencias, autorizaciones o concesiones otorgadas por autoridades municipales o estatales.

No obstante estas sanciones, la Codhem no tiene antecedente de que alguna autoridad haya sido sancionada "específicamente" hasta el momento por discriminación . No hay estadística disponible al respecto, argumenta.

De hecho este año el organismo reporta solo 73 quejas por discriminación y 147 durante todo 2008, mientras que en 2007, con la anterior administración, se reportaron más de 450 casos, principalmente por discriminación de niños en centros educativos.

Los grupos vulnerables

Lizandra Hernández, subdirectora de atención a grupos vulnerables de la Codhem, refirió que a nivel nacional, de acuerdo a una encuesta publicada por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), los adultos mayores, como Antonina, representan el grupo más vulnerable en todo el país, mientras que a nivel estatal se observa una mayor incidencia de casos de discriminación en ancianos, personas con VIH-Sida, con discapacidad y mujeres.

De acuerdo a la funcionaria, el pivote de la discriminación tiene orígenes diversos y está instalado en la creencia colectiva de "superioridad" y "distinción" de ciertos sectores.

Y es que algunos de estos colectivos creen que por ser mayoría, por su poder adquisitivo, vestimenta, creencias, educación o apariencia son especiales, mejores o "normales", y excluyen todo lo diferente a ellos. Se trata en concreto de "prejuicios sociales" arraigados en nuestra idiosincrasia, señaló.

Ricardo Moreno, diputado de la fracción parlamentaria del PRD, quien destacó que hoy por hoy la pobreza, ligada a otros factores como la discapacidad, el analfabetismo o el hecho de "ser mujer" constituye uno de los rasgos propios de la discriminación en el Edomex.

El humanista y excomisionado de los Derechos Humanos en el Estado de México, Jaime Almazán Delgado, aseguró que en la entidad se registran grandes grupos sensibles a la discriminación entre los que destacan alrededor de 4 millones de niñas y niños de hasta 14 años de edad; las mujeres en lo general y las indígenas en lo particular.

Lo mismo destacan los grupos con preferencias sexuales diferentes; grupos étnicos provenientes de otros estados; además de 590 mil adultos mayores; 190 mil discapacitados y cerca de 500 mil indígenas y miles y miles que integran las religiones minoritarias.

Por su parte el visitador general de la Codhem, Víctor Manuel Mhulia Mello, aseguró que al menos 20% de todas las quejas que recibe cada año el organismo, tiene que ver con actos discriminatorios contra personas identificadas dentro de los llamados "grupos vulnerables".

Explicó que los actos discriminatorios se revelan cuando una persona es rechazada de un círculo, apartada o se le niega una atención o un servicio (en el caso de instituciones públicas), simplemente por su aspecto, condición, lengua, preferencia u orientación sexual, color de piel, grupo étnico, religión, lengua, sexo, condición física, edad, etc.

De acuerdo al especialista, el mayor número de este tipo de denuncias están referidas al sector educativo y destacó que si bien el organismo sanciona estas conductas, provenientes del sector público, es un hecho que es en el sector privado donde persiste más agresivamente este fenómeno.

Aseguró que incluso en estos casos la comisión también ha tratado de intervenir en ocasiones, sobre todo cuando indígenas, indigentes o ancianos son restringidos en su acceso a centros comerciales, cines o sitios "exclusivos".

Ley perfectible

Por lo anterior el legislador estatal, Ricardo Moreno, consideró que la Ley Estatal para Prevenir y Sancionar la Discriminación "es perfectible" como todos los ordenamientos vigentes.

Aseguró que la fracción parlamentaria del PRD en el Congreso Local está dispuesta a revisar la legislación en la materia para perfeccionarla y complementarla o, si es necesario, crear las instancias necesarias para avanzar más rápidamente en la erradicación y sanción de todas las formas de discriminación.

LIberan a indígena mexicano condenado por asesinato en 2004

Mérida, Yuc., (Publimetro).- Un indígena mexicano, condenado en 2004 a 22 años de prisión por asesinato, fue excarcelado hoy en Yucatán, sur de México.

La liberación de Ricardo Ucán Seca siguió a un acuerdo entre el gobierno federal, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que examinó el caso, y el gobierno local de Yucatán.

Ucán Seca fue enjuciado por el asesinato el 5 de junio de 2000 de Bernardino Chan Ek.En 2004 lo sentenciaron a purgar una condena en prisión de 22 años.

El caso fue examinado por la CIDH una vez que organizaciones no gubernamentales apelaron la sentencia con el argumento de que el inculpado careció de un traductor maya durante el juicio que enfrentó.

Ucán Seca abandonó hoy el Centro de Readaptación Social de Tekax, Yucatán.

30 dic 2009

Indígena mexicano dice que la policía lo torturó

Ciudad de México, DF., (Publimetro).- El indígena de la etnia tzotzil, de 22 años, fue identificado como Abraham Gómez Pérez.

Dijo que agentes de la Policía de Investigación lo torturaron para que admitiera su culpabilidad en el asesinato de su prima la noche del domingo último en la ciudad de México.

El indígena fue detenido por agentes policiales, luego de que encontraron el cadáver de María Gómez Pérez, de 24 años, quien murió degollada.

Gómez Pérez aseguró que tres hombres lo atacaron a él y su prima cuando estaban cerca de una estación del metro capitalino. Añadió que ambos fueron golpeados y rociados con un aerosol que dispararon a los ojos.

Gómez Pérez habría huido en busca de ayuda policial, pero su prima fue encontrada degollada. El indígena tzotzil fue detenido como presunto responsable de la muerte de la mujer.

Según el indígena, la policía lo golpeó y colocó una bolsa plástica en su cabeza para arrancarle una confesión de culpabilidad criminal.

Más de mil regresan de EU a la fiesta patronal de Atatlahuca



Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
En la comunidad de Atatlahuca, ante la fiesta patronal que se celebra este 30, 31 de diciembre, 1y 2 de enero de 2010, se ha registrado la llegada de más de mil radicados provenientes de los estados Unidos y del Distrito Federal, quienes con sus cooperaciones contribuyen a la celebración patronal en honor a San Esteban.

El presidente municipal, Francisco Sandoval Bautista, informo que la fiesta de este poblado es punto de concentración de mucha gente que regresa en esta fecha y por la temporada, el número de visitantes incrementa, quienes llegan a revivir sus costumbres y tradiciones.

Cuatro mayordomías están al pendiente para atender a propios y extraños, para que a ningún visitante la falte la comida que consiste en mole, pozole, agua fresca o el tradicional pulque.

Como es costumbre fungirán para estas celebraciones en honor a San Esteban, cuatro mayordomías, más de siete bandas de música de viento que darán sus guezas provenientes de las diez localidades que pertenecen a este municipio y otros poblados circunvecinos como Chalcatongo, Yosondùa, San Miguel el grande, Yosonotù, Santa lucia Monte verde, Putla, entre otros.

La festividad inició el 30 de diciembre con la audición y un desfile por las principales calles de la población de las bandas de viento y de agrupaciones de la música indígena tradicional de cuerdas.

Los más de seis mil habitantes de la comunidad de San Esteban Atatlahuca saben y conocen sus costumbres y tradiciones y la forjan a diario con sus participaciones a fin de que esta fiesta se mantenga viva.

El presidente suplente, Crescenciano Sandoval Quiroz, añadió que es la fe que los mantiene unidos en esta celebración patronal y mueve a más de 30 poblados de la Mixteca que participan con sus guezas.

Un ejemplo de este arraigo de devoción, cultura y tradición es que para los años venideros, ya existen varios mayordomos que están esperando cumplir con el cargo de manera voluntaria.

Para la población este cargo es de importancia, ya que la mayordomía tiene incidencia desde la organización de los eventos deportivos, culturales y de alimentación.

Abdón García Sandoval, regidor de cultura, dijo que los más de mil visitantes que llegan a la comunidad, originarios de estos poblados encuentran una esperanza de vida y una alegría al ver en su municipio, una fiesta bien organizada, la que no se niega de desaparecer, donde las diez comunidades que le pertenecen siguen participando con sus guezas.

Agregó que en esta fiesta dentro su gastronomía se puede degustar también, el mole de ejote y frijol, se disfruta también el pozole con mole, tepache, tortillas recién quitadas del comal, frijoles con nopales o refritos y salsa de tomate de milpa.

Las autoridades municipales al anunciar su fiesta patronal que se celebra a finales del mes de diciembre y entrada del año nuevo, dieron a conocer, que habrá quema de fuegos pirotécnicos, eventos culturales con la participación de un aproximado de siete instituciones educativas, carros alegóricos, actividades religiosas, y el recibimiento de las autoridades tradicionales que llegan con su comitiva para la entrega de sus guezas.

Personas mayores abren camino para agricultura

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
Para tener comunicación habitantes de Santo Domingo Nundoo, abrieron un camino que los comunica con un terreno de siembra de maíz, frijol, calabaza y chilacayote, alimentación diaria de los Mixtecos, de estos poblados alejados de la Mixteca de Oaxaca.

Personas de la tercera edad que se dedican a sembrar el campo y que han quedado solos en esta comunidad de tan solo 45 habientes, ante la salida de sus hijos y demás familiares a otras partes en busca de sustento económico; con ayuda de una maquinaria de la Secretaría de Comunicaciones y trasportes, así como de tequios lograron la apertura de este camino que ya les dará comunicación con sus terrenos de cultivos.

Estamos contentos con este camino, pero lamentamos que nuestras milpas no crecieron ante la falta de lluvias, ya que nuestras siembras son temporales y no contamos con riego. Dio a conocer, Pedro León López, habitante de Nundoo y con el cargo de alcalde constitucional.

Dijo que en su pueblo hay muchas carencias y la situación se complica porque en los próximos meses, de enero hasta noviembre, no habrá maíz, frijol y muchos menos chayotes y calabazas.

Como podrán alimentarse las personas mayores de edad, que habitan este alejado pueblo ante la falta de alimentos que proporciona el campo?, pos tenemos que aguantarnos un poco o conseguir algo de dinero para comprar maíz.

Ante esta situación el maíz elevará sus costos, seguidos del frijol y nosotros esperaremos a que el campo seco, pronto se humedezca con las primeras lluvias para aprovechar y sembrar lo más elemental.

Así en esta comunidad con tequios, las personas mayores lograron la apertura de esta brecha que los comunica con sus terrenos de siembra denominado el llano.

Santo Domingo Nundoo cuenta con una población de 45 habitantes, donde más de 200 personas están fuera, no hay banda de música de viento, porque quienes la integraban, eran personas de la tercera edad y fueron falleciendo en los últimos años, pero todavía en esta comunidad hay algunas mujeres que se dedican a la elaboración del sombrero, tejiendo dos al día y con ello ganarse tan solo 22 pesos, si es que los venden.

León López, agregó que estas tierras de la Mixteca son áridas y sólo en los tiempos de lluvia logran sembrar lo que consumen durante el año, la situación se agrava, porque al igual que él, existen otras personas mayores que ya han sido abandonados por sus hijos y ahora ellos tienen que ver con su sobrevivencia.

En este poblado el idioma mixteco es una forma de comunicación que aun se mantiene aunque en poca distinción en los hijos de los migrantes.

Alerta roja en Chiapas

Ciudad de México, DF:, (El Economista).- Existen constantes rumores de acciones de “propaganda militar”, que tendrían lugar el primer día del 2010.

La información proviene de Teopisca, un municipio poblado por indígenas tzotiles, colindante con San Cristóbal de las Casas, a menos de 20 kilómetros de San Andrés Larráinzar: “Hay que estar preparados: el 31 habrá jale”.

La advertencia poco tiene que ver con el festejo que tendrá lugar en los Cinco Caracoles –las sedes de las llamadas Juntas de Buen Gobierno, que funcionan de manera paralela al gobierno civil legalmente constituido– por el decimosexto aniversario de la irrupción del EZLN. Alude, más bien, al inicio de una nueva oleada de acciones de la resistencia que de acuerdo con esas fuentes, podría derivar en choques entre fuerzas zapatistas y efectivos de seguridad pública del gobierno chiapaneco.

En el Aguascalientes II, en Oventic, se espera la reaparición del subcomandante Marcos, como ocurre año con año desde el 2000, cuando la comandancia general del movimiento rebelde recorrió medio país para exigir un “diálogo verdadero” con el gobierno de Vicente Fox.

En otras latitudes de la entidad chiapaneca, sin embargo, en las últimas horas se ha emitido una alerta roja, ante los constantes rumores de acciones de “propaganda militar”, que tendrían lugar la madrugada del primer día del 2010. No obstante que el líder rebelde lleva meses en el ostracismo, las bases zapatistas mantienen actividades intermitentes, como parte de su lucha por la dignificación indígena. Y es que, por lo demás, ya detentan el control de las tierras y la autonomía en su forma de gobierno.

Resulta difícil imaginar el torrente de cambios que el país ha sufrido en los últimos tres lustros, sin la participación de Marcos y el EZLN. En la era del Twitter, el Face­book y las redes sociales, el fenómeno zapatista quizá la toma de San Cristóbal hubiera resultado apenas una llamarada. Aquel Año Nuevo, por primera vez, tropas militares dejaron los cuarteles para marchar contra el enemigo que se oponía al Estado mexicano.

Ese 1994 inició con la revuelta zapatista y la firma del Tratado de Libre Comercio. Después vinieron las ejecuciones de Luis Donaldo Colosio y José Francisco Ruiz Massieu. Y el cierre maldito, con la devaluación que produjo el “error de diciembre” achacado a Jaime Serra Puche sin que Pedro Aspe hubiera asumido parte de sus culpas.

Así es la historia y los hombres que la escriben. A 16 años del levantamiento zapatista, el nuevo comisionado gubernamental para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Xavier Abreu, comenzará su trabajo hasta que termine sus vacaciones; a Comisión de Concordia y Pacificación existe sólo como un membrete y el espíritu rebelde e inconforme alguna vez encarnado por los zapatistas, ahora se ve reflejado en otros grupos subversivos disidentes del EPR, como el ERPI y las FARP.

Después de tres lustros de extraordinarias inversiones, tanto del gobierno federal como de las autoridades chiapanecas, aún persisten la marginación y la pobreza entre las comunidades indígenas. No obstante, las exigencias zapatistas de derrocar al gobierno civil e instaurar un nuevo orden suenan más a plegarias no atendidas.

El zapatismo se envolvió en una bandera étnica y tuvo una enorme aceptación internacional justo cuando nacía el movimiento contra la globalización. Para quien quiera saber las verdaderas razones del alzamiento armado de 1994, se recomienda la lectura del trabajo del politólogo mexicano Guillermo Trejo, profesor asistente en el Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Duke, publicado hace tres meses en la American Political Science Review.

Un resumen de este texto, tan subversivo como inapelable: la cúpula católica encabezada entonces por el obispo Samuel Ruiz se convirtió en la fuente principal de una movilización secular disidente en las comunidades indígenas de Los Altos, en Chiapas, como reacción al despliegue de las iglesias evangélicas por aquella región.

Como correlato, queda demostrado en la investigación de Trejo que bajo condiciones monopólicas, el clero católico –tanto en México como en el resto de América Latina– ignora las necesidades religiosas y sociales de los feligreses indígenas, pero cuando es confrontada por la expansión del protestantismo estadounidense, se convierte en la mayor promotora institucional de las causas indígenas y rurales.

La causa de los indígenas, en resumen, como una estrategia de retención de miembros y no como una respuesta a la nueva doctrina emanada del Concilio Vaticano II.

Efectos secundarios

¿LAICOS? A tono con la magia navideña desplegada por el GDF a lo largo del Paseo de la Reforma los encargados del edificio central del IMSS, donde despacha Daniel Karam Toumeh, ordenaron colocar tres retablos enormes, con imágenes de la Virgen María, San José y el Niño Dios. Ese “nacimiento monumental” es herencia del anterior director del organismo y actual secretario de Comunicaciones y Transportes, Juan Molinar Horcasitas.

28 dic 2009

Denuncian más desvíos en la Presidencia Municipal de Mixtepec

POr René López, corresponsal

San Juan Mixtepec, Oax.-
La gente seguirá saliendo de San Juan Mixtepec, en busca de empleo y muriendo en los estados Unidos, ante los fraudes que realiza, Leonel Martínez Sánchez, presidente municipal de este poblado, quien lejos de ayudar solo perjudica a la gente, ya que uno de sus desvíos esta en los 500 mil pesos que comprueba en la pintada del palacio municipal y del puente, obras que se realizaron con tequios de los propios regidores, denunció este día, Antonio Victorino Raymundo Flores, regidor de Obras Públicas.

Nuevamente con serenidad y firmeza denuncio los desvíos que este administrador está realizando en este pueblo, donde la gente no se ha atrevido a denunciar, por temor a represalias, dijo en entrevista.

Personas de este tipo son los culpables que nuestros paisanos sigan muriendo en los estados Unidos a falta de empleos, porque aquí en este pueblo de gentes calladas y sumisas solo pisoteos por parte de nuestros representantes.

“Pensaron que todo el tiempo iba a ver personas sumisas? No, gracias a Dios, dijo soy comerciante en los Estados Unidos y conozco de las cuentas, y ahora que el pueblo me nombró regidor de obras públicas, me dio cuenta de estos desvíos de cuentas.

Calculó que de los 12 millones 208 mil 848 pesos que comprueba en las aproximadamente 15 obras, solo aplico 5 millones de pesos y del ramo 33 fondo 3 y 4, mas el ramos 28, suman 16 millones 721 mil 882 pesos, y sumando el ingresos propio del municipio, sería un aproximado de 20 millones.

Entonces el faltante calculado seria de 10 millones de pesos que no se sabe dónde y en que fueron invertidos.

La denuncia la hago porque no quiero ser parte de la corrupción de este presidente municipal, porque es mi deber hablar con la verdad y ya no tengo miedo, porque ya he pasado todos los temores, ya que el 27 de abril fracasó su intento de matarme, pero el 24 de junio me golpeo la policías y me encarcelaron por abrir la boca de sus transas.

El plan de este presidente ya estaba preparado desde hace mucho tiempo, y solo viola los usos y costumbres de San Juan Mixtepec, porque ahora ya se anuncia entre las filas del partido oficial del PRI.

Añadió que todos estamos invitados a escuchar y comprobar con documentos los desvíos de recursos en una próxima reunión por fecha a confirmar, una acción que están realizando ciudadanos y autoridades integrados en el comité de investigación, ahí también vamos a conocer las obras fantasma.

Secretos de los mayas se divulgarán en un museo

San José, Costa Rica (La Nación).- La cultura maya tendrá un museo propio para exhibir su cultura y tesoros en Yucatán, al sureste de México.

Este mes comenzó ya la construcción del Palacio de la Civilización Maya, un museo que reunirá piezas arqueológicas, instrumentos utilizados por los mayas para la guerra, el arte y la alimentación, y detalles e información histórica de esta cultura indígena emblemática.

El museo requiere una inversión de $24 millones (unos ¢1.300 millones) y se construye en un terreno selvático de 400 hectáreas en el municipio yucateco de Yaxcaba, unos 1.400 kilómetros al este de la Ciudad de México y a 15 kilómetros de la ciudad indígena de Chichen Itzá.

“Este espacio cultural será un edificio que brille con tecnología, pero con el mismo espíritu mítico y místico de las zonas arqueológicas de Uxmal y Ek Balam”, explicó Ivonne Ortega, gobernadora de Yucatán.

Inauguración con ritual maya. El inicio simbólico de las obras estuvo precedido de una ceremonia ritual, en la que un chamán indígena “asentó” la tierra para el proyecto, lo cual consiste en “apaciguar” los espíritus juguetones de los alushes , duendes mitológicos de la cultura maya que pueden ocasionar problemas y accidentes si no se los controla.

La ceremonia incluyó música autóctona, sonido de caracoles, los rezos en maya de un sacerdote indígena y una plegaria de la gobernadora con las manos sobre un árbol de ceibo, para pedir permiso a los dioses mayas a fin de que les permita edificar el Palacio en ese sitio.

Palacio cultural. El nuevo museo, el primero en su tipo en México, se ubicará cerca del cenote de Abán, una de las muchas cavidades sobre el suelo rocoso de Yucatán, llenas de agua subterránea, a modo de estanques, que los mayas consideraban sagradas y que son comunes en todo el sureste del país.

El Palacio de la Civilización Maya se trata de un proyecto de al menos tres etapas, en su inicio, en el que las nuevas tecnologías jugarán un papel importante, pues se busca que sea un espacio interactivo.

“Gracias a la tecnología, los turistas podrán interpretar cómo los mayas leían las estrellas, podrán ‘cazar’ un venado y ver que se sacrifique a una princesa maya”, aseguró Ortega.

El museo contará con seis salas. La primera y principal albergará los tesoros de Chichen Itzá, la segunda estará dedicada al “mundo maya y su entorno” , y la tercera expondrá “miniaturas” artesanales propias de esa cultura mexicana.

Otros dos salones mostrarán la visión del macrocosmos maya y aspectos de su concepción del inframundo, y finalmente cerrará el museo una sala interactiva con tecnología de punta.

Todas las piezas expuestas en el Palacio de la Civilización Maya serán originales, dijo Jorge Esma, director del Patronato Cultur, empresa estatal encargada de operar las riquezas culturales de Yucatán, que encabeza la iniciativa.

Punto turístico. Las autoridades de Yucatán estiman que el Palacio de la Civilización Maya atraerá a corto plazo a más de 500.000 turistas, principalmente extranjeros.

“Vamos a impulsar el renacer cultural y el renacer internacional de nuestro arte y nuestras tradiciones”, afirmó Ortega.

El anuncio de la nueva atracción turística tiene lugar tres años antes de que concluya el calendario Maya, lo cual tendrá lugar el 21 de diciembre del 2012, año que algunos interpretan como el fin del mundo y otros como el comienzo de una nueva era.

Las empresas constructoras 4 A Arquitectos SCP e I Arquitectos SA de CV, ambas originarias de Yucatán, ganaron las licitaciones para la edificación del museo. La primera parte de la construcción deberá estar lista dentro de año y medio. Se cree que esta atracción turística abrirá sus puertas a mediados del 2013.

En México hay alrededor de nueve millones de mayas, una cultura indígena que se extendió en los actuales estados de Tabasco, Campeche, Chiapas, Quintana Roo y Yucatán desde el año 1.000 antes de Cristo.

"Chamula Power" controla ilícitos en Chiapas

San Juan Chamula, Chis., (Reforma).- Concebido como un grupo sumiso y humillado, los indígenas de la zona de Los Altos de Chiapas, se han transformado en un poderoso grupo económico conocido como el "Chamula Power".

Anteriormente dedicado al cultivo de tierras y a la elaboración de artesanías, este grupo que en su mayoría lo integran tzotziles provenientes de San Juan Chamula, ahora tiene el control de las principales actividades ilícitas en la región.

La comercialización de discos y películas piratas en grandes cantidades está bajo su dominio.

Además, son los principales introductores y expendedores de mercancías de origen chino como ropa, calzado, juguetes y aparatos eléctricos, que trafican en alianza con los grandes comerciantes de piratería en Guatemala y que pasan con la complicidad de agentes aduanales en México.

"Es inaudito que además de que venden a diestra y siniestra discos y películas piratas, lo hagan tan burdamente al grado de exhibir películas pornográficas, y lo que indigna es que las autoridades no hagan nada", recriminó la presidenta de la Cámara Nacional de Comercio de San Cristóbal, Cecilia Flores.

La zona norte de la ciudad, particularmente en el área conocida como la "Loma de las Hormigas", se ha convertido en el búnker de este grupo.

Ahí los indígenas también gozan de la fama de ser los principales narcomenudistas de la zona de Los Altos.

La droga, de acuerdo con las autoridades locales, les es suministrada por los Zetas. Los anteriores sicarios del Cártel del Golfo tienen el control total en la frontera sur y una de sus bases es Comitán, desde donde les provee la cocaína y mariguana.

Jacinto Hernández, hijo de un prominente cacique del mismo nombre de San Juan Chamula, es considerado como uno de los cabecillas del "Chamula Power".

Hernández controla el negocio de los discos y películas "piratas" y también se le atribuyen nexos con los Zetas para la comercialización de drogas al menudeo.

Posee más de cinco vehículos de lujo, entre ellos una camioneta Hummer y una Cheyenne, ambas de modelo reciente.

El otro líder identificado de la organización es Juan Gómez, quien también tiene varios vehículos, incluyendo dos tráileres para el traslado de mercancías.

Por si fuera poco, el "Chamula Power" también han incursionado en la trata de personas, mediante cantinas disfrazadas, donde prostituyen a mujeres y menores de edad oriundas de sus mismas comunidades.

"Si quiere cocaína o mariguana vaya a Las Hormigas, ahí puede encontrar de todo, incluso hasta una pistola o un rifle", recomienda un taxista, quien asegura que esa parte de esta colonial ciudad se ha transformado en tierra de nadie.

"Ahí ni la Policía entra, o los que lo hacen es porque están amafiados con esa gente", advierte.

Un agente municipal confirma lo anterior.


"No ha dicho el propio Presidente Municipal que si alguien quiere poner orden allí, tiene qué ser el Ejército o los de la PGR", aseguró el uniformado.

LAMENTAN ACCIONES
Los indígenas, mayormente oriundos de San Juan Chamula, Zinacantán, Oxchuc, Tenejapa, Huixtán, Teopisca y Chenalhó, conforman en un 80 por ciento el padrón de los dos principales mercados públicos de San Cristóbal: el Castillo Thielmans y Merposur.

"Les ganó la ambición, el hecho de obtener dinero fácil, aunque sea el margen de la ley.

"Es algo que duele, porque denigran a nuestros ancestros y a nuestra gran cultura maya", lamentó Sebastián Gómez, histórico líder tzotzil de Los Altos.

Gómez habla desde algún lugar de Chiapas ya que fue amenazado de muerte junto con su familia y tuvo que huir por oponerse a las nuevas costumbres y actividades de sus coterráneos.

Los integrantes de esta organización también poseen grandes negocios formales y han construido fastuosas residencias, incluso en zonas exclusivas de San Cristóbal.

Han cambiado sus vestimentas tradicionales por ropa de moda y de buenas marcas; lucen joyas y relojes; comen en restaurantes caros y de lujo.

"Nos superan por mucho, en cantidad y en dinero", admite la presidenta de la Canaco de San Cristóbal, Cecilia Flores.

Asegura que, debido a la desleal competencia, muchos negocios se han visto obligados a cerrar con la consecuente pérdida de empleos.

"De 360 afiliados que teníamos al menos el 15 por ciento han cerrado y una cuarta parte de empleos, estamos hablando de unas mil personas, se han perdido tan sólo en este año", afirma.

27 dic 2009

Invierte Conafe más de mil 400 mdp en 2009

Ciudad de México, DF., (Notimex).- El Consejo Nacional de Fomento Educativo invirtió este año más de mil 482 millones de pesos en infraestructura educativa de comunidades indígenas y rurales del país.

El organismo de la Secretaría de Educación Pública informó en un comunicado que esto permitió llevar a cabo más de 20 mil obras de construcción y rehabilitación de espacios educativos y sanitarios en beneficio de niñas, niños y jóvenes con grandes carencias.

De esta forma, en 2009 se equiparon cuatro mil 658 aulas para que los estudiantes cuenten con mesas, sillas, pizarrones y otros implementos que les permiten estudiar mejor.

El Conafe precisó que estas obras generaron 252 mil 473 empleos temporales en beneficio de los habitantes de las pequeñas comunidades del país, quienes mejoraron su economía y cambiaron luego de muchos años el panorama de sus localidades con las nuevas aulas y servicios.

Explicó que los materiales para la construcción y rehabilitación de estos espacios se adquirieron en las propias comunidades rurales e indígenas, lo que repercutió favorablemente en la economía de las regiones con mayores necesidades en el territorio nacional.

Con estas acciones históricas en su número y realizadas en localidades distantes y de difícil acceso, alumnos estudian en aulas amplias, iluminadas, limpias y seguras, que les permiten concentrarse en sus estudios y con ello elevar su aprovechamiento escolar, expuso.

El Consejo subrayó que el mejoramiento y construcción de servicios sanitarios en los espacios educativos de las poblaciones más pobres y apartadas es una prioridad, pues garantiza la salud de los alumnos, fomenta hábitos de higiene y evitar la propagación de enfermedades como la influenza tipo A H1N1.

En 2010, el Conafe continuará con esta tarea para dotar a los alumnos de las poblaciones marginadas de la infraestructura escolar que se requiere para la mejora continua del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Entregan cobijas y víveres a familias de Usila



Por Cornelio Merlín Cruz, especial

San Felipe Usila, Tuxtepec, Oax.-
La sonrisa que mostraba una alegría desbordante se reflejo en los rostros curtidos por el polvo y el sol de niños y niñas oriundos de San Felipe Usila al recibir de manos de la Directora del Ministerio Radiofónico “Voz de Paz” Guadalupe Inocente Isidro ropa, cobijas y zapatos que se convirtieron prácticamente en su mejor regalo de Navidad y Año Nuevo.

Víveres, enseres domésticos, despensas y artículos electrónicos destinados a las familias que sufrieron la desgracia de perder todas sus pertenencias en la pasada inundación de la madrugada del 17 de Octubre de 2009 en la cabecera municipal de esta población asentada en la zona chinanteca del estado de Oaxaca considerada como de muy alta marginación fueron enviados por el Ministerio Apostólico Profético “Generación en Conquista” tras realizar en sus respectivas sedes de Miami Florida y Ciudad Satélite en el estado de México un acopio entre los miembros de esta congregación internacional.

Al tener conocimiento de lo acontecido la madrugada del 17 de Octubre cuando las torrenciales lluvias arrasaron con las pertenencias de mas de 25 familias asentadas en la colonia Aeropuerto y otras zonas de san Felipe Usila y luego de sostener una reunión con la Secretaria General de la Organización Indígena Campesina de las Comunidades de Usila (OICCU) Soledad Inocente Isidro, los directivos apostólicos de Generación en Conquista ofrecieron sin condición alguna su apoyo.

José Luis Vargas Favero, Pastor del Ministerio en Miami Florida así como su hermano Jorge Vargas Favero, Pastor del Ministerio en Ciudad Satélite Estado de México congregaron a los miembros para realizar un programa de acopio de víveres logrando reunirse ropa, cobijas, zapatos, despensas, enseres domésticos y una computadora para ser enviados a San Felipe Usila y proceder a su entrega a las familias afectadas a través del Ministerio Radiofónico “Voz de Paz”.

Fue así como el pasado 24 de Diciembre la Directora del Ministerio Radiofónico “Voz de Paz”, Guadalupe Inocente Isidro, entrego las primeras donaciones a niños, jóvenes y adultos que con gran alegría y sincero agradecimiento recibieron uno a uno ropa y calzado.

Las lagrimas asomaron a los tiernos ojos de algunas niñas y niños que no podían creer que en sus manitas tuvieran camisetas, pantalones, playeras, blusas, zapatos y juguetes, la felicidad era inenarrable en ellos y ellas, ya no tendrían que soportar mas días de invierno sin ropa y zapatos, ya volvían a tener con que cubrirse sus cuerpecitos pues su poca ropa se las había llevado el agua.

De la misma forma los jóvenes y adultos recibieron su dotación de víveres quienes agradecieron el apoyo de los lideres cristianos de Generación en Conquista por haber puesto oídos a su grito de auxilio a través de la organización OICCU y de la familia Inocente Isidro encabezada por el jefe de familia Luis Inocente Pantoja quienes a pesar de haber sufrido también las consecuencias de la inundación y perder sus pertenencias aportaron también su grano de arena para que sus paisanos recuperasen en algo lo perdido la madrugada del 17 de Octubre.

“Es muy satisfactorio ver estas sonrisas porque los niños son ángeles de Dios y nos llenan así de bendiciones”, dijo Guadalupe Inocente tras concluir la entrega de dotaciones a sus paisanos y añadió “A pesar de haber sufrido nosotros las mismas consecuencias en nuestra familia nunca dudamos que nuestras oraciones serían escuchadas por Dios y nos enviaría su respuesta, la cual ahora la tenemos aquí por medio de estos rostros alegres de mis paisanos, nuestro profundo agradecimiento a los pastores de Generación en Conquista y a todas las demás personas que incondicionalmente nos han apoyado”, finalizo diciendo la directora del Ministerio radiofónico “Voz de Paz”

SE RECIBE APOYO DE PROFESIONISTAS ALTRUISTAS.

Es importante hacer mención que dentro de esta donación enviada a San Felipe Usila también se incluyo la aportación en ropa de profesionistas y estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México entre ellos la Directora Editorial en el Distrito Federal de Superación “Un Medio y Voz de los Grupos Vulnerables” Alicia Valentina Tolentino San Juan y la Directora Editorial en Oaxaca Idalia Salazar Cruz, así como del Médico Miguel Ángel Rodríguez Sandoval quien por cierto es menester destacar que fue el primer Médico que en 1979 ocupo el cargo de Director del Centro de Salud en San Felipe Usila hoy conocido como el pionero de la salud en la Chinantla oaxaqueña.

Así también la Directora Editorial de Superación en España May Pamies Erasmo se encuentra actualmente realizando la labor de acopio entre miembros de fundaciones altruistas cuyas donaciones estarán llegando a Usila a mediados de Febrero.

EL OLVIDO Y BURLA DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES.

Sin duda es de subrayar el olvido y burla que las autoridades municipales de San Felipe Usila encabezadas por su alcalde Joel Isidro Inocente hicieron de la desgracia pues a pesar de tener conocimiento el mismo día de la inundación y los estragos que esta había causado a las familias ni siquiera se asomaron por el lugar e incluso el ahora titular del sector salud en la región quien ocupa los cargos de Director del Centro de Salud y Director del ISSSTE Froilán Avendaño Ortega cumpliendo ordenes del edil no acudió a los domicilios afectados a sabiendas de los problemas de infecciones que una inundación causa entre las personas afectadas.

En su momento el Edil Joel Isidro Inocente se burló de la desgracia argumentando a las familias afectadas que el no había traído la lluvia y que correspondía al Senador de la Republica Gabino Cué Monteagudo ayudar porque en una de las visitas del legislador este había sido recibido por las familias de la colonia donde la inundación causo mayores estragos, utilizando las despensas, laminas, cobijas y víveres que había recibido el municipio por parte del Gobierno del Estado para repartirlos en el próximo proceso electoral coaccionando el voto hacia su partido el PAN.

Cacaloxtepec supera carencia de agua potable

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
En la población de Cacaloxtepec, región Mixteca de Oaxaca para los meses de sequias que se aproximan ya no sufrirán de falta de agua potable, luego de que en esta comunidad con el apoyo del 55% del gobierno federal se logro la ampliación de tubería de 1200 metros de largo con inversión a los 550 mil pesos.

Jorge Luis López González, presidente municipal de este poblado, dio a conocer, en entrevista para el imparcial, que la culminación de estos trabajos por lo menos ya no sufrirán del vital liquido en tiempos de sequias.

En este poblado que sobresale porque su gente se dedica al aseo del calzado en el distrito federal, ya no tendrá esta carencia histórica y solo pide que paguen tiempo este servicio con la finalidad de dar mantenimiento oportuno a la nueva infraestructura, así como el pago de luz que se utiliza.

El problema de agua se supera y da atención a 1500 personas, estos trabajos son una re ampliación necesaria para sus habitantes.

Algunas de las necesidades de obras públicas se han ido logrando con los recursos federales que llegan anualmente de un millón 65 mil pesos, entre ellas agua, drenaje y pavimentación.

Y para evitar polvo y lodo de las calles, elementos que enferman a la gente, y para vivir de una manera digna, hubo un avance significativo con la realización de tan solo 500 metros de drenaje, 600 metros lineales de pavimentación y para el 2010 superarán los 4mil metros cuadrados.

Lamentó que de su comunidad Cacaloxtepec, estén más de 2 mil gentes fuera, los que radican en los Estados de Veracruz, Morelos, en el distrito federal, estados del norte, y estados Unidos, personas que durante los días de fiesta regresan a celebrar la fiesta patronal que se realiza del 21 al 27 de junio regresan y hacen esta actividad patronal en honor a Jesús.

Corral de piedra, es la única población que pertenece a este municipio y donde existen las necesidades más básicas, incluso es un poblado en el abandono ya que sus habitantes cada día salen más, ahí una de las necesidades más duras es la carencia del agua.

Para el año 2010 se implementarán los sanitarios ecológicos con 330 mil pesos, recursos destinados para la realización de obras en esta localidad, por lo que en fechas anteriores ya se construyó un aula en la escuela primaria.

La Romita, de hogar de indígenas a espacio cultural

Ciudad de México, DF., (OEM).- Una vez que los españoles arrasaron con la gran Tenochtitlán y que inició la limpieza para que pudieran construir sus primeras casas, los indígenas que sobrevivieron al sitio se fueron a vivir en las orillas de la capital del imperio mexica y algunos de ellos se asentaron en lo que hoy es la colonia Roma.

En ese sitio se alzó la capilla de Santa Maria de la Natividad de Aztacalco en 1530, que aún se mantiene en pie, y en torno a ella se colocaron las casas de los indígenas, dando forma a un poblado en el que también eran ahorcados los maleantes, quienes antes de ser ejecutados entraban a pedir perdón a Dios por sus pecados.

El centro se mantiene hasta ahora intocable, rodeado de edificios y muy cerca del ruido de los vehículos que circulan por las avenidas.

El lugar se conoce como Real de Romita y se ubica entre las calles de Puebla, Durango, Morelia y la Avenida Cuauhtémoc; ha sobrevivido a la construcción de la Línea 1 del Metro, la ampliación de calles y el desarrollo urbano que dio pie a la colonia Roma, una de las más elegantes en su tiempo, a principios del siglo XX.

Sin embargo, al paso del tiempo la colonia dejó de ser sitio de familias ricas; las clases medias empezaron a ganar espacios y La Romita se mantuvo como un sitio popular, por cierto, muy peligroso.

El Gobierno del Distrito Federal recientemente llevó a cabo un ciclo de películas, llamada "Aquí se filmó", en el que se proyectaron las películas en los sitios de la Ciudad de México, que sirvieron como locaciones, por ejemplo la cinta "El" de Arturo de Cordova, fue proyectada cerca de la Catedral Metropolitana, donde se grabaron algunas escenas.

Quizá para el próximo año hagan un nuevo programa así y lo encabecen con la cinta "Los Olvidados" de Luis Buñuel y se exhiba en la Plaza de La Romita.

En la década de los cuarenta, el cineasta español Luis Buñuel se dedicó, a recorrer los barrios de rompe y rasga de la Ciudad de México en busca de locaciones para filmar la película "Los Olvidados", y caminando por aquí y allá llegó al barrio de La Romita, el cual escogió para desarrollar parte de la historia.

Quizá se recuerda donde el niño indígena, "El Ojitos", es abandonado por su padre al pie de la iglesia de Santa Maria de la Natividad de Aztacalco.

Afortunadamente, el barrio dejó de ser peligroso y actualmente es considerado un sitio cultural y el hogar donde habitó Gilberto Rincón Gallardo, en el Callejón de La Romita número 8, que fue habilitado como casa de cultura.

Casi tres millones de indígenas mexicanos en pobreza extrema

Ciudad de México, DF., (PL).- Alrededor de 2 millones 68 mil indígenas mexicanos viven en pobreza extrema, una situación compartida, en mayor o menor medida, por casi la totalidad de los pueblos originarios de la nación, indica un estudio reseñado hoy.

Los resultados investigativos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) aseguran que 39,2 por ciento de los indígenas (2,68 millones) carecen de adecuada alimentación, acceso a educación, servicios médicos y vivienda digna.

Divulgado por el periódico Milenio Diario, el estudio confirma la primacía de la pobreza multidimensional en ese sector, en el cual 75 por ciento está en la miseria, sin suficientes ingresos para adquirir bienes y servicios, y de esa proporción se estima que 39,2 por ciento sufre la peor situación.

Los niños, asegura CONEVAL, se hallan entre los más perjudicados; "los niveles de desnutrición siguen siendo muy elevados para la población indígena"; la prevalencia de la baja talla en menores de cinco años de edad fue de 33,2 por ciento en 2006, ilustró la institución.

De acuerdo con la pesquisa, 40 por ciento de los indígenas desconoce qué tipo de agua consume.

Lo lamentable en este caso, agrega el análisis, es que 95 por ciento de la mortalidad infantil tiene como origen trastornos gastrointestinales, paludismo y cólera, enfermedades desencadenadas por el consumo de agua infectada.

Si de educación se trata, las 22 escuelas de peor calidad en el país están destinadas a la población indígena, advierte el estudio.

Según CONEVAL, 83,7 por ciento de los indígenas no tienen acceso a los servicios de salud, en sus comunidades cuatro de cada 10 viviendas están desprovistas de instalaciones para recibir el agua por tuberías, una de cada cinco no tiene electricidad y a siete de cada 10 les falta drenaje.

Tampoco escapan a los efectos de la contaminación ambiental porque al beber agua mezclada con agentes químicos se registran abortos espontáneos y enfermos de cáncer, meningitis y entre otras patologías, en sitios como Montaña de Guerrero o entre los huicholes, dedicados a las plantaciones de tabaco, sustenta la institución.

Actualmente las comunidades indígenas están asentadas en 62 pueblos, pertenecientes a distintos estados de la unión.

CRISIS ECONOMICA AGRAVA SITUACION DE ETNIAS

Ciudad de México, DF., (ANSA).- La crisis económica y la ola de violencia agudizaron la situación de miseria de unos 12 millones de indígenas mexicanos de 57 etnias, que no ha mejorado a 8 años de la aprobación de una ley que reconoció sus derechos y los dotó de algunas formas de autonomía.

"La condición de los indígenas se agrava por la situación económica, aunque la crisis no los puede golpear más, porque ya no tiene bienes qué quitarles ni salarios de los cuales despojarlos", señaló a ANSA el escritor y ensayista Carlos Monsiváis.

El autor de "Días de guardar" citó el caso de Oaxaca, sur del país, el más pobre y con mayor población indígena, donde ha habido "un descenso considerable" de remesas provenientes de Estados Unidos y "no hay capacidad de enfrentar la miseria continua ni la situación educativa ínfima".

Por su parte, Luis Arriaga, director del Centro de Derechos Humanos Agustín Pro, declaró a ANSA estar "muy preocupado" ante la falta de "un avance real en materia de acceso a la justicia para los pueblos indígenas" "Los pueblos indígenas son víctimas de abusos, allanamientos, acoso militar", expuso Arriaga al indicar que "la ofensiva anticrimen" que lleva adelante el presidente Felipe Calderón desde su asunción en diciembre de 2006, "ha empeorado la situación de acoso contra indígenas". La Ley sobre Derechos y Cultura Indígena aprobada en abril de 2001, al cabo de una marcha de dirigentes de la guerrilla zapatista y de grupos afines a la ciudad de México, recogió muchas de las demandas de los indígenas pero fue rechazada por la izquierda y por grupos aborígenes.

El Consejo Nacional Indígena (CNI) denunció en su momento "la mutilación de puntos esenciales de la iniciativa original" como "el derecho a la autonomía territorial" y la omisión del "reconocimiento de los pueblos como sujetos de derecho público".

La Premio Nobel de la Paz 1992, la guatemalteca Rigoberta Menchú, calificó en su momento la propuesta de "débil y limitada" en comparación con las legislaciones de otros países como Nicaragua, Colombia y Venezuela, porque no garantiza el derecho a la propiedad de la tierra a los indígenas.

La ley prohíbe la discriminación de los indígenas mexicanos, reconoce constitucionalmente sus derechos y culturas, obliga al gobierno a otorgarles recursos y promover políticas de desarrollo, y concede amplia autonomía a las 57 etnias mexicanas para que apliquen sus usos y costumbres, pero subordinándolos a la Constitución.

La legislación derivó de un proyecto redactado en 1996 por una comisión parlamentaria junto con dirigentes de la guerrilla zapatista alzada en armas el 1 de enero de 1994, conocido como "los acuerdos de San Andrés Larráinzar". El Senado se rehusó a reconocer a las comunidades indígenas como entidades de "derecho público" y cambió el concepto por el de comunidades de "interés público", para evitar dar paso a reclamos independentistas o problemas de jurisdicción y conflictos por la propiedad de las tierras. Genaro Bautista, director de la Agencia Internacional de Prensa India (AIPIN), manifestó a ANSA que "las demandas de los pueblos indígenas mexicanos de autonomía, libre determinación, derechos humanos, derecho al desarrollo, al territorio, al reconocimiento de sus sistemas normativos, se mantienen vigentes".

Bautista expuso que con el arribo en el año 2000 de la derecha al gobierno con el Partido Acción Nacional (PAN), "las demandas sociales y sobre todo el tema indígena se trivializaron" para pasar "de las políticas asistencialistas a la filantropía".

A su juicio, el gobierno actual de Felipe Calderón se caracteriza por la "criminalización de la exclusión, la pobreza y la crítica social", dijo.

Para Monsiváis, no todo el panorama es negro, pues a su juicio "ha continuado un proceso de concientización, que no afecta todavía a la mayoría de las comunidades" y "hay ya jóvenes indígenas que están escribiendo en su idioma, yendo a las universidades", y completando "un buen número de doctorados en universidades de México y Estados Unidos".

"Son de los datos positivos, pero en general se vive uno de los momentos más críticos porque el apoyo del Estado no llega y el de los mismos indígenas escasea", señala.

"Mi idea es que lo poco que se ha avanzado, que es muy importante, y en momentos muy emocionante, está en riesgo por el inmenso deterioro económico y social", añadió el escritor.

En enero o febrero, la última audiencia del indígena me’phaa preso en Ayutla

Chilpancingo, Gro., (La Jornada Guerrero).- Entre enero y febrero se llevará a cabo la última audiencia en el caso del integrante de la Organización de Pueblos Indígenas Me’Phaas (OPIM), Raúl Hernández Abundio –declaro preso de conciencia por Amnistía Internacional (AI), en la que la parte acusadora deberá aportar las pruebas necesarias, o de lo contrario éste podría salir libre.

En entrevista, la presidenta de la OPIM, Obtilia Eugenio Manuel, expresó su confianza en lograr la libertad de Hernández Abundio en los primeros dos meses del próximo año; no obstante, señaló que durante todo el proceso judicial para lograr su liberación ante la falta de pruebas y argumentos de los testigos que habitan en la misma comunidad de El Camalote, y que pertenecen a un grupo paramilitar, se ha mantenido el clima de amenazas, hostigamiento y la persecución hacia los integrantes de la organización que dirige.

Denunció que el 1º de diciembre fue amenazada por una persona desconocida que llegó a su casa y al subir a un taxi, se dio cuenta que estaba siendo vigilada por individuos que se encontraban en un vehículo sin placas. Aseguró que la intimidación se recrudeció conforme se acercaba la fecha en que los activistas de AI y los centro de derechos umanos Tlachinollan y el Miguel Agustín Pro estarían en El Camalote en una verbena para conmemorar la declaratoria universal por los derechos humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el 10 de diciembre.

La tarde del viernes 11 de diciembre, según la indígena me’phaa, un día antes de la visita del director ejecutivo de AI en México, Alberto Herrera, y Jon Izaguirre, del área de Observaciones del Alto Comisionado de la ONU en México a El Camalote, recibió una llamada telefónica de una mujer que la amenazó, diciéndole: “Buenas tardes Obtilia, haber que tan cabrona eres y cómo sale tu fiesta mañana”.

También otros integrantes de la OPIM, como los ex presos políticos Orlando Manzanarez Cruz, Natalio Ortega Cruz, Romualdo Santiago Enedina y Manuel Cruz Victoriano, liberados luego de haber obtenido un amparo federal, han sufrido del hostigamiento de gente identificada con paramilitares, porque han sido vistos “con militares, y son los que fabricaron los delitos contra de 15 compañeros nuestros que han sido encarcelados”.

25 dic 2009

Preparan libro "Tahdziu a través del tiempo"


Por Valerio Chan Chi, corresponsal

Tahdziu, Yuc.-
En la próxima fiesta tradicional que se realiza en Mayo de 2010, jóvenes agrupados de Fuerza Joven de la comunidad de Tahdziu, presentarán el libro “Tahdziu a través del tiempo”, mismo que iniciaron en el 2003, y es financiado por el Programa de Apoyos a las Culturas Municipales y Comunitarios (PACMYC) en 2009, así como por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y el Programa Académico Sustentable en el Sur del estado (PADSUR).

Con entusiasmo cuatro de los participantes, Samuel Canul Yah, Gabriel Ek Avilés, José Concepción Cano Sosaya y German Ake Ek, hablaron sobre este trabajo que les ha durado más de tres años por lo que pidieron disculpas a los habitantes de Tahdziu al no poderles cumplir a tiempo.

En este libro, que serán 500 ejemplares constará de 90 paginas y se distribuirá entre los participantes de la comunidad y en las escuelas, contiene cultura, política, religión, migración, economía y cómo se a transformado la población a través de la historia.

Lo más significativo es el nombre de Tahdziu, en donde Nemesio Cano Yah señala que años atrás se conocía a los pajaritos negros y que en su canto decían Dziu y hay muchas matas de Ta`aj (el tajonal), y que se fundó la comunidad en 1526 antes de la conquista estuvo bajo el cazigasgo de los Xiues de Maní, después bajo los encomenderos de Juan Magaña Arroyo.

Continuará reforestación en Cuquila durante 2010

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
En este fin de año, en la comunidad de Santa María Cuquila se dio a conocer que a más de 20 años, ya suman más de 150 hectáreas de árboles que han sembrado para la reforestación de los suelos, lo que les permitirá que en un tiempo similar cuenten de agua suficiente, y además ya están realizando las gestiones para que los drenajes de la ciudad de Tlaxiaco que descienden por el único rio que atraviesa esta población, dejen de contaminar.

Que la ciudadanía de la población de Tlaxiaco ya no contamine su único rio que atraviesa por esta comunidad, ha sido una petición constante ante las autoridades y ya existen algunos avances, esta petición y la reforestación a más de 20 años dejara a las futuras generaciones una vida mejor.

El fresco de los arboles, aire puro, y agua, seguramente será el beneficio mayor, luego que los habitantes de San María Cuquila y de sus comunidades han realizado con la plantación de arboles que hasta el momento suman un aproximado de 150 hectáreas reforestadas.

El 80 por ciento de los habitantes de esta comunidad ya clasifican su basura y participan en los tequios para la siembra de los arboles, además cuidan los recursos naturales y saben que no deben quemar los plásticos porque al quemarlos estos desprenden contaminantes dañinos para los humanos.

Dependemos de la naturaleza para seguir viviendo, por ello con el programa de pro árbol logró un poco más de la participación de los habitantes y hora ya se está citando a la gente para desde el primero de enero del 2010, se inicie con la plantación de mas arboles.

La actividad se realiza con la conciencia de que ya es mucho el daño que le estamos haciendo a la tierra y es tiempo de pagarle con la siembra de plantas, no tirar basura, frenar la contaminación y participar en estos trabajos forestales y de conservación de bosques.

Hay algunos árboles que se han secado pero no se ha perdido el ánimo para seguir con los trabajos a fin de dejar a las futuras generaciones las alternativas para una vida mejor y sin contaminación.

Esta es una buena actitud pero es lamentable que los habientes de la ciudad de Tlaxiaco con sus drenajes estén provocando la contaminación de su río, ya que sus aguas antes, daban un buen servicio a la comunidad, hoy solo existe el temor de muchos, ante las enfermedades que provoca su poca afluencia.

La comunidad de Santa María Cuquila se queja que la ciudad de Tlaxiaco, con sus drenajes siga contaminando su rio y provoque enfermedades a sus animalitos y al medio ambiente, por ante la situación ya lo han hecho saber a las autoridades correspondientes y solo esperan una respuesta favorable.

Incumple Gobierno Federal con pisos firmes en Atatlahuca

Por René López, corresponsal

San Esteban Atatlahuca, Oax.-
En esta población indígena de la Mixteca de Oaxaca, donde inició el programa nacional de piso firme, ni la propia llegada del presidente de la republica hizo que culminen estos trabajos como se tenía previsto, ya que hasta el momento solo se ha cubierto el 80 por ciento, y de la enfermedad de la influenza se detectaron cinco casos que fueron atendidos, dio a conocer en su segundo informe de gobierno, Francisco Sandoval Bautista, presidente municipal nombrado por usos y costumbres.

En su segundo informe de gobierno que duró un aproximado de seis horas, desde la instalación legal de la asamblea informativa, hasta la aclaración de algunos disgustos que surgieron entre los más de 300 asistentes provenientes de las 10 poblaciones que pertenecen a este municipio.

El representante tradicional, Francisco Sandoval Bautista, dio a conocer a los presentes que en estos poblados indígenas de la Mixteca, el desarrollo más apremiante es seguir contando de las costumbres y tradiciones que en esta administración se ha respetado en su totalidad y como representante hoy está cumpliendo de manera clara y transparente en informar sus acciones y no hay nada que esconder.

El recurso federal, para la infraestructura social municipal que se reciben anualmente de 6 millones 986 mil 742 pesos, son insuficientes porque estos llegan en diez mensualidades de 698 mil 674 pesos, lo retrasa las prioridades sociales.

Estos poblados de la región de la Mixteca siguen esperando la culminación de los pisos firmes, programa nacional que anuncio su inicio en san Esteban Atatlahuca, el presidente de la republica, Felipe Calderón, quien con su llegada puso en marcha el primer piso y que culminaría en no más de un año, y hoy este programa solo demuestra retrasos, además que los trabajos son de mala calidad.

Cinco casos de influenza que fueron detectados a través de las pruebas rápidas fueron atendidos oportunamente en la casa de salud, pero ante la gravedad un caso fue canalizado al hospital rural de la ciudad de Tlaxiaco.

Por esta razón en su informe también exhortó al pueblo en general para que tomen las precauciones ya que estamos en la temporada de heladas y al mismo tiempo sigan las indicaciones que da el quipo de salud.

Este pueblo necesitado de comunicación, en estos dos años de administración ha tenido algunos avances importantes de aperturas de caminos como, del camino de nukama a la comunidad de Ndoyonoyuji, con una inversión total de un millón 425 mil ochocientos ochenta y tres pesos y revestimiento del camino km. 0+000 al km. 6+000 del tramo yutentoko a la comunidad de independencia, con aplicación de recursos de 400 mil pesos.

Francisco Sandoval Bautista, Informó que en las diez poblaciones que pertenecen a este municipio ya han nombrado a su autoridades bajo los usos y costumbre de una manera de paz y tranquilidad y aseguro que ha trabajado hasta el cansancio y desvelos, tomando en cuenta la participación de todos los representantes populares.

Dijo que cada una de las adquisiciones que se han llevado a cabo con recursos del ramo 28, ingresos propios y ramo 33 fondo iv, han sido realizadas con estricto apego a la normatividad para el buen funcionamiento de la administración municipal y que cada una de ellas cuenta con el respaldo de factura de adquisición a nombre del municipio de san esteban Atatlahuca.

Han sido también registradas oportunamente en la contabilidad y reportadas a la contaduría mayor de hacienda, incluidas en la cuenta pública mensual.

Culminó su informe reconociendo el trabajo de los topiles que han vigilado el orden y ayudando a la ciudadanía, a los agentes municipales y al pueblo por sus tequios en cada una de las obras.

Padece población indígena pobreza multidimensional

Ciudad de México, DF., (Milenio).- En México el 75 por ciento de la población indígena padece pobreza multidimensional, es decir carece de ingresos suficientes para adquirir bienes y servicios, y el 39.2 % se ubica en pobreza extrema por presentar más de 4 carencias sociales, siendo la alimentación, el acceso a la educación, a los servicios de salud, y a la vivienda digna, los más comunes.

Los resultados de la “Metodología Oficial para la Medición Multidimensional de la Pobreza en México”, del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, establecen que las comunidades indígenas forman parte de los sectores más pobres y con mayores rezagos que existen en el país.

De acuerdo a dichas mediciones, 2.68 millones de indígenas, que representan el 39.2% sufren de pobreza extrema ya que padecen 4.2 carencias en promedio, dentro de una escala de seis, como son rezago educativo, acceso a los servicios de salud y a seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en vivienda y alimentación.

Asimismo, el Coneval establece que 2.49 millones de indígenas, que representan el 36.5% sufren 3.1 carencias; 1.37 millones, es decir, el 20% tienen 2.8 carencias, y 0.08 (80 mil indígenas), que abarcan el 1.2% se encuentran a punto de ingresar a las filas de pobreza extrema.

En el “Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social en México 2008”, el Consejo establece que los niños forman parte de los sectores más afectados de las comunidades indígenas que existen en el país y que, de acuerdo al INEGI, se encuentran asentados en 62 pueblos.

“Los niveles de desnutrición siguen siendo muy elevados para la población indígena. La prevalencia de baja talla de menores de 5 años en la población indígena fue de 33.2 % en 2006, respecto a 48.1 % en 1988.

Al respecto el Censo Nacional de Talla 2004, un poco menos de 10 % de los 2.5 millones de niños que en ese año ingresaron al primer grado de primaria tenían estatura baja, con 112 centímetros.

La mayoría de los menores tenían 6.5 años de edad, grupo para el que la medida óptima, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, es de 122 a 123 centímetros.

Y es que el consumo per cápita promedio de alimentos del 20 % más pobre de la población en el país en 2006 fue de sólo 424.6 pesos, menor a la línea de pobreza alimentaria urbana o rural.

“Lo anterior indica que debido a que la población en pobreza tiene que dedicar recursos a otras necesidades (salud, educación, transporte, vestido, etc.), además de la alimentación, el gasto que pueden hacer para alimentos es incluso menor al valor de la canasta mínima alimentaria. Esto muestra la fragilidad de la situación nutricional de la población en pobreza”.

El Coneval establece que en agosto de 2007, el crecimiento del valor de la canasta alimentaria rural fue de 5.2 por ciento, en agosto de 2008 fue de 12.2 por ciento y el crecimiento total de agosto 2006 a agosto 2008 fue de 18 por ciento, valor que si fuese superior al aumento en los ingresos de los hogares se traduciría en un crecimiento de la pobreza por ingresos.
En cuanto a la educación, el Coneval retoma las evaluaciones del Banco Mundial (2004) donde se establece que 22 de las escuelas de peor calidad en el país son precisamente las dirigidas a la población indígena.

Investigaciones de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CNDPI) establecen que de cada 100 niños indígenas sólo 24 terminan la primaria. Y de cada 100 que ingresan a la primaria solo siete llegan a matricularse en instituciones de educación media y de nivel técnico.

“La población indígena sin instrucción primaria triplica el promedio nacional, de cada cuatro mujeres sin educación primaria tres son indígenas; la deserción escolar en este sector de la población es dos veces mayor a la media nacional y de cada tres niños fuera de la escuela dos son indígenas”, de a la CNDPI.

Y a ello habría que agregar la reprobación. El promedio nacional alcanza el 5 %, mientras que en las escuelas indígenas es de 9.8 %, casi el doble.
Pero además el 51 % de las escuelas primarias son atendidas únicamente por un docente (27.8 %) o por dos profesores (22.8 %). Hay uno o dos profesores para los seis grados.

El analfabetismo en las mujeres indígenas mayores de 15 años es de 43.1 % y en los hombres alcanza el 23.2
A la edad de seis y nueve año, cerca de la mitad de las niñas y los niños indígenas no sabe leer ni escribir.

En cuanto a salud, el 83.7 % de los pobladores indígena no tienen acceso a dichos servicios, cuatro de cada diez viviendas indígenas carecen de agua entubada; una de cada cinco no tengan electricidad y siete de cada 10 no tienen drenaje.

Las estadísticas también señalan que el 40 % de los indígenas no saben qué tipo de agua consume y lo lamentable es que el 95 % de la mortalidad infantil está relacionada con infecciones gastrointestinales, incluso tracoma, paludismo y cólera, muchas ellas causadas por el consumo de líquido de mala calidad.

Pero además la mezcla de agentes químicos con el agua, tales como plomo y arsénico, que para el caso de una comunidad en la Montaña de Guerrero, o entre los huicholes que trabajan en las plantaciones de tabaco, ha ocasionado a los pobladores anencefalia, cáncer, parálisis parcial o total, abortos espontáneos y meningitis.

Comunidades de Villa Victoria son las más marginadas del estado

Toluca, Méx., (Milenio).- En el estado las comunidades indígenas del municipio de Villa Victoria son las que presentan mayor nivel de marginalidad, lo que se refleja en elevados índices de desnutrición y problemas de hacinamiento.

El titular del Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas del Estado de México (Cedipiem), Apolinar Escobedo Ildefonso, afirmó que en San Diego Juchitepec y Agua Zarca no tienen agua potable, electricidad, vías de comunicación, drenaje, entre otros servicios básicos.

“Cada una de las comunidades indígenas requiere apoyo en áreas específicas; sin embargo, primero deben ser atendidas aquellas que más lo necesita”, apuntó.

Ante tal panorama, el funcionario estatal lamentó no contar con los recursos suficientes para apoyar a todas las zonas indígenas, donde las casas están dispersas e instalar la infraestructura resulta costoso.

Sin embargo, detalló que el gobierno estatal lleva a cabo diversas acciones para combatir la marginación entre las etnias, a fin de mejorar sus condiciones de vida.

Finalmente, Escobedo Ildefonso agregó que en San Felipe del Progreso y San José del Rincón ya se cumplió con la incorporación de vialidades y calles pavimentadas, además de que en sus hogares ya utilizan ladrillo, block u otro material para hacer casas.

Mujeres indígenas, olvidadas en Navidad

San Juan del Río, Qro., (Rotativo).- En la víspera de la Navidad, cientos de personas salen a las calles de San Juan del Río en busca de los regalos que entregarán esta noche a sus amigos y familiares, así como a ultimar los detalles para la cena, sin embargo no todos tendrán una “Noche buena”, ya que existen personas que no cuentan ni con el dinero, ni con la familia para pasar esta fecha.

Es el caso de las llamadas "Marías", mujeres que se dedican a pedir limosna en las calles; algunas aseguran que han hecho de esta actividad una forma de vida al no poder acceder a algún trabajo, mientras que otras, las más viejas dicen pedir "el peso", al haber sido olvidadas por sus familias.

"Vine a buscar mi Navidad, pero ya nada más pasando me voy a mi rancho... nadie me ocupa en un trabajo por eso ando pidiendo mi limosna", señaló Marcelina Pedro, indígena del poblado de Santiago Mexquititlán, que alrededor de cada mes viene a San Juan del Río a pedir limosna.

Y aunque asegura que es muy poco lo que gana así como el tiempo que le dedica a esta actividad, lo que recauda le alcanza para pagar los 60 pesos que cobra el camión de ida y vuelta a Amealco y de ahí al pueblo en donde vive, "vengo en camión, en el micro de Amealco".

"No dan ya nada, la gente pasa en la calle pero ni da un peso... ya que pasa un rato me voy a comprar tortillas para comer, no me estoy todo el día".

Sin embargo, Juana García de 75 años, proviene del mismo municipio y manifestó que decidió pedir limosna debido a que las servilletas y muñecas que elaboraban ya no le dejaban ganancias.

Además, señaló que comenzó a realizar esta actividad luego de la muerte de su esposo "yo vendía servilleta o muñeca pero la gente no compra, voy a pedir limosna a ver si la gente me da para algo de comer... También iba a Querétaro pero no dejan vender, no nos dejan por eso me vine para acá".

Por otra parte, "María" una mujer de aproximadamente 80 años dijo ser de un poblado cercano a Atlacomulco, en el Estado de México y al igual que Juana, comenzó a pedir limosna, apenas murió su marido.

Comentó que no gana mucho dinero, pero que se trasladó desde su pueblo junto con otros "vecinos" que vienen a San Juan del Río a realizar la misma actividad.

"Vengo de vez en cuando, con unos vecinos ellos están más pa allá... como soy viuda tengo que pedir limosna para comprar algo que comer... Tengo hijos pero ya todos están casados, ellos ven por su familia a veces me llevan algo, un jabón pero ya no se ocupan de mi", indicó.

La situación de estas mujeres se repite en las decenas de personas que durante la noche pernoctan bajo los portales y en el Portal del Diezmo en el centro de esta ciudad y para quienes la Navidad no es una fecha especial, pues no hay ni regalos, ni felicitaciones, ni siquiera algo para cenar.

23 dic 2009

FCH remueve a Luis H. Álvarez de Comisión Indígena

Ciudad de México, DF., (El Universal).- La Presidencia de la República informó que el presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa, nombró a Luis Héctor Álvarez Álvarez como Consejero para la Atención a Grupos Vulnerables.

Xavier Abreu Sierra fue designado como Director General de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, que aún dirige Álvarez Álvarez.

De acuerdo con un comunicado de la Presidencia de la República, la Oficina para la Atención de Grupos Vulnerables tendrá el cometido de dar seguimiento a la atención de grupos vulnerables de la Red Federal de Servicios a la Ciudadanía de la Presidencia de la República, a Organizaciones No Gubernamentales y a la opinión pública sobre temas de comunidades indígenas y pobreza, así como brindar asesoría en el diseño de programas especiales de pobreza y desarrollo social, entre otros.

Se informa que los nombramientos citados serán efectivos a partir del día 1 de enero del 2010, precisa el comunicado emitido esta tarde.

Incorporará Oportunidades en 2010 a 600 mil familias: Sedesol

Ciudad de México, DF., (Notimex).- En 2010, el programa Oportunidades incorporará a 600 mil familias, para alcanzar una meta de cinco millones 800 mil hogares en todo el país, adicionales a las que se incorporarán al Programa Alimentario.

La Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) informó que este programa incrementó su cobertura, pues a la fecha atiende a cinco millones 200 mil hogares con apoyos en educación, salud y nutrición, así como incentivos para desarrollar su capital humano y tener mejores condiciones de vida.

"La presencia de Oportunidades alcanza más de 95 mil localidades, en los dos mil 445 municipios de todos los estados de la República y con apoyos en educación, salud y nutrición, la Sedesol incentiva el desarrollo humano de 25 millones de mexicanos que más lo necesitan", precisó.

La Sedesol mencionó que la cuarta parte de la población atendida por Oportunidades a nivel nacional es de origen indígena, y el Programa entrega becas y apoyos para la compra de útiles escolares a más de cinco millones de niños, niñas y jóvenes, que cursan entre el tercer grado de primaria y el bachillerato.

Las familias incorporadas a Oportunidades reciben ayuda alimentaria y energética, así como el nuevo sustento alimentario Vivir Mejor, el paquete básico garantizado de salud, además de que participan en talleres de autocuidado para la salud.

Todo ello como parte de las corresponsabilidades que deben cumplir para permanecer en dicho programa; las evaluaciones externas de impacto muestran que los hogares beneficiados obtienen múltiples beneficios y mejoran cotidianamente sus condiciones de vida.

De acuerdo con estos impactos con relación al tema de "inicio de la vida" durante 2009, más de medio millón de embarazadas y en lactancia recibieron control médico y nutricional.

En el tema de la infancia, más de un millón 700 mil niñas y niños mejoraron su nutrición y salud; además de que incrementaron su peso y talla con los apoyos que reciben a través de Oportunidades, así como ampliaron sus habilidades motoras en 15 y 10 por ciento.

Respecto a los becarios, estos impactos que revelan las evaluaciones indican que la escolaridad de más de cinco millones de niños, niñas y jóvenes de Oportunidades ha ascendido, lo que les permite tener una expectativa de vida diferente a la de sus padres.

El impacto entre las mujeres, revelan que más de cinco millones mejoran el consumo de alimentos y con ello su nutrición y la de sus familias, lo que significa que la salud de la cuarta parte de los hogares mexicanos más vulnerables es de mejor calidad.

Los adultos mayores de 70 años que forman parte de familias inscritas en el padrón de Oportunidades, reciben un apoyo mensual de 295 pesos, adicionales al resto de los que se entregan a sus hogares, en comunidades urbanas.

Respecto a la población indígena, el Programa de la Sedesol tiene presencia en casi 20 mil localidades, en 100 por ciento de los mil 200 municipios clasificados como indígenas.

"La Sedesol atiende a través de Oportunidades a 1.3 millones de hogares de localidades indígenas, beneficiando a seis y medio millones de habitantes de esas zonas. El 93.7 por ciento de la población indígena de México, habita en las localidades a donde llega este programa", concluyó.

Desconoce 50% de mujeres indígenas formas de contagio de SIDA

Ciudad de México, DF., (OEM).- Las encuestan realizadas por el Centro Nacional de Prevención y Control del VIH/Sida demuestran que el 50 por ciento de las mujeres indígenas no sabe que esta enfermedad se transmite por contacto sexual. Asimismo, dos de cada diez nunca ha oído hablar del Sida y sólo el 24 por ciento sabe que el condón protege del virus.

Los datos del Censida presentados durante el 11 Congreso Nacional sobre Sida y otras infecciones de transmisión sexual, señalan que hasta 2004 se contabilizaron mil 786 casos del virus en municipios donde más de 70 por ciento de sus habitantes son indígenas.

El 80.8 por ciento de estos casos se localizaron en los estados de Quintana Roo, Hidalgo, Yucatán y Oaxaca.

Al respecto, José Antonio Izazola, director del organismo, indicó que en total de casos acumulados de VIH/Sida, los que se presentan en la población indígena representan el 1.9 por ciento del total.

Los estudios sobre la afectación en ese sector demuestran que entre las causas que provocan este fenómeno destaca la exclusión social que padecen las comunidades indígenas.

"Ha habido insuficiencias en las estrategias de prevención, debido en parte a la dispersión en la que viven", apuntó Izazola.

Casi 10 mil indígenas libres, en 5 años de gobierno: URO

Oaxaca, Oax., (Tiempo).- Cerca de 13 años estuvo recluida en la penitenciaria central de Santa María Ixcotel la indígena María López Valencia, acusada de daño en propiedad ajena y lesiones cometidas en contra de quien esa época era un prominente comerciante en Santa María Huatulco y hoy desempeña el cargo de Regidor Suplente del Ayuntamiento de este lugar, Alberto Gómez Jiménez.

Anoche, al recibir su carta de preliberación, la mujer tomó el micrófono y en su lengua materna, habló emocionada, lo que provocó risas del gobernador Ulises Ruiz Ortiz y de Héctor Anuar Mafud y Jacobo Sánchez López, ahí presentes.

Ya, al término del acto, la mujer de 58 años de edad, mostró una dualidad en sus sentimientos: por un lado, estaba contenta por haber recobrado su libertad, pero por el otro, teme regresar a su lugar de origen al ser amenazada por quien hace más de una década la metió presa y hoy tiene el poder.

Hace años, rememora, estaba en un comité para la apertura de un pozo profundo, el cual era encabezado por Alberto Gómez Jiménez quien tenía una tienda, pero como se presentaron varios problemas, comenzó a criticar las irregularidades, situación que molestó al sujeto, quien tiene poder económico y político, lo cual le valió para difamar ante los pobladores a la indefensa mujer.

“Cuando vio que no me calmé y que fui a revisar el pozo, entonces llegó con policías y mucha gente y ahí me acusó de querer destruir la obra, por lo que los policías me detuvieron. Además de amenazarme con echarme de cabeza dentro del hoyo que tenía unos 8 metros de profundidad me llevaron presa y me golpearon. Después supe que ya estaba acusada de daño en propiedad ajena y de haber lesionado a la esposa del señor, lo cual no es cierto”, narró al reportero.

DIEZ MIL LIBERADOS

De buen humor, el gobernador Ulises Ruiz Ortiz reiteró que su administración esta interesada en cumplir con el compromiso de justicia social para con quienes menos tienen y evitar que caigan en la cárcel y de aquellos que estén en el penal por falta de dinero para pagar su fianza sean puestos en libertad.

La pequeña diferencia, dijo, es que si juntan los dos sexenios anteriores al mío, no nos alcanzan en presos liberados. Juntos, entre Diódoro y Murat liberaron cerca de 6 mil presos en 12 años, nosotros estamos llegando a 10 mil en el Quinto año de gobierno y espero que en el próximo año el Tribunal nos siga dando las facilidades a través de su Presidente y (Javier) Rueda (Secretario de Seguridad Pública) y Jacobo (Sánchez, procurador para la Defensa del Indígena) sigan trabajando y dupliquen el paso para poder seguir liberando a presos indígenas que no tienen recursos económicos.

En tono bromista, Ruiz Ortiz se dio tiempo para proponerle a la Fundación Telmex que le aumente los recursos económicos. “Gana muy bien aquí en Oaxaca, tiene muchas líneas telefónicas, entonces que le metan más lana”.

Las bromas, incluso, alcanzaron a la delegada de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Concepción Rueda Gómez a quien le recordó su amistad con el presidente Felipe Calderón. “De los 64 millones de pesos que ha costado liberarlos, el gobierno de Oaxaca ha otorgado 54 millones, Telmex ha puesto 7 millones y la CDI 2 millones 600 mil pesos. ¿Connie Rueda, cómo que con todo y Calderón nada más 2 millones 600 mil? Le tienen que meter y fuerte.

El presidente Calderón esta comprometido con los pueblos indígenas de México y amistad que no se refleja en el presupuesto, es pura demagogia, así que dile al Presidente que le meta más recursos a este programa”, comentario que arrancó las risas y aplausos de los presentes. Ella sólo se sonrojó.

ONU pide justicia por matanza de indígenas en México hace 12 años

Chenaló, Chis., (EFE).- El Alto Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Alberto Brunori, pidió hoy a México acabar con la impunidad y garantizar justicia para las víctimas en el 12 aniversario de la matanza de Acteal, en el estado de Chiapas.

Brunori calificó la masacre de 45 indígenas en 1997 a manos de un grupo paramilitar en Chiapas, como "el hecho más cruento de la historia reciente de México" y afirmó que ningún estado puede olvidar una masacre de este tipo.

El representante de la ONU participó hoy en el acto de conmemoración de la matanza de Acteal, donde fueron asesinados a tiros 15 niños, 21 mujeres y 9 hombres.

El diplomático dijo que su presencia es "para reiterar la solidaridad de la oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos con las víctimas de la masacre, las y los sobrevivientes, sus familiares y seres queridos".

"45 muertos es un número relevante por no decir grave, evidentemente el olvido no se admite simplemente, ni aquí ni en ningún lado", señaló el representante de las Naciones Unidas.

Agregó que espera una respuesta de las autoridades mexicanas a su petición para esclarecer el caso que aún no esta cerrado.

"Espero evidentemente una respuesta? No he visto que se llegue a una sentencia firme, para la oficina no puede ser un caso cerrado, si se han cometido errores u omisiones en la investigación alguien tiene que pagar. Después de tantos años no he visto todavía a algún responsables de estos errores u omisiones", reiteró.

Los grupos participantes en la ceremonia demandaron el esclarecimiento y castigo para los responsables, después de que la Suprema Corte de Justicia liberó recientemente a 29 personas que habían sido señaladas por los sobrevivientes como participantes en la masacre, con el argumento de que hubo irregularidades en el proceso.

En su intervención el obispo de la diócesis de San Cristóbal de Las Casas, Felipe Arizmendi Esquivel, considero una "burla y una vergüenza" que por "minucias legales" se haya exonerado a los responsables de "un crimen tan horrendo".

"Nos sigue doliendo lo que pasó el 22 de diciembre de 1997, y nos indigna que a pesar de su culpabilidad en lo hechos pasados aquí, algunos hayan sido liberados, amparándose en deficiencias jurídicas del procedimiento penal", indicó.

Sebastián Pérez Vázques de la agrupación Las Abejas a la que pertenecían las víctimas recordó que sus compañeros fueron masacrados cuando rezaban por la paz.

"Al dolor de la muerte y a la rabia de la impunidad se añade la burla de los jueces y dejan libres a unos asesinos como si fueran inocentes", dijo el líder indígena.