Morelia, Mich., (La Jornada Michoacán).- La delegación en Michoacán de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) presentó, en el contexto del Quinto Festival de Video Indígena, el catálogo interactivo del Acervo Videográfico del Centro de Video Indígena Valente Soto Bravo en Morelia, documento digital que a decir de su propulsor, Javier Sámano Chong, constituye “un parteaguas en términos de antropología visual, pues no se ha realizado un análisis etnográfico de las producciones indígenas en video”.
Efectivamente, este material resulta significativo no sólo para la breve historia de los realizadores indígenas, pues ofrece también una aproximación a los usos y costumbres de las poblaciones originarias; sin embargo, aún están por definirse las estrategias de difusión y distribución que hagan efectiva la apertura de este acervo fílmico a la consulta pública.
Adrián González, titular actual del Centro de Video Indígena, refirió que este catálogo digital allana el camino para que haya una mayor apertura del acervo fílmico después de que regresen los más de mil 100 documentos audiovisuales que fueron enviados a México para ser transferidos a formatos homogéneos. Los originales se quedarán en la ciudad de México y las copias serán resguardadas en Morelia, donde los usuarios podrán consultarlos o pedir una copia sin fines de lucro.
El jefe de Cultura en la delegación michoacana de la CDI, Argimiro Cortés, refirió que ese acervo fílmico fue la plataforma para la proyección del Festival de Video Indígena que, en su quinta versión, ya ha ganado presencia en aproximadamente 20 estados y comunidades de Michoacán.
El videorealizador Javier Sámano, fundador del Centro de Video Indígena, hizo un breve recuento de la historia de la producción indígena, la cual tuvo como piedra de toque la iniciativa nacional de Alfonso Muñoz, que impulsó un proyecto que básicamente consistía en entregar videocámaras a los pueblos indígenas para que fueran ellos mismos los que levantaran el registro de su vida cotidiana, así como de sus actos cívicos y ceremoniales.
El proyecto rebasó a su promotor, pues a decir de Sámano Chong, el recurso del video fue utilizado para diferentes cosas, por lo que se decidió impartir cursos en las comunidades para reencauzar el proyecto hacia sus fines más auténticos; sin embargo, la demanda creció tanto que se optó por fundar casas productoras, de tal manera que el primer centro de video indígena se inauguró en Oaxaca en 1994, y ya en 1996 se abrió un espacio similar en Michoacán que marca el inicio de una historia que fue escrita por los propios realizadores a través de sus producciones audiovisuales, algunas de las cuales quedaron bajo resguardo del Centro de Video Indígena Valente Soto Bravo.
En 2007 se realiza un primer diagnóstico de los contenidos del Acervo Videográfico, pero los registros tenían poca información sobre la naturaleza de cada una de las filmaciones, además de que los datos eran tan generales que habían perdido el contexto que les daba significado.
¿Por qué no contratar especialistas que nos etnografien los contenidos?, es la pregunta de la que partió Sámano Chong para la elaboración del catálogo interactivo, cuyo contenido se articula en dos grandes vertientes: la historia del centro de video indígena y los distintos acervos fílmicos.
En el primer apartado, el usuario puede consultar de manera dinámica algunos textos y videos sobre la historia del centro, entre los que destacan el discurso de Valente Soto Bravo emitido en la inauguración y una ponencia sobre este mismo personaje que según se puede apreciar en el testimonio de varios realizadores incluidos en el CD, es considerado el pionero del video indígena en Michoacán. En esta misma sección del catálogo, realizadores purépechas, nahuas de Morelos y algunos agrupados simplemente en la sección de “otros”, comparten sus reflexiones sobre las formas en que se construye el discurso indígena desde las herramientas audiovisuales.
La otra gran sección es la denominada Catálogo Interactivo, la cual engloba a las categorías: acervo interactivo, fichas técnicas, fichas por etapas de trabajo, fichas etnográficas, glosario purépecha y un mapa que permite ubicar las comunidades que han sido objeto de registros fílmicos en las distintas regiones del estado.
Sámano Chong especificó que el contenido del acervo videográfico se dividió para su consulta en seis grandes apartados; producciones sólo de realizadores indígenas; coproducciones; producciones y registros del Centro de Video Indígena; registros de realizadores indígenas; comunicación social, es decir, registro de giras del gobernador o el delegado de la CDI en Michoacán, entre otras actividades de la vida institucional, y registro de los cursos de video impartidos por la CDI.
Para la elaboración de este catálogo se reunió a un grupo de especialistas que aportan alrededor de 300 cuartillas en las que van a fondo de los temas que han abordado distintos realizadores y ubican en contexto sus producciones analizando algunos factores tradicionales, históricos y sociales, de tal manera que la producción de video indígena puede ser vista a la luz del concierto mayor de las sociedades y su devenir.
¡Búscanos en las redes sociales!
Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan
27 ago 2009
Buscan unificar escritura maya
Ciudad de México, DF., (BBC).- No es fácil enfrentar un juicio. Menos aún cuando los términos técnicos del proceso están en otra lengua y se requiere el apoyo de un traductor, que no siempre está disponible. Esa es la situación que muchos indígenas mexicanos deben enfrentar diariamente.
Y no sólo cuando van a la justicia, sino también cuando van a un hospital, donde hay conceptos especializados de difícil traducción.
Éstas y otras situaciones han impulsado a las autoridades a hacer una especie de cruzada por la “normalización” de la lengua maya, que consiste en acordar criterios para unificar su escritura y definir un alfabeto uniforme.
“Esto permitirá que exista una convención de escritura en los materiales educativos y una unidad lingüística”, le dijo a BBC Mundo Fernando Nava, director general del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali).
El maya es la más hablada de las 68 lenguas indígenas que existen en México, con cerca de 750.000 personas que la utilizan para comunicarse.
Textos en su propia lengua
Para que el maya se convierta en la primera lengua indígena con norma oficial en México, es necesario que los expertos en la materia definan ciertas convenciones lingüísticas.
Con ese objetivo fue creado el Taller Interestatal de Normalización para la Escritura de la Lengua Maya que en los próximos meses estará trabajando en este desafío.
“La población tiene derecho al acceso a materiales publicados en su lengua, estas comunidades no deben ser cifra de estadísticas de analfabetismo o rezago educativo”, señaló Félix González, gobernador de Quintana Roo.
Muchos consideran que la normalización de la lengua maya es un mecanismo de integración social, especialmente en estados como el de Yucatán, donde el 37% de la población habla esta lengua.
El alfabeto maya
Actualmente la lengua maya se escribe con los mismos caracteres latinos del alfabeto español, aunque varían las convenciones de pronunciación.
En tiempos prehispánicos los mayas utilizaban un complejo sistema de ideogramas para su escritura que, con el paso del tiempo, fue reemplazado por las letras del alfabeto español.
Existe un alfabeto maya que fue elaborado por lingüistas en 1984 y que servirá como base para el trabajo de los expertos que estarán dedicados a la tarea de consensuar las diferencias en torno a esta lengua.
También está disponible un diccionario Maya-Español, Español-Maya que fue editado en 1980 y que ha servido como herramienta de traducción y análisis.
Para los novatos, aquí van algunas expresiones.
* Bix a k’aaba’ : ¿Cómo te llamas?
* In k'aaba'e' Mi nombre es María
* Bix a beel : ¿Cómo estás? :
* Ma’alob, kux teech : Bien, ¿y tú?:
* Bey xan teen: Igual yo
Y no sólo cuando van a la justicia, sino también cuando van a un hospital, donde hay conceptos especializados de difícil traducción.
Éstas y otras situaciones han impulsado a las autoridades a hacer una especie de cruzada por la “normalización” de la lengua maya, que consiste en acordar criterios para unificar su escritura y definir un alfabeto uniforme.
“Esto permitirá que exista una convención de escritura en los materiales educativos y una unidad lingüística”, le dijo a BBC Mundo Fernando Nava, director general del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali).
El maya es la más hablada de las 68 lenguas indígenas que existen en México, con cerca de 750.000 personas que la utilizan para comunicarse.
Textos en su propia lengua
Para que el maya se convierta en la primera lengua indígena con norma oficial en México, es necesario que los expertos en la materia definan ciertas convenciones lingüísticas.
Con ese objetivo fue creado el Taller Interestatal de Normalización para la Escritura de la Lengua Maya que en los próximos meses estará trabajando en este desafío.
“La población tiene derecho al acceso a materiales publicados en su lengua, estas comunidades no deben ser cifra de estadísticas de analfabetismo o rezago educativo”, señaló Félix González, gobernador de Quintana Roo.
Muchos consideran que la normalización de la lengua maya es un mecanismo de integración social, especialmente en estados como el de Yucatán, donde el 37% de la población habla esta lengua.
El alfabeto maya
Actualmente la lengua maya se escribe con los mismos caracteres latinos del alfabeto español, aunque varían las convenciones de pronunciación.
En tiempos prehispánicos los mayas utilizaban un complejo sistema de ideogramas para su escritura que, con el paso del tiempo, fue reemplazado por las letras del alfabeto español.
Existe un alfabeto maya que fue elaborado por lingüistas en 1984 y que servirá como base para el trabajo de los expertos que estarán dedicados a la tarea de consensuar las diferencias en torno a esta lengua.
También está disponible un diccionario Maya-Español, Español-Maya que fue editado en 1980 y que ha servido como herramienta de traducción y análisis.
Para los novatos, aquí van algunas expresiones.
* Bix a k’aaba’ : ¿Cómo te llamas?
* In k'aaba'e' Mi nombre es María
* Bix a beel : ¿Cómo estás? :
* Ma’alob, kux teech : Bien, ¿y tú?:
* Bey xan teen: Igual yo
Oaxaca, por devolver el rostro indígena a los aniversarios de la Patria
Oaxaca, Oax., (e-consulta).- Las autoridades del Gobierno de Oaxaca se pronunciaron por devolverle el rostro indígena a las conmemoraciones del Centenario de la Revolución Mexicana y Bicentenario de la Independencia de México.
El gobernador Ulises Ruiz Ortiz tomó la protesta, la noche de este martes, a los integrantes del Consejo Consultivo de la Comisión para celebrar estos actos trascendentales para la historia del país, en un acto celebrado en el Museo del Palacio.
"A pesar de que nuestros pueblos indígenas no han logrado su pleno desarrollo, su contribución ha sido primordial para la conformación de nuestra historia y la consolidación de nuestra patria", dijo.
"Su marginación y su pobreza no les arredra; les hace exigentes y reclaman con justicia por su dignidad plena", subrayó el Mandatario estatal ante representantes de los tres poderes del estado, integrantes de su gabinete y presidentes municipales de la entidad.
Estableció, asimismo, que "el reto de la Comisión para la conmemoración del bicentenario de la Independencia nacional y el Centenario de la Revolución Mexicana es la reflexión fría pero mesurada, responsable y desinteresada, despojada de intereses partidistas o dogmatismos".
Sostuvo que "nuestra liberación debe ser ajena a caudillismos del pasado, pero también a intereses de nuevos redentores; nadie en lo individual le garantiza a los oaxaqueños y menos aún a los mexicanos, un futuro mejor o la solución mágica de problemas ancestrales".
Ruiz Ortiz estableció que "no es la desestabilización política acicateada por la ambición de alcanzar el poder como avanzaremos en Oaxaca o en México".
Afirmó que "nuestros pueblos saben lo que quieren y nosotros estamos convencidos que hemos respondido en la medida de las posibilidades locales y reclamando a la Federación lo que se le ha negado a Oaxaca durante décadas.
"Hemos defendido el Estado de Derecho sin negarnos al diálogo y esa sigue siendo nuestra premisa para que Oaxaca tenga las condiciones apropiadas para su desarrollo pleno", subrayó.
El también Presidente de las comisiones del centenario y del bicentenario señaló también que "la arrogancia de la burocracia impide que los pueblos tengan la infraestructura o las condiciones apropiadas para su desarrollo, en tanto otros, con insolente actitud mesiánica, enaltecen y llaman a la violencia".
Indicó que su compromiso en estas conmemoraciones consiste en profundizar en la razón social de las acciones de gobierno que seguirán ejerciendo y ahondar en el compromiso con los pueblos indígenas, "sin permitir que sean bastión ocasional de quienes quieren a toda costa ejercer un poder que le ha negado la propia gente".
Ulises Ruiz citó el pensamiento del presidente Benito Juárez: "el que os dirige la palabra, fiel a su deber y a su conciencia, seguirá consagrando sus desvelos a la defensa nacional, la promoverá por todo los medios que estén a su posibilidad, y con nuestro auxilio y cooperación, mantendrá alta y sin humillación la hermosa bandera de la independencia, de la libertad y del progreso, que México ha conquistado con el valor heroico de sus guerreros y con la sangre preciosa de sus hijos".
En opinión del actual Gobernador de Oaxaca "esa fue una sentencia lapidaria a populistas y a conservadores que hoy, al parecer, pretenden agitar o postrar a nuestra patria".
Antes, en su intervención, el secretario de Cultura y secretario Ejecutivo de la Comisión, Andrés Webster Henestrosa, dio a conocer que entre los proyectos que se planean poner en marcha está la conformación del Consejo de la crónica del estado, que buscará apoyar, difundir, asesorar, capacitar y coadyuvar en el desarrollo de las investigaciones y la difusión de las mismas, realizadas por los cronistas municipales.
Además, el Comité editorial se encargará de hacer la selección adecuada del material para ser publicado y difundido por el Comité de Centenarios Oaxaca 2010, ya sea en forma impresa, en CD o en la red de Internet.
Indicó que igualmente se prevé homenajear a especialistas y estudiosos de temas oaxaqueños, así como alentar en los oaxaqueños el interés por conocer su historia y fortalecer la memoria histórica mediante el proyecto: "Los centenarios en televisión y radio".
Lo mismo se convocará a los pintores oaxaqueños a participar en la elaboración de un conjunto de murales conmemorativos de ambos acontecimientos, en edificios públicos en los que se plasme la importante tradición pictórica de la entidad enriquecida con la propuesta de historiadores y cronistas.
Por su parte, el coordinador de la comisión, el ex gobernador interino Jesús Martínez Álvarez, detalló que la comisión está integrada por 16 comisionados presididos por el Gobernador del estado y quienes trabajarán bajo diversas líneas:
Memoria histórica; Cultura política y educación cívica; Patrimonio y promoción cultural y turística; Desarrollo humano y diversidad; así como Capital social: organización y sustentabilidad.
El ex secretario general del Partido Convergencia señaló que en las conmemoraciones se resaltará el impulso de la multiculturalidad que conforma Oaxaca, aunado a la riqueza natural que hacen del estado un repositorio espiritual de México, en el que la existencia de lenguas, costumbres y cosmovisiones ancestrales permiten recrear no sólo los tiempos anteriores a nuestra generación, sino también ser referencia y base para la sociedad actual.
El gobernador Ulises Ruiz Ortiz tomó la protesta, la noche de este martes, a los integrantes del Consejo Consultivo de la Comisión para celebrar estos actos trascendentales para la historia del país, en un acto celebrado en el Museo del Palacio.
"A pesar de que nuestros pueblos indígenas no han logrado su pleno desarrollo, su contribución ha sido primordial para la conformación de nuestra historia y la consolidación de nuestra patria", dijo.
"Su marginación y su pobreza no les arredra; les hace exigentes y reclaman con justicia por su dignidad plena", subrayó el Mandatario estatal ante representantes de los tres poderes del estado, integrantes de su gabinete y presidentes municipales de la entidad.
Estableció, asimismo, que "el reto de la Comisión para la conmemoración del bicentenario de la Independencia nacional y el Centenario de la Revolución Mexicana es la reflexión fría pero mesurada, responsable y desinteresada, despojada de intereses partidistas o dogmatismos".
Sostuvo que "nuestra liberación debe ser ajena a caudillismos del pasado, pero también a intereses de nuevos redentores; nadie en lo individual le garantiza a los oaxaqueños y menos aún a los mexicanos, un futuro mejor o la solución mágica de problemas ancestrales".
Ruiz Ortiz estableció que "no es la desestabilización política acicateada por la ambición de alcanzar el poder como avanzaremos en Oaxaca o en México".
Afirmó que "nuestros pueblos saben lo que quieren y nosotros estamos convencidos que hemos respondido en la medida de las posibilidades locales y reclamando a la Federación lo que se le ha negado a Oaxaca durante décadas.
"Hemos defendido el Estado de Derecho sin negarnos al diálogo y esa sigue siendo nuestra premisa para que Oaxaca tenga las condiciones apropiadas para su desarrollo pleno", subrayó.
El también Presidente de las comisiones del centenario y del bicentenario señaló también que "la arrogancia de la burocracia impide que los pueblos tengan la infraestructura o las condiciones apropiadas para su desarrollo, en tanto otros, con insolente actitud mesiánica, enaltecen y llaman a la violencia".
Indicó que su compromiso en estas conmemoraciones consiste en profundizar en la razón social de las acciones de gobierno que seguirán ejerciendo y ahondar en el compromiso con los pueblos indígenas, "sin permitir que sean bastión ocasional de quienes quieren a toda costa ejercer un poder que le ha negado la propia gente".
Ulises Ruiz citó el pensamiento del presidente Benito Juárez: "el que os dirige la palabra, fiel a su deber y a su conciencia, seguirá consagrando sus desvelos a la defensa nacional, la promoverá por todo los medios que estén a su posibilidad, y con nuestro auxilio y cooperación, mantendrá alta y sin humillación la hermosa bandera de la independencia, de la libertad y del progreso, que México ha conquistado con el valor heroico de sus guerreros y con la sangre preciosa de sus hijos".
En opinión del actual Gobernador de Oaxaca "esa fue una sentencia lapidaria a populistas y a conservadores que hoy, al parecer, pretenden agitar o postrar a nuestra patria".
Antes, en su intervención, el secretario de Cultura y secretario Ejecutivo de la Comisión, Andrés Webster Henestrosa, dio a conocer que entre los proyectos que se planean poner en marcha está la conformación del Consejo de la crónica del estado, que buscará apoyar, difundir, asesorar, capacitar y coadyuvar en el desarrollo de las investigaciones y la difusión de las mismas, realizadas por los cronistas municipales.
Además, el Comité editorial se encargará de hacer la selección adecuada del material para ser publicado y difundido por el Comité de Centenarios Oaxaca 2010, ya sea en forma impresa, en CD o en la red de Internet.
Indicó que igualmente se prevé homenajear a especialistas y estudiosos de temas oaxaqueños, así como alentar en los oaxaqueños el interés por conocer su historia y fortalecer la memoria histórica mediante el proyecto: "Los centenarios en televisión y radio".
Lo mismo se convocará a los pintores oaxaqueños a participar en la elaboración de un conjunto de murales conmemorativos de ambos acontecimientos, en edificios públicos en los que se plasme la importante tradición pictórica de la entidad enriquecida con la propuesta de historiadores y cronistas.
Por su parte, el coordinador de la comisión, el ex gobernador interino Jesús Martínez Álvarez, detalló que la comisión está integrada por 16 comisionados presididos por el Gobernador del estado y quienes trabajarán bajo diversas líneas:
Memoria histórica; Cultura política y educación cívica; Patrimonio y promoción cultural y turística; Desarrollo humano y diversidad; así como Capital social: organización y sustentabilidad.
El ex secretario general del Partido Convergencia señaló que en las conmemoraciones se resaltará el impulso de la multiculturalidad que conforma Oaxaca, aunado a la riqueza natural que hacen del estado un repositorio espiritual de México, en el que la existencia de lenguas, costumbres y cosmovisiones ancestrales permiten recrear no sólo los tiempos anteriores a nuestra generación, sino también ser referencia y base para la sociedad actual.
25 ago 2009
Líderes indígenas piden mayor espacio
Asunción, Paraguay, (La Nación).- La incorporación de las culturas ancestrales a los servicios de educación y salud es uno de los reclamos que hacen las líderes reunidas en el Taller Internacional de Planificación Estratégica y Mujeres Indígenas, que se realiza en nuestra capital con participación de representantes de todo el continente. Tarcila Rivera Zea, coordinadora del evento, explicó que “estamos aprendiendo a elaborar planes a corto, mediano y largo plazo para defender frente a los estados y las autoridades en general”. El evento que se lleva a cabo en el hotel Palmas del Sol (Avenida España al 200) reúne a mujeres líderes indígenas de Ecuador, Colombia, Venezuela, Perú, Brasil, Argentina, Chile, Bolivia, Guatemala, México, Honduras y Paraguay y continúa hoy y mañana.
Para Rivera Zea es necesario “hacer un esfuerzo grande por visualizar a los pueblos indígenas”. Rivera, de la comunidad quechua del Perú que tiene unos 10 millones de habitantes en ese país, expuso que es difícil aún hoy conocer las cantidades de cada grupo étnico en el continente: “Fíjate que no conocemos cuántos somos. ¿Saben los guaraníes cuántos son en el continente?”, se preguntó para señalar que los pueblos indígenas vienen trabajando para que en la ronda de censos prevista en el período 2010/2012 se incorporen preguntas que ayuden a determinar el origen indígena de buena parte de la población.
Por su parte, Hipólito Acevei, presidente de la Coordinadora por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (CAPI), dijo que “las mujeres, dentro de nuestra cosmovisión de pueblos indígenas son esperanza. Las mujeres, y los pueblos indígenas, siempre han tenido un trabajo silencioso por defender la vida, la familia, nuestra óptica comunitaria”.
Para Rivera Zea es necesario “hacer un esfuerzo grande por visualizar a los pueblos indígenas”. Rivera, de la comunidad quechua del Perú que tiene unos 10 millones de habitantes en ese país, expuso que es difícil aún hoy conocer las cantidades de cada grupo étnico en el continente: “Fíjate que no conocemos cuántos somos. ¿Saben los guaraníes cuántos son en el continente?”, se preguntó para señalar que los pueblos indígenas vienen trabajando para que en la ronda de censos prevista en el período 2010/2012 se incorporen preguntas que ayuden a determinar el origen indígena de buena parte de la población.
Por su parte, Hipólito Acevei, presidente de la Coordinadora por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (CAPI), dijo que “las mujeres, dentro de nuestra cosmovisión de pueblos indígenas son esperanza. Las mujeres, y los pueblos indígenas, siempre han tenido un trabajo silencioso por defender la vida, la familia, nuestra óptica comunitaria”.
Migrantes mexicanos cuentan su historia
Los Ángeles, Estados Unidos, (La Opinión).- "En 1970 [mi abuelo] salió de su tierra natal, enclavada en la Sierra Norte de Oaxaca y emigró a Estados Unidos en busca de suficiente dinero para poderse comprar dos vacas". Así empieza "La pobreza exige", la historia escrita por Janet Martínez, mexicana viviendo en Los Ángeles, que resultó ganadora del concurso "Historias de Migrantes" en el 2007.
Cada migrante tiene una historia como ésta para compartir, y por esta razón, el gobierno mexicano ha lanzado por tercera vez la convocatoria para este concurso, en el que se busca que los mexicanos que viven fuera de su país, o quienes han sido migrantes temporales y han regresado a México, cuenten con un espacio de reflexión sobre el impacto de la migración en la vida de las personas, las familias y las comunidades."A través este concurso muchas personas que han experimentado el fenómeno migratorio de manera personal, o por terceras personas, pueden expresar sus retos, motivaciones, éxitos y visión de la migración", explica Mireya Magaña, portavoz del Consulado General de México en Los Ángeles. "Con sus historias se abren nuevas vías de comunicación entre la sociedad generando la compresión de este fenómeno de alcance global".
El concurso, convocado por el Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME), el Consejo Nacional de Población (Conapo) y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA), cuenta con tres categorías: una para quienes se encuentran en territorio mexicano, otra para mexicanos que viven en Estados Unidos, y una tercera para mexicanos en cualquier otro país. En las tres categorías se nombran ganadores y menciones honoríficas.
En su primera edición en 2007, se enfocó en la migración de México hacia Estados Unidos, Los Ángeles tuvo ganadores en ambos rubros; con su relato "La pobreza exige", Martínez obtuvo el primer lugar. "Cabe mencionar que fue el gran espíritu de superación que por herencia tenemos los indígenas, que mi abuelo excedió por mucho su sueño de comprar dos vacas y regresar a México, pues logró comprar su casa en Los Ángeles, construyó una casa en la ciudad de México, y construyó otra casa en su pueblo natal", relata Martínez al final de su historia.
El primer concurso fue convocado en 2006 y contó con 1,048 historias participantes. En el segundo se abrió la convocatoria a mexicanos en todo el mundo y se recibieron 1,487 historias. "Esperamos que muchos migrantes participen y nos compartan sus historias pues ellas son fuente de entendimiento y en muchas ocasiones son de gran inspiración para otros", señaló Magaña.
La convocatoria, vigente hasta el 23 de octubre de 2009, está abierta para todos los mexicanos o personas de origen mexicano mayores de 16 años. Más información en:http://www.ime.gob.mx/ime2/images/concursos/2009_historia_migrantes.pdf.
Cada migrante tiene una historia como ésta para compartir, y por esta razón, el gobierno mexicano ha lanzado por tercera vez la convocatoria para este concurso, en el que se busca que los mexicanos que viven fuera de su país, o quienes han sido migrantes temporales y han regresado a México, cuenten con un espacio de reflexión sobre el impacto de la migración en la vida de las personas, las familias y las comunidades."A través este concurso muchas personas que han experimentado el fenómeno migratorio de manera personal, o por terceras personas, pueden expresar sus retos, motivaciones, éxitos y visión de la migración", explica Mireya Magaña, portavoz del Consulado General de México en Los Ángeles. "Con sus historias se abren nuevas vías de comunicación entre la sociedad generando la compresión de este fenómeno de alcance global".
El concurso, convocado por el Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME), el Consejo Nacional de Población (Conapo) y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA), cuenta con tres categorías: una para quienes se encuentran en territorio mexicano, otra para mexicanos que viven en Estados Unidos, y una tercera para mexicanos en cualquier otro país. En las tres categorías se nombran ganadores y menciones honoríficas.
En su primera edición en 2007, se enfocó en la migración de México hacia Estados Unidos, Los Ángeles tuvo ganadores en ambos rubros; con su relato "La pobreza exige", Martínez obtuvo el primer lugar. "Cabe mencionar que fue el gran espíritu de superación que por herencia tenemos los indígenas, que mi abuelo excedió por mucho su sueño de comprar dos vacas y regresar a México, pues logró comprar su casa en Los Ángeles, construyó una casa en la ciudad de México, y construyó otra casa en su pueblo natal", relata Martínez al final de su historia.
El primer concurso fue convocado en 2006 y contó con 1,048 historias participantes. En el segundo se abrió la convocatoria a mexicanos en todo el mundo y se recibieron 1,487 historias. "Esperamos que muchos migrantes participen y nos compartan sus historias pues ellas son fuente de entendimiento y en muchas ocasiones son de gran inspiración para otros", señaló Magaña.
La convocatoria, vigente hasta el 23 de octubre de 2009, está abierta para todos los mexicanos o personas de origen mexicano mayores de 16 años. Más información en:http://www.ime.gob.mx/ime2/images/concursos/2009_historia_migrantes.pdf.
Campesinos e indígenas bloquean carretera México-Orizaba, piden concluir carreteras
Puebla, Pue., (e-consulta).- En el centro de la entidad, habitantes de varias comunidades del municipio de Mariano Escobedo, bloquearon también la autopista México—Veracruz, en el tramo Córdoba—Orizaba, para exigir al gobierno de Herrera Beltrán concluir las obras carreteras comprometidas desde hace años.
En esta manifestación, participaron pobladores de varias comunidades indígenas de ese municipio que colocaron camionetas y un autobús sobre la carretera federal, exigiendo la presencia de las autoridades de la Secretaría de Comunicaciones en Veracruz.
Por la mañana, los pobladores de Mariano Escobedo paralizaron el transito en la carretera Orizaba—La Perla, y después de caminar por varias calles esa ciudad industrial, bloquearon la autopista durante varias horas, generando un caos vehicular.
En este bloqueo, que impidió el paso vehicular de Veracruz hacia el Estado de Puebla y viceversa, los pobladores demandaron la conclusión de la carretera Loma Grande—Mariano Escobedo, la rehabilitación de la carretera Orizaba—La Perla y la del camino Paso Solano a Frijolillo,
Los manifestantes exigieron al titular de la Secretaría de Comunicaciones, Marcos Theurel atender estas demandas, ya que desde 2005 el gobierno del estado se comprometió a realizar los trabajos de dichas carreteras y no ha cumplido a pesar de que los caminos están destrozados y la situación se complica en la temporada de lluvias.
En esta manifestación, participaron pobladores de varias comunidades indígenas de ese municipio que colocaron camionetas y un autobús sobre la carretera federal, exigiendo la presencia de las autoridades de la Secretaría de Comunicaciones en Veracruz.
Por la mañana, los pobladores de Mariano Escobedo paralizaron el transito en la carretera Orizaba—La Perla, y después de caminar por varias calles esa ciudad industrial, bloquearon la autopista durante varias horas, generando un caos vehicular.
En este bloqueo, que impidió el paso vehicular de Veracruz hacia el Estado de Puebla y viceversa, los pobladores demandaron la conclusión de la carretera Loma Grande—Mariano Escobedo, la rehabilitación de la carretera Orizaba—La Perla y la del camino Paso Solano a Frijolillo,
Los manifestantes exigieron al titular de la Secretaría de Comunicaciones, Marcos Theurel atender estas demandas, ya que desde 2005 el gobierno del estado se comprometió a realizar los trabajos de dichas carreteras y no ha cumplido a pesar de que los caminos están destrozados y la situación se complica en la temporada de lluvias.
24 ago 2009
En Jamiltepec despiden a empleados del Ayuntamiento
Por Élfego Gregorio Jiménez, corresponsal
Santiago Jamiltepec, Oax.- “Lo único que quiero es que se me reinstale en mi trabajo”, dijo indignado Martin Alberto Gutiérrez Valladolid, quien junto con su padre Saúl Gutiérrez Ángeles se desempeñaban como barrenderos por más de doce años, fueron despedidos injustificadamente por el edil Prisciliano Ramírez García, del izquierdista Partido de la Revolución Democrática.
Comentó que acudieron a hablar con el edil, quien se limitó a decir que su reinstalación no dependía de su persona. “Me entreviste con el presidente municipal, quien me dijo que ya no necesitaban de mis servicios, ya que por intrigas del jardinero, el Sindico Procurador José Jiménez Mejía y el tesorero Abdías Alavés tomaron esta decisión”, explico el señor Gutiérrez.
Dijo que a pesar de tener una antigüedad de doce años laborando para el departamento de limpia, se les dio de baja sin ningún tipo de indemnización. “Mi padre lleva más de 15 días sin trabajar y yo 10 días, a pesar de mantener a dos hijos en la escuela y mi esposa que se encuentra enferma, no tenemos otra alternativa de empleo”, detalló.
Martin Alberto Gutiérrez con lágrimas en los ojos dijo que con ningún presidente había tenido problemas. “Todos nos brindaron el apoyo; con este presidente (Prisciliano Ramírez) creíamos encontrar más apoyos, porque es una persona que estuvo con nosotros comiendo tortillas con frijoles antes de irse a estudiar a Roque, ubicado en Celaya, Guanajuato”.
“Mi padre Saúl Gutiérrez le enseño al maestro Prisciliano Ramírez carpintería cuando venia bajando del Ixtayutla, porque no sabía ningún oficio, aprendió con mis hermanos a hablar español, pero no lo agradece; encontramos solo el perjuicio en él”, detalló el anciano de más de 60 años, que en los últimos 12 años iniciaba sus labores de limpia en las calles de Jamiltepec a partir de las tres de la mañana.
“Lo único que quiero es que se me reinstale en mi trabajo”, dijo triste el informante al señalar que de no ser así acudirá personalmente en los próximos días a la Junta Local de Conciliación y Arbitraje con sede en Huatulco, en donde solicitara se le indemnice por los servicios prestados al ayuntamiento de Jamiltepec en los últimos cuatro trienios.
En su fiesta, San Bartolo Soyaltepec recibe disco de su Banda de Música
Por René López, corresponsal
San Bartolo Soyaltepec, Oax.- En la población de San Bartolo Soyaltepec, Teposcolula, mantendrán viva la música de viento y el recuerdo de que en esta población en su tradición, cultura e historia siempre ha contado con una banda de música de viento, luego de que sus integrantes y autoridades recibieron su primer material discográfico, en el marco de su fiesta patronal que se celebra del 22 al 26 de agosto.
Al recibir este fonograma que contiene 14 piezas musicales de la música de viento de Soyaltepec, la banda Soyatepetl; los integrantes consideraron importante este material, ya que hablará en el futuro de la existencia de una banda en este lugar.
Ellos consideraron que ante la falta de productividad del campo, los jóvenes y demás personas que saben tocar un instrumento, están abandonando la banda de música de viento, para irse a otros lugares en busca de algún empleo.
Ahora ya podemos escuchar la música que hacemos en la radio y en los aparatos de sonido de nuestra comunidad, con ello hay una recompensa y fomento a la música de viento, la que esperamos que aun permanezca viva. Dieron a conocer, Fernando Santiago Velasco y Cristian Aragón Ortiz, director e integrante de la banda.
Félix Santiago Cruz, presidente de la localidad, dijo que este es sueño que se hace realidad con la aportación de varios sectores que incluye la participación de la radiodifusora indigenista XETLA, la voz de la Mixteca, que desde principio ha estado con nosotros fomentando nuestra identidad y ahora con la grabación de nuestra música.
Así también agradeció la participación de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas, que aportó 25 mil doscientos pesos para el financiamiento de mil discos.
Hipólito Velasco soriano, dijo en entrevista sentirse orgulloso, ya que la banda ha tenido muchas bajas, y hubo una época en que el pueblo se quedó sin ella y ahora que lo existe, debemos todos valorarla, como lo estamos haciendo en este momento y mi contribución es que uno de mis hijos ya se ha integrado tocando un instrumento y por su parte los encargados del erario público también han puesto su parte con su financiamiento para la producción de este disco.
Los principales acontecimientos del pueblo se viven con la música ya que es ella la que expresa el sentir, por esta razón, la banda Soyatepetl, se mantiene viva para brindar alegría e identidad al municipio, la que renace en el año de 1997 a iniciativa de un grupo de cinco amigos, encabezados por el señor Lázaro Miguel Rodríguez, quienes deciden retomar ya esta herencia musical que data desde 1947 y la que ahora se fortlece con la grabación de esta memoria.
Recibieron el material discográfico, el comité de cultura comunitaria representando por Fernando Santiago Velasco y Martiniano miguel, autoridades municipales y servidores públicos de comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Invitan a estudiantes a ser promotores del cambio
Por Valerio Chan Chi, corresponsal
Peto, Yuc.- En sencillo acto realizado en el Auditorio Municipal, 22 egresados de la primera generación de Licenciatura en Intervención Educativa recibieron sus cartas pasantes de la Universidad Pedagógica Nacional, con la confianza de que al salir al mercado laboral, tengan la oportunidad de participar en el fortalecimiento de la educación con más y mejores alternativas.
Lourdes Espadas Cevallos, directora general, invitó a los graduados a seguir desarrollandose, valorar su profesión y ser un medio de cambio. A los padres de familia de igual manera los felicitó al permitir y apoyar a los hijos a desarrollarse, ya que la familia es el balance.
El alcalde Jose Vicente Domínguez Canto aseguró que es notable los rostros de alegría por haber logrado una carrera que beneficia a México, y es digno de reconocer el esfuerzo de los padres, ya que hay momentos difíciles en el que uno tiene que buscar para dar al hijo y de allí es el equipo fuerte.
A nombre de sus compañeros y compañeras Renan Jiménez Tah, comentó que es una satisfacción lograr una carrera a base del trabajo y dedicación, ya que ha sido testigo de sus compañeros que tienen que realizar trabajos para solventar los gastos y han logrado esta superación.
También se dio a conocer que la UPN ofrece además la carrera de Licenciatura en Educación Indígena, en donde los futuros licenciados tienen la facilidad de trabajar por las comunidades mayas.
Declaración de T’Ho. Mérida Yucatán
Declaración de T’Ho. Mérida Yucatán
MOKT´AANILO’OB T’ HO
DECLARACION DE T’ HO
Mérida, Yucatán
Los asistentes al TALLER PENINSULAR DE PERIODISMO INDIGENA realizado en la ciudad de Mérida, Yucatán, (antigua T’ Ho); comunicadores mayas provenientes de los tres estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo en base a lo estipulado en el Articulo Segundo Constitucional en su apartado referente a medios de comunicación, la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre derechos de los pueblos indígenas.
Considerando que la población que conforma la península en su mayoría somos pertenecientes al Pueblo Maya
Demandamos al Estado mexicano:
1. Que se reserve el 30 por ciento del espectro radioeléctrico para radios indígenas y comunitarias.
2. Que se otorgue el 30 por ciento del tiempo de la transmisión en los diferentes medios de comunicación públicos y comerciales para la difusión de mensajes e información de interés del pueblo maya peninsular en su propio idioma.
3. Que se suspenda el cierre de radios comunitarias e indígenas que operan en distintas entidades del país en tanto se elabore una nueva ley de comunicación que garantice los derechos de los pueblos indígenas en esta materia.
4. Que la nueva Legislatura Federal tome como prioridad la revisión de la Ley de Telecomunicaciones y derogue la llamada Ley Televisa, emitiendo una nueva que sea plural y equitativa incluyendo a las 62 lenguas originarias y sus variantes, que son consideradas como lenguas nacionales en la Ley General de Derechos Lingüísticos.
5. Que un porcentaje del programa de La Hora Nacional se asigne para que se difundan contenidos sobre pueblos indígenas producidos por comunicadores o medios pertenecientes a estos pueblos.
6. Que el 1 por ciento del presupuesto de Comunicación Social de Presidencia de la República se destine para el fortalecimiento, impulso y consolidación de las iniciativas de comunicación indígena.
Demandamos a los tres órdenes de gobierno de los Estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo:
1. Que se reconozca y hagan efectivo el derecho del pueblo maya a la adquisición, operación y administración de medios de comunicación
2. La urgente necesidad de los estados de la península de reformar las Constituciones estatales y la elaboración de sus respectivas leyes reglamentarias en materia de comunicación indígena.
3. Que en este sentido se instrumenten políticas públicas desde lo local con el fin de promover y acompañar a las comunidades mayas en su proceso de desarrollo con identidad.
4. Que la información de los programas oficiales dirigidos a pueblos indígenas por los tres poderes y niveles de gobierno sean difundidos de manera oral, gráfica y escrita en lengua maya.
5. Que sean asignados presupuestos específicos para el equipamiento de medios indígenas y capacitación de comunicadores mayas.
6. Que el presupuesto de las Direcciones de Comunicación Social de los gobiernos estatales se destinen de manera proporcional de acuerdo a la población indígena en cada estado para el fortalecimiento, impulso y consolidación de iniciativas de comunicación.
Acordamos:
1. Participar en el 3er. Congreso Nacional de Comunicación Indígena a realizarse próximamente.
2. Crear y fortalecer la Red de Comunicadores Mayas de manera incluyente.
3. Continuar con la capacitación de niños, jóvenes y mujeres mayas en todos los ámbitos de la comunicación.
20 TI´U WINA´ALIL AGOSTO TI´U JA´ABIL 2009
AJ MEYAJO’ OB TI PÉEKSILO’OB
MOKT´AANILO’OB T’ HO
DECLARACION DE T’ HO
Mérida, Yucatán
Los asistentes al TALLER PENINSULAR DE PERIODISMO INDIGENA realizado en la ciudad de Mérida, Yucatán, (antigua T’ Ho); comunicadores mayas provenientes de los tres estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo en base a lo estipulado en el Articulo Segundo Constitucional en su apartado referente a medios de comunicación, la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre derechos de los pueblos indígenas.
Considerando que la población que conforma la península en su mayoría somos pertenecientes al Pueblo Maya
Demandamos al Estado mexicano:
1. Que se reserve el 30 por ciento del espectro radioeléctrico para radios indígenas y comunitarias.
2. Que se otorgue el 30 por ciento del tiempo de la transmisión en los diferentes medios de comunicación públicos y comerciales para la difusión de mensajes e información de interés del pueblo maya peninsular en su propio idioma.
3. Que se suspenda el cierre de radios comunitarias e indígenas que operan en distintas entidades del país en tanto se elabore una nueva ley de comunicación que garantice los derechos de los pueblos indígenas en esta materia.
4. Que la nueva Legislatura Federal tome como prioridad la revisión de la Ley de Telecomunicaciones y derogue la llamada Ley Televisa, emitiendo una nueva que sea plural y equitativa incluyendo a las 62 lenguas originarias y sus variantes, que son consideradas como lenguas nacionales en la Ley General de Derechos Lingüísticos.
5. Que un porcentaje del programa de La Hora Nacional se asigne para que se difundan contenidos sobre pueblos indígenas producidos por comunicadores o medios pertenecientes a estos pueblos.
6. Que el 1 por ciento del presupuesto de Comunicación Social de Presidencia de la República se destine para el fortalecimiento, impulso y consolidación de las iniciativas de comunicación indígena.
Demandamos a los tres órdenes de gobierno de los Estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo:
1. Que se reconozca y hagan efectivo el derecho del pueblo maya a la adquisición, operación y administración de medios de comunicación
2. La urgente necesidad de los estados de la península de reformar las Constituciones estatales y la elaboración de sus respectivas leyes reglamentarias en materia de comunicación indígena.
3. Que en este sentido se instrumenten políticas públicas desde lo local con el fin de promover y acompañar a las comunidades mayas en su proceso de desarrollo con identidad.
4. Que la información de los programas oficiales dirigidos a pueblos indígenas por los tres poderes y niveles de gobierno sean difundidos de manera oral, gráfica y escrita en lengua maya.
5. Que sean asignados presupuestos específicos para el equipamiento de medios indígenas y capacitación de comunicadores mayas.
6. Que el presupuesto de las Direcciones de Comunicación Social de los gobiernos estatales se destinen de manera proporcional de acuerdo a la población indígena en cada estado para el fortalecimiento, impulso y consolidación de iniciativas de comunicación.
Acordamos:
1. Participar en el 3er. Congreso Nacional de Comunicación Indígena a realizarse próximamente.
2. Crear y fortalecer la Red de Comunicadores Mayas de manera incluyente.
3. Continuar con la capacitación de niños, jóvenes y mujeres mayas en todos los ámbitos de la comunicación.
20 TI´U WINA´ALIL AGOSTO TI´U JA´ABIL 2009
AJ MEYAJO’ OB TI PÉEKSILO’OB
Arizona lidera las repatriaciones de menores indocumentados a México
Arizona, Estados Unidos (EFE).- Arizona es el principal punto desde donde se repatría la mayor parte de los menores mexicanos arrestados por las autoridades de Inmigración de Estados Unidos tras intentar el cruce indocumentado sin la compañía de un adulto.
De acuerdo con información proporcionada a Efe por la Secretaría de Relaciones Exteriores de México (SER), en el 2008 los consulados mexicanos ubicados en la frontera sur de Estados Unidos gestionaron la repatriación de 17.772 menores que ingresaron al país sin compañía, de los cuales el 83 eran varones y 17 por ciento mujeres.
Abril fue el mes con el mayor número de repatriaciones: 2.088 (11,74 por ciento) y diciembre el que menos con 794 (4,46 por ciento).
El consulado que tramitó el mayor número de repatriaciones de menores no acompañados fue el de Nogales (Arizona), con 5.604 (31,53 por ciento), seguido de San Diego (California) con 4.030 (22,68 por ciento) y McAllen (Texas) con 1.763 (9,92 por ciento).
"Estas cifras nos demuestran lo complejo que es el problema de la repatriación de menores, reflejan la realidad de los menores que son repatriados por Nogales", dijo a Efe Beatriz López Gargallo, cónsul de México en Nogales.
López Gargallo explicó que Nogales ocupa el primer lugar en el número de repatriaciones debido a que es aquí donde se envían también a menores que han sido detenidos en otros estados del interior del país.
"Son personas muy vulnerables por su corta edad, que buscan una mejor vida, reunirse con sus padres y que pueden ser objeto de personas sin escrúpulos y caer en el tráfico de menores", agregó.
Estas cifras están basadas en información y encuestas que recaudan los consulados mexicanos diariamente en EEUU.
El año pasado, el 54 por ciento de los menores repatriados tenía entre 12 y 16 años de edad, mientras que un 40 por ciento tenía exactamente 17 años al momento de su repatriación.
Al ser entrevistados, el 64 por ciento de los menores repatriados en el 2008 dijo que la principal razón por la que emigraba era buscar un trabajo, mientras que un 20 por ciento dijo que lo hacía para reunirse con un familiar y un 5,2 por ciento, por estudios.
El resto dio otro tipo de motivos como la vagancia, el turismo y el tráfico de drogas.
"Un número importante de menores busca trabajo ante la crítica situación económica en sus hogares, otros ya tienen un padre o una madre trabajando aquí y tratan de reunirse con ellos", dijo López Gargallo.
Del total de menores repatriados, un 33 por ciento había terminado la secundaria, mientras que un 21 por ciento la tenía incompleta y un 17 por ciento había terminado la escuela primaria.
Los estados mexicanos con el mayor número de menores repatriados son Michoacán con un 8,7 por ciento, seguido de Guanajuato con un 8,1 por ciento, Oaxaca con un 7 por ciento y Guerrero con un 6,4 por ciento.
"Vemos como los principales estados expulsores se encuentran en el centro y sur de México, lo que significa que los menores están recorriendo largas distancias para llegar a la frontera", dijo la diplomática.
Agregó que aunque Arizona es el corredor más utilizado para el cruce indocumentado, el destino final de los inmigrantes es en primer lugar California, con un 31,9 por ciento de los menores repatriados, seguido de Texas con un 25,3 por ciento y Arizona con solamente un 10,4 por ciento.
"Otro estado muy popular es Nueva York, sobre todo, para aquellos provenientes de estados como Puebla", señaló la cónsul.
Durante el 2008 se repatriaron 493 menores indígenas, el 2,7 por ciento del total de las repatriaciones, de los cuales un 25 por ciento fueron mixtecos, el 14,7 por ciento zapotecos y un 14,32 nahuas.
López Gargallo advirtió que uno de los principales cambios ocurridos en el 2009 con referencia a la repatriación de menores es la implementación de la ley federal William Wilberforce o HR7311, que prevenir el tráfico de personas con fines de explotación sexual o laboral.
Bajo las nuevas regulaciones cuando un menor es descubierto viajando solo sin la compañía de uno de sus padres o tutor legal podrá ser llevado a un albergue mientras se realiza la investigación correspondiente, un proceso que podría retrasar la reunificación del menor con sus padres por varios meses.
"Desde que entró en vigor esta ley en este consulado ya hemos tenido 32 casos", finalizó la cónsul.
De acuerdo con información proporcionada a Efe por la Secretaría de Relaciones Exteriores de México (SER), en el 2008 los consulados mexicanos ubicados en la frontera sur de Estados Unidos gestionaron la repatriación de 17.772 menores que ingresaron al país sin compañía, de los cuales el 83 eran varones y 17 por ciento mujeres.
Abril fue el mes con el mayor número de repatriaciones: 2.088 (11,74 por ciento) y diciembre el que menos con 794 (4,46 por ciento).
El consulado que tramitó el mayor número de repatriaciones de menores no acompañados fue el de Nogales (Arizona), con 5.604 (31,53 por ciento), seguido de San Diego (California) con 4.030 (22,68 por ciento) y McAllen (Texas) con 1.763 (9,92 por ciento).
"Estas cifras nos demuestran lo complejo que es el problema de la repatriación de menores, reflejan la realidad de los menores que son repatriados por Nogales", dijo a Efe Beatriz López Gargallo, cónsul de México en Nogales.
López Gargallo explicó que Nogales ocupa el primer lugar en el número de repatriaciones debido a que es aquí donde se envían también a menores que han sido detenidos en otros estados del interior del país.
"Son personas muy vulnerables por su corta edad, que buscan una mejor vida, reunirse con sus padres y que pueden ser objeto de personas sin escrúpulos y caer en el tráfico de menores", agregó.
Estas cifras están basadas en información y encuestas que recaudan los consulados mexicanos diariamente en EEUU.
El año pasado, el 54 por ciento de los menores repatriados tenía entre 12 y 16 años de edad, mientras que un 40 por ciento tenía exactamente 17 años al momento de su repatriación.
Al ser entrevistados, el 64 por ciento de los menores repatriados en el 2008 dijo que la principal razón por la que emigraba era buscar un trabajo, mientras que un 20 por ciento dijo que lo hacía para reunirse con un familiar y un 5,2 por ciento, por estudios.
El resto dio otro tipo de motivos como la vagancia, el turismo y el tráfico de drogas.
"Un número importante de menores busca trabajo ante la crítica situación económica en sus hogares, otros ya tienen un padre o una madre trabajando aquí y tratan de reunirse con ellos", dijo López Gargallo.
Del total de menores repatriados, un 33 por ciento había terminado la secundaria, mientras que un 21 por ciento la tenía incompleta y un 17 por ciento había terminado la escuela primaria.
Los estados mexicanos con el mayor número de menores repatriados son Michoacán con un 8,7 por ciento, seguido de Guanajuato con un 8,1 por ciento, Oaxaca con un 7 por ciento y Guerrero con un 6,4 por ciento.
"Vemos como los principales estados expulsores se encuentran en el centro y sur de México, lo que significa que los menores están recorriendo largas distancias para llegar a la frontera", dijo la diplomática.
Agregó que aunque Arizona es el corredor más utilizado para el cruce indocumentado, el destino final de los inmigrantes es en primer lugar California, con un 31,9 por ciento de los menores repatriados, seguido de Texas con un 25,3 por ciento y Arizona con solamente un 10,4 por ciento.
"Otro estado muy popular es Nueva York, sobre todo, para aquellos provenientes de estados como Puebla", señaló la cónsul.
Durante el 2008 se repatriaron 493 menores indígenas, el 2,7 por ciento del total de las repatriaciones, de los cuales un 25 por ciento fueron mixtecos, el 14,7 por ciento zapotecos y un 14,32 nahuas.
López Gargallo advirtió que uno de los principales cambios ocurridos en el 2009 con referencia a la repatriación de menores es la implementación de la ley federal William Wilberforce o HR7311, que prevenir el tráfico de personas con fines de explotación sexual o laboral.
Bajo las nuevas regulaciones cuando un menor es descubierto viajando solo sin la compañía de uno de sus padres o tutor legal podrá ser llevado a un albergue mientras se realiza la investigación correspondiente, un proceso que podría retrasar la reunificación del menor con sus padres por varios meses.
"Desde que entró en vigor esta ley en este consulado ya hemos tenido 32 casos", finalizó la cónsul.
Antiguo mapa revela historia de Mesoamérica
Denver, Estados Unidos, (El Universal).- Un antiguo mapa, pintado por indígenas mexicanos a mediados del siglo XVI, se ha convertido en una pieza clave para conocer los viajes de los pueblos mesoamericanos desde su tierra originaria en Aztlán hasta América Central, según el doctor David Carrasco, de la Universidad de Harvard.
"Cinco años de investigaciones y escritos (2002 al 2007) por 15 eruditos en historia mesoamericana demuestran que este documento, el Mapa de Cuauhtinchán 2 (or MC2), con más de 700 imágenes a color, revela algo así como la Odisea y la Ilíada de Meso-América", dijo Carrasco en una conversación telefónica.
"Este mapa revela las historias sagradas, las peregrinaciones, las guerras, la medicina, las plantas, los matrimonios, los rituales y los héroes de la comunidad de Cuauhtinchán, es decir, el Lugar del Nido del Águila (hoy en el estado de Puebla, México)", agregó.
El Mapa de Cuauhtinchán mide 109 por 204 centímetros y se pintó sobre papel amate probablemente hacia 1540, sólo dos décadas después de la conquista española de México.
Por medio de imágenes y símbolos (pictogramas), el mapa cuenta la historia de los antepasados de los pueblos mesoamericanos en Chicomoztoc (o Lugar de las Siete Cuevas), seguida por la migración hasta la ciudad sagrada de Cholula y la fundación de Cuauhtinchán (probablemente en 1174).
El propósito del documento parece que zanja una disputa entre los nativos y los conquistadores sobre la propiedad de las tierras en Cuauhtinchán y en zonas aledañas, como resultado del proceso de evangelización que comenzó a partir de 1527 y que se intensificó en 1530 con el inicio de la construcción del primer convento en esa localidad, que aparentemente llevó a desmantelar el templo indígena.
"La historia comienza en una ciudad sagrada bajo ataque y sigue con la gente de Aztlán que viene a rescatar a la ciudad y que como recompensa recibe la licencia divina para viajar una gran distancia hasta encontrar su propia ciudad en la tierra prometida. El peregrinaje se realizó bajo la guía de sacerdotes, guerreros y divinidades", explicó Carrasco.
Esa ciudad sagrada y la tierra originaria de Aztlán estarían en lo que hoy es el suroeste de Estados Unidos.
El documento permaneció en Cuauhtinchán hasta 1933, año en que pasó a un museo regional y más tarde a manos de un arquitecto.
En 2001, la benefactora social Espinosa Yglesias adquirió el mapa y poco después contactó al Centro de Estudios Latino Americanos en Harvard para averiguar quién podría analizar el mapa. Harvard eligió a Carrasco.
El resultado de los cinco años de estudios multidisciplinarios fue la publicación (en inglés) de un libro de 479 páginas, La cueva, la ciudad y el nido de águila, que Carrasco editó junto a Scott Sessions.
Carrasco anticipa que en 2010 la Universidad de Nuevo México, que publicó la versión original, editará la versión en español.
"Este mapa y el libro que hemos publicado para descifrarlo constituyen una renovación en nuestro entendimiento de los códices mesoamericanos y de las tierras sagradas de esa región", dijo Carrasco.
Ese nuevo entendimiento tiene consecuencias políticas y sociales actuales.
"Este mapa es un corredor de enlace con la identidad y la política de los méxico-americanos, es decir, del pueblo chicano, con el arte, los rituales y las prácticas filosóficas de los mexicanos prehispánicos", aseveró.
Para este catedrático, "la insistencia por parte de eruditos y activistas méxico-americanos en reclamar a Aztlán como su símbolo se ve fortalecida por la historia que cuenta este mapa, ya que reubica a los mexicanos en Estados Unidos dentro de una más amplia historia de migración, de interacciones étnicas, de religiones y de rituales".
Según Carrasco, MC2 enlaza a los chicanos "con las tierras donde tuvo lugar la lucha por la libertad y por los derechos ante la opresión".
El doctor Ramón Del Castillo, poeta y director del Centro de Estudios Chicanos en el Colegio Estatal Metropolitano de Denver (MSCD, en inglés), concuerda con Carrasco.
"El Mapa de Cuauhtinchán ha revitalizado el concepto de Aztlán (como tierra original de los antepasados de los mexicanos) y esa idea ya no es un mito sino una realidad".
"Del Castillo tiene razón. El mapa, pintado por un artista que heredó las técnicas prehispánicas y la genialidad de México central, contiene las imágenes más vivas de Chicomoztoc (Lugar de las Siete Cuevas), asociado con la tierra originaria conocida como Aztlán", expresó Carrasco.
Esas imágenes muestran a los dioses y las diosas saliendo de las "siete cuevas" en el pasado mítico y eventualmente dando origen a los antepasados de los indígenas de México.
Tal es la conexión de este mapa con los chicanos que Anthony Aveni (arqueo-astrónomo de la Universidad Colgate) y Laana Carrasco (una periodista independiente de Massachusetts) publicaron un libro para niños en el que cuentan la historia de mellizos méxico-americanos de 10 años que "viajan en el tiempo" y peregrinan junto con sus antepasados cien años antes de la llegada de los españoles.
Este libro infantil, basado en MC2 e ilustrado por dos artistas mexicanos (Carmen Parra Velazco y Jesús Chávez), "conecta muchas de las preocupaciones y esperanzas del Movimiento Chicano actual con la cosmología y la vida de los antiguos indígenas mexicanos", dijo Carrasco.
Junto con sus estudiantes y su equipo interdisciplinario, Carrasco continúa estudiando los objetos sagrados y las numerosas plantas que aparecen en el mapa.
"Este mapa es un tesoro para los académicos porque revela con esplendor artístico y en detalle la manera de vivir de una comunidad indígena que expresó su propia narrativa en medio de un serio conflicto social", concluyó.
"Cinco años de investigaciones y escritos (2002 al 2007) por 15 eruditos en historia mesoamericana demuestran que este documento, el Mapa de Cuauhtinchán 2 (or MC2), con más de 700 imágenes a color, revela algo así como la Odisea y la Ilíada de Meso-América", dijo Carrasco en una conversación telefónica.
"Este mapa revela las historias sagradas, las peregrinaciones, las guerras, la medicina, las plantas, los matrimonios, los rituales y los héroes de la comunidad de Cuauhtinchán, es decir, el Lugar del Nido del Águila (hoy en el estado de Puebla, México)", agregó.
El Mapa de Cuauhtinchán mide 109 por 204 centímetros y se pintó sobre papel amate probablemente hacia 1540, sólo dos décadas después de la conquista española de México.
Por medio de imágenes y símbolos (pictogramas), el mapa cuenta la historia de los antepasados de los pueblos mesoamericanos en Chicomoztoc (o Lugar de las Siete Cuevas), seguida por la migración hasta la ciudad sagrada de Cholula y la fundación de Cuauhtinchán (probablemente en 1174).
El propósito del documento parece que zanja una disputa entre los nativos y los conquistadores sobre la propiedad de las tierras en Cuauhtinchán y en zonas aledañas, como resultado del proceso de evangelización que comenzó a partir de 1527 y que se intensificó en 1530 con el inicio de la construcción del primer convento en esa localidad, que aparentemente llevó a desmantelar el templo indígena.
"La historia comienza en una ciudad sagrada bajo ataque y sigue con la gente de Aztlán que viene a rescatar a la ciudad y que como recompensa recibe la licencia divina para viajar una gran distancia hasta encontrar su propia ciudad en la tierra prometida. El peregrinaje se realizó bajo la guía de sacerdotes, guerreros y divinidades", explicó Carrasco.
Esa ciudad sagrada y la tierra originaria de Aztlán estarían en lo que hoy es el suroeste de Estados Unidos.
El documento permaneció en Cuauhtinchán hasta 1933, año en que pasó a un museo regional y más tarde a manos de un arquitecto.
En 2001, la benefactora social Espinosa Yglesias adquirió el mapa y poco después contactó al Centro de Estudios Latino Americanos en Harvard para averiguar quién podría analizar el mapa. Harvard eligió a Carrasco.
El resultado de los cinco años de estudios multidisciplinarios fue la publicación (en inglés) de un libro de 479 páginas, La cueva, la ciudad y el nido de águila, que Carrasco editó junto a Scott Sessions.
Carrasco anticipa que en 2010 la Universidad de Nuevo México, que publicó la versión original, editará la versión en español.
"Este mapa y el libro que hemos publicado para descifrarlo constituyen una renovación en nuestro entendimiento de los códices mesoamericanos y de las tierras sagradas de esa región", dijo Carrasco.
Ese nuevo entendimiento tiene consecuencias políticas y sociales actuales.
"Este mapa es un corredor de enlace con la identidad y la política de los méxico-americanos, es decir, del pueblo chicano, con el arte, los rituales y las prácticas filosóficas de los mexicanos prehispánicos", aseveró.
Para este catedrático, "la insistencia por parte de eruditos y activistas méxico-americanos en reclamar a Aztlán como su símbolo se ve fortalecida por la historia que cuenta este mapa, ya que reubica a los mexicanos en Estados Unidos dentro de una más amplia historia de migración, de interacciones étnicas, de religiones y de rituales".
Según Carrasco, MC2 enlaza a los chicanos "con las tierras donde tuvo lugar la lucha por la libertad y por los derechos ante la opresión".
El doctor Ramón Del Castillo, poeta y director del Centro de Estudios Chicanos en el Colegio Estatal Metropolitano de Denver (MSCD, en inglés), concuerda con Carrasco.
"El Mapa de Cuauhtinchán ha revitalizado el concepto de Aztlán (como tierra original de los antepasados de los mexicanos) y esa idea ya no es un mito sino una realidad".
"Del Castillo tiene razón. El mapa, pintado por un artista que heredó las técnicas prehispánicas y la genialidad de México central, contiene las imágenes más vivas de Chicomoztoc (Lugar de las Siete Cuevas), asociado con la tierra originaria conocida como Aztlán", expresó Carrasco.
Esas imágenes muestran a los dioses y las diosas saliendo de las "siete cuevas" en el pasado mítico y eventualmente dando origen a los antepasados de los indígenas de México.
Tal es la conexión de este mapa con los chicanos que Anthony Aveni (arqueo-astrónomo de la Universidad Colgate) y Laana Carrasco (una periodista independiente de Massachusetts) publicaron un libro para niños en el que cuentan la historia de mellizos méxico-americanos de 10 años que "viajan en el tiempo" y peregrinan junto con sus antepasados cien años antes de la llegada de los españoles.
Este libro infantil, basado en MC2 e ilustrado por dos artistas mexicanos (Carmen Parra Velazco y Jesús Chávez), "conecta muchas de las preocupaciones y esperanzas del Movimiento Chicano actual con la cosmología y la vida de los antiguos indígenas mexicanos", dijo Carrasco.
Junto con sus estudiantes y su equipo interdisciplinario, Carrasco continúa estudiando los objetos sagrados y las numerosas plantas que aparecen en el mapa.
"Este mapa es un tesoro para los académicos porque revela con esplendor artístico y en detalle la manera de vivir de una comunidad indígena que expresó su propia narrativa en medio de un serio conflicto social", concluyó.
Nace la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional
Ciudad de México, DF., (El Universal).- Estafiate, bugambilia, gordolobo, epazote, árnica, manzanilla, sábila, ajo y nopal, pueden ser una receta para curar el empacho, la tos o un malestar estomacal, pero además forman parte del cuadro básico de plantas de la medicina tradicional mexicana que utilizan parteras, curanderos, yerberos y hueseros indígenas en su práctica cotidiana.
Aunque las mexicanas son capaces de citar al menos 20 plantas medicinales de las más de cinco mil especies que existen en el país, no contaban con mayor información. A partir del 26 de agosto podrán acceder de manera pública y gratuita a la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana, creada por la UNAM a través del Programa Universitario México, Nación Multicultural.
El espacio virtual que pondrá en línea el rector de la UNAM, José Narro, contiene un diccionario enciclopédico, un atlas de las plantas de la medicina tradicional, un mapa del país con 47 monografías sobre la medicina tradicional entre los 56 pueblos indígenas para el que se consultaron 2 mil terapeutas tradicionales y un segundo mapa con 33 monografías con la flora de esas regiones.
Obra de importancia
Carlos Zolla Luque, coordinador del proyecto junto con Arturo Argueta Villamar, reconoce que la Biblioteca Digital es muy básica pues su información proviene de los 11 volúmenes de la Biblioteca de la Medicina Mexicana que publicó el Instituto Nacional Indigenista a finales de los años 90 y que en el Programa Universitario México digitalizaron y organizaron para el formato electrónico.
Sin embargo, es la única y más importante obra de obras de la medicina tradicional, que actualmente es reconocida como un recurso fundamental para la salud de millones de seres humanos. Desde su concepción digital, en 2006, el proyecto ha llamado la atención de instituciones nacionales e internacionales, incluso la Universidad de Berkeley, California ya ha comenzado a trabajar en una versión en inglés.
El impulsor del proyecto que reúne información de más de mil plantas medicinales, 45 tipos de hongos y más de 54 mil asociaciones o vínculos, 33 floras, mil 100 definiciones en el diccionario -30 de ellas bilingües- realizadas por los propios pueblos indígenas, asegura que es la primera biblioteca digital en su tipo en México y América Latina y que países como Bolivia, Guatemala, Chile y Nicaragua se han acercado a la UNAM para tratar el intercambio de información.
La Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana no sólo ofrece datos de las plantas medicinales, va más allá, brinda información sobre seis rubros importantes: demandas de atención de la medicina tradicional mexicana; métodos y formas que utilizan los médicos tradicionales para diagnosticar y tratar; recursos materiales y simbólicos -donde ocupan un lugar principal las plantas medicinales-; principales conceptos de la medicina tradicional; y el cuerpo humano visto por los distintos pueblos indígenas.
El proyecto que tuvo un costo aproximado de tres millones de pesos, pondrá a disposición de los cibernautas un sistema de conceptos, creencias, prácticas y recursos materiales y simbólicos de la medicina tradicional mexicana.
Patrimonio tangible
Carlos Zolla asegura que esta medicina es un componente esencial del patrimonio tangible e intangible de las culturas de México y el mundo, además de ser un acervo de información, recursos y prácticas para el bienestar de sociedades.
Zolla Luque señala que entre las actualizaciones inmediatas que le harán a la Biblioteca Digital está la incorporación de imágenes de las mil plantas medicinales del cuadro básico. Hasta el momento han reunido 647 fotografías con apoyo del Jardín Botánico de Plantas Medicinales de Cuernavaca que cuenta con una gran colección que ya han puesto a disposición del Programa Universitario México, Nación Multicultural.
De momento, las únicas ilustraciones con las que se pondrá en línea la biblioteca, son las 33 floras que dibujaron los curanderos y médicos de los 56 pueblos indígenas consultados; así como una serie de cuadros que el pintor Francisco Toledo les permitió reproducir, tanto en los 11 volúmenes que imprimieron hace más de 10 años y que están agotados y ahora en las láminas introductorias de la Biblioteca Digital.
“Tenemos que actualizar la biblioteca, por eso el programa de computo que hizo la Dirección General de Servicios de Computo Académico de la UNAM, tiene un espacio para que en el futuro incorporemos dos secciones: una vinculada a las legislaciones estatales, nacionales e internacionales; y otra sobre la diferenciación que hace la Organización Mundial de la Salud entre las medicinas tradicionales y las medicinas alternativas y complementarias”, señala Zolla Luque.
Otras de las actualizaciones previstas es poner al día los datos demográficos que datan del censo de 1990; incorporar la nueva información y muchas otras plantas medicinales, para lo cual conformarán un comité técnico de investigadores y de estudiosos.
La Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana tiene ocho entradas de navegación o formas de consulta: a través de tres índices: alfabético, temático y de pueblos indígenas; mediante la ventaba de búsqueda abierta; y accediendo por las cuatro grandes obras en las que dividieron los volúmenes publicados por el INI.
La búsqueda
Para esta ultima parte se utilizan cuatro colores distintivos: las palabras del Diccionario Enciclopédico de la Medicina Tradicional Mexicana (dos tomos) están en color azul; La Medicina tradicional de los pueblos indígenas (tres tomos) en color rojo -usa un mapa del país y un listado de los 56 pueblos consultados-; el Atlas de las plantas de la medicina tradicional mexicana (tres tomos) está en verde; y la Flora medicinal indígena en México (tres tomos), de color naranja.
La Biblioteca Digital contiene tal información que si el usuario busca una planta, por ejemplo epazote, aparece la descripción, la sinonimia científica y la popular; la botánica y ecología, la etnobotánica y antropología, la historia, la química, la farmacología, los principios activos, la toxicidad -si es que hay- y la bibliografía consultada para cada tema; pero además, todos los artículos que están relacionados con el epazote.
La biblioteca que contó con apoyo financiero de la Fundación Landsteiner, también brinda una breve historia y localización geográfica del pueblo o la región donde se trabajaron las plantas medicinales, los nombres de las lenguas de los pueblos, aspectos relevantes de la medicina tradicional, conceptos, recursos materiales, así como procedimientos y métodos de diagnóstico.
Carlos Zolla Luque asegura que la Biblioteca Digital es un gran avance; por vez primera se conjunta la información en formato electrónico, pero también se suma a la historia escrita. “La gran ventaja de la medicina de los chinos y los indios es que ellos tienen una medicina con una tradición escrita en grandes enciclopedias de más de dos mil años, mientras que nosotros, fundamentalmente tuvimos que hacer recuperación de información oral, aunque algunas plantas tienen referencias desde el siglo XVI”.
Aunque las mexicanas son capaces de citar al menos 20 plantas medicinales de las más de cinco mil especies que existen en el país, no contaban con mayor información. A partir del 26 de agosto podrán acceder de manera pública y gratuita a la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana, creada por la UNAM a través del Programa Universitario México, Nación Multicultural.
El espacio virtual que pondrá en línea el rector de la UNAM, José Narro, contiene un diccionario enciclopédico, un atlas de las plantas de la medicina tradicional, un mapa del país con 47 monografías sobre la medicina tradicional entre los 56 pueblos indígenas para el que se consultaron 2 mil terapeutas tradicionales y un segundo mapa con 33 monografías con la flora de esas regiones.
Obra de importancia
Carlos Zolla Luque, coordinador del proyecto junto con Arturo Argueta Villamar, reconoce que la Biblioteca Digital es muy básica pues su información proviene de los 11 volúmenes de la Biblioteca de la Medicina Mexicana que publicó el Instituto Nacional Indigenista a finales de los años 90 y que en el Programa Universitario México digitalizaron y organizaron para el formato electrónico.
Sin embargo, es la única y más importante obra de obras de la medicina tradicional, que actualmente es reconocida como un recurso fundamental para la salud de millones de seres humanos. Desde su concepción digital, en 2006, el proyecto ha llamado la atención de instituciones nacionales e internacionales, incluso la Universidad de Berkeley, California ya ha comenzado a trabajar en una versión en inglés.
El impulsor del proyecto que reúne información de más de mil plantas medicinales, 45 tipos de hongos y más de 54 mil asociaciones o vínculos, 33 floras, mil 100 definiciones en el diccionario -30 de ellas bilingües- realizadas por los propios pueblos indígenas, asegura que es la primera biblioteca digital en su tipo en México y América Latina y que países como Bolivia, Guatemala, Chile y Nicaragua se han acercado a la UNAM para tratar el intercambio de información.
La Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana no sólo ofrece datos de las plantas medicinales, va más allá, brinda información sobre seis rubros importantes: demandas de atención de la medicina tradicional mexicana; métodos y formas que utilizan los médicos tradicionales para diagnosticar y tratar; recursos materiales y simbólicos -donde ocupan un lugar principal las plantas medicinales-; principales conceptos de la medicina tradicional; y el cuerpo humano visto por los distintos pueblos indígenas.
El proyecto que tuvo un costo aproximado de tres millones de pesos, pondrá a disposición de los cibernautas un sistema de conceptos, creencias, prácticas y recursos materiales y simbólicos de la medicina tradicional mexicana.
Patrimonio tangible
Carlos Zolla asegura que esta medicina es un componente esencial del patrimonio tangible e intangible de las culturas de México y el mundo, además de ser un acervo de información, recursos y prácticas para el bienestar de sociedades.
Zolla Luque señala que entre las actualizaciones inmediatas que le harán a la Biblioteca Digital está la incorporación de imágenes de las mil plantas medicinales del cuadro básico. Hasta el momento han reunido 647 fotografías con apoyo del Jardín Botánico de Plantas Medicinales de Cuernavaca que cuenta con una gran colección que ya han puesto a disposición del Programa Universitario México, Nación Multicultural.
De momento, las únicas ilustraciones con las que se pondrá en línea la biblioteca, son las 33 floras que dibujaron los curanderos y médicos de los 56 pueblos indígenas consultados; así como una serie de cuadros que el pintor Francisco Toledo les permitió reproducir, tanto en los 11 volúmenes que imprimieron hace más de 10 años y que están agotados y ahora en las láminas introductorias de la Biblioteca Digital.
“Tenemos que actualizar la biblioteca, por eso el programa de computo que hizo la Dirección General de Servicios de Computo Académico de la UNAM, tiene un espacio para que en el futuro incorporemos dos secciones: una vinculada a las legislaciones estatales, nacionales e internacionales; y otra sobre la diferenciación que hace la Organización Mundial de la Salud entre las medicinas tradicionales y las medicinas alternativas y complementarias”, señala Zolla Luque.
Otras de las actualizaciones previstas es poner al día los datos demográficos que datan del censo de 1990; incorporar la nueva información y muchas otras plantas medicinales, para lo cual conformarán un comité técnico de investigadores y de estudiosos.
La Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana tiene ocho entradas de navegación o formas de consulta: a través de tres índices: alfabético, temático y de pueblos indígenas; mediante la ventaba de búsqueda abierta; y accediendo por las cuatro grandes obras en las que dividieron los volúmenes publicados por el INI.
La búsqueda
Para esta ultima parte se utilizan cuatro colores distintivos: las palabras del Diccionario Enciclopédico de la Medicina Tradicional Mexicana (dos tomos) están en color azul; La Medicina tradicional de los pueblos indígenas (tres tomos) en color rojo -usa un mapa del país y un listado de los 56 pueblos consultados-; el Atlas de las plantas de la medicina tradicional mexicana (tres tomos) está en verde; y la Flora medicinal indígena en México (tres tomos), de color naranja.
La Biblioteca Digital contiene tal información que si el usuario busca una planta, por ejemplo epazote, aparece la descripción, la sinonimia científica y la popular; la botánica y ecología, la etnobotánica y antropología, la historia, la química, la farmacología, los principios activos, la toxicidad -si es que hay- y la bibliografía consultada para cada tema; pero además, todos los artículos que están relacionados con el epazote.
La biblioteca que contó con apoyo financiero de la Fundación Landsteiner, también brinda una breve historia y localización geográfica del pueblo o la región donde se trabajaron las plantas medicinales, los nombres de las lenguas de los pueblos, aspectos relevantes de la medicina tradicional, conceptos, recursos materiales, así como procedimientos y métodos de diagnóstico.
Carlos Zolla Luque asegura que la Biblioteca Digital es un gran avance; por vez primera se conjunta la información en formato electrónico, pero también se suma a la historia escrita. “La gran ventaja de la medicina de los chinos y los indios es que ellos tienen una medicina con una tradición escrita en grandes enciclopedias de más de dos mil años, mientras que nosotros, fundamentalmente tuvimos que hacer recuperación de información oral, aunque algunas plantas tienen referencias desde el siglo XVI”.
Indígenas mexicanos piden investigar ocultación de pruebas en masacre Acteal
San Cristóbal de las Casas, Chis., (EFE).- La organización civil Las Abejas, que integran indígenas de Chiapas, sur de México, pidió hoy que se investigue a quienes "trataron de ocultar pruebas contra los paramilitares" que presuntamente asesinaron a 45 indígenas tzotziles en la comunidad de Acteal en diciembre de 1997.
"No sabemos si los agentes del Ministerio Público (Fiscalía) o del Poder Judicial confundieron nuestros testimonios en su papeles, o quizá lo hicieron para preparar el camino a que la Suprema Corte de Justicia de la Nación liberara a los presos", señaló la organización pacifista hoy durante una misa.
En un comunicado de prensa leído en una celebración donde fueron recordadas las 45 víctimas de la matanza del 22 de diciembre de 1997 en Acteal, la agrupación añadió que confía en que la verdad "tarde o temprano" salga a la luz.
Reiteraron que grupos de paramilitares estuvieron en los años noventa tras acciones como la quema de sus casas, el robo a sus cosechas y la matanza de sus hermanos, donde los agresores "eran apoyados por la policía estatal y el Ejército mexicano".
A la organización civil Las Abejas pertenecían las 21 mujeres, 15 niños y 9 hombres asesinados hace once años y ocho meses en Chiapas, un crimen en el cual parte dos decenas de los condenados fueron liberados este mes por irregularidades en el proceso seguido contra ellos.
El mensaje reitera que "no son inocentes" los indígenas excarcelados el pasado 13 de agosto, que pasaron más de diez años entre rejas antes de ser liberados tras anular las condenas en su contra la Suprema Corte de Justicia Nacional (SCJN) mexicana.
"Son nuestros hermanos tzotziles que fueron manipulados por el gobierno. Pero aunque su culpa sea menor que la de los autores intelectuales que los utilizaron como títeres, ellos también tienen su parte", agregaron los indígenas de Las Abejas.
A la celebración eucarística asistieron diez sacerdotes, entre ellos el presidente de la Confederación de Provinciales de los Jesuitas de dieciocho países de América Latina, el peruano Ernesto Cavassa.
En relación con la matanza de Acteal ayer el subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales de la Fiscalía federal, Juan Miguel Alcántara, dijo al término de una reunión de fiscales estatales celebrada en Mérida que el organismo estaba revisando el caso para determinar "lo que pudo hacerse mal".
"No sabemos si los agentes del Ministerio Público (Fiscalía) o del Poder Judicial confundieron nuestros testimonios en su papeles, o quizá lo hicieron para preparar el camino a que la Suprema Corte de Justicia de la Nación liberara a los presos", señaló la organización pacifista hoy durante una misa.
En un comunicado de prensa leído en una celebración donde fueron recordadas las 45 víctimas de la matanza del 22 de diciembre de 1997 en Acteal, la agrupación añadió que confía en que la verdad "tarde o temprano" salga a la luz.
Reiteraron que grupos de paramilitares estuvieron en los años noventa tras acciones como la quema de sus casas, el robo a sus cosechas y la matanza de sus hermanos, donde los agresores "eran apoyados por la policía estatal y el Ejército mexicano".
A la organización civil Las Abejas pertenecían las 21 mujeres, 15 niños y 9 hombres asesinados hace once años y ocho meses en Chiapas, un crimen en el cual parte dos decenas de los condenados fueron liberados este mes por irregularidades en el proceso seguido contra ellos.
El mensaje reitera que "no son inocentes" los indígenas excarcelados el pasado 13 de agosto, que pasaron más de diez años entre rejas antes de ser liberados tras anular las condenas en su contra la Suprema Corte de Justicia Nacional (SCJN) mexicana.
"Son nuestros hermanos tzotziles que fueron manipulados por el gobierno. Pero aunque su culpa sea menor que la de los autores intelectuales que los utilizaron como títeres, ellos también tienen su parte", agregaron los indígenas de Las Abejas.
A la celebración eucarística asistieron diez sacerdotes, entre ellos el presidente de la Confederación de Provinciales de los Jesuitas de dieciocho países de América Latina, el peruano Ernesto Cavassa.
En relación con la matanza de Acteal ayer el subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales de la Fiscalía federal, Juan Miguel Alcántara, dijo al término de una reunión de fiscales estatales celebrada en Mérida que el organismo estaba revisando el caso para determinar "lo que pudo hacerse mal".
Inhabilita Función Pública red de corrupción en Educación Indígena
Ciudad de México, DF., (El Universal).- Una red de corrupción en la Dirección General de Educación Indígena (DGEI) de la Secretaría de Educación Pública (SEP) que operó en los dos últimos años del sexenio de Vicente Fox fue identificada y desarticulada por la Secretaría de la Función Pública.
De acuerdo con información oficial, en este caso estarían implicados alrededor de 236 funcionarios, que habrían ocasionado un quebranto de por lo menos 7.2 millones de pesos.
La Secretaría de la Función Pública (SFP) presentó 45 denuncias penales ante la Procuraduría General de la República (PGR) contra ex funcionarios, inhabilitó ya para el servicio público a Miguel de Santiago García, por 15 años; Salvador Hurtado, por 12 años, e Isaac Reyes, por 11 años, además de otro cuyo nombre no fue proporcionado, a quien multaron con 2.5 millones de pesos.
En 2005 los daños patrimoniales ascienden a 3.4 millones de pesos y en 2006 a 3.8 millones de pesos. En ese entonces despachaba como secretario de Educación Pública, Reyes Tamez, designado coordinador parlamentario de la fracción del Partido Nueva Alianza, en San Lázaro.
En el 2008 la Cámara de Diputados aprobó un presupuesto de 417.6 millones de pesos a la DGEI, que cayó a 100 millones 825 mil pesos para 2009. En 2005 fue de 159.7 millones de pesos y al año siguiente de 163.1 millones de pesos.
Como parte de la red se menciona a Patricia Salas Contreras y Guadalupe Antonio Martínez Muñoz, funcionarios de la institución, quienes realizaron, según la información, compras directas ficticias.
Además de presentar viáticos simulados y otorgamiento de prestaciones económicas con documentos falsos.
Todos los funcionarios, tanto los sancionados como los que aún son investigados, tienen posibilidad de impugnar ante el Tribunal de Justicia Fiscal y Administrativa.
A esta red le han comprobado 869 facturas falsas y 615 certificados médicos apócrifos, así como compras simuladas, entre otras, de útiles de oficina, de procesamiento, refacciones, accesorios para bienes informáticos y productos alimenticios por 5.7 millones de pesos.
Informes a los que tuvo acceso EL UNIVERSAL revelan que también hay entradas y salidas de almacén que eran virtuales y que eran reconocidas por los encargados y en este caso han hallado responsabilidad en 23 servidores públicos, tres proveedores y dos personas no identificadas.
La red también presentó viajes simulados por 157.6 mil pesos pues en 2006 sustentaron 68 comisiones con documentos apócrifos y en este caso son 36 personas las implicadas.
Sin embargo, según la documentación en poder de este diario los oficios de comisión eran firmados por el jefe inmediato y autorizado por el coordinador administrativo. En este caso son dos los inhabilitados por 10 y 15 años, mientras que otros 26 aún siguen bajo investigación de la Función Pública.
Con relación a las prestaciones falsas, al menos 184 servidores públicos accedieron a la prestación de anteojos y aparatos ortopédicos con 40 proveedores y presentaron 636 facturas; sin embargo, 534 facturas resultaron falsas y se hallaron 615 certificados médicos del ISSSTE igualmente falsos.
La Función Pública presume que al menos dos servidores públicos de la Dirección General de Educación Indígena comercializaban facturas y certificados médicos falsos con costos de 400 a 800 pesos.
El artículo 32 del Reglamento Interior de la SEP señala que las principales atribuciones de la DGEI están vinculadas a la búsqueda de auspiciar la educación de la población indígena. La población indígena alcanza los 10 millones de habitantes y representa el 9.8% de la población nacional y se localiza mayoritariamente en cinco entidades federativas del sur y sureste del país.
Según la Comisión Nacional de Desarrollo de los Pueblos Indígenas en México hay 1.97 millones de niños y niñas indígenas entre 5 y 12 años, de los cuales 1.81 millones (91.7%.) asiste a la escuela. La DGEI sostiene que atiende a 1 millón 200 mil niñas y niños indígenas, de 24 entidades federativas.
De acuerdo con información oficial, en este caso estarían implicados alrededor de 236 funcionarios, que habrían ocasionado un quebranto de por lo menos 7.2 millones de pesos.
La Secretaría de la Función Pública (SFP) presentó 45 denuncias penales ante la Procuraduría General de la República (PGR) contra ex funcionarios, inhabilitó ya para el servicio público a Miguel de Santiago García, por 15 años; Salvador Hurtado, por 12 años, e Isaac Reyes, por 11 años, además de otro cuyo nombre no fue proporcionado, a quien multaron con 2.5 millones de pesos.
En 2005 los daños patrimoniales ascienden a 3.4 millones de pesos y en 2006 a 3.8 millones de pesos. En ese entonces despachaba como secretario de Educación Pública, Reyes Tamez, designado coordinador parlamentario de la fracción del Partido Nueva Alianza, en San Lázaro.
En el 2008 la Cámara de Diputados aprobó un presupuesto de 417.6 millones de pesos a la DGEI, que cayó a 100 millones 825 mil pesos para 2009. En 2005 fue de 159.7 millones de pesos y al año siguiente de 163.1 millones de pesos.
Como parte de la red se menciona a Patricia Salas Contreras y Guadalupe Antonio Martínez Muñoz, funcionarios de la institución, quienes realizaron, según la información, compras directas ficticias.
Además de presentar viáticos simulados y otorgamiento de prestaciones económicas con documentos falsos.
Todos los funcionarios, tanto los sancionados como los que aún son investigados, tienen posibilidad de impugnar ante el Tribunal de Justicia Fiscal y Administrativa.
A esta red le han comprobado 869 facturas falsas y 615 certificados médicos apócrifos, así como compras simuladas, entre otras, de útiles de oficina, de procesamiento, refacciones, accesorios para bienes informáticos y productos alimenticios por 5.7 millones de pesos.
Informes a los que tuvo acceso EL UNIVERSAL revelan que también hay entradas y salidas de almacén que eran virtuales y que eran reconocidas por los encargados y en este caso han hallado responsabilidad en 23 servidores públicos, tres proveedores y dos personas no identificadas.
La red también presentó viajes simulados por 157.6 mil pesos pues en 2006 sustentaron 68 comisiones con documentos apócrifos y en este caso son 36 personas las implicadas.
Sin embargo, según la documentación en poder de este diario los oficios de comisión eran firmados por el jefe inmediato y autorizado por el coordinador administrativo. En este caso son dos los inhabilitados por 10 y 15 años, mientras que otros 26 aún siguen bajo investigación de la Función Pública.
Con relación a las prestaciones falsas, al menos 184 servidores públicos accedieron a la prestación de anteojos y aparatos ortopédicos con 40 proveedores y presentaron 636 facturas; sin embargo, 534 facturas resultaron falsas y se hallaron 615 certificados médicos del ISSSTE igualmente falsos.
La Función Pública presume que al menos dos servidores públicos de la Dirección General de Educación Indígena comercializaban facturas y certificados médicos falsos con costos de 400 a 800 pesos.
El artículo 32 del Reglamento Interior de la SEP señala que las principales atribuciones de la DGEI están vinculadas a la búsqueda de auspiciar la educación de la población indígena. La población indígena alcanza los 10 millones de habitantes y representa el 9.8% de la población nacional y se localiza mayoritariamente en cinco entidades federativas del sur y sureste del país.
Según la Comisión Nacional de Desarrollo de los Pueblos Indígenas en México hay 1.97 millones de niños y niñas indígenas entre 5 y 12 años, de los cuales 1.81 millones (91.7%.) asiste a la escuela. La DGEI sostiene que atiende a 1 millón 200 mil niñas y niños indígenas, de 24 entidades federativas.
21 ago 2009
El cine indígena lucha en México por romper sus barreras
Ciudad de México, DF., (EFE).- Ser cineasta aborigen en México supone una dificultad añadida para estrenar una película, pero es también una oportunidad para documentar la vida de las comunidades, romper estereotipos y luchar contra la discriminación en foros como el V Festival de Vídeo Indígena de Michoacán.
El propósito de este festival, que incluye además cuarenta documentales, es que los pueblos aborígenes "traten de comunicar sus vivencias, sus carencias, pero a partir de su cosmovisión", dijo hoy a Efe el coordinador del certamen, Manuel Gameros, de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).
"El juego de los diablos", "Guerreros chichimecas", "Voy a quererte cada día más" y "El llanto de la tierra" son algunos de los títulos que participan en este festival, que se celebrará del 24 al 28 de agosto en el occidental estado de Michoacán.
Así, México da voz a la cinematografía aborigen siguiendo una tendencia que han abierto cintas como la sudafricana "U-Carmen eKhayelitsha" (2005), que mereció el Oso de Oro en Berlín y estaba rodada en xhosa, y la australiana "Samson and Delilah" (2009), la primera cinta aborigen vista en el festival de Cannes en toda su historia que ganó, además, la Cámara de Oro a la mejor opera prima.
En el festival mexicano, uno de los trabajos que más llama la atención es "Voladora", la historia de una joven de Papantla, en el estado oriental de Veracruz, que se cuenta entre las pocas mujeres que ejecutan un baile de la fertilidad donde sus intérpretes giran colgados por los pies de un elevado poste y vestidos con colores vivos.
"Cuestiona el patriarcado, la potestad de los hombres", describe el comunicador indígena Mardonio Carballo, que difunde este mundo a través de su programa de televisión.
La historia guarda puntos en común con un film de ficción que llegó hasta los Oscar de Hollywood en 2004, "Whale Rider", donde una niña aborigen de Nueva Zelanda desafía la antigua prohibición de que una mujer sea líder de su pueblo.
México cuenta con cerca de 63 lenguas indígenas, por detrás de India (65), y delante de China (54). La estimación es que aproximadamente un 10% de sus 107 millones de habitantes pertenecen a algunas de esas etnias, pero expertos como el escritor Carlos Montemayor indican que pueden ser hasta un 25%.
Totonacos, zapotecas, purépechas, mayas y tarahumaras son algunos de los pueblos que conservan el rastro de la Mesoamérica precolombina en el México de hoy. Muchas de estas comunidades viven en la pobreza y son víctimas de la discriminación y el abandono.
"Tenemos muchísimos rostros", apuntó Carballo. "No hay que olvidar los agravios, pero sí buscar una reconciliación sana, para reconocernos los unos (indígenas) en los otros (mestizos), algo a lo que nos hemos negado como país", completó.
De esta manera, la denuncia, la vida en el campo y la identidad propia son algunos de los temas que estos realizadores recogen en su cine y que en muchos casos está más cerca de las problemáticas de los habitantes de la ciudad de lo que se presume.
Otro de los proyectos que tiene el festival es rehacer un documental filmado hace varias décadas con niños de la selva Lacandona -en el estado sureño de Chiapas, refugio del movimiento zapatista- retomando las vidas de sus protagonistas en la vida adulta.
Para asegurarse la difusión de los filmes seleccionados, el Festival de Vídeo Indígena exhibirá también su programación en el Festival de Cine Internacional de Morelia (FICM), uno de los principales de México.
Asimismo, el CDI difunde estos vídeos por otros países e intenta programar próximamente un ciclo en la Casa de las Américas de Madrid, que incluiría documentales grabados hace décadas y piezas actuales, para observar el contraste y evaluar los cambios.
"Si el cine mexicano es difícil (de difundir), el indígena es dos veces más difícil", apuntó el coordinador del certamen, Manuel Gameros. Antes, los trabajos se quedaban en su comunidad, o como mucho en su estado. Ahora, es posible sacarlos más allá. "Hay que buscar ventanas", concluyó Gameros.
El propósito de este festival, que incluye además cuarenta documentales, es que los pueblos aborígenes "traten de comunicar sus vivencias, sus carencias, pero a partir de su cosmovisión", dijo hoy a Efe el coordinador del certamen, Manuel Gameros, de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).
"El juego de los diablos", "Guerreros chichimecas", "Voy a quererte cada día más" y "El llanto de la tierra" son algunos de los títulos que participan en este festival, que se celebrará del 24 al 28 de agosto en el occidental estado de Michoacán.
Así, México da voz a la cinematografía aborigen siguiendo una tendencia que han abierto cintas como la sudafricana "U-Carmen eKhayelitsha" (2005), que mereció el Oso de Oro en Berlín y estaba rodada en xhosa, y la australiana "Samson and Delilah" (2009), la primera cinta aborigen vista en el festival de Cannes en toda su historia que ganó, además, la Cámara de Oro a la mejor opera prima.
En el festival mexicano, uno de los trabajos que más llama la atención es "Voladora", la historia de una joven de Papantla, en el estado oriental de Veracruz, que se cuenta entre las pocas mujeres que ejecutan un baile de la fertilidad donde sus intérpretes giran colgados por los pies de un elevado poste y vestidos con colores vivos.
"Cuestiona el patriarcado, la potestad de los hombres", describe el comunicador indígena Mardonio Carballo, que difunde este mundo a través de su programa de televisión.
La historia guarda puntos en común con un film de ficción que llegó hasta los Oscar de Hollywood en 2004, "Whale Rider", donde una niña aborigen de Nueva Zelanda desafía la antigua prohibición de que una mujer sea líder de su pueblo.
México cuenta con cerca de 63 lenguas indígenas, por detrás de India (65), y delante de China (54). La estimación es que aproximadamente un 10% de sus 107 millones de habitantes pertenecen a algunas de esas etnias, pero expertos como el escritor Carlos Montemayor indican que pueden ser hasta un 25%.
Totonacos, zapotecas, purépechas, mayas y tarahumaras son algunos de los pueblos que conservan el rastro de la Mesoamérica precolombina en el México de hoy. Muchas de estas comunidades viven en la pobreza y son víctimas de la discriminación y el abandono.
"Tenemos muchísimos rostros", apuntó Carballo. "No hay que olvidar los agravios, pero sí buscar una reconciliación sana, para reconocernos los unos (indígenas) en los otros (mestizos), algo a lo que nos hemos negado como país", completó.
De esta manera, la denuncia, la vida en el campo y la identidad propia son algunos de los temas que estos realizadores recogen en su cine y que en muchos casos está más cerca de las problemáticas de los habitantes de la ciudad de lo que se presume.
Otro de los proyectos que tiene el festival es rehacer un documental filmado hace varias décadas con niños de la selva Lacandona -en el estado sureño de Chiapas, refugio del movimiento zapatista- retomando las vidas de sus protagonistas en la vida adulta.
Para asegurarse la difusión de los filmes seleccionados, el Festival de Vídeo Indígena exhibirá también su programación en el Festival de Cine Internacional de Morelia (FICM), uno de los principales de México.
Asimismo, el CDI difunde estos vídeos por otros países e intenta programar próximamente un ciclo en la Casa de las Américas de Madrid, que incluiría documentales grabados hace décadas y piezas actuales, para observar el contraste y evaluar los cambios.
"Si el cine mexicano es difícil (de difundir), el indígena es dos veces más difícil", apuntó el coordinador del certamen, Manuel Gameros. Antes, los trabajos se quedaban en su comunidad, o como mucho en su estado. Ahora, es posible sacarlos más allá. "Hay que buscar ventanas", concluyó Gameros.
Gobierno de Chiapas insiste en reubicar a indígenas liberados
Tuxtla Gutiérrez, Chis., (Proceso).- El gobierno estatal insistió hoy en la reubicación de los 20 indígenas exonerados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de la matanza de Acteal de 1997 y quienes fueron liberados el 12 de agosto pasado.
En entrevista, el secretario de Gobierno de Chiapas, Noé Castañón León, aseguró que el grupo de indígenas tzotziles manifestó su decisión de aguardar a la liberación de sus otros 32 compañeros que aún siguen presos.
Además, el funcionario estatal descartó la instalación de una "mesa de reconciliación" en el municipio de Chenalhó --con miras a un posible retorno de los liberados a sus comunidades de origen--, ya que "ellos ya firmaron una minuta de reubicación en otra región de Chiapas, pues de volver, "podría suscitarse un conato de violencia".
Insistió en que los indígenas no han rechazado su reacomodo fuera de la región de Chenalhó, y sólo aguardan a que sea liberado el resto de sus 32 compañeros, que podrían ser beneficiados con los amparos que ya revisa la SCJN.
"Quieren esperar, porque ellos piensan que es una forma de solidaridad con los que están detenidos, pero no para rechazar su reubicación, sino para decidirla juntos", aseguró Noé Castañón.
Reconoció que el diálogo de forma conjunta se ha trastocado, pero no interrumpido, pues los primeros 20 liberados se dividieron en dos grupos: uno de ellos lo integran 13 indígenas que se encuentran en un hotel campestre de Berriozábal, bajo la asesoría de dos ambientalistas; en tanto que siete más se encuentran en una casa-hotel de Tuxtla, bajo la asesoría de líderes evangélicos.
Estos siete indígenas, encabezados por Tomás Pérez Méndez, ya decidieron un lugar dónde residir en el municipio de Ocozocuautla; en tanto que el resto aguardará a la liberación de sus compañeros presos.
Explicó que de los 13, no todos quieren tierras y otros han manifestado su intención de que se les apoye para instalar un negocio propio.
Dijo que ayer informó a los 13 liberados que la SCJN turnó el asunto al ministro José Ramón Cossío Díaz, luego que fue desechada la ponencia del ministro Sergio Valls Hernández.
Estos le manifestaron su intención de viajar a la Ciudad de México para presionar por una solución, y "probablemente envíen a algunos de sus abogados del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE)".
"Nosotros seguimos trabajando, buscando en dónde ofertarles y tener todos los estudios; no es una cosa sencilla, tenemos que hacerlo con todo el cuidado para que se ubiquen en lugares donde realmente puedan reactivar su vida y tener los recursos para subsistir", indicó.
Dijo que no está roto el diálogo con los liberados, y que el gobierno estatal ha dispuesto de personal que esté al pendiente de sus necesidades.
Para Castañón León, "no hay riesgo de que los liberados regresen a Acteal", porque esa fue la labor de distensión que se hizo, aparte de la firma de minutas para su reubicación, "precisamente para evitar problemas, ellos no han manifestado el querer romper o desconocer el pacto.
"Que se vayan a sentar a una mesa, no; ellos están buscando su reacomodo en otro lado, no han manifestado que quieran sentarse con Las Abejas. Nosotros, el gobierno del estado, sí estamos garantizándole al otro grupo cualquier medida de seguridad que nos soliciten para que estén tranquilos y haya paz", dijo el funcionario estatal.
"Creo que la mayor distensión posible fue esta, si ellos hubieran regresado, podría haberse suscitado un conato desde cualquier perspectiva, desde un incidente mínimo, por eso hemos insistido en que se reubiquen en otra parte de la geografía, y a Las Abejas garantizarles toda la tranquilidad para vivir en paz", mencionó.
Por otra parte, miembros de la Asamblea General de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México fijaron hoy su postura sobre los primeros 20 liberados por la SCJN.
Indicaron que luego de ese fallo, "se abrió un rayo de esperanza en medio de tanta oscuridad, de la que muchas vidas han sido presas de dolor, tragedia y lágrimas por la injusticia, por la impunidad y porque la voz de los más débiles no ha sido escuchada por los gobiernos a nivel municipal, estatal y federal".
En una misiva, explicaron que en el caso Acteal se deberá hablar a los encargados de impartir justicia para que no se vuelva a repetir esta situación, para que no vuelvan a pasar inocentes doce años tras las rejas de una prisión para sufrimiento de ellos "y para vergüenza de los mexicanos".
En entrevista, el secretario de Gobierno de Chiapas, Noé Castañón León, aseguró que el grupo de indígenas tzotziles manifestó su decisión de aguardar a la liberación de sus otros 32 compañeros que aún siguen presos.
Además, el funcionario estatal descartó la instalación de una "mesa de reconciliación" en el municipio de Chenalhó --con miras a un posible retorno de los liberados a sus comunidades de origen--, ya que "ellos ya firmaron una minuta de reubicación en otra región de Chiapas, pues de volver, "podría suscitarse un conato de violencia".
Insistió en que los indígenas no han rechazado su reacomodo fuera de la región de Chenalhó, y sólo aguardan a que sea liberado el resto de sus 32 compañeros, que podrían ser beneficiados con los amparos que ya revisa la SCJN.
"Quieren esperar, porque ellos piensan que es una forma de solidaridad con los que están detenidos, pero no para rechazar su reubicación, sino para decidirla juntos", aseguró Noé Castañón.
Reconoció que el diálogo de forma conjunta se ha trastocado, pero no interrumpido, pues los primeros 20 liberados se dividieron en dos grupos: uno de ellos lo integran 13 indígenas que se encuentran en un hotel campestre de Berriozábal, bajo la asesoría de dos ambientalistas; en tanto que siete más se encuentran en una casa-hotel de Tuxtla, bajo la asesoría de líderes evangélicos.
Estos siete indígenas, encabezados por Tomás Pérez Méndez, ya decidieron un lugar dónde residir en el municipio de Ocozocuautla; en tanto que el resto aguardará a la liberación de sus compañeros presos.
Explicó que de los 13, no todos quieren tierras y otros han manifestado su intención de que se les apoye para instalar un negocio propio.
Dijo que ayer informó a los 13 liberados que la SCJN turnó el asunto al ministro José Ramón Cossío Díaz, luego que fue desechada la ponencia del ministro Sergio Valls Hernández.
Estos le manifestaron su intención de viajar a la Ciudad de México para presionar por una solución, y "probablemente envíen a algunos de sus abogados del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE)".
"Nosotros seguimos trabajando, buscando en dónde ofertarles y tener todos los estudios; no es una cosa sencilla, tenemos que hacerlo con todo el cuidado para que se ubiquen en lugares donde realmente puedan reactivar su vida y tener los recursos para subsistir", indicó.
Dijo que no está roto el diálogo con los liberados, y que el gobierno estatal ha dispuesto de personal que esté al pendiente de sus necesidades.
Para Castañón León, "no hay riesgo de que los liberados regresen a Acteal", porque esa fue la labor de distensión que se hizo, aparte de la firma de minutas para su reubicación, "precisamente para evitar problemas, ellos no han manifestado el querer romper o desconocer el pacto.
"Que se vayan a sentar a una mesa, no; ellos están buscando su reacomodo en otro lado, no han manifestado que quieran sentarse con Las Abejas. Nosotros, el gobierno del estado, sí estamos garantizándole al otro grupo cualquier medida de seguridad que nos soliciten para que estén tranquilos y haya paz", dijo el funcionario estatal.
"Creo que la mayor distensión posible fue esta, si ellos hubieran regresado, podría haberse suscitado un conato desde cualquier perspectiva, desde un incidente mínimo, por eso hemos insistido en que se reubiquen en otra parte de la geografía, y a Las Abejas garantizarles toda la tranquilidad para vivir en paz", mencionó.
Por otra parte, miembros de la Asamblea General de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México fijaron hoy su postura sobre los primeros 20 liberados por la SCJN.
Indicaron que luego de ese fallo, "se abrió un rayo de esperanza en medio de tanta oscuridad, de la que muchas vidas han sido presas de dolor, tragedia y lágrimas por la injusticia, por la impunidad y porque la voz de los más débiles no ha sido escuchada por los gobiernos a nivel municipal, estatal y federal".
En una misiva, explicaron que en el caso Acteal se deberá hablar a los encargados de impartir justicia para que no se vuelva a repetir esta situación, para que no vuelvan a pasar inocentes doce años tras las rejas de una prisión para sufrimiento de ellos "y para vergüenza de los mexicanos".
Documentos de EEUU: Ejército mexicano entrenó a paramilitares
Nueva York, Estados Unidos, (AP).- El ejército mexicano entrenó y protegió a grupos paramilitares en el estado sureño de Chiapas, involucrados en ataques a comunidades indígenas que apoyaban al movimiento zapatista en la región, según documentos de inteligencia estadounidenses divulgados el jueves.
Informes de la Agencia de Inteligencia de Defensa (DIA, por sus siglas en inglés), divulgados por una organización no gubernamental, señalan que militares mexicanos supervisaban a ese tipo de grupos en diciembre de 1997, cuando ocurrió la llamada matanza de Acteal, en la que fueron asesinados 45 indígenas simpatizantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
Los informes contradicen la versión oficial del gobierno mexicano sobre la masacre de Acteal, señaló la organización no gubernamental National Security Archives (Archivos de Seguridad Nacional), que, por medio de una ley de acceso a la información pública, logró que esos documentos de la DIA ya no fueran secretos.
El grupo señaló que el gobierno mexicano divulgó en 1998 un informe en el que asegura que "grupos civiles armados" surgieron en Chiapas de manera espontánea.
Sin embargo, reveló que en un telegrama enviado por la oficina del agregado de Defensa de Estados Unidos en México a la DIA se habla del "apoyo directo" del ejército mexicano a sectores indígenas anti-zapatistas.
El mensaje fue enviado el 4 de mayo de 1999, pero en el documento se dice que la supervisión y el apoyo a los grupos había empezado años antes de la matanza en la que murieron 45 simpatizantes de los zapatistas.
"A mediados de 1994 el ejército mexicano contaba con el apoyo presidencial para crear equipos militares encargados de la promoción de grupos armados en áreas conflictivas de Chiapas... Durante la masacre de 1997 en Acteal, funcionarios de inteligencia del ejército estaban encargados de supervisar a grupos armados en las montañas de Los Altos, en Chiapas", indicó la organización.
Más de tres docenas de personas han sido condenadas por la masacre, pero la semana pasada la Corte Suprema de México anuló la sentencia de 20 de ellas al considerar que hubo errores procesales en los juicios.
El 22 de diciembre de 1997, un grupo paramilitar con presuntas relaciones con funcionarios gubernamentales atacó a tiros una reunión de oración de activistas católicos que simpatizaban con los rebeldes zapatistas en Acteal, una localidad de Chiapas. A lo largo de varias horas, los agresores mataron a 45 personas, entre ellos infantes de dos meses de edad.
Informes de la Agencia de Inteligencia de Defensa (DIA, por sus siglas en inglés), divulgados por una organización no gubernamental, señalan que militares mexicanos supervisaban a ese tipo de grupos en diciembre de 1997, cuando ocurrió la llamada matanza de Acteal, en la que fueron asesinados 45 indígenas simpatizantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
Los informes contradicen la versión oficial del gobierno mexicano sobre la masacre de Acteal, señaló la organización no gubernamental National Security Archives (Archivos de Seguridad Nacional), que, por medio de una ley de acceso a la información pública, logró que esos documentos de la DIA ya no fueran secretos.
El grupo señaló que el gobierno mexicano divulgó en 1998 un informe en el que asegura que "grupos civiles armados" surgieron en Chiapas de manera espontánea.
Sin embargo, reveló que en un telegrama enviado por la oficina del agregado de Defensa de Estados Unidos en México a la DIA se habla del "apoyo directo" del ejército mexicano a sectores indígenas anti-zapatistas.
El mensaje fue enviado el 4 de mayo de 1999, pero en el documento se dice que la supervisión y el apoyo a los grupos había empezado años antes de la matanza en la que murieron 45 simpatizantes de los zapatistas.
"A mediados de 1994 el ejército mexicano contaba con el apoyo presidencial para crear equipos militares encargados de la promoción de grupos armados en áreas conflictivas de Chiapas... Durante la masacre de 1997 en Acteal, funcionarios de inteligencia del ejército estaban encargados de supervisar a grupos armados en las montañas de Los Altos, en Chiapas", indicó la organización.
Más de tres docenas de personas han sido condenadas por la masacre, pero la semana pasada la Corte Suprema de México anuló la sentencia de 20 de ellas al considerar que hubo errores procesales en los juicios.
El 22 de diciembre de 1997, un grupo paramilitar con presuntas relaciones con funcionarios gubernamentales atacó a tiros una reunión de oración de activistas católicos que simpatizaban con los rebeldes zapatistas en Acteal, una localidad de Chiapas. A lo largo de varias horas, los agresores mataron a 45 personas, entre ellos infantes de dos meses de edad.
20 ago 2009
Becari emprenderá proyecto de medio ambiente en la Mixteca
Por René López, corresponsal
Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Oax.- Con ganas de valorar más su cultura, lengua y familia, así como generar proyectos para el cuidado al medio ambiente, regresó a su comunidad, San Mateo Peñasco, Tlaxiaco, Oaxaca, Reyna Luz Santiago Bautista, una joven indígena que realizó sus estudios en Estados Unidos, luego de ganarse esta beca del fondo Guadalupe Musalem, que dirige la artista México-estadounidense, Lila Downs.
Con la esperanza de cambiar los malos hábitos que tienen los habitantes humanos del planeta tierra al contaminar el medio ambiente, Reyna Luz, originaria de San Mateo Peñasco, regreso de la Unión Americana, luego de realizar sus estudios en la cerrera técnica superior en el manejo de recursos naturales y del idioma inglés.
Tengo muchas esperanzas de que algún día todos los humanos que habitamos este planeta, por lo menos sepamos clasificar la basura y hacer uso mesurado del agua no utilizando los drenajes en las comunidades indígenas y como una solución a esta problemática el uso de los sanitarios ecológicos, dio a conocer en entrevista la becaria.
Ella logró esta beca con algunos sacrificios como contar con nueve de calificación y hablar algún idioma indígena, como en este caso el Mixteco, fue así como que con la ayuda de la Cantante México-estadounidense, Lila Downs, logró realizar sus estudios y conocer otras cosmovisiones que la coloca en un mundo de mayor visión.
Ahora sabe que su idioma natal el Tun Savi, frente al inglés y otros idiomas del mundo son iguales y no debe existir ninguna indiferencia, solo hay que valorarla, comunicarla y enseñarla a los niños.
Vivió con una familia americana, y tomo clases de recursos naturales gracias a los apoyos económicos de la beca Guadalupe Musalem, con quienes tuvo contacto directo, como en este caso lo fue con la cantante Mixteca que desde un principio se ha interesado por fomentar la cultura indígena, ella Lila, la visitó en su casa en su natal San Mateo Peñasco, donde convivieron con sus costumbres y tradiciones.
Conocer a jóvenes de países de Centroamérica y del Caribe, así como de México, le da la oportunidad de contar de varios parámetros de la vida, borra sus miedos y la pone en otro camino de mayores conflictos y oportunidades.
Da a conocer que ahora que regresa a su población, muchas de sus amigas y compañeras ya no están en el pueblo porque salieron a trabajar a otros lados y otras ya tomaron la decisión de ser madres.
Finaliza que como mujer, joven e indígena esta interesada de seguir con sus estudios y la realización de un proyecto para el bien del medio ambiente.
Se da a conocer que de 1996 al 2008 el Fondo de Becas Guadalupe Musalem ha apoyado a mas de 50 jóvenes estudiantes, a fin de que no abandonen la escuela y terminen sus estudios de bachillerato. Algunas egresadas han terminado sus licenciaturas en áreas como antropología social, contaduría, psicología, leyes, medicina, ciencias políticas y administración pública, tecnología integrada para el manejo de recursos naturales y artes audiovisuales.
Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Oax.- Con ganas de valorar más su cultura, lengua y familia, así como generar proyectos para el cuidado al medio ambiente, regresó a su comunidad, San Mateo Peñasco, Tlaxiaco, Oaxaca, Reyna Luz Santiago Bautista, una joven indígena que realizó sus estudios en Estados Unidos, luego de ganarse esta beca del fondo Guadalupe Musalem, que dirige la artista México-estadounidense, Lila Downs.
Con la esperanza de cambiar los malos hábitos que tienen los habitantes humanos del planeta tierra al contaminar el medio ambiente, Reyna Luz, originaria de San Mateo Peñasco, regreso de la Unión Americana, luego de realizar sus estudios en la cerrera técnica superior en el manejo de recursos naturales y del idioma inglés.
Tengo muchas esperanzas de que algún día todos los humanos que habitamos este planeta, por lo menos sepamos clasificar la basura y hacer uso mesurado del agua no utilizando los drenajes en las comunidades indígenas y como una solución a esta problemática el uso de los sanitarios ecológicos, dio a conocer en entrevista la becaria.
Ella logró esta beca con algunos sacrificios como contar con nueve de calificación y hablar algún idioma indígena, como en este caso el Mixteco, fue así como que con la ayuda de la Cantante México-estadounidense, Lila Downs, logró realizar sus estudios y conocer otras cosmovisiones que la coloca en un mundo de mayor visión.
Ahora sabe que su idioma natal el Tun Savi, frente al inglés y otros idiomas del mundo son iguales y no debe existir ninguna indiferencia, solo hay que valorarla, comunicarla y enseñarla a los niños.
Vivió con una familia americana, y tomo clases de recursos naturales gracias a los apoyos económicos de la beca Guadalupe Musalem, con quienes tuvo contacto directo, como en este caso lo fue con la cantante Mixteca que desde un principio se ha interesado por fomentar la cultura indígena, ella Lila, la visitó en su casa en su natal San Mateo Peñasco, donde convivieron con sus costumbres y tradiciones.
Conocer a jóvenes de países de Centroamérica y del Caribe, así como de México, le da la oportunidad de contar de varios parámetros de la vida, borra sus miedos y la pone en otro camino de mayores conflictos y oportunidades.
Da a conocer que ahora que regresa a su población, muchas de sus amigas y compañeras ya no están en el pueblo porque salieron a trabajar a otros lados y otras ya tomaron la decisión de ser madres.
Finaliza que como mujer, joven e indígena esta interesada de seguir con sus estudios y la realización de un proyecto para el bien del medio ambiente.
Se da a conocer que de 1996 al 2008 el Fondo de Becas Guadalupe Musalem ha apoyado a mas de 50 jóvenes estudiantes, a fin de que no abandonen la escuela y terminen sus estudios de bachillerato. Algunas egresadas han terminado sus licenciaturas en áreas como antropología social, contaduría, psicología, leyes, medicina, ciencias políticas y administración pública, tecnología integrada para el manejo de recursos naturales y artes audiovisuales.
Fotógrafo alemán perpetuó el esplendor de la Mixteca baja
Ciudad de México, DF., (La Jornada).- La sensualidad de las mujeres indígenas y el paradisiaco entorno de hace casi cuatro décadas en la Mixteca baja de Oaxaca fueron explorados por el fotógrafo alemán Mario Mutschlechner, quien perpetuó con su cámara el esplendor ahora perdido de esa cultura ante el impacto de globalización.
Una selección de 35 fotografías entrelazadas con poemas, cantos e ilustraciones de códices precolombinos integran el libro Ñundeui, que traducido al español significa Al pie del cielo, publicado recientemente por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA).
Sobre las imágenes captadas a finales de los años 60 del siglo pasado, el autor señala: "Conocí muchos lugares cuando llegué a México, pero ese sitio era un paraíso y quise captar la pureza y la armonía en la que vivían las personas, además, no había pleitos y era un lugar pacífico, lo cual me impresionó, porque yo provenía de un país altamente tecnificado y nada pacifista".
En el libro se muestran escenas cotidianas del "Edén de la Mixteca Baja" incrustado en Pinotepa Nacional. “No quise tomar fotografías donde se mostrara la pobreza o el alcoholismo que había en aquella época, sino que expresaran la belleza del lugar y la nobleza de la gente.
"Estas culturas indígenas son diferentes, porque están integradas a la naturaleza y son como ella: equilibradas y maduras."
Naguas y senos al descubierto
Una serie de formas femeninas se muestran "como pinturas" en el volumen. Mujeres –jóvenes y adultas– con sus naguas, fajas, multicolores collares y sus senos al descubierto, caracterizan las imágenes de Mutschlechner.
También el fotógrafo captó detalles de pies mojados en el cauce de un río, así como de una hoja caída y la evidencia estética expuesta en jícaras, follaje de plátanos, atole, telares y pulque.
“Los colores y las formas son la evidencia del artista para reflejar infinidad de detalles vivaces con su lente, hasta el sentir de una persona casi recostada sobre una sencilla tumba.
"Toda esta belleza me gustó como contrapunto a las ciudades grises alemanas de donde venía, y en un ir y venir de lugares regresé a esa comunidad indígena que estaba totalmente íntegra, en una travesía que incluyó recorridos a pie, a caballo o en mula."
Tampoco, continúa el artista, esas personas "tenían electricidad y no conocían casi nada de nuestra cultura; sin duda la experiencia fue maravillosa".
–¿Con el paso de los años esas imágenes han cambiado?
–He regresado a esas regiones otras veces, no para trabajar, sino para mantener contacto con la gente que conocí y, desafortunadamente, la última vez que pasé por ese lugar observé que ese paraíso estaba perdido, debido a la globalización que ha sustituido el consumo de productos autogenerados por otros de baja calidad y precio. Los indígenas han sido orillados a una vida de miseria y falta de rumbo.
Tampoco, agrega Mutschlechner, estoy peleado "con la globalización, que tiene sus ventajas para todo el mundo, pero no debe acabar con las culturas locales sino preservarlas, y espero que con este trabajo se recobre la importancia y la belleza de esas poblaciones indígenas".
Riqueza y diversidad cultural
El libro, que es una compilación de fotografías de los años 60 del siglo pasado, incluye 26 ilustraciones de códices precolombinos, ocho breves poemas prehispánicos y 11 versos de autores contemporáneos y antiguos de México, como Nezahualcóyotl, Tochihuitzin Coyolchiuhqui, Miguel León-Portilla y Patrick Johansson, quien realizó el prólogo de Ñundeui: al pie del cielo.
Desde su llegada a México, narra Mario Mutschlechner, "he recorrido el país innumerables veces y en 1976, al recibir mis documentos de inmigrado, admiré la riqueza y diversidad de las culturas, de la flora y fauna de mi nueva patria en el Museo de Artes Populares".
Mario Mutschlechner nació a finales de la Segunda Guerra Mundial en Bonn, Alemania, y en 1967 llegó a México.
Fascinado por los recorridos que realizó por diferentes sitios de la República Mexicana, se autoasignó un ensayo fotográfico sobre las mujeres de la Mixteca baja de Oaxaca y otro sobre la muerte, los cuales quedaron inéditos durante varios años.
El libro Ñundeui: al pie del cielo será presentado hoy a las 18 horas en en el Museo Nacional de Culturas Populares (avenida Hidalgo 289, colonia Del Carmen, Coyoacán) con la participación de Carlos Montemayor, Patrick Johansson, Jesús Hernández Garibay y el autor.
Una selección de 35 fotografías entrelazadas con poemas, cantos e ilustraciones de códices precolombinos integran el libro Ñundeui, que traducido al español significa Al pie del cielo, publicado recientemente por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA).
Sobre las imágenes captadas a finales de los años 60 del siglo pasado, el autor señala: "Conocí muchos lugares cuando llegué a México, pero ese sitio era un paraíso y quise captar la pureza y la armonía en la que vivían las personas, además, no había pleitos y era un lugar pacífico, lo cual me impresionó, porque yo provenía de un país altamente tecnificado y nada pacifista".
En el libro se muestran escenas cotidianas del "Edén de la Mixteca Baja" incrustado en Pinotepa Nacional. “No quise tomar fotografías donde se mostrara la pobreza o el alcoholismo que había en aquella época, sino que expresaran la belleza del lugar y la nobleza de la gente.
"Estas culturas indígenas son diferentes, porque están integradas a la naturaleza y son como ella: equilibradas y maduras."
Naguas y senos al descubierto
Una serie de formas femeninas se muestran "como pinturas" en el volumen. Mujeres –jóvenes y adultas– con sus naguas, fajas, multicolores collares y sus senos al descubierto, caracterizan las imágenes de Mutschlechner.
También el fotógrafo captó detalles de pies mojados en el cauce de un río, así como de una hoja caída y la evidencia estética expuesta en jícaras, follaje de plátanos, atole, telares y pulque.
“Los colores y las formas son la evidencia del artista para reflejar infinidad de detalles vivaces con su lente, hasta el sentir de una persona casi recostada sobre una sencilla tumba.
"Toda esta belleza me gustó como contrapunto a las ciudades grises alemanas de donde venía, y en un ir y venir de lugares regresé a esa comunidad indígena que estaba totalmente íntegra, en una travesía que incluyó recorridos a pie, a caballo o en mula."
Tampoco, continúa el artista, esas personas "tenían electricidad y no conocían casi nada de nuestra cultura; sin duda la experiencia fue maravillosa".
–¿Con el paso de los años esas imágenes han cambiado?
–He regresado a esas regiones otras veces, no para trabajar, sino para mantener contacto con la gente que conocí y, desafortunadamente, la última vez que pasé por ese lugar observé que ese paraíso estaba perdido, debido a la globalización que ha sustituido el consumo de productos autogenerados por otros de baja calidad y precio. Los indígenas han sido orillados a una vida de miseria y falta de rumbo.
Tampoco, agrega Mutschlechner, estoy peleado "con la globalización, que tiene sus ventajas para todo el mundo, pero no debe acabar con las culturas locales sino preservarlas, y espero que con este trabajo se recobre la importancia y la belleza de esas poblaciones indígenas".
Riqueza y diversidad cultural
El libro, que es una compilación de fotografías de los años 60 del siglo pasado, incluye 26 ilustraciones de códices precolombinos, ocho breves poemas prehispánicos y 11 versos de autores contemporáneos y antiguos de México, como Nezahualcóyotl, Tochihuitzin Coyolchiuhqui, Miguel León-Portilla y Patrick Johansson, quien realizó el prólogo de Ñundeui: al pie del cielo.
Desde su llegada a México, narra Mario Mutschlechner, "he recorrido el país innumerables veces y en 1976, al recibir mis documentos de inmigrado, admiré la riqueza y diversidad de las culturas, de la flora y fauna de mi nueva patria en el Museo de Artes Populares".
Mario Mutschlechner nació a finales de la Segunda Guerra Mundial en Bonn, Alemania, y en 1967 llegó a México.
Fascinado por los recorridos que realizó por diferentes sitios de la República Mexicana, se autoasignó un ensayo fotográfico sobre las mujeres de la Mixteca baja de Oaxaca y otro sobre la muerte, los cuales quedaron inéditos durante varios años.
El libro Ñundeui: al pie del cielo será presentado hoy a las 18 horas en en el Museo Nacional de Culturas Populares (avenida Hidalgo 289, colonia Del Carmen, Coyoacán) con la participación de Carlos Montemayor, Patrick Johansson, Jesús Hernández Garibay y el autor.
Liberados piden regresar a Chenalhó
Berriozábal, Chis., (La Jornada).- Indígenas liberados por el caso Acteal rechazaron concretar el acuerdo de reubicación fuera del municipio de Chenalhó, en tanto no alcancen su libertad poco más de 50 de sus compañeros que permanecen en prisión.
Pidieron la creación de una "mesa de reconciliación" en la que participen representantes de la organización civil Las Abejas e incluso habitantes del poblado zapatista de Polhó, con miras a llegar a un acuerdo que les permita retornar a Chenalhó "en uno, dos años o el tiempo que sea necesario".
Dijeron que por el momento permanecerán lejos de su lugar de origen, en un hotel o albergue que les proporcione el gobierno de Chiapas, pero a la par realizarán diversas marchas y plantones en la entidad y la ciudad de México.
El grupo de 13 liberados que permanecen bajo la tutela de los ex dirigentes del Partido Cardenista recibieron en el municipio de Berriozabal, donde se encuentran alojados, a unos 200 indígenas provenientes de diversos poblados de Chenalhó.
Pidieron la creación de una "mesa de reconciliación" en la que participen representantes de la organización civil Las Abejas e incluso habitantes del poblado zapatista de Polhó, con miras a llegar a un acuerdo que les permita retornar a Chenalhó "en uno, dos años o el tiempo que sea necesario".
Dijeron que por el momento permanecerán lejos de su lugar de origen, en un hotel o albergue que les proporcione el gobierno de Chiapas, pero a la par realizarán diversas marchas y plantones en la entidad y la ciudad de México.
El grupo de 13 liberados que permanecen bajo la tutela de los ex dirigentes del Partido Cardenista recibieron en el municipio de Berriozabal, donde se encuentran alojados, a unos 200 indígenas provenientes de diversos poblados de Chenalhó.
Sabia indígena mexicana se resiste a usar pantalón
Bogotá, COlombia (El Tiempo).- Aunque no es experta en moda, tampoco es ginecóloga, la abuela mexicana Malinalli, de 58 años, revela que el uso de esta prenda le quita feminidad a la mujer.
"Nuestra vagina está en contacto con la madre tierra", con esta frase Malinalli argumenta su tesis.
En un conversatorio con 12 abuelas indígenas de siete países del continente, que participan en el Primer Encuentro Internacional de Culturas Andinas en esta capital, esta indígena, con 5 hijos y 10 nietos, invitó a las personas de su mismo sexo a volver a sentirse mujeres, y una forma es utilizar la falda para atraer toda la energía y sanación de la madre tierra.
"Al tener tapado y bloqueado con fibras sintéticas, ese punto por donde entra la sanación, entonces nuestros órganos genitales se empiezan a contraer y por eso ellos se dañan y por eso adquirimos enfermedades como el cáncer de útero, porque las fibras del pantalón demasiado ajustadas están comprimiendo nuestro aparato reproductor", explica Mamita Malinalli, como la conocen en México.
Vestida con un falda larga, una pequeña ruana y en su cabeza una cinta, los conocimientos ancestrales que compartió rodeada de hombres y mujeres que la escucharon con mucha atención, siempre están ligados a la madre tierra (Pachamama), como son todas las mujeres, aclara.
La identificación femenina que plantea desde su visión indígena apunta a que todas las mujeres, sin importar la edad y el tiempo, acudan a la falda. "Pero claro que usamos el pantalón para usos prácticos, pero se está convirtiendo en un uso común y entre más apretados, dicen las más jovencitas, nos vemos más sexi. Sin embargo, están dañando su salud de tal manera que hay jóvenes de 20 o 25 años de edad que están perdiendo sus úteros, están dañados sus ovarios y que tienen cáncer en el cuello de la matriz", agrega.
Sostiene que a los indígenas contemporáneos les ayuda a conservar el equilibrio personal, sus formas naturales de rezar y añade: 'Ya vimos que no es el pecado el que nos está favoreciendo, que tampoco es la culpa, más bien es reconocer nuestros errores y tener en cuenta el agradecimiento hacia lo que nos da la vida, hacia el creador y hacia la madre tierra'.
Esta mujer procedente de Ciudad de México y perteneciente a la tribu de los Nahuas se muestra partidaria de que todos los pueblos deben vivir en completa armonía. 'Nosotros somos mujeres y las hombres siguen siendo varones, yo no veo por qué tengamos que diferenciar que si somos de una o de otra sangre, somos hermanos y hermanas, hijos e hijas, abuelas y abuelos, todos somos hijos de un solo padre y de una sola madre'.
Para la abuela Malinalli, la mujer de hoy debe empoderar su esencia femenina, para educar a sus hijos infundiendo el amor y el respeto hacia la mujer, 'pero los hombres nos deben perdonar cuando nosotras fallamos'.
Califica a las mujeres mexicanas como luchadoras, que están ocupando cargos en todos los sectores de la sociedad. 'La mujer en estos tiempo ha avanzado mucho en las luchas de los pueblos indígenas, algunas por dar a conocer su opinión murieron, pero otras seguimos en pie de lucha', advierte y aclara que las antiguas tradiciones que los indígenas heredaron de sus abuelos tienden a florecer.
"Ahora el mandato es que salgamos a decirles a todos los pueblos de América que es el tiempo de que surja y florezca nuestra cultura, que resurjan nuestras formales naturales de rezar".
"Nuestra vagina está en contacto con la madre tierra", con esta frase Malinalli argumenta su tesis.
En un conversatorio con 12 abuelas indígenas de siete países del continente, que participan en el Primer Encuentro Internacional de Culturas Andinas en esta capital, esta indígena, con 5 hijos y 10 nietos, invitó a las personas de su mismo sexo a volver a sentirse mujeres, y una forma es utilizar la falda para atraer toda la energía y sanación de la madre tierra.
"Al tener tapado y bloqueado con fibras sintéticas, ese punto por donde entra la sanación, entonces nuestros órganos genitales se empiezan a contraer y por eso ellos se dañan y por eso adquirimos enfermedades como el cáncer de útero, porque las fibras del pantalón demasiado ajustadas están comprimiendo nuestro aparato reproductor", explica Mamita Malinalli, como la conocen en México.
Vestida con un falda larga, una pequeña ruana y en su cabeza una cinta, los conocimientos ancestrales que compartió rodeada de hombres y mujeres que la escucharon con mucha atención, siempre están ligados a la madre tierra (Pachamama), como son todas las mujeres, aclara.
La identificación femenina que plantea desde su visión indígena apunta a que todas las mujeres, sin importar la edad y el tiempo, acudan a la falda. "Pero claro que usamos el pantalón para usos prácticos, pero se está convirtiendo en un uso común y entre más apretados, dicen las más jovencitas, nos vemos más sexi. Sin embargo, están dañando su salud de tal manera que hay jóvenes de 20 o 25 años de edad que están perdiendo sus úteros, están dañados sus ovarios y que tienen cáncer en el cuello de la matriz", agrega.
Sostiene que a los indígenas contemporáneos les ayuda a conservar el equilibrio personal, sus formas naturales de rezar y añade: 'Ya vimos que no es el pecado el que nos está favoreciendo, que tampoco es la culpa, más bien es reconocer nuestros errores y tener en cuenta el agradecimiento hacia lo que nos da la vida, hacia el creador y hacia la madre tierra'.
Esta mujer procedente de Ciudad de México y perteneciente a la tribu de los Nahuas se muestra partidaria de que todos los pueblos deben vivir en completa armonía. 'Nosotros somos mujeres y las hombres siguen siendo varones, yo no veo por qué tengamos que diferenciar que si somos de una o de otra sangre, somos hermanos y hermanas, hijos e hijas, abuelas y abuelos, todos somos hijos de un solo padre y de una sola madre'.
Para la abuela Malinalli, la mujer de hoy debe empoderar su esencia femenina, para educar a sus hijos infundiendo el amor y el respeto hacia la mujer, 'pero los hombres nos deben perdonar cuando nosotras fallamos'.
Califica a las mujeres mexicanas como luchadoras, que están ocupando cargos en todos los sectores de la sociedad. 'La mujer en estos tiempo ha avanzado mucho en las luchas de los pueblos indígenas, algunas por dar a conocer su opinión murieron, pero otras seguimos en pie de lucha', advierte y aclara que las antiguas tradiciones que los indígenas heredaron de sus abuelos tienden a florecer.
"Ahora el mandato es que salgamos a decirles a todos los pueblos de América que es el tiempo de que surja y florezca nuestra cultura, que resurjan nuestras formales naturales de rezar".
19 ago 2009
Clausura casas el Instituto de Vivienda
Por Valerio Chan Chi, corresponsal
Peto, Yuc.- El Instituto de la Vivienda en el Estado de Yucatán clausuró diez viviendas que se encuentran deshabitadas o que no se encontraron sus dueños.
Los sellos tienen la dirección de la IVEY en donde el interesado deberá reportarse para llegar a un arreglo, las autoridades municipales solamente señalaron que es probable que sea por el abandono de la misma.
En un recorrido se observó que tienen el sello casi una decena de las viviendas del fraccionamiento Vivah 2 que se construyo en la administración de Jorge Avilés Manzanilla, tras el paso del Huracán Isidore y que se suman a 44 viviendas más, según señalaron los vecinos y un sello a una vivienda de las que se construyeron recientemente pero que aun no cuentan con todos los servicios.
Los mismos vecinos señalaron que aun se carece de todos los servicios en Vivah 3 por lo que ignoran porque le pusieron sello a una de las viviendas.
En la actualidad ya tiene sus calles pavimentadas por parte del Ayuntamiento, pero no cuenta con todos los servicios, sin embargo la mayoría ya esta habitada.
En su oportunidad IVEY dio un plazo a los propietarios para que ocuparan el terreno, de acuerdo con las cláusulas, y también dentro de las normas se prohíbe que sea usado para otros fines.
Cumplen mayordomía en Tlaxiaco
Por René López, corresponsal
Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Oax.- Con el fin de que la mayordomía de la fiesta patronal de la ciudad de Tlaxiaco, no se pierda, un grupo de veinte personas organizadas sacaron adelante este cargo, luego de conocer que el mayordomo no podía desempeñar su función por diversos problemas.
La mayordomía de fiesta patronal que se celebra en el mes de agosto, fue suplida por ciudadanos que se organizaron días previos, después de se conoció que a la persona que le tocaba desempeñar el papel de mayordomo no podía por factores económicos.
Es así como se organizaron a unos días de desempañarse esta convivencia y sacaron adelante el cargo con la participación de otras doscientas personas que aportaron su cooperación para su realización.
La mayordomía es un acto de fé y de convivencia comunitaria que no debemos dejar caer, y hoy la esperanza renace al saber que hay mucha gente que todavía conserva su tradición, quienes al enterarse de la situación económica dieron sus cooperaciones y guezas, algunos aportaron kilos de arroz, frijol, aceite y especies para la preparación del guisado, otros pusieron su mano de obra y grupos musicales que se ofrecieron amenizar, dio a conocer Germán Simancas Bautista, uno de los encargados de realizar la mayordomía.
Es un recibimiento para la gente que nos visita, Tlaxiaqueños que regresan y que nos hace recordar nuestros juegos de infancia, ocasión que debemos fomentarla en nuestros hijos y sobre todo el don de compartir, añadió.
Por su parte el coordinador de la mayordomía, Fernando Sánchez García, dijo que este grupo de amigos solo están fortaleciendo parte de las tradiciones de la fiesta patronal, y agradeció las aportaciones de toda la gente con sus apoyos e invitó a las generaciones futuras a que cuando pase este tipo de problemas se unan y saquen adelante el compromiso.
Así también, Raúl Reyes Velasco, otro de los integrantes de este grupo, dio a conocer que existe organización por parte de la gente y aquí está el ejemplo, no existe cansancio cuando las cosas se realizan con fé y las cosas han salido bien y con esta acción se mantiene la mayordomía por muchos años más.
En la mayoría de estos convites como en la mayordomía, los asistentes disfrutan de la gastronomía que consiste en mole negro, picadillo, salsa agridulce, tortillas hechas a mano y otras ocasiones el mole negro se acompaña de almendrados, frijoles refritos, arroz y la música de viento para hacer ameno el momento.
Cabe recalcar que la mayordomía ahora ya es un acto de fe y solemnidad, porque las doce peregrinaciones realizadas en honor al virgen de la asunción únicamente fueron con personas caminando y ya no con unidades motorizadas a como ya estaba acostumbrada la gente hacerlo; hoy hay más gente caminando con un nuevo concepto para la religiosidad y generado un acto de mas fe, rezo y canto a la patrona de los Tlaxiaqueños. Además de que evita el tráfico deja de ser un espectáculo y si vuelve un evento de fe.
Este es un cargo de voluntad, costumbre que ya se está rescatando, a partir de que el presidente municipal y su cabildo, párroco, comité de los eventos culturales y la mayordomía, generaron acuerdos en diversas reuniones realizadas para dar un orden y realce de la fiesta patronal de esta ciudad.
Ahora padrinos de calenda y el padrino de vestido; las autoridades eclesiásticas y municipales plasmaron acuerdo desde el año 2008, por lo que en este 2009, ya coordinan entre todos actividades y ahora ya existe un nuevo comité que se hace cargo de invitar a la comunidad y a los demás involucrados de esta fiesta.
Como es costumbre en esta fiesta los carros alegóricos hacen sus recorridos por las principales calles de la ciudad, anunciando la fiesta independientemente que en cada casa de los padrinos de calenda también se desarrollan convites.
Egresará primera generación de la UPN de Peto
Por Valerio Chan Chi, corresponsal
Peto, Yuc.- El próximo 22 de agosto será realizará la ceremonia para el primer grupo de estudiantes egresados de la primera generación Licenciados en intervención educativa, de la Universidad Pedagógica Nacional, plantel Peto, según se dio a conocer por los mismos alumnos del plantel de la generación 2005-2009.
De los 34 alumnos que iniciaron, sólo 22 egresarán y son los siguientes: Hebert Tadeo Ake Ruiz, Tomas Arcángel Alvarado Matos, María Betsabé Ambrosio Novelo,Rocio Carolina Baeza González.
Paloma Carolina Barnet Gomes, Vanesa Bautista López Arroyo, Arturo Abraham de Jesús Bersunza Xiu, Gabriela Anai Blanco Gomes, Marlene Yesenia Blanco Güemes, Carlos José Chulim Dzul, Maria Jesús Dzul Can, Frida Seyde Flota Castillo, Wilberth Efrén Flota Diaz, Joel de Jesús Gomes.
También egresan Lucia Marisol Góngora Martin, Renan Gabriel Jiménez Tah, Luis Antonio Martínez Borges, Gabriela Luciamery Memery Hernández, Edwin Mayel Mukul Chi, Adrián Francisco Pech Xiu, María Asunción Peralta Ek y Neydi Puc Sosa.
La primera generación empezaron sus clases en el local de la preparatoria "Dr. Florencio Sánchez Esquivel" durante año y medio, ya que en 2007 estrenaron aulas que se construyeron a un costado del hospital comunitario.
Peto, Yuc.- El próximo 22 de agosto será realizará la ceremonia para el primer grupo de estudiantes egresados de la primera generación Licenciados en intervención educativa, de la Universidad Pedagógica Nacional, plantel Peto, según se dio a conocer por los mismos alumnos del plantel de la generación 2005-2009.
De los 34 alumnos que iniciaron, sólo 22 egresarán y son los siguientes: Hebert Tadeo Ake Ruiz, Tomas Arcángel Alvarado Matos, María Betsabé Ambrosio Novelo,Rocio Carolina Baeza González.
Paloma Carolina Barnet Gomes, Vanesa Bautista López Arroyo, Arturo Abraham de Jesús Bersunza Xiu, Gabriela Anai Blanco Gomes, Marlene Yesenia Blanco Güemes, Carlos José Chulim Dzul, Maria Jesús Dzul Can, Frida Seyde Flota Castillo, Wilberth Efrén Flota Diaz, Joel de Jesús Gomes.
También egresan Lucia Marisol Góngora Martin, Renan Gabriel Jiménez Tah, Luis Antonio Martínez Borges, Gabriela Luciamery Memery Hernández, Edwin Mayel Mukul Chi, Adrián Francisco Pech Xiu, María Asunción Peralta Ek y Neydi Puc Sosa.
La primera generación empezaron sus clases en el local de la preparatoria "Dr. Florencio Sánchez Esquivel" durante año y medio, ya que en 2007 estrenaron aulas que se construyeron a un costado del hospital comunitario.
Mueren cuatro jóvenes indígenas en México por inhalar monóxido de carbono
Oaxaca, Oax., (EFE).- Cuatro adolescentes indígenas de la etnia mixteca murieron en el sur de México al inhalar el monóxido de carbono emitido por un generador eléctrico de gas, informó hoy la fiscalía del estado de Oaxaca.
Los hechos se registraron el sábado por la noche en la comunidad rural de San José Yosocañú, en el municipio de Constancia del Rosario, una región habitada principalmente por indígenas mixtecos, ubicada a unos 300 kilómetros al oeste de la capital oaxaqueña.
Por lo remoto de la zona los cadáveres fueron descubiertos el domingo por la mañana y solo hoy se determinó la causa del deceso, explicó el fiscal de Oaxaca, Evencio Nicolás Martínez, en declaraciones a la prensa.
La autopsia reveló que los menores, identificados como Benito Hernández Sánchez, de 10 años, Victoriano Ligario Galindo, de 15, y Porfirio Hernández Solano y Juan Plácido Ligario, ambos de 14, "murieron por inhalación de monóxido de carbono".
Los adolescentes tenían una banda de música y se reunieron el sábado en la noche para ensayar, pero el servicio de energía eléctrica fue suspendido, por lo que optaron por instalar el generador de gas.
La "quema incompleta del combustible provocó su muerte", detalló el fiscal oaxaqueño.
Los hechos se registraron el sábado por la noche en la comunidad rural de San José Yosocañú, en el municipio de Constancia del Rosario, una región habitada principalmente por indígenas mixtecos, ubicada a unos 300 kilómetros al oeste de la capital oaxaqueña.
Por lo remoto de la zona los cadáveres fueron descubiertos el domingo por la mañana y solo hoy se determinó la causa del deceso, explicó el fiscal de Oaxaca, Evencio Nicolás Martínez, en declaraciones a la prensa.
La autopsia reveló que los menores, identificados como Benito Hernández Sánchez, de 10 años, Victoriano Ligario Galindo, de 15, y Porfirio Hernández Solano y Juan Plácido Ligario, ambos de 14, "murieron por inhalación de monóxido de carbono".
Los adolescentes tenían una banda de música y se reunieron el sábado en la noche para ensayar, pero el servicio de energía eléctrica fue suspendido, por lo que optaron por instalar el generador de gas.
La "quema incompleta del combustible provocó su muerte", detalló el fiscal oaxaqueño.
Proyectan cinta sobre conquista de Tenochtitlán
Ciudad de México, DF., (El Universal).- La estrategia cultural y bélica que Hernán Cortés utilizó para vencer al ya dividido imperio mexica, es decir el catolicismo, invasión, matanza, traductores e intercambio de mercancías, es el hilo conductor de la película La Ruta de la Conquista.
Proyectada en el Auditorio Eduardo Matos Moctezuma del Museo del Templo Mayor, el documental forma parte del ciclo de TV-UNAM La visión de los vencidos. 500 años después, y es dirigido por Adolfo García Videla y conducida por el notable historiador y filósofo mexicano Miguel León-Portilla.
El filme da cuenta de la conquista de la Gran Tenochtitlán y las repercusiones históricas que ha tenido la colonización en la cultura y sociedad hasta la fecha en los indios de México.
De acuerdo con lo narrado por el historiador, la religión jugó un papel importante para que las tropas de Cortés derrotaran al imperio azteca.
El objetivo era cultivar la moralidad natural de la población indígena y recrear las condiciones del cristianismo primitivo en una comunidad ejemplar.
Los esfuerzos de los frailes trajeron la eliminación inmediata de numerosos elementos no cristianos en la sociedad indígena, especialmente los templos paganos, la clase sacerdotal y los actos de sacrificios humanos.
La religión mexica, narra el filme, incluía prácticas semejantes a algunas de las del cristianismo, especialmente el matrimonio, la penitencia, el bautismo, la vigilia y las ofrendas, lo que fue aprovechado.
"El hombre mesoamericano hizo suyo el cristianismo pensando en sus viejas culturas y tradiciones", señaló León-Portilla.
Basada en el capítulo Relaciones indígenas de la conquista, del libro mencionado, el documental incluye una intervención especial de la indígena guatemalteca Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz 1992, quien explica la lucha de los indígenas, el respeto a su cultura y la conquista de los derechos humanos.
El filme da también una pequeña introducción en la que menciona que los aztecas eran un pueblo que había comenzado su expansión desde el Valle de México un siglo antes de la llegada de los europeos, y que intentaban estabilizar la unificación política sobre muchas otras poblaciones de alto desarrollo cultural.
En el área mesoamericana se dieron las primeras comunidades agrícolas y un rápido desarrollo arquitectónico y artesanal, desde el segundo milenio antes de Cristo, expone el trabajo fílmico.
"La dominación azteca, si bien mantuvo intactas algunas autonomías administrativas en las poblaciones sometidas, fue resistida sobre todo por las onerosas exigencias tributarias.
"En ese sentido, la llegada de los españoles ofreció una oportunidad de independencia a esas comunidades, que se negaban a someterse al estado militarista azteca", se narra en el filme.
El ciclo de proyecciones La visión de los vencidos continuará el próximo 26 de agosto, con los filmes La rebelión y La peste. La fatalidad, en el recinto ubicado en el Centro Histórico de esta ciudad.
Proyectada en el Auditorio Eduardo Matos Moctezuma del Museo del Templo Mayor, el documental forma parte del ciclo de TV-UNAM La visión de los vencidos. 500 años después, y es dirigido por Adolfo García Videla y conducida por el notable historiador y filósofo mexicano Miguel León-Portilla.
El filme da cuenta de la conquista de la Gran Tenochtitlán y las repercusiones históricas que ha tenido la colonización en la cultura y sociedad hasta la fecha en los indios de México.
De acuerdo con lo narrado por el historiador, la religión jugó un papel importante para que las tropas de Cortés derrotaran al imperio azteca.
El objetivo era cultivar la moralidad natural de la población indígena y recrear las condiciones del cristianismo primitivo en una comunidad ejemplar.
Los esfuerzos de los frailes trajeron la eliminación inmediata de numerosos elementos no cristianos en la sociedad indígena, especialmente los templos paganos, la clase sacerdotal y los actos de sacrificios humanos.
La religión mexica, narra el filme, incluía prácticas semejantes a algunas de las del cristianismo, especialmente el matrimonio, la penitencia, el bautismo, la vigilia y las ofrendas, lo que fue aprovechado.
"El hombre mesoamericano hizo suyo el cristianismo pensando en sus viejas culturas y tradiciones", señaló León-Portilla.
Basada en el capítulo Relaciones indígenas de la conquista, del libro mencionado, el documental incluye una intervención especial de la indígena guatemalteca Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz 1992, quien explica la lucha de los indígenas, el respeto a su cultura y la conquista de los derechos humanos.
El filme da también una pequeña introducción en la que menciona que los aztecas eran un pueblo que había comenzado su expansión desde el Valle de México un siglo antes de la llegada de los europeos, y que intentaban estabilizar la unificación política sobre muchas otras poblaciones de alto desarrollo cultural.
En el área mesoamericana se dieron las primeras comunidades agrícolas y un rápido desarrollo arquitectónico y artesanal, desde el segundo milenio antes de Cristo, expone el trabajo fílmico.
"La dominación azteca, si bien mantuvo intactas algunas autonomías administrativas en las poblaciones sometidas, fue resistida sobre todo por las onerosas exigencias tributarias.
"En ese sentido, la llegada de los españoles ofreció una oportunidad de independencia a esas comunidades, que se negaban a someterse al estado militarista azteca", se narra en el filme.
El ciclo de proyecciones La visión de los vencidos continuará el próximo 26 de agosto, con los filmes La rebelión y La peste. La fatalidad, en el recinto ubicado en el Centro Histórico de esta ciudad.
La presencia actual indígena en México es "reflejo" de situación precolombina
Madrid, España (EFE).- La presencia de población indígena en México es "un reflejo" de la que existía en el periodo precolombino, según el investigador español Antonio González, que ha participado en un estudio realizado por universidades mexicanas y españolas para trazar el mapa genético ancestral de ese país.
"En cierta manera, ha habido una estabilidad en cuanto a las variables genéticas de los pueblos aborígenes de México tras la conquista española", aseguró hoy González a Efe, aunque la sociedad mexicana actual sea mestiza en más de un 90 por ciento.
Con este estudio, realizado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y por la Universidad de Guadalajara de México, se ha trazado un mapa genético de la población mexicana y "se ha corroborado que la presencia de genes europeos es más fuerte en el norte, mientras que en el sur hay más población con raíces aborígenes".
"Hemos buscado muestras de las diferentes poblaciones mestizas de México que representasen a las distintas áreas geográficas del país y hemos caracterizado genéticamente a cada una de estas poblaciones, a nivel individual y a nivel poblacional", explicó González.
Una vez tomadas las muestras, los investigadores midieron las fluctuaciones de los marcadores genéticos y las compararon con las tres poblaciones que históricamente se mezclaron en México.
"Hemos contrastado las muestras con poblaciones indígenas, con poblaciones europeas, sobre todo españolas, y con poblaciones africanas -dijo-. Entonces hemos podido determinar qué aportaciones tienen las poblaciones mestizas actuales de estos tres grandes grupos".
En cuanto al mestizaje africano, también se ha comprobado científicamente que está más presente en las zonas costeras del país, "lógicamente -añadió- porque fueron los centros de distribución de esclavos en la época".
Según González, estas tendencias antropológicas se conocían en México, pero había que corroborarlo de una manera más científica y específica y, por otra parte, se ha logrado "demostrar que en cierta manera se ha mantenido constante la presencia de los aborígenes".
Además, los resultados de este proyecto también ayudarán a mejorar las políticas sanitarias de México en función de la presencia de determinados marcadores genéticos en las diferentes zonas del país.
"Sabemos que existen variantes genéticas más sensibles a determinadas enfermedades o a determinados fármacos -explicó el investigador español-. De manera que una población mestiza que tenga genes procedentes de determinadas partes del planeta es más susceptibles a ciertas enfermedades".
"En cierta manera, ha habido una estabilidad en cuanto a las variables genéticas de los pueblos aborígenes de México tras la conquista española", aseguró hoy González a Efe, aunque la sociedad mexicana actual sea mestiza en más de un 90 por ciento.
Con este estudio, realizado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y por la Universidad de Guadalajara de México, se ha trazado un mapa genético de la población mexicana y "se ha corroborado que la presencia de genes europeos es más fuerte en el norte, mientras que en el sur hay más población con raíces aborígenes".
"Hemos buscado muestras de las diferentes poblaciones mestizas de México que representasen a las distintas áreas geográficas del país y hemos caracterizado genéticamente a cada una de estas poblaciones, a nivel individual y a nivel poblacional", explicó González.
Una vez tomadas las muestras, los investigadores midieron las fluctuaciones de los marcadores genéticos y las compararon con las tres poblaciones que históricamente se mezclaron en México.
"Hemos contrastado las muestras con poblaciones indígenas, con poblaciones europeas, sobre todo españolas, y con poblaciones africanas -dijo-. Entonces hemos podido determinar qué aportaciones tienen las poblaciones mestizas actuales de estos tres grandes grupos".
En cuanto al mestizaje africano, también se ha comprobado científicamente que está más presente en las zonas costeras del país, "lógicamente -añadió- porque fueron los centros de distribución de esclavos en la época".
Según González, estas tendencias antropológicas se conocían en México, pero había que corroborarlo de una manera más científica y específica y, por otra parte, se ha logrado "demostrar que en cierta manera se ha mantenido constante la presencia de los aborígenes".
Además, los resultados de este proyecto también ayudarán a mejorar las políticas sanitarias de México en función de la presencia de determinados marcadores genéticos en las diferentes zonas del país.
"Sabemos que existen variantes genéticas más sensibles a determinadas enfermedades o a determinados fármacos -explicó el investigador español-. De manera que una población mestiza que tenga genes procedentes de determinadas partes del planeta es más susceptibles a ciertas enfermedades".
17 ago 2009
Reunió a pueblos de la Mixteca la fiesta Patronal de Tlaxiaco
Por René López, corresponsal
Tlaxiaco, Oax.- Con la participación de diferentes agrupaciones culturales provenientes de más de veinte poblaciones de la región Mixteca y de otras partes del país y del estado, en la tercera semana de la cultura en el marco de la fiesta patronal de la ciudad de Tlaxiaco, culminaron el domingo con la audición de la banda municipal, la orquesta primavera, cantantes, un programa cultural con la expresión de diversas manifestaciones artísticas, fuegos pirotécnicos, y el tronar de castillos que con luces multicolores coronaban a la virgen de la asunción, patrona de los Tlaxiaqueños.
Fue en la histórica plaza de la constitución, escenario del desfile de varios grupos artísticos que provenientes de diversas poblaciones de la región Mixteca, del país y del estado se conjuntaron para desarrollar diversas manifestaciones artísticas del 9 al 16 de agosto.
Los conciertos de bandas de música de viento, trovadores, bailarines, danzantes, poetas, teatreros y cantantes, resaltaron la fiesta patronal que inicio con actividades religiosas desde el primero de agosto al 16.
El espíritu de fiesta se vivió en esta tercera semana de la cultura, donde también la expresión indígena se mezcló con el folklor y la hermandad de los pueblos, entre las comunidades que participaron fue la población de San Agustín Tlacotepec, Ellos presentaron la danza de los moros y cristianos, obra teatral de los Doce Pares de Francia que escenifica pasajes de guerra en la lucha por el poder.
Santiago Nuyoo, participo con la presentación de su banda de música de viento y chilenas de la misma comunidad, así también dieron a conocer sus costumbres y tradiciones con diversas escenificaciones.
Santo Tomas Ocotepec presentó el baile del ceñidor y la danza de la ahuja, danza que consiste en que una de las participantes con jícara en mano y pañuelo saca una ahuja y la entrega a cualquiera del público para que este la coloque nuevamente y con el pañuelo le cubra el rostro, la danzante tiene que encontrar la ahuja a tientas mientras baila al son que le toquen los músicos de cuerdas que toca la muisca tradicional.
“Aquellos tiempos”, exposición fotográfica “mis raíces”, muestra pictórica “que se escuchen las voces mixtecas”. Los niños también tuvieron sus espacis para la expresión con la presentación del niño Rolando Sánchez Hernández, del niño Iván Cruz José, presentación de su Eminencia “El César de la Música”, presentación de Mariela González Cruz, presentación de Graciela Sánchez Santiago, entre otros.
La casa de la cultura también presentó varios festivales, repiques de campanas en honor a la Virgen de la Asunción, bendición y recorrido de carros alegóricos, deportes, cuadrangulares de voleibol, torneo de basquetbol femenil, liga municipal, torneo de futbol soccer “liga veteranos
“El sabor Tlaxiaqueños” muestra de productos lácteos, mole, dulces típicos, pan, nieves, gelatinas y cemitas. Feria del compuesto.- degustación de bebidas típicas de la región, todo marco la fiesta patronal de la heroica ciudad de Tlaxiaco.
En un sondeo que realizamos para saber de opiniones sobres esta fiesta, algunos jóvenes dieron a conocer que faltan espacio para ellos, otras opiniones fueron que la fiesta de Tlaxiaco estuvo muy pacifica a otros años, ya ahora faltaron los artesanos, juegos mecánicos u otras diversiones como carreras de caballos u otros espectáculos que se acostumbraban.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)