¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

13 jul 2009

Mantienen toma de Ayuntamiento en Teposcolula


Por René López, corresponsal

Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Oax.-
En San Pedro y San Pablo Teposcolula, población importante de la Mixteca por sus monumentos históricos, desde el pasado jueves, habitantes mantienen tomado su palacio municipal, en exigencia de que el actual presidente de cuentas claras de las obras y encamine otras para sacarlo del atraso en que viven.

Por la noche del jueves un grupo de habitantes de este poblado una vez más, tomaron las instalaciones del palacio municipal con la consigna de que no abandonaran esta toma hasta que exista solución a sus demandas.

Acusan al presidente municipal, Horacio García Santa Cruz, persona que hasta el momento no ha demostrado capacidad de gestión para llevar obras de beneficio social para esta población importante en toda la región por sus monumentos históricos.

Ya existen acuerdo de asamblea y uno de ellos es no dejar esta toma de palacio hasta que el representante de la administración de cuentas claras de los recursos que se han invertido, ya que en fechas anteriores el munícipe solo dio información en síntesis, lo que dejó muchas dudas a la ciudadanía, a demás no existen obras de beneficio y esto son prueba de esta persona no tiene la capacidad de gestionar.

Esta falta de administración y gestión deja en la actualidad a Teposcolula el atraso más importante de las historia en todos los pueblos Mixtecos, por lo que la toma se dejará será hasta que de verdad existan cambios. Dio a conocer, Manuel Pérez, representante de la comisión política nombrada en asamblea de la población
Dijo que no hay información de las obras que se realizan y si se hacen se desconoce cuáles son sus inversiones, queremos información completa de los ramos 28 y 33.

En la comunidad existen muchas carencias entre ellas obras para el agua potable, pavimentación de calles, la basura que ya es un problema, salud y obras de infraestructura para atender las demandas de las instituciones educativas.

Ante la falta de respuestas por parte de los representantes del gobierno del estado que en muchas ocasiones han llegado, hasta el momento no existe ninguna atención y solo oídos sordos por parte de estos funcionarios.

Por pronto están exigiendo que se aplique auditoria a esta administración, mientras no dejaran esta manifestación hasta que se den las cuentas claras, agregó.

Mujeres indígenas de La Palma, promueven la alimentación sana con pavo

Oaxaca, Oax., (Ciudadanía Express).- El grupo de mujeres productoras “La Palma” de Río Poblano, Coixtlahuaca, presentó con éxito la degustación de platillos de pavo natural, el cual conquistó el paladar de las autoridades, empresarios y público en general en conocido restaurante al norte de la capital oaxaqueña.

Con este lanzamiento, las productoras no sólo hacen realidad su proyecto de agregarle valor a la rica y nutritiva carne de esta ave, sino también generan empleos, ingresos y bienestar social para sus familias de esta comunidad considerada de alta marginación de la Mixteca.

Lo anterior fue informado por el director de Agroindustrias y Comercio Rural, Víctor Hernández Sánchez, quien asistiera en representación del titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), Carlos Torres Avilés, a la degustación de este producto de máxima calidad.

Reiteró que más de 600 productos oaxaqueños compiten ya en los mercados estadunidense, canadiense y europeo, con mejores condiciones de calidad, presentación y precio, mismos que cumplen con todas las normas de inocuidad y el gusto de los consumidores.

Por su parte, la representante de las productoras “La Palma”, Araceli Jiménez Martínez, indicó que el objetivo de este proyecto es incrementar a diario el consumo de pavo, mediante sus diferentes presentaciones, y demostrar que es saludable y económico su consumo.

“Comer pavo era solo en Navidad, pero nos hemos propuesto transformar esta carne en diferentes presentaciones artesanales, cuyos productos son elaborados con alta calidad para que los consumidores puedan disfrutar simultáneamente de varias opciones”, explicó.

Entre la gama de platillos a elegir de este producto presentaron pechuga de pavo al natural, medallones de pechuga, arrachera marinada, carne molida, chorizo de pavo, pavo ahumado, pierna y piernita natural que conquistaron el paladar de los comensales invitados.

Finalmente, Jiménez Martínez dio a conocer que la venta del pavo, registrado con la marca “Cuni Cuni”, se hará inicialmente al teléfono 044-951-545-4845 o al correo electrónico cunicuni9@gmail.com, cuyo producto será llevado a la casa y negocio del consumidor.

Mujeres indígenas de La Palma, promueven la alimentación sana con pavo

Oaxaca, Oax., (Ciudadanía Express).- El grupo de mujeres productoras “La Palma” de Río Poblano, Coixtlahuaca, presentó con éxito la degustación de platillos de pavo natural, el cual conquistó el paladar de las autoridades, empresarios y público en general en conocido restaurante al norte de la capital oaxaqueña.

Con este lanzamiento, las productoras no sólo hacen realidad su proyecto de agregarle valor a la rica y nutritiva carne de esta ave, sino también generan empleos, ingresos y bienestar social para sus familias de esta comunidad considerada de alta marginación de la Mixteca.

Lo anterior fue informado por el director de Agroindustrias y Comercio Rural, Víctor Hernández Sánchez, quien asistiera en representación del titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), Carlos Torres Avilés, a la degustación de este producto de máxima calidad.

Reiteró que más de 600 productos oaxaqueños compiten ya en los mercados estadunidense, canadiense y europeo, con mejores condiciones de calidad, presentación y precio, mismos que cumplen con todas las normas de inocuidad y el gusto de los consumidores.

Por su parte, la representante de las productoras “La Palma”, Araceli Jiménez Martínez, indicó que el objetivo de este proyecto es incrementar a diario el consumo de pavo, mediante sus diferentes presentaciones, y demostrar que es saludable y económico su consumo.

“Comer pavo era solo en Navidad, pero nos hemos propuesto transformar esta carne en diferentes presentaciones artesanales, cuyos productos son elaborados con alta calidad para que los consumidores puedan disfrutar simultáneamente de varias opciones”, explicó.

Entre la gama de platillos a elegir de este producto presentaron pechuga de pavo al natural, medallones de pechuga, arrachera marinada, carne molida, chorizo de pavo, pavo ahumado, pierna y piernita natural que conquistaron el paladar de los comensales invitados.

Finalmente, Jiménez Martínez dio a conocer que la venta del pavo, registrado con la marca “Cuni Cuni”, se hará inicialmente al teléfono 044-951-545-4845 o al correo electrónico cunicuni9@gmail.com, cuyo producto será llevado a la casa y negocio del consumidor.

Proyecto “Nidos”, para la preservación de las lenguas indígenas

Oaxaca, Oax., (Ciudadanía Express).- El Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), a través del Movimiento Pedagógico de la Coalición de Maestros y Promotores Indígenas del Estado (CMPIO) ha fortalecido el trabajo para crear y fortalecer los centros de lenguas en México localizados en esta entidad.

Al dar a conocer lo anterior, el titular del CMPIO, Fernando Soberanes Bohórquez, dijo que como resultado de los acuerdos realizados en los Congresos Nacionales de Educación Indígena e Intercultural, el instituto trabaja en los diez centros conocidos como nidos, los cuales están localizados en:

Guadalupe, Llano Avispa, Tilantongo, Nochixtlán, donde se impulsa hablar en Mixteco así como en “El Oro”, Nuxaá, Nochixtlán, Yolotepec de la Paz; Yosondúa, Tlaxiaco, Coápam de Guerrero, Concepción Pápalo.

En Cuicatlán, Tlalixtac Viejo, Santa María, en estos nidos se fortalece la lengua Cuicateca. Asimismo en Plan del Carril, Huautla, Teotitlán de Flores Magón, es el Mazateco, en Santa Catarina Lachatao, San Juan Evangelista Analco, San Andrés Yatuni, Santiago Xiacuí, Ixtlán, así como en Santiago Camotlán, Villa Alta.

Resaltó que estos nidos fueron instalados de acuerdo a la necesidad e interés de las comunidades por conservar su habla natal y hasta hoy solamente se han creado en comunidades rurales, reconoció que en las ciudades donde cada vez es más alta la presencia de migrantes quienes vienen a estos centros urbanos desde sus poblaciones originarias, no se ha creado ninguno, a pesar de que es allí donde más pronto se pierden las lenguas y las culturas originarias.

Soberanes Bohórquez, indicó que para fortalecer este trabajo, durante todo el ciclo escolar se han realizado talleres en todo el estado, con el apoyo de la Universidad de Nuevo México y el programa de CIESAS-Unicef; donde asisten los guías, padres de familia, maestros y autoridades de poblaciones donde se ubican los nidos, así como representantes de instituciones educativas y otras organizaciones de Oaxaca.

Informó que el IEEPO esta cumpliendo con los acuerdos del último taller de nidos de lenguas, realizado en marzo de 2009, para trabajar con las organizaciones de los pueblos originarios radicados en los medios urbanos, principalmente en las ciudades de Oaxaca, Distrito federal y los Ángeles California, “el reto y el derecho de revitalizar y vivir plenamente nuestras lenguas y culturas nos llevan a donde quiera que estén las comunidades originarias comprometidas con su pasado, su presente y su futuro”, concluyó.

Concurso Estatal de Cuento en Lenguas Indígenas

El Gobierno del Estado de Puebla, la Secretaría de Cultura y la Casa de la Cultura convocan al XII Concurso de Cuento Tepehua; XIII Concurso de Cuento Otomí; XIV Concurso de Cuento Popoloca; XIV Concurso de Cuento Mazateco; XIX Concurso de Cuento Mixteco; XXV Concurso de Cuento Náhuatl y XXV Concurso de Cuento Totonaco.

Bases

1. Podrán participar todas las personas radicadas en México, con un cuento inédito escrito en cualquiera de las lenguas indígenas mencionadas. Se pretende estimular la creación literaria, así como el rescate de los cuentos populares de la tradición oral.
2. El tema es libre, extensión mínima de 5 cuartillas y máxima de 15 (una cuartilla equivale a una “carilla”), tamaño carta, escritas por una sola cara, a máquina o computadora, con tipografía Times de 12 puntos, a doble espacio, y adjunta su traducción al español. Firmado con seudónimo. Enviarán anexo un sobre cerrado que contenga los datos siguientes: nombre correcto del autor, dirección, teléfono, fax y lugar de procedencia.
3. Los trabajos, en cuadruplicado, deben ser enviados a: Casa de Cultura de Puebla, 5 Oriente Nº 5, Centro Histórico, Puebla, Puebla, México, C.P. 72000, o al apartado postal 255, indicando claramente en el sobre la lengua en la que participan. No se reciben trabajos electrónicamente.
4. En las lenguas que lo ameriten, será importante escribir la región y la variante dialectal a que pertenezca el cuento participante.
5. El jurado calificador estará integrado por especialistas bilingües y escritores de reconocido prestigio.
6. Los derechos de publicación de la primera edición de los trabajos premiados y de las antologías correspondientes, serán propiedad exclusiva de los organizadores.
7. La fecha última para la recepción de los trabajos será el 30 de septiembre de 2009, y la entrega de los premios, en el mes de noviembre del año en curso, avisando oportunamente el día, la hora y el lugar de su realización.
8. El ganador de años anteriores no podrá concursar nuevamente.
9. Los casos no previstos en esta convocatoria serán resueltos por los convocantes.
10. No se declarará desierto ningún concurso en el que haya participantes.

Premio único e indivisible: $10.000 m/n para cada concurso.

Mayor información: casadelescritor@puebla.gob.mx

12 jul 2009

Ya no quieren ser "extensión", exigen ser una escuela reconocida


Por René López, corresponsal

San Juan Mixtepec, Juxtlahuaca, Oax.-
A sus más de 21 años de fundación y en su búsqueda constante para dejar de ser extensión y pasar a ser plantel, con recursos propios, mayor infraestructura y facultad para la gestión en atención a un mayor número de estudiantes de la Mixteca, el centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario numero 131, de la población de San Juan Mixtepec, CBTA, en su décima novena ocasión, da a la sociedad de la Mixteca y del mundo, 37 jóvenes egresan de esta institución.

En presencia de autoridades tradicionales, académicas y de la población de San Juan Mixtepec, esta institución llevó a cabo su decima novena generación haciendo énfasis la necesidad por ser una institución con capacidad de gestión e infraestructura para atender a mas jóvenes mixtecos que buscan continuar sus estudios, ya que al ser extensión solo da cabida a 40 jóvenes en cada ciclo escolar.

La demanda una vez más se hizo latente por parte del coordinador de la extensión, Antonio Rodríguez Carrasco, quién al tomar la palabra dio a conocer que la tramitación correspondiente ya está hecha ante las instancias correspondientes, solo espera la respuesta, pero adelantó que ya existen dos claves que fueron gestionadas para otras dos personas se involucren al trabajo.

Mencionó que sin el apoyo de los padres de familia, la escuela estaría en la peor de las crisis, pero hay trabajos que se llevan a cabo con tequios y cooperaciones, en los últimos dos años, se ha logrado la reconstrucción de la cancha, donde actualmente se realizan actividades deportivas y cívicas, así también se realizo un monumento a la bandera para fomentar los valores patrios a los estudiantes y otras obras que son incalculables pero que detonan en el desarrollo.

Dentro de los trabajos que se coordinan con el comité de padres de familia, estudiantes y académicos, están la construcción una posta pecuaria, con un costo a los 16 mil quinientos pesos, inversión hecha por mano de obra en la estructura del techo.

Esta ceremonia también es para celebrar que el CBTA de san Juan Mixtepec, ha logrado junto con todos sus estudiantes involucrarse al desarrollo del campo y actualmente cuentan con invernaderos, vivero, estanque de crianza para peces, hortalizas, apicultura, la construcción de una cisterna de captación de agua de lluvia para la producción de productos del campo con lo que también realizan conservas de frutas y derivados, así como el proceso de la carne de cerdo con lo que obtienen, jamón, queso, manteca y de mas, productos que llevan al mercado para la subsistencia de todos.

Miguel Ángel López Gaitán, director del CBTA 131, en Santiago Juxtlahuaca, reconoció que es necesaria la coordinación con la institución sede, ya existe el acuerdo por el trabajo conjunto a fin de sumar esfuerzos para la vida académica de los jóvenes.

Después del sondeo realizado a los 37 estudiantes egresados, arrojó que de esta cifra, solo ocho continuaran sus estudios, a causa de falta de recursos, el restante saldrán de su comunidad para los estados Unidos, otros dijeron que su salida será necesaria porque es para reunirse con sus familiares que están en ese país.

En la ceremonia entregaron reconocimientos a 8 mejores estudiantes, en la que destacan 7 mujeres y solo un varón, sus nombres son: Laura Hernández Santos, Irma Sánchez López, Lucero Reyes Martínez, Rebeca Santiago Hernández, Alba Yolanda García, García, Ana Erika López Salomón, Rocío Santiago Santiago y Fernando Jesús Santiago Bautista.

Recibirá Calderón a los alumnos de primaria más aplicados

Ciudad de México, DF., (Notimex).- Los mil alumnos más aplicados del país que concluyeron la primaria participarán en la Convivencia Cultural 2009, que entre otras actividades, prevé una reunión con el presidente Felipe Calderón y el secretario de Educación, Alonso Lujambio.

En un comunicado, la SEP informó que la convivencia que se lleva a cabo cada año, se realizará del 13 al 16 de julio en la ciudad de México, donde se reunirán los niños más sobresalientes de diferentes lugares del país para premiar su esfuerzo.

La dependencia refirió que niños y niñas procedentes de escuelas oficiales urbanas, rurales y de particulares, de 72 planteles de educación indígena y 31 del Consejo Nacional de Fomento Educativo, convivirán en actividades cívicas, culturales y recreativas.

Dichos alumnos tendrán un encuentro con el presidente Felipe Calderón y se reunirán con el secretario Alonso Lujambio en el edificio sede de la SEP, donde serán premiados con una beca de mil pesos mensuales durante los tres años de sus estudios de secundaria.

Después de esos tres años de becas, la Secretaría de Educación Pública (SEP) seleccionará de entre esos mil a los 10 estudiantes más aplicados, para becarlos también durante su bachillerato con mil 200 pesos mensuales.

Explicó que para ser parte de esta Convivencia Cultural 2009 los ganadores tuvieron que pasar por un proceso de evaluación que inicia en cada escuela y culmina con una competencia estatal.

La última fase del concurso, denominada Olimpiada del Conocimiento Infantil, se celebró el 23 de mayo, cuando la Dirección General de Evaluación de Políticas Educativas de la SEP aplicó la valoración estatal en los 31 estados y el Distrito, del que resultaron los mil triunfadores.

Durante su estancia en la ciudad de México, los menores visitarán el edificio central de la Secretaria de Educación, la Sala Nezahualcóyotl de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el corredor turístico de la Zona Arqueológica de Teotihuacán y el centro recreativo Six Flags México, entre otros lugares.

Cuando inició esta convivencia, en 1961, el reconocimiento consistía en un recorrido por las ciudades y sitios de interés histórico relacionados con la ruta seguida por Miguel Hidalgo y Costilla en la gesta independentista de 1810.

Su recorrido culminaba en la ciudad de México donde eran recibidos por el Ejecutivo federal, pero actualmente el espectro cultural se amplía; desde 1961 han disfrutado esta experiencia poco más de 21 mil 500 alumnos.

Exhortan a México garantizar integridad de defensores de indígenas

Ciudad de México, DF., (Notimex).- La Presidencia de la Unión Europea (UE), a cargo de Suecia, exhortó a las autoridades de Guerrero y de México en su conjunto a que garanticen la integridad física de los defensores de derechos humanos de los indígenas en la entidad.

En un comunicado emitido por la Embajada de Suecia en México, la Unión Europea mostró su preocupación por el ataque contra Margarita Martín de las Nieves, viuda del defensor de derechos humanos Manuel Ponce Rosas, ocurrido el 24 de junio.

Igualmente por la detención de los hermanos Santiago, Victoriano y Alicio Ponce Lola, medios hermanos de Ponce Rosas, quienes estuvieron detenidos 24 horas a principios de este mes, aparentemente sin justificación.

La Unión Europea destacó en el ataque del 24 de junio también fueron víctimas Santiago Ponce Lola y Modesta Laureano Petra, todos ellos integrantes de la Organización Para el Futuro del Pueblo Mixteco (OFPM).

"La Presidencia de la Unión Europea da por sentado que las autoridades mexicanas se esfuerzan al máximo por asegurar que se cumplan las convenciones internacionales en lo referente a la protección de los defensores de derechos de los indígenas", expuso.

Recordó que dichas convenciones especifican claramente la obligación de los Estados para garantizar que los defensores de derechos humanos, en general, y de derechos humanos de indígenas en particular reciban protección a su integridad física.

Los Estados Unidos Mexicanos son parte de dichas convenciones internacionales y por lo tanto están obligados a cumplir con sus enunciados, precisó el máximo órgano europeo.

También destacó la importancia de que México acate las medidas provisionales dictadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos para proteger a 107 personas en Guerrero, ligadas con la lucha a favor de las garantías individuales de los indígenas.

Entre estas personas están incluidas Margarita Martín de las Nieves y los hermanos Ponce Lola, además de otros integrantes de la organización que fundó Manuel Ponce Rosas, quien fue asesinado.

En rezago educativo 33 millones



Foto de René López/Archivo CI

Ciudad de México, DF., (La Jornada).- México tardará 60 años en eliminar el analfabetismo debido a la escasez de recursos para tal fin. El director del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), Juan de Dios Castro Muñoz, aseveró en entrevista que en el país existen 33 millones de mexicanos mayores de 15 años en rezago educativo.

Tras participar en un encuentro dirigido a asesores y personal del organismo, informó que el INEA atiende a 700 u 800 mil mexicanos cada año, en cuya alfabetización se invierten seis mil pesos por persona, por lo que de mantenerse esa cifra de atención anual y los presupuestos actuales el problema se podría resarcir hasta dentro de seis décadas.

Sin embargo, las cifras que dio a conocer no coinciden con tal pretensión. Para 2009 esta instancia recibió un presupuesto de dos mil 95 millones de pesos, lo que implica que para atender anualmente a 700 mil personas se tendría que reducir el gasto a tres mil pesos por cada una o en su defecto alfabetizar sólo a 350 mil al año.

“El INEA recibe dos mil 95 millones de pesos, es un presupuesto que si lo repartes entre 33 millones de mexicanos (que están en rezago educativo) no te alcanza para mucho. El costo por estudiante en el INEA cuesta seis mil pesos al año, esto da aproximadamente 700 u 800 mil mexicanos en ese periodo”, aclaró.

El funcionario reveló que de los 107 millones de mexicanos que habitan en el país, 76 millones son mayores de 15 años, de éstos seis millones son analfabetas, 10 millones no han concluido la primaria y 17 millones no cuentan con la secundaria terminada. “Esto confirma que uno de cada tres mexicanos está en rezago educativo”.

Indicó que las entidades con mayores porcentajes de atraso en este sentido entre su población son Oaxaca, Chiapas, Michoacán y Guanajuato. Sin embargo, advirtió que en cuanto a cantidad el Distrito Federal es la región con un mayor número de pobladores en rezago educativo.

A diferencia de Oaxaca, donde el rezago educativo alcanza el 60 por ciento, en la Ciudad de México es de 27 por ciento, pero en la capital esa cifra es mayor a los oaxaqueños sin instrucción, pues equivale a más de un millón y medio de capitalinos, “una población enorme”.

Aseveró que uno de los sectores más vulnerables en el analfabetismo son los indígenas, pues 1.4 millones de personas pertenecientes a estas comunidades no cuentan con instrucción educativa. Además de que el proceso de alfabetización para indígenas que sólo hablan su lengua originaria es tres veces mayor a uno que habla español, pues el proceso para los primeros lleva entre 18 y 20 meses, en tanto que para los indígenas hispanoparlantes es de sólo seis meses, dijo.

Por su parte, Juan José Díaz Barriga, encargado de la Delegación del INEA en el Distrito Federal, señaló que de los ocho millones 800 mil personas que habitan en la capital del país, de los cuales seis millones 800 mil son mayores de 15 años, existen 165 mil analfabetas, 465 mil con primaria incompleta y un millón 240 mil sin formación en secundaria, cifra que alcanza el millón 870 mil jóvenes y adultos capitalinos en rezago educativo.

10 jul 2009

Conserva el buen sabor Mezcal de Teozacoalco


Por René López, corresponsal

Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Oax.-
Conservar la tradicional elaboración del mezcal desde la época prehispánica con el destilado en olla de barro, fermentación de más de veinte días, quemado de leña en su totalidad en hornos y piedras calientes, parte de la elaboración de esta bebida orgánica y de buena calidad, en San Pedro Teozacoalcos, región Mixteca de Oaxaca.

Aquilino Miguel López, persona encargada de la elaboración de esta bebida en esta comunidad, en entrevista da a conocer, que una de las principales formas de conservar el sabor del campo, es mantener su elaboración prehispánica lo que le da un sabor único, destacando entre los estados como Jalisco, Michoacán, Guerrero, Durango y Oaxaca, lugares que sobresalen por su producción del mezcal.

Por su elaboración esta es una bebida fina hecha artesanalmente que en su consumo moderado alegra toda ocasión, la que está basada por conocimientos natos y expertas manos que dan sabor único especial para regalar, coleccionar, degustar en cualquier momento.

En su proceso son utilizados magueyes de agave, de buena calidad, piña madura que se siembra y cosecha en la misma población sin poner ningún fertilizante químico, lo que lo hace único en su sabor.

En su elaboración se inicia en un horno circular tipo cónico, se cose con leña verde, ya que esta tiene más energía y no debe tener ocote porque contamina con metanol, una vez que la leña se quema en su totalidad se rodeado de piedras y se saca en cuatro días, se tritura en el molino egipcio, se pone a fermentar, se menea parejo, se deja fermentar en 8 días, una vez que deje de hervir en esta fermentación, se prueba y su sabor debe ser de tepache más maduro, así se destila en su primera etapa en tambos de acero inoxidable, en su segunda destilación, estos mismos tambos se sacan, se lavan muy bien junto con las monteras y el caso, para así obtener un buen mezcal orgánico y de buena calidad.

En el horno se meten un aproximado de 25 piñas, donde salen 250 litros de buena calidad en un proceso largo que le dan el buen sabor al mezcal de Oaxaca y sobretodo en esta región Mixteca donde su preparada guarda algunos otros secretos.

Su preparación es una selección de agaves de buena calidad para que tenga los suficientes azucares, la que elaborado y fermentado se trasforma en esta bebida, en un horno que se realiza en el horno que es parecido al de barbacoa, nada más que este es circular tipo cónico y se tritura con el molino egipcio, son elementos muy comunitarios que dan un buen sabor y que de manera importante mejora las condiciones de vida de las familias campesinas.

Todos están invitados aprobar esta delicia hecha de manera artesanal en cualquier día que deseen venir, Teozacoalco, Oaxaca, es hogar abierto, y más aun si llegan entre el mes de febrero a marzo, que celebran al señor de la agonía, imagen milagrosa, fiesta tradicional anual, la población tiene 444 habitante y está a 1590 metros de altitud.

Presentan obras infantiles en lengua materna



Por René López, corresponsal

Heróica Ciudad de Tlaxiaco, Oax.-
Con la finalidad de valorizar el idioma Mixteco y expresarlo a través de las bellas artes, niños de albergues escolares indígenas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, esta semana participaron en la primera muestra de teatro Infantil, en el marco del proyecto” construyendo la equidad a través del arte dramático”.

Con obras de teatro, en el idioma Mixteco, niños de diversas comunidades, recogieron leyendas, costumbres y tradiciones para llevarlos al escenario, haciendo de algo ordinario, lo extraordinario.

Así comunidades y poblaciones indígenas de la mixteca, disfrutaron las puestas en escena al impulsar el proyecto de desarrollo de las artes escénicas al transmitir a través de obras teatrales, la vida misma de las poblaciones a través de diálogos en sus propias lenguas indígenas, las obras fueron escritas de manera colectiva, actuadas, dirigidas y escenificadas por niños y niñas originarios de las mismas poblaciones.

Con la participación de los albergues escolares indígenas de San Juan Ñumi y San Bartolomé Yucuañe, el teatro “María Goretti”, del ex convento de esta ciudad, fue abarrotado por un público que disfrutó de las puestas en escena en las propias lenguas indígenas.

Estudiantes de los propios albergues escolares, están interesado porque a través de la vida sobre un escenario se difunda y se fortalezcan los valores culturales y su lengua indígena, sin embargo, dijeron que el mensaje va encausado a los dones que la tierra ofrece a las familias enteras, como los alimentos y el cuidado al medio ambiente, donde se encuentra el hombre con la tierra.

También se pretende vincular a las niñas y niños indígenas a ser promotores de su propia lengua indígena y de su cultura, todo aquello que represente un tesoro cultural de las poblaciones marginadas de la mixteca.

Edgar Guzmán Pérez, director del CCDI en Tlaxiaco, reconoció el esfuerzo que realizan las niñas y niños al salir de sus comunidades para presentar su obra y regresar, eso habla de la voluntad por fortalecer su lengua materna señalo, además de que estos testimonio son una fotografía de las diversas vivencias comunales.

Por su parte Ivón Fabiola Bolaños, responsable del área de cultura de la delegación estatal de la CDI, fue la encargada de clausurar la muestra de teatro infantil de los albérguese escolares indígenas.

Repite Díaz Escárraga en la Cámara de Diputados

Por René López, corresponsal

Heróica Ciudad de Tlaxiaco, Oax.-
Plagada de consignas e impugnaciones por parte del representante del Partido de la Revolución Democrática, por la tarde del jueves 9 de julio, finalmente La 06 Junta Distrital Electoral del Instituto Federal Electoral con cabecera en esta ciudad de Tlaxiaco, declaró diputado electo de este distrito electoral a Heliodoro Díaz Escarraga, abanderado del Partido Revolucionario Institucional (PRI), entregándole el acta de mayoría.

Durante la sesión el IFE, valido las cifras que arrojaron los cómputos de las casilla electorales, según los partidos políticos obtuvieron los siguientes resultados: PAN 6 249; PRI 42 609; PRD 20 979; PARTIDO VERDE 3 979; PT-CONVERGENCIA 5 607; NUEVA ALINZA 522; PSD 864; NO REGISTARDOS 48 Y VOTOS NULOS 4 633, lo que representó el triunfo para Helidoro Díaz Escarraga, por una diferencia de 21 630 frente al PRD que significo la segunda fuerza electoral en esta zona de la mixteca oaxaqueña.

Antes de culminar la sesión ordinaria, los grandes ausentes fueron los representantes de los partidos políticos Nueva Alianza, PSD, PRD y PAN, el segundo por su inconformidad que dijo interpondrá, los otros dos dejaron el recinto de la 06 junta distrital electoral del IFE.

Así plagada de consignas e impugnaciones por parte del representante del Partido de la Revolución Democrática, representado por Omar Blas Pacheco, quien el día anterior a la entrega tachó de “tontos” a los funcionarios del IFE y consejeros electorales, por prestarse dijo, a la “operación Zapato.

Blas Pacheco, antes de salir de la sesión advirtió que interpondrá una denuncia ante las instancias electorales, ante quien o quienes resulten responsables de perpetrar anomalías en el proceso electoral y a falta de voluntad política y atentar contra el voto de los ciudadanos.

Una vez hecho el escrutinio y cómputo final el consejero presidente entrego la constancia de mayoría relativa al representante del PRI Mauricio Cruz Martínez, para luego proceder al cierre de la bóveda que se mantendrá custodiada por elementos de la defensa nacional.

Por su parte el consejero presidente Daniel Martínez Muñoz, califico de ejemplo el trabajo que realizaron los funcionarios de casillas quienes tanto en la ciudad como en las comunidades cumplieron con este deber ciudadano, en este distrito el más complejo a nivel nacional.

Urge rehabilitar el mercado de Peto


Por Valerio CHan Chi, corresponsal

Peto, Yuc.-
Debido al mal estado en que se encuentran los 115 puestos del mercado principal de este municipio, el Ayuntamiento local realizó ya un proyecto de rehabilitación que difícilmente arrancaría en esta administración, aseguró el regidor Julián Ku Cab.

Los 115 puestos de entre 20 y hasta 50 años de antigüedad padecen problemas de filtración de agua por que la instalación respectiva está en mal estado.

El regidor Ku Cab dijo que tiene conocimiento de que ya esta en proyecto la construcción de un nuevo mercado, pero no sería en esa administración, porque antes hay que definir la ubicación y determinación de un nuevo terreno para tal efecto.

Hizo notar que informó sobre este tema en sesión de Cabildo, pero el regidor de Obras Públicas, Roger Calero Memery dijo no estar de acuerdo argumentando que los puestos son de propiedad, cuando todos son de convenios de derechos que se renovan cada quince años.

Julián Ku resaltó que se trata de un tema de atención urgente y si los locatarios no aceptan reubicarse no se podría trabajar.

En cuanto a lo de las fosas de aguas negras que rebozan, recordó que hace dos meses que se limpiaron pero debido a las lluvias esto causa que se llene de manera rápida, pero aseguro que se atenderá.

Cuestionado sobre el lavado del lugar que se hacia antes de manera constante, comentó que la función del director responsable del inmueble es ver la higiene del lugar y sobre la fumigación para evitar insectos.

En cuanto a la probabilidad de que se construya un nuevo mercado en la entrada de la población hay desacuerdo en opinión de los vecinos de Peto, ya que la actual esta bien ubicado solamente es remozarlo yconstuir otro.

Expulsan en Chiapas a diez familias indígenas

Ciudad de México, DF., (Prensa Latina).- Diez familias indígenas fueron expulsadas en una localidad de Chiapas por miembros de la Organización para la Defensa de los Derechos Indígenas y Campesinos (Opddic), informó hoy el diario La Jornada.

Estas representan 138 personas desalojadas del ejido Damasco, municipio de Ocosingo.

Este viernes fueron denunciados los maltratos que sufrieron desde febrero de 2008 y que arreciaron en marzo pasado.

Según el reporte del rotativo, los agresores, quienes son abiertamente protegidos por la Secretaría de Gobierno estatal y su delegado en la región, José Manuel Morales Vázquez, expulsaron de forma violenta a este grupo y los privaron de sus derechos agrarios.

El grupo de Opddic, compuesto por unas 30 personas y encabezado por el comisariado ejidal, Pablo Espinosa Jiménez, y Miguel Hernández Gómez, es señalado como una organización paramilitar que opera en la selva y la zona norte de Chiapas.

Los testimonios de los afectados evidencian robos, saqueos, incendios, destacó el matutino.

Todo comenzó en febrero de 2008, cuando el delegado Morales Vázquez pretendió ganar gente para ingresar al Partido de Acción Nacional, detacaron los desplazados.

Como no aceptamos las presiones nos amenazaron durante un año, para lo que utilizaron toda la maquinaria política del delegado, agregaron.

La jornada refiere en su reporte que los afectados, quienes aseguran no pertenecer a ningún partido político, producen y exportan miel de abeja desde hace más de 30 años, y además se dedicaban en esta localidad a la carpintería, crianza de ganado bovino y comercio, con lo que habían elevado su calidad de vida.

8 jul 2009

La causa del EZLN sigue viva en México por la pobreza indígena

San Cristóbal de las Casas, Chis., (DPA).- Las causas que dieron origen a la rebelión del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en México subsisten, e incluso se han profundizado, a 15 años de que los indígenas se sublevaran por la pobreza extrema y la marginalidad.

Especialistas y actores del movimiento indígena en esta entidad de sureste de México coinciden en que la pobreza y la falta de oportunidades se han agudizado con la crisis económica mundial.

Los rebeldes del EZLN tomaron las armas en 1994 para exigir al Estado mexicano atención a las demandas de servicios básicos como salud, educación, agua, electrificación y Justicia.

"La situación económica de los indígenas de Chiapas ha empeorado. Sus derechos están subordinados por los partidos políticos, en términos sociales siguen igual de marginados. No hay mejoras sustantivas después de 15 años", afirmó el antropólogo social Gaspar Morquecho Escamilla.

Entrevistado en "El Mono de Papel", una tienda de periódicos, libros y revistas de su propiedad en la ciudad de San Cristóbal de las Casas, el activista social asegura que los indígenas del EZLN han sobrevivido con sus sistemas de autogestión.

"El EZLN subsiste política, económica y socialmente, con sus propias fuerzas: con su Ejército, sus organizaciones y las bases de apoyo lideradas por las mujeres", explicó.

Frente a unos stands de souvenirs y artesanías alusivas y elaboradas por los rebeldes, el antropólogo, con más de 30 años adentrado en el movimiento zapatista, calificó de equivocados quienes piensan que está muerto y fue un fracaso.

"Están más vivos y vigentes. Políticamente cuentan con el proyecto más radical que existe en México, deslindados de la clase política y de las viejas formas de hacer política", apuntó Morquecho, que fue el primero al que el EZLN entregó la Primera Declaración de la Selva Lacandona, la madrugada del 1 de enero de 1994. Riendo por momentos a carcajadas de quienes consideran al EZLN sepultado entre la espesa y húmeda selva, el antropólogo, sostiene que el EZLN tiene sus filas intactas, renovadas y armadas, y que cuenta con unos 350.000 indígenas "bases de apoyo" que, conscientes de que pueden ser atacados, están armados.

"La milicia zapatista está en todos los pueblos y aldeas bajo su control y por cuestión de sobrevivencia: si me atacas respondo y tengo con qué", acotó.

Morquecho ubicó al zapatismo como un proyecto autónomo, rebelde y sustentable en México, que ha creado sus propios sistemas de educación, producción económica, salud, transporte, de comercialización y exportación de café, así como sus fábricas.

Sobre el tema, el obispo de la diócesis de San Cristóbal de Las Casas, Felipe Arizmendi Esquivel, señaló que la situación de pobreza y marginación persiste en Chiapas, pero dijo que hay avances en materia de desarrollo social.

"La marginación es muy grande. Tenemos lugares en donde la gente camina descalza, los ancianos no tienen recursos, familias que emigran y jóvenes que se están ligando a las bandas criminales para sobrevivir", dijo a dpa.

"La pobreza extrema se está haciendo más extrema en algunos casos, pero hay otros lugares en donde tienen aparatos modernos como televisión hasta refrigerador".

El obispo, que antes de llegar a esta diócesis fustigó al EZLN, aseguró que la guerrilla zapatista obligó al gobierno volver la mirada hacia la pobreza en Chiapas y ahora se ve un progreso.

Pero aclaró: "No es solamente gracias al 'EZ', sino gracias a la diócesis que ha trabajado muchísimo para elevar el nivel de vida de los indígenas, a los gobiernos, las organizaciones sociales y empresarios que han dedicado mucho de su dinero para apoyar a los pueblos pobres".

Reiteró que la crisis económica global y la influenza están afectando gravemente a los pueblos indios de Chiapas. Nativos que fracasaron al emigrar han retornado y están redescubriendo el valor de sus tierras volviendo a la práctica de la agricultura orgánica.

"La tierra es un tesoro que no pueden perder, ni vender", consideró Arizmendi Esquivel, que dijo que el 75 por ciento de los miembros de la diócesis son indígenas.

Para el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, el logro más importante del EZLN fue la toma de conciencia de los indígenas de exigir al Estado mexicano que respete sus derechos.

"El gobierno continúa con su actitud de marginación, de ignorar hasta la propia Constitución federal, al no haber reconocido los acuerdos de San Andrés sobre Derechos y Cultura Indígenas", firmados en 1996, dijo su presidente, Diego Cadena.

El Centro fue fundado por el polémico obispo Samuel Ruiz García, mediador en el proceso de paz con el EZLN y acusado por sus críticos de haber propiciado el alzamiento indígena.

"Los municipios autónomos y los 'Caracoles' (sede de las autoridades civiles, administrativas y de Justicia zapatistas) son la mejor prueba de que los pueblos indígenas ya no están esperando que el Estado mexicano les conceda sus derechos, los están ejerciendo en la práctica", expresó.

Añadió que los zapatistas han demostrado que pueden vivir en la autonomía con el sistema de autogestión y que, si bien no es suficiente, viven mejor que los indígenas que reciben apoyos de los programas de "contrainsurgencia" gubernamentales.

A lo dicho por el obispo en el sentido de que a 15 años del alzamiento del EZLN el gobierno ha dado respuesta con servicios básicos, el presidente del organismo no gubernamental refutó:

"Con pena tendré que contradecir al obispo, porque las carreteras y esa infraestructura de obras públicas no están hechas para los pueblos indígenas, no son los beneficiarios directos. Esa infraestructura es para las empresas turísticas".

El economista Jorge López Arévalo explicó a su vez que después de la sublevación del EZLN el Estado mexicano duplicó el presupuesto para mejorar las condiciones de vida de los pueblos de Chiapas, pero consideró que el dinero ha sido despilfarrado por el gobierno.

"Ese incremento no se refleja en mejoría de las condiciones de vida de las aldeas indígenas. Mucho de ese dinero se ha despilfarrado. Chiapas tiene un cementerio de proyectos fracasados", acusó. "Se requieren políticas económicas mucho más realistas, erradicar la pobreza tiene solución, pero este sistema económico tiene 30 años de estancamiento que en lugar de crecer, decrece".

López Arévalo planteó que el sistema de autogestión con que subsisten los nativos del EZLN no resuelve sus problemas de marginación. "Los zapatistas con ese sistema de autogestión están en el límite de la sobrevivencia", consideró.

Para conocer el punto de vista de la comandancia del EZLN, dpa acudió a uno de sus centros de mando en las montañas del municipio de San Andrés Larraínzar, pero los rebeldes dijeron que no hay condiciones para hacer declaraciones.

"Las condiciones son muy difíciles en estos momentos para nosotros, no podemos hablar", respondió un integrante del "Caracol Corazón Céntrico Delante del Mundo", que se cubría el rostro con su pasamontañas negro.

Iniciará aquí el 9 de agosto muestra internacional de música indígena

Ciudad de México, DF., (Notimex).- Con la participación de ocho grupos indígenas de igual número de países, el 9 de agosto se llevará a cabo la tercera Muestra Internacional de Música Indígena "El Pacífico suena en el Auditorio Nacional".

En rueda de prensa, Ricardo Ortega Suárez, director del acontecimiento, afirmó que se trata de un espectáculo en el que además de oír de diferentes maneras al mundo, se mostrará el esplendor y riqueza musical de los pueblos indígenas de esta región.

En esta ocasión se contará con la participación de los siguientes grupos indígenas: Aborígenes australianos, Nativos de la Isla de Pascua de Chile, Nativos de Islas Salomón, Ainus de Japón, Maoríes Aoteroa de Nueva Zelanda, Nativos de Pago Pago de la Samoa Americana, Tahitianos de la Polinesia Francesa y grupos de México.

"Son voces que conmueven al hombre desde el principio del mundo, cantos que celebran la fertilidad y la vida misma, cantos que agradecen a los dioses por la oportunidad de mostrar sus tradiciones", dijo.

Refirió que el valor principal de la Muestra Internacional de Música Indígena, radica en el enriquecimiento cultural y espiritual.

"La voz de los pueblos indígenas se escuchará fuerte y clara, serán ellos los que canten y llenen de alegría el Auditorio Nacional", añadió.

Al respecto, Manuel Gameros Hidalgo, director de Comunicación Intercultural de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, afirmó que el evento se presenta en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo.

Mencionó que en el marco de este evento se llevará a cabo, de manera paralela, un encuentro musical en Chiapas, el cual será transmitido vía satélite al coloso de Paseo de la Reforma.

Por su parte, Susana Phelts Ramos, coordinadora nacional de Patrimonio Cultural del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), celebró este evento y agregó que la muestra representa un intercambio y un diálogo entre los pueblos indígenas antes mencionados.

Sharon Grobeisen, oficial nacional de información del Centro de Información de Naciones Unidas para México, Cuba y República Dominicana, dijo que esto servirá para festejar el Decenio de los Pueblos Indígenas del Mundo, decretado por la Organización de las Naciones Unidas.

Dijo que visualizar la riqueza y diversidad cultural de los pueblos indígenas alrededor del mundo y redoblar los esfuerzos frente a la exclusión, discriminación y pobreza, son dos de los motivos por los cuales Naciones Unidas en México, "decidimos sumarnos a esta muestra de música indígena".

"Nos va a dar un foro muy pertinente para conocer y difundir la declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas, elemento pionero y que establece un marco en que los estados pueden construir o reconstruir sus relaciones con los pueblos indígenas", refirió.

Destacó que la institución que representa, inició el año pasado un proyecto a fin de difundir y traducir la citada declaración a lenguas indígenas mexicanas.

Recordó que en diciembre pasado se presentaron las dos primeras versiones en Maya y de la Huasteca Hidalguense y dio a conocer que el mazahua, huichol, purépecha, entre otras lenguas, se encuentran en proceso de elaboración.

A decir de sus organizadores, tras el evento en el Auditorio Nacional, los días 1 y 2 de septiembre, se realizará un coloquio en la Universidad del Valle de México donde se invitaran a expertos a hablar sobre las diferentes problemáticas que aquejan a los pueblos indígenas.

Cabe mencionar que este magno evento representa un esfuerzo conjunto por parte de instituciones del gobierno mexicano, organismos internacionales, embajadas de los países participantes y empresas patrocinadoras.

La medicina tradicional nunca morirá en las comunidades indígenas: MFA

Oaxaca, Oax., (Ciudadanía Express).- Con 40 años en la práctica de la medicina tradicional y en contra de lo que muchos afirman, don Máximo Flores Alavés, dijo a este medio que la medicina tradicional nunca morirá ya que la gente siempre la busca, pues es una alternativa natural en contra de las enfermedades.

Contradiciendo a lo que científicos y médicos alópatas afirman, señalando que la medicina tradicional no existe, Flores Alavés, mencionó que en realidad, los médicos se han vuelto en contra de la medicina tradicional, pues ven a los curanderos como una competencia que les resta créditos a sus estudios, así como ganancias económicas, por tal razón, muchos se han empeñado a denigrar esta forma ancestral de curar el cuerpo.

Originario de San Agustín Chayuco, Jamiltepec, comunidad ubicada en la zona mixteca de la costa oaxaqueña, Flores Alavés señaló que la medicina tradicional es muy importante para muchas personas, especialmente en las comunidades indígenas, ya que fue la primera en la casa de esas familias, pues se practicaba con los enfermos.

“La medicina tradicional ha sido la primera en la casa de las zonas indígenas. Cuando algún integrante de la familia se enferma, lo primero que se hace es buscar las hiervas para hacer tés y curar el mal, si esta medicina no los cura, visitan entonces al médico alópata”, señaló el curandero.

A lo anterior agregó: “La medicina tradicional nunca se va a perder porque la misma gente busca al curandero, al hierbero; busca la forma de curar su cuerpo, hoy le gente ya es muy lista, pues cuando asiste a una consulta alópata y el médico le dice que no tiene nada, entonces saben que la cura está con los hierberos, ellos son quienes les hacen limpias, detectan el mal y lo curan, enfermedades como los malos aires, brujerías, cosas que los alópatas no ven con sus aparato”.

A pesar de las diferencias que existe entre estas dos vertientes médicas, Flores es consciente de que, así como hay males que los alópatas no curan, los curanderos también encuentran límites en su trabajo, prueba de ello es la imposibilidad de detectar tumores, pues no se trabaja y se cuenta con el equipo médico necesario para estas enfermedades.

Por otra parte, la medicina alópata, también encuentra límites en la cura de algunas enfermedades, ya que muchas de ellas tienen que ver con la curación del espíritu humano, de la esencia del ser que puede ser aliviada sólo a través de ceremonias, invocaciones y oraciones a los santos y a las vírgenes, ejemplo de este tipo de enfermedades, son los males ocasionados por las brujerías.

“Las persona siempre buscan su curación, ya sea asistiendo con un médico alópata o con el médico tradicional, para ellos lo importante es que el cuerpo sane, si la medicina tradicional no los cura, entonces visitan al alópata, o al viceversa”, finalizó.

Deberán certificar competencia intérpretes de lenguas indígenas

Ciudad de México, DF., (El Occidental).- A partir de ahora, los intérpretes de lenguas indígenas que laboran dentro del sistema de administración y procuración de justicia deberán certificar su competencia para desarrollar de manera eficiente su función.

De acuerdo con la "Norma Técnica de Competencia Laboral de Interpretación oral de lengua indígena al español y viceversa en el ámbito de procuración y administración de justicia", publicada ayer en el Diario Oficial de la Federación, se garantizará una mejor atención y defensa a quienes requieran sus servicios.

A través de un comunicado emitido por la SEP, la Norma representa la posibilidad de que los intérpretes cuenten con un documento que ampare y avale las actividades que desarrollan en este campo profesional.

Esto también forma parte del Programa de Revitalización, Fortalecimiento y Desarrollo de las Lenguas Indígenas Nacionales 2008-2012, impulsado desde la Secretaría de Educación Pública para unos 10 millones de hablantes de alguna de las 68 agrupaciones lingüísticas existentes en México.

En dicho programa se establece como uno de los objetivos promover la profesionalización de intérpretes y traductores de lenguas indígenas, de ahí la relevancia de esta novedosa Norma Técnica que cuenta con estándares de competencia laboral en materia de interpretación y traducción de lenguas indígenas, y el diseño de instrumentos de evaluación para medir y, en su caso, certificar dichas competencias.

De acuerdo con esta nueva Norma, las empresas e instituciones participantes en el desarrollo del Estándar de Competencia son: el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras de la UNAM, el Instituto Superior de Intérpretes y Traductores, la Organización de Traductores, Intérpretes Interculturales y Gestores en Lenguas Indígenas AC, el Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción AC, el Instituto Veracruzano de la Defensoría Pública, la Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas (AVELI) y la Academia de la Lengua Maya AC.

Asimismo, la publicación de esta Norma es fruto del esfuerzo desarrollado por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), dependiente de la SEP (como convocante), y de más instituciones integrantes del Comité de Normalización de Asuntos Indígenas para elaborar la Norma de referencia en el ámbito de procuración y administración de justicia, instalado el 7 de noviembre de 2008.

7 jul 2009

Clausuran el Seminario para la profesionalización de intérpretes y traductores de las lenguas originarias de Oaxaca



Especial para Corresponsales Indígenas

Oaxaca, Oax.-
El sábado 04 de julio de 2009, en el Paraninfo Universitario de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, fue la ceremonia de clausura de los intérpretes y traductores de las lenguas originarias de Oaxaca, quienes cursaron con éxito las cuarentas horas clases del seminario; presidieron esta ceremonia el Lic. Aquiles Felipe Carrasco, Presidente del Consejo Directivo del Centro Profesional Indígena de Asesoría Defensa y Traducción, Asociación Civil, (CEPIADET A.C.); Lic. Raúl Rangel González, Coordinador del Seminario para la profesionalización de intérpretes y traductores de las lenguas originarias de Oaxaca; Dr. Rodolfo Moreno Cruz, consultor del proyecto “La profesionalización de interpretes y traductores, como un acceso a la justicia para los pueblos y comunidades indígenas”, en materia de “Derechos Humanos”; Lic. Araceli Guadalupe Cruz Oropeza, Delegada Estatal del Instituto Federal de Defensoría Pública; Lic. Rodolfo Francisco Córdova Rafael, Subprocurador de concertación de la Procuraduría para la Defensa del Indígena, y el Dr. Noé Matus Romualdo, Director de la facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca UABJO.

Esta actividad académica fue posible gracias al Convenio suscrito entre el Centro Profesional Indígena de Asesoría Defensa y Traducción, Asociación Civil, (CEPIADET A.C.) y la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), en el Marco del Programa Coinversión Social 2009, bajo el proyecto CS-20-F-PG-105-09, denominado “La profesionalización de interpretes y traductores, como un acceso a la justicia para los pueblos y comunidades indígenas”, diseñado y ejecutado por el CEPIADET A.C., como parte de las acciones para mejorar la asistencia en interpretación que los integrantes de dicha organización brindan a los hablantes de lenguas indígenas ante las instancias de procuración e impartición de justicia a nivel nacional, estatal e internacional, desde el año 2005. En este caso, los beneficiarios directos del proyecto fueron los hablantes de las siguientes lenguas: Ombeayiüts (Huave), Zapoteco, Mixteco, Ayuuk (Mixe), Mazateco, Triqui, entre otras.

El siguiente reto que el Centro Profesional Indígena de Asesoría Defensa y Traducción, Asociación Civil, desarrollará como una forma que tienda a incidir sobre el tema de la diversidad lingüística, es el Encuentro estatal de intérpretes y traductores de las lenguas originarias, y que además tendrá como objetivo insertar en la agenda nacional y estatal la importancia de las lenguas indígenas nacionales, en dicho encuentro se analizarán los siguientes temas:

1.- Experiencias en materia de interpretación y traducción
2.- Las normas de competencia laboral de intérpretes y traductores
3.- Los procesos de profesionalización de intérpretes y traductores
4.- La empleabilidad de los intérpretes y traductores
5.- Tabuladores de cobro para los intérpretes y traductores de las lenguas originarias

Con esto se pretende proponer mecanismos pertinentes para que el servicio de la interpretación y traducción de las lenguas originarias se dignifique, además para que las instituciones de justicia garanticen plenamente el derecho al intérprete y traductor con que cuentan los hablantes de lengua indígena en nuestro país, como lo establece el artículo 2º apartado A, frac. VIII de la Constitución Federal, así como los Tratados, Convenios y Declaraciones Internacionales.

Lo anterior, como una más de las múltiples actividades que la Asociación antes referida, ha organizado de manera decidida, permanente, con gran sentido de identidad y compromiso con los pueblos y comunidades indígenas.

Exigen maestros aptos para dar educación regular a niños y niñas con discapacidad

Ciudad de México, DF., (Notimex).- El Estado debe garantizar la capacitación de maestros para incluir a niños con discapacidad en la escuela regular y evitar el trato asistencialista, señaló el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).

La presidenta del Conapred, Perla Bustamante Corona, sostuvo que el mayor número de quejas por discriminación son hacia el sector salud y educativo, de acuerdo con un comunicado de ese Consejo.

Recomendó que los niños y niñas sean incluidos en el modelo de educación regular para garantizar su participación desde la edad escolar en sociedades que culturalmente han apartado a las personas con discapacidad por estigmas en la escuela y en la familia.

Las atribuciones de supuesta inferioridad para el desarrollo académico de los estudiantes constituyen actos discriminatorios del sistema educativo público y privado, expuso, y por ello "es necesario contar con apoyos especiales para ciertas discapacidades.

El camino, acotó, "es reproducir nuevas prácticas incluyentes y el compromiso del Estado mexicano es proveer de herramientas y sensibilizar frente a un modelo educativo que debe estar encaminado en la inclusión social y la accesibilidad universal".

Insistió en que la discapacidad no es una enfermedad y existen alternativas, como el deporte, para fortalecer sus herramientas de adaptación al entorno, así como proveer de este ambiente respetuoso desde la educación inicial garantiza la construcción de sociedades incluyentes.

Por lo que profesores, padres, y las demás integrantes de la familia deben convertirse en replicadores de la cultura antidiscriminatoria.

Bustamente reconoció a normalistas y maestros que muestran interés en la educación de niños y niñas con alguna discapacidad, y exhortó a evitar el trato asistencialista, del cuál son objeto niños, jóvenes, personas adultas y adultas mayores.

Para el Conapred es prioridad garantizar la educación de calidad para niños con discapacidad, por lo que pone a disposición del sector educativo y de la sociedad el Centro de Documentación que cuenta con más de 12 mil publicaciones especializadas, ofreció.

Detalló que entre esas publicaciones destacan los materiales audiovisuales, revistas, colecciones en sistema braille, tesis y la producción editorial del Consejo.

Financiará OEA proyecto de educación indígena en México

Ciudad de México, DF., (Notimex).- La Organización de Estados Americanos (OEA) financiará en México y otras naciones de la región un proyecto de capacitación para personal vinculado con la educación indígena, informó la Secretaría de Educación Pública (SEP).

En un comunicado, la dependencia precisó que a través de un comité de su Departamento de Educación y Cultura el organismo regional pretende fortalecer entre los pueblos originarios temas como equidad de género, interculturalidad y derechos humanos.

Detalló que la Dirección General de Educación Indígena (DGEI) de la SEP se beneficiará con el Fondo de Cooperación Horizontal para Misiones de Asistencia Técnica y el Programa Interamericano sobre Educación en Valores y Prácticas Democráticas de la OEA.

La Secretaría de Educación indicó que con el proyecto de México también fueron aceptadas las propuestas del Instituto Interamericano de Derechos Humanos de Costa Rica, del Ministerio de Educación de Chile y de la Defensoría de los Derechos Humanos de Ecuador.

Estos organismos, señaló, participarán en una cooperación horizontal mediante el intercambio de especialistas con la República mexicana.

En México los recursos serán utilizados para la capacitación del personal de la DGEI mediante el proyecto "Democracia y educación indígena. Prácticas con equidad" que prevé enriquecer el diseño de la política educativa a partir de la asistencia técnica de otros países.

La SEP puntualizó que esta propuesta es una de nueve seleccionadas de entre 27 que presentaron 18 países y añadió que del resultado del trabajo que se realice serán beneficiados un millón 200 mil niñas y niños indígenas de 24 entidades federativas.

Tabaco mexicano, en peligro de extinción

Ciudad de México, DF., (Notimex).- El tabaco mexicano está condenado a la extinción, a pesar de ser considerado el mejor del mundo, luego de que su siembra se redujo de 120 mil a 11 mil hectáreas en el país, advirtió la secretaria general de la Confederación Nacional Campesina (CNC) , Hilaria Domínguez Arvizu.

En entrevista, la dirigente campesina indicó que ya se levantó la cosecha de este año, "lo poco que se sembró en las tierras nayaritas y veracruzanas, unas nueve mil y cuatro mil hectáreas, respectivamente" .
Agregó que sólo quedan dos mil productores en el país, ya que muchos se han apartado de la producción de tabaco por los altos costos que representa.

Domínguez Arvizu señaló que en México, concretamente en Nayarit, aumentó el desempleo y la migración, debido a que no ha habido capacidad de negociación con el gobierno federal y a que las leyes impiden la recuperación o crecimiento de las hectáreas destinadas a la siembra del tabaco.

Recordó que hasta 1980 en México se sembraban 120 mil hectáreas, con la participación de 20 mil productores, quienes generaban unos 300 o 400 mil empleos, sin contar los indirectos como transportistas y obreros que trabajan en las fábricas de cigarrillos.

El tabaco, dijo, era una fuente de empleo para los familiares de los ejidatarios y para los indígenas que llegaban como jornaleros procedentes de los estados de Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Michoacán, así como de otras personas de Zacatecas y Jalisco.

Advirtió además que el contrabando de tabaco va en aumento, ya que con un amparo provisional se introduce una gran cantidad a través de los puertos, lo que representó en 2006 pérdidas por evasión fiscal por más de 200 mil millones de pesos.

El Taco indígena: Un legado de México

Ciudad de México, DF., (El Universal).- Más que una variedad, se trata de una serie de tacos regionales exóticos y únicos. Por lo mismo, su consumo se limita a los habitantes de pequeñas áreas geográficas. Entre sus variedades se pueden encontrar los de charales, de gusanos de maguey, de acociles, chapulines y jumiles, entre otros.

Tacos de charales: Habituales en las zonas lacustres del Estado de México, Michoacán y Jalisco. Son pequeños pescados que se fríen y, ya colocados en el taco, se les agrega salsa de chile cascabel y unas gotas de limón. También pueden hacerse estos tacos con los charales asados, envueltos en hoja de mazorca.

Tacos de gusanos de maguey: Su nombre original es meoculi y su temporada principal es el mes de abril. Provienen de las zonas de Hidalgo, Tlaxcala y el Estado de México. Son larvas de mariposas que hacen orificios en las pencas bajas del maguey, hacia el corazón de la planta, pues de él se alimentan. Una variante son los gusanos xinicuiles o chinicuiles; son más pequeños y provienen de la raíz del maguey; también los hay de nopal, donde forman nidos. Para hacer un clásico taco de gusanos de maguey, éstos se fríen hasta dorarse, y debe untarse primero guacamole a la tortilla.

Tacos de acociles: Estos crustáceos son propios también de las zonas lacustres del centro del país. El acocil es un camarón miniatura que se hierve con sal. Se come íntegro, sin quitarle cabeza, cáscara ni extremidades.

Tacos de escamoles: Se trata de huevecillos o caviar de hormiga. Se sirven fritos en mantequilla para resaltar su delicado sabor. Provienen de la región típicamente mexica de los estados de México, Hidalgo, Puebla y Tlaxcala; la temporada es de febrero a mayo, antes de que empiecen las lluvias.

Tacos de chapulines: Son característicos de Oaxaca, aunque también los comen en Morelos y en otros lugares. Los grillos más finos —y más pequeños— son los de alfalfa, en tanto que los de milpa (de maíz) son un poco más grandes. Suelen acompañarse con guacamole, una salsa elaborada con tomate, chile de árbol y aguacate.

Tacos de jumiles vivos: El jumil o chinche de monte es un extraordinario alimento, usual en la Tierra Caliente de Guerrero, Morelos y el Estado de México, aunque también lo hay en Veracruz y Oaxaca.

Tacos de ahuaucles: Este manjar no es sino la hueva de las moscas acuáticas del centro del país, sobre todo del valle de México, llamadas axaxayácatl, que desovan sobre las superficies lacustres y se acompañan de una salsa verde, elaborada de tomate y chile de árbol, con cilantro.

Tacos de hormigas: Cuando menos hay cuatro zonas donde se consumen: en Tuxtla Gutiérrez, donde las llaman nucú y les ponen chile de árbol; en Comitán se les dice tizim; en Huatusco, Veracruz, les dicen chicatanas o tlatoniles; y en Jamiltepec, Oaxaca, las preparan con chile pajarito.

Financian con un millón de pesos proyectos en comunidades indígenas

Tlaxcala, Tlax., (e-consulta).- Con la finalidad de brindar las herramientas necesarias que fomenten la actividad productiva entre la población femenina indígena, la Dirección de Pueblos Indígenas del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario (SEPUEDE) gestionó ante la Comisión Nacional para el Desarrollo de Pueblos Indígenas (CDI) México, recursos económicos por la cantidad de un millón de pesos destinados a proyectos productivos del sector pecuario.

Estos recursos fueron aportados a 139 mujeres indígenas nahuablantes, originarias de los municipios de Contla de Juan Cuamatzi, Mazatecochco de José María Morelos, San José Teacalco, San Luis Teolocholco y San Pablo del Monte, mismas que iniciaron proyectos de producción y futura comercialización de borregos para pie de cría y aves de postura.

La entrega se llevó a cabo por parte de Brenda Flores Ramírez, responsable del Programa Organización Productiva para la Mujeres Indígenas (POPMI), en el estado de Puebla y Tlaxcala de la CDI; Ascensión Torres Hernández, enlace de la CDI Puebla con el gobierno de Tlaxcala y Germán Zamora Castillo, director de Pueblos Indígenas del SEPUEDE.

Cabe destacar que el compromiso de las mujeres beneficiadas con los recursos, es que se sometan a capacitación para la crianza, y alimentación, así como para la construcción de espacios adecuados que requieren los animales, como corrales, instalación de bebederos, comederos y el cuidado necesario para su reproducción y venta.

Al respecto, Germán Zamora Castillo, Directo de Pueblos Indígenas, mencionó que la finalidad de apoyar a este sector, es la de generar autoempleo entre la población indígena.

En su oportunidad, Brenda Flores Ramírez, responsable del POPMI, manifestó su satisfacción con el desempeño que hasta el momento ha tenido la Dirección de Pueblos Indígenas del Estado y derivado de esto, señaló que la CDI México, ha considerado duplicar los recursos provenientes del POPMI para el próximo año, los cuales serán asignados en este rubro al sector indígena de Tlaxcala.

6 jul 2009

Ejecutan a 12 simpatizantes del PRD en Guerrero; iban a sufragar

México, DF., (Milenio).- La jornada electoral dejó un saldo de 22 muertos en incidentes ocurridos en todo el país. Destaca la ejecución de 12 simpatizantes del PRD, en Guerrero, y el deceso de siete presuntos panistas en Chiapas, en un accidente vehicular.

En Ecatepec, Estado de México, un agente de la Policía Federal Ministerial (antes AFI) fue herido de un balazo en el hombro, al acudir con otros elementos estatales a investigar la presunta compra del voto por parte de priistas.

La Procuraduría General de la República informó que tras los hechos violentos hubo 91 detenidos, además de que otros dos agentes federales fueron heridos a golpes (uno resultó con traumatismo craneoencefálico).

En Veracruz un militante panista de 78 años fue arrollado. Los familiares señalaron que no se trató de un accidente, sino de un hecho cometido por priistas.

Agresión en El Bejuco
En el municipio de Coahuayutla, Guerrero, se registró el hecho más violento de la jornada electoral, pues 12 militantes del PRD fueron acribillados cuando se dirigían a votar en la comunidad de El Bejuco.

Misael Medrano Baza, dirigente estatal de ese partido, informó que entres las personas fallecidas están el síndico Macario Rivera Lozano y su hermano Pedro Rivera Lozano. También se incluyen Marcelo Rivera Martínez, su esposa Beatriz Romero, su suegra Abigaíl Romero y su primo Valerio Rivera; Pascual Rivera Romero, Ricardo Rivera Romero, Carlos Rivera Lozano y Remedios Romero, además de dos perredistas no identificados.

El dirigente explicó que poco antes del mediodía un grupo de hombres armados disparó contra el grupo de militantes. La víspera fue asesinado Chilapa Faustino Vázquez Jiménez, brigadista del PRD, cuando llegaba al poblado Ayahualulco. El sujeto venía de nombrar a los representantes de su partido en las casillas electorales.

En Chichihualco, cabecera de Leonardo Bravo, fue asesinado Juan Zarabia Adame, militante del PRD. Su cuerpo fue encontrado la mañana de este domingo.

El dirigente estatal del PRD dijo que las fuerzas políticas pretendían inhibir a los militantes de su partido para que no salieran a votar, y pidió al gobierno estatal investigar y castigar a los responsables.

Sobre el incidente en Chiapas, autoridades del estado reportaron que entre los siete fallecidos hay tres menores de edad, además de que 19 personas más resultaron lesionadas al desbarrancarse una camioneta de redilas en la comunidad San Isidro de las Banderas, municipio de Pantepec.

Autoridades electorales informaron que en el vehículo viajaban algunos funcionarios de la casilla 986 básica y contigua del distrito 02, ubicada en el municipio de Bochil, por lo que ésta finalmente ya no pudo instalarse.

En tanto, en la trifulca de Ecatepec un grupo de agentes de la Policía Federal Ministerial fueron agredidos a tiros y golpes en la colonia Ciudad Azteca. Los agentes acudieron luego de recibir un reporte de que un hombre ofrecía supuestamente 500 pesos a cambio de votar por el PRI.

En la comunidad de Santa Elena Comaltepec, Oaxaca, un grupo del llamado Consejo Indígena Popular de Oaxaca quemó una urna. También hubo una trifulca entre perredistas y policías en la alcaldía de Santa Cruz Xoxocotlán.

La Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales informó que inició 43 averiguaciones previas y detuvo a 138 personas en Toluca, Ecatepec, Mexicali, Querétaro, Ensenada, Aguascalientes, Boca del Río y Veracruz.

Hostigan a fotógrafos
La presidenta de casilla 2235, en la que votó ayer Silvia Oliva, candidata del PRD en Iztapalapa, se dedicó toda la mañana a hostigar a los representantes de los medios de comunicación.

La funcionaria amagó con llamar una patrulla si los reporteros gráficos no abandonaban el inmueble. Oliva llegó justamente cuando se desarrollaba el incidente, por lo que no hubo necesidad de más reclamos, porque cada quien se dedicó a hacer su trabajo.

En una oficina del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado ubicada en Los Cabos, Baja California Sur, se encontraron más de mil credenciales de elector, ilícito que ayer mismo fue denunciado ante notario público.

5 jul 2009

Movimiento callejero por la cultura Tsotsil

Escasa afluencia de votantes en Tzucacab


Por Valerio Chan Chi, corresponsal

Tzucacab, Yuc.-
En este municipio el número de votantes hasta el mediodía era muy bajo y llegaron a pasar hasta 15 minutos entre votante y votante.

Conforme a datos recabados se instalaron casillas en cuatro secciones en diferentes puntos de la población, por lo que se espera que por la tarde los ciudadanos acudan en mayor cantidad.

La jornada está trascurriendo de manera tranquila sin mas incidentes, aunque para los habitantes el mayor entusiasmo lo viven en las elecciones de alcaldías a diferencia de las elecciones federales.

Sin embargo tanto priistas y panistas y de otros partidos se mantenían a las afueras en espera del resultado que favorezca al candidato ganador.

Tranquila jornada electoral en Peto

Por Valerio Chan Chi, corresponsal

Peto, Yuc.-
Sin mayores incidentes transcurren las votaciones en este municipio, en las diez secciones instaladas en la cabecera municipal, aunque no se han visto largas filas, en donde se registraron más votantes era la casilla 720 que se instala cada vez en los corredores del palacio municipal, pero que esta ocasión se puso dentro del auditorio municipal.

La jornada inició a las ocho de la mañana y se cerrara a las seis de la tarde, aunque la amenaza de la lluvia esta latente.

Por la mañana el vicario de la iglesia Nuestra Señora de la Asunción, Fidel Araón May exhortó a los feligreses a acudir a las urnas y ejercer el derecho de votar de manera libre y sin presión para que México pueda mejorar.

Se impedirán comicios en Ostula, Michoacán, aseguran comuneros

Ostula, Aquila, Mich., (La Jornada).- Los comuneros nahuas de Ostula, que recuperaron 700 hectáreas del predio La Canahuancera, ocupadas por pequeños propietarios de la población de La Placita, advirtieron que no permitirán la instalación de casillas para los comicios de este domingo debido a que las autoridades federales y estatales no han solucionado el conflicto agrario.

A los indígenas de Ostula se sumaron los de las comunidades de Pómaro y El Coire. En esas tres localidades, ubicadas en la región costera del norte de Michoacán, no permitirán la instalación de las siete casillas, advirtieron.

Ante el anuncio, el secretario de Gobierno, Fidel Calderón Torreblanca, partió el viernes hacia Aquila. Se espera que en las próximas horas se logre un acuerdo que permita las votaciones en este municipio.

El primero de julio, los comuneros decidieron recuperar las tierras después que el 11 de junio los pequeños propietarios de La Placita comenzaron a realizar labores agrícolas, lo que, dijeron, violenta el acuerdo de no "tocar" el predio hasta que las autoridades agrarias resolvieran el dictamen final.

Los comuneros respondieron con una agresión a balazos en la que cuatro personas salieron lesionadas con arma de fuego. Entonces los comuneros de Ostula bloquearon la carretera costera federal 200 Tecomán-Lázaro Cárdenas, que comunica el puerto con Colima, y pasa por las tierras nahuas de Aquila.

Por orden de la asamblea de comuneros de Ostula, la carretera permanece totalmente cerrada desde el predio La Canahuancera hasta la entrada del poblado El Duín, informó la Comisión por la Defensa de los Bienes Comunales.

Voceros de la agrupación señalaron que tras revisar las cárceles de la región se tienen noticias de tres personas detenidas por la policía comunitaria de Ostula, Coire y Pómaro, que resguardan los linderos. Se indicó que las tres participaron en la agresión a la comunidad cuando ésta recuperó el predio que se disputan desde hace 45 años.

Explicaron que luego de hacer las indagaciones, el jefe de tenencia de la comunidad asumió facultades de Ministerio Público y tomó la declaración de los detenidos, basados en el artículo 24 de la Ley Orgánica de la Procuraduría de Justicia de Michoacán.

Los representantes de Ostula aseguraron que los presos no han sido ni serán utilizados para negociar el problema agrario, pues "ese es otro asunto". No obstante, analizan entregarlos al Ministerio Público del gobierno para que continúe con las investigaciones y garantice que habrá castigo para los responsables del ataque.

Los familiares de los detenidos, que instalaron un plantón sobre la carretera, a la salida de La Placita, en demanda de la libertad de sus parientes, dijeron que no cuentan con suficiente información respecto a la intención del gobierno estatal.

Para garantizar los derechos de los detenidos, las autoridades de Ostula aseguraron que ya fueron revisados por un médico y permitirán que se comuniquen telefónicamente con sus familiares.

Los comuneros de Ostula demandaron castigo a los responsables de la agresión, una entrevista con el gobernador Leonel Godoy y la resolución jurídica en su favor, respecto de las 700 hectáreas que les despojaron los pequeños propietarios.

La versión de los indígenas nahuas es que el gobierno de Michoacán se comprometió a "arreglarse" con los pequeños propietarios de La Placita para indemnizarlos por las tierras que "perdieron".

Apoyos a Ostula

En el predio recuperado, la gente de Ostula construye el nuevo poblado, que se llamará Xayakalan, hasta donde ya llegaron representantes purépechas, de Nurío, Michoacán, y wixaritari, de Santa Catarina, Jalisco; se espera que pronto lleguen otras representaciones para solidarizarse con los comuneros.

Mientras, ya enviaron mensajes de apoyo grupos indígenas como los kakis, de Sonora, los mazahuas, del estado de México, zapotecos y mixtecos de Oaxaca, cocas, de Mezacala, Jalisco, y el Centro Nacional Misiones Indígenas.

Autoridades mundiales de salud piden acceso equitativo a vacuna contra A/H1N1

Cancún, Q.Roo., (La Jornada).- Durante la última sesión de la reunión de alto nivel Lecciones aprendidas de la influenza A/H1N1, los ministros y viceministros de salud participantes coincidieron en la necesidad de garantizar el acceso equitativo a la vacuna contra el virus de la influenza humana y en la dificultad que representa que los países desarrollados hayan asegurado que 80 por ciento de la producción del nuevo biológico será para sus ciudadanos.

Cuauhtémoc Ruiz Matus, asesor principal del Proyecto de Inmunización de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), resaltó que 90 por ciento de las vacunas contra la influenza estacional se producen en Europa, Estados Unidos y Canadá y que 26 de los 36 laboratorios que la fabrican también elaborarán la nueva inmunización contra el virus A/H1N1. Se prevé que esta última esté lista en diciembre próximo.

Interrogantes sobre el nuevo producto

Sin embargo, todavía existen muchas preguntas sobre la vacuna: por ejemplo, si se aplicarán una o dos dosis por tratarse de un nuevo producto; si el comportamiento del virus será similar en el invierno que durante la primera ola, que se inició en abril pasado, y cuáles serán los grupos poblacionales que deberán ser inmunizados.

Los gobiernos, señaló, deberán tomar decisiones importantes con base en sus metas, las cuales pueden ser el mantenimiento de las actividades en sus países, evitar la mortalidad o mitigar la transmisión. En el primer caso tendría que elegirse vacunar a los trabajadores de sectores esenciales, como servicios de salud y energía.

Si se trata de prevenir la mortalidad, se debiera vacunar a las personas con enfermedades crónicas, embarazadas, adultos jóvenes e indígenas, pues en estos sectores se ha reportado el mayor número de defunciones por la pandemia.

En cambio, explicó Cuauhtémoc Ruiz Matus, si el objetivo es detener la transmisión del virus, los países deberán inmunizar desde niños de 6 meses hasta adolescentes de 18 años de edad. Resaltó que la toma de decisiones en este sentido será inevitable frente la limitada capacidad de producción mundial de vacunas y al hecho de que la mayor parte ha sido comprada por las naciones industrializadas.

Estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalan que, por mucho, estarán disponibles 900 millones de dosis, cifra similar a la que ya se produce para prevenir la influenza estacional.

La vacuna es importante, pero lo es más garantizar el acceso oportuno y eficiente, apuntó. Con ese objetivo, la OMS se mantiene en diálogo con los laboratorios farmacéuticos, a fin de lograr donaciones, precios accesibles; incluso platica con países desarrollados para que acepten ceder una parte de los lotes de vacunas que ya tienen asegurados para distribuirlos entre las naciones emergentes.

En el caso de México, el secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, explicó que se destinarán dos mil millones de pesos para adquirir 20 millones de dosis de la nueva vacuna, lo que se suma a una cantidad similar que se utilizará para el biológico preventivo de la influenza estacional.

Más tarde, durante la ceremonia de clausura de la reunión, Mirta Roses, directora de la OPS, comentó algunas de las conclusiones a las que llegaron los participantes de 43 países; entre ellas, la necesidad de garantizar la protección para los trabajadores de la salud o tomar en cuenta la vulnerabilidad de las amas de casa. En México este sector representó casi la mitad de las muertes de mujeres por influenza A/H1N1.

También plantearon la importancia de la coordinación entre sectores y entidades federativas, así como fortalecer la descentralización de los servicios sanitarios y compartir los resultados de investigaciones, sobre todo porque todavía hay más dudas que certezas en cuanto a la cepa A/H1N1.

En cualquier caso, Roses ubicó en la confianza y la comunicación entre naciones, la base para proteger la salud de la humanidad en el futuro.

Gana documental mexicano en Festival de Cine Indígena

Ciudad de México, DF., (Es Más).- El documental Compaz de Arena, de la mexicana Natalia Armienta, fue galardonada en el Primer Festival de Cine Indígena, de Valparaiso, Chile.

Compaz de Arena, documental sobre el pueblo Saharaui en el desierto del Sahara, surge cuando un equipo de cineastas mexicanos atraviesan el mundo en busca de uno de los últimos guías de caravanas, capaz de atravesar el mar de arena, para llevarlos a las pinturas rupestres más antiguas del mundo.

"Al llegar ahí se encuentran con un pueblo que ha sido expulsado de su país, una guerra que por no tener difusión en los medios, no existe...

"Este equipo, logra atravesar los territorios liberados burlando 10 millones de minas, temperaturas de hasta 60° centígrados y poca comida para atestiguar las riquezas de un gran pueblo, su cultura, su gente, su tragedia y sus semejanzas con nosotros", cita la sinopsis del documental, galardonado también con el premio especial del jurado en el Festival Internacional de Cine Digital de Viña del Mar, el pasado febrero.

En el Primer Festival de Cine de los Pueblos Indígenas participaron más de 70 películas que mostraron la forma en cómo éstos "desarrollan su vida y sus luchas por mantener sus culturas ante la gran indiferencia de los Estados Naciones", citan los organizadores a través de su blog.

El documental mexicano compitió con películas de Palestina, Estados Unidos y España, como ?La Pelota Vazca', del director y productor Julio Medem.

También fue reconocido el director mexicano Jaime Jamaica por su documental Voces del Rio- La musica de Son y la Fiesta de Tlacotalpan, 2008, en la categoría de Fiestas Religiosas con Raíz Indígena.

Entre los motivos para el festival figuran:

-Descubrir cómo se manifiestan fílmicamente las demandas ancestrales de los pueblos indígenas, la defensa de sus territorios, recursos naturales y educación.

-La preservación de sus culturas y respeto a su vida espiritual.

-La imagen del indígena en la historia del cine

-La imagen de la mujer indígena

Compaz de Arena participó también en el Festival Internacional de Cine de Medio Ambiente ( FICMA) en Barcelona, España, en la sección de Focus Internacional.

Indígenas aprovechan valor medicinal de insectos en México

Ciudad de México, DF., (Xhinhua).- Diversas comunidades nativas del país preparan remedios medicinales con insectos para el tratamiento de males como cáncer, tos, quemaduras e infecciones.

Los insectos contienen sustancias activas que obtienen de las plantas y flores de las que se alimentan, dijeron especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Los expertos, citados en un comunicado de la UNAM, dijeron que las comunidades nativas en México valoran las cualidades curativas de los insectos en contraste con los habitantes de las urbes que buscan exterminarlos.

Los insectos almacenan propiedades de la flora de la que se alimentan y se convierten en concentradores de principios activos vegetales o compuestos biodinámicos, dijo la investigadora del Instituto de Biología de la UNAM, Julieta Ramos.

"A la fecha, existen registros de especies de insectos medicinales, 210 en México, 149 en China, 48 en Brasil y seis en Cuba", agregó. Según Ramos, está contabilizada la aplicación medicinal de insectos en 352 afecciones respiratorias, renales, hepáticas, estomacales, intestinales, parasitarias, pulmones, bronquiales, pancreáticas, inmunológicas, del bazo, del aparato reproductor y del oído.

Los remedios indígenas elaborados con insectos tienen principios semejantes a los homeopáticos y naturistas, dijo. "Sean enteros o molidos, en infusiones o tostados, los insectos son indispensables en la medicina indígena", apuntó.

Artesanas indígenas exigen justicia en Analco

Puebla, Pue., (Puebla Hoy).- Una vez más artesanas ind{igenas que vend{ian sus creaciones en la Plazuela de Analco, se presentaron en el Zócalo Angelopolitana y de frente al Palacio Municipal exigían hablar con la presidenta municipal Blanca Alcalá para exigirle resuelva los problemas de corrupción, impuestos por lideresas como Martha Blanco, quien le exigió a cada uno de los cinco grupos 36 mil pesos para dejarlas vender.

En representación, Angélica Tecuanepatl, fue clara y contundente en pedirle a la alcaldesa les definirá si intervendrá o no, si puede hacerlo o mejor que renuncie al cargo: “Yo no le conseguí 859l votos como Martha Blanco, por eso a mi no me hace caso, pero si quiere se los consigo, veré como y para estas mismas elecciones los tendrá, pero que defina de una vez, debería comprendernos como mujer, como madre, pero nos rechaza al igual que muchas otras autoridades que nos dicen indios apestosos, huarachudos”, expresó.

Agregó que la primer regidora, ha hecho caso omiso a todo lo que le han dicho, con pancartas y mantas se le pidieron que bajara a platicar, por medio del alta voz de una camioneta, le decían que bajara, pero ni ella ni nadie del Ayuntamiento de Puebla Capital les hizo caso, las puertas y ventanas seguían cerradas.

“Tenemos 17 años de trabajar en Analco, estamos hartas de líderes corruptos, si no nos apoyan veremos como le hacemos pero viajaremos hacia la Ciudad de México para hablar con el presidente Felipe Calderón si es posible”.

Un acto de corrupción más de Martha Blanco que denunciaron, fue la venta de lotes, les pedía dinero en abonos sin darles recibo, solo decía que los papeles estaban en regla, pero nunca les entregó títulos, el dinero se perdió porque había subido el interés, “el gobernador Mario Marín Torres dio cinco millones de pesos para apoyar a los artesanos y esa cantidad también se lo robó Martha Blanco, quien tiene un rancho de muchas hectáreas y a su hija la manda a muchos viajes al extranjero”, dijo.

Reiteró que el dinero que le pide a los artesanos, la lideresa ni siquiera lo entrega al Ayuntamiento, se lo queda, “pueden visitar la página de internet, denunciasinmiedo.org y verán los videos, las fotografías de cómo nos golpearon el pasado lunes, a los lideres no les importó si estaban nuestros hijos pequeños ahí, bebés, nos pisotearon, nos patearon, nos insultaron, nos abofetearon, incluso hay radiografías de cómo le partieron la cabeza a un muchacho de quince años, lo metieron a la cárcel y aun así la presidenta Blanca Alcalá no ha querido hacer nada”.

Finalmente, añadió a la lideresa corrupta los nombres de Salvador Arizmendi, Filiberto Salas, los inspectores de Ayuntamiento quienes también les piden los veinte, cincuenta pesos para dejarles vender. “Como ya no les damos, ahora vienen y nos golpean, estamos hartos”, concluyó.

3 jul 2009

Irá mexicana a diplomado para líderes indígenas de Latinoamérica

Por Valerio Chan CHi, corresponsal

Peto, Yuc.-
Marlene Guadalupe Pech Ku, de 19 años de edad, estudiante de la Universidad Intercultural Maya de José Maria Morelos, Quintana Roo, fue seleccionada por la embajada de los Estados Unidos, para participar en un seminario de lideres indígenas de latino América.

Marlene, hija de Rosa Maria Ku Peraza y de Manuel Pech Peraza, es la mayor de tres hermanos, y hasta el bachillerato había estudiado en Peto, pero tuvo la oportunidad de ingresar a la Universidad Intercultural de Quintana Roo, donde cursa el cuarto semestre en la carrera de Sistema de Producción Agroecológico, en el que el objetivo es trabajar la tierra de manera natural sin químicos.

Dijo que se entero de la convocatoria a para participar en esta Cumbre de Líderes Indígenas a principios de año y acudió a la radiodifusora XEPET "La Voz de los Mayas", para solicitar información.

Antes de esta nueva experiencia, tuvo la oportunidad de asistir como invitada a la Ciudad de México, a una conferencia con la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hilary Clinton sobre los cursos que ofrecen a los estudiantes indígenas.

Ahora podrá asistir personalmente a la Unión Americana para participar del 12 de julio al 16 de agosto en el diplomado de lideres indígenas, siendo la única alumna de la península de Yucatán.

El arte textil de las comunidades de Oaxaca en el MTO

Oaxaca, Oax., (Ciudadanía Express).- La Tienda del Museo Textil de Oaxaca es un proyecto sin fines de lucro, creado para promover y comercializar el arte textil con el fin de apoyar a los artesanos.El conocimiento ancentral del tejido de las comunidades indígenas, son aqui obras de arte.

La tienda alberga una extensa gama de textiles finos y selectos, provenientes de todas las regiones de nuestro estado y de varias partes del país.

Todos textiles poseen una gran diversidad de técnicas y materiales, desde los ejemplares más tradicionales hasta piezas modernas y vanguardistas.

La cultura de las comunidades indígenas, son tejidas en coloridas telas en las que dejan patentado el conocimiento ancestral que es legado a través de los esos hilos que van dibujando formas las que son convertidas en verdaderas piezas de museo.

A la par, las salas de este espacio, presentan exposiciones en las que se muestran la diversidad cultural del textil no solo de Oaxaca, sino del mundo.

Los horarios de visita son de lunes a domingo de las 10:00 a 15:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas y se cierra los martes.

Indígenas piden castigar a responsables de ataque en La Placita

Guadalajara, Jal., (El Informador).- Después de los ataques que sufrieron los nahuas de Santa María Ostula (ubicado a 50 kilómetros al Sur de las Costas de Colima) el pasado 29 de junio, cuando intentaron recuperar sus tierras “por la vía de los hechos” en la comunidad de La Placita, en el municipio de Aquila, Michoacán, los indígenas exigen al Gobierno federal el castigo a los responsables del “cobarde” ataque y de las lesiones de bala causadas a Manuel Serrano.

Asimismo, piden el respeto irrestricto a la posesión que la comunidad tiene sobre el paraje conocido como La Caguancera y “sobre todas las tierras comunales que nos pertenecen en forma inmemorial”, así como el reconocimiento a las policías comunitarias de Santa María Ostula, El Coire y Pómaro “como salvaguardas de la integridad de las tierras y de las familias de nuestras comunidades”.

Actualmente, los indígenas nahuas tienen bajo su control las tierras (en las cuales hay 23 poblados) que aseguran “son de su propiedad”, pero se encuentran en “alerta máxima” debido a que aún existe el riesgo de que sean atacados violentamente por “paramilitares”.

De acuerdo con el comunicado de los pobladores de Santa María Ostula, un grupo de choque “contratado” por seis supuestos pequeños propietarios mestizos de La Placita, pudo ser “inhibido” mediante la ocupación plena de las tierras en conflicto por más de dos mil comuneros y el resguardo de dichas tierras por las policías comunitarias de la comunidad y de las poblaciones nahuas de El Coire y Pómaro.

Aclaran que es falso que existan personas secuestradas en Santa María Ostula. Si las hubiera, afirman, se haría conforme a derecho, en el marco de su sistema de justicia tradicional y con pleno respeto a los derechos humanos de los detenidos.

Finalmente, llaman a la sociedad civil y a los pueblos indígenas de México y el mundo para apoyar “nuestra justa lucha del modo que les sea posible y a través del inmediato y urgente traslado de víveres, medicinas y recursos financieros a nuestra comunidad, instando a nuestros hermanos pueblos indígenas y a las organizaciones fraternas para que envíen comisiones encaminadas al reforzamiento de nuestra lucha, misma que es la lucha de todos nuestros pueblos”.