¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

8 dic 2009

Piden incluir usos y costumbres en acuerdo climático

Ciudad de México, DF., (Notimex/El Universal).- La Alianza Mundial de Pueblos Indígenas de Bosques Tropicales reclamó hoy aquí que el respeto a sus derechos y tradiciones sea incluido en el acuerdo global contra el cambio climático que se negocia en esta capital.

Marcel Arias, representante de la etnia Kuna de Panamá, precisó a Notimex que en el borrador inicial del documento presentado por el primer ministro danés Lars Loekke Rasmussen, no se menciona el reconocimiento a los derechos de los indígenas.

Desde la Conferencia de Bali en 2007, las organizaciones indígenas han tomado papel relevante en las negociaciones sobre protección de bosques y selvas tropicales, en demanda de programas de reforestación y uso de suelo.

Las principales discusiones giran sobre el programa de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD), donde los grupos indígenas demandan que se privilegie la protección natural de los bosques, labor en la que tienen siglos de tradición.

Por ello, con pancartas y tambores se manifestaron en el Bella Center de Copenhague sede desde la víspera y hasta el viernes 18 alberga la Conferencia sobre Cambio Climático.

`Hacemos esta protesta para exigirle a los gobiernos que hay que tomarnos en cuenta porque formamos parte de los impactos del cambio climático`, indicó.

`Existimos y somos parte de este convenio marco que se está discutiendo`, subrayó.

Arias comentó que por ahora no hay novedades en las negociaciones en materia forestal, e insistió en que `si no hay derechos a los pueblos indígenas no puede haber REDD en comunidades indígenas`.

En América Latina la mayoría de bosques primarios y secundarios están en zonas indígenas, `y es necesario que gobiernos tomen en cuenta ese reconocimiento para que eviten conflictos que pueda haber más tarde en territorios indígenas`, dijo el vocero étnico.

En esta Conferencia en Copenhague los representantes indígenas han retomado las discusiones con algunas delegaciones que les apoyan para hacer oír su voz, indicó.

`Y también nos preparamos para México para la Conferencia de 2010 allí, y esperamos que la manifestación va a ser más grande, porque hay muchas comunidades indígenas y tendremos una concentración allí que será grande`, indicó por último.

Solicitan arraigo contra 25 implicados en explotación de indígenas en Iztapalapa

Ciudad de México, DF., (La Jornada).- El juzgado primero en materia penal, con sede en el Reclusorio Norte, dictó orden de arraigo contra las 25 personas detenidas en el operativo realizado en el hospital Santo Tomás Los Elegidos de Dios, donde explotaban laboral y sexualmente a indígenas e indigentes, mientras la Procuraduría de Justicia de esta capital (PGJDF) informó que 11 de ellos tienen antecedentes penales, nueve de los cuales tienen ingresos a reclusorios por delitos que van de robo agravado a homicidio.

Quienes están en este último supuesto son: José Antonio Villa Ramos, presunto administrador del centro de rehabilitación, quien, acusado en cuatro ocasiones por robo, estuvo preso en los reclusorios Norte y Oriente; Adán Pérez Rebollo y Jesús Sandoval Contreras fueron acusados de homicidio; Joel Antonio Badillo Paredes, José Alfredo Trejo Raja, Roberto Carlos Torres López, Noé Soto Gil, Adrián Rivas Torres, Ismael Reyes Pérez, Raúl Reyes Paredes y Cristóbal David Hernández Barragán, tienen también antecedentes penales.

El juez Manuel Alvarado Lara dictó arraigo de los implicados por 30 días, periodo en el cual la PGJDF deberá integrar las pruebas que demuestren la relación de los inculpados con la explotación laboral de 105 indigentes e indígenas, quienes eran obligados a elaborar pinzas para ropa y armar bolsas para almacenes, sin un pago de por medio y en condiciones precarias.

A la par, el titular de la policía de investigación, Mario Izazola, reveló que de las personas rescatadas únicamente 30 por ciento tenían problemas de alcohol y drogas; "las demás no tenían ninguna situación para estar ahí a la fuerza".

Dijo que aún falta que la PGJDF revise los convenios que ese centro de rehabilitación tenía con Liverpool y la maquiladora de pinzas, pues "no han exhibido mayor documentación".

Oaxaqueños, 10% de niños y adultos callejeros en el DF


Por otra parte, Juan Martín Pérez, presidente de la organización civil El Caracol, señaló que 10 por ciento de los niños y adultos callejeros que radican en la ciudad de México son de origen oaxaqueño.

Comentó que el hallazgo de 105 personas cautivas en un supuesto centro de rehabilitación en Iztapalapa "no es un asunto nuevo y evidencia" la complicidad de las autoridades del gobierno capitalino con las redes de delincuentes.

7 dic 2009

Morelos avanzó en el Encuentro Nacional Indígena

Cuautla, Mor., (El Sol de Cuautla).- Los representativos de Morelos, Estado de México, Nayarit, Campeche y Chiapas, consiguieron su boleto a la siguiente fase de semifinales, dentro de la ronda eliminatoria de los encuentros de básquetbol, fútbol soccer y voleibol del Encuentro Nacional Deportivo Indígena "Chiapas 2009" que se realiza en Tuxtla Gutiérrez.

En el fútbol soccer que tuvo como escenarios los campos del Indeporte, UNICACH, y Flor del Sospó, los equipos de Chiapas "A" y el Estado de México, concluyeron como líderes del grupo "A" y "C", en tanto Morelos fue el mejor segundo lugar del "B" y Nayarit se ubicó como el mejor segundo de los tres grupos.

En base a lo anterior, la jornada semifinal del fútbol soccer, se jugó el mismo fin de semana, con duelos pactados en la cancha del Indeporte: Chiapas "A" enfrentó a Estado de México y en la UNICACH, Morelos fue el rival de Nayarit, resultados que al cierre de esta edición deportiva, aún faltaban por conocer.

En relación a las acciones del básquetbol varonil, los partidos fueron efectuados en el gimnasio Uno del Indeporte, donde Estado de México, Campeche, Chiapas "A" y "B" culminaron en la cima de los grupos "A", "B" y "C", en tanto Chiapas "A" concluyó como el mejor segundo lugar. De esa manera los juegos de semifinales fueron Estado de México ante Campeche, y Chiapas "B" se eliminó ante Chiapas "A".

Dentro de la rama femenil, los encuentros fueron disputados en el gimnasio Dos del Indeporte, destacando el equipo de Chiapas "A" al terminar como el mejor del grupo "A", mientras que en el sector "B", el Estado de México fue el mandón, en tanto Chiapas "B" y Campeche finalizaron como los mejores segundos lugares. Para la ronda de semifinales, Chiapas "A" se midió a Chiapas "B" y el Estado de México fue sinodal de Campeche.

Respecto al voleibol varonil con sede en la duela del auditorio municipal "Prof. Efraín Fernández Castillejos", el equipo Chiapas "A" fue el mejor del grupo "A" y el Estado de México se llevó el sitio de honor en el "B"; también avanzaron a la siguiente ronda Chiapas "B", que se afianzó como mejor segundo lugar del "B", y Puebla como mejor tercer lugar del "C".

En atletismo, el Encuentro Nacional Deportivo Indígena "Chiapas 2009", celebró ayer a partir de las 9 de la mañana en la pista de "Caña Hueca", la Carrera Pedestre de cinco kilómetros, con tres vueltas al circuito. Entre ambas ramas, se registraron 33 corredores con una nutrida participación de corredores chiapanecos.

Hay “limpieza social” en la capital, acusa la CDHDF

Ciudad de México, DF:, (La Crónica de Hoy).- La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal aseguró que funcionarios públicos de la administración local están relacionados en actos de “limpieza social” en contra de indígenas, drogadictos, indigentes y alcohólicos que “afean” el entorno citadino, por lo cual, son recluidos en albergues, privados de su libertad y obligados a trabajar, por lo que exigió a la Procuraduría capitalina que los investigue.

El ombudsman capitalino, Luis González Plascencia alertó sobre dicho fenómeno social que ocurre en algunas delegaciones de la ciudad de México, y presuntamente ordenada por algunos funcionarios locales.

“El objetivo es evitar que las personas que están en situación de calle afeen el entorno urbano… El simple retiro de estas personas no resuelve la problemática. Es importante aquí, plantearse una política pública que tenga como finalidad recuperar los derechos de las personas en situación de calle. Mientras eso no ocurra, cualquier acción que tenga como finalidad retirarlos…, será interpretado como limpieza social”, dijo González Plascencia.

Asimismo, el secretario de Gobierno, José Ángel Ávila Pérez, subrayó que de tratarse de un caso de “limpieza social” sería una de las cuestiones más infames que una sociedad pueda presenciar, por lo cual, aseguró que la Procuraduría General de Justicia capitalina tiene la instrucción de proceder con todo el peso de la ley, y hasta las últimas consecuencias.

“Nosotros condenamos absolutamente cualquier tipo de limitación de la libertad a las personas y sobre todo en una situación tan grotesca como la que se ha presentado con estas personas”, dijo el funcionario capitalino.

Anunció que las próximas reuniones de trabajo con la diputación de la Asamblea Legislativa para buscar los mecanismos de control necesarios para regular dichos establecimientos, que se presume trabajan en la clandestinidad, aunque habrá que esperar la resolución de la PGJDF.

Por su parte, el ombudsman dijo que en casos como Casitas del Sur, el Hospital Central de Oriente, y los hoteles de La Merced y Buenavista, donde se obligaba a menores de edad a ejercer la prostitución, es de suponer que hay servidores públicos de la administración capitalina involucrados brindando protección y canalizando víctimas a dichos lugares clandestinos.

“Por lo pronto, la omisión, la remisión sin supervisión, la ausencia de regulación, todo eso implica responsabilidad de servidores públicos”, dijo González Plascencia.

Aseguró que el caso de las 105 personas rescatadas del albergue Instituto de Rehabilitación de Alcoholismo y Drogadicción Santo Tomás “Los Elegidos de Dios”, es un ejemplo de la nueva modalidad de esclavitud.

En todos estos casos hay delincuencia organizada, trata de personas, corrupción de menores, y en su caso pornografía comercial infantil, secuestro entre otros, y aunque reconoció la labor de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal por haber detenido a 27 presuntos responsables se deben revisar todas aquellas políticas de salud y desarrollo social.

Con estos hechos es evidente la incapacidad del Estado para brindar protección a los sectores vulnerables de la sociedad a tal grado, que son utilizados en trabajos forzados a manera de esclavos.

“Me parece que sobre lo que hay que llamar la atención es sobre las carencias que hay en la regulación y en la policía pública, que hoy hacen posible que en cualquiera de estos lugares, con el pretexto de la rehabilitación, se esclavice y se maltrate a personas”, consideró el ombudsman.

6 dic 2009

Buscan mayas prevenir daños en cultivos


Por Valerio Chan Chi, corresponsal

Peto, Yuc.-
En el local de la asociación de silvicultores del sur de este municipio, se efectuó este domingo un taller sobre el método de fortalecimiento de municipios en capacidades de manejo de riego. A cargo de Bernardo Caamal Itza, para los de Tixmehuac y otros municipios; y Peto, por Humberto Chable Matus.

Lo anterior es un programa de la Organización de la Naciones Unidas, para el desarrollo de las comunidades (PNUD).

Durante el taller se destacó la importancia de conocer los problemas que más afectan como son las amenazas de ciclones, sequia, incendios, inundaciones, gusanos que diezman la producción de maíz, miel, la ganadería y la manera de organizarse y realizar acciones de prevención de manera conjunta con otras organizaciones o instituciones.

El expositor motivo la participación en donde los mismos productores procedentes de Papacal, Progresito, Peto, Yaxcopil, entre otros, mostraron en un mapa la ubicación de sus milpas o comunidades y de lo que más están expuestos.

Humberto Chablé Matus, señalo que el pasado sábado más de 80 productores de Tixmehuac, Chacsikin, Tahdziu, Peto, entre otros, visitaron la comunidad de San Crisanto de Sinanché para intercambiar experiencias, ya que estos 34 ejidatarios que trabajan desde hace 30 años tienen proyecto de ecoturismo, del coco, del uso sustentable de recursos naturales y planes de desarrollo local muy avanzados, lo que les pareció muy interesante.

El presidente de la Asociación de Silvicultores del Sur, Amadeo Cool May agradeció la participación de los productores, ya que de esta manera se pueden evitar perdidas por amenzas naturales si se previene de manera organizada.

Baja en remesas deja a 300 mil familias sin recursos

Ciudad de México, DF., (Notimex).- La caída en las remesas que envían a sus familias millones de mexicanos que trabajan en Estados Unidos ha sido la causa de que en el país más de 300 mil familias hayan dejado de recibir transferencias en los últimos tres años.

Este desplome podría ser superior a 20 por ciento al finalizar 2009, lo que se ha traducido en aumento a la pobreza en el país, informó un análisis de la bancada del PRD en la Cámara de Diputados.

El documento señaló que los datos del Banco de México indican que tan sólo en octubre se desplomaron las remesas en 35.82 por ciento respecto al mismo mes de 2008.

El diputado federal del PRD, José Torres Robledo, expuso en entrevista que esta es una alerta que enciende los "focos rojos" sobre los graves riesgos económicos y sociales que existen en miles de pueblos mexicanos.

Expuso que la caída en las remesas no significa que menos mexicanos estén cruzando la frontera norte o que estén regresando a México, sino que cientos de miles no tienen empleo o sobreviven a la crisis en sectores de la construcción en Estados Unidos.

De acuerdo con el Banco de México, en octubre pasado ingresaron mil 692 millones de dólares a México por concepto de remesas de mexicanos residentes en el extranjero, frente a los dos mil 636 millones de dólares en el mismo mes de 2008.

El informe legislativo prevé que la caída de las remesas en 2009 será de casi 20 por ciento, a pesar de la derrama económica que por dinero en efectivo y regalos envían o llevan consigo miles de paisanos que retornan para pasar la Navidad en México.

En 2008 se recibieron casi 23 mil millones de dólares en remesas, y si la caída en 2009 es de aproximadamente 20 por ciento, esa cifra será de unos 19 mil millones, adelantó.

Lo anterior se traducirá en un fuerte golpe a la economía de miles de pueblos que viven prácticamente de esos recursos para financiar los negocios y el campo, dijo el legislador federal del partido del sol azteca por Michoacán.

El análisis legislativo indicó que esta situación afecta principalmente a los sectores de las clases media y baja, y datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2006 señalaron que el envío mensual medio era de 258 dólares y constituía 34 por ciento de los ingresos familiares.

Esos datos se han modificado, e incluso en algunos casos son las familias en México quienes están enviando dinero a sus hijos en Estados Unidos para ayudar al pago de hipotecas o para que sobrevivan a esta recesión en sectores como el de la construcción, añadió.

Torres Robledo expuso que la disminución del envío de remesas asociada a la crisis en Estados Unidos ha derivado en que al menos 300 mil familias en México, sobre todo en las zonas rurales e indígenas hayan dejado de recibir remesas de 2006 a la fecha.

De acuerdo con análisis de instituciones financieras el número de hogares mexicanos que reciben remesas disminuyó de 1.86 millones a finales de 2006 a 1.58 millones 2009.

Lo anterior, agregó el integrante de la Comisión de Población, Fronteras y Asuntos Migratorios, significa que en 2006 recibían remesas siete de cada 100 hogares mexicanos y esa cifra actualmente es de cinco de cada 100.

Estamos ante una situación muy difícil y no vemos ningún programa federal que prevea el hecho de que más de 300 mil familias se han quedado sin su principal sostén económico.

Esa situación dijo que enciende los "focos rojos" en materia social por el aumento de la delincuencia y la crisis financiera en donde hay miles de pueblos prácticamente sin actividad económica, concluyó.

Solicitan arraigo para presuntos explotadores de indígenas

Ciudad de México, DF., (Notimex).- La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) informó que el Ministerio Público del fuero común solicitó ante un juzgado penal el arraigo por 30 días contra los 25 presuntos explotadores y tratantes de personas que esclavizaban a más de un centenar de indígenas en Iztapalapa.

Fuentes de la dependencia informaron que en las próximas 12 horas el juez especializado en medidas cautelares deberá resolver la solicitud, luego de que el jueves se detectó y detuvo a los presuntos responsables del delito de secuestro y trata de personas.

Los detenidos permanecen a disposición del Ministerio Público de la Fiscalía Central para Investigación de Secuestros, pero una vez que se apruebe la solicitud serán trasladados al Centro de Arraigo de la PGJDF, ubicado en la delegación Azcapotzalco.

La procuraduría capitalina confirmó que el Ministerio Público continúa recabando información que permita configurar el delito de trata de personas y privación ilegal, así como otros ilícitos que pudieran resultar.

Entre los implicados se encuentra José Antonio Villa Ramos, quien fungía como administrador del "Hospital Santo Tomás. Los Elegidos de Dios", donde ocurrieron los hechos; así como Francisco Javier Rosales García alias "el Tato", quien interceptaba a las potenciales víctimas en inmediaciones de la Central de Abasto.

De manera paralela, la procuraduría iniciará a través de la Fiscalía de Procedimientos de lo Civil la integración del expediente relacionado con ese centro de atención para adictos y solicitará que se le aplique la extinción de dominio, bajo la hipótesis del delito de trata de personas.

Las instalaciones del "Hospital Santo Tomás. Los Elegidos de Dios" que se ubican en el número 157 de avenida Chapultepec, colonia Jardines de San Lorenzo, están clausuradas y son resguardadas por la Policía Judicial.

4 dic 2009

Se moviliza magisterio y pueblos en Jamiltepec en contra de la Presa “Paso de la Reyna”



Por Élfego Gregorio Jiménez, corresponsal

Jamiltepec, Oax.-
Con una mega marcha en la que participaron más de 8 mil personas provenientes de 40 comunidades, el gremio magisterial de la sección 22 y los Integrantes del Consejo de Pueblos Unidos por la Defensa del Río Verde demandaron este viernes a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y a diversas universidades retirar de forma inmediata sus campamentos instalados en esa zona.

Desde muy temprana hora los indígenas chatinos provenientes, principalmente de Tataltepec de Valdés y Santa Cruz Zenzontepec, se integraban a los contingentes. Con pancartas en las manos y grandes mantas de repudio, encabezaban la primera maga marcha, como medida de presión para que el gobierno federal suspenda el proyecto hidroeléctrico de usos múltiples “Paso de la Reyna”.

Con porras y consignas, que provenían principalmente de las voces de mujeres con hijos en sus brazos, ancianos y hombres con machete en mano, demandaron la cancelación de estudios de factibilidad llevados a cabo por personal de la paraestatal y universidades.

De igual manera, exigió la salida del personal de la CFE de manera inmediata, aunado al desmantelamiento de los campamentos instalados en la zona por parte de instituciones como la UMAR, CIESAS, UAC e ITM.

La marcha fue encabezada por Eloy Cruz, del Consejo de Pueblos Unidos por la Defensa del Río Verde quien se acompaño de una veintena de autoridades ejidales y agrarias. En entrevista dio a conocer que "las comunidades han acordado un no rotundo a la ejecución del proyecto hidroeléctrico".

Al confirmarse la construcción se afectaran las poblaciones de Santiago Ixtayutla, Santa Cruz Zenzontepec, Santiago Tetepec, Santiago Jamiltepec, Tataltepec de Valdez y San Pedro Tututepec, por lo que han acordado no permitir la continuación del proyecto.

Insistieron en que el proyecto Paso de la Reina pone en peligro la vida de los pueblos indígenas y campesinos de la región, además de que representa una amenaza para el ecosistema de la cuenca del Río Verde y el Parque Nacional de Chacahua, entre otros.

Esperan productores dictamen de aseguradora


Por Valerio Chan Chi, corresponsal

Peto, Yuc.-
Mas de dos mil productores de 32 comisarías y de la cabecera municipal sólo esperan el dictamen de la aseguradora del Gobierno Federal para saber en cuánto consistirá el apoyo que recibirán, después de que representantes de Fomento Agropecuario visitaron las comunidades afectadas por la sequía atípica que azotó la entidad este año, informó el asesor Samuel Castillo Yah.

Añadió que las brigadas recorrieron los lugares afectados y constataron que si hubo perdidas en las milpas, por lo que el registro y dictamen le compete ahora a estos darlo a conocer en breve.

Refugio Yah Canul, comisario ejidal de Peto, destacó que se han estado registrando a todos los productores que fueron afectados, por lo que espera que pronto lleguen estos apoyos, ante la creciente preocupación.

El ejidatario de San Francisco, Juan Bacab dijo que es muy interesante que la aseguradora haya visitado los lugares, pues vieron las plantas de maíz que crecieron, pero las mazorcas no lograron colgar y en la mayoría se secaron por el intenso sol.

A ello se sumaron las afectaciones por la plaga de gusano barrenador y en su caso no logro producción por mas esfuerzo que hizo en volver a resembrar.

Por su parte, apicultores de este municipio señalaron que aun se desconoce si llegarán apoyos en equipos, ya que en azúcar no se dio y señalaron que esperan que Fomento Agropecuario y el Gobierno del Estado les den apoyos para poder superar la crisis en esta actividad.

Se agrupan productores de Jitomate en la Mixteca


Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
Con el fin de administrar de manera eficiente, un aproximado de dos mil 500 toneladas anuales de jitomate que 400 productores pretenden producir al año en 12 hectáreas de invernaderos en la región Mixteca de Oaxaca, esta semana, nombraron a su representante regional con la asistencia de más de 30 productores de representantes de 12 localidades de los distritos de Huajuapan, Nochixtlán y Tlaxiaco.

Los productores de jitomate se dieron cita en las instalaciones del Centro Coordinador Indigenista para el Desarrollo de los pueblos Indígenas donde nombraron, a Teófila Hernández Paz, del municipio de San Juan Mixtepec, como presidenta regional del consejo de productores de jitomate.

La recién nombrada, en entrevista, dio a conocer que los insumos y necesidades, comercialización, calidad y problemas internos y externos será una de las prioridades de esta nueva organización, y con ello se pretende perdurar hasta llegar a ser una de las mejores compañías del país, porque ahora se está tratando de dar la mayor producción de jitomate para su exportación a todo el país.

La finalidad será resolver una serie de problemáticas que se les presentan en el proceso de producción del cultivo de jitomate, comité regional que lo integran los aproximadamente 400 productores.

A este respecto, Roberto Hernández Chávez, asesor del consejo distrital de desarrollo rural sustentable de Tlaxiaco y representante de Yute vee productores, de la comunidad indígena, Ignacio Allende Nundichi, dio a conocer que de los 11 municipios de los cuatro distritos como Teposcolula, Huajuapan, Tlaxiaco y Nochixtlán, ocho decidieron integrarse e iniciar este proyecto de consolidación
Mientras tanto el acuerdo fue seguir trabajando para la planeación de la producción y la compra de insumos, con el objetivo de determinar el proceso de comercialización del jitomate, así como analizar la posibilidad de que los productores participen activamente en los principales mercados nacionales.

También buscaran reducir el intermediarismo que le provoque perdidas en sus ventas y la necesidad de un estudio que analice el proceso de comercialización del jitomate producido en la región Mixteca, ya que facilitaría las decisiones de producción y ventas, en referencia que como organizados puede bajar los costos, búsqueda de mercados y estrategias de mercadotecnia.

Por acuerdo de las once representaciones también buscarán apoyo técnico para el funcionamiento de dicho consejo como ya lo han hecho con la agencia de gestión e innovación, un organismo de la SEDER que les ha apoyado.

Entregan material deportivo en escuelas


Por Valerio Chan Chi, corresponsal

Peto, Yuc.-
En un evento que se llevo a cabo en el auditorio Municipal se hizo entrega de material deportivo a maestros de educación física desde nivel especial, preescolar, primarias generales y de educación indígena, tele secundaria y secundarias generales del sur del estado, donde estuvieron presentes directores de diferentes municipios de Oxcutzcab, Akil, Tekax, Tzucacab, Tixmehuac, Chacsikin y Tahdziu.

El evento estuvo encabezado por el director de Educación Física del Gobierno del Estado, Carlos Briceño Alonso, ante quien el alcalde de Peto, José Vicente Domínguez Canto destacó la presencia de maestros aunque estén ya jubilados siguen siendo un honor recibirlos como maestros, así como a los de educación física ya que es la segunda ocasión en que se entrega material deportivo que bastante falta hace para el desarrollo de los niños.

Durante el acto se presentaron bailables y el grupo jaranero La Flor de Jazmín, así como alumnos triunfadores en educación física.

Demandan a SEP pago de salarios a maestros indígenas

Ciudad de México, DF., (Notimex).- El senador del PRD Rubén Velázquez pidió a la Secretaría de Educación Pública (SEP) acatar el veredicto emitido por el Tribunal Federal, que ordena el pago de salarios a los empleados de la Dirección General de Educación Indígena.

En entrevista, el legislador explicó que desde septiembre de 2007, profesores indígenas presentaron una demanda laboral en contra de la SEP para exigir el pago de todas y cada una de sus quincenas a partir del mes en que dejaron de recibir sueldos.

El perredista señaló que pese a que los trabajadores ganaron la demanda y se ordenó a la Secretaría de Educación el cumplimiento de dicha resolución, los trabajadores no han recibido hasta la fecha algún pago.

"Ello debido a que la SEP interpone diversos recursos con tal de evitar el acatamiento de las prestaciones a las cuales fue condenada", sostuvó.

Con esto, aseguró, se retrasa la eficacia de los derechos de los trabajadores y beneficia indebidamente a la dependencia.

Además, "se rompe el equilibrio procesal entre las partes, en detrimento de la tutela procesal a favor de los actores en materia laboral" aseguró.

El senador Velázquez demandó también a la dependencia federal restituir de forma inmediata la fuente laboral de los trabajadores de la Dirección General de la Educación Indígena.

23 detenidos por esclavizar indígenas

Ciudad de México, DF., (Notimex/El Financiero).- La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) confirmó la captura de 23 personas que mantenían privadas de su libertad y explotadas laboral y sexualmente a 107 personas en Iztapalapa.

En conferencia de prensa, el titular de la PGJDF, Miguel Angel Mancera, informó que se solicitará una orden de arraigo contra todos los presuntos responsables, entre quienes se encuentra el presunto líder, José Antonio Villa Ramos.

Mancera confirmó que las personas rescatadas eran sometidas a una forma moderna de esclavitud, término que evitan los códigos penales actuales, pero que se encuentra tipificado como trata de personas, en este caso en su modalidad de explotación laboral y sexual.

Explicó que las vejaciones se cometían en un inmueble que operaba como un supuesto centro de rehabilitación para personas adictas, bajo la razón social "Hospital Santo Tomás, Los Elegidos de Dios".

Dichas instalaciones se ubicaban en el número 157 de Avenida Chapultepec, colonia Jardines de San Lorenzo, en la referida demarcación. Detalló que los detenidos interceptaban a las personas, principalmente en las inmediaciones de la Central de Abasto, para luego trasladarlas al "centro de rehabilitación".

"Ahí las víctimas vivían en condiciones infrahumanas, insalubres, hacinadas, en condiciones extremas de maltrato y abuso sexual; varias de ellas ya fueron trasladadas a hospitales por evidentes grados de desnutrición, deshidratación, laceraciones, infecciones y fracturas, entre otros padecimientos", señaló.

Mancera indicó que las víctimas, lejos de recibir un supuesto tratamiento, eran obligadas a maquilar bolsas de plástico para centros comerciales, así como pasadores para el cabello.

Agregó que los agraviados cumplían jornadas de trabajo de hasta 16 horas y no recibían remuneración económica alguna; para que no escaparan eran encerradas en cuartos con puertas de metal, candados y cadenas.

Las víctimas provienen principalmente de los estados de México, Veracruz, Oaxaca, Puebla, Michoacán, Chiapas, Guerrero, Guanajuato, Querétaro, Tlaxcala, Chihuahua y Nuevo León, y varias de ellas no hablan español, afirmó el procurador. Indicó que la mayoría de los retenidos eran en hombres, cuyas edades oscilan entre los 14 años y los 70 años.

El titular de la PGJDF subrayó que se verificarán las condiciones en que operaba el supuesto centro de rehabilitación, y si contaba con permisos para detectar si hay autoridades involucradas por negligencia.

Explicó que también se verificará si en la operación de ese lugar está implicada alguna agrupación religiosa, pues varias de las personas rescatadas muestran un grado de adoctrinamiento.

Mancera Espinosa agregó que se establecerán contactos y mecanismos de colaboración con autoridades de otros estados, para que investiguen si hay sitios que operan de manera similar, o que lo hagan con la misma razón social.

3 dic 2009

Abandonada la Escuela Secundaria de San Juan Mixtepec

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
En abandono, con cuarteaduras, grafitis y salones sin utilizar ante el peligro que representan para los estudiantes; la escuela secundaria técnica numero 81 de san Juan Mixtepec, continua gestionando su rehabilitación o construcción total a más de 34 años de su fundación.

algunos salones ya han sido abandonados ante el temor de que al cualquier momento con temblor se caigan, por lo que los estudiantes toman clases a las afueras a fin de prevenir accidentes, ya que como son aulas construidas a más de 34 años, muchas ya muestran cuarteaduras y los techos se filtran en las temporadas de lluvias.

En nuestro recorrido por las instalaciones de esta institución no percatamos que son instalaciones abandonadas, la mayor parte de sus salones están deteriorados, ya muestran cuarteaduras y algunos estudiantes toman sus clases en una galera donde antes guardaba zacate.

A este respecto, el subdirector, Antonio Hernández Reyes, dio a conocer que ya han hecho varias gestiones para que esta institución sea reconstruida en su totalidad, pero hasta el momento, son puras vueltas, y la traba es que no cuenta con los 40 alumnos por grado como lo piden las instancias correspondientes.

Crítica y lamentable están las instalaciones de la escuela secundaria técnica número 81 de san Juan Mixtepec, con alumbrado deficiente, sin laboratorios, falta aula audiovisual, sin sala de cómputo, salones cuarteados, baños que no sirven, falta de papelería y robos constantes ante la falta de portones.

Han ido solucionando algunos carencias por cooperaciones de los padres de familia, con la construcción de un salón para la dirección, así también realizaron la compostura y resane de algunas aulas, pero es solo es un una milésima parte de la necesidad de infraestructura.

Maestros y padres de familia han sostenido algunas reuniones para tomar acciones en beneficio de estas instalaciones, uno de ellas es solicitar al ayuntamiento de san Juan Mixtepec, que les apoye y seguir gestionado ante las instancias correspondientes.

Fidel Ortiz Gabriel, presidente del comité de padres de familia, dio a conocer que buscaran mejorar el plantel educativo, ante esta situación lamentable, por lo que pretenden seguir tocando puertas para generar a los más de 100 estudiantes espacios adecuados para sus estudios.

Lamentó que la técnica 81, ante este abandono también ya olvidó sus actividades del campo, donde los alumnos aprendían a cultivar el campo, hacían hortalizas, sembraban maíz, producción de embutidos y conservas, pero ahora, 20 hectáreas de terrenos también están en el abandono.

Filemón Genaro López Ruiz, director de la escuela, da a conocer que ha hecho las gestiones correspondientes pero que no han tenido respuestas, debido a que no reúnen el número de estudiantes, pero este es un requisito contradictorio y barrera que no permite el desarrollo, porque en este poblado de alta migración los jóvenes se van ante la falta de alternativas y ese seguirá siendo un problema.

Cuestionó donde quedan los millones que se destinan anualmente desde el congreso de la unión y que nunca llegan a los pueblos indígenas?, caso concreto, San Juan Mixtepec, pueblo que no logra sus avances a las trabas que ponen las instancias gubernamentales.

Respetar derechos a la educación de los niños indígenas: CODHEM

Toluca, Méx., (El Diario).- La falta de oportunidades y la discriminación, son algunos de los más graves problemas que enfrentan los grupos indígenas en nuestra entidad, particularmente los niños, que desafortunadamente con frecuencia se ven excluidos del sistema educativo.

Así lo indicó Juliana Arias Calderón, consejera ciudadana de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, quien agregó que programas como el de becas, deberían ser reorientados para evitar que el acceso se maneje de manera discrecional, ya que esta práctica que se da en algunas escuelas y sociedades de padres de familia, deja sin oportunidad a niños indígenas para acceder a estudios o continuar con ellos, debido a que muchos menores pertenecientes a las etnias mexiquenses, son discriminados.

Explicó que dichos programas relacionados con las becas requieren ser revisados a fin de que se canalicen correctamente y no dejen fuera del derecho a la educación a los menores de grupos indígenas, cuyas familias en la gran mayoría de los casos son de bajos recursos y solamente a partir de una beca puede brindárseles la posibilidad de mejorar su calidad de vida.

Aunado a lo anterior, dijo que los integrantes de los grupos indígenas, al tratar de integrarse a la planta laboral, se enfrentan a pocas oportunidades de trabajo, lo que sin duda afecta directamente a los niños que tienen que abandonar sus estudios, viéndose obligados a emigrar o a aceptar un trabajo que no es bien remunerado para contribuir al sustento del hogar.

Por lo anterior, señaló, el gobierno debe crear fuentes de empleo, generar políticas que incluyan a este sector de la población en el ámbito productivo y económico, ya que miles de familias se ven arrastradas hacia la migración debido a esta situación.

Apuntó que las niñas indígenas son las que sufren más porque muchas veces se hacen cargo de un hogar teniendo 10 y 12 años porque la madre tiene que sumarse a las tareas del área de jornal y se tienen que ir a trabajar aunque sea de sirvientas, y las hijas se quedan a cargo de los hermanitos.

Otro de los grandes riesgos que existen al coartar la educación de los niños indígenas, dijo, es el de la pérdida de cultura, ya que muchos menores salen de sus comunidades de origen y se van al Distrito Federal en busca de mejores oportunidades y al volver, traen consigo patrones de conducta que refieren a otras costumbres, incluso actitudes libertinas, las cuales al reintegrarse a su lugar de origen son contagiadas a otros menores, que poco a poco se van alejando de sus tradiciones.

Ante ello, recalcó que se debe seguir fomentando la cultura indígena, debido a que no es indigno portar huaraches o blusas de colores llamativos porque “es nuestra naturaleza; debemos sentirnos orgullosos de nuestra raíz que viene desde la vestimenta, ninguna persona debería avergonzarse porque somos la esencia de la sociedad”, concluyó.

2 dic 2009

AMAP realizará jornada en defensa de los derechos indígenas

Ciudad de México, DF., (Notimex).- La Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos y del Frente de Pueblos Indios de México (AMAP) anunció una jornada por la rearticulación del movimiento indígena en defensa del patrimonio territorial y cultural.

Ese día también protestarán contra las decisiones tomadas en el Presupuesto de Egresos de 2010 destinado a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).

Martín Velázquez y Carlos Beas indicaron que el gasto de ese organismo representa 0.5 por ciento del total de dos por ciento destinado a programas sociales, que se utilizan para la construcción de carreteras como parte de la apertura del territorio a megaproyectos ecoturísticos.

En conferencia de prensa, dichos integrantes de la AMAP indicaron que esas obras no representan una derrama económica directa para las comunidades, sino que implica despojo a la población y al mismo tiempo un detrimento de los recursos naturales.

Ambos mencionaron que otra de las razones que mueven a las organizaciones a reunirse y dialogar son los acontecimientos que protagonizan las empresas mineras canadienses, como en el caso de Minera San Xavier y Blackfire, la cual extrae barita y otros minerales en el municipio de Chicomuselo, Chiapas.

Beas Torres dijo que el encuentro, que se llevará a cabo en Puebla los días 5 y 6 de diciembre, servirá para dar una posición y denunciar públicamente "la oleada de represión que han sufrido los pueblos indígenas".

En este contexto, recordó que en fechas recientes 228 indígenas mayas fueron detenidos en Quintana Roo por realizar una protesta.

A su vez, Alejandro Cruz Juárez, integrante del Movimiento Agrario Indígena Zapatista, advirtió sobre la necesidad de discutir la celebración del Bicentenario de la Independencia y el rol histórico de los pueblos indígenas y cuestionarse sobre su lugar "cómo sujetos de derecho o como sujetos de beneficencia pública".

Cruz Juárez detalló que en el encuentro por la rearticulación del movimiento indígena se reunirán organizaciones de 10 estados de la República Mexicana.

Comunicado de San Mateo del Mar, Oaxaca


Especial

Reciban cordiales saludos desde esta Tierra Indígena Ikoots de San Mateo del Mar, comunicarles que ante alarmantes violación a Nuestros Derechos Agrarios como Pueblo Milenario (por parte del Estado a través de la Procuraduría Agraria, el Registro Agrario Nacional y la Secretaría de la Reforma Agraria en el Estado) el Pueblo Ikoots, la representación agraria y demás ACTORES directos e indirectos, seguimos en resistencia en defensa de Nuestros Derechos a la Tierra y Territorio(fundamentalmente en la defensa de Nuestros recursos naturales, Nuestros Lugares Sagrados y Espacio de Trabajo de PESCA), Nuestros Derechos Colectivos como Pueblo Milenario.

No omitimos señalar que, en el Paso TILEME, una de las áreas sagradas en controversia con la Comunidad de Santa Maria del Mar, hay pretenciones de construirse un CORREDOR EÓLICO por parte de la Empresa PRENEAL México(Empresa Trasnacional Española), hasta hoy dia San Mateo del Mar nos hemos pronunciano NO al PROYECTO EOLICO, por razones claras. Asi mismo recordarles que frente a la acobarde agresión al PUEBLO IKOOTS, del 19 de Octubre de 2009, por la Comunidad de San Pedro Huilotepec en Alianza con las Autoridades de la Comunidad de Santa Maria del Mar y el Ejido Boca del Rio, hasta el momento seguimos caminando por la via de la Paz y del Diálogo, NUESTRA DEMANDA se estan promoviendo ante las Instancias correspondientes. Nuestra resistencia ha sido en forma pacífica, no así como otros quieren y pretenden tejer, en fin. Por hoy, adjuntamos un COMUNICACDO para difundir y compartir con Todas y Todos.

benotierra@hotmail.com (de Bienes Comunales San Mateo), con cariño y afecto.
Estamos en contacto.

Lenguas nativas de América emergen en mayor fiesta literaria de habla hispana

Guadalajara, Jal., (EFE).- Las lenguas originarias de la América arcaica emergieron hoy en la voz de cuatro de sus representantes, que hicieron resonar palabras en mapuche, quechua, maya y zapoteco durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), la mayor fiesta de las letras hispanas.

Poetas de Perú, México y Chile participaron en diversos actos en la FIL de Guadalajara para promover sus lenguas originarias.

Odi Gonzáles, poeta de Cuzco (Perú); Natalia Toledo, poetisa zapoteca de México; Marisol Ceh Moo, primera narradora en publicar una novela maya, y Elicura Chihuailaf, mapuche de Chile, personificaron la reflexión, dulzura y fuerza de la palabra nativo americana en la FIL.

El término de "escritores indígenas" fue cuestionado por Odi Gonzáles, quien consideró que tiene una connotación excluyente. "Nosotros no llamamos a Gabriel García Márquez el escritor blanco o escritor no indígena", argumentó.

"En todo caso, somos escritores que escribimos en lenguas indígenas, que es muy distinto a decir escritores indígenas. Yo no sé si es con la intención de precisar, pero es una situación auto excluyente, somos escritores de nuestra lengua originaria", expuso Gonzáles, profesor de la New York University y ganador del Premio Nacional César Vallejo.

El poeta peruano presentó una traducción que él mismo hizo de una crónica transmitida de manera oral por el pueblo quechua, que describe la caída del último emperador inca, Atahualpa, y la brutalidad del asedio español a este pueblo.

La mexicana Natalia Toledo describió a la lengua zapoteca como el lenguaje del cielo: "Yo hablo nube, mi identidad proviene de las nubes", pronunció la autora de "Mujeres de sol, mujeres de oro", traducido al francés, y "Olivo negro", el libro por el cual obtuvo el Premio Nacional de Literatura Nezahualcóyotl.

Ataviada con el vestido tradicional de la mujer zapoteca, de Juchitán, Oaxaca, al sur de México, describió los hechizos y las palabras mágicas de este idioma, su sentido estético, poético y musical.

"Por ejemplo, para decir estrella, nosotros decimos fuego del cielo; para decir playa, nosotros decimos los labios del mar; en zapoteco, todo tiene manos, pies, corazón, la casa de uno tiene piernas y boca, para describir la mañana decimos que el día es una flor que se está abriendo", comentó.

Marisol Ceh Moo, nativa de Calotmul, Yucatán, alguna vez negó su origen al señalar que no sabía pronunciar la lengua de sus ancestros, el maya, pero después, tras un encuentro determinante, se convirtió en la creadora de la primera novela en este idioma.

Ahora habla con orgullo de su cultura y de su reto personal, escribir la novela "Teya, un corazón de mujer", que desde su perspectiva es una obra que manifiesta el deseo de superarse a sí mismo.

La historia está presentada en una edición bilingüe, en maya y español, y describe la vida de un líder social de Yucatán que fue asesinado en la década de los setenta, en la cual involucra a otros activistas de América, entre ellos Ernesto "Che" Guevara.

Mapuche nacido en Kechurewe, Chile, Elicura Chihuailaf habló en la FIL desde la diversidad de los pueblos y el respeto al desarrollo de las culturas.

La poesía de Chihuailaf ha sido traducida y publicada parcial o completamente en italiano, holandés, sueco, inglés, húngaro, croata, catalán, gallego, neerlandés y francés.

Vistoso aniversario de la radio Maya


XEPET celebró con su público radioescucha, sus 27 años de servicio dirigido a la comunidad maya

Por Bernardo Caamal Itzá, corresponsal

Mérida, Yuc.-
Como es tradicional, la radio XEPET “La Voz de los Mayas” -en idioma maya “U chíikul u t’aan maayao’ob” tal como se conoce este medio masivo de comunicación en la región-, tuvo amplio poder convocatoria para congregar en sus instalaciones a cientos de radioescuchas, con ellos conmemorar el pasado domingo 29 de noviembre sus 27 años de estar al aire.

En sus emisiones diarias la palabra (t’aan) que utiliza esta radio indígena, tiene un significado especial para las comunidades mayas que se encuentran ubicadas en el centro del territorio peninsular, y por otro, sus diversos servicios en comunicación usando esta lengua y son gratuitos.

Ahora que este medio de comunicación al conmemorar sus 27 años de servicio comunitario, vale la pena recordar su labor, sobre todo durante la temporada de ciclónica, incendios y sequías; además que la gente recurre a la radio para dar a conocer sus noticias y avisos usando su propia lengua, así como felicitar a sus seres queridos en momentos especiales, enviando sus cartas, correos electrónicos y llamadas telefónicas.

XEPET tiene como área de cobertura en la península de 100 kilómetros a la redonda, atiende a una población cerca del medio millón de mayahablantes, cubriendo 32 municipios y 1,000 comunidades de los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo. Sin embargo, la radio ha ampliado su cobertura, debido al internet, porque con esta tecnología hace posible que hoy en día los emigrantes que viven y trabajan en los Estados Unidos se comuniquen con sus familiares.

Por otro, el hecho de por vía internet: http//ecos.cdi.gob.mx/xepet.html, escuche esta radio ha propiciado que otros mayahablantes que trabajan en diversos estados de la República Mexicana, lo sintonicen, incluso el hecho de escuchar su lengua, la jarana y los diversos programas de contenido, los ha inspirado a escribir, tal como recientemente compartió José R. Uc Uicab, uno de sus radioescuchas que tiene más de 20 años de estar residiendo cerca de la capital mexicana nos comparte su sentir:

“... Pero se entristece, cuando de repente

De las voces de oro y cristal

Se percata: de que nadie habla MAYA.

Como lo hacía él

con tanta fluidez

A la misma edad, de sus hijos.

Recuerdo de los ayeres

Hoy en cambio debe recordar

Que el español

Por ser oficial

Y la música del regué

Están sustituyendo

Al MAYA TA`AN

De las nuevas generaciones.

Se esfuerza por darse

Una explicación del suceso,

Más pero antes de encontrar entendimiento

Y en esa actitud soñadora

Se percata de la pérdida de los sentidos.



Entonces, al golpe de los timbales, la trompeta y clarinete, quienes son nativos de la península de Yucatán se identifican con su música, y en esta ocasión el aniversario número de 27 de radio, lo celebró en Tzucacab y no fue en Peto tal como se hacía de costumbre.

Mientras que el día 29 de noviembre, durante todo el día la gente de las comunidades llegaron a Peto para cantarle las mañanitas a su radio. Ahora con los adelantos tecnológicos, la magia de la tecnología no se hizo esperar, muchos yucatecos que viven en San Rafael, California en los Estados Unidos, enviaron sus mensajes de felicitación por vía electrónica y segundos después eran dados a conocer al público por los locutores de esta radio.

Momentos inolvidables para quienes estuvieron en este día, sobre todo encontrar caras conocidas de personas que hace algunos años no se haya tenido la oportunidad de coincidir.

Gente de todas las edades participaron en este evento, pero el grupo que le impregnó su matiz especial, son los niños del grupo “La Flor de Jazmín” que participaron en la danza de la “cabeza del cochino”.

Sorprendió también el trabajo que presentó en lengua maya el grupo cultural “Chan Dzunun” de Oxkutzcab, en esta ocasión presentaron la obra de teatro, cuya temática verso sobre la vida y obra de Felipa Poot, que está bajo la dirección de María Luisa Góngora Pacheco.

Fue un día muy especial, porque se presentaron otros artistas que interpretaron bellas canciones yucatecas, destacando por este mérito al grupo “Raíces y Costumbres” de Hopelchén; “Tuumben Kay” de José María Morelos, Quintana Roo; Maya Dzuloob de Tzucacab”, así como la participación especial de don Timoteo Nah Pat de Akil y del Mariachi Águila de Valladolid, Yucatán.

En este mismo día, personal de la Fundación Produce Yucatán, A.C. en el marco del programa cultural de aniversario, se hizo entrega oficial a los productores, varios ejemplares de su revista “Desafío” en su número especial dedicado a la crianza del cerdo pelón.

Asimismo el contenido de la revista fue presentado en lengua maya, por otro, se agradeció a esta emisora, los diversos espacios de enlace por vía telefónica que le ha otorgado a la Fundación Produce para dar a conocer en este idioma los diversos avances tecnológicos que se tiene en el rubro agropecuario.

XEPET, medio masivo de comunicación que pertenece al Sistema de radiodifusoras Culturales Indigenistas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), y fue en esta radio donde se escuchó por vez primera el idioma maya un 29 de noviembre de 1982, en la frecuencia de los 730 khz de AM y que transmite desde Peto, Yucatán, con 10,000 watts de potencia.

Atienden a escuelas indígenas en la Mixteca


Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
Con la finalidad de contar de bases para la futura construcción de un edificio para atender a 804 instituciones de educación indígena en el ámbito académico y sobre todo administrado, la comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de la ciudad de Tlaxiaco, (CDI), el martes 1 de diciembre, hizo entrega de la donación de un terreno al Instituto de Educación Pública de Oaxaca, (IEEPO) de más de de cinco mil metros cuadrados, para este nivel de educación en la región Mixteca de Oaxaca.

A la entrega recepción de este terreno que se ubica en el Centro Coordinador para el Desarrollo Indígena de la población de Tlaxiaco, se dieron cita, Victorino Gutiérrez Osorio, secretario técnico de la dirección general del IEEPO, María Esther Cruz Santiago, jefa de zonas de supervisión de la jefatura numero 20, Pilar Gómez Hernández, jefa del departamento jurídico de la CDI delegación Oaxaca entre otros.

Después de realizar un recorrido de verificación de medidas y perímetro a través de un plano, los servidores públicos leyeron el acta de acuerdos de esta donación, para después realizar la firma oficial esta entrega.

Apoyar el desarrollo de los pueblos indígenas de la Mixteca, sobre todo en el ámbito educativo es una de las prioridades y hoy atendiendo esta demanda se ha cristalizado esta donación, dio a conocer en entrevista, Pilar Gómez Hernández, jefa del departamento jurídico de la CDI delegación, quien abundó que este trámite es un apoyo entre instituciones para fortalecer a la niñez oaxaqueña y a los trabajadores de la educación para un pronto desarrollo.

María Esther Cruz Santiago, jefa de zonas de supervisión de la jefatura número 20 en la ciudad de Tlaxiaco, dijo que la donación muestra la buena voluntad de atención a los pueblos indígenas, este terreno será la base para una futura construcción de instalaciones y con ello dar atención a mas de 1600 maestros, y para atender administrativamente a 463 centros educativos del nivel primaria, 164 de preescolar y 83 del nivel inicial.

Esta es una acción de colaboración entre las instituciones y a más de 40 años, la CDI ha apoyado a la educación indígena de la Mixteca con sus instalaciones, pero hoy con la donación de este terreno ya tienen bases para iniciar las nuevas instalaciones.

Victorino Gutiérrez Osorio, secretario técnico de la dirección general del IEEPO, añadió que Abel Trejo González, director general del IEEPO, está al pendiente de todos los sectores educativos pero sobre todo en las comunidades alejadas por ellos esta encomienda que hoy se cumple y que apoya a los sectores educativos de Chalcatongo y Tlaxiaco en sus niveles, inicial preescolar y primaria, por lo que el trabajo ahora será la construcción del inmueble que ya muestra avances.

Asesinan a un dirigente indígena y a líder de comerciantes oaxaqueños

Oaxaca, Oax., (La Jornada).- El indígena chinanteco Leonardo Clemente Cruz, militante del Comité de Defensa Ciudadano (Codeci), fue encontrado muerto y con huellas de golpes a unos cinco kilómetros del municipio de Ixtlán de Juárez, a 60 kilómetros de esta ciudad, informó Catarino Torres Pereda, dirigente de esa organización.

El líder aseveró que Clemente Cruz desapareció la madrugada del 24 de noviembre. Ese día más de un centenar de militantes de la organización se desplazaban en ocho autobuses de Tuxtepec a la ciudad de Oaxaca para participar en la Convención Estatal Democrática Oaxaca Libre, pero fueron interceptados por la Policía Estatal Preventiva (PEP) en el kilómetro 150 de la carretera federal 175, Ciudad Alemán-Puerto Ángel. Los agentes bajaron a los pasajeros por la fuerza y detuvieron a algunos más de media hora.

"Desde ese momento no supimos más del compañero. Pensamos que estaba detenido", señaló.

Destacó que un perito de la Procuraduría de Justicia del Estado practicó la autopsia al cadáver de Cruz y sólo dictaminó que lo mataron a golpes. La Codeci solicitó que el perito Alberto Velarde de la Cruz practique otra necropsia para determinar si el activista fue torturado, dijo.

Torres Pereda anunció que la Codeci y familiares de la víctima presentarán una queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en la Ciudad de México e instalarán un campamento de denuncia fuera de sus oficinas.

Roberto Mendoza López, líder de locatarios de mercados y de vendedores ambulantes, vinculado al Partido Revolucionario Institucional, fue ejecutado la noche de este martes en un hotel ubicado en la carretera internacional Cristóbal Colón, en la jurisdicción de San Francisco Tutla, municipio de Santa Lucía del Camino.

Mendoza encabezaba grupos de golpeadores que enfrentaban a comerciantes opositores y dirigió la invasión de las bodegas y oficinas del diario Noticias al inicio del gobierno de Ulises Ruiz.

Jalisco, principal receptor en la trata de personas

Guadalajara, Jal., (El Occidental).- En México el problema de trata de personas sigue en aumento, al igual que el tráfico de mujeres para obligarlas a prostituirse, siendo Jalisco uno de los principales centros de recepción, aseguró Rocío García Gaytán, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (InMujeres).

De visita en Jalisco en donde inauguró la sala de presidentas del Instituto Jalisciense de las Mujeres (IJM), la funcionaria federal también reconoció que la situación de las féminas retenidas en las cárceles por tráfico de drogas se debe a dos motivos: por aspecto sentimental y por la falta de oportunidades para salir adelante económicamente.

"Va en crecimiento y en distintas maneras la trata de personas para prostitución, y me enteré de un caso y el tema era 'qué difícil es conseguir trabajadoras domésticas'".

Durante una reunión, la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (InMujeres), Rocío García Gaytán, compartió la experiencia en torno a la trata de personas. Una de las comensales señaló que ella había encontrado la solución a sus problemas ya que por la cantidad de 30 mil pesos había "comprado" a dos jovencitas en el estado de Oaxaca y ahora las tenía de tiempo completo para su servicio, sin horario de entrada y salida, y con la consciencia de que habían sido vendidas por sus padres y lo peor de todo no les pagaban ni un solo centavo.

Esto, la presidenta del InMujeres lo consideró una verdadera situación de trata de personas y hasta una especie de esclavitud hecha por mujeres hacia las mujeres. Señaló que la costumbre de los pueblos indígenas les permite hacer eso a cambio de casi nada y eso "ahora está sucediendo mucho más de lo que creemos".

En el caso de la trata de mujeres con fines sexuales o de prostitución, no dudó en decir que también está en aumento y "nos faltan siete estados por aprobar la Ley de Trata de Personas (entre ellos, Jalisco)" para evitar estos fenómenos.

Por otra parte al hablar de los centros penitenciarios y las causas por las que las mujeres se atreven a llevar droga dijo que un 20 por ciento lo hace debido a la necesidad de comer y el 80 por ciento por cuestiones sentimentales ya sea porque los hijos la piden, el marido, el novio, la pareja les pide la muestra de cariño y les prometen que no serán aprehendidas porque ya todo está arreglado, pero no es así y es por eso que muchas de ellas son parte de la población de internas.

Finalmente destacó que en ese sentido también hay muchas mujeres indígenas de quienes se aprovechan los narcotraficantes y al no saber leer ni escribir lo que firman o son obligadas a firmar, las sentencias por delitos contra la salud, cuado fueron usadas como "burreras" si saber lo que llevaban.

1 dic 2009

RADIO YÓOL IIK SALDRÁ DEL AIRE...

Callar a Yóol iik, es una muestra más de cómo han usado la lengua maya solo para hacerse de dinero..., pero no para fortalecerla como decían..”

Bernardo Caamal Itzá

Mérida, Yuc.-
El próximo 31 de diciembre, radio Y’ool iik’ del Sistema Rasa, dejará de transmitir el idioma del pueblo Maya, según trascendió en los propios avisos de la radiodifusora.

De hecho la emisora al ubicarse estratégicamente en la ciudad capital, impacta a un número aproximado de 301, 173 maya hablantes que residen en los 7 municipios aledaños a Mérida, sin considerar los servicios de enlace que realiza con otras radios de Tizimín y Valladolid, en cuya región viven unos 150, 5111 indígenas.

Yóol iik’ aunque es una radio de la iniciativa privada - es la primera en su tipo en Mérida-, en cuya barra de programación considera al uso del idioma maya, por lo tanto, tiene este matiz en sus noticias, programas de contenido y de complacencias; la cual transmite con 2000 watts de potencia de 5 a 7 de la noche en lengua maya, podrá ser sintonizada en el 810 de AM y en la página Web: www.yool-iik.com.

La estación tiene preferencia entre los mayas de la capital, porque en su lengua conocen el acontecer local, estatal, nacional e internacional; asimismo esta radio ha dado apertura a espacios para que los niños, jóvenes y adultos escuchen esta lengua nativa.

La radio cuenta con 2 espacios de noticias en maya, entre las cuales esta “Peksilo’ob tu chinil k´´iin” (7 a 8 de la mañana) y Peksilo’ob u chinil k’íin (3 a 3.30 de la tarde). Otro de los programas más escuchados es “U yok’otil Yucatán” (el baile de Yucatán), T’ich a xik’íin (escucha con atención), programa que atiende a los jovene, y de menester señalar otros programas “Múul meya” y Kuxan in kajal, últimos que son patrocinados por el Instituto de la Cultura Maya de Yucatán (INDEMAYA).

Yóol iik, como medio de comunicación, representa una alternativa para el 47.03% de un total de 960, 222 mayas que son reportados por el INEGI, 2005, citados por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (CDI-PNUD) en su sistema de indicadores sobre la población indígena de México.

En caso de que esta estación radiofónica deje de transmitir en el idioma maya- que hasta hoy, es la primera estación radiofónica concesionada en el país que transmite su programación completa en lengua indígena en la península de Yucatán-, quedaría sólo la radio “Turquesa” que comunica a la zona turística de Cancún, Quintana Roo, y en Yucatán, quedaría solo las radios, como: la XEPET “La Voz de los Mayas” que continúa prestando sus servicios desde la localidad de Peto, cubriendo la región sur de Yucatán y las otras 4 (que tienen una cobertura limitada y son operadas por los niños de los albergues escolares) y todas ellas pertenecen al Sistema de radiodifusoras Culturales Indigenistas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).

Por consiguiente, al extinguirse Yóol iik, queda claro que no hay interés en promover y fomentar esta lengua, porque hasta la fecha es el único medio que da servicio en lengua maya en la ciudad capital y queda sólo la respuesta de quienes deben interceder para que esta radio continúe con sus servicios a la comunidad.

Intelectuales mayas de la península de Yucatán, me hicieron llegar por el correo electrónico sobre la situación actual de esta radio.

” Callar a Yóol iik, es una muestra más de cómo han usado la lengua maya solo para hacerse de dinero..., pero no para fortalecerla como decían..”.



-“No tengo odio ni rencor, sólo un poco de tristeza. Llevamos un poco más de 3 años disfrutando de la voz de nuestros hermanos mayas. Hace algunos ayeres, al enterarnos de que la estación que transmitía en 810 A.M. tenía la posibilidad de ser cambiado a FM y aumentar su cobertura, ya soñábamos con que muchos municipios iban a tener, tanto la posibilidad de escuchar sus noticias y complacencias en maya, y de paso se cumple uno de los derechos que tenemos consagrados en la ley”, señala uno de los promotores e intelectuales mayas.

-“lo triste es que de pronto nos enteramos que los dueños han decidido desaparecer la estación y por lo tanto, no habrá más lengua maya en la frecuencia..., con esto se cierra una puerta enorme para el pueblo maya que está batallando por sobrevivir como una de las culturas más reconocidas del mundo, a pesar de las condiciones tan adversas que enfrenta día a día”.

En sí todos coinciden y cuestionan “¿Cómo vas a celebrar 200 años de independencia y 100 años de revolución social mexicana, mientras se cierran las puertas que pensábamos que poco a poco íbamos logrando abrir?, ¿Eres de los que en el extranjero se dicen orgullosos de su pasado glorioso, pero que en Yucatán, no eres capaz de mover un dedo en su favor?”.

Lo curioso es que radio Yóol iik’ ha sido objeto de reconocimientos a nivel nacional, como el Instituto Nacional Para las lenguas Indígenas, Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión y ha sido sujeto de programas especiales como en Radio Educación en la ciudad de México etc; a pesar de estas distinciones, el primero de enero del 2010, ya no se escuchará mas en las ondas hertzianas..., este hecho, muestra entonces que aún está en pañales de lo que se dice en las leyes que tenemos en México.

Combaten pobreza con proyectos agropecuarios

Ciudad de México, DF., (El Informador).- La pobreza de mujeres indígenas en las comunidades Nith de la región del Valle del Mezquital, Hidalgo, se combate con proyectos agropecuarios, de servicios y a través de cooperativas, gracias a la asesoría de incubadoras enfocadas al sector rural y que operan con recursos que se derivan de las actividades de las propias comunidades.

Se trata de amas de casa que se agrupan en talleres para producir bienes y mercancías que se comercializan en las comunidades cercanas o que se intercambian por algún producto que necesitan para subsistir. Esto, sin descuidar las labores cotidianas como madres de familia.

El objetivo es combatir la pobreza extrema de la región con programas productivos. En estos momentos se realiza la reforestación y la utilización de los recursos naturales para generar empresas socialmente responsables, con estas acciones se busca frenar la migración hacia Estados Unidos que deja a las zonas rurales con una población de mujeres y gente adulta, de acuerdo con Omar Pérez Mendoza, director de la Incubadora del Valle del Mezquital, que opera en la región.

Francisca López Reyes, indígena habitante del municipio de Chicuatla, habla con un castellano que mezcla con su lengua madre hñahñu: “En estos momentos se están apoyando 16 proyectos productivos encabezados principalmente por mujeres; se aprovecha el capital humano y los recursos naturales como materia prima, como es el caso del bordado en manta, artesanías a base de ixtle que abunda en la región, fibra que sale del maguey, en tratamientos de productos naturales de belleza y cosmetología. También hacemos galletas de amaranto y artesanías de madera, típicas de la zona, con conchas de abulón”.

Regreso a las tradiciones

Gracias al empuje de la incubadora de empresa, se brinda incluso asesoría a varios municipios con proyectos ecoturísticos o artesanías en tercera dimensión, y el proyecto más ambicioso hasta ahora es, el envasado de barbacoa al alto vacío.

La nativa de Chicuatla expone que muchos de los productos que se elaboran tuvieron que recurrir al conocimiento de sus antepasados, por lo que en estos momentos se puede hablar de que rescatan las tradiciones que emplearon para el cuidado e higiene personal y la salud.

“Aprovechamos la variedad de vegetales que se producen en este ecosistema desértico, como es la sangre de grado, lechuguilla, sábila, chile y romero para hacer cremas y champú orgánicos, que vendemos en algunas tiendas naturistas, en el jardín botánico de la Universidad Nacional Autónoma de México y en las oficinas del Gobierno del Estado por el momento”.

Todo el proceso de preparación y envase se realiza de forma artesanal dentro de los hogares. Las materias primas que se emplean son, por tanto, de origen natural, y no se utilizan procesos químicos para su industrialización. Estas características captaron el interés del turismo europeo, quienes llevan la mercancía por cuenta propia a países como Alemania y Holanda.

Las empresas surgidas hace tres años en el Valle del Mezquital están inmersas en el proceso de certificación, registro de marca, de imagen y acuden a asesorías que imparte la Secretaría de Economía de la Entidad. De este modo, aspiran a recibir el financiamiento que les permita consolidar sus operaciones y ampliar las capacidades de sus cooperativas, refiere López Reyes.

Martina Escárcega elabora galletas de amaranto en la zona más árida del Valle del Mezquital, donde pocas oportunidades existen para trabajar y que gracias a las pláticas y cursos de repostería que proporcionó el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) pudo conocer el potencial que ofrece una planta que crece de forma silvestre.

“Ahora contamos con una panadería de la que dependen seis familias; aparte de las galletas, se hacen alegrías, pan tradicional, con lo que damos trabajo a jóvenes que ayudan a repartir el pan”.

Desde hace 20 años, Carolina fabrica prendas de vestir bordadas en manta. También elabora artesanías a base de ixtle y que hasta hace poco tiempo sólo se vendían en la comunidad.

DCaro es un taller comunal donde trabajan ocho familias. La visión de las nuevas generaciones permitió concretar una operación mucho más empresarial, con modernos diseños que ya se exportan a Italia vía exposiciones en Milán.

Las empresas surgidas en el Valle del Mezquital están en proceso de certificación, registro de marca, de imagen y acuden a asesorías.

TELÓN DE FONDO

Casos de éxito en Jalisco

El programa de cooperativas para fomentar el empleo en Jalisco es un éxito. Desde hace nueve años la Secretaría de Desarrollo Urbano cuenta con un programa denominado Sistema de Financiamiento Rural Alternativo (Sifra), que otorga créditos a proyectos comerciales, de ganadería, agricultura y servicios.

El programa inició con un presupuesto de 24.3 millones de pesos y hoy tiene destinados 225 millones, beneficia a 32 mil socios distribuidos en 124 cooperativas.
Ejemplos de éxito sobran, este diario publicó en octubre pasado (domingo 25, http://tinyurl.com/yhmpl33) algunos, como el de unos ganaderos de Arandas que levantaron un establo con un mínimo de 80 cabezas de ganado. O el grupo de mujeres en Atejamac de Brizuela que construyen cabañas para ofertarlas como hospedaje. O los agricultores en Ojuelos que tienen un presupuesto suficiente para cultivar cinco mil hectáreas de avena y cebada.

Sifra también involucra a otros fideicomisos gubernamentales como el Fomento de Agronegocios (Fomagro), el Fideicomiso para el Desarrollo Rural (Fiderur) y el Fondo Jalisco de Fomento Empresarial (Fiojal), que facilitan recursos. Las cooperativas ofrecen créditos hasta por 450 mil pesos y han propiciado una derrama de mil 055 millones de pesos.

Otros dos ejemplos exitosos son el cultivo de invernadero ubicadas en Degollado y Jocotepec. David Carreón, director de Financiamiento de la Seder, dijo que uno de los éxitos de las cooperativas es su cultura de la solidaridad y la corresponsabilidad en proyectos compartidos, por lo que la cultura del no pago prácticamente no existe.

Si hoy son un éxito, con las reformas a la Ley de Sociedades Cooperativas, que le permiten mayor actividad en la captación del ahorro, se verán más fortalecidas y podrán ayudar a más personas.

Guía
El Sistema Nacional de Incubación de Empresas

¿Qué es?
Un programa de la Secretaría de Economía que promueve la creación de nuevas incubadoras a través de acciones coordinadas con gobiernos de los estados y municipales a fin de propiciar la creación de nuevas empresas con orientación hacia las vocaciones productivas de la región.

¿A dónde llega?
Tiene una cobertura a nivel nacional y busca fortalecer la interrelación de sus integrantes, de tal forma que estén en posibilidad de intercambiar experiencias y que éstas se reflejen en la creación de empresas más competitivas.

¿Cuál es su objetivo?
Evaluar los estudios de factibilidad para determinar las regiones en las que se deberán de instalar las nuevas incubadoras con el propósito de impulsar el desarrollo económico de una región determinada. También da seguimiento a los programas de apoyo para la creación y el fortalecimiento del Sistema Nacional de Incubación de Empresas.

30 nov 2009

Indígenas liberan oficina de la ONU que ocuparon un mes en sureste de México

San Cristóbal de las Casas, Chis., (EFE).- El grupo de 17 indígenas que mantenía tomada desde hace un mes la sede del PNUD en la ciudad de San Cristóbal de las Casas, en el sureste de México, desalojó hoy las instalaciones de ese organismo internacional después de que las autoridades liberaran a tres de sus líderes.

El Representante Residente Adjunto del PNUD en México, Arnaud Peral, recibió hoy las instalaciones y un ramo de flores de los indígenas, que de este modo agradecieron la "hospitalidad y refugio" que les proporcionó el organismo internacional a 3 mujeres y 14 hombres de la etnia tsotsil.

Los indígenas, que pertenecen a la Organización Campesina Emiliano Zapata (OCEZ), vivieron un mes en los pasillos y garaje de las oficinas ubicadas en San Cristóbal de las Casas, donde además del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se alojan otras agencias del sistema de Naciones Unidas.

El objetivo de la "toma pacífica" era presionar para que las autoridades liberaran a tres de sus líderes, detenidos hace dos meses acusados de utilizar a la organización social OCEZ como fachada para traficar con armas y droga.

Frente a los medios de comunicación, los indígenas aseguraron que, además de la libertad de sus compañeros, lograron un acuerdo con el gobierno del estado de Chiapas para negociar una serie de demandas agrarias y sociales.

Uverclain Aguilar de la Cruz, miembro de la OCEZ, indicó en declaraciones a la prensa que esa organización lamenta haber tomado la decisión "extrema" de ocupar las oficinas el pasado 30 de octubre.

"Solamente con esta acción fuimos reconocidos y escuchados por el Gobierno estatal", indicó en representación de los indígenas originarios del municipio de Venustiano Carranza, una población ubicada a 909 kilómetros al sureste de Ciudad de México.

Aguilar explicó que decidieron desalojar la sede del PNUD "como medida de distensión y reciprocidad a la buena voluntad del gobierno del estado".

Por su parte, Arnaud Peral expresó su satisfacción por la entrega de la sede, y aseguró que "desde el momento de su ocupación y hasta el momento de su desocupación" todo sucedió "de manera pacífica".

"Vamos a reanudar nuestras actividades para lograr cumplirles los compromisos que tenemos hacia el estado de Chiapas", concluyó Peral.

Piden indígenas mayas abrir calles, fue una promesa electoral



Por Valerio Chan Chi, corresponsal

Peto, Yuc.-
Más de ciento cincuenta familias de la colonia Trinidad piden que les habrán la calle 55x28, entre 18,20 y 22, después de que hace unos días empezó la construcción de calles en la calle 57 a una cuadra de la misma en donde hay 700 metros intransitables para vehículos.

Eliberato Augusto Santos asegura que hay dengue en las familias, debido a las malezas en los terrenos y veredas además de que los fumigadores no llegan a los domicilios por estar intransitables.

Valerio Pech Itza recordó que hace unos meses para las elecciones federales Vicente Domínguez Carrillo, hijo del presidente Municipal, lo visitó y aseguro que se atendería la petición que hacen desde mas de 20 años y que haga un censo de las familias; hasta ahora sólo se cumplió lo más fácil, que fue la segunda promesa.

Rosendo Canul Poot afirmó que en su campaña del ahora alcalde José Vicente Domínguez Canto ofreció que se abrirá la calle y ahora solamente piden que se raspe y se baje los cerros, no piden que se pavimente pero si que entren los vehículos para que puedan tener seguridad de la policía, sacar a sus enfermos y para los niños que van a la escuela.

Los mismos vecinos han insistido desde hace meses y señalan que en las campañas llegan los candidatos desde hace mas de 20 años en busca del voto, ofrecen que se bajarán los cerros y hasta la fecha.

Recordaron que desde la administración de Gilberto Góngora Sánchez en 1986 se empezó con la petición y hasta ahora no se ha hecho realidad.

Abuelos mayas no estaban equivocados en su forma de ver el mundo

Le apostamos a la escuela, pero nuestros jóvenes egresan sin un mercado laboral seguro y si sumamos la crisis económica mundial, la falta de alimentos y los efectos del cambio climático, queda claro que la forma de mirar el mundo y los conocimientos generados por la cultura Maya tiene mucho que aportar en éstos tiempos de crisis”, señalaron los participantes del foro “El conocimiento tradicional maya en las actividades agropecuarias

Por Bernardo Caamal Itzá

Peto, Yuc.-
Ante la proximidad de sus 27 años de servicio ininterrumpido a la comunidad maya peninsular, la radio XEPET “La Voz de los Mayas”, realizó el pasado miércoles 26 de noviembre, su segundo foro radiofónico: “El conocimiento tradicional maya en las actividades agropecuarias”.

“-¡Somos Mayas!. Nuestros hijos deben continuar con nuestro legado, el ser maya”, señaló don Gildardo Ucán, uno de los miembros del Consejo Consultivo de esta radiodifusora bilingüe que transmite en maya y español.

Mencionó la urgencia de conservar el conocimiento ancestral a pesar de los riesgos que implica la pérdida de éstos conocimientos como una parte de los efectos de la globalización “ Si no enseñamos a hablar el maya y de su valía, es posible que los conocimientos que están inmersos en este idioma se pierda”, destacó don Gildardo Ucán.

“¡Que no se nos olvide!. Tenemos raíces y nuestra forma de ver la vida - reiteró el Consejo de la radio- por eso, aunque nos envejecemos en cuerpo, pero nuestros hijos continúan con nuestro legado, el ser mayas”.

-“¡No debemos permitir que se pierda nuestro idioma –señaló enérgicamente don Gildardo-, no debemos avergonzarnos en hablarla, aunque nos discriminen por hablarla. Es nuestra obligación de protegerla, porque en ella esta nuestra fortaleza y la forma de entender el mundo, tal como nos fue enseñado por nuestros padres”.

Reiteró también que debe de haber equidad de género “Pero lo que he visto, la discriminación provienen de los “otros”, yo lo vi en el caso de mi pariente que ya paso mucho tiempo en la cárcel y sin que hasta el momento haya justicia. En estos tiempos, sin temor a equivocarme, en todas las cárceles hay casi el 75% de inocentes”. Al respecto recomendó a los funcionarios inmiscuidos en este tipo de procesos, deben ser auténticos profesionales y que conozcan a fondo a la cultura maya, que en su actuar, tengan la capacidad de darle un seguimiento profesional a cada caso porque basta un mal entendimiento, para que destruya el futuro de muchos indígenas y de sus hijos.

Al participar en este foro, la Mtra. Margarita Zarco Salgado, directora de la Unidad de Culturas Populares en Yucatán, aludió que el conocimiento tradicional continua más vigente que nunca a pesar de los efectos de la globalización, en México, los más de 62 pueblos aún mantienen vigente su cultura y con ello su particular forma de ver la vida.

Sin embargo, los efectos de un mundo cada vez más globalizado, en donde la economía familiar ahora es solventada por la pareja, y la mujer ahora tiene que recurrir al mercado laboral, esto incide en los problemas que actualmente se observa en la sociedad, como el abandono al modelo de producción de alimentos en la milpa y en el solar.

“Es claro entonces, porque la alimentación maya proviene de la milpa, ahora al no practicarse la milpa y el hecho de incorporar el modelo del monocultivo, se pierde su diversidad y se incorpora entonces otros elementos en la alimentación básica de la gente”, apuntó Zarco Salgado.

Coincidió con otros ponentes al señalar que la cultura expresa verdaderos modelos de desarrollo, porque en ellas están inmersos conocimientos que forman parte de las personas, como el caso del maya, al ser aplicado en la medicina tradicional, no sólo apoya la parte física de las personas, sino que considera el mundo natural y lo sobrenatural.

Recordó que en la actualidad “Las nuevas generaciones le apuestan a la escuela, pero al egresar más del 50% no tienen trabajo y con ello no resuelven su vida, y esto tiene mucho que explicar la necesidad de recurrir a los saberes de las antiguas culturas del mundo, porque permiten entender porque en ellas existen formas particulares de concebir ideas, convertirlas en prácticas y saberes –como el caso de la comida tradicional-, y los valores que expresan al final actitudes de su gente”.

En su reflexión, Zarco Salgado, hizo un llamado a los jóvenes “Es hora de que nos acerquemos a nuestros padres, abuelos y aprender de nuevo, volver hacer y ser participes en el desarrollo que nos permita ser lo que somos; porque aún están vivos esos conocimientos que se transmiten de generación en generación”.

Mientras que en la ponencia del Mtro. Armando Cauich Muñoz, definió la importancia de conocer el manejo de los conceptos mayas y su relación con el castellano; al referirse al significadodel concepto tradición oral, no es posible aplicarlo con las lógicas del pensamiento maya. De éste último, el que más acerca, es el concepto Tsikbal, cuyas raíces mayas, da una referencia en referencia al orden, respeto, veneración; mientras que “Bal”, se refiere a la situación en que se encuentra al momento de compartir esa información.

Cauich Muñoz, señaló que al buscar la palabra “Tsikbal” en el diccionario Códemex , sólo encontró que significa parlar o estar en conversación, tampoco puntualizó mucho, esta definición aclara entonces que se aplica de acuerdo a la ocasión- le tsikbalo’ yáan ba’ax u bilal-, y su trascendencia, como en este caso, si decimos, hoy recordaremos antiguos relatos (uchbeen tsikbalo’ob), particulariza la temporalidad del conocimientos a compartir; asimismo, de ahí se derivan las variadas formas de hacer el tsikbal, porque la mayoría de ellas tienen una estrecha relación con la milpa, y esto es justificable porque de ella provienen el principal alimento, reafirmando lo que señala el Popol Vuh, el hombre maya proviene del maíz.

Entonces, el tsikbal en maya, da entender y bosqueja sobre las diversas formas de una relación de comunicación entre los mayas y, más lo relaciona a que sucede entre hermanos y conocidos, en el cual es posible que participen todos los actores de la comunidad, y tiene una notable diferencia con el p’óochil (insulto).

Xavier Moya García del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México, participó por vía telefónica, en su intervención resaltó la importancia del uso de la tecnología y del conocimiento tradicional, y explicó la importancia de desarrollar modelos locales que privilegien el tema de prevención de desastres y de igual modo el uso de los conocimientos tradicionales permitan blindar los proyectos de los productores.

De igual modo, José Mucía Batz, de la Academia de Las Lenguas Mayas de Guatemala, en su mensaje radiofónico recalcó sobre las virtudes que tienen los saberes tradicionales, a pesar del desprecio hacia este tipo de conocimientos por parte del modelo neoliberal que sólo fomenta el consumo y el individualismo en la soceidad. Sus resultados están a la vista “La crisis económica mundial, nos obliga a la reflexión, sobre todo preguntar, porque se han quebrado los bancos y las grandes empresas transnacionales y han contaminado nuestros ríos y mares”, expresó Mucía Batz.

-“Ante el fracaso de estas economías del mundo, ahora muchos investigadores del primer mundo están buscando las nuevas fuentes el saber y andan preguntándole a los abuelos, lo cierto es que los abuelos mayas han sobrevivido de su exilio en aquellas montañas donde se refugiaron, porque ésta le dio cobijo y entre ambos se conocen, mientras que la crisis continua golpeando a las metrópolis del mundo”

-“Es claro entonces que los conocimientos, las técnicas y la filosofía hay que seguir manteniéndolos vigentes. Ahí está nuestra tarea –dijo Mucía Batz-, ahora es muy claro, los abuelos no estaban equivocados...

Con estas autenticas reflexiones realizadas por los participantes, concluyó este foro radial que fue transmitido en “vivo” y por radio internet http//ecos.cdi.gob.mx/xepet.html, y de esta forma, XEPET reafirma sus compromisos con la comunidad maya peninsular dejando una huella lo que hace de esta radio tal como dice su slogan “XEPET más maya, más tuya”, y seguramente este domingo 29 de noviembre, los Mayas peninsulares, sus fieles radioescuchas festejaran en grande, estos 27 años de estar al aire ¡Felicidades!.

Golpean policías a menor de edad


Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
A Con golpes y empujones, agentes de tránsito municipal de la ciudad de Tlaxiaco y del estado al realizar un operativo a comerciantes, se llevaron a un menor de edad y a su mamá que tenían un puesto de mercancía sobre la banqueta en la calle de hidalgo en el centro de esta población, a quienes también les recogieron sus cosas.

Como desobedecieron las órdenes de no ponerse en una reducida banqueta; fueron llevados a empujones y golpes por parte de los agentes de tránsito municipal y estatal, quienes al bordo de cuatro patrullas y 17 efectivos, llegaron a realizar esta labor.

Los vecinos al percatarse de los golpes y gritos, fueron al rescate del joven y de su mamá, quienes ya habían sido llevados a la delegación que se ubica en la central de abastos de la esta ciudad, ahí unos diez vecinos reclamaron la forma de actuar de los uniformados y después de una acalorada discusión se retiraron a poner una demanda ante la fiscalía.

Los agentes de tránsito siempre comenten atropellos a nuestra familia, hoy lastimaron a mi hijo, lo aventaron a la patrulla 985 y mi hija de 10 años al querer defenderlo fue pateada y la empujaron, a mi me torcieron la mano y hasta el momento esta inmóvil hinchada y con mucho dolor, dio a conocer entrevista Sebastiana Betanzos, comerciante agredida.

El joven Yahir Betanzos de 17 años de edad, quien reclamó el actuar de los agentes de tránsito, ya que por defender a su mama y sus cosas que se llevaron, lo aventaron a la patrulla y le pusieron el pie en el cuello y al mismo tiempo le torcieron las manos llevándolo a la central camionera donde lo amenazaron en ponerlo en la cárcel por rezongón.

Por su parte, Héctor González Riveros, comandante de transito municipal, dio a conocer que en esta acción, “no golpeamos a nadie solamente sometimos a esta personas que han desobedecidos nuestras ordenes, porque este es un operativos de limpieza de banquetas donde los comerciantes están abusando del suelo público y no lo vamos a permitir, porque desde meses antes ya les ha comunicado estas instrucciones por la prensa escrita y por la radio comercial de la población y hoy estamos actuando para tener una ciudad ordenada”.

Agregó, que no es justo que a más de dos años no se cumpla con este ordenamiento por lo que van a seguir los operativos de limpieza de banquetas y toda persona que ponga objetos en las calles o carros para apartar su calle o banquetas van a ser sancionados.

Grupo armado ataca un albergue indígena

Oaxaca, Oax., (Excélsior).- Un grupo de personas que relacionan con las organizaciones Unidad de Bienestar Social de la Región Triqui (Ubisort) y del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui-Partido Unidad Popular (MULT-PUP), incursionaron este fin de semana al municipio autónomo de San Juan Copala, dejando un saldo de un muerto y tres heridos, todos niños.

Los militantes de ambas organizaciones bloquearon el sábado uno de los caminos a esa población para impedir el ingreso de los comisionados del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) de San Salvador Atenco, Estado de México, que participarían en un encuentro con el municipio autónomo.

El portavoz de San Juan Copala, Jorge Albino Ortiz, informó que algunos atacantes se parapetaron en los cerros ubicados alrededor de esa localidad mixteca para disparar sus armas.

Una vez iniciada la balacera, añadió, los pistoleros de la Ubisort se sumaron a la agresión, disparando hacia un albergue indígena infantil.

En el lugar falleció un niño y otros tres compañeritos resultaron heridos, señaló.

Destacó que esta localidad, vinculada con el Movimiento de Unificación y Lucha Triqui-Independiente (MULT-I), se movilizará para evitar otra agresión.

México, sin poder reducir contagios de madres seropositivas a sus bebés

Tuxtla Gutiérrez, Chis., 29 de noviembre de 2009. Desde 1997 existen medicamentos para evitar la transmisión perinatal del VIH/sida. Con una detección temprana de la infección en embarazadas y la terapia adecuada, el riesgo de que el bebé resulte afectado es apenas de 2 por ciento. No obstante, anualmente nacen en México entre 250 y 300 niños con el virus, cifra que se ha mantenido constante durante los pasados ocho años.

Para Arnaud Peral, presidente del Grupo Temático de Onusida en México, esta situación resulta inaceptable por la existencia y disponibilidad de medicamentos que pueden evitar la infección desde la gestación.

José Antonio Izazola, director del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida (Censida), reconoció que "ha faltado articulación" entre las instituciones del sector salud que tienen contacto con las embarazadas, entre ellas las áreas relacionadas con la salud materna y el Censida en la oferta de pruebas rápidas de detección, la consejería y el acceso a fármacos.

Otro asunto pendiente en la lucha contra el sida es la situación que viven las poblaciones indígenas, donde los casos de transmisión perinatal del VIH equivalen a 2.9 por ciento, mientras entre no indígenas es de 2.2 por ciento.

Se agrega el desconocimiento sobre la epidemia. Cerca de la mitad de esa población no sabe que el VIH se transmite por contacto sexual, sólo 24 por ciento sabe que el uso del condón protege del virus, mientras que 20 por ciento de las mujeres adultas desconocen la existencia de la epidemia.

Entre las causas que provocan este fenómeno está la exclusión social que padecen las comunidades indígenas, la violencia de género que dificulta el acceso de las mujeres a los servicios de salud y la adopción de prácticas y estilos de vida no tradicionales y de alto riesgo para la transmisión del VIH, principalmente entre los migrantes.

Prevén desocupación de PNUD en Chiapas tras acuerdos

San Cristóbal de Las Casas, Chis., (Notimex).- El gobierno de Chiapas y un grupo de campesinos alcanzaron los primeros acuerdos para resolver el conflicto por la detención de tres indígenas, lo que permitiría mañana la liberación de las oficinas del PNUD que los inconformes mantienen tomadas.

Los indígenas de la Organización Campesina Emiliano Zapata (OCEZ) revelaron hoy el documento signado con el gobierno de Chiapas, en reunión el pasado 26 de noviembre en el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, con la asistencia del gobernador Juan Sabines Guerrero.

En dicho documento se contemplan cinco acuerdos, entre ellos el desistimiento de 11 órdenes de aprehensión por parte del gobierno contra miembros de esa agrupación, así como la salida de grupos policiales de sus comunidades y la atención a sus demandas sociales.

Al respecto, el gobierno estatal se comprometió a realizar los trámites formales para el desistimiento de las órdenes de aprehensión en contra de integrantes de la OCEZ.

Sobre el retiro de policías de las comunidades de la OCEZ en el municipio de Venustiano Carranza, el gobierno alegó en el documento que la Base de Operaciones Mixtas (BOM) establecida en ese lugar es de carácter federal.

Pese a ello, se comprometió a pedir que los patrullajes de esas corporaciones no ocurran dentro de las comunidades y solicitará se cree una policía que para esas comunidades resulte confiable.

Respecto de la solución a sus demandas sociales, el gobierno se comprometió a establecer un mecanismo para resolverlas y tras analizar los puntos acordados, los indígenas hicieron algunas observaciones, y dijeron que cuando sean atendidas, desalojarían las oficinas que tomaron desde el 30 de octubre.

"Estamos listos para abandonar la oficina del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Chiapas, aún cuando no se hayan cumplido a cabalidad las demandas", agregaron los indígenas como reconocimiento a la voluntad mostrada por el gobierno.