Ciudad de México, DF., (Rumbo).- De los más de seis millones de mexicanos analfabetas, arriba del 60 por ciento son mujeres indígenas mayores de 45 años de edad, manifestó la doctora Aurora Loyo, investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En México, en 30 años el porcentaje de personas analfabetas de 15 y más años bajó de 25.8 a 8.4 por ciento. De acuerdo con el Conteo del 2005 del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI). Siete de cada 100 hombres y 10 de cada 100 mujeres de 15 años y más no saben leer ni escribir. En los últimos 15 años, el analfabetismo en las mujeres ha disminuido de 15 a 10 por ciento y de nueve a siete por ciento en el caso de los varones.
“La experiencia internacional nos ha enseñado que alfabetizar es un proceso difícil que requiere de gente especializada. Entonces problema bastante serio, la bajada del analfabetismo en México más bien en los últimos años, ha sido a efecto de la dinámica demográfica”, enfatizó.
De acuerdo con las últimas cifras del INEGI, Chiapas es el estado de la República Mexicana con el mayor número de personas que no saben leer, ni escribir ya que representan el 21.3 por ciento del total, asimismo le sigue Guerrero con el 19.9 por ciento y en tercer lugar Oaxaca con el 13.4 por ciento de la población. En ese sentido el Distrito Federal ocupa el último lugar.
¡Búscanos en las redes sociales!
Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan
8 sep 2009
7 sep 2009
Habrá espacios para mujeres en el mercado de Tlaxiaco
Por René López, corresponsal
Tlaxiaco, Oax.- A ocho días de que cincuenta mujeres organizadas en el denominado “movimiento nacional de mujeres Mixtecas“tomarán dos calles céntricas de la ciudad de Tlaxiaco, para la venta de sus productos, el presidente municipal, Mario Hernández Martínez, dio a conocer que ya se cuenta con un espacio donde las mujeres puedan vender sus productos regionales.
Ante la movilización de las mujeres productoras de la región mixteca, quienes en días pasados se aposentaron de las principales calles de la ciudad, para ofrecer sus productos del campo por la falta de espacios en el mercado y quienes culparon al ayuntamiento de mal trato y discriminación, el administrador dio a conocer que a pesar de muchos años de esta problemática, ya se buscan alternativas e igual manera culpó a la crisis económica, diciendo que su obligación es poner orden en el municipio.
Por ello, anuncio, que para que esto no ocurra en el mercado de Tlaxiaco, se ha rentado ya un terreno, que permita a las vendedoras, concentrarse para expender sus productos y lamento que no exista infraestructura en el municipio, esto no es de ahora, el problema ha existido y veremos la manera de darle solución.
Todo empezó cuando mujeres comerciantes indígenas de la mixteca de Oaxaca, provenientes de diversas comunidades del distrito de Tlaxiaco que venden productos regionales, agrupadas en la recién fundada organización “movimiento nacional de mujeres Mixtecas“el lunes 24 de agosto, tomaron dos calles céntricas de esta ciudad para sus ventas y colocaron pancartas y mantas con el anuncio, alto a la represión a las mujeres trabajadoras.
Así instaladas en las calles cinco de mayo y José domingo Vásquez, las mujeres se colocaron para vender frutas regionales y otros productos como duraznos, hongos, capulines, granadas, cuajinicuilotes, guajes, flores, y demás.
Después de soportar tanta discriminación por porte de las autoridades, quienes vienen y de manera tajante recogen nuestros puestos y nos avientan a la central camionera, un lugar lleno de tierra, lodo y basura, hoy nos atrevemos a organizarnos y reclamar lugares dignos para las mujeres indígenas quienes desde nuestras comunidades traemos los productos que dan identidad a este pueblo, afirmó Carolina Bautista, representante del movimiento nacional de mujeres Mixtecas.
Tlaxiaco, Oax.- A ocho días de que cincuenta mujeres organizadas en el denominado “movimiento nacional de mujeres Mixtecas“tomarán dos calles céntricas de la ciudad de Tlaxiaco, para la venta de sus productos, el presidente municipal, Mario Hernández Martínez, dio a conocer que ya se cuenta con un espacio donde las mujeres puedan vender sus productos regionales.
Ante la movilización de las mujeres productoras de la región mixteca, quienes en días pasados se aposentaron de las principales calles de la ciudad, para ofrecer sus productos del campo por la falta de espacios en el mercado y quienes culparon al ayuntamiento de mal trato y discriminación, el administrador dio a conocer que a pesar de muchos años de esta problemática, ya se buscan alternativas e igual manera culpó a la crisis económica, diciendo que su obligación es poner orden en el municipio.
Por ello, anuncio, que para que esto no ocurra en el mercado de Tlaxiaco, se ha rentado ya un terreno, que permita a las vendedoras, concentrarse para expender sus productos y lamento que no exista infraestructura en el municipio, esto no es de ahora, el problema ha existido y veremos la manera de darle solución.
Todo empezó cuando mujeres comerciantes indígenas de la mixteca de Oaxaca, provenientes de diversas comunidades del distrito de Tlaxiaco que venden productos regionales, agrupadas en la recién fundada organización “movimiento nacional de mujeres Mixtecas“el lunes 24 de agosto, tomaron dos calles céntricas de esta ciudad para sus ventas y colocaron pancartas y mantas con el anuncio, alto a la represión a las mujeres trabajadoras.
Así instaladas en las calles cinco de mayo y José domingo Vásquez, las mujeres se colocaron para vender frutas regionales y otros productos como duraznos, hongos, capulines, granadas, cuajinicuilotes, guajes, flores, y demás.
Después de soportar tanta discriminación por porte de las autoridades, quienes vienen y de manera tajante recogen nuestros puestos y nos avientan a la central camionera, un lugar lleno de tierra, lodo y basura, hoy nos atrevemos a organizarnos y reclamar lugares dignos para las mujeres indígenas quienes desde nuestras comunidades traemos los productos que dan identidad a este pueblo, afirmó Carolina Bautista, representante del movimiento nacional de mujeres Mixtecas.
Indígenas nahoas en riesgo de perder su identidad
Rivas, Nicaragua (El Nuevo Diario).- Unos 21.000 indígenas nahoas de origen náhuatl que habitan en las costas del Pacífico sur de Nicaragua corren el riesgo de perder su identidad cultural a causa de la pobreza y las invasiones sufridas a lo largo de los últimos diez siglos.
Los nahoas -que los historiadores creen que inspiraron llamar Nicaragua a esta tierra centroamericana- viven en situación de gran pobreza en comunidades como Nancimí, Villa Eddy Monterrey, Veracruz, Nahua lapa, El Ostional y Las Pilas del departamento de Rivas, 140 kms al sur de Managua.
En las aldeas, que están ubicadas en su mayoría cerca de las costas del Pacífico, conservan métodos primitivos de cultivar la tierra, como el uso del estreque, una vara de madera con punta afilada que se usa para remover la tierra antes de la siembra, contó un representante de la aldea Nancimí, Irineo Espinoza.
Se disipan rasgos culturales
El desarraigo cultural de esta etnia que emigró de México hacia Centroamérica entre los siglos IX y XII ha sido de tal magnitud, que "los pocos rasgos culturales" que tenían también se han disipado, afirmó Espinoza. Han desaparecido "manifestaciones culturales como la elección de la india bonita, que se realizaba en los carnavales" de sus comunidades por falta de recursos, expresó.
Señaló que a diferencia de México y Guatemala, donde todavía hay pueblos que hablan nahuatl, en Nicaragua ya no recuerdan su lengua, a excepción de algunas palabras que forman parte de su léxico como taposte (cama) o guanaco (muchacho tímido). Algunos nativos incluso "creen que no es apropiado ya ser indígenas (...) reniegan de sus propias" raíces, lamentó Espinoza.
Con el tiempo, la artesanía local también decayó, derrotada por la competencia industrial. Los nahoas ya no elaboran sus barriles de barro y vasos de jícaro -una fruta- que hacían para almacenar o vender. Con el auge de la industria licorera en la segunda mitad del siglo pasado, abandonaron la producción de guaro que extraían de manera artesanal de la caña de azúcar para vender y ganar dinero, agregó.
Retiro de la comunidad cooperante
Según Espinoza, la comunidad cooperante de países que brindan ayuda al país trató de apoyar el rescate de estas comunidades con proyectos culturales e institucionales, pero se retiraron debido, supuestamente, a una "falta de visión" de desarrollo y organización de parte sus dirigentes.
La ausencia de recursos y las escasas posibilidades de acceder a créditos mantiene a los nahoas viviendo en condiciones de pobreza, con producción agrícola de sobrevivencia. La mayoría conserva "algunas estructuras organizativas como el Consejo de Ancianos" y objetos arqueológicos que también han sido comercializados al exterior, afirmó.
Aseguró que algunos pueblos guardan como recuerdo de su existencia los títulos que dejó supuestamente la corona española tras la independencia. "El rey de España en ese momento empezó a darle una serie de beneficios a las comunidades indígenas" para retribuir el "daño" y los "crímenes" que cometieron contra los aborígenes durante la conquista de América, subrayó.
En la Isla de Ometepe, situada en el Gran Lago Cocibolca, al sur de Nicaragua, los nahoas conservan una importante historia arqueológica. Las huellas de los ancestros que poblaron esta zona también se aprecian en los nombres de algunos pueblos como Nancimí, que según la historia, recuerda a su primer cacique "Nancimua" que dominó las costas de Tola, el municipio más grande de Rivas.
Los nahoas -que los historiadores creen que inspiraron llamar Nicaragua a esta tierra centroamericana- viven en situación de gran pobreza en comunidades como Nancimí, Villa Eddy Monterrey, Veracruz, Nahua lapa, El Ostional y Las Pilas del departamento de Rivas, 140 kms al sur de Managua.
En las aldeas, que están ubicadas en su mayoría cerca de las costas del Pacífico, conservan métodos primitivos de cultivar la tierra, como el uso del estreque, una vara de madera con punta afilada que se usa para remover la tierra antes de la siembra, contó un representante de la aldea Nancimí, Irineo Espinoza.
Se disipan rasgos culturales
El desarraigo cultural de esta etnia que emigró de México hacia Centroamérica entre los siglos IX y XII ha sido de tal magnitud, que "los pocos rasgos culturales" que tenían también se han disipado, afirmó Espinoza. Han desaparecido "manifestaciones culturales como la elección de la india bonita, que se realizaba en los carnavales" de sus comunidades por falta de recursos, expresó.
Señaló que a diferencia de México y Guatemala, donde todavía hay pueblos que hablan nahuatl, en Nicaragua ya no recuerdan su lengua, a excepción de algunas palabras que forman parte de su léxico como taposte (cama) o guanaco (muchacho tímido). Algunos nativos incluso "creen que no es apropiado ya ser indígenas (...) reniegan de sus propias" raíces, lamentó Espinoza.
Con el tiempo, la artesanía local también decayó, derrotada por la competencia industrial. Los nahoas ya no elaboran sus barriles de barro y vasos de jícaro -una fruta- que hacían para almacenar o vender. Con el auge de la industria licorera en la segunda mitad del siglo pasado, abandonaron la producción de guaro que extraían de manera artesanal de la caña de azúcar para vender y ganar dinero, agregó.
Retiro de la comunidad cooperante
Según Espinoza, la comunidad cooperante de países que brindan ayuda al país trató de apoyar el rescate de estas comunidades con proyectos culturales e institucionales, pero se retiraron debido, supuestamente, a una "falta de visión" de desarrollo y organización de parte sus dirigentes.
La ausencia de recursos y las escasas posibilidades de acceder a créditos mantiene a los nahoas viviendo en condiciones de pobreza, con producción agrícola de sobrevivencia. La mayoría conserva "algunas estructuras organizativas como el Consejo de Ancianos" y objetos arqueológicos que también han sido comercializados al exterior, afirmó.
Aseguró que algunos pueblos guardan como recuerdo de su existencia los títulos que dejó supuestamente la corona española tras la independencia. "El rey de España en ese momento empezó a darle una serie de beneficios a las comunidades indígenas" para retribuir el "daño" y los "crímenes" que cometieron contra los aborígenes durante la conquista de América, subrayó.
En la Isla de Ometepe, situada en el Gran Lago Cocibolca, al sur de Nicaragua, los nahoas conservan una importante historia arqueológica. Las huellas de los ancestros que poblaron esta zona también se aprecian en los nombres de algunos pueblos como Nancimí, que según la historia, recuerda a su primer cacique "Nancimua" que dominó las costas de Tola, el municipio más grande de Rivas.
También en adopción de bebés se discrimina
Ciudad de México, DF., (El Universal).- Niños sanos y recién nacidos. Esos son los principales requisitos que solicita el 90% de las parejas mexicanas que desean adoptar un niño. En cambio, la mayor parte de los extranjeros que viene a México para adoptar han acogido a niños con discapacidad, mayores de cinco años de edad y con rasgos indígenas. Esa es, dicen los especialistas, es una muestra de una falta de cultura de la adopción de los mexicanos, pero además resulta una práctica por demás discriminatoria.
En este proceso, las parejas también son sujetas a criterios poco claros y subjetivos para poder adoptar. Un análisis hecho por Ingrid Brena, experta del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, señala que en 14 entidades del país la legislación exige a los posibles padres de familia tener “buenas costumbres”, sin especificar los criterios a los que se refieren con ese concepto.
Esos estados son Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Quintana Roo y Veracruz.
Un diagnóstico hecho por el DIF nacional y la Secretaría de Salud establece que en el país hay alrededor de 657 centros de asistenciales, entre públicos, privados y de la sociedad civil, donde se llevan a cabo diferentes procesos de adopción, aunque en el mismo documento se señala que “no hay un censo puntual de los centros que dependen de las instituciones privadas, muchas de las cuales llevan años realizando adopciones”.
Mónica Ríos Tarín, directora general jurídica del DIF nacional, explicó que en los sistemas estatales no hay forma de que los solicitantes de adopción elijan los rasgos físicos del niño o la niña, pero sí se les pregunta la edad que prefieren y si quieren un niño con discapacidad o no. La mayoría de los mexicanos elige menores de tres años y dicen que no a los que tienen alguna discapacidad.
Historias de éxito... de extranjeros
Existen historias de éxito, pero que involucran, sobre todo, a extranjeros. Rebeca fue abandonada cuando aún no cumplía el año de edad. Fue llevada a una casa cuna del DIF, en Coyoacán, donde permaneció hasta los cuatro años de edad.
Sus primeros tres años de vida en esta institución fueron normales pero después el personal que la asistía comenzó a notar en ella dificultades para hablar y atender instrucciones.
Luego de realizarse una valoración médica, supieron que la pequeña Rebeca tenía sordera total. Nadie quería adoptarla hasta que una pareja de Estados Unidos llegó a esta casa cuna a través de la Agencia Cristiana Mundial y decidió decir sí a la adopción de una niña o un niño con discapacidad. Una vez aprobada la solicitud y hechas todas las valoraciones, Rebeca fue adoptada y trasladada a casa de sus ahora padres en Carolina del Norte. El seguimiento hecho por el DIF refiere que Rebeca está con los padres y en el hogar adecuados.
El caso de Diana
Diana, una niña indígena, vivió en la casa-cuna Hogar y Vida desde los cuatro meses de edad en estado de desamparo. Pero ninguna pareja mexicana quiso adoptarla, primero, por sus rasgos físicos, pero después mientras crecía, era rechazada por su edad.
Se fue a los ocho años de edad a un hogar que la aceptó, luego de que una pareja de ciudadanos franceses realizó todos los trámites legales para adoptarla.
Mónica Ríos, directora general jurídica del DIF nacional, explicó a KIOSKO que para generar una nueva cultura de la adopción en México, basada en el interés superior del niño y la niña, esta institución realiza una campaña a nivel nacional en la que se promociona la adopción de niños mayores de tres años de edad y con alguna discapacidad.
“Lo que divulgamos —dijo la funcionaria— en las reuniones estatales del sistema DIF es que ellos también tienen derecho a vivir en una familia y por eso llamamos a las parejas mexicanas que desean adoptar a que no lo piensen y adopten a esos niños. Nadie de quienes lo han hecho se ha arrepentido”.
Precisó que, por ahora, en el DIF nacional se suspendieron las adopciones de niños recién nacidos “porque actualmente no tenemos niños recién nacidos cuya situación jurídica esté resuelta para ser susceptibles a adopción”.
Sobre los requisitos para adoptar, la funcionaria señaló que son los necesarios para procurar al niño un hogar y una vida familiar adecuadas.
—Y ¿cuál es la familia adecuada?, se le preguntó.
—No hay un estándar absoluto. Se analiza caso por caso. Lo único que pretendemos descartar es que ninguno de los miembros de la familia padezca alguna patología o una situación psicológica que le impida estar al pendiente de la familia, como una depresión. Se verifica la situación económica, pero no si es de bajos o ingresos altos, sino que tenga un ingreso mínimo indispensable y una forma de administrarse.
“Helena” y su esposo no pueden tener hijos biológicos y decidieron adoptar. Ambos residen en el Distrito Federal, pero por recomendaciones de amigos acudieron a una casa de asistencia privada en San Luis Potosí llamada Tiempo Nuevo en donde, en menos de un año, pudieron adoptar a un recién nacido.
Ahora, cinco años después de la primera experiencia y con deseos de extender la familia recurrieron a una segunda adopción en el Estado de México, en la institución privada de Joli Guani, donde el proceso sólo duró cuatro meses.
En los dos casos, la documentación requerida fue la misma: identificaciones, estados de cuenta bancarios y comprobantes de ingresos, exámenes psicológicos y socioeconómicos, pero además el aval de un sacerdote.
“Nosotros pensamos que ese requisito es para que ellos puedan verificar que pertenecemos a un grupo, no tanto porque quieran que sólo las parejas de determinada religión adopten niños”, dijo.
De acuerdo con Ingrid Brena, especialista del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, además de que 14 estados piden a los solicitantes de adopción “tener buenas costumbres”, en Tamaulipas y Nuevo León se exige a la pareja tener por lo menos 2 años de casados y que no tengan descendencia.
En este proceso, las parejas también son sujetas a criterios poco claros y subjetivos para poder adoptar. Un análisis hecho por Ingrid Brena, experta del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, señala que en 14 entidades del país la legislación exige a los posibles padres de familia tener “buenas costumbres”, sin especificar los criterios a los que se refieren con ese concepto.
Esos estados son Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Quintana Roo y Veracruz.
Un diagnóstico hecho por el DIF nacional y la Secretaría de Salud establece que en el país hay alrededor de 657 centros de asistenciales, entre públicos, privados y de la sociedad civil, donde se llevan a cabo diferentes procesos de adopción, aunque en el mismo documento se señala que “no hay un censo puntual de los centros que dependen de las instituciones privadas, muchas de las cuales llevan años realizando adopciones”.
Mónica Ríos Tarín, directora general jurídica del DIF nacional, explicó que en los sistemas estatales no hay forma de que los solicitantes de adopción elijan los rasgos físicos del niño o la niña, pero sí se les pregunta la edad que prefieren y si quieren un niño con discapacidad o no. La mayoría de los mexicanos elige menores de tres años y dicen que no a los que tienen alguna discapacidad.
Historias de éxito... de extranjeros
Existen historias de éxito, pero que involucran, sobre todo, a extranjeros. Rebeca fue abandonada cuando aún no cumplía el año de edad. Fue llevada a una casa cuna del DIF, en Coyoacán, donde permaneció hasta los cuatro años de edad.
Sus primeros tres años de vida en esta institución fueron normales pero después el personal que la asistía comenzó a notar en ella dificultades para hablar y atender instrucciones.
Luego de realizarse una valoración médica, supieron que la pequeña Rebeca tenía sordera total. Nadie quería adoptarla hasta que una pareja de Estados Unidos llegó a esta casa cuna a través de la Agencia Cristiana Mundial y decidió decir sí a la adopción de una niña o un niño con discapacidad. Una vez aprobada la solicitud y hechas todas las valoraciones, Rebeca fue adoptada y trasladada a casa de sus ahora padres en Carolina del Norte. El seguimiento hecho por el DIF refiere que Rebeca está con los padres y en el hogar adecuados.
El caso de Diana
Diana, una niña indígena, vivió en la casa-cuna Hogar y Vida desde los cuatro meses de edad en estado de desamparo. Pero ninguna pareja mexicana quiso adoptarla, primero, por sus rasgos físicos, pero después mientras crecía, era rechazada por su edad.
Se fue a los ocho años de edad a un hogar que la aceptó, luego de que una pareja de ciudadanos franceses realizó todos los trámites legales para adoptarla.
Mónica Ríos, directora general jurídica del DIF nacional, explicó a KIOSKO que para generar una nueva cultura de la adopción en México, basada en el interés superior del niño y la niña, esta institución realiza una campaña a nivel nacional en la que se promociona la adopción de niños mayores de tres años de edad y con alguna discapacidad.
“Lo que divulgamos —dijo la funcionaria— en las reuniones estatales del sistema DIF es que ellos también tienen derecho a vivir en una familia y por eso llamamos a las parejas mexicanas que desean adoptar a que no lo piensen y adopten a esos niños. Nadie de quienes lo han hecho se ha arrepentido”.
Precisó que, por ahora, en el DIF nacional se suspendieron las adopciones de niños recién nacidos “porque actualmente no tenemos niños recién nacidos cuya situación jurídica esté resuelta para ser susceptibles a adopción”.
Sobre los requisitos para adoptar, la funcionaria señaló que son los necesarios para procurar al niño un hogar y una vida familiar adecuadas.
—Y ¿cuál es la familia adecuada?, se le preguntó.
—No hay un estándar absoluto. Se analiza caso por caso. Lo único que pretendemos descartar es que ninguno de los miembros de la familia padezca alguna patología o una situación psicológica que le impida estar al pendiente de la familia, como una depresión. Se verifica la situación económica, pero no si es de bajos o ingresos altos, sino que tenga un ingreso mínimo indispensable y una forma de administrarse.
“Helena” y su esposo no pueden tener hijos biológicos y decidieron adoptar. Ambos residen en el Distrito Federal, pero por recomendaciones de amigos acudieron a una casa de asistencia privada en San Luis Potosí llamada Tiempo Nuevo en donde, en menos de un año, pudieron adoptar a un recién nacido.
Ahora, cinco años después de la primera experiencia y con deseos de extender la familia recurrieron a una segunda adopción en el Estado de México, en la institución privada de Joli Guani, donde el proceso sólo duró cuatro meses.
En los dos casos, la documentación requerida fue la misma: identificaciones, estados de cuenta bancarios y comprobantes de ingresos, exámenes psicológicos y socioeconómicos, pero además el aval de un sacerdote.
“Nosotros pensamos que ese requisito es para que ellos puedan verificar que pertenecemos a un grupo, no tanto porque quieran que sólo las parejas de determinada religión adopten niños”, dijo.
De acuerdo con Ingrid Brena, especialista del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, además de que 14 estados piden a los solicitantes de adopción “tener buenas costumbres”, en Tamaulipas y Nuevo León se exige a la pareja tener por lo menos 2 años de casados y que no tengan descendencia.
Segundo encuentro indígena sobre alcoholismo en Guachochi
Guachochi, Chih., (OEM).- "No hablamos el mismo idioma, pero el alcohol nos golea y destruye por igual", con esta consigna de Guillermo Martínez, alcohólico de Durango, abrió fuego y sintetizó el motivo del Segundo Encuentro Indígena sobre alcoholismo, que reunió a más de 600 personas de grupos de Alcohólicos Anónimos indígenas y mestizos en esta ciudad serrana, procedentes de Sonora, Michoacán, Sinaloa, Durango y diversas comunidades y ciudades de Chihuahua.
En este contexto, funcionarios de gobierno y dirigentes indígenas coincidieron en afirmar que "por el alcohol los indígenas pierden sus tierras, bosques, cultivos, animales, y cultura y costumbres tradicionales ancestrales, al vender o fiar a los mestizos/chabochis, que en algunos casos no les pagan, para tomar alcohol barato", situación que sucede en la mayoría de las comunidades indígenas de la Sierra Tarahumara de Chihuahua.
Por segunda vez, celebraron en la Sierra Tarahumara el Encuentro Indígena sobre Alcoholismo, los pasados días 4, 5 y 6 de septiembre. El primero se realizó en Creel, Bocoyna, en el 2008, organizado por la Central Mexicana de Servicios Generales e Integrantes de Servicios Mundiales de Alcohólicos Anónimos, al igual que el segundo, con el apoyo en logística, hospedaje y transporte, por la Coordinación Estatal de la Tarahumara (CET) y la Presidencia Municipal de Guachochi, informó el vocal de la CET, Jaime Enríquez Ordóñez, quien asistió al evento en representación del gobernador del Estado, José Reyes Baeza.
Antes de la inauguración del magno evento contra el alcoholismo el 4 de septiembre, de acuerdo a la agenda "por un problema; unidos en una solución" de AA, se efectuó una información pública a las 4 de la tarde, donde los ponentes dirigieron un mensaje de vida y esperanza, como afirmó "Memo" Martínez, quien habló sobre los cinco puntos básicos de AA, y afirmó: "el borracho se hace ingobernable. Se hace malo, pelea, golpea a la mujer, saca machete y se echa a perder".
Por el alcohol pierden tierras, bosque, cultivos, animales y cultura ancestral
Por su parte, el acalde Martín Solís Reyes manifestó en su intervención de bienvenida, que el alcoholismo está provocando la perdida de la cultura y costumbres en las comunidades indígenas, y agradeció a AA por traer el mensaje de vida y esperanza contra el alcoholismo que castiga y daña a las comunidades indígenas.
En este sentido, Jaime Enríquez afirmó categórico que "por el alcohol, los indígenas pierden sus tierras y sus bosques". Reconoció que el alcoholismo es un mal para la humanidad y una enfermedad progresiva y mortal. Por ello, agradeció a AA por traer a la Sierra Tarahumara "el mensaje de vida y esperanza, porque fortalece a los indígenas en su lucha contra el alcoholismo".
A este respecto, la presidenta del Consejo Supremo de la Alta Tarahumara, Alicia Aguirre, indicó que por el alcoholismo en las comunidades, los indígenas pierden sus tierras, animales (chivas, vacas, burros y caballos) y sus cultivos de maíz, frijol o avena; así también, pierden los programas del Gobierno federal, Procampo y Progresa, ya que "los maridos quitan a las mujeres el dinero para tomar alcohol barato".
Añadió que los indígenas "fían a los mestizos/chabochis, y no les pagan, y cuando les pagan les dan camionetas viejas, casi inservibles; pagan poco dinero por el valor de sus tierras o pagan con garrafas de licor, por eso hay muchos problemas y conflictos de tierras en la Sierra", enfatizó la dirigente indígena rarámuri.
"Llama de vida", fe y esperanza contra el alcoholismo
A las 7 de la tarde, a todos los asistentes en el gimnasio municipal les repartieron una vela con base metálica, que prendieron como una expresión de "llama de vida", según dijo doña Alicia Aguirre, quien fue traductora del español al idioma rarámuri de los mensajes de esperanza y vida en el evento de AA.
En medio de las "llamas de vida", el ambiente se convirtió en una ceremonia de fe y alegría, al escuchar las canciones Himno a la Alegría y Cansado del camino, que al unísono cantaban los cientos de asistentes, y en medio del contexto, se oían consignas de "el alcohol es rapaz, brutal y mortal"; "hermanos de sufrimiento"; "gracias por ser AA" y "!sólo por hoy, no beber!", al mismo tiempo que proyectaban imágenes sobre la destrucción de la humanidad por el alcoholismo. Toda una solemnidad durante media hora; después se dieron un abrazo fraternal de vida y esperanza entre los asistentes: entre rarámuris y purépechas; yaquis y tepehuanos.
En el transcurso de los días 5 y 6, dijo por su parte, Guillermo, de Chihuahua, uno de los coordinadores del evento, se realizaron mesas de trabajo y discusión, donde los grupos de AA de comunidades indígenas de México expondrán sus experiencias de cómo dejaron de beber, tanto hombres como mujeres; que obstáculos se presentaron y como lograron solucionarlos y cómo fundaron su grupo de AA, en sus comunidades de origen.
Guillermo dijo al término del evento el viernes por la noche, donde el grupo de AA de Sonora presentó la tradicional Danza del Venado, que en Michoacán existen 350 grupos indígenas purépechas de AA, y en Sonora hay 40 grupos de AA, fundados por mayos y yaquis.
Los temas son diversos, todos enfocados a combatir el alcoholismo, expuestos por los representantes de los estados que asistieron al Segundo Encuentro Indígena sobre Alcoholismo. El domingo 6, por la mañana, se escucharán las conclusiones de las mesas y después se sacará un plan de trabajo a desarrollar en las comunidades de la Sierra que lo soliciten, para fundar grupos.
Conclusiones: fundarán grupos de AA en comunidades indígenas en la Sierra
En el último día de trabajos, se concluyó que hay interés por los gobernadores y dirigentes indígenas en que se abran grupos de Alcohólicos Anónimos (o centros de tratamiento de la enfermedad del alcoholismo) en sus comunidades, respetando sus tradiciones culturales, indicó Filiberto, miembro del Área Central Mexicana, Chihuahua sur, con sede en Chihuahua capital.
Agregó Filiberto que en las comunidades donde se abran grupos de AA, acudirán miembros del área central mexicana a apoyar, orientar y apadrinar, a los nuevos miembros para su buen funcionamiento. Indicó que los nuevos grupos de AA recibirán el apoyo de la CET, como ya sucede en San Rafael, Urique, Choguita, Guachochi, Chihuahua capital, en el grupo "Díaz Infante".
En este sentido, Alicia Aguirre informó que hay interés de mujeres, entre ellas Socorro Hernández, de Laguna de Aboreachi, municipio de Guachochi, en abrir un grupo de AA, ya que hay "mucho alcoholismo entre los hombres y mujeres", lo mismo que en otras comunidades indígenas.
Al evento asistieron 150 gobernadores indígenas, aproximadamente, de los municipios de Urique, Batopilas, Balleza, Guadalupe y Calvo (Tepehuanos), Morelos, Guerrero, Bocoyna y Guachochi, así como de los asentamientos indígenas de Juárez y Chihuahua, además de los indígenas de diversos estados de la República.
Finalmente se hizo la observación de la inasistencia de maestros del sistema educativo indígena, que tienen graves problemas de alcoholismo, ya que es un problema general en toda la Sierra Tarahumara, que perjudica a los niños en su desarrollo educativo, afirmó Elzar, integrante del grupo Fe y Esperanza de Guachochi. El evento concluyó a las 11 de la mañana del domingo 6 de septiembre del 2009.
Carta de presentación:
"Alcohólicos Anónimos es una comunidad de hombres y mujeres que comparten su mutua experiencia, fortaleza y esperanza para resolver su problema común y ayudar a otros a recuperarse del alcoholismo.
El único requisito para ser miembro de AA, es el deseo de dejar la bebida.
Para ser miembro de AA, no se pagan honorarios ni cuotas; nos mantenemos con nuestras propias contribuciones.
AA no está afiliada a ninguna secta, religión, partido político, organización o institución alguna; no desea intervenir en controversias, no respalda ni se opone a ninguna causa.
Nuestro objetivo primordial es mantenernos sobrios y ayudar a otros alcohólicos a alcanzar el estado de sobriedad".
En este contexto, funcionarios de gobierno y dirigentes indígenas coincidieron en afirmar que "por el alcohol los indígenas pierden sus tierras, bosques, cultivos, animales, y cultura y costumbres tradicionales ancestrales, al vender o fiar a los mestizos/chabochis, que en algunos casos no les pagan, para tomar alcohol barato", situación que sucede en la mayoría de las comunidades indígenas de la Sierra Tarahumara de Chihuahua.
Por segunda vez, celebraron en la Sierra Tarahumara el Encuentro Indígena sobre Alcoholismo, los pasados días 4, 5 y 6 de septiembre. El primero se realizó en Creel, Bocoyna, en el 2008, organizado por la Central Mexicana de Servicios Generales e Integrantes de Servicios Mundiales de Alcohólicos Anónimos, al igual que el segundo, con el apoyo en logística, hospedaje y transporte, por la Coordinación Estatal de la Tarahumara (CET) y la Presidencia Municipal de Guachochi, informó el vocal de la CET, Jaime Enríquez Ordóñez, quien asistió al evento en representación del gobernador del Estado, José Reyes Baeza.
Antes de la inauguración del magno evento contra el alcoholismo el 4 de septiembre, de acuerdo a la agenda "por un problema; unidos en una solución" de AA, se efectuó una información pública a las 4 de la tarde, donde los ponentes dirigieron un mensaje de vida y esperanza, como afirmó "Memo" Martínez, quien habló sobre los cinco puntos básicos de AA, y afirmó: "el borracho se hace ingobernable. Se hace malo, pelea, golpea a la mujer, saca machete y se echa a perder".
Por el alcohol pierden tierras, bosque, cultivos, animales y cultura ancestral
Por su parte, el acalde Martín Solís Reyes manifestó en su intervención de bienvenida, que el alcoholismo está provocando la perdida de la cultura y costumbres en las comunidades indígenas, y agradeció a AA por traer el mensaje de vida y esperanza contra el alcoholismo que castiga y daña a las comunidades indígenas.
En este sentido, Jaime Enríquez afirmó categórico que "por el alcohol, los indígenas pierden sus tierras y sus bosques". Reconoció que el alcoholismo es un mal para la humanidad y una enfermedad progresiva y mortal. Por ello, agradeció a AA por traer a la Sierra Tarahumara "el mensaje de vida y esperanza, porque fortalece a los indígenas en su lucha contra el alcoholismo".
A este respecto, la presidenta del Consejo Supremo de la Alta Tarahumara, Alicia Aguirre, indicó que por el alcoholismo en las comunidades, los indígenas pierden sus tierras, animales (chivas, vacas, burros y caballos) y sus cultivos de maíz, frijol o avena; así también, pierden los programas del Gobierno federal, Procampo y Progresa, ya que "los maridos quitan a las mujeres el dinero para tomar alcohol barato".
Añadió que los indígenas "fían a los mestizos/chabochis, y no les pagan, y cuando les pagan les dan camionetas viejas, casi inservibles; pagan poco dinero por el valor de sus tierras o pagan con garrafas de licor, por eso hay muchos problemas y conflictos de tierras en la Sierra", enfatizó la dirigente indígena rarámuri.
"Llama de vida", fe y esperanza contra el alcoholismo
A las 7 de la tarde, a todos los asistentes en el gimnasio municipal les repartieron una vela con base metálica, que prendieron como una expresión de "llama de vida", según dijo doña Alicia Aguirre, quien fue traductora del español al idioma rarámuri de los mensajes de esperanza y vida en el evento de AA.
En medio de las "llamas de vida", el ambiente se convirtió en una ceremonia de fe y alegría, al escuchar las canciones Himno a la Alegría y Cansado del camino, que al unísono cantaban los cientos de asistentes, y en medio del contexto, se oían consignas de "el alcohol es rapaz, brutal y mortal"; "hermanos de sufrimiento"; "gracias por ser AA" y "!sólo por hoy, no beber!", al mismo tiempo que proyectaban imágenes sobre la destrucción de la humanidad por el alcoholismo. Toda una solemnidad durante media hora; después se dieron un abrazo fraternal de vida y esperanza entre los asistentes: entre rarámuris y purépechas; yaquis y tepehuanos.
En el transcurso de los días 5 y 6, dijo por su parte, Guillermo, de Chihuahua, uno de los coordinadores del evento, se realizaron mesas de trabajo y discusión, donde los grupos de AA de comunidades indígenas de México expondrán sus experiencias de cómo dejaron de beber, tanto hombres como mujeres; que obstáculos se presentaron y como lograron solucionarlos y cómo fundaron su grupo de AA, en sus comunidades de origen.
Guillermo dijo al término del evento el viernes por la noche, donde el grupo de AA de Sonora presentó la tradicional Danza del Venado, que en Michoacán existen 350 grupos indígenas purépechas de AA, y en Sonora hay 40 grupos de AA, fundados por mayos y yaquis.
Los temas son diversos, todos enfocados a combatir el alcoholismo, expuestos por los representantes de los estados que asistieron al Segundo Encuentro Indígena sobre Alcoholismo. El domingo 6, por la mañana, se escucharán las conclusiones de las mesas y después se sacará un plan de trabajo a desarrollar en las comunidades de la Sierra que lo soliciten, para fundar grupos.
Conclusiones: fundarán grupos de AA en comunidades indígenas en la Sierra
En el último día de trabajos, se concluyó que hay interés por los gobernadores y dirigentes indígenas en que se abran grupos de Alcohólicos Anónimos (o centros de tratamiento de la enfermedad del alcoholismo) en sus comunidades, respetando sus tradiciones culturales, indicó Filiberto, miembro del Área Central Mexicana, Chihuahua sur, con sede en Chihuahua capital.
Agregó Filiberto que en las comunidades donde se abran grupos de AA, acudirán miembros del área central mexicana a apoyar, orientar y apadrinar, a los nuevos miembros para su buen funcionamiento. Indicó que los nuevos grupos de AA recibirán el apoyo de la CET, como ya sucede en San Rafael, Urique, Choguita, Guachochi, Chihuahua capital, en el grupo "Díaz Infante".
En este sentido, Alicia Aguirre informó que hay interés de mujeres, entre ellas Socorro Hernández, de Laguna de Aboreachi, municipio de Guachochi, en abrir un grupo de AA, ya que hay "mucho alcoholismo entre los hombres y mujeres", lo mismo que en otras comunidades indígenas.
Al evento asistieron 150 gobernadores indígenas, aproximadamente, de los municipios de Urique, Batopilas, Balleza, Guadalupe y Calvo (Tepehuanos), Morelos, Guerrero, Bocoyna y Guachochi, así como de los asentamientos indígenas de Juárez y Chihuahua, además de los indígenas de diversos estados de la República.
Finalmente se hizo la observación de la inasistencia de maestros del sistema educativo indígena, que tienen graves problemas de alcoholismo, ya que es un problema general en toda la Sierra Tarahumara, que perjudica a los niños en su desarrollo educativo, afirmó Elzar, integrante del grupo Fe y Esperanza de Guachochi. El evento concluyó a las 11 de la mañana del domingo 6 de septiembre del 2009.
Carta de presentación:
"Alcohólicos Anónimos es una comunidad de hombres y mujeres que comparten su mutua experiencia, fortaleza y esperanza para resolver su problema común y ayudar a otros a recuperarse del alcoholismo.
El único requisito para ser miembro de AA, es el deseo de dejar la bebida.
Para ser miembro de AA, no se pagan honorarios ni cuotas; nos mantenemos con nuestras propias contribuciones.
AA no está afiliada a ninguna secta, religión, partido político, organización o institución alguna; no desea intervenir en controversias, no respalda ni se opone a ninguna causa.
Nuestro objetivo primordial es mantenernos sobrios y ayudar a otros alcohólicos a alcanzar el estado de sobriedad".
Reclutará UNAM a maestros bilingües en Guerrero
Chilpancingo, Gro., (Notimex).- Con la finalidad de combatir el analfabetismo que prevalece en zonas indígenas de Guerrero, la UNAM iniciará el reclutamiento de maestros bilingües, para alfabetizar a adultos en municipios de extrema marginación y pobreza.
La colaboración se da a través de un convenio firmado con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Secretaría de Educación Guerrero (SEG), en el que también participa el Instituto Estatal de Educación de Jóvenes y Adultos de Guerrero (IEEJAG).
Con el mismo, se atenderá a los municipios de Xalpatláhuaca, Atlamajalcingo del Monte, Alcozauca y Atlixtac.
El titular de la SEG, José Luis González de la Vega Otero, informó que la meta es alfabetizar el mayor porcentaje de adultos en las zonas indígenas, porque consideró es la única forma de alcanzar el desarrollo.
De acuerdo con el convenio, por la UNAM hay 55 prestadores de servicio social (profesionistas), quienes en cuatro brigadas por municipio se establecerán durante seis meses, llevando a cabo actividades de promoción de alfabetización entre adultos y reclutamiento de maestros bilingües, para comenzar a trabajar.
En el proceso, por primera vez, se utilizarán libros de educación indígena para adultos, en las lenguas mixteca, tlapaneca y náhuatl, diseñados por académicos guerrerenses y supervisados por el Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas (INALI) y el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA).
El uso del material tendrá recomendaciones por la UNAM, producto de la operación educativa, para abatir el analfabetismo, que aún prevalece en las zonas de menor índice de desarrollo en la región de La Montaña de Guerrero.
Los prestadores de servicio social operarán con recursos otorgados por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), mientras que a los alfabetizadores bilingües de las localidades reclutados por los becarios de la UNAM serán gratificados económicamente por el IEEJAG.
De acuerdo con la información proporcionada por el INEA, la mitad de la población guerrerense es analfabeta, al no estudiar ni la primaria, ni la secundaria; y Guerrero, en el ámbito nacional, ocupa el segundo lugar en el analfabetismo, según la dependencia federal.
La colaboración se da a través de un convenio firmado con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Secretaría de Educación Guerrero (SEG), en el que también participa el Instituto Estatal de Educación de Jóvenes y Adultos de Guerrero (IEEJAG).
Con el mismo, se atenderá a los municipios de Xalpatláhuaca, Atlamajalcingo del Monte, Alcozauca y Atlixtac.
El titular de la SEG, José Luis González de la Vega Otero, informó que la meta es alfabetizar el mayor porcentaje de adultos en las zonas indígenas, porque consideró es la única forma de alcanzar el desarrollo.
De acuerdo con el convenio, por la UNAM hay 55 prestadores de servicio social (profesionistas), quienes en cuatro brigadas por municipio se establecerán durante seis meses, llevando a cabo actividades de promoción de alfabetización entre adultos y reclutamiento de maestros bilingües, para comenzar a trabajar.
En el proceso, por primera vez, se utilizarán libros de educación indígena para adultos, en las lenguas mixteca, tlapaneca y náhuatl, diseñados por académicos guerrerenses y supervisados por el Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas (INALI) y el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA).
El uso del material tendrá recomendaciones por la UNAM, producto de la operación educativa, para abatir el analfabetismo, que aún prevalece en las zonas de menor índice de desarrollo en la región de La Montaña de Guerrero.
Los prestadores de servicio social operarán con recursos otorgados por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), mientras que a los alfabetizadores bilingües de las localidades reclutados por los becarios de la UNAM serán gratificados económicamente por el IEEJAG.
De acuerdo con la información proporcionada por el INEA, la mitad de la población guerrerense es analfabeta, al no estudiar ni la primaria, ni la secundaria; y Guerrero, en el ámbito nacional, ocupa el segundo lugar en el analfabetismo, según la dependencia federal.
SEP y SSa atenderán a migrantes en EU
Ciudad de México, DF., (El Universal).- Las Secretarías de Salud y Educación Pública presentaron este fin de semana una estrategia común para la Atención al Migrante, mediante la cual los mexicanos en Estados Unidos recibirán servicios de prepago de salud y oportunidades de educación en aquel país.
Además de que la Secretaría de Desarrollo Social reconoció que este año ha sido difícil financiar los programas dirigidos a las comunidades de origen de los inmigrantes, por lo que sólo se podrán mantener los apoyos a las familias de los paisanos como el empleo temporal.
A través de un comunicado de la Secretaría de Educación Pública se informó de la actividad realizada por los secretarios de Educación, Alonso Lujambio y de Salud, José Ángel Córdova en Chicago, además del subsecretario de Desarrollo Social, Luis Mejía, quienes reiteraron que este tema es prioritario para el gobierno de México.
El secretario de Salud, José Ángel Córdova, describió los avances en la implementación del Seguro Popular en Estados Unidos y una estrategia que incluye reforzar sistemas existentes y lanzar otros como un programa piloto de acceso a servicios médicos básicos para trabajadores agrícolas temporales en Washington, además de una tarjeta prepagada para atención de salud a distancia.
Por su parte, el titular de la SEP describió nueve programas que están vigentes y en proceso de ampliación, los cuales dijo no recibirán financiamiento público específico, ya que son una extensión de los servicios educativos en México.
Los programas incluyen facilidades para la inscripción a las escuelas de los niños inmigrantes que están regresando a México, reforzamiento de plazas comunitarias y de becas.
Además, de las labores de acreditación de bachillerato, certificación de competencias laborales, contratación de maestros mexicanos, envío de libros de texto a comunidades indígenas y promoción cultural.
Un nuevo programa que impulsará la SEP es la enseñanza del idioma inglés a través de Internet, con un mecanismo diseñado para los inmigrantes y al que tendrán acceso de manera gratuita, el cual brindará la facilidad de corregir errores de pronunciación.
Por su parte, la Secretaria de Desarrollo Social (Sedesol), a través del subsecretario de Desarrollo Social, Luis Mejía, reconoció que este año ha sido difícil financiar los programas dirigidos a las comunidades de origen de los inmigrantes.
Destacó que los recursos se han enfocado a generar empleo temporal, debido a la crisis económica, que suman 544 mil trabajos, así como al de "Piso firme", beneficiando a 800 mil familias.
Los funcionarios mexicanos recibieron sugerencias para mejorar el trabajo que actualmente se desarrolla en beneficio de los connacionales y sus familias, además de nuevas propuestas de la comunidad inmigrante que esperan incluir en la estrategia y prometieron regresar a Chicago para darle seguimiento a este esfuerzo conjunto.
Además de que la Secretaría de Desarrollo Social reconoció que este año ha sido difícil financiar los programas dirigidos a las comunidades de origen de los inmigrantes, por lo que sólo se podrán mantener los apoyos a las familias de los paisanos como el empleo temporal.
A través de un comunicado de la Secretaría de Educación Pública se informó de la actividad realizada por los secretarios de Educación, Alonso Lujambio y de Salud, José Ángel Córdova en Chicago, además del subsecretario de Desarrollo Social, Luis Mejía, quienes reiteraron que este tema es prioritario para el gobierno de México.
El secretario de Salud, José Ángel Córdova, describió los avances en la implementación del Seguro Popular en Estados Unidos y una estrategia que incluye reforzar sistemas existentes y lanzar otros como un programa piloto de acceso a servicios médicos básicos para trabajadores agrícolas temporales en Washington, además de una tarjeta prepagada para atención de salud a distancia.
Por su parte, el titular de la SEP describió nueve programas que están vigentes y en proceso de ampliación, los cuales dijo no recibirán financiamiento público específico, ya que son una extensión de los servicios educativos en México.
Los programas incluyen facilidades para la inscripción a las escuelas de los niños inmigrantes que están regresando a México, reforzamiento de plazas comunitarias y de becas.
Además, de las labores de acreditación de bachillerato, certificación de competencias laborales, contratación de maestros mexicanos, envío de libros de texto a comunidades indígenas y promoción cultural.
Un nuevo programa que impulsará la SEP es la enseñanza del idioma inglés a través de Internet, con un mecanismo diseñado para los inmigrantes y al que tendrán acceso de manera gratuita, el cual brindará la facilidad de corregir errores de pronunciación.
Por su parte, la Secretaria de Desarrollo Social (Sedesol), a través del subsecretario de Desarrollo Social, Luis Mejía, reconoció que este año ha sido difícil financiar los programas dirigidos a las comunidades de origen de los inmigrantes.
Destacó que los recursos se han enfocado a generar empleo temporal, debido a la crisis económica, que suman 544 mil trabajos, así como al de "Piso firme", beneficiando a 800 mil familias.
Los funcionarios mexicanos recibieron sugerencias para mejorar el trabajo que actualmente se desarrolla en beneficio de los connacionales y sus familias, además de nuevas propuestas de la comunidad inmigrante que esperan incluir en la estrategia y prometieron regresar a Chicago para darle seguimiento a este esfuerzo conjunto.
Depredadores se aprovechan de recursos naturales de indígenas
Cochoapa el Grande, Gro., (La Jornada Guerrero).- En su lengua materna, los indígenas na savi de Cochoapa el Grande son los hijos de la lluvia. Tal vez sus ancestros así se autonombraron por ese vínculo natural del hombre con su entorno que se aprecia en lo más alejado de La Montaña de Guerrero: el cielo parece estar al alcance de las manos, enmedio de bosques de pino y encino que se extienden sobre la cordillera. Un ecosistema vasto y rico en el rincón más pobre de México.
Pero esta mañana, una franja del bosque en el cerro Tierra de Algodón amaneció quemada. Paulino Díaz Díaz anda entre troncos chamuscados. En el aire ronda el olor de la combustión una vez apagado por la lluvia. Vapor caliente que se impregna a los pulmones provocando una incómoda sensación al respirar. Un incendio forestal cometido deliberadamente, concluye el na savi.
También dice que rondan los talamontes, los que tienen anuencia a manga ancha por parte del gobierno, es decir, los “empresarios madereros”, que sin control alguno explotan el bosque, y también campesinos locales que no tienen el mínimo cuidado con el entorno y se coluden con éstos a cambio de dinero.
Esa situación mantiene divididos a los campesinos de Cochoapa desde hace un tiempo. Un sector no está de acuerdo con la explotación del bosque, porque durante más de tres décadas, acusan, sólo se han beneficiado los empresarios y las autoridades de bienes comunales, mientras que a los comuneros nunca les han rendido cuentas.
La Barca es una comunidad muy peculiar. En 2003 una tromba asoló al poblado, las casas y el suelo se hundía, por eso gestionaron su reubicación ante el gobierno. Luego de insistir durante dos años, la comunidad es la única de La Montaña que ha logrado ese derecho, de cientos de peticiones que abundan en toda la región, territorio sinuoso donde se han establecido en desorden chozas de tejamanil y adobe.
En La Barca, los indígenas no están de acuerdo con que las empresas sigan extrayendo madera. Paulino Díaz, un na savi de amplia estima entre los lugareños, es el principal de la comunidad. Dice que se oponen no sólo por la falta de transparencia en los convenios de explotación, sino porque en los últimos años ha sido posible notar, a simple vista, cambios severos en la naturaleza, situaciones que antes no ocurrían: el agua escasea, el clima ha resultado más caluroso y comienza a notarse erosión en los suelos. Por eso hace unas semanas retuvieron los troncos que llevaban camionetas de las madereras rumbo a la ciudad.
“Ya son muy pocas las maderas que nos quedan y ellos las están derribando, el grupo pequeño de gentes y empresarios están provocando la erosión, el cambio del suelo, los animales, las plantas y los ríos se están destruyendo porque ellos están sacando los árboles, la madera”, lamenta.
En La Montaña de Guerrero, zona donde se ubican 10 de los 50 municipios más pobres del país, hay 692 mil hectáreas de bosque, 260 mil de ellas son consideradas zonas con “cierto riesgo” de deforestación, de acuerdo a datos de la oficina de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) en la región. Las causas de ese “cierto riesgo” son: el procedimiento tradicional de los campesinos para preparar la siembra, llamado tlacolol, que consiste en la quema de la maleza; los incendios forestales –hace 2 años Guerrero ocupó el quinto lugar nacional en el renglón-; y la tala ilegal, según la misma fuente.
De 2002 a la fecha, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) ha dado anuencia a nueve convenios de explotación forestal que establecieron núcleos agrarios de La Montaña con madereras; seis de estos convenios tienen una vigencia de 10 años, como es el caso de Cochoapa el Grande, que concluye hasta 2015.
Aunque en la oficina regional de la Conafor explican que no son las empresas la causa principal del deterioro en el ambiente, pues la explotación tiene un “estricto control” que es regulado por las autoridades, el presidente municipal de Cochoapa, Daniel Esteban González, del PRD, tiene una opinión distinta.
“No sé si no se dan cuenta las autoridades, a lo mejor como ellos no viven aquí no se dan cuenta de lo que es la destruccción masiva de los bosques, no se dan cuenta de que los empresarios vienen y engañan, negocian con el comisariado, comienza el engaño y comienza la explotación de madera.
“Es un problema muy grande que no es nuevo, es de muchos años. Hay historias en Cochoapa de que fueron los López, gente de Tlapa (el municipio más urbano de la zona) los que vinieron aquí y son los que se apropiaron de los recursos de Cochoapa. Pero así ha sido año tras año, los comisariados y los empresarios, siempre la meta es explotar”.
De acuerdos estudios realizados por investigadores del proyecto Manejo Integral de Ecosistemas (MIE), auspiciado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y que opera desde 2002 en La Montaña, la zona cuenta con una riqueza de recursos naturales en una superficie de 692 mil hectáreas, de las cuales 281 mil 332 tienen una cubierta boscosa natural que representan dos ecorregiones globalmente importantes: Las selvas secas (selvas bajas caducifolias) del pacífico y los bosques de pino-encino de la Sierra Madre del Sur.
Tiene la región un registro florístico de 298 especies, de las cuales 3 están catalogadas en protección especial, 5 amenazadas y 3 en peligro de extinción. La riqueza faunística es de 371 especies, de las cuales 28 están catalogadas en protección especial, 21 amenazadas y tres en peligro de extinción.
Pero esta mañana, una franja del bosque en el cerro Tierra de Algodón amaneció quemada. Paulino Díaz Díaz anda entre troncos chamuscados. En el aire ronda el olor de la combustión una vez apagado por la lluvia. Vapor caliente que se impregna a los pulmones provocando una incómoda sensación al respirar. Un incendio forestal cometido deliberadamente, concluye el na savi.
También dice que rondan los talamontes, los que tienen anuencia a manga ancha por parte del gobierno, es decir, los “empresarios madereros”, que sin control alguno explotan el bosque, y también campesinos locales que no tienen el mínimo cuidado con el entorno y se coluden con éstos a cambio de dinero.
Esa situación mantiene divididos a los campesinos de Cochoapa desde hace un tiempo. Un sector no está de acuerdo con la explotación del bosque, porque durante más de tres décadas, acusan, sólo se han beneficiado los empresarios y las autoridades de bienes comunales, mientras que a los comuneros nunca les han rendido cuentas.
La Barca es una comunidad muy peculiar. En 2003 una tromba asoló al poblado, las casas y el suelo se hundía, por eso gestionaron su reubicación ante el gobierno. Luego de insistir durante dos años, la comunidad es la única de La Montaña que ha logrado ese derecho, de cientos de peticiones que abundan en toda la región, territorio sinuoso donde se han establecido en desorden chozas de tejamanil y adobe.
En La Barca, los indígenas no están de acuerdo con que las empresas sigan extrayendo madera. Paulino Díaz, un na savi de amplia estima entre los lugareños, es el principal de la comunidad. Dice que se oponen no sólo por la falta de transparencia en los convenios de explotación, sino porque en los últimos años ha sido posible notar, a simple vista, cambios severos en la naturaleza, situaciones que antes no ocurrían: el agua escasea, el clima ha resultado más caluroso y comienza a notarse erosión en los suelos. Por eso hace unas semanas retuvieron los troncos que llevaban camionetas de las madereras rumbo a la ciudad.
“Ya son muy pocas las maderas que nos quedan y ellos las están derribando, el grupo pequeño de gentes y empresarios están provocando la erosión, el cambio del suelo, los animales, las plantas y los ríos se están destruyendo porque ellos están sacando los árboles, la madera”, lamenta.
En La Montaña de Guerrero, zona donde se ubican 10 de los 50 municipios más pobres del país, hay 692 mil hectáreas de bosque, 260 mil de ellas son consideradas zonas con “cierto riesgo” de deforestación, de acuerdo a datos de la oficina de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) en la región. Las causas de ese “cierto riesgo” son: el procedimiento tradicional de los campesinos para preparar la siembra, llamado tlacolol, que consiste en la quema de la maleza; los incendios forestales –hace 2 años Guerrero ocupó el quinto lugar nacional en el renglón-; y la tala ilegal, según la misma fuente.
De 2002 a la fecha, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) ha dado anuencia a nueve convenios de explotación forestal que establecieron núcleos agrarios de La Montaña con madereras; seis de estos convenios tienen una vigencia de 10 años, como es el caso de Cochoapa el Grande, que concluye hasta 2015.
Aunque en la oficina regional de la Conafor explican que no son las empresas la causa principal del deterioro en el ambiente, pues la explotación tiene un “estricto control” que es regulado por las autoridades, el presidente municipal de Cochoapa, Daniel Esteban González, del PRD, tiene una opinión distinta.
“No sé si no se dan cuenta las autoridades, a lo mejor como ellos no viven aquí no se dan cuenta de lo que es la destruccción masiva de los bosques, no se dan cuenta de que los empresarios vienen y engañan, negocian con el comisariado, comienza el engaño y comienza la explotación de madera.
“Es un problema muy grande que no es nuevo, es de muchos años. Hay historias en Cochoapa de que fueron los López, gente de Tlapa (el municipio más urbano de la zona) los que vinieron aquí y son los que se apropiaron de los recursos de Cochoapa. Pero así ha sido año tras año, los comisariados y los empresarios, siempre la meta es explotar”.
De acuerdos estudios realizados por investigadores del proyecto Manejo Integral de Ecosistemas (MIE), auspiciado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y que opera desde 2002 en La Montaña, la zona cuenta con una riqueza de recursos naturales en una superficie de 692 mil hectáreas, de las cuales 281 mil 332 tienen una cubierta boscosa natural que representan dos ecorregiones globalmente importantes: Las selvas secas (selvas bajas caducifolias) del pacífico y los bosques de pino-encino de la Sierra Madre del Sur.
Tiene la región un registro florístico de 298 especies, de las cuales 3 están catalogadas en protección especial, 5 amenazadas y 3 en peligro de extinción. La riqueza faunística es de 371 especies, de las cuales 28 están catalogadas en protección especial, 21 amenazadas y tres en peligro de extinción.
Once estudiantes valencianos se encontrarán con líderes indígenas de Amazonas
Valencia, España (EFE).- Un total de once universitarios valencianos partirán mañana rumbo a Ecuador con la expedición Tahina-Can Bancaja 2009, que les llevará a recorrer durante diez días el país andino y con la que se adentrarán en la selva Amazonas para conocer a líderes de tribus indígenas y descender en canoa por rutas fluviales.
Los estudiantes, que pertenecen a distintas licenciaturas, forman parte de un grupo más numeroso, formado por sesenta jóvenes, que han sido seleccionados de entre más de 800 aspirantes para participar en este viaje de aventuras, que pretende plasmar la realidad socio cultural de Ecuador mediante trabajos periodísticos.
Día a día, los expedicionarios contarán, a través de la web del proyecto, las vivencias de su travesía que les llevará a conocer también la capital, Quito, así como a encontrarse con las autoridades del país y a debatir con estudiantes ecuatorianos sobre las diferencias existentes entre las dos sociedades.
Una de las participantes, Iris Mullor, estudiante de Comunicación Audiovisual y vecina de Massamagrell (Valencia), ha indicado que se siente "nerviosa e intrigada por los posibles peligros que pueda encontrarse en el Amazonas", aunque ha asegurado que llevará "siempre su cámara encima para inmortalizar todos los momentos del viaje".
Dentro de las actividades que contempla el programa, se encuentra una que llevará a los jóvenes a montar en el tren llamado "La Nariz del Diablo", construido en 1899 y que es conocido por ser el ferrocarril más alto y peligroso del mundo.
Los expedicionarios también recorrerán el abrupto suelo del Parque Nacional de Cotopaxi hasta llegar a las faldas de la montaña del mismo nombre que, con 5.897 metros de altura, es uno de los volcanes activos más altos de Sudamérica, cuya última erupción de importancia fue en 1906 y que se reactivo en 1944 y 1975 con menor fuerza.
Otro de los estudiantes que viajará a Ecuador, Darío Moreno, de Sagunto y estudiante de Administración de Empresas y Derecho, ha asegurado que "ya lo tiene todo preparado para ir al cono sur" y según ha señalado, lo que más "ilusión" le hace de la aventura que le llevará a sobrevolar durante diez horas el océano Atlántico es el "adentrarse en el Amazonas".
Y es que para la mayoría de participantes, el atractivo principal de esta expedición "alejada del turismo al uso" según los responsables, es la incursión en el corazón de la Amazonía ecuatoriana, donde los sesenta jóvenes dormirán en chabolas de madera situadas en plena selva, navegarán en canoas por rutas fluviales y entrarán en contacto con líderes de grupos indígenas.
Después de haber pasado por México, República Dominicana, Cuba y Perú, con la presente edición esta expedición cumple cinco años y es una iniciativa de Bancaja y del Gabinete de Comunicación y Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona, que pretende fomentar el interés de los universitarios por la cultura y costumbres latino americanas.
Los estudiantes, que pertenecen a distintas licenciaturas, forman parte de un grupo más numeroso, formado por sesenta jóvenes, que han sido seleccionados de entre más de 800 aspirantes para participar en este viaje de aventuras, que pretende plasmar la realidad socio cultural de Ecuador mediante trabajos periodísticos.
Día a día, los expedicionarios contarán, a través de la web del proyecto, las vivencias de su travesía que les llevará a conocer también la capital, Quito, así como a encontrarse con las autoridades del país y a debatir con estudiantes ecuatorianos sobre las diferencias existentes entre las dos sociedades.
Una de las participantes, Iris Mullor, estudiante de Comunicación Audiovisual y vecina de Massamagrell (Valencia), ha indicado que se siente "nerviosa e intrigada por los posibles peligros que pueda encontrarse en el Amazonas", aunque ha asegurado que llevará "siempre su cámara encima para inmortalizar todos los momentos del viaje".
Dentro de las actividades que contempla el programa, se encuentra una que llevará a los jóvenes a montar en el tren llamado "La Nariz del Diablo", construido en 1899 y que es conocido por ser el ferrocarril más alto y peligroso del mundo.
Los expedicionarios también recorrerán el abrupto suelo del Parque Nacional de Cotopaxi hasta llegar a las faldas de la montaña del mismo nombre que, con 5.897 metros de altura, es uno de los volcanes activos más altos de Sudamérica, cuya última erupción de importancia fue en 1906 y que se reactivo en 1944 y 1975 con menor fuerza.
Otro de los estudiantes que viajará a Ecuador, Darío Moreno, de Sagunto y estudiante de Administración de Empresas y Derecho, ha asegurado que "ya lo tiene todo preparado para ir al cono sur" y según ha señalado, lo que más "ilusión" le hace de la aventura que le llevará a sobrevolar durante diez horas el océano Atlántico es el "adentrarse en el Amazonas".
Y es que para la mayoría de participantes, el atractivo principal de esta expedición "alejada del turismo al uso" según los responsables, es la incursión en el corazón de la Amazonía ecuatoriana, donde los sesenta jóvenes dormirán en chabolas de madera situadas en plena selva, navegarán en canoas por rutas fluviales y entrarán en contacto con líderes de grupos indígenas.
Después de haber pasado por México, República Dominicana, Cuba y Perú, con la presente edición esta expedición cumple cinco años y es una iniciativa de Bancaja y del Gabinete de Comunicación y Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona, que pretende fomentar el interés de los universitarios por la cultura y costumbres latino americanas.
5 sep 2009
Buscan sistematizar enseñanza maya
Por Valerio Chan Chi, corresponsal
Peto, Yuc.- En la escuela preparatoria "Florencio Sánchez Esquivel", se llevo a cabo una reunión de trabajo para la sistematización de la lengua maya en educación indígena, con los directores de grupos de educación inicial, preescolar y primaria de las zonas escolares de Peto, Tzucacab, Tixmehuac y Tekax.
Higinio Chan Acosta, jefe administrativo, dijo que se trabajara de manera conjunta y los maestros seguirán distinguiéndose en su labor en las comunidades.
El director de Educación Indígena, Wilberth Dzul Canul dijo que su visita es en los diferentes regiones para iniciar de esa manera el curso escolar en el que se le busca dar prioridad a la lengua maya, por lo que los directores y maestros en este curso escolar harán sus reportes en escritos mayas y la enseñanza del maya será prioritario.
Anunció que en este ciclo escolar se atenderá a cinco escuelas de tiempo completo, que se suman suman a siete escuelas de tiempo completo.
Abundando sobre la sistematización de la lengua maya dijo que ya será oficial se le dará más importancia, por lo que todos los maestros realizaran su informe en maya y se inculcará la lecto-escritura en maya desde primero a sexto grado de primaria.
Entrevistado aparte el director de la primaria Benito Juárez García de la comunidad de Alfonso Caso de Tekax, Manuel Nicolás Polanco Suárez dijo que iniciaron sus actividades el 31 de agosto, con el apoyo de padres y madres de familia.
Peto, Yuc.- En la escuela preparatoria "Florencio Sánchez Esquivel", se llevo a cabo una reunión de trabajo para la sistematización de la lengua maya en educación indígena, con los directores de grupos de educación inicial, preescolar y primaria de las zonas escolares de Peto, Tzucacab, Tixmehuac y Tekax.
Higinio Chan Acosta, jefe administrativo, dijo que se trabajara de manera conjunta y los maestros seguirán distinguiéndose en su labor en las comunidades.
El director de Educación Indígena, Wilberth Dzul Canul dijo que su visita es en los diferentes regiones para iniciar de esa manera el curso escolar en el que se le busca dar prioridad a la lengua maya, por lo que los directores y maestros en este curso escolar harán sus reportes en escritos mayas y la enseñanza del maya será prioritario.
Anunció que en este ciclo escolar se atenderá a cinco escuelas de tiempo completo, que se suman suman a siete escuelas de tiempo completo.
Abundando sobre la sistematización de la lengua maya dijo que ya será oficial se le dará más importancia, por lo que todos los maestros realizaran su informe en maya y se inculcará la lecto-escritura en maya desde primero a sexto grado de primaria.
Entrevistado aparte el director de la primaria Benito Juárez García de la comunidad de Alfonso Caso de Tekax, Manuel Nicolás Polanco Suárez dijo que iniciaron sus actividades el 31 de agosto, con el apoyo de padres y madres de familia.
Develarán nueva placa en honor a Rafael Reyes Espíndola
Por René López, corresponsal
Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Oax.- La actriz, directora y productora mexicana, en cine teatro y televisión Patricia, Reyes Spindola, llegó a la ciudad de Tlaxiaco, para recorrer la tierra de su origen; y luego de conocer la casa donde naciera el creador del periodismo moderno en México, Rafael Reyes Spindola, y percatarse que del lugar fue retirada la placa alusiva que hacía mención al hecho, la actriz pidió que esta fuera colocada nuevamente, asevero que no es posible que haya desaparecido sin que nadie conozca el paradero de la misma.
La actriz cuya familia es de origen tlaxiaqueño, visito esta ciudad de la mixteca con el fin de conocer el lugar que vio nacer a sus abuelos.
El verdadero ombligo de la familia Reyes Spindola, se encuentra enterrado en los pueblos y comunidades indígenas de la región, pues esta es nuestra verdadera identidad y de la cual me siento orgullosa, porque solo quienes viven en las montañas, saben la grandeza de este país.
En lo personal, venir a Tlaxiaco, significa, colocarme en la escena que vivieron mis padres, mis abuelos, gente que por múltiples razones dejaron esta provincia y la cambiaron por la ciudad, sin embargo, venir a Oaxaca, me nutre, me llena de satisfacciones.
Luego de realizar el recorrido, la actriz de películas como: El coronel no tiene quien le escriba, La mujer del puerto, El otro crimen, La rebelión de los colgados, entre más de 50 películas, 25 telenovelas, 10 series de televisión y centenares de obras de teatro, dijo a EL IMPARCIAL, “aquí están mis raíces, de aquí nace mi historia”.
“Solo viene a recorrer las calles y lugares que mis abuelos vieron durante su vida” expreso la actriz y, recorrió el centro histórico de la ciudad, acompañada de la directora de la casa de la cultura tlaxiaqueña Teresa de Jesús Hernández Ortiz, el director del centro cultural Roberto Santos, entre otras personas de la población como Margarita Ramírez, quien explicaba a detalle la historia de Tlaxiaco, y Virginio Cruz, que le acompañaron durante su estancia.
Al entrevistarse con el presidente municipal Mario Hernández Martínez, la actriz del Maleficio, Fuego en la sangre, la fea más bella, entre otras telenovelas, expuso que en un gesto por recuperar los lugares importantes de la ciudad, se comprometió a regresar y develar nuevamente la placa que revele el hecho, celebrar una velada literaria y un recital de poesía.
La actriz, se tomó fotografías, dio autógrafos, saludo a quienes la reconocían y luego en tono de broma expreso “amenazo con regresar” luego partió a la ciudad de Oaxaca, para volar a la capital del país.
Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Oax.- La actriz, directora y productora mexicana, en cine teatro y televisión Patricia, Reyes Spindola, llegó a la ciudad de Tlaxiaco, para recorrer la tierra de su origen; y luego de conocer la casa donde naciera el creador del periodismo moderno en México, Rafael Reyes Spindola, y percatarse que del lugar fue retirada la placa alusiva que hacía mención al hecho, la actriz pidió que esta fuera colocada nuevamente, asevero que no es posible que haya desaparecido sin que nadie conozca el paradero de la misma.
La actriz cuya familia es de origen tlaxiaqueño, visito esta ciudad de la mixteca con el fin de conocer el lugar que vio nacer a sus abuelos.
El verdadero ombligo de la familia Reyes Spindola, se encuentra enterrado en los pueblos y comunidades indígenas de la región, pues esta es nuestra verdadera identidad y de la cual me siento orgullosa, porque solo quienes viven en las montañas, saben la grandeza de este país.
En lo personal, venir a Tlaxiaco, significa, colocarme en la escena que vivieron mis padres, mis abuelos, gente que por múltiples razones dejaron esta provincia y la cambiaron por la ciudad, sin embargo, venir a Oaxaca, me nutre, me llena de satisfacciones.
Luego de realizar el recorrido, la actriz de películas como: El coronel no tiene quien le escriba, La mujer del puerto, El otro crimen, La rebelión de los colgados, entre más de 50 películas, 25 telenovelas, 10 series de televisión y centenares de obras de teatro, dijo a EL IMPARCIAL, “aquí están mis raíces, de aquí nace mi historia”.
“Solo viene a recorrer las calles y lugares que mis abuelos vieron durante su vida” expreso la actriz y, recorrió el centro histórico de la ciudad, acompañada de la directora de la casa de la cultura tlaxiaqueña Teresa de Jesús Hernández Ortiz, el director del centro cultural Roberto Santos, entre otras personas de la población como Margarita Ramírez, quien explicaba a detalle la historia de Tlaxiaco, y Virginio Cruz, que le acompañaron durante su estancia.
Al entrevistarse con el presidente municipal Mario Hernández Martínez, la actriz del Maleficio, Fuego en la sangre, la fea más bella, entre otras telenovelas, expuso que en un gesto por recuperar los lugares importantes de la ciudad, se comprometió a regresar y develar nuevamente la placa que revele el hecho, celebrar una velada literaria y un recital de poesía.
La actriz, se tomó fotografías, dio autógrafos, saludo a quienes la reconocían y luego en tono de broma expreso “amenazo con regresar” luego partió a la ciudad de Oaxaca, para volar a la capital del país.
Exigen sanciones a servidores públicos por caso Jacinta
Ciudad de México, DF., (OEM).- La liberación de la indígena Jacinta Francisco Marcial es apenas el primer paso de una serie de medidas que deben tomarse para reconocerle su inocencia y repararle el daño, además debe sancionarse a los servidores públicos que mintieron sobre este caso, exclamó el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres).
A través de un comunicado, el organismo consideró que el de Jacinta es un caso paradigmático en México, pues quedó demostrado lo vulnerables que pueden ser las mujeres frente al sistema de procuración y administración de justicia que hay en el país.
"Esto ocurre sobre todo cuando se combinan condiciones como ser indígena y pobre, ahí toma forma una triple discriminación y violación a los derechos humanos y libertades fundamentales, que no deben tener cabida en una sociedad que se precie de ser democrática", se dijo.
El Inmujeres se congratuló con el anuncio de la PGR de que en el proceso penal 48/2006, que se sigue en el Juzgado Cuarto de Distrito en el estado de Querétaro, en contra de Jacinta Francisco Marcial y coacusadas, por el presunto secuestro de seis servidores públicos de la Agencia Federal de Investigaciones (AFI), formulará "conclusiones no acusatorias", lo que le permitirá obtener de inmediato la libertad a esta indígena otomí.
Consideró que la liberación de Jacinta es apenas el primer paso de una serie de medidas que deberá tomar la PGR en reconocimiento de su inocencia, así como de las coacusadas, como repararle el daño por los más de tres años en los que fue injustamente privada de su libertad.
Pero, sobre todo, indicó, iniciar las investigaciones para fincar responsabilidades de aquellos servidores públicos de la PGR que hayan falseado información o hechos que trajeron como consecuencia el inicio del procedimiento penal en contra de Jacinta, así como de las coacusadas: Teresa González Cornelio y Alberta Alcántara Juan.
El instituto confió en que la PGR encontrará en este caso la extraordinaria oportunidad para implementar en el futuro normas internacionales en materia de derechos humanos de las mujeres, e incorporar la perspectiva de género y etnia en su quehacer institucional, en aras de garantizar el derecho de acceso a la justicia de las mujeres y el que no se repitan estos hechos.
Destacó que continuará atendiendo a su mandato de promover y proteger los derechos humanos de las mujeres en México, con el seguimiento al proceso en contra de Teresa González Cornelio y Alberta Alcántara Juan, y confía que en breve sean también absueltas por el delito de secuestro, pues el Inmujeres, al igual que el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, Amnistía Internacional y la CNDH, a través de la Recomendación 47/2009.
A través de un comunicado, el organismo consideró que el de Jacinta es un caso paradigmático en México, pues quedó demostrado lo vulnerables que pueden ser las mujeres frente al sistema de procuración y administración de justicia que hay en el país.
"Esto ocurre sobre todo cuando se combinan condiciones como ser indígena y pobre, ahí toma forma una triple discriminación y violación a los derechos humanos y libertades fundamentales, que no deben tener cabida en una sociedad que se precie de ser democrática", se dijo.
El Inmujeres se congratuló con el anuncio de la PGR de que en el proceso penal 48/2006, que se sigue en el Juzgado Cuarto de Distrito en el estado de Querétaro, en contra de Jacinta Francisco Marcial y coacusadas, por el presunto secuestro de seis servidores públicos de la Agencia Federal de Investigaciones (AFI), formulará "conclusiones no acusatorias", lo que le permitirá obtener de inmediato la libertad a esta indígena otomí.
Consideró que la liberación de Jacinta es apenas el primer paso de una serie de medidas que deberá tomar la PGR en reconocimiento de su inocencia, así como de las coacusadas, como repararle el daño por los más de tres años en los que fue injustamente privada de su libertad.
Pero, sobre todo, indicó, iniciar las investigaciones para fincar responsabilidades de aquellos servidores públicos de la PGR que hayan falseado información o hechos que trajeron como consecuencia el inicio del procedimiento penal en contra de Jacinta, así como de las coacusadas: Teresa González Cornelio y Alberta Alcántara Juan.
El instituto confió en que la PGR encontrará en este caso la extraordinaria oportunidad para implementar en el futuro normas internacionales en materia de derechos humanos de las mujeres, e incorporar la perspectiva de género y etnia en su quehacer institucional, en aras de garantizar el derecho de acceso a la justicia de las mujeres y el que no se repitan estos hechos.
Destacó que continuará atendiendo a su mandato de promover y proteger los derechos humanos de las mujeres en México, con el seguimiento al proceso en contra de Teresa González Cornelio y Alberta Alcántara Juan, y confía que en breve sean también absueltas por el delito de secuestro, pues el Inmujeres, al igual que el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, Amnistía Internacional y la CNDH, a través de la Recomendación 47/2009.
No más despojos a indígenas: José del Val
San Cristóbal de Las Casas, Chis., (La Jornada).- La situación de los pueblos indígenas de México está "de la chingada" por la desigualdad social que prevalece, afirmó José Manuel del Val Blanco, director del Programa Universitario México Nación Multicultural de la UNAM, quien añadió que "siempre hay riesgos de estallidos sociales y si la torpeza con que el gobierno federal maneja la conflictividad social continúa va a haber no uno, sino muchos estallidos".
Dijo que en lugar de comprar y despojar de sus tierras a los indígenas para hacer carreteras, el Estado, "lo que hay que hacer es dotar de un proceso de empoderamiento a los pueblos indígenas para que en el proceso de desarrollo sean partícipes, socios, y, por ejemplo, si una carretera va a pasar por su territorio que no les compren los terrenos, mejor que los hagan socios del negocio. Basta de despojar para desarrollar".
Aunque no lo mencionó, la autopista San Cristóbal de Las Casas-Palenque es un proyecto que ha encontrado oposición de varias comunidades.
Dijo que en lugar de comprar y despojar de sus tierras a los indígenas para hacer carreteras, el Estado, "lo que hay que hacer es dotar de un proceso de empoderamiento a los pueblos indígenas para que en el proceso de desarrollo sean partícipes, socios, y, por ejemplo, si una carretera va a pasar por su territorio que no les compren los terrenos, mejor que los hagan socios del negocio. Basta de despojar para desarrollar".
Aunque no lo mencionó, la autopista San Cristóbal de Las Casas-Palenque es un proyecto que ha encontrado oposición de varias comunidades.
PGR no presentará acusaciones en caso de indígena Jacinta Francisco
Ciudad de México, DF., (Milenio).- La Procuraduría General de la República determinó no presentar acusaciones contra Jacinta Francisco Marcial , por los delitos de secuestro y contra servidores públicos.
La dependencia dijo mediante un comunicado que esto luego de que el Ministerio Público de la Federación, realizó una objetiva valoración de las pruebas que integran la causa penal, principalmente las relacionadas con motivo de la reposición del procedimiento ordenada en el Toca Penal 27/2009, por el Magistrado del Tribunal Unitario del Vigésimo Segundo Circuito.
Así mismo advirtió que en el caso concreto se actualiza la existencia legal de la figura denominada “duda razonable”, concerniente única y exclusivamente a la responsabilidad penal de la procesada, razón por lo cual, una vez desahogados los careos procesales, y posterior al cierre de la instrucción que decrete el juez, se presentarán conclusiones no acusatorias.
Jacinta Francisco fue detenida y acusada de secuestrar a seis elementos de la AFI.
La dependencia dijo mediante un comunicado que esto luego de que el Ministerio Público de la Federación, realizó una objetiva valoración de las pruebas que integran la causa penal, principalmente las relacionadas con motivo de la reposición del procedimiento ordenada en el Toca Penal 27/2009, por el Magistrado del Tribunal Unitario del Vigésimo Segundo Circuito.
Así mismo advirtió que en el caso concreto se actualiza la existencia legal de la figura denominada “duda razonable”, concerniente única y exclusivamente a la responsabilidad penal de la procesada, razón por lo cual, una vez desahogados los careos procesales, y posterior al cierre de la instrucción que decrete el juez, se presentarán conclusiones no acusatorias.
Jacinta Francisco fue detenida y acusada de secuestrar a seis elementos de la AFI.
Belleza colonial e indígena de México
Saltillo, Coah., (Vanguardia).- “Oaxaca tiene todo, es un Estado mágico y ninguno más puede competir en temas de turismo porque somos los primeros”. Así de segura se muestra Beatriz Rodríguez, la secretaria de Turismo, al preguntarle por qué los turistas deben elegir este Estado situado en el sur de México. Para ella, su tierra, el quinto Estado más grande del país, que ocupa el 4.8 por ciento de la superficie total, posee “un encanto diferente, el sabor de provincia que muchos han perdido y que hace que los turistas se enamoren”.
Al hablar del mes de abril, cuando estalló la epidemia, Rodríguez recuerda cómo, “después de venir de un crecimiento muy importante” en términos turísticos se toparon de golpe con cancelaciones y ocupaciones hoteleras del 15 por ciento. Las perspectivas de la Secretaría a comienzos de año eran crecer el dos por ciento con respecto a 2008, año en el que visitaron el estado 4.3 millones de viajeros que dejaron una derrama económica de 7.3 millones de pesos.
Aunque la situación ya “casi se ha normalizado del todo”, la epidemia causó que se vean menos turistas europeos (los terceros en visitar el país después de estadounidenses y canadienses), que se caracterizan por “planear con tiempo sus vacaciones”. Por ello sus perspectivas son hoy más modestas y esperan “alcanzar los números de 2008 o incluso mejorar un poco”. En opinión del secretario de Salud, Martín Vázquez, el peligro ya pasó y los visitantes que acudan a Oaxaca “pueden estar tranquilos”, porque ya se ha comprobado que “podemos convivir con el virus”. “Oaxaca es un destino turístico seguro que tiene todo en hospitales, clínicas necesarias para que no haya problemas”, aseguró.
EL ESTADO MÁS INDÍGENA
Oaxaca es el estado de México con mayor diversidad étnica y lingüística y en el que hay un mayor porcentaje de población indígena. En el actual territorio conviven 16 grupos étnicos de los 65 que hay en México y casi dos millones de habitantes de los 3.5 que tiene el Estado son indígenas (6 cada 10 oaxaqueños). Por ello no es de extrañar que haya zonas que parezcan detenidas en el tiempo y que muchos municipios, 428 de los 570 que tiene, se rijan por el sistema de usos y costumbres. Con este sistema, que reivindica la conservación de las tradiciones, la población se organiza no por partidos políticos sino por una forma de gobierno representada por la asamblea popular, la máxima autoridad indígena. Además, en algunos pueblos incluso se utiliza el trueque como moneda de cambio en los mercados y sus habitantes todavía hablan en las lenguas indígenas.
En opinión de la secretaria de turismo, “es muy interesante que en el siglo en el que estamos todavía se sigan viendo cosas como el trueque” y, añadió, “es atractivo que puedas ir a la comunidad y ver cómo la gente vive”. Esta enorme riqueza étnica y cultural que se mantiene año tras año hace que los visitantes de Oaxaca puedan disfrutar de fiestas tan tradicionales como las de Los Lunes del Cerro, en las que tiene lugar la popular fiesta de la Guelaguetza.
“Guelaguetza” significa “acto de regalar” y es precisamente eso, un espectáculo celebrado los dos últimos lunes de julio en el que pueblos de las siete regiones oaxaqueñas regalan al público sus bailes, sus costumbres y sus artesanías.
UN ESTADO COMPLETO
“Oaxaca tiene una gama (de atractivos) muy interesante y variada y por ello los turistas pueden venir a la capital, que tiene una arqueología inmensa y una gastronomía como pocas de la República, y también pueden ir a playas maravillosas como Puerto Escondido o Huatulco”, apunta Rodríguez.
La UNESCO reconoció en 1987 la zona de monumentos históricos de la ciudad de Oaxaca y las zonas arqueológicas de Monte Albán y Mitla como lugar patrimonio de la humanidad. Dentro de la capital, los turistas pueden visitar monumentos como la Catedral, un hermoso templo del siglo 16 de estilo barroco dedicado a la Virgen de la Asunción, o lugares como el siempre bullicioso Zócalo (la plaza principal). El templo de Santo Domingo de Guzmán es otro de los edificios principales de la localidad, un conjunto arquitectónico realizado por los dominicos, junto al que se sitúa un exconvento, hoy convertido en museo.
Además de las ruinas de Monte Albán y Mitla, en los alrededores de la capital también se encuentran destinos tan interesantes como el municipio de Santa María del Tule, en el que se encuentra el árbol del Tule, el más ancho del mundo. Y ya en la costa los turistas pueden encontrar paradisíacas playas como las de Huatulco o Puerto Escondido, y otras zonas menos conocidas que preservan aún la belleza natural de las costas.
No es la primera vez en los últimos años que el turismo, la segunda fuente de ingresos para los habitantes de Oaxaca, sufre de forma dramática. En 2006 se vio afectado por unas protestas de profesores de escuelas públicas que derivaron en un grave conflicto social que mantuvo en vilo a la ciudad durante seis meses y por el que estuvo cerca de dimitir el gobernador del estado, Ulises Ruíz, después de que una veintena de personas fallecieran en las manifestaciones y 1.3 millones de alumnos sufrieran graves retrasos en sus estudios. Pero hoy parece que las aguas turbulentas de epidemias y conflictos sindicales están más calmadas y por ello el Estado más tradicional de México reclama su espacio como un lugar ideal para perderse.
Al hablar del mes de abril, cuando estalló la epidemia, Rodríguez recuerda cómo, “después de venir de un crecimiento muy importante” en términos turísticos se toparon de golpe con cancelaciones y ocupaciones hoteleras del 15 por ciento. Las perspectivas de la Secretaría a comienzos de año eran crecer el dos por ciento con respecto a 2008, año en el que visitaron el estado 4.3 millones de viajeros que dejaron una derrama económica de 7.3 millones de pesos.
Aunque la situación ya “casi se ha normalizado del todo”, la epidemia causó que se vean menos turistas europeos (los terceros en visitar el país después de estadounidenses y canadienses), que se caracterizan por “planear con tiempo sus vacaciones”. Por ello sus perspectivas son hoy más modestas y esperan “alcanzar los números de 2008 o incluso mejorar un poco”. En opinión del secretario de Salud, Martín Vázquez, el peligro ya pasó y los visitantes que acudan a Oaxaca “pueden estar tranquilos”, porque ya se ha comprobado que “podemos convivir con el virus”. “Oaxaca es un destino turístico seguro que tiene todo en hospitales, clínicas necesarias para que no haya problemas”, aseguró.
EL ESTADO MÁS INDÍGENA
Oaxaca es el estado de México con mayor diversidad étnica y lingüística y en el que hay un mayor porcentaje de población indígena. En el actual territorio conviven 16 grupos étnicos de los 65 que hay en México y casi dos millones de habitantes de los 3.5 que tiene el Estado son indígenas (6 cada 10 oaxaqueños). Por ello no es de extrañar que haya zonas que parezcan detenidas en el tiempo y que muchos municipios, 428 de los 570 que tiene, se rijan por el sistema de usos y costumbres. Con este sistema, que reivindica la conservación de las tradiciones, la población se organiza no por partidos políticos sino por una forma de gobierno representada por la asamblea popular, la máxima autoridad indígena. Además, en algunos pueblos incluso se utiliza el trueque como moneda de cambio en los mercados y sus habitantes todavía hablan en las lenguas indígenas.
En opinión de la secretaria de turismo, “es muy interesante que en el siglo en el que estamos todavía se sigan viendo cosas como el trueque” y, añadió, “es atractivo que puedas ir a la comunidad y ver cómo la gente vive”. Esta enorme riqueza étnica y cultural que se mantiene año tras año hace que los visitantes de Oaxaca puedan disfrutar de fiestas tan tradicionales como las de Los Lunes del Cerro, en las que tiene lugar la popular fiesta de la Guelaguetza.
“Guelaguetza” significa “acto de regalar” y es precisamente eso, un espectáculo celebrado los dos últimos lunes de julio en el que pueblos de las siete regiones oaxaqueñas regalan al público sus bailes, sus costumbres y sus artesanías.
UN ESTADO COMPLETO
“Oaxaca tiene una gama (de atractivos) muy interesante y variada y por ello los turistas pueden venir a la capital, que tiene una arqueología inmensa y una gastronomía como pocas de la República, y también pueden ir a playas maravillosas como Puerto Escondido o Huatulco”, apunta Rodríguez.
La UNESCO reconoció en 1987 la zona de monumentos históricos de la ciudad de Oaxaca y las zonas arqueológicas de Monte Albán y Mitla como lugar patrimonio de la humanidad. Dentro de la capital, los turistas pueden visitar monumentos como la Catedral, un hermoso templo del siglo 16 de estilo barroco dedicado a la Virgen de la Asunción, o lugares como el siempre bullicioso Zócalo (la plaza principal). El templo de Santo Domingo de Guzmán es otro de los edificios principales de la localidad, un conjunto arquitectónico realizado por los dominicos, junto al que se sitúa un exconvento, hoy convertido en museo.
Además de las ruinas de Monte Albán y Mitla, en los alrededores de la capital también se encuentran destinos tan interesantes como el municipio de Santa María del Tule, en el que se encuentra el árbol del Tule, el más ancho del mundo. Y ya en la costa los turistas pueden encontrar paradisíacas playas como las de Huatulco o Puerto Escondido, y otras zonas menos conocidas que preservan aún la belleza natural de las costas.
No es la primera vez en los últimos años que el turismo, la segunda fuente de ingresos para los habitantes de Oaxaca, sufre de forma dramática. En 2006 se vio afectado por unas protestas de profesores de escuelas públicas que derivaron en un grave conflicto social que mantuvo en vilo a la ciudad durante seis meses y por el que estuvo cerca de dimitir el gobernador del estado, Ulises Ruíz, después de que una veintena de personas fallecieran en las manifestaciones y 1.3 millones de alumnos sufrieran graves retrasos en sus estudios. Pero hoy parece que las aguas turbulentas de epidemias y conflictos sindicales están más calmadas y por ello el Estado más tradicional de México reclama su espacio como un lugar ideal para perderse.
4 sep 2009
Senador Castellón pide garantizar acceso a la educación superior a indígenas del país
Ciudad de México, DF., (Express).- Durante la inauguración del Ciclo de Conferencias Educación Superior Indígena en México: Pendientes para la Reflexión, el Senador del PRD Francisco Javier Castellón Fonseca se pronunció por resolver la situación de los estudiantes indígenas a efecto de superar los obstáculos que enfrentan éstos jóvenes para ingresar a las universidades.
“Esto debe llamar a la reflexión en los temas de educación superior, pues conocemos las medidas en que muchas universidades y gobiernos mexicanos han tratado de incluir a esta gran parte de la población”.
El también secretario de la Comisión de Educación mencionó algunos de los problemas que enfrentan los indígenas para tener acceso a la educación superior: en ocasiones no pueden asistir a presentar el examen de admisión o si logran ingresar se presentan días después de haber iniciado el ciclo escolar.
Señaló que existe una gran feminización en las matrículas de las instituciones educativas, sin embargo el porcentaje de mujeres indígenas dentro de esta población estudiantil es mínimo con relación al total de estudiantes.
El legislador por Nayarit explicó que durante el transcurso de estas reuniones se tratarán temas como: la interculturalidad, modalidades institucionales, democracia inclusiva, legislación étnica y pactos sociales y, actores étnicos de la educación superior.
El senador del PRD comentó que con estas conferencias se pretende plantear políticas para determinar acciones y superar los obstáculos que frenan la educación indígena. “De las conclusiones que tomemos de este Ciclo de Conferencias deberán salir iniciativas que permitan modificar la legislación educativa que hoy está vigente”.
Por su parte, el vicecoordinador del Grupo Parlamentario del PRD, Silvano Aureoles Conejo, quien inauguró estas conferencias, indicó que la atención y respuesta a los grupos étnicos del país sigue siendo “una deuda pendiente”.
Aureoles Conejo opinó que el tema indígena tiene que ser un asunto de responsabilidad y de reconocimiento al valor de la diversidad, ya que este sector de la población representa un gran valor para México.
“Pareciera ser que en nuestro país está asociada a la cuestión étnica con el color, el tamaño, la estatura y algunas otras características, hay que ser de cierto prototipo para que correspondas a esta clasificación”, concluyó.
“Esto debe llamar a la reflexión en los temas de educación superior, pues conocemos las medidas en que muchas universidades y gobiernos mexicanos han tratado de incluir a esta gran parte de la población”.
El también secretario de la Comisión de Educación mencionó algunos de los problemas que enfrentan los indígenas para tener acceso a la educación superior: en ocasiones no pueden asistir a presentar el examen de admisión o si logran ingresar se presentan días después de haber iniciado el ciclo escolar.
Señaló que existe una gran feminización en las matrículas de las instituciones educativas, sin embargo el porcentaje de mujeres indígenas dentro de esta población estudiantil es mínimo con relación al total de estudiantes.
El legislador por Nayarit explicó que durante el transcurso de estas reuniones se tratarán temas como: la interculturalidad, modalidades institucionales, democracia inclusiva, legislación étnica y pactos sociales y, actores étnicos de la educación superior.
El senador del PRD comentó que con estas conferencias se pretende plantear políticas para determinar acciones y superar los obstáculos que frenan la educación indígena. “De las conclusiones que tomemos de este Ciclo de Conferencias deberán salir iniciativas que permitan modificar la legislación educativa que hoy está vigente”.
Por su parte, el vicecoordinador del Grupo Parlamentario del PRD, Silvano Aureoles Conejo, quien inauguró estas conferencias, indicó que la atención y respuesta a los grupos étnicos del país sigue siendo “una deuda pendiente”.
Aureoles Conejo opinó que el tema indígena tiene que ser un asunto de responsabilidad y de reconocimiento al valor de la diversidad, ya que este sector de la población representa un gran valor para México.
“Pareciera ser que en nuestro país está asociada a la cuestión étnica con el color, el tamaño, la estatura y algunas otras características, hay que ser de cierto prototipo para que correspondas a esta clasificación”, concluyó.
2 sep 2009
Continuarán despidos en Ayuntamiento de Tlaxiaco, Oaxaca
Por René López, corresponsal
Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Oax.- Habrá más despidos en el ayuntamiento de la ciudad de Tlaxiaco, luego que ya se hizo en doce empleados, así como la suspensión de obras, ante crisis económica que presenta esta administración, anuncio esta semana el presidente municipal Mario Hernández Martínez.
Dijo en entrevista que ante la suspensión de obras, despido de empleados del ayuntamiento de la ciudad de Tlaxiaco y los que vienen, se debe a factores económicos, es la crisis que está azotando, y a fin de cuidar las finanzas ante este fenómeno nacional que afecta a este municipio, como primera autoridad en el municipio, su objetivo es cuidar las finanzas y de esta manera se evita el serio problema de declararse en bancarrota.
Tras suspender obras de infraestructura y recorte de personal del ayuntamiento, el administrador, dijo que estas medidas drásticas son necesarias ante la falta de recursos, ya que la crisis económica que azota al país, llega alcanzar a las comunidades más pobres y no debemos olvidar que el estado de Oaxaca, es una de las entidades con mayor carencia en la república mexicana y por ende nos agobia.
Se han tomado medidas necesarias, para poder salir a flote y continuar un avance paulatino en las obras prioritarias y evitar que también queden truncadas por la falta de recursos o por el alto costo de los materiales, por ello advirtió, debo ser muy responsable para llevar bien la economía del municipio.
Ya se han concluido diversas obras pactadas del 2008-2009, sin embargo, existen obras de impacto como el Hospital de alta especialidad, Cobao, la planta tratadora de aguas, la introducción del agua potable, pavimentación de la avenida universidad, entre otras obras que se están viendo afectadas, pero que sin embargo no se dejaran de realizar.
Ante la crisis, se buscaran mayores recursos del gobierno del estado y federal, pues hace falta mucho por hacer en Tlaxiaco, una de las ciudades importantes del estado.
Agregó que podría haber recontratación de las personas que ya fueron despedidas, si es que los recursos financieros son estables, por lo mientras las oficinas han cambiado sus horarios y atienden solo en horarios corridos de 9 de la mañana a las 5 de la tarde, y ya no por las noches, todo debido al factor económico.
Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Oax.- Habrá más despidos en el ayuntamiento de la ciudad de Tlaxiaco, luego que ya se hizo en doce empleados, así como la suspensión de obras, ante crisis económica que presenta esta administración, anuncio esta semana el presidente municipal Mario Hernández Martínez.
Dijo en entrevista que ante la suspensión de obras, despido de empleados del ayuntamiento de la ciudad de Tlaxiaco y los que vienen, se debe a factores económicos, es la crisis que está azotando, y a fin de cuidar las finanzas ante este fenómeno nacional que afecta a este municipio, como primera autoridad en el municipio, su objetivo es cuidar las finanzas y de esta manera se evita el serio problema de declararse en bancarrota.
Tras suspender obras de infraestructura y recorte de personal del ayuntamiento, el administrador, dijo que estas medidas drásticas son necesarias ante la falta de recursos, ya que la crisis económica que azota al país, llega alcanzar a las comunidades más pobres y no debemos olvidar que el estado de Oaxaca, es una de las entidades con mayor carencia en la república mexicana y por ende nos agobia.
Se han tomado medidas necesarias, para poder salir a flote y continuar un avance paulatino en las obras prioritarias y evitar que también queden truncadas por la falta de recursos o por el alto costo de los materiales, por ello advirtió, debo ser muy responsable para llevar bien la economía del municipio.
Ya se han concluido diversas obras pactadas del 2008-2009, sin embargo, existen obras de impacto como el Hospital de alta especialidad, Cobao, la planta tratadora de aguas, la introducción del agua potable, pavimentación de la avenida universidad, entre otras obras que se están viendo afectadas, pero que sin embargo no se dejaran de realizar.
Ante la crisis, se buscaran mayores recursos del gobierno del estado y federal, pues hace falta mucho por hacer en Tlaxiaco, una de las ciudades importantes del estado.
Agregó que podría haber recontratación de las personas que ya fueron despedidas, si es que los recursos financieros son estables, por lo mientras las oficinas han cambiado sus horarios y atienden solo en horarios corridos de 9 de la mañana a las 5 de la tarde, y ya no por las noches, todo debido al factor económico.
Inicia cursos Universidad Indígena
San Francisco Pichátaro, Mich., (Quadratin).- Dio inicio el ciclo escolar en la meseta purépecha, evento en donde el titular de la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán (UIIM), informó que en este periodo académico se registro un ascenso en la matrícula estudiantil, además de señalar que el día cuatro del mes en curso abren por primera vez en la costa michoacana un programa educativo para los indígenas de esa zona del estado.
Cabe señalar que este es el tercer año de actividades de la Universidad Intercultural, y hasta hoy se cuenta con cuatrocientos cuarenta y tres alumnos en este ciclo escolar de los cuales doscientos treinta son de nuevo ingreso.
Durante el evento de inicio de cursos Hugo Rodríguez Uribe, Rector de la UIIM, comentó que el número de jóvenes indígenas que accede a la educación superior es menor al uno por ciento. Además existen varios factores que influyen, y uno de los más destacados es la lengua, pues en las instituciones educativas se instruye en castellano, además, las universidades no recrean conocimientos del mundo cultural indígena para que el paso por la institución sea más sencillo para estos estudiantes, sino que obedece a visiones occidentales de la educación: “si después de no hablar mi lengua tengo que contener la cultura o delegarla para adentrarme en un conocimiento occidental, la dificultad es extrema”; además, las políticas en la historia del país no han contribuido al desarrollo de las comunidades porque “han sido paternalistas”.
Por estas razones y para impulsar el conocimiento y la educación desde las bases culturales de las propias comunidades, es que surgió esta institución, que busca convertirse en una opción de estudios que deje al margen las desventajas a las que se enfrentan los indígenas al ingresar al resto de las universidades, pero también con el fin de formar investigadores que entiendan la cosmovisión de los pueblos indígenas de Michoacán.
La UIIM es un proyecto que va más allá de ser un centro de formación profesional, y que pretende convertirse en referente de las comunidades indígenas y contribuir al desarrollo sustentable; de hecho, sobre la mesa hay la intención de crear una clínica de medicina alternativa para concentrar los saberes en esta materia, pues, según Hugo Rodríguez, “el asunto es de creatividad y de explorar nichos que no hayan sido explorados por otras licenciaturas”.
Precisó que en las comunidades hay potencial pero pocos recursos, pero el futuro está en los nichos no colonizados a través de los que se puede ser parte de la globalización sin perder lo local.
La UIIM es la novena en su tipo y como parte de su desarrollo a partir de este mes iniciará un programa piloto en la costa nahua en la que se impartirá la licenciatura en desarrollo sustentable con terminal en turismo alternativo.
Los estudiantes de esta institución contarán con el sistema de becas PRONABES, lo cual les brindará apoyo para la realización de sus estudios. Los alumnos de nuevo ingreso en su mayoría mujeres.
La UIIM cuenta con una planta docente de alto nivel compuesta de veintiún profesores de tiempo completo y medio tiempo con posgrados cursados en instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Metropolitana, el Colegio de México, la Universidad Agrícola de Chapingo y el Colegio de Michoacán.
Actualmente la institución ofrece cuatro licenciaturas de carácter interdisciplinario creadas a partir de las necesidades de la zona; la licenciatura en Desarrollo Sustentable la cuan cuenta con terminales de agroecología y manejo de recursos naturales y tecnologías alternativas; la licenciatura en gestión comunitaria y gobierno locales la cual contempla las terminales de gestión pública y la de derechos de autonomía de los pueblos originarios.
La licenciatura en arte y patrimonio cultural tiene las terminales de música y diseño artesanal y finalmente la licenciatura en lengua y comunicación intercultural que cuenta con las terminales de comunicación intercultural, lingüística aplicada y tradición oral y literatura de los pueblos originarios.
Cabe señalar que este es el tercer año de actividades de la Universidad Intercultural, y hasta hoy se cuenta con cuatrocientos cuarenta y tres alumnos en este ciclo escolar de los cuales doscientos treinta son de nuevo ingreso.
Durante el evento de inicio de cursos Hugo Rodríguez Uribe, Rector de la UIIM, comentó que el número de jóvenes indígenas que accede a la educación superior es menor al uno por ciento. Además existen varios factores que influyen, y uno de los más destacados es la lengua, pues en las instituciones educativas se instruye en castellano, además, las universidades no recrean conocimientos del mundo cultural indígena para que el paso por la institución sea más sencillo para estos estudiantes, sino que obedece a visiones occidentales de la educación: “si después de no hablar mi lengua tengo que contener la cultura o delegarla para adentrarme en un conocimiento occidental, la dificultad es extrema”; además, las políticas en la historia del país no han contribuido al desarrollo de las comunidades porque “han sido paternalistas”.
Por estas razones y para impulsar el conocimiento y la educación desde las bases culturales de las propias comunidades, es que surgió esta institución, que busca convertirse en una opción de estudios que deje al margen las desventajas a las que se enfrentan los indígenas al ingresar al resto de las universidades, pero también con el fin de formar investigadores que entiendan la cosmovisión de los pueblos indígenas de Michoacán.
La UIIM es un proyecto que va más allá de ser un centro de formación profesional, y que pretende convertirse en referente de las comunidades indígenas y contribuir al desarrollo sustentable; de hecho, sobre la mesa hay la intención de crear una clínica de medicina alternativa para concentrar los saberes en esta materia, pues, según Hugo Rodríguez, “el asunto es de creatividad y de explorar nichos que no hayan sido explorados por otras licenciaturas”.
Precisó que en las comunidades hay potencial pero pocos recursos, pero el futuro está en los nichos no colonizados a través de los que se puede ser parte de la globalización sin perder lo local.
La UIIM es la novena en su tipo y como parte de su desarrollo a partir de este mes iniciará un programa piloto en la costa nahua en la que se impartirá la licenciatura en desarrollo sustentable con terminal en turismo alternativo.
Los estudiantes de esta institución contarán con el sistema de becas PRONABES, lo cual les brindará apoyo para la realización de sus estudios. Los alumnos de nuevo ingreso en su mayoría mujeres.
La UIIM cuenta con una planta docente de alto nivel compuesta de veintiún profesores de tiempo completo y medio tiempo con posgrados cursados en instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Metropolitana, el Colegio de México, la Universidad Agrícola de Chapingo y el Colegio de Michoacán.
Actualmente la institución ofrece cuatro licenciaturas de carácter interdisciplinario creadas a partir de las necesidades de la zona; la licenciatura en Desarrollo Sustentable la cuan cuenta con terminales de agroecología y manejo de recursos naturales y tecnologías alternativas; la licenciatura en gestión comunitaria y gobierno locales la cual contempla las terminales de gestión pública y la de derechos de autonomía de los pueblos originarios.
La licenciatura en arte y patrimonio cultural tiene las terminales de música y diseño artesanal y finalmente la licenciatura en lengua y comunicación intercultural que cuenta con las terminales de comunicación intercultural, lingüística aplicada y tradición oral y literatura de los pueblos originarios.
31 ago 2009
La fiesta de La Gueza en Chalcatongo, Oaxaca
Por René López, corresponsal
Chalcatongo, Oax.- La fiesta patronal que se celebra en la población de Chalcatongo del 28 de agosto al 9 de septiembre se realza con la participación de más de veinte pueblos y comunidades indígenas de la Mixteca que aportan sus guezas.
La gueza es una costumbre de participación que a muchos años todavía se conserva , en la fiesta patronal de esta comunidad en la región Mixteca; comunidades como Ticua, Itundujia, San Pablo, Magdalena Peñasco, San Mateo, Yosondùa, Nuyoo, Yosoyua, San Pedro Molinos, San Pedro el Alto, entre otras poblaciones, así como localidades que pertenecen al municipio de Chalcatongo, caminando o en vehículos, llegan para entregar su tributos que consiste en música de viento, juegos pirotécnicos, flores, tepache, refrescos y cerveza, tortillas, maíz, frijol, mano de obra, entre otras cosas que estén a la mano.
Así cada 8 de septiembre, no importando el día, alegran también la fiesta las agrupaciones de música de cuerdas, violín y guitarra, madrinas que bailan con canastas de flores en la cabeza, todos de esta manera durante todo el día y principalmente por la tarde llegan a esta población hasta el palacio municipal donde son recibidos por las autoridades municipales, donde se les da la bienvenida y después de ofrecer sus gueza, son invitados a pasar a la mayordomía donde se les ofrece la sal y la azúcar.
Guadalupe Ruiz García, presidenta municipal de Chalcatongo que en mixteco se le conoce como “Ñuu Ndeya”, dio a conocer que espera que para su fiesta patronal dedicada a la virgen de Natividad, lleguen las personas a convivir, ya que se considera que el 70% de la población están fuera.
Existe coordinación entre varios sectores de la sociedad para que las actividades salgan bien, entre ellas, la mayordomía esta que ya está lista al igual que las calendas y las actividades culturales, donde existen los recursos humanos preparados tanto para la logística como para el orden y seguridad, donde la policía municipal, personal y jóvenes del servicio social están a disposición.
La fiesta destaca por las cooperaciones que desde hace muchos años, los pueblos mixtecos, dan a este municipio y lo hacen único, ya que es la congregación de mucha gente y las autoridades tradiciones que llegan para convivir, es así como la Gueza, Guelaguetza, Tequio o Mano son algunas de las formas en que le nombramos a la manera de ayudarnos entre las familias y personas de la comunidad.
Del 28 de agosto al 9 de septiembre, las actividades culturales destacan con la presentación de la cantante en idiomas originarios, Edith Ortiz, que se presenta el 6 de septiembre, para 7, se presentan las danzas costumbristas, el 8 la presentación de la orquesta primavera, entre otras actividades, así como la realización de un programa cultural con la presencia de todas las instituciones educativas de Chalcatongo, agregó.
En la época prehispánica Chalcatongo fue un lugar muy importante, ya que un lugar aún no explorado en la actualidad, se usaba como panteón de los reyes mixtecos, por lo que se le asigna un glifo representativo.
Es uno de tantos pueblos que conforman la región de la mixteca alta oaxaqueña y como la mayor parte de ellos, sus antecedentes en la mayoría de los casos no se conocen por la falta de investigaciones profundas a cerca de ello y sólo se cuenta con algunas historias orales que se han ido transmitiendo de generación en generación, por lo que es difícil conocer con exactitud la fecha de su fundación.
Según las diferentes fuentes de información en la época prehispánica el territorio del pueblo de Chalcatongo era más extenso que el actual y una de sus partes cobraba gran relevancia ya que servía de panteón para los reyes mixtecos, como lo dice el siguiente texto de Dahlgren, Barbro, (1990).
“En la cumbre de cervatillos, junto a Chalcatongo, hay una cueva que era el panteón que generalmente veneraban todos los pueblos y señoríos de esta mixteca. En una grandísima oquedad o cueva, con las momias pútridas y corruptas de sus reyes y señores”.
También se dice que el centro de Chalcatongo se ubica en lo que ahora es parte del territorio del municipio de San Miguel El Grande, mejor conocido como “Chalcatongo Viejo” donde hasta en la actualidad existen vestigios del cimiento de la iglesia que empezaron a construir con la llegada de la virgen de la Natividad.
El municipio se ubica entre los 17°02' de latitud norte, a 97°34' de longitud oeste, con una altitud de 2,450 metros sobre el nivel del mar y a 243 kilómetros de distancia de la ciudad de Oaxaca capital del estado; al lado sureste de la cabecera del distrito de Tlaxiaco, aproximadamente a 59 kilómetros de distancia de la misma.
Limita hacia el lado norte con el municipio de San Pedro Molinos, al este con los municipios de Santa Catarina Ticua y San Pablo Tijaltepec, al sur con los municipios de Santa Cruz Tacahua, Santo Domingo Ixcatlán y Santiago Yosondua y al oeste con los municipios de Santa Cruz Itundujia, Santa Lucía Monte Verde, Santa Catarina Yosonotu y San Miguel El Grande.
Cabe destacar que actualmente, con inversión aproximada a los 3 millones de pesos, se realizan trabajos de remodelación del parque municipal, donde se pretende colocar monumentos históricos, entre ellos, la diosa de Chalcatongo y murales que hablan de la cultura Mixteca, y los trabajos que ya muestran un avance del 40% se refieren también a la reconstrucción del Kiosco, explanada y piso.
Ante la falta de mercado, mujeres toman las calles de Tlaxiaco
Cincuenta mujeres indígenas de la Mixteca se organizaron y tomaron las calles para la venta de productos regionales.
Por René López, corresponsal
Tlaxiaco, Oax.- Mujeres comerciantes indígenas de la mixteca de Oaxaca, provenientes de diversas comunidades del distrito de Tlaxiaco que venden productos regionales, agrupadas en la recién fundada organización “movimiento nacional de mujeres Mixtecas“ el lunes, tomaron dos calles céntricas de esta ciudad para sus ventas y colocaron pancartas y mantas con el anuncio, alto a la represión a las mujeres trabajadoras.
Instaladas en las calles cinco de mayo, las mujeres se colocaron para vender frutas regionales y otros productos como duraznos, hongos, capulines, granadas, cuajinicuilotes, guajes, flores, y demás.
Después de soportar tanta discriminación por porte de las autoridades, quienes vienen y de manera tajante recogen nuestros puestos y nos avientan a la central camionera, un lugar lleno de tierra, lodo y basura, hoy nos atrevemos a organizarnos y reclamar lugares dignos para las mujeres indígenas quienes desde nuestras comunidades traemos los productos que dan identidad a este pueblo.
Dio a conocer Carolina Bautista, representante del movimiento nacional de mujeres Mixtecas.
Hay muchos abusos por parte de los encargados del mercado, ellos no nos dan lugares donde establecernos, no hay solución para las mujeres que vendemos poco, ya que solamente tendemos un hule y ahí colocamos nuestra fruta y productos de las hortalizas.
Los productos que traemos los tenemos que andar rogando caminando por el centro, y todavía nos encontramos muchas trabas nosotros los indígenas, ya que últimamente han aparecido anuncios en contra del comercio ambulante que el ayuntamiento de Tlaxiaco ha colocado como una manera de discriminación.
De nada sirve que en la Mixteca, algunas instituciones como la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, estén implementando proyectos productivos del campo para mujeres, si en la venta de estos no hay mercado y si mucha discriminación.
La vendedora de pan, Zoila Reyes, dijo que la búsqueda de lugares para la venta de sus productos es escaso, y ante esta situación ellas tuvieron que tomar esta acción porque es muy necesario que los encargados de la administración de Tlaxiaco, se reúnan y discutan el problema que se vive en el mercado ante la falta de lugares dignos.
Lo que se vive en el mercado ya nos envenena el alma a diario nos quitan de nuestros lugares y no nos dan alternativas para que nosotras podamos vender, solamente nos corren y nos truenan los dedos a que nos quitemos y si no lo hacemos llega la policía y nos agreden.
Roberto Bolaños, dueño de un establecimiento donde las mujeres colocaron sus puestos, a pregunta expresa sobre esta acción, dijo que el mercado de Tlaxiaco solo está creciendo, ya que desde que fue fundado, no ha tenido ningún cambio, lo que demuestra que ya es hora que se planee un nuevo mercado, una central de abastos que realmente cumpla con la dignidad posible para atender a todos los productos cual sea su procedencia.
El presidente del movimiento del mercado Mixteco, dijo que las mujeres organizadas son mujeres que han sufrido discriminación social y política, mas ahora que la situación de crisis en México es detonante, y son ellas las que se quedan al cargo de los niños cuando sus maridos se van en busca del sustento económico, ahora ya no vamos a permitir que a las mujeres se les toque lastimando sus derechos porqué las vamos a defender y vamos hacer que se respete la equidad.
VI Foro Latinoamericano de educación intercultural, migración y vida escolar
Ayuda en Acción, Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe, Contracorriente A.C., Ayuda en Acción México, Tosepan Titataniske A.C, Tetsijsilin A.C., Observatorio Ciudadano de la Educación, Programa de Animación y Desarrollo A.C, Investigación y Educación Popular Autogestiva
Convocan al:
VI FORO LATINOAMERICANO DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL, MIGRACIÓN Y VIDA ESCOLAR
Cuetzalan del Progreso, Puebla, 13 y 14 de noviembre de 2009
www.educacioncontracorriente.org
Objetivo General: Desde la Convención sobre los derechos del niño aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1989, la abrumadora mayoría de los Estados del mundo signaron, entre otros relevantes compromisos, el imperativo jurídico de ofrecer una educación de calidad para todas sus niñas y niños. Y sin embargo, como sucede desde la Colonia, los países de América Latina continúan con el divorcio entre la desbordada y optimista legislación y el oscuro escenario de exclusión y abandono escolar que padecen millones de niños y niñas del continente americano. En México, para no ir más lejos, la vinculación jurídica entre los vanguardistas ordenamientos constitucionales y el presupuesto educativo anualmente asignado por el Congreso de la Unión es prácticamente inexistente. La distribución de la inequidad educativa mantiene muy sólidos sus circuitos de reproducción social en perjuicio siempre de los condenados de la tierra.
Los convocantes queremos construir un espacio de diálogo, reflexión y encuentro entre los organismos de la sociedad civil, universidades, instituciones formadoras de docentes, dependencias gubernamentales, profesores, investigadores y autoridades educativas con el objetivo de pensar, consensualmente, políticas relevantes y pertinentes en la dirección de hacer efectivos los derechos de la infancia.
Este año ponemos el énfasis en los derechos educativos de los niños y jóvenes migrantes que, muchas veces, además de cargar con el auto-exilio económico que violenta sus derechos civiles y políticos todavía llevan sobre sus espaldas el escamoteo de sus más elementales derechos sociales. Dos ojillos estrechos, como suelen ser los criterios legales de las burocracias educativas de ambos lados de la frontera, les cierran el paso a la escuela a los migrantes.
En este encuentro queremos fortalecer la comunicación de experiencias relacionadas con el ejercicio pleno, en pie de igualdad, de los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas y/o afrodescendientes, lo mismo que el establecimiento de garantías jurídicas que protejan los derechos fundamentales de los niños migrantes y desplazados. El foro aspira, entre otras cosas, a convertirse en un terreno dialógico que contribuya, desde diversos miradores, a crear las condiciones de posibilidad de existencia de una efectiva ética del pluralismo cultural en México, Estados Unidos y América Latina: hijos de la tierra y ciudadanos del mundo.
Mesa 1
Derecho a una educación pública de calidad: escuelas, vida escolar y migración
Descripción: La mesa parte del principio de reconocer en la educación pública de calidad un bien primario y estratégico para lograr la expansión de los derechos y libertades fundamentales de la infancia latinoamericana. ¿Cómo responden las escuelas del continente americano, a qué ritmo, y con qué dimensión de pertinencia y relevancia educativas, para garantizar una vida escolar plena para la infancia y adolescencia migrante, indígena y afrodescendiente?
Sabemos que los actuales mecanismos institucionales de distribución social de las oportunidades educativas, por acción o por omisión, funcionan alimentando y fortaleciendo caudalosos procesos de exclusión social que cancelan el disfrute pleno de sus libertades y derechos fundamentales. La incapacidad palmaria y/o la inexistencia de programas y políticas educativas para atender las novedosas e inéditas figuras escolares que el destierro económico o político configura, dejan sus huellas, desde la tierra del fuego, pasando por el Río Bravo, y llegan hasta orillas del Hudson.
Pero entre todos los grupos sociales, y esto debe ser mejor visibilizado, son las infancias indígenas, los niños campesinos, migrantes y despalzados, junto a los afrodescendientes del hemisferio, las más gravemente amenazadas en su derecho a una educación pública de calidad. La inflexibilidad de los modelos educativos frente a la diversidad sociolingüística constituye parte significativa del agravio contra grupos sociales y culturas minoritarias.
Objetivos. El propósito de esta mesa es reflexionar en torno a los múltiples factores que privan, por el inequitativo funcionamiento institucional de los sistemas educativos, los pobres contextos socioeconómicos e insuficientes recursos o insumos asignados, los viciosos procesos escolares y administrativos, la ineficiente y poco democrática gestión escolar, las anacrónicas prácticas pedagógicas y, sobre todo, la cruel y deshumanizada discriminación sociocultural, a los niños y las niñas migrantes de mejorar sus aprendizajes y, con ellos, de alcanzar más nobles capacidades y funcionamientos vitales. Los invitamos a compartir con nosotros sus conocimientos y experiencias en la idea de construir espacios y procesos educativos que favorezcan, promuevan y fortalezcan las condiciones de igualdad inicial y las condiciones de igualdad de tratamiento para todas las niñas y niños de América Latina.
Mesa 2
Discriminación, racismo y exclusión en la escuela
Descripción: La mesa está orientada a revisar algunas de las perversas prácticas escolares que, como resultado del predominio de una concepción homogénea y monoétnica del Estado-nación, se traducen en la discriminación de los grupos étnicos, migrantes y desplazados a condiciones infrahumanas de existencia. Se trata de convocar el esfuerzo latinoamericano en el sentido de construir una organización escolar equitativa e incluyente para las poblaciones tradicionalmente olvidadas, o poco atendidas, de la agenda pública y, en consecuencia, las más expuestas al fracaso escolar.
Objetivo: Reflexionar sobre el extendido prejuicio racial, la segregación lingüística y/o la exclusión cultural que, lamentablemente, aún sientan sus reales en el contexto escolar de México y América Latina y que condena a los pueblos minoritarios, grupos étnicos, migrantes y desplazados a una vida de desventajas sociales que, en ocasiones, lindan con el genocidio cultural. Se trata de conjugar y compartir experiencias jurídicas y escolares capaces de eludir, con ventura, la negra profecía de autocumplimiento que pesa sobre las empobrecidas poblaciones de América Latina.
Mesa 3
Pedagogías emergentes en la educación intercultural y bilingüe
Descripción: queremos conocer en este espacio el estado de formación y actualización de docentes que atienden zonas de grupos indígenas, afrodescendientes, migrantes y/o desplazados. De igual suerte daremos un pase de lista a los contenidos y generación de materiales pedagógicos relevantes y pertinentes a las diversidades socioculturales de los pueblos minoritarios. Pensamos en la presentación de proyectos de intervención educativa donde el rol de los profesores y alumnos sea protagónico. El derecho a la expresión de sus mundos y de sus identidades. Aquí se consideran fundamentales las epistemologías locales.
Objetivo: Intercambiar experiencias escolares tendientes al fortalecimiento, promoción y desarrollo de pedagogías y materiales didácticos en las lenguas maternas que se hablan en América Latina. Además de revisar los modelos curriculares que atienden la diversidad étnica, lingüística y cultural, la producción regional de materiales didácticos y las prácticas pedagógicas sustentados en el respeto a las lenguas indígenas y/o afrodescendientes.
Mesa 4
Imaginación y creación estética en lenguas originarias (indígenas)
Descripción: la mesa tiene como propósito contribuir a difundir en el sistema educativo nacional la lectura y la escritura en lenguas maternas; es decir, se trata de conocer y promover las experiencias y procesos de alfabetización entre los docentes interesados en la resignificación de las lenguas originarias a través de la creación estética en su más amplio sentido. Explorar y fortalecer las formas expresivas y los diferentes géneros artísticos cultivados entre los creadores indígenas. El video, la tradición oral, el cuento, la poesía, la música, el teatro, el ensayo, la novela, etc. En pocas palabras, el goce de los sentidos y los sentimientos por el cultivo de las metáforas y las analogías como recurso supremo de la imaginación y el conocimiento del ser humano.
Objetivo: revalorar la trascendencia de las lenguas indígenas en el sistema educativo latinoamericano como portadoras de un mundo de riqueza estética, histórica y ética que, lejos de la indiferencia y/o el menosprecio, debieran ser convertidas en cotidianos recursos cognitivos del proceso de enseñanza aprendizaje en las aulas de Latinoamérica.
Promover con igual dimensión de importancia en el curriculum escolar las artes y las ciencias. Impulsar, con lo anterior, el desarrollo de las habilidades y capacidades que residen en el hemisferio derecho del cerebro de los estudiantes de todo el sistema escolar de México.
Las ponencias podrán ser enviadas vía electrónica en formato Word o PDF incluyendo los datos que aparecen en la ficha a la siguiente dirección: educacioncontracorriente@hotmail.com, cajanegra56@hotmail.com
1. Datos del ponente/participante:
Nombre:
Calle: Número: Interior:
Colonia:
Delegación/ Municipio:
CP: Estado: Ciudad:
Teléfono: Teléfono: Fax:
E-mail: Institución:
Titulo de la ponencia:
Resumen en máximo 150 palabras
Mesa: Autorizo publicarla en caso de ser seleccionada
En caso de elegir el correo terrestre se deberá incluir la versión del documento en Word en una impresión. Se pueden hacer llegar las participaciones vía postal con destino a Miguel Ángel Rodríguez y/o Sandra Aguilera Arriaga a:
Privada 4 norte 2805-6
Xanenetla
C.P. 72290
Puebla, Pue.
Tel: 01222 246-48-78
Se sugiere una extensión no mayor de 20 cuartillas a doble espacio tipo Times new roman 12 ptos. El último día para la recepción de ponencias será el 10 de noviembre del 2009.
Para mayores informes e inscripciones dirigirse a los teléfonos: 01222 246-28-78, 045 22 21 33 68 74 y 045 22 29 54 44 13 o a las direcciones electrónicas: cajanegra56@hotmail.com
Cuetzalan del Progreso, Puebla, 13 y 14 de noviembre de 2009
www.educacioncontracorriente.org
Convocan al:
VI FORO LATINOAMERICANO DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL, MIGRACIÓN Y VIDA ESCOLAR
Cuetzalan del Progreso, Puebla, 13 y 14 de noviembre de 2009
www.educacioncontracorriente.org
Objetivo General: Desde la Convención sobre los derechos del niño aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1989, la abrumadora mayoría de los Estados del mundo signaron, entre otros relevantes compromisos, el imperativo jurídico de ofrecer una educación de calidad para todas sus niñas y niños. Y sin embargo, como sucede desde la Colonia, los países de América Latina continúan con el divorcio entre la desbordada y optimista legislación y el oscuro escenario de exclusión y abandono escolar que padecen millones de niños y niñas del continente americano. En México, para no ir más lejos, la vinculación jurídica entre los vanguardistas ordenamientos constitucionales y el presupuesto educativo anualmente asignado por el Congreso de la Unión es prácticamente inexistente. La distribución de la inequidad educativa mantiene muy sólidos sus circuitos de reproducción social en perjuicio siempre de los condenados de la tierra.
Los convocantes queremos construir un espacio de diálogo, reflexión y encuentro entre los organismos de la sociedad civil, universidades, instituciones formadoras de docentes, dependencias gubernamentales, profesores, investigadores y autoridades educativas con el objetivo de pensar, consensualmente, políticas relevantes y pertinentes en la dirección de hacer efectivos los derechos de la infancia.
Este año ponemos el énfasis en los derechos educativos de los niños y jóvenes migrantes que, muchas veces, además de cargar con el auto-exilio económico que violenta sus derechos civiles y políticos todavía llevan sobre sus espaldas el escamoteo de sus más elementales derechos sociales. Dos ojillos estrechos, como suelen ser los criterios legales de las burocracias educativas de ambos lados de la frontera, les cierran el paso a la escuela a los migrantes.
En este encuentro queremos fortalecer la comunicación de experiencias relacionadas con el ejercicio pleno, en pie de igualdad, de los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas y/o afrodescendientes, lo mismo que el establecimiento de garantías jurídicas que protejan los derechos fundamentales de los niños migrantes y desplazados. El foro aspira, entre otras cosas, a convertirse en un terreno dialógico que contribuya, desde diversos miradores, a crear las condiciones de posibilidad de existencia de una efectiva ética del pluralismo cultural en México, Estados Unidos y América Latina: hijos de la tierra y ciudadanos del mundo.
Mesa 1
Derecho a una educación pública de calidad: escuelas, vida escolar y migración
Descripción: La mesa parte del principio de reconocer en la educación pública de calidad un bien primario y estratégico para lograr la expansión de los derechos y libertades fundamentales de la infancia latinoamericana. ¿Cómo responden las escuelas del continente americano, a qué ritmo, y con qué dimensión de pertinencia y relevancia educativas, para garantizar una vida escolar plena para la infancia y adolescencia migrante, indígena y afrodescendiente?
Sabemos que los actuales mecanismos institucionales de distribución social de las oportunidades educativas, por acción o por omisión, funcionan alimentando y fortaleciendo caudalosos procesos de exclusión social que cancelan el disfrute pleno de sus libertades y derechos fundamentales. La incapacidad palmaria y/o la inexistencia de programas y políticas educativas para atender las novedosas e inéditas figuras escolares que el destierro económico o político configura, dejan sus huellas, desde la tierra del fuego, pasando por el Río Bravo, y llegan hasta orillas del Hudson.
Pero entre todos los grupos sociales, y esto debe ser mejor visibilizado, son las infancias indígenas, los niños campesinos, migrantes y despalzados, junto a los afrodescendientes del hemisferio, las más gravemente amenazadas en su derecho a una educación pública de calidad. La inflexibilidad de los modelos educativos frente a la diversidad sociolingüística constituye parte significativa del agravio contra grupos sociales y culturas minoritarias.
Objetivos. El propósito de esta mesa es reflexionar en torno a los múltiples factores que privan, por el inequitativo funcionamiento institucional de los sistemas educativos, los pobres contextos socioeconómicos e insuficientes recursos o insumos asignados, los viciosos procesos escolares y administrativos, la ineficiente y poco democrática gestión escolar, las anacrónicas prácticas pedagógicas y, sobre todo, la cruel y deshumanizada discriminación sociocultural, a los niños y las niñas migrantes de mejorar sus aprendizajes y, con ellos, de alcanzar más nobles capacidades y funcionamientos vitales. Los invitamos a compartir con nosotros sus conocimientos y experiencias en la idea de construir espacios y procesos educativos que favorezcan, promuevan y fortalezcan las condiciones de igualdad inicial y las condiciones de igualdad de tratamiento para todas las niñas y niños de América Latina.
Mesa 2
Discriminación, racismo y exclusión en la escuela
Descripción: La mesa está orientada a revisar algunas de las perversas prácticas escolares que, como resultado del predominio de una concepción homogénea y monoétnica del Estado-nación, se traducen en la discriminación de los grupos étnicos, migrantes y desplazados a condiciones infrahumanas de existencia. Se trata de convocar el esfuerzo latinoamericano en el sentido de construir una organización escolar equitativa e incluyente para las poblaciones tradicionalmente olvidadas, o poco atendidas, de la agenda pública y, en consecuencia, las más expuestas al fracaso escolar.
Objetivo: Reflexionar sobre el extendido prejuicio racial, la segregación lingüística y/o la exclusión cultural que, lamentablemente, aún sientan sus reales en el contexto escolar de México y América Latina y que condena a los pueblos minoritarios, grupos étnicos, migrantes y desplazados a una vida de desventajas sociales que, en ocasiones, lindan con el genocidio cultural. Se trata de conjugar y compartir experiencias jurídicas y escolares capaces de eludir, con ventura, la negra profecía de autocumplimiento que pesa sobre las empobrecidas poblaciones de América Latina.
Mesa 3
Pedagogías emergentes en la educación intercultural y bilingüe
Descripción: queremos conocer en este espacio el estado de formación y actualización de docentes que atienden zonas de grupos indígenas, afrodescendientes, migrantes y/o desplazados. De igual suerte daremos un pase de lista a los contenidos y generación de materiales pedagógicos relevantes y pertinentes a las diversidades socioculturales de los pueblos minoritarios. Pensamos en la presentación de proyectos de intervención educativa donde el rol de los profesores y alumnos sea protagónico. El derecho a la expresión de sus mundos y de sus identidades. Aquí se consideran fundamentales las epistemologías locales.
Objetivo: Intercambiar experiencias escolares tendientes al fortalecimiento, promoción y desarrollo de pedagogías y materiales didácticos en las lenguas maternas que se hablan en América Latina. Además de revisar los modelos curriculares que atienden la diversidad étnica, lingüística y cultural, la producción regional de materiales didácticos y las prácticas pedagógicas sustentados en el respeto a las lenguas indígenas y/o afrodescendientes.
Mesa 4
Imaginación y creación estética en lenguas originarias (indígenas)
Descripción: la mesa tiene como propósito contribuir a difundir en el sistema educativo nacional la lectura y la escritura en lenguas maternas; es decir, se trata de conocer y promover las experiencias y procesos de alfabetización entre los docentes interesados en la resignificación de las lenguas originarias a través de la creación estética en su más amplio sentido. Explorar y fortalecer las formas expresivas y los diferentes géneros artísticos cultivados entre los creadores indígenas. El video, la tradición oral, el cuento, la poesía, la música, el teatro, el ensayo, la novela, etc. En pocas palabras, el goce de los sentidos y los sentimientos por el cultivo de las metáforas y las analogías como recurso supremo de la imaginación y el conocimiento del ser humano.
Objetivo: revalorar la trascendencia de las lenguas indígenas en el sistema educativo latinoamericano como portadoras de un mundo de riqueza estética, histórica y ética que, lejos de la indiferencia y/o el menosprecio, debieran ser convertidas en cotidianos recursos cognitivos del proceso de enseñanza aprendizaje en las aulas de Latinoamérica.
Promover con igual dimensión de importancia en el curriculum escolar las artes y las ciencias. Impulsar, con lo anterior, el desarrollo de las habilidades y capacidades que residen en el hemisferio derecho del cerebro de los estudiantes de todo el sistema escolar de México.
Las ponencias podrán ser enviadas vía electrónica en formato Word o PDF incluyendo los datos que aparecen en la ficha a la siguiente dirección: educacioncontracorriente@hotmail.com, cajanegra56@hotmail.com
1. Datos del ponente/participante:
Nombre:
Calle: Número: Interior:
Colonia:
Delegación/ Municipio:
CP: Estado: Ciudad:
Teléfono: Teléfono: Fax:
E-mail: Institución:
Titulo de la ponencia:
Resumen en máximo 150 palabras
Mesa: Autorizo publicarla en caso de ser seleccionada
En caso de elegir el correo terrestre se deberá incluir la versión del documento en Word en una impresión. Se pueden hacer llegar las participaciones vía postal con destino a Miguel Ángel Rodríguez y/o Sandra Aguilera Arriaga a:
Privada 4 norte 2805-6
Xanenetla
C.P. 72290
Puebla, Pue.
Tel: 01222 246-48-78
Se sugiere una extensión no mayor de 20 cuartillas a doble espacio tipo Times new roman 12 ptos. El último día para la recepción de ponencias será el 10 de noviembre del 2009.
Para mayores informes e inscripciones dirigirse a los teléfonos: 01222 246-28-78, 045 22 21 33 68 74 y 045 22 29 54 44 13 o a las direcciones electrónicas: cajanegra56@hotmail.com
Cuetzalan del Progreso, Puebla, 13 y 14 de noviembre de 2009
www.educacioncontracorriente.org
Presentan plan de trabajo en el Tecnológico de Tlaxiaco
Por René López, corresponsal
Tlaxiaco, Oax.- El viernes, el instituto tecnológico de la ciudad de Tlaxiaco, en presencia de autoridades municipales, estudiantes, catedráticos y directivos hizo oficial su inicio de ciclo escolar 2009-2010, con el anuncio de seis líneas de trabajo, que tienen que ver con Manufactura, Automatización, Desarrollo de software, Redes y telecomunicaciones, Gestión empresarial, y una Incubadora de empresas Ñuu-Savi, que iniciaran para enfrentar los diversos pensamientos de transformación tecnológica y científica a nivel mundial y nacional.
Durante la ceremonia de inauguración, el director, Jorge Márquez Juárez, anuncio que es fundamental, enfrentar los diversos momentos de transformación tecnológica que ha sufrido el mundo, por ello esta institución se está proyectando en el presente y en el futuro.
Es fundamental Formar profesionales que contribuyan al desarrollo regional con capacidad de adaptación en el escenario nacional y mundial, siempre respetando la visión que tiene la institución, ser un tecnológico de educación superior, abierta, flexible y de alta calidad, que gozara con reconocimiento regional, estatal y nacional. Proporcionando estudiante críticos comprometidos con su comunidad y de competencia mundial.
Estamos iniciando un trabajo coordinado entre varias instituciones, catedráticos, estudiantes, todos a fin de enfrentar a la globalización en este ciclo escolar, con pensamiento de innovación y transformación, por tal motivo a partir de esta fecha inician los trabajos de un nuevo concepto tecnológico, el que se basa en esta nueva manufactura.
Mostró a través de diapositivas la nueva área de manufactura, donde se diseñará la transformación de la Mixteca, del estado y del país, donde se dará el valor agregado a los productos de la región y a las oportunidades de desarrollo con las que se cuente a nivel regional y nacional y con ello lograr la transformación. Se trata de Procesos de moldeo, fabricación con inyección de plástico, la mejor a nivel nacional y frente a países como china.
Esta casa de estudios con 19 años de surgimiento se ha enfrentado a diversos los procesos educativos, ahora también se cuenta con la construcción de bancos de entrenamiento y automatización de transportadores con uso de PLC, un equipo comúnmente utilizado en maquinarias industriales de fabricación de plástico, la que es posible de encontrar en todas aquellas maquinarias que necesitan controlar procesos secuenciales.
A los doscientos nuevos ingresados, dijo que es hora que ellos estén planeando la industria para la mixteca, por lo que dijo que también ya están a disposición dos laboratorios, uno de electrónica y automatización, y la llegada de un inversión a los más de 4 millones de pesos, para mas compra de equipo de coinversión gobierno federal y estatal.
Ya cuentan con el desarrollo de software para el diseño de artesanías y comercio electrónico, para la creación de páginas de internet, diseño, comercio electrónico, impresión en tres dimensiones y demás.
También se cuenta con redes y telecomunicaciones, en la que se cuenta con cuatro servidores con Internet 2, donde se contará de capacitaciones y talleres de redes.
Así también iniciarán un nuevo laboratorio de gestión empresarial con inversión a los más de cuatro millones de pesos, para el Desarrollo de planes de negocio, agencia de desarrollo integral, este laboratorio que se integra con investigadores ya dio resultados luego de emprender proyectos de una planchadora de sombreros en la comunidad de San Antonio Sinicahua y una carpintería en la población de San Esteban Atatlahuaca.
Anunció también una incubadora de empresas nuu-savi, Incubación de empresas de tecnología intermedia, La inyectora de plástico, permitirá maquilas las piezas diseñadas por alguna empresa dedicada y alojada en la incubadora.
Jorge Márquez Juárez, agregó que próximamente el gobernador del estado de Oaxaca, autoridad suprema de la administración hará oficial el desarrollo de esta tecnología en esta institución con la entrega oficial de los equipos.
Tlaxiaco, Oax.- El viernes, el instituto tecnológico de la ciudad de Tlaxiaco, en presencia de autoridades municipales, estudiantes, catedráticos y directivos hizo oficial su inicio de ciclo escolar 2009-2010, con el anuncio de seis líneas de trabajo, que tienen que ver con Manufactura, Automatización, Desarrollo de software, Redes y telecomunicaciones, Gestión empresarial, y una Incubadora de empresas Ñuu-Savi, que iniciaran para enfrentar los diversos pensamientos de transformación tecnológica y científica a nivel mundial y nacional.
Durante la ceremonia de inauguración, el director, Jorge Márquez Juárez, anuncio que es fundamental, enfrentar los diversos momentos de transformación tecnológica que ha sufrido el mundo, por ello esta institución se está proyectando en el presente y en el futuro.
Es fundamental Formar profesionales que contribuyan al desarrollo regional con capacidad de adaptación en el escenario nacional y mundial, siempre respetando la visión que tiene la institución, ser un tecnológico de educación superior, abierta, flexible y de alta calidad, que gozara con reconocimiento regional, estatal y nacional. Proporcionando estudiante críticos comprometidos con su comunidad y de competencia mundial.
Estamos iniciando un trabajo coordinado entre varias instituciones, catedráticos, estudiantes, todos a fin de enfrentar a la globalización en este ciclo escolar, con pensamiento de innovación y transformación, por tal motivo a partir de esta fecha inician los trabajos de un nuevo concepto tecnológico, el que se basa en esta nueva manufactura.
Mostró a través de diapositivas la nueva área de manufactura, donde se diseñará la transformación de la Mixteca, del estado y del país, donde se dará el valor agregado a los productos de la región y a las oportunidades de desarrollo con las que se cuente a nivel regional y nacional y con ello lograr la transformación. Se trata de Procesos de moldeo, fabricación con inyección de plástico, la mejor a nivel nacional y frente a países como china.
Esta casa de estudios con 19 años de surgimiento se ha enfrentado a diversos los procesos educativos, ahora también se cuenta con la construcción de bancos de entrenamiento y automatización de transportadores con uso de PLC, un equipo comúnmente utilizado en maquinarias industriales de fabricación de plástico, la que es posible de encontrar en todas aquellas maquinarias que necesitan controlar procesos secuenciales.
A los doscientos nuevos ingresados, dijo que es hora que ellos estén planeando la industria para la mixteca, por lo que dijo que también ya están a disposición dos laboratorios, uno de electrónica y automatización, y la llegada de un inversión a los más de 4 millones de pesos, para mas compra de equipo de coinversión gobierno federal y estatal.
Ya cuentan con el desarrollo de software para el diseño de artesanías y comercio electrónico, para la creación de páginas de internet, diseño, comercio electrónico, impresión en tres dimensiones y demás.
También se cuenta con redes y telecomunicaciones, en la que se cuenta con cuatro servidores con Internet 2, donde se contará de capacitaciones y talleres de redes.
Así también iniciarán un nuevo laboratorio de gestión empresarial con inversión a los más de cuatro millones de pesos, para el Desarrollo de planes de negocio, agencia de desarrollo integral, este laboratorio que se integra con investigadores ya dio resultados luego de emprender proyectos de una planchadora de sombreros en la comunidad de San Antonio Sinicahua y una carpintería en la población de San Esteban Atatlahuaca.
Anunció también una incubadora de empresas nuu-savi, Incubación de empresas de tecnología intermedia, La inyectora de plástico, permitirá maquilas las piezas diseñadas por alguna empresa dedicada y alojada en la incubadora.
Jorge Márquez Juárez, agregó que próximamente el gobernador del estado de Oaxaca, autoridad suprema de la administración hará oficial el desarrollo de esta tecnología en esta institución con la entrega oficial de los equipos.
Las otras bandas, 21 años de rock

Grupo Sak Tzevul de Zinacantán, Chiapas. Foto de Archivo
Tlapa de Comonfort, Gro., (La Jornada Guerrero).- Con una tocada de rock, este sábado se celebró el 21 aniversario del programa radiofónico Las otras bandas, que se trasmite en La Voz de La Montaña. Posiblemente, sea uno de los espacios radiales más antiguos en todo el estado.
Las otras bandas es un programa de rock creado en 1989. Es el único en el país, que aborda y transmite rock, desde una estación indígena. Sale al aire todos los sábados de 2 a 3 de la tarde. Su nombre se debe a que transmite música diferente a lo que suele escucharse en esos espacios: bandas de música de viento de las comunidades de la región.
En el país se conocen experiencias de grupos de rock integrados por jóvenes indígenas en Chiapas, Oaxaca, el estado de México, Sinaloa y otras entidades, pero programas como el de la radio de Tlapa, es singular. Además, este espacio es considerado punto de reunión de los jóvenes roqueros de la ciudad y el pregonero del género en toda la región.
Un factor plausible, es que son los propios locutores –ya son varias generaciones de jóvenes que han incursionado en la locución desde este micrófono; la mayoría emigró a Estados Unidos– quienes se encargan de la producción y realización del programa.
En Las otras bandas se abordan temas sobre juventud, drogadicción, sexualidad, literatura, poesía, ecología, derechos humanos, cultura indígena. Desde este espacio se han unido con otros colectivos, han respaldado iniciativas ciudadanas, indígenas o de organizaciones no gubernamentales en la promoción de los derechos humanos, como fue La Otra Campaña.
También se transmite, predominantemente, rock en casi todas sus variantes. Se difunden actividades y conciertos de los punks, metaleros y darketos –expresiones urbanas que, paradójicamente, tienen mucha presencia en esta región indígena–. Se vinculan con el exterior mediante redes de comunicación con bandas, colectivos, músicos y roqueros en el país y Estados Unidos. Asimismo, mantienen un corredor de información musical mediante discos, revistas, fanzines, periódicos y ahora, la Internet.
El primer locutor del programa fue Amílcar Serrano, quien después emigró a Estados Unidos y allá fundó la banda de punk hard core, Huasipungo, una agrupación considerada de culto, primero, entre los aficionados de Nueva Rock, al género; y después, con la llegada del Internet, en distintos puntos del mundo. Recién grabó un disco llamado Pata rajada, dedicado a la lucha y resistencia de los pueblos de La Montaña
Este sábado, con la presencia de Fantasma de Canterville y Aztlán decenas de jóvenes se unieron al slam en la explanada de la radiodifusora. Ambos grupos interpretaron temas propios y covers.
Leonel Ibarra, uno de los fundadores del programa, expresó: “hoy, a 21 años de que comenzó Las otras bandas, hacen falta espacios de expresión para los jóvenes, no los hay, no existen”.
Recordó que cuando la música de rock llegó a Tlapa y comenzó a difundirse entre los jóvenes –gracias a discos, videos y revistas que llevaban quienes estudiaban o trabajaban en Acapulco o el Distrito Federal– las autoridades y la gente mayor tenía una idea errónea de esas expresiones, “no se trata de chupe ni de desmadre, se trata de que haya más espacios para los jóvenes, se trata de decir no a la violencia, que haya libertad”, aclaró Ibarra, hoy de 40 años.
Entre los planes de los fundadores y promotores del programa, es llevar a cabo una muestra de lo que ha sido el movimiento roquero en Tlapa y en La Montaña.
Otro de sus fundadores, Jaime García Leyva, autor del libro Radiografía del rock en Guerrero, afirmó en una entrevista: “en otros lugares de la entidad y la república censuran manifestaciones juveniles. Aquí hay un espacio y respeto por esta diversidad. Las otras bandas, es también el rock y la rebeldía montañera en las ondas hertzianas y el ciberespacio”.
Murieron 246 mexicanos en 7 meses al intentar cruzar a EU
Ciudad de México, DF., (La Jornada).- En los primeros siete meses del año, 246 mexicanos fallecieron en su intento por cruzar la frontera con Estados Unidos sin documentos; la mayoría de los decesos ocurrieron en Arizona y la principal causa de muerte fue la deshidratación, informó la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)
Destacó que los connacionales muertos se encuentran en un rango de edad que va de los 18 a los 45 años.
La dependencia resaltó que desde 2005 se observa una ligera tendencia a la baja en el número de decesos en esa zona, ya que en ese año se registraron 443 casos y en 2008 se reportaron 344, lo que sigue siendo lamentable.
Por lo que hace al Programa de Repatriaciones Voluntarias al Interior de México, informó que en 2008 un total de 18 mil 464 mexicanos fueron trasladados desde Tucson, Arizona, hasta sus lugares de origen.
De ellos, 13 mil 590 fueron hombres y 4 mil 874 mujeres. Desde 2004 a la fecha se han repatriado 82 mil 339 mexicanos; 65 mil 786 del género masculino y 16 mil 553 del femenino.
Sobre la repatriación de menores migrantes, la Secretaría de Relaciones Exteriores señaló que con la ayuda del DIF y del Instituto Nacional de Migración, los consulados de México en la frontera sur de la Unión Americana trasladaron en 2008 a 17 mil 772 niños y adolescentes que no estaban acompañados por un adulto.
De ellos, 14 mil 768 (83 por ciento) eran hombres y 3 mil 4 (17 por ciento) mujeres. El principal motivo para migrar fue el laboral. El consulado que presentó el mayor número de traslados fue el de Nogales con 5 mil 604.
La cancillería refirió que Michoacán fue el estado de origen que presentó el mayor número de menores repatriados, con mil 562, mientras que la principal entidad estadunidense de destino fue California, tendencia mencionada por 31.95 por ciento de los pequeños.
También subrayó que 2.77 por ciento de los menores eran indígenas y que entre ellos predominó la etnia mixteca con 126.
En el primer semestre de 2009, se registraron 8 mil 886 menores repatriados; 7 mil 599 (85.5 por ciento) hombres, y mil 287 (14.5 por ciento) mujeres.
En lo que se refiere a la protección de mexicanos en el extranjero, la SRE informó que en lo que va de 2009 ha atendido 63 mil 58 casos en Estados Unidos y 748 en el resto del mundo.
Los asuntos atendidos por las autoriddes tienen relación principalmente con problemas penales, migratorios, laborales, de violaciones de derechos humanos o de tipo administrativo y civil.
Destacó que los connacionales muertos se encuentran en un rango de edad que va de los 18 a los 45 años.
La dependencia resaltó que desde 2005 se observa una ligera tendencia a la baja en el número de decesos en esa zona, ya que en ese año se registraron 443 casos y en 2008 se reportaron 344, lo que sigue siendo lamentable.
Por lo que hace al Programa de Repatriaciones Voluntarias al Interior de México, informó que en 2008 un total de 18 mil 464 mexicanos fueron trasladados desde Tucson, Arizona, hasta sus lugares de origen.
De ellos, 13 mil 590 fueron hombres y 4 mil 874 mujeres. Desde 2004 a la fecha se han repatriado 82 mil 339 mexicanos; 65 mil 786 del género masculino y 16 mil 553 del femenino.
Sobre la repatriación de menores migrantes, la Secretaría de Relaciones Exteriores señaló que con la ayuda del DIF y del Instituto Nacional de Migración, los consulados de México en la frontera sur de la Unión Americana trasladaron en 2008 a 17 mil 772 niños y adolescentes que no estaban acompañados por un adulto.
De ellos, 14 mil 768 (83 por ciento) eran hombres y 3 mil 4 (17 por ciento) mujeres. El principal motivo para migrar fue el laboral. El consulado que presentó el mayor número de traslados fue el de Nogales con 5 mil 604.
La cancillería refirió que Michoacán fue el estado de origen que presentó el mayor número de menores repatriados, con mil 562, mientras que la principal entidad estadunidense de destino fue California, tendencia mencionada por 31.95 por ciento de los pequeños.
También subrayó que 2.77 por ciento de los menores eran indígenas y que entre ellos predominó la etnia mixteca con 126.
En el primer semestre de 2009, se registraron 8 mil 886 menores repatriados; 7 mil 599 (85.5 por ciento) hombres, y mil 287 (14.5 por ciento) mujeres.
En lo que se refiere a la protección de mexicanos en el extranjero, la SRE informó que en lo que va de 2009 ha atendido 63 mil 58 casos en Estados Unidos y 748 en el resto del mundo.
Los asuntos atendidos por las autoriddes tienen relación principalmente con problemas penales, migratorios, laborales, de violaciones de derechos humanos o de tipo administrativo y civil.
Turna la CIDH otro juicio contra gobierno mexicano
Ciudad de México, DF., (La Crónica de Hoy).- La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) turnó un nuevo juicio contra el gobierno mexicano por el caso de la indígena Me'phaa Inés Fernández Ortega, torturada y violada el 22 de marzo de 2002 por elementos del Ejército.
El expediente será el segundo del año relacionado con violaciones a derechos humanos en México, después de que en julio pasado se tocó el caso de Rosendo Radilla, víctima de desaparición forzada durante la "Guerra Sucia", en los 70.
La programación del juicio ante la Corte por la violación a Inés fue revelada por el general Jaime Antonio López Portillo, titular de la Dirección de Derechos Humanos de la Defensa Nacional.
"Son dos casos: el de Rosendo y ya viene el de Inés, ya fue turnado", señaló.
Explicó que de acuerdo al sistema interamericano de derechos humanos, los asuntos en los que la CIDH estima que se han incumplido sus recomendaciones, son enviados a la Corte para la apertura de juicios.
López Portillo adelantó que la Sedena acatará la resolución definitiva: "Son los mecanismos legales a nivel interamericano los que deben decirnos qué sigue, estamos inscritos en el instrumento internacional de la Corte y sus sentencias son jurídicas y nos obligarían a hacer las cosas".
Refirió que en los últimos 12 años, el Ejército ha estado vinculado a 12 expedientes turnados a la Corte.
En torno a lo ocurrido hace más de siete años, en su casa de Barranca Tecuani, en Ayutla de los Libres, Guerrero, este es el relato de Inés, según el expediente de la CIDH y del Centro de Derechos Humanos de la Montaña "Tlachinollan" (CDHT):
"Estaba en la cocina preparando agua fresca y tortillas en el comal cuando los soldados llegaron. Mis hijos, de entre nueve y tres años de edad jugaban en otro cuarto… Ellos se dieron cuenta de los gritos y por eso el mayor los llevó a la casa del abuelo Raymundo, quien se espantó y no supo qué hacer".
Entonces tenía 29 años; casada y madre de cuatro hijos.
Prosigue: "Cuando pude pararme salí al patio, se habían llevado los cien kilos de carne que mi esposo tenía por haber matado una vaca. Quise buscar ayuda, pero me dio miedo. Me encerré y esperé a que llegara mi marido, Fortunado. Le conté todo: eran tres los que me violaron, le dije: uno moreno de bigote, otros dos blancos, pero uno bajito y otro más alto".
Inés presentó una denuncia ante el MP de Ayutla, donde se abrió una averiguación previa, sin resultados. Acudió al Hospital Regional, donde se le tomaron muestras ginecológicas que, ante las carencias, fueron enviadas a Salud estatal. El resultado: espermatozoides en cavidad vaginal.
El caso fue atraído por la CIDH en 2007: se programaron audiencias y se dirigieron recomendaciones al gobierno mexicano, las cuales no han sido cumplidas.
De ahí su traslado a la Corte donde se tocarán temas como la utilización del fuero militar para la investigación y juzgamiento de violaciones a los derechos humanos; la falta de debida diligencia en la investigación y la falta de sanción a los responsables de los hechos; la falta de reparación a la víctima y sus familiares; y las dificultades que enfrentan los miembros de los pueblos indígenas, en particular mujeres, para acceder a la justicia.
El expediente será el segundo del año relacionado con violaciones a derechos humanos en México, después de que en julio pasado se tocó el caso de Rosendo Radilla, víctima de desaparición forzada durante la "Guerra Sucia", en los 70.
La programación del juicio ante la Corte por la violación a Inés fue revelada por el general Jaime Antonio López Portillo, titular de la Dirección de Derechos Humanos de la Defensa Nacional.
"Son dos casos: el de Rosendo y ya viene el de Inés, ya fue turnado", señaló.
Explicó que de acuerdo al sistema interamericano de derechos humanos, los asuntos en los que la CIDH estima que se han incumplido sus recomendaciones, son enviados a la Corte para la apertura de juicios.
López Portillo adelantó que la Sedena acatará la resolución definitiva: "Son los mecanismos legales a nivel interamericano los que deben decirnos qué sigue, estamos inscritos en el instrumento internacional de la Corte y sus sentencias son jurídicas y nos obligarían a hacer las cosas".
Refirió que en los últimos 12 años, el Ejército ha estado vinculado a 12 expedientes turnados a la Corte.
En torno a lo ocurrido hace más de siete años, en su casa de Barranca Tecuani, en Ayutla de los Libres, Guerrero, este es el relato de Inés, según el expediente de la CIDH y del Centro de Derechos Humanos de la Montaña "Tlachinollan" (CDHT):
"Estaba en la cocina preparando agua fresca y tortillas en el comal cuando los soldados llegaron. Mis hijos, de entre nueve y tres años de edad jugaban en otro cuarto… Ellos se dieron cuenta de los gritos y por eso el mayor los llevó a la casa del abuelo Raymundo, quien se espantó y no supo qué hacer".
Entonces tenía 29 años; casada y madre de cuatro hijos.
Prosigue: "Cuando pude pararme salí al patio, se habían llevado los cien kilos de carne que mi esposo tenía por haber matado una vaca. Quise buscar ayuda, pero me dio miedo. Me encerré y esperé a que llegara mi marido, Fortunado. Le conté todo: eran tres los que me violaron, le dije: uno moreno de bigote, otros dos blancos, pero uno bajito y otro más alto".
Inés presentó una denuncia ante el MP de Ayutla, donde se abrió una averiguación previa, sin resultados. Acudió al Hospital Regional, donde se le tomaron muestras ginecológicas que, ante las carencias, fueron enviadas a Salud estatal. El resultado: espermatozoides en cavidad vaginal.
El caso fue atraído por la CIDH en 2007: se programaron audiencias y se dirigieron recomendaciones al gobierno mexicano, las cuales no han sido cumplidas.
De ahí su traslado a la Corte donde se tocarán temas como la utilización del fuero militar para la investigación y juzgamiento de violaciones a los derechos humanos; la falta de debida diligencia en la investigación y la falta de sanción a los responsables de los hechos; la falta de reparación a la víctima y sus familiares; y las dificultades que enfrentan los miembros de los pueblos indígenas, en particular mujeres, para acceder a la justicia.
Impulsa SAI la estilización de los diseños de prendas tradicionales
Oaxaca, Oax., (Ciudadanía Express).- Atendiendo las instrucciones del gobernador Ulises Ruiz Ortiz, la Secretaría de Asuntos Indígenas (SAI) realiza un proyecto que apoye a trabajadores indígenas migrantes en retorno y a las familias que reciben remesas para encontrar ocupación en el mercado formal, y de esta manera contar con opciones de autoempleo y generar ingresos.
Por ello, se impulsa la capacitación “Estilización de los Diseños de prendas tradicionales de los pueblos y comunidades Indígenas”, cuya meta es instruir a casi 220 indígenas de 11 municipios.
El proyecto contempla impulsar las capacidades productivas de los beneficiarios y de esta forma aumentar las oportunidades de empleo en la población y el valor adquisitivo de sus prendas estilizándolas, con la finalidad de ofertar servicios de calidad y calidez.
Al respecto, la titular de la dependencia, Lilia Mendoza Cruz, afirmó que una de las prioridades del Gobierno del Estado es promover programas, proyectos y acciones que vigoricen el conocimiento de las culturas indígenas de Oaxaca, “ya que nuestro estado es un pueblo entregado permanentemente a construir el progreso para sus mujeres y hombres”, agregó.
Comentó que la SAI es una instancia rectora de programas de desarrollo, que garantiza con políticas públicas legitimadas el ejercicio pleno de los derechos y obligaciones colectivas e individuales de los pueblos y comunidades indígenas del Estado de Oaxaca.
En dicha reunión se dieron a conocer los lineamientos para la ejecución y los requisitos para la futura capacitación, ya que esto será aplicado a la población indígena migrante de rezago social o pobreza.
La capacitación versará en la estilización de cada uno de los productos que se producen en las diferentes regiones indígenas del estado de Oaxaca, sin que tengan que cambiar de forma de vida o adquirir productos de otros lugares.
Entre las autoridades municipales que participaron fueron: Santa Ana Tlapacoyan; Santiago Jamiltepec; Zapotitlán Palmas; San Dionisio Ocotepec; San José Estancia Grande; San Martín Tilcajete; Zapotitlán Lagunas; Santo Domingo Yodohino; Santa Cruz Tacache de Mina; San Lucas Quiavini y Santo Domingo Tonalá.
Por ello, se impulsa la capacitación “Estilización de los Diseños de prendas tradicionales de los pueblos y comunidades Indígenas”, cuya meta es instruir a casi 220 indígenas de 11 municipios.
El proyecto contempla impulsar las capacidades productivas de los beneficiarios y de esta forma aumentar las oportunidades de empleo en la población y el valor adquisitivo de sus prendas estilizándolas, con la finalidad de ofertar servicios de calidad y calidez.
Al respecto, la titular de la dependencia, Lilia Mendoza Cruz, afirmó que una de las prioridades del Gobierno del Estado es promover programas, proyectos y acciones que vigoricen el conocimiento de las culturas indígenas de Oaxaca, “ya que nuestro estado es un pueblo entregado permanentemente a construir el progreso para sus mujeres y hombres”, agregó.
Comentó que la SAI es una instancia rectora de programas de desarrollo, que garantiza con políticas públicas legitimadas el ejercicio pleno de los derechos y obligaciones colectivas e individuales de los pueblos y comunidades indígenas del Estado de Oaxaca.
En dicha reunión se dieron a conocer los lineamientos para la ejecución y los requisitos para la futura capacitación, ya que esto será aplicado a la población indígena migrante de rezago social o pobreza.
La capacitación versará en la estilización de cada uno de los productos que se producen en las diferentes regiones indígenas del estado de Oaxaca, sin que tengan que cambiar de forma de vida o adquirir productos de otros lugares.
Entre las autoridades municipales que participaron fueron: Santa Ana Tlapacoyan; Santiago Jamiltepec; Zapotitlán Palmas; San Dionisio Ocotepec; San José Estancia Grande; San Martín Tilcajete; Zapotitlán Lagunas; Santo Domingo Yodohino; Santa Cruz Tacache de Mina; San Lucas Quiavini y Santo Domingo Tonalá.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)