¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

28 oct 2009

Apoyarán a migrantes con proyectos productivos

Por Valerio Chan Chi, corresponsal

Peto, Yuc.-
La oficina de asuntos internacionales de Yucatán (OFARY)estará dando atención a migrantes yucatecos en coordinación con la dirección de atención a migrantes,en el municipio.

Así lo dio a conocer Leticia Sosa, durante una primera reunión en el auditorio de la biblioteca “Dr. Florencio Sánchez Esquivel” con familiares de migrantes que trabajan en Estados Unidos o en otros países.

El director de Educación, Antonio Moo Ceh, quien es el coordinador de enlace, dijo que hay una preocupación en el sector educativo ,que los maestros han observado a través del contacto directo con los hijos de los migrantes,ya que se refleja en la conducta de estos ante la falta del padre se vuelven más irregulares en conducta.

Consideró que hay más de 10 personas que viven en Estados unidos y que son originarias de este municipio o municipios aledaños, por lo que con esta nueva atención se buscara tener un contacto con ellos, con las familias, los hijos y por lo anterior se hará un estudio socioeconómico.

Durante la plática de presentación con decenas de esposas y familiares de indocumentados se proyecto un video sobre la situación que se viven las costumbres, formas de vida, problemas al que se enfrentan los paisanos, los centros de asesoria y de apoyo, los derechos que tienen, las diferentes formas de tener el seguro.

Ahora se contempla abrir nuevos proyectos productivos para que los migrantes ya no tengan la necesidad de tener que ausentarse, enfocándose en asesorias legales y con la firme relación de crear un enlace directo entre los migrantes nacionales e internacionales con el municipio.

Celebración de fieles difuntos entre los Chatinos






Una celebración que se niega a desaparecer

Fotos e investigación de Élfego Gregorio Jimémez

Tataltepec de Valdés, Juquila, Oax.-
La región Chatina está enclavada en el distrito de Juquila, allí se ubica el lugar mágico y milenario, Tataltepec de Valdés, en el corazón del grupo Chatino. La celebración de santos difuntos es única en la zona, desde el 29 de octubre empieza la celebración con el saludo tradicional, en él los mayordomos y el consejo de ancianos se saludan dentro de la iglesia y hay rosario, todos los días hasta el 2 de noviembre.

Las flores de cempasúchil, o itacuán como las conocen en la región, se recogen desde el 30 de octubre, desde ese mismo día adornan la iglesia y los edificios públicos, incluso la casa del presidente municipal, que posee el bastón de mando, es adornada por la gente del pueblo. El presidente municipal debe seguir los usos y costumbres de la región ya que es elemento activo de las celebraciones. Durante la mañana del 31 de octubre se elabora el toro de petate, éste es utilizado para pedir ofrenda para el altar mayor ubicado en la casa del mayordomo mayor (existen 20), el toro irá siempre acompañado por el tejorón que danza con él y es el encargado de pedir la ofrenda.

Antes se acostumbraba acompañar al toro con los vaqueros, danzantes que lo golpean con una espada de madera y le recitan versos al mismo tiempo, en la actualidad se practica muy poco. El mismo 31 en la mañana el consejo de ancianos, conformado por sacristanes, músicos tradicionales y mayordomos, van al panteón viejo para traer en procesión a las animas de los difuntos menores.

El día 1 de noviembre se puede aprovechar para visitar los altares de las casas, será un gran premio si logran observar uno que sea colgante o que utilice arcones de madera delgada como base, ambos son los más tradicionales, pero a punto de desaparecer por cuestiones prácticas, al aparecer la mesa sólo se coloca como base y no se batalla tanto en la elaboración.

El 2 de noviembre a las 4:00 de la mañana se hace el vía crucis acompañada de cohetes y música de tambor y carrizo, después del rosario se van por las ánimas de los muertos mayores al campo santo nuevo y de igual manera se las traen en procesión; luego se da el último rosario y un doble saludo que lleva una formación diferente a las anteriores.
Esa misma noche se efectúa el santo pelón, cruz adornada con flor de itacúan, que es acompañada por jóvenes de la comunidad (corriendo) para visitar cada casa y pedir más ofrenda para el altar mayor, en esta oportunidad también debe entregarse una vela. Dicha colecta dura toda la noche y algunas veces hasta la mañana del día siguiente.

Entre el 2 y 3 de noviembre se visitan los ahijados a los padrinos, oportunidad para estrechar los lazos sociales del grupo, la visita va acompañada de ofrenda para el altar de cada casa visitada. Para finalizar esta celebración el día 4 de noviembre en la mañana se llevan todos los arcos de la iglesia y de los edificios públicos al cementerio nuevo en procesión, única ocasión en que todo el pueblo se une para tal efecto, todo esto con intención de llevar de regreso a las ánimas a su morada. Luego hay un convite en la casa del mayordomo mayor.

Existe una octava, sin embargo, está en franco proceso de aculturización, antes era acompañada de tejoroneros y música de violín, sin embargo, ahora son grupos de jóvenes con grabadoras por las calles. Durante el festejo a los muertos, es raro encontrar factores externos en la celebración, sin embargo, aún está muy fuerte la tradición. Para los indígenas, no importa si los gastos han sido altos y la actividad agotadora, solo importa el gusto y la felicidad de haber cumplido con sus muertos. Y como dicen los chatinos, “Al fin, es sólo una vez al año”.

Para los chatinos de Tataltepec, el sonido del tambor y la flauta, despierta los espíritus de los muertos, de la misma forma alerta de la llegada de Todos Santos, de tal forma inicia a partir de varios días antes. Las señoras del pueblo empiezan a preparar la fiesta desde el día 25 de octubre, ya que en ese día empiezan a preparar el pan, chocolate, café y las velas, entre otras cosas que se utilizaran en los días de fiesta.

Las personas por costumbre tienen que comprar una canasta de carrizo o chiquigüite, para poder guardar el pan de muerto. La adopción ritual estará presente también antes de la fiesta. El día 25 de octubre inicia la novena de las ánimas y tendrá final en los días de fiesta.

En Tlaxiaco, ninguna Caja de Ahorro es legal

Por René López, corresponsal

Ceroica ciudad de Tlaxiaco, Oax.-
El administrador estatal tienen la obligación de dar soluciones con la ley en la mano a quienes son defraudados por las cajas de ahorro, pero no de regresarles su dinero, porque se trata de empresas particulares, donde todos son socios, dio a conocer Rogelio Sánchez Cruz, diputado local y presidente de la Comisión de presupuesto y programación del congreso del estado.

Lo anterior lo dio a conocer después de que en la Mixteca, costa y en el estado de Oaxaca se ha visto el quiebre de más de 5 cajas de ahorro perjudicando la economía de los migrantes y sus familiares que ahí guardaban su dinero, como sucedió recientemente con la caja de ahorro “centenario” que perjudicó a más 3 mil socios de 22 comunidades indígenas donde se calcula la pérdida de un monto aproximado de 50 millones de pesos.

El diputado dijo que como presidente de la Comisión de presupuesto y programación del congreso del estado, ha recibido diversos planteamientos de personas que han sido defraudadas y que estos contratos entre socios, solo queda al gobierno del estado atenderlos de forma legal.

Anuncio que en Tlaxiaco de las cajas de ahorro que están actualmente funcionando ninguna cuenta con legalidad y que solo en el estado de Oaxaca hay tres cajas que tienen los permisos y documentación para trabajar legalmente.

Dijo que es mentira de aquellos que dicen que el gobierno estatal y federal son los responsables para pagar a quienes han sido defraudados, pero que efectivamente hay un fidecomiso pago que depende de la secretaría de Hacienda y crédito público del gobierno federal y en la reglas de operación dice clarito, que los defraudados solo pueden recuperar el 70% de lo perdido, donde el 40% podría poner el “si pago” y el otro 30 el gobierno de cada entidad.

En este sentido, Sánchez Cruz, diputado local por el distrito de Tlaxiaco, alerto añadió que los administradores federales y estatales no está obligados pagar ningún fraude por lo que llamó a los ciudadanos a tener más cuidado al depositar sus ahorros.

En los últimos días la caja, Coofia, milenio en Juxtlahuaca, centenario, sacripulta, en Tlaxiaco, entre otras han dejado sin dinero a los migrantes que trabajan en los estados Unidos, porque son ellos quienes envían estos recursos a sus familiares y hoy lo han perdido todo.

Recientemente la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), ha dado a conocer que el estado de Oaxaca únicamente hay tres cajas de ahorro que son legales apara operar y el 90% no lo tienen, ya que no ha logrado cumplir todos los requisitos ante la Comisión Nacional Bancaria de Valores (CNBV) para poder operar de forma regular.

Aplazan juicios contra tres tzotziles por caso Chenalhó

Ciudad de México, DF., (Milenio).- La primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación aplazó la resolución de los juicios de amparo de los tres tzotziles que fueron acusados de la matanza de 45 indígenas en Acteal, municipio de Chenalhó, Chiapas.

El aplazamiento se debió a que el ministro José de Jesús Gudiño Pelayo se encuentra en comisión, por lo que los ministros decidieron esperar su regreso a la sala, ya que hay puntos que todavía deben ser deliberados.

Mientras tanto, por la mañana el presidente de la Primera Sala, Sergio Vals Hernández dejó claro que al alto tribunal todavía no llega ninguna comunicación oficial por parte de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Chiapas, quien anoche solicitó aplazar la sesión de este miércoles, bajo el argumento de que cuentan con nuevas pruebas de autoridades que pudieran estar involucradas en la fabricación de pruebas contra los culpables.

Conforman alianza evangélica en Peto

Por Valerio Chan Chi, corresponsal

Peto, Yucatán.-
En el auditorio municipal se llevo a cabo el pasado viernes 23, la formalización de la directiva de la Alianza Evangélica local, en un acto al que asistieron más de cuatrocientas personas y que encabezó Pedro Pablo Azcorra, representante del Consejo Estatal de la Alianza Evangélica en Yucatán.

Las iglesias cristianas que se unieron son “Camino a la verdad y la vida”, la presbiteriana Iglesia de Dios de la Profecía, la Pentecostés “Cristo la Roca”y la Bautista presbiteriana reformada, tanto de Peto como de las comisarías de Timul, Xoy, Yaxcopil, Papacal, Kambul, San Dionisio, San Mateo, Sabacche entre otros.

Pedro Pablo Ascorra dijo que esta alianza espera consolidar la unidad de las iglesias evangélicas de Yucatán para lograr un desarrollo, tanto en lo religioso, social, cultural de todos los evangelios de cada municipio, por lo que se dio también el tema,la “La unidad ante la adversidad”.

Instalan primer Centro Experimental de Fertilizante de Lombriz




Por René López, corresponsal

San Estaban Atatlahuca, Oax.-
En esta región Mixteca de Oaxaca, diez familias constituidas en una organización protocolizada, pretenden a través de la cría de lombriz roja de california, iniciar una empresa rural de abono orgánico a nivel industrial para formar una empacadora regional.

Con esa visión se inicio en este poblado, el proyecto denominado, salvando los suelos de la Mixteca oaxaqueña, después de una serie de capacitaciones por especialistas por parte de organizaciones como ECO ciudadanía del futuro, el instituto Nacional de las Mujeres y la red de mujeres en derechos civiles de la región.

El centro experimental de productores de vermicultura para humus orgánico de lombriz roja californiana, pretende ser la primera microempresa empacadora para venta de pie de cría, así como talleres de capacitación para todas las comunidades aledañas.

Actualmente ya cuentan con 15 camas que se están llenando de abono orgánico con la meta de contar de 30 almacenes al mes de diciembre y con ello iniciar esta primera empacadora que venderá parte del excedente del abono orgánico a los productores regionales para que sus productos se cultiven sin agroquímicos contaminantes.

La zona en donde se ubica este centro de capacitación para productores y productoras de fertilizante orgánico en busca de mejorar los suelos de la Mixteca, está en el lugar denominado Cruz Nuita en el kilometro 25.5 de la carretera Atatlahuca, ahí se encuentra el grupo de la red de mujeres productoras de la Mixteca y la comercializadora de cabañas y productos forestales, quienes trabajan en forma coordinada.

María Antonieta Tejeda, responsable de ECO ciudadanía del futuro, en entrevista dio a conocer que se está tratando de formar un grupo de mujeres y hombres denominados “ecologistas del hogar” pero a la vez de se trata de replicar este proyecto en todas aquellas comunidades que deseen obtener realmente los beneficios de calidad de vida para la mejora ambiental y económica de la región, para apoyar la autosuficiencia alimentaria y a la vez disminuir el problema del calentamiento global a través de esta alternativa sustentable.

Culminó la fiesta titular de Tlaxiaco


Por René López, corresponsal

Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Oax.-
Con un encuentro de escritores Mixtecos y Zapotecos, concierto de piano de niños, presentación del libro, “Tlaxiaco ciudad eterna”, audición de la banda de música de viento, bailes de salón y luces multicolores del tronar de un castillo; la casa de la cultura, culminó el domingo 25 de octubre las actividades culturales de la fiesta titular, de la ciudad de Tlaxiaco, en la región Mixteca de Oaxaca.

Teresa de Jesús Hernández directora de la casa de la cultura, dio a conocer que la institución a su cargo cumplió por presentar la más representativo de la cultura Mixteca, abriendo espacios a los escritores, danzantes, bailarines, concertistas y música de viento.

Mostró la casa se la cultura de Tlaxiaco, todo su esplendor artístico y cultural con actividades dancísticas, teatro, exposición artesanal, muestra gastronómica y veladas literarias que incluye la participación de sus 22 talleres con los que cuenta.

Mario Hernández Martínez, presidente municipal, al clausurar las tres semanas de actividades culturales, agradeció a las instituciones que participaron e hicieron de esta fiesta un tequio cultural que nos coloca por encima de grandes ciudades.

Para la realización de estas actividades se sumaron muchos artistas migrantes que llegaron a su pueblo para dar un tributo de sus triunfos que han logrado en otros lugares, como lo es la cantante México-estadounidense, Lila Downs y músicos como “jóvenes orquesta”, mixtecos que tocan son jarocho en el distrito federal, el grupo folklórico de música latinoamericana “Macanda” rondallas, entre otras agrupaciones.

Así también durante estas semanas de actividades culturales se dieron cita poblaciones de la Mixteca que compartieron sus costumbres y tradiciones a través de sus obras artísticas y que tienen una función social, como lo son los bailes y danzas de San Agustín Tlacotepec, de Juxtlahuaca, Cuquila, entre otras, así como una tradición divertida y de aventura que ya está desapareciendo como son los maromeros de Santa Catarina Ticua.

Oliverio Bautista Soriano, presidente suplente y coordinador de actividades culturales, da a conocer que estas actividades provoca la creación y el nacimiento de mas artistas, porque en cada uno de los programas los participantes dieron lo mejor haciendo uso de su talento.

Durante las tres semanas culturales más de 15 instituciones educativas y poblaciones de la región Mixteca de Oaxaca presentaron lo más representativos de sus costumbres, con la asistencia de más de dos mil personas en cada evento y cerro con la audición de la banda de música de viento y la presentación de otro libro titulado, “Tlaxiaco ciudad eterna” del autor, Octavio Pérez Cristóbal, uno de los fundadores de la casa de la cultura.

Festejan 30 años de la UPN en la zona maya

Por Valerio Chan Chi, corresponsal

Peto, Yuc.-
En el parque principal de este municipio se llevó a cabo una noche de fiesta el pasado 25 de octubre a las ocho de la noche, y tres años de estar funcionando en esta localidad una subsede.

En esta fiesta estuvieron presentes los grupos jaraneros “Flor de Jazmín”, “la primavera” y la rondalla de la Cámara de Comercio a cargo de Jimy Angulo.

Se contó con la participación del cantante Timoteo Nah Pat, quien deleitó a los asistentes con canciones en lengua maya.

Los alumnos que cursan la carrera Intervención Educativa, aprovecharon para realizar juegos tradicionales, ofrecer antojitos y dulces tradicionales.

Así mismo se dio el concurso de bombas yucatecas y de baile regional.

La celebración de los XXX años de estar en Yucatán la UPN, permitió que decenas de asistentes presenciaran también un video sobre el Hanal Pixan en lengua maya.

Como en la TV, organizan concurso de conocimientos


Por Valerio Chan Chi, corresponsal

Peto, Yuc.-
Organizado por alumnos del 3º B del Colegio de Bachilleres de esta localidad, se llevo a cabo en la cancha deportiva el primer Geopardy, mismo que fue conducido por el alumno Rusel Canche Ojeda y apoyado por el maestro Isaías Sabido Cetina.

Los alumnos que participaron fueron de los grupos de tercer semestre del plantel, en donde se formaron en equipos de cinco alumnos y alumnas.

Las preguntas a contestar en un minuto se relacionaron con temas de arirmética, álgebra, geometría, física, química, historia de México, deportes, capitales, cultura y artes.

Persistentes violaciones en tres estados

Ciudad de México, DF., (La Jornada).- La Coordinación Alemana por los Derechos Humanos en México denunció la persistente violación de las garantías fundamentales en el país, particularmente en Guerrero, Oaxaca y Chiapas. En un informe enviado a la Unión Europea, se resalta la necesidad de terminar con el fuero militar y garantizar la integridad de los defensores de las garantías fundamentales.

El reporte tiene el objetivo de originar que desde las naciones europeas se exhorte al gobierno mexicano a cumplir con sus compromisos internacionales en materia de derechos humanos y respeto a las poblaciones indígenas, afirmó Carola Hausotter, directora de la organización civil.

Durante una visita que integrantes de la Coordinación Alemana realizaron a Guerrero, Oaxaca y Chiapas, constataron, en el caso del primero, que las comunidades indígenas en las zonas más apartadas son particularmente vulnerables. "No se combaten las causas estructurales de la pobreza" y más bien se producen graves violaciones a los derechos económicos, sociales y culturales, las cuales llegan hasta la tortura y el homicidio.

En Oaxaca, la delegación observó que existe una creciente relación entre el incumplimiento de derechos y la criminalización de la protesta social.

En Chiapas, los activistas, representantes de las diversas organizaciones que integran la coordinación, detectaron que continúan los desalojos de diversas comunidades indígenas, los cuales están vinculados con intereses políticos y económicos.

"El trasfondo de los conflictos de tierra en Chiapas es la realización de proyectos de infraestructura y turismo en la región", señalan.

Ordenará la Corte liberar a 20 más del caso Acteal

Ciudad de México, DF., (Milenio).- La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación dará trámite hoy a los 26 juicios de amparo que le faltó por resolver en agosto pasado y que están relacionados con igual número de personas que fueron acusadas de la matanza de 45 indígenas en el paraje de Acteal, municipio de Chenalhó, Chiapas, el 22 de diciembre de 1997.

Funcionarios del alto tribunal informaron que los ministros que integran la mencionada sala ordenarán la inmediata libertad de 20 de los acusados, ya que se acreditó que se violaron sus garantías individuales y se fabricaron pruebas para acusarlos.

El expediente de los seis implicados restantes será regresado a un tribunal colegiado en materia penal para que se reponga el procedimiento instruido en su contra y se tomen en cuenta pruebas que no se valoraron en su momento.

El motivo por el cual los ministros decidieron abordar el tema de nueva cuenta, fue porque en agosto pasado fue desechado el proyecto del ministro Sergio A Valls Hernández, quien se pronunció por negarles la protección de la justicia.

Cabe mencionar que el pasado 12 de agosto, con cuatro votos en favor y uno contra, los ministros de la primera sala ordenaron la libertad inmediata de 20 de 26 personas.

En esa ocasión el ministro Juan Silva Meza señaló que esta resolución representaba un claro mensaje del alto tribunal a las autoridades encargadas de perseguir y castigar los delitos, de que sus acciones deben respetar escrupulosamente el régimen constitucional y por consiguiente los derechos humanos.

Claves

Discusión

• El ministro José Ramón Cossío Díaz dejó claro que no correspondía a la Corte determinar si entre los amparados hay inocentes o culpables de la matanza, pero sí advertir que se violaron sus derechos del juzgarlos con pruebas falsas.

• En julio de 2008, la primera sala decidió atraer el caso de las personas sentenciadas por el crimen y que reclamaban —a través de amparos— diversas irregularidades durante su proceso penal, desde la integración de la averiguación previa por parte de la PGR.

• Los ministros coincidieron en que el asunto revestía un “interés superlativo, reflejado en la posible afectación o alteración de valores sociales, políticos o, en general, de convivencia o bienestar”, por ello la necesidad de la atracción.

Persiste la intolerancia religiosa en México: EU

Ciudad de México, DF., (La Jornada).- En el Reporte Internacional sobre Libertad Religiosa 2009, elaborado por el gobierno de Estados Unidos, se dice que, aunque en México los gobiernos federal, estatales y municipales "respetan la libertad religiosa", continúan la intolerancia y discriminación contra profesantes de religiones no mayoritarias, particularmente los evangélicos.

En el apartado referido a México el informe del Departamento de Estado precisa que la mayoría de los "incidentes" han ocurrido en Chiapas, Guerrero, Oaxaca e Hidalgo. Subraya que los funcionarios de gobierno "no siempre fueron eficaces en la búsqueda de recursos legales" para atender la demanda de justicia de los afectados y que las pesquisas para castigar estos hechos de intolerancia y discriminación se llevan de forma "lenta".

Por primera vez este reporte incluyó información de organizaciones no gubernamentales y agrupaciones religiosas, como Voz de los Mártires, la Campaña Permanente en Favor de la Libertad Religiosa y la Red de Abogados Cristianos de América Latina en México. Las organizaciones enviaron a la embajada de Estados Unidos en el país reportes de discriminación, los cuales fueron considerados en el informe.

Óscar Moha, representante en México de Voz de los Mártires, señaló que el reporte confirma lo que han denunciado con insistencia: "el aumento de los casos de intolerancia y discriminación religiosa este sexenio". En los primeros tres años de esta administración "tenemos 96 casos documentados, mientras en la de Vicente Fox apenas hubo 42".

Apuntó que el informe ratifica que "funcionarios de gobiernos de todos los niveles han sido ineficaces para resolver estos asuntos".

En el informe se citan los asesinatos del sacerdote católico Habacuc Hernández Benítez y dos seminaristas en Guerrero; la muerte en un tiroteo del sacerdote católico Gerardo Manuel Miranda Ávalos en Michocán, en septiembre de 2008, y en mayo de ese año el asesinato del clérigo Julio César Mendoza, en el Distrito Federal.

En general, refiere, la discriminación se da por "líderes de comunidades que utilizan la filiación religiosa como pretexto" en conflictos de tipo "étnico, político o de disputa de tierras". Las familias evangélicas, precisa, son expulsadas de sus comunidades, sufren "daño físico" y sus iglesias son agredidas, pero también se les ha privado de servicios de agua y electricidad.

Detalla que muchos problemas comienzan porque líderes de comunidades exigen a los evangélicos pagar cuotas para fiestas religiosas católicas, a lo que ellos se oponen. Algunos líderes indígenas católicos consideran que "los grupos evangélicos representan una influencia indeseable y una amenaza económica y política".

El arte de los indígenas huicholes mexicanos será expuesto en Kioto

Ciudad de México, DF., (EFE).- La revista de antropología Artes de México llevará a la ciudad japonesa de Kioto una muestra dedicada al arte huichol con 150 objetos rituales, fotografías y cuadros hechos con hilo de colores y cera, objetos rituales y fotografías de esa etnia, dijeron a Efe organizadores de la exposición.

La exhibición, que lleva por título "Un pueblo que camina hacia el amanecer" (o en inglés "Mythology of the huichol indians in Mexico"), será inaugurada el próximo sábado en el Museo Kampo de Kioto, oeste de Japón, donde permanecerá hasta el 7 de febrero de 2010.

"Los huicholes o 'wixaritari' son una comunidad indígena que siempre está caminando ya que su vida ritual está organizada alrededor de las peregrinaciones", explicaron los organizadores de la muestra.

La exposición está planteada como un recorrido por los tres mundos en que se divide la realidad huichola: el océano del oeste, ligado al origen mítico de la etnia, el mundo cotidiano y el desierto de Wirikuta al este, el mundo de la iluminación.

"Todo esto se hace en el marco de los cuatrocientos años de las relaciones entre México y Japón", dijo a Efe Sergio Hernández, portavoz de "Artes de México".

La fuente destacó la importancia de hacer una exposición sobre el arte y cultura de los huicholes en Japón porque "dentro de la mitología (de esa etnia del occidente de México) se camina hacia el Oriente, que es el lugar de la iluminación".

La exhibición está patrocinada por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), del museo Franz Mayer, la embajada de México en Japón, y la empresa de tequila Casa Cuervo además de por la revista de estética y antropología mexicana.

El próximo 3 de noviembre habrá una recepción en Kioto a la que está previsto que asistan Yuri Harada, directora del museo Kampo, el escritor Alberto Ruy-Sánchez y Margarita de Orellana, de "Artes de México", el investigador japonés Yasuto Yamamori y Miguel Ruiz-Cabañas, embajador de México en Japón.

27 oct 2009

Indígenas guatemaltecos agradecen a México refugio durante la guerra

Guatemala, Guatemala., (AFP).- Miles de indígenas guatemaltecos que se refugiaron en México para escapar de la guerra rindieron este martes un reconocimiento a ese país ante la presencia de los presidentes Felipe Calderón y su homólogo anfitrión Álvaro Colom.

Concentrados en una pista de aterrizaje, que también está convertida en campo de fútbol de la aldea Xalbal —en el departamento de Quiché—, unos 7 mil indígenas, en su mayoría retornados de México, agradecieron el apoyo brindado por esa nación que les ayudó a sobrevivir al conflicto armado.

“Fuimos despojados de nuestras tierras (a causa de la guerra), pero México como un pueblo solidario nos abrió los brazos y nos dio esperanzas (de vivir)”, comentó en su discurso el representante de los repatriados, Rubio Mejía.

Aseguró que nunca se sintieron como extranjeros en México debido a que comparten el mismo idioma, las mismas costumbres y la cultura ancestral maya, tras indicar que miles de familias se quedaron a vivir en ese suelo y ahora ya adquirieron esa nacionalidad.

La población indígena y campesina de Guatemala fue víctima de atrocidades por parte del Ejército durante ese conflicto (1960-1996) , por lo que México abrió sus fronteras para que las víctimas de la represión pudieran refugiarse.

Mejía también entregó a los gobernantes varios obsequios locales, entre ellos atuendos indígenas mayas, el pueblo al que pertenecía el 83.33 por ciento de los 200 mil muertos o desaparecidos que dejó el conflicto bélico, según un informe auspiciado por la ONU, el que calificó la masacre de genocidio.

El gobernante mexicano agradeció el reconocimiento, tras indicar que su gobierno en los próximos meses podría permitir el ingreso sin visa a cuatro estados cercanos a Guatemala.

A su vez, Colom agradeció el apoyo mexicano que ayudó “a salvar muchas vidas”, pues en los Estados mexicanos de Chiapas, Campeche y Quintana Roo se refugiaron unos 45 mil guatemaltecos para escapar de la política contrainsurgente o los ataques de la guerrilla izquierdista.

Colom, que no pudo contener el llanto, reconoció que no vivió las atrocidades que se cometieron durante la guerra, pero puede sentir “el dolor y sufrimiento por lo que pasó”.

Por ello, consideró que ahora es necesario llevar el desarrollo, educación, salud y vivienda a esta zona rural guatemalteca, adonde sólo se puede ingresar en vehículos de doble tracción o por vía aérea, ya que las carreteras son de tierra y están en malas condiciones.

El gobernante guatemalteco condecoró con la Orden del Quetzal en el grado de Gran Cruz al pabellón nacional de México, el galardón más importante que otorga Guatemala.

Tras concluir la actividad, Colom y Calderón viajaron vía aérea a otro poblado para inaugurar las instalaciones aduaneras de México en el puerto fronterizo de El Ceibo, en Petén (norte), y colocarán la primera piedra del edificio aduanero de Guatemala.

Con esta actividad, Calderón dará por terminada la visita oficial que inició el lunes al inaugurar la interconexión eléctrica entre los dos países en la subestación Los Brillantes, unos 200 km al sur de la capital, que va a beneficiar a más de un millón de guatemaltecos.

En el marco de la visita, los mandatarios acordaron además unir esfuerzos en la lucha contra el narcotráfico, una lacra que afecta particularmente a los dos países, así como otras formas del crimen organizado como la trata de personas, el lavado de dinero y el tráfico de armas.

26 oct 2009

Recomiendan expertos de la ONU mejorar educación para indígenas

Ciudad de México, DF., (Notimex).- La falta de acceso a la educación formal es uno de los factores más importantes del retraso económico y social de los grupos étnicos en el mundo, por lo que los gobiernos deben asignar a la enseñanza más recursos.

A tal conclusión llegaron expertos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) normados por el Consejo de Derechos Humanos, para elaborar un estudio sobre la situación de los grupos indígenas en el mundo.

Al presentar sus resultados, dados a conocer por la oficina de la ONU en México, los expertos señalaron que los indígenas deben tener "autonomía educativa", es decir acceso a educación formal en su propia lengua y con maestros de sus respectivas etnias.

El informe recomienda a los gobiernos de los países con poblaciones indígenas diseñar programas educativos específicos que respondan a las necesidades de esos grupos sociales.

También aconseja que en los países donde haya importante presencia de grupos étnicos se asignen fondos especiales para contratar a maestros originarios de las propias comunidades y que se les facilite material pedagógico en su propia lengua.

Una de las conclusiones más importantes del estudio es que "la falta de acceso a una educación de calidad es uno de los factores que más contribuyen a la marginación social y pobreza de los pueblos indígenas".

En ese sentido, la llamada "autonomía educativa" que reclaman estas poblaciones para salir de la marginalidad, incluye el derecho de los indígenas a decidir sus prioridades educativas, así como a establecer sus propios sistemas e instituciones.

De igual forma, los expertos sugieren que se incluya un componente de derechos humanos en los programas pedagógicos para alentar la cooperación y el respeto entre las diferentes culturas.

Apoyan a mujeres artesanas de la mixteca


Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
Con un millón y medio de pesos en 15 comunidades indígenas de la región Mixteca de Oaxaca, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de la ciudad de Tlaxiaco, ha beneficiado a 289 mujeres con proyectos productivos entre de los que destacan la alfarería, textiles, productos de fibra plástica y artículos de palma e indumentaria tradicional.

Los apoyos se han otorgado a poblaciones de menor índice de desarrollo humano, 13 comunidades del distrito de Tlaxiaco y 2 de San Pedro y San Pablo Teposcolula.

La inversión a las artesanas se inicia en esta institución desde hace más de siete años, con el apoyo a mas de 15 grupos integrados en su mayoría por mujeres indígenas que ahora ya cuentan con algunos recursos para invertir en la compra de materias primas o para la adquisición de telares de pedal, como en el caso de la población de Santa María Yucuhiti, donde 118 artesanas ya han dejado el telar de cintura para realizar colchas, rebozos, rollo, cinturones, fundas, servilletas, soyates, y huipiles de una manera menos trabajosa.

El Centro Coordinador Indigenista de la CDI en Tlaxiaco, con el programa Organización Productiva para la Mujer Indígena y fomento para el desarrollo de las culturas indígenas ha dado financiamiento a través de proyectos productivos a las obras que realizan las artesanas.

El telar de cintura es una cultura en la región de la Mixteca que muchas artesanas aun utilizan para la realización de su indumentaria, pero que con la llegada de infraestructura solo facilitan su trabajo y conservan su tradicional forma de hacer su ropa.

Las mujeres hacedoras del arte no olvidan los elementos que plasman en sus obras y las enriquecen e intercambian con nuevas ideas y propuestas luego de las diversas capacitaciones que reciben por parte de personal técnico especializado.

Actualmente en la comunidad de Santa María Cuquila, se ha puesto una casa de las artesanías donde todas las obras de arte que actualmente son de utilidad se exponen para su venta y esto genera recursos económicos que sustenta de una manera esta labor.

Susana Rodríguez, encargada de este programa, da a conocer que algunos productos como son los que se realizan con en palma que en la región, ya tendía a desaparecer ahora ya tienen mayor producción y las mujeres de San Antonino Monte Verde, Teposcolula, ahora tienen los elementos para seguir haciendo las Bolsas, tenates, flores, Soyates y figuras en miniaturas.

Realizan festival de la chilena en Jamiltepec


Por Élfego Gregorio Jiménez

Jamiltepec, Oax.-
Un total de 24 chilenas inéditas interpretadas por solistas, dúos y tríos provenientes de diversos poblados del estado de Oaxaca y Guerrero, se realizó el pasado sábado el XXVI Festival de la Chilena en Santiago Jamiltepec.

El primer lugar lo obtuvo el dueto “Los Dos Pedazos” de Jamiltepec, con la chilena “Cuando yo muera”, del autor Benjamín López Paz.
El segundo lugar fue para el trió “Los Cimarrones” con el titulo “San Andrés Huaxpaltepec”, de la autoría de Edith Ríos Cervantes.

El tercer lugar fue para la “Banda Santa María” de Pinotepa Nacional, con el título “Sangre Costeña”, del autor Carlos Tomas Velasco López.
El cuarto lugar lo obtuvo el trió “Tlacuachistlahuaca” del estado de Guerrero, con su chilena titulada “A mi pueblo de Tlacuachistlahuaca” del autor Daniel Carmona. En tanto que el quinto lugar fue el tema “Jamiltepec de mis sueños” con el trío “Los Vargas” de Ometepec, Guerrero.

Previo al certamen musical se realizó en el zócalo de la población una charla con integrantes del “Club Amistas”, principal impulsor de este evento, asistieron también trovadores y conocedores de este género musical, mismo que se transmitió por la radiodifusora Xejam “La Voz de la Costa Chica”.

El jurado calificador estuvo integrado por Bibiano Coronado de Ometepec, Guerrero, Javier Leyva de Pinotepa de Don Luis y Baltasar Antonino Velasco García de Pinotepa Nacional.

En este festival, asistieron también los grupos folclóricos de Pinotepa Nacional, Santa Catarina Juquila y San Andrés Huaxpaltepec, quienes interpretaron sones y chilenas bailadas en diversas poblaciones.

No más injusticias para los indígenas, hay que hacer cumplir las leyes: CEPIADET

• La cárcel es para los delincuentes y no para los que no hablan el español.

Oaxaca de Juárez, Oax.-
El subdelegado de la Secretaria de Desarrollo Social y Humano (SEDESOL) Hugo Varas, avalo los trabajos que realiza el Centro Profesional indígenas de Asesora y Traducción, al tiempo de inaugurar el primer encuentro estatal de interpretes y traductores de lenguas indígenas del estado de Oaxaca.

“Hoy, somos testigos de los trabajos y resultados del centro profesional de abogados bilingües, promoviendo que se cumpla los derechos de los pueblos y comunidades indígenas, en la formación, preparación de los intérpretes y traductores de Oaxaca, porque el estado es multicultural, por tal situación las autoridades no deben aislarse de las culturas de los pueblos originarios, No debe haber presos en las cárceles de Oaxaca, por el hecho de no hablar, entender y comprender el español”.
Agrego que los pueblos y comunidades indígenas de Oaxaca tengan justamente la interpretación de la ley, conocer la ley y que la ley sea justa para todos.

Por su parte el delegado de la SEDESOL Huberto Aldez Hernández dijo que es importante que las instituciones federales y estatales tomen carta en el asunto para valorar la riqueza cultural de Oaxaca, “La SEDESOL se incorpora a partir de hoy con las organizaciones sociales para que se respeten los derechos indígenas en la participación de administración y procuración de justicia en la entidad, especialmente el Centro Profesional Indígena de Asesoria Defensa y Traducción”.

Menciono que las autoridades están obligados a respetar los derechos de los pueblos y comunidades indígenas, tomando en cuenta el artículo segundo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

“Deben apoyarse a través de los interpretes y traductores para que se cumpla la ley y de esa forma se respete los derechos indígenas, desde hoy ya podemos contar con los grandes defensores de los derechos indígenas y culturales, valorando el interés de los participantes en este primer encuentro estatal de interpretes y traductores de lenguas indígenas de Oaxaca, que se llevó a cabo los días 23 y 24 del presente mes, dentro del convenio “La profesionalización de intérpretes y traductores, como una herramienta de acceso a la justicia para los pueblos y comunidades indígenas, proyecto que se ejecuta en coinversión con la Secretaria para el Desarrollo Social y Humano, delegación, Oaxaca”.

Agrego que Oaxaca tiene 16 grupos étnicos y cada uno de ellos tienen sus propias culturas y variedades de lenguas, las cuales no se respetan, y que hoy en día hemos visto el interés de CEPIADET y seguramente veremos los resultados muy pronto para el beneficio de nosotros los indígenas aseveró”.

Cabe destacar que el primer encuentro estatal de intérpretes y traductores de lenguas indígenas fue clausurada en punto de las cinco de la tarde por el titular de la SEDESOL en compañía de autoridades, organizaciones y participantes, en donde asistieron mas de 80 intérpretes y traductores, encuentro que nunca antes se ha realizado en nuestro estado a pesar de la riqueza cultural de la entidad, y sobre todo la variedad de lenguas.

Es fundamental componer la red social de los pueblos y comunidades indieganas, hay que respetar las lenguas como son: el chatino, el zapoteco, mixtecos, mixes, por mencionar algunas dijo el delegado de la SEDESOL.

Debemos de apoyar las desiciones y participaciones las organizaciones y de esa forma se pueda aplicar las normas conforme a derecho, y prueba de ellos dijo, su servidor hablante de la lengua el mixe y orgullosamente de sus raíces, aseveró Aldez Hernández.

Ley de Ingresos afectará zonas indígenas: PRD

Ciudad de México, DF., (El Economista).- Las zonas indígenas y rurales son las más afectadas por la crisis económica y donde el alza de impuestos prevista en la Ley de Ingresos 2010 golpeará más a la población, afectando directamente el acceso a bienes, alimentos y servicios, aseguró el coordinador de Enlace con Estados y Municipios del PRD en la Cámara de Diputados, Domingo Rodríguez Martell.

El legislador expuso que el incremento al Impuesto a Depósitos en Efectivos (IDE) afectará directamente a las remesas que envían a sus familias millones de mexicanos que trabajan en Estados Unidos.

"Aumentar el IDE y establecerlo a partir de los 15 mil pesos afectará la economía de familias y poblaciones que sobreviven con la remesas", expuso entrevistado en San Lázaro.

Asimismo que el impuesto a las telecomunicaciones del 3 por ciento afectará a los estudiantes de menores ingresos que no tienen una computadora en casa y utilizan los llamados "café Internet".

"Los nuevos impuestos tendrán una repercusión que afectará a las familias de zonas rurales e indígenas, por lo que es una falacia que el paquete fiscal vaya a programas de apoyo a la pobreza", dijo el diputado federal por San Luis Potosí.

Advirtió que el paquete fiscal que analiza el Senado y que impulsaron el PRI y el PAN provocará mayor migración de las zonas rurales a las urbanas, así como de México a Estados Unidos recrudeciendo la crisis que enfrenta actualmente el campo mexicano.

Indígenas de Mezcala prevén invasión

Poncitlán, Jal., (La Jornada).- Comuneros indígenas cocas de Mezcala, pueblo ubicado en las márgenes del lago de Chapala, al sureste de Guadalajara, se plantaron ante la oficina de bienes comunales de su localidad para evitar otro allanamiento del inmueble, como el ocurrido el jueves pasado.

Los cocas aseguraron que los invasores tienen el respaldo de las autoridades municipales perredistas de Poncitlán, que a su vez, agregaron, apoyan a empresarios interesados en apoderarse de sus tierras para llevar a cabo un proyecto turístico que abarcaría toda la ribera norte del lago más grande de México.

El abogado de los cocas, Rubén Edgardo Ávila Tena, acusó a Quintín Claro Contreras, ex comisario de bienes comunales de Mezcala, de encabezar la invasión del jueves, apoyado por policías municipales de Poncitlán, demarcación gobernada por el perredista Ramón Romo.

El allanamiento fue el capítulo más reciente de un viejo conflicto por la posesión de al menos 3 mil 600 hectáreas del municipio de Poncitlán, en cuyo territorio se halla la isla de Mezcala, en el lago de Chapala. En la ínsula hay un fortín que indígenas arrebataron a españoles de 1812 a 1816 y que autoridades estatales y federales buscan "rescatar" con motivo del bicentenario de la Independencia, sin intervención de la comunidad coca.

"Entre los intereses claramente identificados está ampliar el corredor turístico de Chapala a Jocotepec (al suroeste de Guadalajara). Ahora los inversionistas voltean al norte de la ribera, de Chapala a Mezcala. Ahora las tierras valen mucho porque hay un auge de extranjeros que vienen a buscar paraísos para pasar sus últimos días", dijo Ávila Tena.

Indicó que el jueves pasado Quintín Claro y policías municipales ingresaron a la casa comunal, sin que se sepa si sustrajo documentos o dinero. Los comuneros llegaron cuando Claro Contreras se había ido y clausuraron el sitio, donde se montó una guardia permanente.

Este domingo, en asamblea, los cocas determinaron solicitar un amparo indirecto para evitar que el ayuntamiento se "inmiscuya" en asuntos de la comunidad. También presentarán una denuncia penal contra los responsables del allanamiento.

La comunidad tiene abierto un juicio en el tribunal agrario de distrito 16 por la invasión de un terreno conocido como El Pandillo, 10 hectáreas de bosque que fueron vendidas a un particular de Guadalajara sin aval comunal. Asimismo sostiene que el ayuntamiento de Poncitlán explota sin consentimiento un banco de materiales propiedad de los cocas.

Continúan 23 policías estatales y de la PIM retenidos por pobladores en Tlahuapa

Tlahualpa, Gro., (La Jornada).- Vecinos de Tlahuapa, localidad na savi de Alcozauca, mantenían desde el sábado retenidos a 23 agentes de la Policía del Estado y de la Policía Investigadora Ministerial que ese día arribaron, alrededor de la 3 de la tarde, y pretendieron llevarse por la fuerza a un indígena sin orden de aprehensión de por medio.

El domingo a las 9 de la noche los agentes continuaban retenidos, mientras se desarrollaban las negociaciones con funcionarios del gobierno del estado que acudieron a solicitar su liberación.

De acuerdo con la versión de estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que participan en Tlahuapa en la campaña La UNAM por la alfabetización en tu comunidad, (la cual difundieron en un comunicado), el sábado 17 agentes llegaron en dos camionetas de la Policía del Estado y una camioneta blanca, uniformados, armados y encapuchados, acompañados de un civil, e “irrumpieron con violencia” en la casa de la indígena Victoria González García, alumna del colegio de Bachilleres de la cabecera y que participa en la campaña.

Según la fuente, sin argumentos de por medio esposaron a dos hermanos de la muchacha, quien les pidió la orden de cateo y la orden de aprehensión. Los agentes respondieron encañonando y amenazando de muerte a la joven. Ella pidió a su sobrina, una niña de 10 años, que avisara a los vecinos de lo que ocurría, quien logró hacerlo a través del altavoz que emplean en la localidad para comunicar los mensajes, a pesar de que un agente la agredio “física y verbalmente”.

Narra el comunicado: “toda la comunidad se concentró en las afueras de la casa impidiendo la salida de los oficiales al bloquear el paso de las patrullas con dos camionetas de volteo propiedad de la familia agredida”.

Los indígenas y los agentes dialogaron. El civil que los acompañaba, “quien en ningún momento se identificó”, argumentó que se realizaba una investigación “relacionada con un supuesto caso de secuestro. Como única prueba el hombre mostró una lista de llamadas impresa en una hoja sin membretes oficiales y sin cualquier dato que pudiera explicar el origen de los números”.

Los agentes estatales ya habían liberado a los hermanos de Victoria por la presión ejercida por los vecinos. Por parte del ayuntamiento acudió el síndico, quien condujo a los policías a la comisaría y ahí fueron desarmados. La fuente narra que los agentes habían pedido a la indígena que a cambio de la libertad de sus hermanos les entregaran 30 mil pesos.

El domingo por la mañana, dice el comunicado, decenas de policías, armados y encapuchados, se concentraron en la cabecera. Dos camionetas arribaron a Tlahuapa “provocando un altercado con la población, agrediendo a mujeres, niños y hombres”. En respuesta, los vecinos los desarmaron y detuvieron una unidad, el otro vehículo logró escapar.

Versiones de Gobernación revelaron que en ese instante eran 23 los agentes retenidos. A las 9 de la noche continuaban las negociaciones para liberarlos.

México, De jardineros a dueños de nuestro desarrollo: RITA

En Feria Nacional de Turismo Indígena firman acuerdo para diagnóstico de empresas indígenas

Genaro Bautista

Ciudad de México, DF., (AIPIN).- La firma entre la UNAM y la Red de Turismo Indígena de México (RITA), marcó el inicio de la Feria Nacional de Turismo Indígena celebrada en el Antiguo Palacio de Medicina el pasado 22 y que culminó exitosamente el 24 de octubre en la ciudad de México.

La Red de Turismo Indígena de México (RITA), informó que organizó la feria con la finalidad de de posicionar a los indígenas dentro de la industria turística, el segundo sector económico del país.

A la justa asistieron empresas indígenas de quince estados, bajo el lema “Corazón Indígena de México”.

Tras la inauguración de la feria, José del Val, director del Programa Universitario México Nación Multicultural (PUMNM) y Cecilio Solís Librado presidente de RITA, firmaron un convenio de colaboración entre ambas instancias, para iniciar un diagnóstico de las empresas indígenas que existen en México.

“El convenio con RITA es una parte de un trabajo para hacer un diagnóstico nacional de empresas indígenas. Sabemos que hay empresas, pero tenemos que analizar cuántas son, dónde están, a qué se dedican y, sobre todo, qué problemas tienen dijo José Del Val.

“De ahí, definir un proyecto de formación que la Universidad asumiría con respecto a los empresarios indígenas, para formarlos en algunos campos administrativos, técnicos, de mercadotecnia y otros”, explicó.

En una primera etapa, que durará unos 20 meses, especialistas de la UNAM y algunos grupos de apoyo harán el diagnóstico en todo el país, con entrevistas, cuestionarios e información estadística.

En una segunda etapa, a realizarse a largo plazo, esta actividad podría formalizarse, quizá en una unidad foránea, adelantó.

“Hace 7 años, nos veían extraños, irreales, nadie creía en nosotros”, rememoró Cecilio durante la inauguración de la Feria.

En especial, abundó, “no concebían nuestro planteamiento a la revaloración cultural y territorial, nuestro derecho al desarrollo”.

Pero nuestra postura debe entenderse porque veníamos de un movimiento político indígena que iba más allá de una tendencia local o regional, era nacional e incluso internacional, señaló Solís, Nahua del estado de Puebla.

“Desde entonces, hace más de 20, 30 años, nos interesó hacerles ver a los funcionarios que el espacio territorial de nuestros pueblos tiene recursos naturales y culturales que eran aprovechados por empresarios externos”.

Los atractivos culturales y naturales entonces, eran explotados únicamente por empresarios ajenos a nuestras comunidades y pueblos, menciona el dirigente de RITA, “entonces éramos jardineros de nuestro propio jardín, y decidimos cambiar eso. Aprendimos que tenemos derecho al desarrollo y que debíamos tener autosuficiencia económica”, enfatizó.

Buscamos ser sujetos en lugar de objetos, tener incidencia en las políticas y programas de gobierno, apuntó Solís Librado.

Cuando Cecilio junto con otros dirigentes pensaron en un modelo distinto de turismo indígena, una forma autosustentable económica y cultural en sus comunidades, pocos le apostaban al éxito.

De las 32 empresas que conformaron entonces la Red Indígena de Turismo de México (RITA), que a la postre se convertiría en el modelo alternativo sustentable más exitoso de América Latina, ahora suman 155 firmas que ofrecen al mercado artesanías, ecoturismo, visitas a corredores arqueológicos y ecológicos, dulces tradicionales y medicamentos naturales.

Todo, sin intermediarios y basado en un modelo propio desarrollado en 11 redes internas que hacen a estos grupos nacionales dueños de su trabajo.

“Está acabando un ciclo en contra de estos pueblos y está iniciando una transformación. Por ello la UNAM ofrece su espacio abierto, el espacio físico y el intelectual, para seguir trabajando juntos”, dijo el etnólogo José del Val Blanco, director del PUMNM, en la apertura del evento.

Por su parte, Víctor Aznar, de la Agencia Española de Cooperación Internacional reconoció a RITA como un modelo alternativo de desarrollo eficiente y bien constituido, mientras que Alberto Bucardo, del Banco Interamericano de Desarrollo, destacó que RITA es una red con potencial, organización y perspectiva de sustentabilidad que coincide con el trabajo del BID en América Latina.

Exigen ONGs reforzar medidas de apoyo a migrantes

Ciudad de México, DF., (OEM).- Quince organizaciones de Derechos Humanos exigieron a los gobiernos federal y estatales garantizar la integridad física y la seguridad a los migrantes centroamericanos que cruzan territorio nacional hacia Estados Unidos, debido a la creciente violencia de que son víctimas.

Asimismo, manifestaron su preocupación por las actitudes xenofóbicas y discriminación que sufren los ilegales en Saltillo, Coahuila, así como las organizaciones sociales que los apoyan, quienes han sufrido desde agresiones físicas y amenazas.

Las mismas demandas de seguridad pidieron para los defensores y activistas de Derechos Humanos, así como la investigación los hechos ocurridos en su contra para evitar la impunidad.

En sus peticiones demandan el desarrollo de una política migratoria integral, acorde con los instrumentos internacionales de Derechos Humanos, capaz de desarrollar acciones a favor de las poblaciones más vulnerables, como las mujeres, los niños, las niñas, los indígenas y refugiados.

También piden garantías y acceso a la seguridad y a la justicia de los migrantes en tránsito por el país, especialmente a las víctimas de secuestro y testigos del delito.

Al Poder Legislativo le plantearon realizar las acciones para modificar el artículo 138 de la Ley General de Población con la intención de diferenciar el delito de tráfico de personas con el trabajo humanitario que realizamos.

Además dieron su respaldo a los integrantes de la ONG's Belén, Posada del Migrante y Frontera Con Justicia, A.C. y Humanidad Sin Fronteras, A.C. y demandaron que se les garanticen condiciones propicias de seguridad e integridad para la continuación de su trabajo de defensoría y apoyo humanitario.

En el Segundo Encuentro de Defensores de Derechos Humanos de las Personas Migrantes, organizaciones de los estados de Chiapas, Veracruz, Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, San Luis Potosí y Coahuila, analizaron la situación actual de mujeres, niños y niñas, condiciones laborales, acceso a la justicia, migrantes indígenas y secuestro.

Lamentaron que a pesar del incremento del flujo migratorio de mujeres, la política migratoria actual carece de un enfoque de género, situación que desemboca en una mayor vulnerabilidad que propicia la permanencia de delitos como la trata de personas, sexual o laboral, violaciones y abusos sexuales de mujeres migrantes en tránsito.

Consideraron que por no existir una política con un enfoque que garantice el interés superior del niño y la niña, existe continuidad en prácticas violatorias de los Derechos Humanos como son las detenciones en estaciones migratorias, trabajo infantil, explotación sexual infantil y condiciones inadecuadas para la repatriación.

Indicaron que a pesar de la constante denuncia de organismos defensores de Derechos Humanos, el secuestro a las personas migrantes continúa acrecentándose en número de víctimas, en grado de violencia y en lugares en que se lleva a cabo. Explicaron que esta situación se agrava porque el marco normativo actual dificulta el acceso a la justicia de las personas víctimas de éste y otros delitos.

"La constante denuncia de violaciones a los Derechos Humanos de las personas migrantes ha colocado a los y las defensoras en un riesgo permanente que comprende hostigamientos y amenazas, así como la criminalización y la deslegitimación del apoyo humanitario".

A manera de ejemplo señalaron las constantes actitudes de discriminación y agresiones constantes hacia las personas migrantes y el descrédito de la labor realizada por sus defensores y defensoras.

Detienen en México a líderes campesinos acusados de narcotráfico y extorsión

San Cristóbal de las Casas, Chis., (EFE).- Las autoridades del fronterizo estado de Chiapas, en el sur de México, informaron hoy de la detención de dos líderes campesinos acusados de usar una organización social y falsos "observadores internacionales" para distribuir armas y drogas, y de extorsionar a migrantes.

Los detenidos, Roselio Cruz González y José Manuel de la Torre Hernández, son indígenas dirigentes de la Organización Campesina Emiliano Zapata (OCEZ) en el municipio Venustiano Carranza, y fueron capturados en sus domicilios la madrugada del sábado, informó la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE, fiscalía local).

En ese municipio los indígenas compañeros de los detenidos negaron las acusaciones y el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas denunció que el Gobierno pretende "criminalizar a las organizaciones sociales y a sus representantes".

El gobierno de Chiapas explicó en un comunicado que "otro dirigente de la organización, que solicitó ser testigo protegido, denunció que ambos pertenecían a la banda delictiva 'Los Pelones', conocida por su fuerte actividad en el tráfico de armas y drogas y por ser responsable de diversos homicidios".

Los supuestos delincuentes dirigían una representación de la OCEZ en tierras que las comunidades indígenas de la zona ocuparon en 1994, año en que se alzó en armas el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

Ese territorio "sirve de centro de acopio para armas y drogas, por lo que con la máscara de organización social han impedido el acceso de autoridades civiles y militares, para ello cuentan con supuestos 'observadores internacionales', para cubrir su actividad delictiva", acusó el gobierno chiapaneco en la nota, sin dar más detalles sobre esos "observadores".

En la comunidad Laguna Verde, ubicada en el municipio Venustiano Carranza, decenas de indígenas dijeron a la prensa que en la madrugada del sábado unos 200 policías vestidos de negro, encapuchados y armados, entraron "violentamente" a varios domicilios y se llevaron a los dos líderes.

"La persecución del gobierno en contra nuestra se debe a la recuperación de las tierras que históricamente nos pertenecen, y nuestras únicas armas son el machete y el azadón. No entendemos por qué nos imputan esos delitos, sólo quieren desprestigiarnos por nuestra lucha social", dijo en declaraciones a Efe Uverlaín Aguilar de la Cruz, vocero de los indígenas.

Aguilar recordó que el mes pasado José Manuel Hernández, otro líder de la OCEZ, fue detenido y trasladado a un penal de máxima seguridad, acusado de pertenecer a la guerrilla del Ejército Popular Revolucionario (EPR), que tiene presencia en esa zona.

El abogado defensor de los detenidos Marcos López Pérez dijo a Efe que los campesinos denunciaron que fueron "torturados física y psicológicamente" durante cinco horas en las celdas de la fiscalía local de Chiapas y obligados a firmar documentos sin leerlos.

Según el jurista, José Manuel de la Torre dijo que los agentes los vendaron, ataron de manos y le pusieron una bolsa en la cabeza.

"Cuando se asfixiaba agitaban una botella de agua mineral para que absorbiera las burbujas por la nariz, lo que provocó que se desmayara varias veces, y luego lo despertaban para que firmara los papeles", aseguró el abogado.

Presentan costumbres indígenas de Oaxaca en encuentro nacional de rituales

Oaxaca, Oax., (Ciudadanía Express).- La Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Oaxaca, encabezada por Andrés Webster Henestrosa, en coordinación con las Unidades Regionales de Culturas Populares, apoya al Tercer Encuentro de Rituales de Vida y Muerte, “Procesion de Espiritus” que se llevará a cabo del 25 al 29 de octubre en Yahualica, Hidalgo y Tierra Blanca Guanajuato.

El principal objetivo de este encuentro, ha sido propiciar el intercambio comunitario entre los pueblos indígenas del país, sobre la concepción, formas y expresiones artísticas vinculadas con la muerte, en la festividad indígena dedicada a los muertos, así como difundir entre los pueblos indígenas y la sociedad en general, el reconocimiento de la UNESCO a la festividad indígena dedicada a los Muertos como “Obra maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad”.

Este Tercer Encuentro acudirán 260 representantes de 19 grupos provenientes del mismo número de pueblos, originarios de los estados de Chiapas, Guanajuato, Hidalgo, Michoacán, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí y Veracruz.

El Encuentro está organizado en tres componentes, primero, “Mesa de la Abundancia”, que es propiamente el espacio donde los portadores de la tradición compartirán sus altares y sus ofrendas, sus símbolos y sus representaciones, así como sus espacios y lenguajes en torno a sus difuntos; segundo, “Encuentro de Rituales”, tocará el pensamiento ancestral, su vigencia y continuidad está resguardada en las expresiones íntimas y simbólicas como son los rituales.

Estas expresiones conjugan danza, música, cantos, poesía, alabanzas y representaciones escénicas de carácter sagrado que en el encuentro llenan el universo de vida y energía.

Y tercero, “Procesión de Espíritus”, es el camino que las almas recorren para alcanzar la pureza y la perfección. En éste, los portadores de la tradición, guiado por las flores, dirigirán sus pasos hacia el osario y los calvarios de ánimas, que son la morada de los recuerdos y el sostén de la identidad.

Cabe señalar que el Tercer Encuentro de Rituales de Vida y Muerte, “Procesión de Espíritus” se realiza dentro del marco de la Festividad Indígena dedicada a los muertos, obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, reconocida así por la UNESCO en el año de 2003 y participan la Dirección General de Culturas Populares e Indígenas del CONACULTA, a través del Programa para el Desarrollo Integral de las Culturas de los Pueblos y Comunidades Indígenas (PRODICI) en coordinación con las áreas de cultura de Oaxaca, Chiapas, Guanajuato, Hidalgo, Michoacán, Quintana Roo, San Luis Potosí y Veracruz.

25 oct 2009

Cinco etnias oaxaqueñas en el encuentro “Rituales de vida y muerte”

Oaxaca, Oax., (Ciudadanía Express).- La celebración de la muerte es en la actualidad parte fundamental del México contemporáneo. Constituye una de las tradiciones más profundas y dinámicas que trasciende como hecho social representativo de la vida comunitaria de 41 pueblos indígenas pertenecientes a 20 entidades federativas.

Las expresiones que en torno a la muerte existen delinean rostros diversos que imposibilitan tener una versión homogénea de la festividad; adquieren verdadero sentido cuando las comunidades levantan su voz y la hacen música, cuando hablan a través de la palabra transfigurada en movimientos corporales, en figuras coreográficas, en motivos ornamentales de los altares y en las realizaciones de lo ritual y lo artístico.

La armonía, el ritmo de formas, colores y sabores es el eje sincrético de esta manifestación que a través del encuentro Rituales de Vida y Muerte. Procesión de Espíritus trasciende al imaginario colectivo y fortalece la noción de valor cultural que los pueblos indígenas mantienen.

Entre los estados que en esta edición participan son Campeche, Chiapas, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Veracruz, así como el Distrito Federal.

El encuentro, surgido en 2007 con apoyo de Conaculta, a través de la Dirección General de Culturas Populares, se propone, no sólo difundir la dimensión cultural, artística y social de la festividad indígena dedicada a los muertos, inscrita en 2003 por la UNESCO como Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, sino también motivar que al interior de las comunidades indígenas exista un proceso de reflexión que garantice la continuidad cultural y que sus expresiones compartan con otras manifestaciones en el mundo entero.

En Rituales de Vida y Muerte. Procesión de Espíritus podrán conocerse los altares, ofrendas, ceremonias, procesión, alabanzas, música y danzas de los pueblos tsotsil de Chiapas; chichimeca-jonaz y hñahñu de Guanajuato; tepehua, hñahñu y nahua de Hidalgo; p’urhépecha y mazahua de Michoacán; chatino, chontal, mazateco, mixe y triqui de Oaxaca; maya de Quintana Roo; tének, pame y nahua de San Luis Potosí, así como popoluca y totonaco de Veracruz.

Las sedes del encuentro Rituales de Vida y Muerte. Procesión de Espíritus serán: Yahualica, Hidalgo, 26 y 27 de octubre y Cieneguilla, Tierra Blanca, Guanajuato, 28 y 29 de octubre de 2009.

Oaxaca presente en la Feria Nacional de Turismo Indígena

Oaxaca, Oax., (Ciudadanía Express).- Cuando hace siete años el indígena Cecilio Solís Librado, náhuatl de Puebla, ideó un modelo para que los grupos originarios del país tuvieran una forma de ser autosustentables económica y culturalmente en sus comunidades, no imaginó que las 32 empresas que conformaron entonces la Red Indígena de Turismo de México (RITA), se convertiría en el modelo alternativo sustentable más exitoso de América Latina.

Hoy, RITA reúne a 155 empresas indígenas que ofrecen al mercado artesanías, ecoturismo, visitas a corredores arqueológicos y ecológicos, dulces tradicionales y medicamentos naturales alternativos. Todo, sin intermediarios y basado en un modelo propio desarrollado en 11 redes internas que hacen a estos grupos nacionales dueños de su trabajo.

En apoyo de este esfuerzo, la UNAM, a través del Programa Universitario México Nación Multicultural (PUMNM), organiza en el Antiguo Palacio de Medicina la Primera Feria Nacional de Turismo Indígena, Corazón Indígena de México, que se realiza hasta este domingo en ese recinto del Centro Histórico.

Con stands instalados en el patio central del recinto universitario, indígenas provenientes de Puebla, Chiapas, Tabasco, Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Oaxaca, Guerrero, Veracruz, Estado de México, Tlaxcala, Michoacán y el Distrito Federal ofrecen directamente sus productos al público.

“Con este evento se establece una nueva relación entre la UNAM y los pueblos indígenas. La Universidad se congratula con esta feria que muestra un nuevo empoderamiento de los pueblos indígenas en el país.

“Está acabando un ciclo en contra de estos pueblos y está iniciando una transformación. Por ello la UNAM ofrece su espacio abierto, el espacio físico y el intelectual, para seguir trabajando juntos”, dijo el etnólogo José del Val Blanco, director del PUMNM, en la inauguración del evento, celebrada en el auditorio Gustavo Baz Prada.

Por la reinvindicación y autonomía

“Esto comenzó mucho tiempo atrás, hace unos 20 años cuando varios compañeros participamos en un movimiento de reivindicación de los pueblos indígenas, que fue una lucha política. Desde entonces nos interesó hacerles ver a los funcionarios que el espacio territorial de nuestros pueblos tiene recursos naturales y culturales que eran aprovechados por empresarios externos.

“Entonces éramos jardineros de nuestro propio jardín, y decidimos cambiar eso. Aprendimos que tenemos derecho al desarrollo y que debíamos tener autosuficiencia económica. Cuando creamos RITA funcionarios y organizaciones no gubernamentales querían capacitarnos, pero RITA es una revaloración de nuestros propios recursos humanos, naturales y culturales”, comentó Cecilio Solìs Librado, fundador de esa red.

En la inauguración, Víctor Aznar, de la Agencia Española de Cooperación Internacional reconoció a RITA como un modelo alternativo de desarrollo eficiente y bien constituido, mientras que Alberto Bucardo, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), destacó que RITA es una red con potencial, organización y perspectiva de sustentabilidad que coincide con el trabajo del BID en América Latina.

Diagnóstico de empresas indígenas

Tras la inauguración de la feria, José del Val y Cecilio Solís Librado firmaron un convenio de colaboración entre la UNAM y RITA para iniciar un diagnóstico de las empresas indígenas que existen en México.

“El convenio con RITA es una parte de un trabajo para hacer un diagnóstico nacional de empresas indígenas. Sabemos que hay empresas, pero tenemos que analizar cuántas son, dónde están, a qué se dedican y, sobre todo, qué problemas tienen.

“De ahí, definir un proyecto de formación que la Universidad asumiría con respecto a los empresarios indígenas, para formarlos en algunos campos administrativos, técnicos, de mercadotecnia y otros campos”, explicó Del Val, que encabezará este análisis desde el PUMNM.

En una primera etapa, que durará unos 20 meses, especialistas de la UNAM y algunos grupos de apoyo harán el diagnóstico en todo el país, con entrevistas, cuestionarios e información estadística.

En una segunda etapa, a realizarse a largo plazo, esta actividad podría formalizarse en la UNAM, quizá en una unidad foránea, adelantó el funcionario.

“Queremos generar un proyecto que hemos pensado derivar, a la larga, en un Centro de Formación Empresarial Indígena de la UNAM, que montaríamos probablemente en Oaxaca”, señaló Del Val.

El diagnóstico servirá para ubicar la cantidad y problemática de las empresas indígenas del país, y a partir de ese estudio se harán lineamientos para definir ese centro de formación.

Denuncian falta de atención oficial hacia la población indígena de la capital

Ciudad de México, DF., (La Jornada).- A pesar de que en el Distrito Federal hay presencia de población indígena, sólo seis de las 16 delegaciones instrumentan programas de atención en favor de este sector, señala un informe sobre las políticas públicas para las etnias en la ciudad México realizado por la Academia Mexicana de Derechos Humanos (AMDH).

De acuerdo con el documento, la desatención hacia estos grupos en demarcaciones como Cuajimalpa y Miguel Hidalgo, llega al grado de afirmar que en éstas "no existen pueblos indígenas", y en el caso de Tlalpan dijeron "no ser competentes" para atender este tema, por lo que remitieron los casos a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Lo anterior, señaló Gloría Ramírez, es una prueba de que en la mayoría de las delegaciones se carece de una política pública para atender a más de un millón de indígenas que se concentran en la ciudad, por lo que es urgente fortalecer el trabajo, la sensibilización y capacitación de los funcionarios públicos sobre este tema.

Así, en Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Benito Juárez, Gustavo A. Madero, Magdalena Contreras, Tláhuac y Venustiano Carranza no cuentan con programas o al menos una acción específica orientada a la protección y defensa de los derechos humanos de los pueblos indígenas, así como estructura orgánica ni recursos financieros para este rubro.

Aunque en otras demarcaciones si se cuenta con mecanismos para la atención de este sector los recursos dirigidos a los mismos son mínimos, señala el reporte.

En el caso de la delegación Cuauhtémoc, donde convergen triquis, zapotecos y mixes, entre otros grupos, se han realizado estudios en los que se detectaron que los principales problemas de estas comunidades tienen que ver con la violencia intrafamiliar, embarazos de adolescentes, desempleo, vivienda, adicciones, deserción escolar, desnutrición y niños en situación de calle.

En Iztapalapa, donde las cifras oficiales revelan la presencia de 20 mil 502 indígenas, en promedio su nivel escolar es de quinto año de primaria.

Coyoacán, donde se han identificado 240 familias, integradas por mil 200 indígenas, tiene un programa de atención cuyo propósito es promover y difundir los derechos de estas comunidades, realizar encuentros interculturales, entre otras acciones; además de que es la única delegación que entre sus trabajadores cuenta con tres indígenas.

Relanzan trabajo colectivo de mujeres indígenas del Taller Leñateros

Ciudad de México, DF., (La Jornada).- Un nuevo libro-disco-juguete-objeto de arte para niños y adultos acaba de relanzarse, producto del trabajo colectivo y de los sueños de las mujeres indígenas del reconocido Taller Leñateros de San Cristóbal de las Casas, Chiapas: Bolom Chon (Tigre que baila), obra bilingüe español-tzotzil.

Luego de una pequeña edición en 2007 (99 ejemplares tzotzil-inglés, 50 tzotzil-español y 20 tzotzil japonés), ahora acaba de reditarse con un tiraje de 2 mil ejemplares en papel hecho a mano y se presentó en la feria del libro de Frankfurt. Lo mismo se hará en San Cristóbal de las Casas y en la ciudad de México, como parte del 34 aniversario del taller.

En la ciudad de México son tres momentos y lugares distintos: en la Casa Refugio Citlaltépetl, ayer; en la Casa del Lago, dentro del Festival Poesía en Voz Alta, hoy a las 7 de la noche; y en el Museo Mural Diego Rivera, el domingo 25 a las 10 de la mañana.

En todos los actos estarán ocho de las mujeres del taller, participantes en el libro con sus cantos y artes editoriales. Ellas además son coautoras del mundialmente famoso libro de poesía Conjuros y ebriedades, cantos de mujeres mayas.

Inspirado en los antiguos cantos del Bolom Chon, y concebido, ilustrado e impreso en xilografía y serigrafía, el libro incluye un pop-up de jaguar en el centro de sus 60 páginas, una máscara utilizable y mariposas y borregos de lana amarilla en su interior, además de un disco compacto con canciones del Bolom Chon interpretadas por mujeres del taller.

Modernidad y tradición

Ayer, aunque no se contó con la presencia de la fundadora del taller, Ambar Past, quien se encuentra en Alemania, sí estuvo entre las ocho mujeres Maruch Méndez Pérez, mujer de conocimiento originaria de San Juan Chamula y quien hace más de tres décadas soñara, a petición de la primera, qué podía hacerse con la basura recolectada (hojas de árboles, de mazorcas y otros materiales).

En tzotzil y traducida por Pedro Álvarez, también del Taller Leñateros, Maruch contó que soñó que toda la basura de la casa de Ambar ya estaba en la suya, en unos canastos, y que aparecieron seis niños y niñas y se la comieron.

Ésta le preguntó a aquella qué pensaba de ese sueño, y Maruch le respondió que lo que ambas sabían tendría frutos si se ponían a trabajar. "Y así se hizo el taller, primero entre nosotras y luego llegaron más mujeres", dijo Maruch.

En la presentación participó Daniel Goldin, editor y especialista en libros para niños, y quien comentó que Bolom Chon (Tigre que baila) refleja "fuerza, sofisticación y modernidad, y al mismo tiempo un anclaje en la tradición".

Tras destacar que ese libro también se puede leer como un juguete, Goldin agregó que además representa "un nuevo paso en la relación entre oralidad y escritura".

Antes, Maruch y María Patishtan Licanchitom habían cantado sus versiones de Bolom Chon, acompañadas por el dueto de guitarra y violín Zac Tzebul, de Zinacantán, Chiapas. Y más antes aún se había proyectado un cortometraje sobre el Taller Leñateros, creado por el artista visual Iván S. de la Luz.

El libro incluye un texto en el que se plantea: “Bolom Chon es el título de la canción más cantada entre los tzotziles que viven en los Altos de Chiapas, en el sur de México, pero… ¿Qué es el Bolom Chon? Les preguntamos a muchas amigas y amigos mayas y recibimos respuestas muy diferentes”.

Por ejemplo, un niño llamado Lol les respondió: "El Bolom Chon es una hormiga peluda". Otro, Petul, dijo que para él era un jaguar y que su piel parece una "noche estrellada". Y los editores concluyeron que podría tratarse de "un ser mágico que habita en la imaginación de las personas", y que Bolom Chon está "dondequiera que haya huellas, manchas, patas y colas".

Desnutrición infantil pega a mazahuas

Naucalpan, Méx., (El Universal).- El estado de México ocupa el tercer lugar a nivel nacional en desnutrición infantil, con 110 mil 96 menores en dicha situación hasta septiembre pasado, por lo que el DIF estatal —en coordinación con los sistemas municipales de la institución— aplicará a partir del lunes el quinto Censo de Peso y Talla 2009.

Irasema Ambrosio Hernández, una de las coordinadoras de este programa, señaló que el estado de México registra alrededor de 70% de desnutrición infantil, problema que se agudiza en las zonas marginadas e indígenas, como la mazahua.

En 2007, el Edomex ocupaba el segundo lugar con 151 mil 74 niños con desnutrición, sólo por atrás de Chiapas.

Explicó que el censo se efectuará en todo el territorio nacional, pero será el estado de México donde iniciará. Estará a cargo del DIF estatal y del Instituto Nacional de la Nutrición, y cuyos resultados servirán para elaborar un diagnóstico al respecto y diseñar programas para disminuir los problemas de desnutrición, sobrepeso y obesidad infantil.

Luego de participar en un acto por el Día Mundial de la Alimentación, organizado por el DIF de Naucalpan, Ambrosio Hernández detalló que el censo será aplicado por directivos de escuelas públicas y privadas de la entidad del nivel primaria, tanto estatales como federales, los cuales recibieron la capacitación correspondiente, aunque se hará de manera aleatoria y no en la totalidad de los planteles.

Ambrosio Hernández aseveró que información del Instituto Nacional de la Nutrición indica que en 2005 había 3.7 millones de niños con desnutrición en México, de los cuales 51% están en municipios de alta y muy alta marginación; la prevalencia en el ambientes indígenas era cinco veces mayor a la de otras.

La especialista informó que 73% de los niños desnutridos se concentran en siete estados del país: Chiapas, Guerrero, estado de México, Oaxaca, Puebla, Veracruz y Yucatán.

La licenciada en Nutrición mencionó que los reportes señalan que “en México existen 700 municipios con índices de mortalidad infantil similares a los de África subsahariana, debido en buena parte a la desnutrición”.

Ambrosio Hernández agregó que en este mes hicieron una prueba piloto del censo que realizarán y denunció que enfrentaron dificultades en algunas instituciones educativas, en donde directivos se negaron a proporcionar información como nombre y dirección de los menores.

23 oct 2009

Dejan en libertad a indígena acusada de homicidio doloso en QRoo

Chetumal, Q. Roo., (Notimex).- La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) informó que su titular, Bello Melchor Rodríguez, se desistió hoy de la acción penal contra una indígena acusada de homicidio doloso, luego de perder a su hijo en un parto prematuro.

En un comunicado, la dependencia señaló que se concluyó que la indígena Yasuri Sac-Nité Pool Mayorga no tuvo la intención de expulsar el producto de su embarazo, sino que al ayudar a un hermano a cargar un ropero y una cama, provocó este hecho, lo que constituye una causa excluyente de responsabilidad en favor de la mencionada.

Al realizar una revisión del caso y un análisis profundo de los hechos, el funcionario estatal llegó a la conclusión anterior y presentó hoy ante el juez primero penal de primera instancia de esta ciudad, su desistimiento de la acción penal a favor de la referida.

En ese orden, el juez atendió la petición, por lo que sobreseyó la causa penal 291/2009, ordenando de inmediato la libertad de Pool Mayorga, de 22 años de edad.

Justicia para todos, las lenguas indígenas son lenguas nacionales


• Indígenas, autoridades y sociedad civil coinciden que es necesario cambiar el sistema de justicia en Oaxaca.
• Urge profesionalizar a los intérpretes y los traductores: CEPIADET

Oaxaca de Juárez, Oax.- Ante diferentes medios de comunicación el Centro Profesional Indígena de Asesoría Defensa y Traducción A C inauguró en punto de diez horas el primer encuentro estatal de intérpretes y traductores de lenguas indígenas de Oaxaca.

Aquiles Felipe Carrasco presidente del consejo directivo de dio la palabra de bienvenida a los presentes provenientes de todas las regiones del estado de Oaxaca, quien dijo que el centro profesional se ha comprometido para enfrentar los retos, obstáculos y la plena convicción para que los pueblos y comunidades indígenas se les respeten sus derechos consagrados en la constitución política en su artículo segundo, la Ley de Derechos Lingüísticos de los Pueblos y Comunidades Indígenas y otros ordenamientos indígenas “compañeros interpretes y público presente nos encontramos reunidos para analizar, discutir y proponer acciones que mejoren el servicio de los traductores y para las autoridades que se encargan de procurar y administrar justicia hagan conciencia la importancia de los traductores ”.

Felipe Carrasco menciono que la Nación Mexicana ha ratificado varios documentos internacionales como es el caso del Convenio 169, La Declaración Universal de los Derechos Humanos, entre otros pero que en la práctica son letras muertas.

Además destaco los trabajos que ha realizado el Alto Comisionada de las Naciones Unidas en Oaxaca que informa su diagnóstico que el total del 91 por ciento de las personas reclusas entrevistadas en los diferentes centros penitenciarios de Oaxaca, solo manifestó haber asistido con un traductor el 16 por ciento en cualquier momento de su proceso, “es triste pero es la realidad a lo que debemos proponer y analizar para que se nos tome en cuenta como indígena, para que se nos respete nuestros derechos porque en Oaxaca hay dieciséis grupos étnicos que nos se nos toma en cuenta y no se nos hace saber nuestros derechos en los procesos judiciales”, Oaxaca no cuenta con un padrón de Interpretes y Traductores ni mucho menos la dependencia de traductores concluyó.

Durante el acto inaugural se conto con la presencia en presidio del personal de la Secretaria de Desarrollo Social, Secretaria del Gobierno del Estado, La Comisión nacional Para el Desarrollo de los Pueblos y Comunidades Indígenas, Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, La Defensoría Pública, la Procuraduría para la Defensa del Indígena y Organizaciones Sociales.

Es de mencionar que los participantes empezaron a trabajar posterior a la inauguración en mesas de trabajos acerca de los siguientes temas: las experiencias en materia de interpretación y traducción, interpretación oral de lengua indígena al español y viceversa en el ámbito de procuración y administración de justicia, los procesos de profesionalización de interpretes en lenguas originarias, la empleabilidad de los intérpretes y traductores, y tabuladores de cobro.

Cabe destacar que el proyecto es ejecutado en coinversión con la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), bajo convenio denominado, “La profesionalización de intérpretes y traductores, como una herramienta de acceso a la justicia para los pueblos y comunidades indígenas”.

Edomex ocupa tercer lugar nacional en desnutrición infantil

Naucalpan, Méx., (El Universal).- El estado de México ocupa el tercer lugar a nivel nacional en desnutrición infantil, con 110 mil 96 menores en dicha situación hasta septiembre pasado, por lo que el DIF estatal -en coordinación con los sistemas municipales de la institución- aplicará a partir del próximo lunes el Quinto Censo de Peso y Talla 2009.

Irasema Ambrosio Hernández, una de las coordinadoras de dicho censo, señaló que el estado de México registra alrededor de 70% de desnutrición infantil, problema que se agudiza en las zonas marginadas e indígenas de la entidad, como la mazahua.

Explicó que el censo se efectuará en el nivel nacional, pero será el estado de México la entidad en donde inicie el próximo lunes, el cual estará a cargo del DIF estatal y del Instituto Nacional de la Nutrición, y cuyos resultados servirán para elaborar un diagnóstico al respecto y diseñar programas para disminuir los problemas de desnutrición, sobrepeso y obesidad infantil.

Luego de participar en un acto por el Día Mundial de la Alimentación, organizado por el DIF de Naucalpan, Ambrosio Hernández detalló que el censo será aplicado por directivos de escuelas públicas y privadas de la entidad del nivel primaria, tanto estatales como federales, los cuales recibieron la capacitación correspondiente, aunque se hará de manera aleatoria y no en la totalidad de los planteles.

Ambrosio Hernández aseveró que información del Instituto Nacional de la Nutrición indica que en el 2005 había 3.7 millones de niños con desnutrición en México, de los cuales 51% habitaba en municipios de alta y muy alta marginación, además de que la prevalencia en el medio indígena era cinco veces mayor a la nacional.

Añadió que 73% de los niños desnutridos se concentran en siete estados del país: Chiapas, Guerrero, estado de México, Oaxaca, Puebla, Veracruz y Yucatán.

La también licenciada en Nutrición mencionó que reportes señalan que "en México existen 700 municipios con índices de mortalidad infantil similares a los de África Sub-Sahariana, debido en buena parte a la desnutrición".

Por último, Ambrosio Hernández dijo que en octubre se realizó una prueba piloto del censo y enfrentaron dificultades en algunas instituciones educativas, en donde directivos se negaron a proporcionar información como nombre y dirección de los menores, a pesar de que se les informó previamente sobre el estudio.

Cuestiona diputada proceso contra indígena maya en QRoo

Chetumal, Q.Roo, (Notimex).- La diputada local perredista, Luz María Beristain Navarrete, cuestionó el procedimiento judicial que llevó a la indígena maya Yasuri Sac-Nicté Pool Mayorga al penal local tras perder un hijo en parto prematuro, debido a una reciente legislación.

Al referirse a este caso, la también presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso local consideró que lo ocurrido no es legalmente imputable a la indígena, radicada en una comunidad del municipio de Othón P. Blanco, con cabecera en esta capital.

Agregó que al dar a luz de manera prematura a un bebé, cuyo nacimiento no reportó la indígena al ser hospitalizada posteriormente por una profusa hemorragia, ella careció de ayuda especializada, asesoría o de algún apoyo médico u orientación.

Los hechos fueron notificados en días pasados a las autoridades, que en su investigación hallaron al neonato muerto en el patio de la vivienda de Yasuri, en el poblado de Sabidos.

Al respecto, el director de Averiguaciones Previas de la Zona Sur de la procuraduría estatal, Juan Antonio Alcocer Basto, dijo que en la necropsia se comprobó que el bebé estaba vivo al salir del vientre materno y que las indagatorias atribuyen a la joven no haber procurado su subsistencia.

Cabe señalar que la indiciada, de 22 años de edad, es madre soltera de una niña de un año y medio, y de un menor de cinco años.

La indígena permanece recluida en el Centro de Readaptación Social (Cereso) de Chetumal, acusada por homicidio doloso calificado, delito que se sanciona hasta con 30 años de cárcel, según el Código Penal de Quintana Roo.

Al respecto, Beristain Navarrete dijo que la ley considerada como "antiaborto", aprobada en julio pasado en la entidad, no toma en cuenta las circunstancias de pobreza, marginación e injusticia social en las comunidades rurales, ya que, sostuvo, no se han investigado a fondo cuáles fueron las circunstancias del hecho.

"Yasuri es la primera víctima de la ley a favor de la vida que impulsó una legisladora priista (Laura Fernández Piña)", aseveró la perredista, quien agregó que nadie puede garantizar que la ahora indiciada pretendía privar de la vida a su bebé.

Sin señalar qué antecedentes tiene de la acusada, Beristain Navarrete aseguró que la indígena carece de ese tipo de conductas, e indicó que lo único que dicho proceso muestra a la sociedad, es que las mujeres van a sufrir la injusticia de esta ley aprobada.

Inaugurada Feria Nacional de Turismo Indígena en México

Ciudad de México, DF., (Telesur).- La capital mexicana será escenario desde este miércoles hasta el próximo sábado de la primera Feria Nacional de Turismo Indígena, actividad que en la que se desarrollarán mesas de negocios, exposiciones, venta de artesanías y servicios turísticos ofrecidos por comunidades indígenas.

La iniciativa fue inaugurada en el Antiguo Palacio de Medicina de la capital, con la realización de un ritual de la etnia mazahua, (originaria del Estado de México y Michoacán), para agradecer a la tierra por "sus bondades".

El geógrafo Cecilio Solís Librado, presidente de la Red de Turismo Indígena de México (Rita), organismo organizador de la Feria, dijo que con la actividad las comunidades éticas buscan "dejar de ser esa parte soterrada de un México que nos ha rechazado y nos ha empobrecido".

"Hace no mucho tiempo nosotros no éramos más que jardineros en nuestro propio jardín, y eso si bien nos iba", recordó Solís.

Por su parte, Mario de Jesús Pascual, un representante indígena mazahua, señaló que la feria servirá para revalorizar la cultura de las comunidades indígenas, conservar los recursos naturales provenientes de sus territorios y crear nuevas empresas ecoturísticas.

Bajo el lema "Corazón Indígena de México", se dio inicio a las actividades programadas en una feria que figura como la primera especializada en el turismo autóctono que se realiza en el país.

Los grupos originarios mexicanos ofrecen en sus comunidades turismo de aventura y ecológico, medicina tradicional, la posibilidad de probar platos de comida típicos, y hospedaje en hoteles administrados por ellos mismos, entre otras distracciones.

El sector turístico mexicano ha estado dominada por empresarios estadounidenses y españoles, y representa la segunda fuente de divisas del país, luego del petróleo.

Tradicionalmente el sector ha sido enfocado hacia los destinos de playa, por lo que la intensión de esta actividad también es diversificar la oferta del país hacia las comunidades étnicas, y así incluir sus riquezas arqueológicas, coloniales y naturales.