¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

6 may 2009

Rinden homenaje a brigadistas muertos en incendios


La población rindió un sentido homenaje a quienes murieron tratando de sofocar los incendios forestales en la región mixteca de Oaxaca.

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
La noche del martes 5 de mayo, a la ciudad de Tlaxiaco, región Mixteca de Oaxaca, llegaron los dos cuerpos de los brigadistas que perdieron la vida sofocando un incendio en la población de Tilantongo Nochixtlán, en su este su campamento recibieron un homenaje por las autoridades de la CONAFOR, ayuntamiento, amigos, vecinos y familiares, finalmente serán trasladados a sus comunidades, Unión y progreso y Yucunino, pertenecientes al municipio de Santiago Nuyoo.

A las 10:45 de la noche, los cuerpos de los fallecidos, Carmen Sebastián Cruz Bautista, de 52 años, y Hesiquio Vásquez López, de 55, llegaron a su campamento para recibir homenaje y ser velados en lugar que los reunía antes de cada contingencia.
En la presencia de brigadistas de la Costa, Valles Centrales, de Sola de Vega, sierra norte y demás regiones, reconocieron el trabajo que los brigadista acaecidos demostraron durante más de 10 años.

Jaime Santiago Ramírez, jefe de brigadistas en la región Mixteca, reconoció el trabajo de cada uno de ellos, su pasión y entrega por salvar el medio ambiente, en cada contingencia demostraron su entrega y el cansancio nunca los venció por ver apagados los arboles que ardían en llamas, porque ese es el mayor pago por esta labor.

Salvador Anta Fonseca, gerente regional de la Comisión Nacional Foresta en Oaxaca, se dirigió a nombre de los gobiernos Estatal y Federal, dijo que los decesos son un ejemplo del trabajo que a diario los brigadistas se enfrentan ante los incendio forestales, este es un hasta luego, porque con sus años de servicio al frente de la institución siempre demostraron su pasión, así también ofreció ayuda a sus familiares conforme lo marca la ley, y otros en que se les pueda ayudar.

Los cuerpos de Carmen Sebastián Cruz Bautista y Hesiquio Vásquez López, serán trasladados a sus comunidades de origen, Yucunino y Unión, localidades pertenecientes al municipio de Santiago Nuyoo.

En lo que va del año, los incendios forestales han causado la muerte a cinco personas en el estado de Oaxaca, y por primera vez en la historia los dos fallecidos pertenecen a esta instancia federal.

Estos casos se suman a los decesos ocurridos el 10 de abril, en donde perdió la vida, Gustavo Castellanos Velásquez y dos días después, Baruc Mateo Vásquez Martínez, ambos pobladores de Santiago Suchilquitongo Etla.

De acuerdo con el reporte del Centro Estatal de Control de Incendios Forestales, en lo que va del año se han registrado 162 incendios forestales en el Estado de Oaxaca, que han dañado más de diez mil hectáreas. El 80.6 por ciento corresponde a pastos y arbustos, el 9.9 por ciento al arbolado adulto, y el 9.5 por ciento al arbolado renuevo.

Mientras tanto actualmente la Conafor registra seis incendios activos en las comunidades: Santiago Tilantongo, Santa María Chimalapa, Candelaria Loxicha, San Antonio Baeza, Yautepec; San Pedro y San Pablo Teposcolula, y Santa María Huatulco.

Se proyectará en documentales la vida de diversas comunidades latinas

Ciudad de México, DF., (Notimex).- Una radiografía social de la vida de diferentes comunidades latinas es la temática central del ciclo de documentales "Historias por contar de América Latina", que se llevará a cabo del 13 de mayo al 24 de junio, en la Fundación Anglo de México.

Controvertidas, inspiradoras, ejemplos de lucha y variados rostros de la realidad social que viven diversos grupos de México y América Latina, serán historias que formarán parte de este proyecto denominado Red Alternativa de Exhibición de Documentales, organizado por Voces contra el Silencio. Video Independiente A.C.

Los diez documentales se proyectarán los miércoles de manera gratuita para aquellos seguidores de historias reales y documentadas. Una radiografía social de la vida de diferentes comunidades latinas: sus procesos, sus luchas, sus creencias, sus bienes, sus males, sus ideales y acciones; un compendio breve de excelentes cintas.

El ciclo abrirá con la cinta "Angelina la partera", en la que la directora Marta Alcocer, muestra un trabajo de parto, consultas, tratamientos y casos atendidos por una partera.

La serie continuará con el documental "Tierra de mujeres", de Adriana Estrada Alvarez, que relata cinco historias de mujeres indígenas en el estado de Chiapas que luchan por ejercer sus derechos y construir un presente y futuro digno.

A esta cinta le seguirán títulos como "Quienes son ellas", de la brasileña Débora Diniz; "La película de la reina", coproducción Argentina-Bolivia; "Ovillando la vida", de Perú; "La rebelión de las oaxaqueñas" y "Compromiso cumplido", ambas de México.

También se exhibirá la cinta "Bajo Juárez", de Alejandra Sánchez y José Cordero; "Asalto al sueño", de Uli Stelzner, y "Colegiales, Asamblea Popular" de Gustavo Laskier, esta última cerrará el ciclo el 24 de junio.

Brigadas médicas en zonas rurales

Tamuín, SLP., (Huasteca Hoy).- Brigadas médicas del Ayuntamiento atienden casos de enfermedades respiratorias y diarreicas en las zonas rurales, dando información para prevenir que esas enfermedades se compliquen. Evangelina Cárdenas Arellano, coordinadora de Salud Municipal, dijo que con el apoyo de la Jurisdicción Sanitaria V, que les envió medicamento para combatir las enfermedades de esta temporada, se ha logrado que las brigadas cubran todas sus comunidades y se dé apoyo médico en otros ejidos más.

Mencionó que durante el fin de semana se atendieron las 18 comunidades que cubren cuatro brigadas médicas, además de otros ejidos en donde se solicitó el apoyo como El Porvenir, Viejo Porvenir, y otras.

“Se están tomando medidas preventivas y se han atendido casos de faringitis, resfriados comunes y diarreas principalmente, pero en una medida controlada, no sean encontrado pacientes con complicaciones”, aseguró Cárdenas Arellano.

Añadió que se ha contado con el apoyo de la Jurisdicción Sanitaria para abastecer y medicamento y acudir oportunamente a las zonas rurales para prevenir todo tipo de enfermedades en esta contingencia.

En proceso, Diccionario de raíces verbales de la lengua p´urhepecha

Morelia, Mich., (La Jornada Michoacán).- Mientras otras lenguas indígenas enfrentan serios riesgos de desaparición en el territorio michoacano como es el caso del otomí del oeste y el náhuatl del occidente, el idioma purépecha se encuentra en franco ascenso gracias a la preservación cotidiana de los hablantes, pero también a los estudios profundos en el ámbito de la academia como el que aporta la lingüista egresada de El Colegio de México, Sue Meneses Eternod, quien trabaja en la creación del Diccionario de raíces verbales de la lengua p’urhepecha, el cual asegura constituirá el compendio lexicográfico de verbos más amplio de la lengua hablada en la actualidad, además de que ofrecerá un registro de las variantes dialectales.

La creación de este diccionario, bajo subsidio de la Secretaría de Cultura a través del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico de Michoacán, se deriva de otro proyecto en el que anteriormente trabajaba la lingüista ya mencionada y que consistía en la revisión del Diccionario de Pablo Velásquez Gallardo, considerado el más amplio, pero no exento de “inconsistencias e imprecisiones que impiden un buen acercamiento a la lengua”, según afirma en su proyecto Meneses Eternod. El objetivo de ese proyecto era sacar una segunda edición de la obra de Pablo Velásquez, para lo cual se trabajó con hablantes de Tarecuato, Zirio, Santa Fe de la Laguna y Santo Tomás.

Sue Meneses refirió que es precisamente el diccionario de Velásquez Gallardo el que se ha tomado como corpus básico para la elaboración de su diccionario que no tiene un formato tradicional, es decir, en el que se ofrecen las palabras de la lengua y su significado por orden alfabético. En el Diccionario de raíces verbales de la lengua p’urhepecha lo que se ofrece como prioridad de consulta son las bases verbales (unidades básicas de la lengua), por lo que las palabras y su significado se presentan de acuerdo a la base que pertenecen, por ejemplo: la primera entrada del diccionario es la base verbal anta (acercar, completar, ganar), cuyo significado se va transformando al agregarse sufijos diversos y resultar en vocablos como antachini, antani y antakuni, entre otros. De esta forma, la autora del proyecto pretende ofrecer con su diccionario una aproximación a la organización léxica de la lengua.

Sobre los aportes de un diccionario de esta naturaleza, que ofrecerá un compendio aproximado a las 600 bases verbales, refiere Meneses Eternod: “un diccionario de bases verbales con ejemplos de formación de palabras tiene la ventaja de que conociendo un poco la estructura de la lengua, se puede llegar a una aproximación del significado de una determinada palabra desconocida”.

La también catedrática de la Escuela de Lengua y Literaturas Hispánicas y de la Universidad Intercultural Indígena, reconoce que desde Maturino Gilberti se han elaborado distintos diccionarios de raíces para el purépecha, pero señala que los diccionarios sobre el p’urhepecha actual son relativamente escasos y más bien modestos. “Estos vocabularios o diccionarios no cuentan con ejemplos de uso, lo cual puede verse como una carencia fundamental debido a la fuerte relación entre la morfología y la sintaxis de la lengua. Tampoco se consideran al menos tan sistemáticamente como en nuestro trabajo, el registro de variantes dialectales”, afirmó.

En el Diccionario de raíces verbales de la lengua p’urhepecha se ofrecerán también ejemplos del uso de los vocablos, lo cual constituye uno de sus aportes más significativos puesto que la revelación de la estructura léxica de la lengua va de la mano del uso coloquial de la misma, lo cual adquiere singular importancia en un idioma como el purépecha donde el significado de las palabras está muy ligado a la sintaxis.

Otro aporte importante de este diccionario bilingüe es el de la especificación de las variantes lingüísticas, para lo cual Sue Meneses trabaja con Guillermina Ochoa Lázaro, de la comunidad de Santo Tomás y Puki Lucas Hernández, de la comunidad de Santa Fe de la Laguna, quienes contribuirán a detectar las variantes de la lengua en ambas comunidades.

La autora de este proyecto reconoce que una adolescencia que podría acusar este diccionario es que no se basa en textos de producción reciente o registros sonoros sobre las formas más actuales de la lengua, pero también señala que hace falta la realización de estudios comparativos entre el bagaje léxico de los jóvenes y el de las personas mayores, lo que permitiría detectar en qué medida se ha reducido ese bagaje léxico o de qué manera se ha modificado a partir de los préstamos que se toman de otro idioma como el español. Finalmente, asegura no ser una purista de la lingüística, por lo que considera que tomar préstamos de otro idioma y adaptarlos a la lengua propia habla de una gran vitalidad del purépecha.

Se confirman 5 casos más de dengue clásico

Xilitla, SLP., (Huasteca Hoy).- Se confirmaron cinco casos más de dengue clásico en tres municipios de la Huasteca Sur el pasado lunes, con lo cual la cifra aumenta a 36 casos en lo que va del año, reportó el epidemiólogo de la Jurisdicción Sanitaria VI, Nicolás Sánchez Utrera. El funcionario de Salud mencionó que siguen vigilando para detectar a personas que presenten síntomas febriles y que sean positivos a la enfermedad del dengue, sobre todo ahora que se detectan casos de influenza humana, ya que ambas enfermedades presentan fiebre.

Indicó que los casos confirmados el lunes son dos en el municipio de Matlapa, dos en Axtla y uno en Tamazunchale, refiriendo que los cinco casos son dengue clásico, de esta manera incrementan los casos en la Huasteca Sur en lo que a esta enfermedad se refiere, en lo que respecta a estos cinco meses ya son 36 los casos de dengue clásico y dos hemorrágicos.

Sánchez Utrera mencionó que se siguen realizando las acciones en contra de esta enfermedad como es la aplicación de abate en las casas, pedir que las personas no dejen cacharros viejos o llantas en los patios y evitar que estos se llenen de maleza, con estos cuidados se puede combatir la reproducción del mosquito transmisor del dengue.

Sin embargo el funcionario aceptó que este año podrían cerrar con más casos que el 2008, pues se han detectado desde enero, mes en que por el clima frío el mosquito no se reproduce y sin embargo han observado que se está adaptando a las variantes climatológicas, lo que es preocupante.

Candidatos del PCD van por el rescate del campo

Oaxaca, Oax., (El Imparcial).- Prioridad al campo y a la educación propone Aristarco Aquino Solís candidato a la diputación federal por el distrito IV en Tlacolula de Matamoros.

Según el candidato, quien se dice ser un ciudadano y no un político, la alianza por la Calidad de la Educación busca unificar criterios y crear ciudadanos que adopten las posturas del gobierno por obligación sin discrepancias, por lo que se pone en riesgo contar con una educación de calidad, científica, popular y laica.

Por lo que plantea crear las condiciones en las que padres de familia y pueblo puedan diseñar su propio programa independiente en cada localidad para diseñar planes de estudio y estrategias que logren desarrollar las comunidades de una forma sustentable.

Asimismo, propone vigilar el destino de los recursos para que lleguen a las manos que los necesitan y así parar la inmigración que ha azotado a todo el estado.
El aspirante a diputado aseveró que es necesario terminar con el modelo económico neoliberal el cual ha favorecido sólo a grandes trasnacionales y ha obligado a los ciudadanos a consumir sus productos a un alto costo, lo que ha provocado el abandono del campo y los pequeños productores y ha creado una migración en la localidad de hasta un 40 por ciento de la población.

Miahuatlán, candidata ciudadana

“Soy una candidata ciudadana, orgullosamente indígena y conciente de las necesidades de la población”, dice Alda Valencia, candidata originaria de San Agustín Loxicha, lugar que a raíz de los conflictos, el gobierno decidió militarizar.
“Así como sucede en San Agustín pasa en otras cabeceras, los recursos se quedan siempre en manos de los gobiernos municipales que están coludidos con el gobierno estatal, por lo que año con año vemos enriquecimiento, vehículos nuevos, sin embargo las escuelas se encuentran en pésimo estado y en los centros de salud no hay medicamentos, yo lo he vivido el otro día mi hermana estuvo tirada en la carretera horas esperando una ambulancia”, relata.

“Lo sé por que lo he vivido, he sido parte de ese dolor, en Huatulco no hay fomento, la inyección de capital está concentrada en los hoteleros, y los habitantes ni siquiera tienen el derecho de vender en sus playas, no hay un lugar para ellos, para los pobres”.

“En Yautepec, año con año se echan a perder toneladas de maguey porque no hay apoyo a productores de mezcal por lo que se desperdician miles de litros de mezcal de buena calidad que los fabricantes no tienen posibilidad de comerciar”, aseguró.
Por lo que su propuesta radica en crear enlaces con verdaderos líderes populares para conocer sus necesidades y así hacer llegar los recursos en programas que se apliquen ya que “los gobiernos utilizan a los pueblos indígenas como su caja chica.”

Teotitlán, región empobrecida

Por su parte, Froilán Maximino Merino Pineda, candidato por el distrito VIII, señala que en esta población donde el 70 por ciento es de extracción mazateca como él, se viven condiciones críticas “el 40 por ciento de la población emigra a ciudad de México Puebla o Tehuacán por la falta de empleo”.

Por lo que propone dar parte de su salario como representante popular, para ayudar a crear más recursos para la gente más pobre “soy de la clase baja, he vivido siempre con las mínimas condiciones de comodidad”.
Por lo que invita a votar por Convergencia para “terminar con los cacicazgos que han sumido a la región en la pobreza” y aplicar bien los recursos en el ramo del campo, la educación y la salud.

Santa Lucía, gobierno simulado

David Concha Alcázar, candidato por el distrito IX, señaló que “los oaxaqueños vivimos un gran rezago educativo, son muchos los recursos que no se han aplicado existen muchos talleres de computación sin computadoras, ya que los recursos se les da un uso político, para promoción”.

Por lo que propone la organización social, para acercarse a los electores con proyectos productivos, y garantizar con el apoyo de los diputados, logras que la gente pueda comercializar sus productos, así como el uso de tecnología de punta, para aprovechar los recursos al máximo: “no podemos seguir desperdiciando tanta agua, necesitamos crear un verdadero desarrollo sustentable no sólo en el discurso, sino que debemos instruir a los productores capacitarlos, para salir de la condición que vive la zona rural”.

Los candidatos de Convergencia coincidieron en este mensaje: Hoy tenemos la posibilidad de cambiar por un cuerpo legislativo independiente al servicio del pueblo, por lo que invitaron a votar por la alianza “Salvemos México”.

5 may 2009

Se reúne Consejo Mixteco-chocholteco con emigrantes en la ciudad de México

Huajuapan de León, Oax., (nss Oaxaca).- Con el lema “Servir a nuestra tierra es un deber” el Consejo Indígena mixteco-chocholteco se reunirá este martes en la ciudad de México con los indígenas chocholtecos que radican en el Distrito Federal, para coordinar los trabajos que se hacen para el bienestar de la comunidad de Teotongo, indicó el presidente del consejo mixtecos-chocholteco Teófilo Soriano Rivera.
Comentó que en este momento, se encuentran trabajando en un proyecto para generar fuentes de empleo en la región, este proyecto tiene que ver con la explotación del mármol, en el cual se ha trabajado alrededor de 2 años, el consejo indígena chocholteco en coordinación con el grupo de apoyo integrado por alrededor de 100 jefes de familia de emigrantes chocholtecos.

Para echar a andar este proyecto Comentó Soriano Rivera, hace falta solamente la coordinación se las autoridades municipales para que se otorgue el premiso necesario de las tierras donde van a explotar, por tal motivo en esta reunión se afinarán detalles para que próximamente se reúnan las autoridades municipales, el consejo y el grupo de apoyo y empezar a trabajar en este proyecto.

“Los emigrantes chocholtecos están organizados, cuando se les convocan vienen al pueblo para reunirse con las autoridades municipales y esta forma de trabajarse da porque estamos unidos para beneficio de nuestra tierra, la mixteca”, manifestó el presidente del consejo, dijo además, que no solamente hay emigrantes en la ciudad de México también los hay en Puebla y en Estados Unidos, estos últimos trabajan en coordinación directa con las autoridades municipales.

Teófilo Soriano Rivera, quien desde muy temprana edad se fue a estudiar a la ciudad de México, empezó a organizarse con más mixtecos que llegaron después y en 1944 fundaron la Unión Teotonguense Oaxaqueña, dentro del cual se encuentra el grupo de apoyo que ayuda económicamente cierto proyectos que se hacen en la comunidad como el caso de la construcción de la plaza cívica Benito Juárez.

En este sentido, la emigración tiene un enorme valor para la comunidad ya que aunque los chocholtecos no se encuentren en la región, siguen trabajando para la mixteca reiteró el presidente del consejo Teófilo Soriano, quien agradece el apoyo que siempre se ha tenido por parte de estos emigrantes que se encuentran en el Distrito Federal, Córdoba, Puebla y Estados Unidos.

Influenza cobra la vida de 5 personas en Oaxaca, Chiapas y Edomex

Ciudad de México, DF., (Proceso).- En las últimas 24 horas se reportó la muerte de cinco personas en Oaxaca, Chiapas y el Estado de México, aparentemente afectadas por el virus AH1N1 de la influenza humana.

En Oaxaca, la Secretaría de Salud del estado dio a conocer que desde el fin de semana han muerto 3 personas y confirmó que hasta la fecha tiene registrados 101 casos sospechosos de influenza.

Una de las víctimas, residente en el Distrito Federal, una mujer de 30 años de edad, visitó la comunidad indígena de Santiago Amatepec, en el municipio de Totoltepec, por lo que las autoridades sanitarias del estado aislaron a 38 personas sospechosas de ser portadoras del virus AH1N1, las cuales visitaron la localidad con motivo de las fiestas anuales del pueblo.

El jefe de los Servicios de Salud de Oaxaca, Martín Vásquez Villanueva, informó que la víctima, Silvia Mestas García, de 30 años, fue internada en el hospital de Tamazulapan, en la zona mixe, pero dada la gravedad de su caso, fue trasladada al Hospital Civil "Aurelio Valdivieso", de Oaxaca, donde falleció ayer a las 20:25 horas.

El segundo deceso, ocurrido el 2 de mayo, fue el de un hombre de 74 años que ingresó al Hospital de María Lombardo de Caso, en la zona del bajo mixe. La tercera víctima, un hombre de 30 años que ingresó al Hospital Civil de la capital del estado.

Desde que se inició la emergencia sanitaria en Oaxaca han muerto ocho personas, aunque sólo un caso ha sido confirmado como influenza humana.

Hasta ahora son 101 casos sospechosos, 36 están hospitalizados, 24 estables, siete delicados y cinco se encuentran graves. En tanto, han egresado por mejoría 57 pacientes.

Mientras tanto, en el Estado de México el número de decesos aumentó a seis, mientras que se tienen confirmado 77 casos, aunque 467 personas han presentado síntomas parecidos al de la influenza, pero sin que se hayan confirmado hasta el momento.

El gobernador Enrique Peña Nieto informó que debido a la emergencia epidemiológica diariamente se pierden en la entidad más de mil millones de pesos.

En Chiapas también se reportó la muerte de una persona con síntomas de influenza en Ocosingo. Sin embargo, el gobierno del estado continúa negando la presencia del virus AH1N1 en la entidad, con ningún infectado, pese a que la Secretaría de Salud tiene registrados 10 casos.

El secretario de Salud en el estado, Adrián Pérez Vargas, dio a conocer esta mañana que se mantienen "en alerta sanitaria ante casos sospechosos de influenza del tipo A H1N1 que se han presentado en la entidad y convocó a extremar las medidas de prevención", e insistió en que no existen riesgos mayores en Chiapas.

En tanto, en Tabasco el gobierno del estado reforzó el cerco sanitario en la Frontera Sur y Región de la Chontalpa luego de que se detectaran los cuatro casos positivos de influenza humana en los municipios de Tenosique y Cárdenas.

En Tenosique, frontera con Guatemala, brigadas de la secretaría de Salud, autoridades militares y del Instituto Nacional de Migración (INM) realizan operativos epidemiológico e instalan módulos sanitarios a lo largo de la frontera para atender a pacientes sospechosos de tener el virus de la influenza humana, incluyendo inmigrantes centroamericanos que de manera ilegal se introducen a México, informó el alcalde Emilio Zolá Vela.

El domingo por la tarde, el gobierno del estado reportó que en Tenosique se habían registrado dos casos de influenza humana. Las contagiadas son dos jovencitas del Colegio de Bachilleres número 13 que se recuperan satisfactoriamente luego de recibir atención médica oportuna.

Los otros dos casos se registraron en Cárdenas, uno de los siete municipios ubicados en la Región de la Chontalpa. Un joven de 17 años y un chofer del servicio público, derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social, contrajeron el virus de la influenza humana y también se recuperan sin riesgo alguno.

El secretario de Salud, Luis Felipe Graham, informó que de 29 pacientes que dieron positivos al virus de la influenza, 26 permanecen hospitalizados en espera que el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (INDRE) confirme si corresponden o no al virus de la Influenza tipo A H1N1.

En Nuevo León, el gobierno del estado confirmó que no se han registrado casos del virus de influenza humana, por lo que la planta productiva se reactivará a partir del 6 de mayo y la administración pública en la entidad lo hará el 7, anunció el gobernador Natividad González Parás.

Por su parte, Fanny Arellanes Cervantes, delegada local de la Secretaría del Trabajo anunció que fueron sancionadas cuatro empresas que desobedecieron la disposición federal de cerrar hasta el 6 de mayo. Las multas ascendieron a 37 millones de pesos, 16 mil pesos por trabajador que acudió a trabajar.

En tanto, en Puebla, la Secretaría de Educación Pública (SEP) estatal destinó 10 millones de pesos para las tareas de limpieza en 11 mil centros escolares, antes de que reinicie el ciclo escolar, informó su titular, Dario Carmona García.

En Hidalgo se confirmaron 10 casos más de influenza, con los que suman 79, de los cuales 40 pertenecen al tipo A/H1N1. El gobernador Manuel Osorio Chong reconoció que la entidad es de las pocas que mantienen una tendencia a la alza, por lo que se mantendrán las medidas restrictivas hasta el 11 de mayo.

En Sonora, el secretario de Salud Pública del estado, Raymundo López Vucovich, confirmó que el fin de semana se registró el primer caso de influenza humana en el estado, y llamó a los sonorenses a mantener la tranquilidad. Dio a conocer que se analizan dos posibles cosos sospechosos.

El funcionario estatal informó el primer caso fue el de un adolescente de 15 años, de la colonia Nuevo Hermosillo, de esta Hermosillo. Presuntamente contrajo el virus durante una visita que realizó a Phoenix, Arizona.

Mientras tanto, en Quintana Roo se reportaron tres casos positivos de influenza humana, aunque ya fueron dados de alta. Los pacientes fueron detectados en Chetumal, Felipe Carrillo Puerto y Cancún.

Por su parte, el gobernador Fidel Herrera Beltrán advirtió que el regreso a clases en los niveles superior y medio superior se autorizará sólo si los planteles tienen las condiciones higiénicas adecuadas para evitar contagios. Y agregó que estudia la pertinencia de posponer la reanudación de labores hasta el día 11 de mayo.

Por otra parte, debido al temor que ha despertado la alerta epidemiológica, los destinos turísticos de Los Cabos, en Baja California Sur, y Acapulco, Guerrero, han sufrido millonarias pérdidas por la drástica caída de visitantes.

Pese a que Baja California Sur es una de las entidades que no ha registrado casos de influenza en el país, la falta de visitantes en el destino turístico ha provocado pérdidas por 65 mil dólares diarios, mientras que en Acapulco, la ocupación hotelera se desplomó 30%.

La directora de Turismo de Los Cabos, Miroslava Bautista, dio a conocer que se cancelaron 3 mil 200 reservaciones el fin de semana y el arribo de 19 cruceros
En tanto, en la capital de la entidad, La Paz, los restauranteros estimaron una caída en la afluencia de comensales del 90% y los hoteleros reportaron la pérdida de 10 puntos porcentuales, registrando una ocupación del 45%.

Elena Poniatowska aboga por fomentar el uso de las lenguas autóctonas

Santiago de Compostela, España (Europapress).- La periodista y escritora mexicana Elena Poniatowska se mostró partidaria hoy de fomentar la utilización de las lenguas autóctonas y aseguró que admira a Galicia por "conservar su idioma".

"Da gusto oír a la gente hablar en gallego, ojalá en México se conservaran las lenguas indígenas", enfatizó, al tiempo que consideró que todos los idiomas son "súper importantes" porque contribuyen a la "riqueza" de los países.

Aunque admitió no saber "nada" de gallego, quien mañana recibirá el galardón de 'Escritora Galega Universal' que concede la Asociación de Escritores en Lingua Galega (AELG) explicó que su "primer contacto" con la literatura gallega tuvo lugar de la mano del poeta cubano Miguel Barnet y su 'Gallego', definido por él mismo como un "homenaje a los inmigrantes gallegos en La Habana y un alegato contra el drama de la emigración".

"Luego leí también a Rosalía de Castro", apuntó la escritora, tras reconocer que "no es demasiado grande" su conocimiento de esta materia. "Por eso me quedé muy asombrada por el premio", admitió, y relató que le fue ofrecido por el presidente de la AELG, Cesáreo Sánchez Iglesias, en el transcurso de la Feria del Libro de Guadalajara (México).

El poeta justificó la elección de la intelectual mexicana en el "contenido ético" de su obra. "Los escritores gallegos la sentimos como un referente, por su literatura y por su defensa de los valores humanos, por eso queríamos que formase parte de esta gran familia", valoró. De este modo, Poniatowska sucede en el palmarés del premio a la poeta cubana Nancy Morejón. Otros galardonados fueron el novelista angoleño Pepetela y el poeta palestino Mahmud Darwish.

"MEJOR MARISCO QUE EN PARÍS"

A pesar de que la periodista y activista política mexicana reconoció su desconocimiento de la lengua gallega, se declaró entusiasta del 'caldo gallego', "que es riquísimo y revive a un muerto". De igual forma, consideró que el pescado y el marisco de Galicia "son una delicia".

"El marisco gallego es mejor que el de París y la comida también es mejor que la francesa", bromeó, al tiempo que elogió la "calidez" y la "amabilidad" de los compostelanos durante un encuentro con la prensa en la capital gallega. "Es un privilegio caminar por una ciudad tan bella y con tantas iglesias para pedir milagros", continuó, en tono cómico.

FUTURO

Elena Poniatowska, descendiente del último rey de Polonia, estaba predestinada a ser una ama de casa y a "no tener problemas". Sin embargo, optó por el periodismo con la pretensión de "abordar los problemas" --"en México hay muchos"--, que se vio truncada por los editores del periódico en el que trabajaba que no le dejaban sacar información sobre los que califica como "los desposeídos" porque "denigraban la imagen del país".

No obstante, se mantuvo decidida a relatar "esa cruda realidad que entraba por la ventana" también en varias de sus novelas, como 'El tren llega primero' y 'La flor de lis', porque los más desfavorecidos le daban "una creatividad, inteligencia y valentía frente a la vida que no me aportaban otras temáticas".

A sus 77 años de edad, asegura tener "todavía dos o tres novelas en el tintero", aunque explicó que serán "de otro tipo". "Tendrán menos relación con los desposeídos, porque eso ya lo hice, y ahora quisiera escribir otro tipo de libros", esgrimió la intelectual.

MUJER

Cree que México es un país que ofrece "pocas oportunidades" a las mujeres, por lo que parte de su obra se centra en reivindicar el papel de las féminas a lo largo de la historia. Así, recrea a través de Jesusa Palancares la labor de las mujeres en la Revolución Mexicana en 'Hasta no verte Jesús mío', mientras que 'Tinísima' refleja una vasta investigación sobre la fotógrafa Tina Modotti.

Frente a esto, critica que las mujeres "con mucho éxito" todavía cargan en México con el sambenito de "hacer literatura 'light', es decir, fácil de hacer y fácil de leer".

En todo caso, extendió esta circunstancia al pueblo mexicano en general, ya que, a su juicio, "es racista consigo mismo". "No sólo pasa con las mujeres, México se sabotea y se ningunea a sí mismo", lamentó.

SOCIEDAD Y POLÍTICA

Quien ha estado "muy ligada" a la campaña del candidato a la Presidencia de la República Andrés Manuel López Obrador, celebra la victoria de Barack Obama en Estados Unidos por lo que tiene de histórico que "un negro" alcance la Casa Blanca.

Así, lo consideró "especialmente beneficioso" para América Latina, aunque defendió que los ciudadanos "deben reclamar sus derechos". "Saber protestar es saber ganarse a sí mismo, el que sabe protestar tiene todo ganado", proclamó.

PREMIO

La entrega del premio a Elena Poniatowska tendrá lugar mañana en un acto que contará con una 'laudatio' a cargo del escritor gallego Manuel Rivas y una conferencia de la propia escritora sobre 'La literatura que viene de la calle'.

Tras varios días en Santiago, en los que verá la traducción al gallego de su obra 'La hija del filósofo' y participará en el ciclo 'Mulleres na literatura' puesto en marcha por la Real Academia Galega, el sábado cerrará su agenda con su asistencia a la 'Cea das Letras' como escritora gallega.

Brote de gripe en Oaxaca; culpan a granjas porcícolas

Oaxaca, Oax., (La Jornada).- Pobladores de Santiago Tepetlapa y San Miguel Tequixtepec, en la región de la Mixteca, se quejan de cuadros gripales ante la contaminación generada por dos granjas porcícolas de la empresa Socorro Romero Sánchez.

El presidente del comisariado de bienes comunales de Tepetlapa, Evencio Vásquez López, exigió a los Servicios de Salud de Oaxaca tomar medidas urgentes, pues las granjas La Purísima y Santiago no sólo carecen de permisos para operar, sino también violan las normas ambientales.

Señalan presunta protección de autoridades federales

Expuso que en ambos municipios hay preocupación porque también se han detectado cuadros gripales entre los aproximadamente 100 trabajadores de las fincas, que carecen de equipo para laborar en condiciones de seguridad e higiene.

"Creemos que los contagios obedecen a la contaminación provocada por los desechos y fugas de aguas residuales de las granjas, que infectan el ambiente y terminan en arroyos y ríos de las comunidades, además de dañar la reserva de la biosfera Tehuacán-Cuicatlán, de 480 mil hectáreas, con especies vegetales únicas", expresó.

Según Vásquez López, en febrero pasado el ayuntamiento de Santiago Tepetlapa suspendió las actividades de la granja Santiago, pero la empresa hizo caso omiso porque "la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el Instituto Estatal de Ecología la protegen".

El representante de la comunidad demandó a las autoridades del estado elaborar un plan urgente de saneamiento y revisar las condiciones de operación de las granjas porcícolas, dado el riesgo de una epidemia en ambas localidades.

Ambas fincas producen 240 mil cerdos al año, y la mayoría de sus trabajadores fueron llevados de Tehuacán, Puebla, con salarios de 62 pesos diarios más 30 de sobresueldo por jornadas de nueve horas y media.

Oaxaqueños de Santiago Tepetlapa y San Miguel Tequixtepec recibieron las pocas plazas restantes pero no tienen compensación alguna, añadió.

4 may 2009

CNC: infrahumano, el trato a 3 millones de menores

Ciudad de México, DF., (Milenio).- La Confederación Nacional Campesina dio a conocer ayer que más de tres millones de niños trabajan en condiciones “infrahumanas” en los campos agrícolas del país, con jornadas de hasta 10 horas por un sueldo apenas superior a los 20 pesos.

Con motivo del Día del Trabajo, el líder de la CNC, Cruz López, informó que con base en registros de las ligas estatales de esa central campesina, 50 por ciento de los seis millones de jornaleros agrícolas en el país lo constituyen niños y adolescentes.

Dijo que más de un millón de ellos tienen menos de 14 años de edad y la mayoría son excluidos del sistema escolar oficial, además de realizar sus actividades al margen de cualquier protección laboral, por lo que consideró lamentable una situación así en pleno siglo XXI.

En tanto, la secretaria general de la CNC, Hilaria Domínguez, afirmó que urge voltear hacia quienes representan el futuro de México, a fin de multiplicar esfuerzos para que tengan alimentos, salud y educación, ya que consideró fundamental “cambiar la dramática realidad de los niños del campo”.

También en ocasión del primero de mayo, Cruz López reafirmó la alianza de la CNC con el Movimiento Nacional por la Soberanía Alimentaria y Energética, los Derechos de los Trabajadores y las Libertades Democráticas, pese que por vez primera en 96 años no hubo marcha en la que se manifestaran las demandas de los sectores laborales del país, debido a la contingencia sanitaria por la influenza humana.

¿Discriminan a los pueblos indígenas con el tema de la Influenza?

Por Andrés A. Solis

Ciudad de México, DF.-
¿Será mi necedad o de plano ya estoy perdiendo la razón? Hace una semana la Secretaría de Educación Pública (SEP) informó (y hasta presumió) que había distribuido información sobre la Influenza Humana en 15 lenguas indígenas.

Dijo que lo había hecho a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali).

Al mismo tiempo es de esperar que las 20 estaciones que integran el Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas (SRCI) de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), estén transmitiendo mensajes en las diferentes lenguas en que transmiten en sus zonas de influencia.

Sin embargo eso no es suficiente, hay varios pueblos indígenas que no reciben esa información en su lengua materna y si tienen acceso a lo que pasa con la alerta sanitaria es en español y no sabemos si realmente entiendan las palabras que usan.

Algunos gobiernos, como el de Chiapas, presumen que han hecho volantes en lenguas indígenas para dar información sobre este virus. Si, pero presume el gobernador que lo hicieron en cuatro lenguas, sólo cuatro, cuando en Chiapas se hablan 12 lenguas indígenas, entonces hay ocho que no reciben esa información.

Una vez más insisto en que el gobierno no tiene por qué presumir que ha hecho versiones en lengua indígena de alguna información. Y digo que insisto que no deben presumir, están obligados a eso.

¿Se les olvida que la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas dice que es obligación difundir mensajes en las lenguas que se hablan en una región?

O sea que si en Tapachula, Chiapas, hay hablantes de Mam, Poptí, Chuj y Kakchikel, el gobierno del Estado tiene la obligación de dar mensajes en esas lenguas, no es de que quiera, pero no lo hace.

Lo mismo en otras regiones. En el Distrito Federal por ejemplo, las autoridades están obligadas a difundir mensajes en Náhuatl, que es la lengua viva de la capital del país, pero tampoco lo hace.

En el Estado de México, donde el gobernador quiere ser presidente de la República en 2012, tampoco hay mensajes en Otomí, Náhuatl o Mazahua.

Que no presuma el gobierno que está actuando bien, si de alguna manera discrimina a los pueblos indígenas al no darles información sobre la Influenza Humana en su lengua original.

900 mil pesos para la conservación de recursos naturales en la Chinantla.

Tuxtepec, Oax., (TV Bus).- La conservación y aprovechamiento adecuado de sus recursos naturales a través de la búsqueda de financiamiento, es el fin del convenio que se firmó el mes padado por el Comité de Recursos Naturales de la Chinantla Alta A. C. CORENCHI; en donde participaron las comunidades de San Antonio Analco, San Antonio Barrio, Santa Cruz Tepetotutla, San Pedro Tlatepusco y Santiago Tlatepusco pertenecientes San Felipe Usila, municipio indígena del estado de Oaxaca.

El fondo es de 900 mil pesos, cantidad que fue aportada por el manejo integral del ecosistema, sin embargo cabe destacar que la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) aportará un monto similar, después de recibir la documentación correspondiente, así lo afirmó el Edil de San Felipe Usila Joel Isidro Inocente.

Mencionó, que el Ayuntamiento de San Felipe Usila aportara cerca de 200 mil pesos, para la conservación de este lugar, además de que buscará más oportunidades para aumentar este presupuesto.

Agregó que las comunidades ubicadas en la parte alta de Usila, representan el 20.5% de las 58 mil 053 hectáreas de vegetación localizada en la Chinantla, región que se ubica al norte del estado de Oaxaca, con bosque mesófilo de montaña, que es uno de los ecosistemas que captan mayor cantidad de agua, por eso es tan importante su conservación, ya que el agua abastece no solo a San Felipe Usila sino gran parte del país, por lo que se busca cuidar el agua para las generaciones futuras.

En la firma estuvieron presentes Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales, (SEMARNAT); Manejo Integrado de Ecosistemas, (MIE); Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP); Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), además de autoridades de distintos municipios.

La región de la chinantla, conocida así porque del total de sus habitantes el 98 por ciento habla su lengua materna que es el chinanteco y su origen data desde la época prehispánica, alimenta a la presa Cerro de Oro, que a su vez alimenta a distintas comunidades de la región de la Cuenca del Papaloapa, Oaxaca.

Claman justicia familiares de indígenas asesinados




Con una marcha, familiares de cuatro indígenas asesinados al parecer por paramilitares, exigen justicia.

Por René López, corresponsal

Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Oax.-
Indígenas Mixtecos de las comunidades de Santo Domingo Ixcatlán y Chalcatongo de Hidalgo, se manifestaron el sábado por la tarde por las principales calles de esta ciudad, en demanda de justicia por los cuatro asesinatos sucedidos en estas comunidades hace un año.

Provenientes de estas dos comunidades, desde temprana hora llegaron a esta ciudad cargando cruces de madera sobre sus hombros, donde estaban escritos los nombres de los asesinados, pancartas y grandes lonas con anuncios como aplicación justicia a paramilitares asesinos, coalición de chalcatonguenses por la paz, exigimos justicia y cárcel a los asesinos.

En sus consignas dieron a conocer que a más de un año de estos asesinatos, el Gobierno del Estado no ha cumplido con la minuta que firmó para la aplicación de la justicia y mucho menos la ejecución de 12 órdenes de aprehensión.

Después de realizar un recorrido desde la central camionera, diversas calles de la ciudad y la iglesia, se apostaron en zócalo, donde dieron a conocer diversos clamores a través de sus discursos y consignas.

Los participantes dieron a conocer que Chalcatongo está presente con la única finalidad que como pueblos hermanos entre Santo Domingo Ixcatlán, solo quieren que haya paz y que el conflicto de tierras no se politice y se resuelva con el dialogo.

Pidieron que se aplique la justicia a los responsables del asesinato del secretario de bienes comunales, de Santo Domingo Ixcatlán, Milesio Martínez Robles y de los comuneros Gustavo Castañeda Martínez e Inocencio Medina Bernabé, quienes fueron asesinados con hazaña el pasado 30 de abril, así como de Epifanía Ruiz Ruiz, de la paz Chalcatongo.

Por su parte Maurilio Santiago Reyes, presidente del Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas, en sus palabras dio conocer que ya es preocupante que sigan siendo los pueblos indígenas un trampolín político y se siga jugando con ellos como carne de cañón, son seres humanos, que entienda el gobierno.

Que el gobernador del estado de Oaxaca cumpla su palabra y que respete la minuta que firmó, así también se cumplan las ejecuciones de las doce órdenes de aprehensión a que se comprometieron, el secretario del gobierno oaxaqueño y el procurador de justicia, en la reunión que sostuvieron en el mes de octubre con la comisión interamericana de los derechos humanos en Washington.

Ya se ha exigido la justicia desde diversos ángulos y se ha hecho saber de la existencia de paramilitares y el gobierno mexicano solo ha negado las 177 medidas cautelares que solicitó para los familiares y testigos de los masacrados quienes actualmente estas sufriendo de amenazas.

Dentro de las personas amenazadas está una mujer de nombre María de la Luz Martínez García, quien frecuentemente ha denunciado el intento de agresión por parte de personas simpatizantes a Fredy Eucario Morales Arias, detenido actualmente por este homicidio múltiple, persona que asesinó junto con otros a su padre y novio, quien recuerda la crueldad utilizada, al grado de calcinar a Inocencio su novio, con quien pronto contraería matrimonio.

Por su parte la gente de Chalcatongo de Hidalgo pidió justicia para que se castiguen a los responsables de la muerte de doña Epifanía Ruiz, así como a los secuestradores y torturadores del señor Genaro Cortez Ruiz, del menor Javier Ruiz y de Valentina Cortez Pérez, a quien le robaron ochenta borregos, igualmente a lo que hirieron gravemente al campesino Gabino Ruiz Ruiz, ya basta de tanta impunidad y solapamiento a asesinos a sueldo.

Finalmente los manifestantes en diversos vehículos retornaron a sus comunidades de origen a las 6 de la tarde, dando a conocer que esta acción y otras tomaran hasta que encontrar la aplicación de la justicia, ya que con temor no se puede vivir.

Aprueba IFE no instalar cuatro casillas en Tlaxiaco


Ante el riesgo de violencia, el Consejo Distrital del IFE en Tlaxiaco, deceidió que en las elecciones de 5 de julio próximo no se instalarán cuatro casillas.

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
Para evitar cualquier situación de violencia o enfrentamientos durante las elecciones del 5 de julio próximo, cuatro casillas electorales no se van a instalar, según el acuerdo tomado por el Consejo Electoral de la Junta Distrital 06 del Instituto Federal Electoral (IFE), con sede en esta ciudad.

En reunión ordinaria, consejeros, vocales y representantes de partidos políticos, aprobaron la instalación de un total 487 casillas para la jornada electoral del 5 de julio, para elegir diputados federales.

Luego de realizar recorridos en las 292 secciones que integran el Sexto Distrito Electoral Federal de Oaxaca, el Consejo local aprobó la lista de ubicación de las casillas y determinó que cuatro de éstas no se instalarán, debido a que existe riesgo de enfrentamiento entre simpatizantes de las dos principales fuerzas políticas en la entidad, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD).

Las secciones donde no se instalarán mesas receptoras de votos son: En la sección 653, donde estaba previsto instalarse una casilla básica en la localidad de San Miguel Copala, del municipio de Putla Villa de Guerrero. En la 246, donde se instalaría una básica y una contigua, corresponde a San Juan Copala, del municipio de Santiago Juxtlahuaca, y en la 2185, que corresponde a una básica de Santo Domingo Ixcatlán.

Recorridos de examinación

El consejo distrital, después de analizar y corregir algunos datos numéricos, también conoció los ordenamientos legales con los recorridos de exanimación y dentro de una de las comunidades más alejadas con un aproximado de 9 a 10 horas de camino, en la sierra sur de Oaxaca, por cuarta ocasión visitaron las secciones 1955 (Básica, Contigua 1 y Especial) y 1958 (Básica) de las localidades de Santiago Amoltepec y La Cucaracha o Colonia de Jesús pertenecientes al municipio de Santiago Amoltepec.

Esta visita de examinación es generada por la propuesta de la Junta Distrital y por el Consejero Electoral Antonio Abel Ortiz Chávez. En este recorrido los participantes verificaron que estas localidades se encuentran en un estado de paz y tranquilidad, las autoridades manifiestan que los ciudadanos desean participar.

Por lo que respecta a los lugares propuestos para la instalación de las casillas se verificó que efectivamente los domicilios cumplen con los requisitos establecidos por el COFIPE, por lo que se ratificó la propuesta de la Junta Distrital Ejecutiva para la instalación de estas casillas.

Así también en la ciudad de Tlaxiaco, por sexta visita en las Secciones 2370 se ratifico su ubicación en el Corredor del Hotel del Portal, Plaza de la Constitución, lugar donde se propone instalar las casillas Básica y Contigua correspondientes, en ambas secciones se ratificó que los domicilios propuestos para la ubicación de las casillas cumplen con los requisitos legales establecidos.

Sin embargo respecto de la sección y 2371 Básica y Contigua, que se ubica en la central camionera, por factores como venta de bebidas alcohólicas, mercado y oficinas municipales, es cambiada al jardín de niños, Rosaura Zapata.

Daniel Martínez Muñoz, vocal ejecutivo de la 06 junta distrital del IFE en Tlaxiaco. Dio a conocer que los preparativos de la jornada electoral entra en su fase definitoria, realizando todas las actividades preparatorias como lo menciona la ley, con la participación de todos los vocales y con los representantes de los partidos políticos, ya que este es un distrito de alta complejidad a nivel nacional.

Agrego que en los 73 municipios que abarca el distrito de Tlaxiaco, el procesos electoral, marcha en paz en cuanto a la relación política que se está estableciendo con los diferentes actores con acuerdos sustanciales y responsables, para que todo culmine con una buena jornada electoral, este 5 de julio.

Desde hace 273 años el pueblo de Azumiatla ha sufrido despojos, dijo Ruiz Medrano

Puebla, Pue., (La Jornada de Oriente).- El despojo de tierras contra los campesinos de San Andrés Azumiatla no es nuevo, pues data de hace 273 años y de ello hay constancia en el Archivo General de la Nación (AGN). Ahí hay documentos en los que se demuestra que los indígenas se enfrentaron en los tribunales contra los hacendados españoles que, bajo el pretexto de que perjudicaban sus predios con el pastoreo de animales, terminaron apoderándose de más tierras, esto en pleno periodo colonial.

La anterior es resultado de una investigación que realizó la investigadora Ethelia Ruiz Medrano, de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). La especialista en pueblos indios del centro de México en los periodos históricos del siglo XVI a la fecha manifestó que su interés en el caso de Azumiatla se incrementó tras haberse enterado del violento enfrentamiento con la Policía de Puebla el pasado 25 de abril; ella ya tenía conocimiento de que este pueblo defiende su tierra desde hace siglos.

La también integrante del Sistema Nacional de Investigadores ingresó al AGN la semana pasada y encontró que el volumen 705, expediente uno, que va de los años 1736 a 1768, hace constar de un litigio entre “los naturales del pueblo de San Andrés Azumiatla contra el capitán Benito García, dueño de la hacienda de San Andrés Azumiatla, sobre propiedad de tierras”. El documento indica que el capitán Benito García, vecino de Puebla, “denunció que los indios de Azumiatla pastan sus ganados en las tierras de su hacienda y siembran maíz”. Los habitantes del pueblo ya tenían un pleito legal en contra de ese hacendado por despojo de tierras y agua en la Real Audiencia de México.

En una carta fechada el 10 de julio de 1748 y dirigida a las autoridades coloniales, los indios de Azumiatla denunciaron que Nicolás Fajardo, mayordomo de la hacienda del capitán don Benito García, acompañado de dos soldados, dos indios y de Andrés García, hijo del hacendado, destruyó “lo que teníamos sembrado en nuestras tierras, lo cortaron con coa y las destrozaron todas (las milpas), previniendo (a los indios) que hasta los magueyes nos habían de arrancar (todo ello) con violencia y contraviniendo las leyes reales y autos acordados”.

Los cultivos de maíz y calabaza que esos hombres arrasaron estaban en tierras comunales de Azumiatla. En una visita ocular –un recorrido que normalmente hacían las autoridades cuando se trataba de litigios por tierras–, el hacendado acusó a los indios de quitarle el agua a sus tierras; sin embargo, los de Azumiatla no se enteraron de esta visita y en consecuencia se les prohibió cortar leña en un cerro llamado Nanahuachi, que utilizaban desde esa época; asimismo, quedó asentado que por cortar leña para obtener carbón en este monte varios indios de Azumiatla fueron encarcelados. El pleito quedó pendiente, concluye el documento.

Otros casos

Otro documento encontrado por la investigadora Ruiz Medrano en la sección de Tierras del AGN, en el volumen 299, expediente tres del año 1782, da constancia del pleito entre José Núñez, dueño de la hacienda de San José Tlaxcolpan, contra los naturales del pueblo de San Andrés Azumiatla sobre propiedad de tierras, jurisdicción de Puebla.

La hacienda colindaba con el pueblo de San Andrés Azumiatla, cuyos habitantes ya tenían una demanda en la audiencia en contra de Núñez, quien en una carta expresó su “asombro” de la piedad con que se trata a los indios de ese pueblo, ya que afirma que estos son “codiciosos” de tierras. El hacendado dijo que se meten en sus propiedades –que son las mismas que reclamaban los de Azumiatla– con yuntas de animales que barbechan sus tierras e introducen sus ganados. Para justificar todo lo anterior presenta en este juicio el testimonio de varios españoles que testifican a su favor.

Sin embargo, el pueblo de San Andrés Azumiatla explicó a lo largo del juicio que ellos no tienen tierras, ya que fueron despojados por los hacendados y que ni siquiera tenía “las 600 varas en cuadro que corresponden por expresa decisión de la ley del reino, repetidas 12 resoluciones de su majestad y superior decreto de la Real Audiencia de esta Nueva España”. Al igual que el caso anterior, el pleito quedó pendiente.

Ruiz Medrano precisó que las 600 varas se refieren al fundamento legal en el que la ley colonial determinó que era necesario e imprescriptible que los pueblos indios tuvieran tierra comunal; a partir de 1567, el virrey Marqués de Falces otorgó a cada pueblo 500 varas, y en 1687 se extendió a 600 a partir de la última casa del pueblo. Las 600 varas equivalían a 101 hectáreas o un kilómetro de distancia, aproximadamente, a partir de la última casa de cada pueblo. Los españoles se opusieron a la medida, y a partir de 1695 las 600 varas se midieron a partir de la iglesia de los pueblos, ya no de la última casa porque no convenía a sus intereses.

En un tercer caso jurídico, que la investigadora ubicó en el volumen 1095, expediente seis, de los años 1776 a 1783 en el AGN fue el de Ignacio Antonio Núñez –al parecer pariente del hacendado del caso anterior–, dueño de la hacienda de San José Tlaxcolpan, en contra de San Andrés Azumiatla por la propiedad de tierras.

Los indígenas declararon que el 20 de mayo de 1783 Ignacio Núñez les quitó tierras que están detrás de la iglesia, mirando al oriente; los indios de Azumiatla explicaron que esas tierras las obtuvieron a través del conquistador Jacinto Salamanca, quien fundó los pueblos de San Andrés y otros alrededor; además de despojarlos, el hacendado les quemó sus jacales.

En este juicio, el 26 de junio de 1783 el párroco de San Francisco Totimehuacán, declaró que Azumiatla pertenecía a esa doctrina y que los indios no tienen tierras, vivían despojados por los hacendados y se mantenían de sacar carbón del monte, el cual vendían en la ciudad de Puebla. Pidió que les devolvieran las tierras que les quitó Núñez y que están detrás de la iglesia; en respuesta, el hacendado declaró “que los indios de Azumiatla... no quieren trabajar ni en la haciendas, en los tejidos de algodón, fabricando chiquihuites o petate, sino que se viven atenidos a lo que adquieren robando los montes de las circunvecinas haciendas (sin querer) venir a trabajar a ellas, aunque los labradores los soliciten para ganar dinero y respeto”.

Los de Azumiatla respondieron que fueron despojados de sus tierras por el hacendado y que sus linderos se componía “desde el río de Atoyac, del vado grande que nombran San Diego, hasta el cerro de Nanaquachi, en cuya punta va al camino de Teopantlán que divide los linderos de Tlaxcoapan La Huerta y la Caraqueña, y por abajo por tierra caliente con San Bartolomé y Teopantitlán; asimismo, dijeron que las tierras que reclamaban se las quitaron en los años 30 del siglo 18, refieren los datos extraídos por la investigadora Ruiz Medrano.

Chihuahua vulnerable a la influenza

Chihuahua, Chih. (El Digital).- El comité interinstitucional de salud en el Estado informó que hasta el momento se abordó a 30 mil 788 vehículos que ingresaron a la entidad por diversas vías de comunicación, como parte de las acciones de prevención por el brote de influenza que existe en el país.

La Secretaría de Fomento Social dio a conocer que de acuerdo al muestreo en centros de control ubicados en las casetas de cobro de Sacramento, Saucillo y Cuauhtémoc, así como en ciudades como Nuevo Casas Grandes, Juárez, Aeropuerto de Chihuahua y centrales de autobuses de Chihuahua y Parral, al día 3 de mayo se abordó a 30 mil 788 vehículos, que implicaron la atención de 118 mil 935 personas y se otorgaron 348 consultas a personas con síntomas similares a los del virus de influenza humana. De esa cifra, sólo 9 personas fueron remitidas a unidades de salud.

En cuanto a cubre-bocas, se informó que esta dependenia recurrió a su fabricación, ante la gran demanda este producto que se encuentra agotado.

La Dirección de Epidemiología señaló que los cuatro casos de influenza humana que se reportaron están prácticamente sanos y añadió que a nivel estatal se registraron 333 casos sospechosos, de los cuales 59 son influenza tipo A y Tipo B, lo cual no significa que sea de influenza humana, pero se enviaron a México para su análisis y se esperan los resultados de los mismos.

Se destacó que a la fecha no existen defunciones y no se encuentran pacientes hospitalizados por este problema de salud.

La Coordinadora Estatal para la Tarahumara dio a conocer que se ha realizado una intensa campaña de concientización entre la población indígena, para dar a conocer la enfermedad y las medidas de prevención.

Se detectaron a 10 indígenas, 4 de ellos presentaron síntomas parecidos a la influenza y únicamente uno fue remitido al Hospital Infantil, donde ya fue dado de alta pues no se trataba de la citada enfermedad.

En el Hospital Regional de Jiménez se instaló un módulo de información y atención a la salud, y afortunadamente no se ha registrado un solo caso sospechoso de influenza humana.

De igual forma, en el Hospital Regional de Delicias se instalaron módulos de atención a la ciudadanía, incluido uno en el área rural, para atender a cualquier persona que así lo requiera y donde se realiza una revisión médica a los migrantes que vienen del sur del país y que se incorporarán al trabajo en el campo.

Reportan 101 casos de posible influenza humana en Oaxaca

Oaxaca, Oax., (Milenio).- La secretaria de Salud estatal realizó un cerco sanitario en la comunidad indígena de Totoltepec, Mixe, donde se registró el fallecimiento de una persona presuntamente por el del virus de influenza humana; mientras que 38 más fueron aisladas.

El titular de la dependencia, Martín Vázquez reportó que trata de un grupo de personas que se trasladaron vía terrestre en un autobús desde la ciudad de México hasta su pueblo a festejar la fiesta patronal.

Sin embargo, al llegar a la comunidad ubicada en la Sierra Norte de Oaxaca, una mujer de 30 años de nombre Silvia Mesta García, comenzó a sentirse mal por lo que acudió al hospital del lugar, en donde a las 20:25 falleció.

La paciente fue internada en el hospital del IMSS, institución que hizo el reporte y quien se ordenó instalar el cerco sanitario en el lugar.

A las 38 personas se les han realizado estudios de contacto y profilactico para cortar el cerco de infección.

De acuerdo a la información de la Secretaría de Salud estatal, otras dos personas fallecieron, se trata de un hombre de 74 años de la comunidad de María de Lambardo de caso; y otro más de 30 en el hospital civil de Oaxaca que presentó un cuadro febril.

Según los datos oficial son 101 casos sospechosos, 36 están hospitalizados, 24 están estables, 7 delicados y 5 se encuentran graves.

Ante la contingencia derivado de este hecho, en Oaxaca el gobierno estatal y la Secretaría de Salud, aplicó cercos sanatorios en las terminales de autobuses y en las casetas de cobro de la autopista Oaxaca-México.

Denuncian abusos legales de autoridades chiapanecas en contra de ocho indígenas

San Cristóbal de las Casas, Chis., (La Jornada).- "La exhibición de indiciados, como se designa a una persona sobre la que recae la posibilidad de la comisión de un delito, constituye una violación a sus derechos humanos", expone el abogado Miguel Ángel de los Santos en relación con las recientes detenciones de ocho jóvenes indígenas, adherentes de la otra campaña, y uno de ellos base de apoyo del EZLN, originarios del ejido San Sebastián Bachajón (municipio de Chilón) y la región autónoma zapatista San José en Rebeldía.

El defensor de derechos humanos y catedrático de la Universidad Autónoma de Chiapas destaca que el gobierno estatal publicitó a estas personas como si conformaran "una presunta banda de delincuentes que asaltaba autobuses", y sus fotografías "fueron exageradamente difundidas".

El abogado añade que no han sido estos los únicos casos. "De hecho, en Chiapas esta práctica se ha convertido en costumbre, como también que cuando son liberados porque no se demuestra su responsabilidad", sucede "sin la publicidad de la detención".

En un análisis titulado Presunción de inocencia y exhibición, De los Santos considera que "desde la perspectiva de la autoridad, la exhibición tiene como objetivo mostrar a la sociedad que las policías son eficaces, que han capturado a delincuentes y que a otros puede ocurrirles lo mismo".

Más allá de que los cuerpos de policía sean eficaces en el combate a la delincuencia, "y me parece que no lo son, porque generalmente detienen bajo supuestos de flagrancia y/o con arbitrariedades", apunta el especialista, "la presunción de inocencia constituye un derecho universalmente aceptado y recientemente incorporado explícitamente en la Constitución mexicana".

Esa situación supone que cualquier persona vinculada con una conducta ilícita "debe ser considerada inocente hasta en tanto se declare su responsabilidad por una autoridad jurisdiccional".

La exhibición pública de imágenes de las personas detenidas, y a veces ni siquiera detenidas porque sólo han sido aseguradas y se encuentran bajo arraigo, "genera la percepción de responsabilidad; es decir, la sola presentación pública de un detenido sugiere que ha cometido un delito".

Es lo que ha ocurrido con Jerónimo y Antonio Gómez Saragos, Miguel Demeza Jiménez, Sebastián y Pedro Demeza Deara, Jerónimo Moreno Deara (adherentes de la otra campaña detenidos el 13 de abril), así como Alfredo Gómez Moreno (poblador de Xanil) y Miguel Vázquez Moreno (de Crucero Agua Azul y base de apoyo del EZLN), detenidos el 17 y 18 de abril, respectivamente. Este primero de mayo fueron puestos a disposición del juez y remitidos a la cárcel de El Amate.

"Una vez que una persona ha sido legalmente detenida es objeto de un proceso penal en que se dilucidarán los hechos que se le imputan y se decidirá si es responsable." Durante el tiempo en que se lleva el proceso, "la persona es considerada inocente", explica Miguel Ángel De los Santos. "Es absurdo" que una persona sea privada de la libertad mientras se determina su responsabilidad.

No ignora que en México a ciertos detenidos se les publicita esposados y flanqueados por policías, teniendo como fondo los logos o nombres de las procuradurías de justicia o las corporaciones que llevaron a cabo la detención, "y en el peor de los casos señalándolos como delincuentes".

El análisis concluye que las autoridades de procuración de justicia, en este caso del estado de Chiapas, "incurren en violación al derecho a la presunción de inocencia cuando exhiben como si fueran responsables de delitos a personas que no han sido objeto de un proceso penal".

En incertidumbre la llegada de centroamericanos para cumbre del Abya Yala

Puno, Perú, (Los Andes).- Aunque las autoridades del sector salud han puesto paños fríos respecto a la posible propagación del virus A/H1N1 (gripe porcina), el temor de contagios continúa en la población. En Puno por ejemplo, ha surgido cierta preocupación en torno a la realización de la Cuarta Cumbre de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala, que se hará del 27 al 31 de mayo próximo.

Los organizadores están previendo la llegada de decenas de centroamericanos, entre ellos, alrededor de 20 mexicanos, a quienes se les tendrá que someter a rigurosos controles en caso de confirmarse su participación.

Según el gerente de Turismo y Desarrollo Económico de la Municipalidad de Puno, Juan Palao Aturregui, si el problema empeora, la Cumbre podría estar en peligro de suspenderse. Todo dependerá del control al virus por parte de expertos.

No obstante, la secretaria de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), Shirley Pérez Cano, el evento internacional se llevará sí o sí, “de todas maneras la cuarta cumbre se tiene que realizar, y si estas personas procedentes de México no ingresan, será culpa del Estado”, consideró.

La magnitud internacional de esta cumbre realza por la llegada de indígenas desde África, “Quilombombola”, de Asia “Pueblo Same” y de Europa “Naciones sin Estado”, lo que hará posible la participación de por lo menos mil dirigentes de países que no son de America.

De acuerdo a lo que dice Pérez Cano, el total de personas asistentes a este evento bordeará los cinco mil, entre ellos, dos mil mujeres, 200 niños y 500 jóvenes.

“Las coordinaciones en la región ya se han estado llevando a cabo desde hace un buen tiempo; entre ellos Defensa Civil, los Bomberos, hospitales, ambulancias, Serenazgo, la Policía, entre otros, que aseguran el bienestar de los visitantes”, sostuvo Pérez Cano.

1 may 2009

Entregan mil computadoras a escolares indígenas

San Luis Potosí, SLP., (El Sol de San Luis).- Niños de escuelas de localidades indígenas de la Huasteca recibirán 1,000 computadoras para apoyar su educación y facilitarles el acceso a las tecnologías modernas de la información y a los contenidos educativos de calidad.

Con este propósito el gobernador Marcelo de los Santos Fraga y el director Divisional Norte de Telmex, firmaron un convenio de colaboración para hacer llegar dichos equipos a los niños indígenas de esa parte del estado.

En su intervención el secretario de Educación, Francisco Antonio Rubín de Celis Chávez, reconoció que enmedio de la contingencia sanitaria por la que pasa San Luis Potosí el Gobernador mantiene invariable su línea de trabajo, y un ejemplo es el convenio para dar comienzo al "Programa de Educación y Cultura Digital Telmex y la fundación Carlos Slim".

En la ceremonia realizada en Palacio de Gobierno se informó que el programa está orientado a estudiantes de educación básica en condiciones de marginación económica y social.

"Es para quienes han demostrado méritos académicos sostenidos con el fin de que esas carencias económicas no marginen sus oportunidades de desarrollo personal que brinda la sociedad del conocimiento".

Beneficiará a 13 escuelas de las cuales seis se encuentran en la región tenek de San Antonio, y siete en Ciudad Valles, para favorecer con la donación de computadoras a 1,000 alumnos de 1º a 6º grados.

En conjunto las computadoras tienen un costo 203,130 dólares, 500 de ellas las cubrirá el Gobierno estatal y el resto la fundación Carlos Slim.

En su mensaje el gobernador De los Santos Fraga dijo que más allá de la inversión que implica adquirir esos equipos, la importancia del evento estriba en los beneficios que habrán de generarse en un mundo donde el uso de las nuevas tecnologías es fundamental para ser competitivos y adaptarnos a los retos del presente para asegurarnos un mejor futuro.

Observó que pese a la contingencia epidemiológica que se vive, a insistencia de la Fundación Carlos Slim se aceptó incorporarse en estos momentos al programa de educación y cultura digital, para convertirse en el estado número 32 que participa de ese beneficio.

"Estoy convencido de que debemos continuar nuestro camino trabajando con todo el ánimo posible para ofrecer a nuestros niños una vida digna".

Agradeció la comprensión de los representantes de Telmex para realizar el evento en forma privada, ya que de acuerdo con lo programado asistirían unas 300 personas entre beneficiarios de esta nueva acción, así como de otros programas de habilidades digitales.

Por su parte el rector del Instituto Tecnológico de Teléfonos de México, Javier Elguea Solís, dijo que la fecha es de doble celebración para la empresa que representa, tanto por la incorporación de San Luis Potosí a sus programas de desarrollo tecnológico educacional como porque queda cubierto todo el territorio nacional con este programa.

"Buscamos sembrar la semilla para formar hombres y mujeres llenos de ideas que enriquezcan al país".

Agradeció la sensibilidad del gobierno potosino para sumarse a este proyecto pues con su participación se llegará al doble de beneficiarios, ya que inicialmente sólo se consideraba la donación de 500 computadoras portátiles.

Los equipos de cómputo, de los cuales se entregaron dos en forma simbólica, han sido desarrollados por la organización One Laptop per Child, cuyo planteamiento fundamental es dar a los niños una herramienta que les apoye en el desarrollo del pensamiento, la creatividad y la capacidad para resolver problemas.

30 abr 2009

Cambia la Influenza la vida cotidiana de pueblos mayas

Especial

Mérida, Yuc.- En Yucatán, los jóvenes que estudian en la capital, en su gran mayoría ya se regresaron en sus pueblos y comunidades, y de acuerdo a las indicaciones oficiales retornarán hasta el próximo 6 de mayo. Los servicios públicos como el taxi que transportan estudiantes desde el interior del estado y hasta la capital o en su caso en el interior de la misma comunidad donde se involucra el triciclo, como medio de transporte y hasta los de automotores, observan como disminuyó el servicio y del impacto que tienen en su economía familiar.

La radio XEPET “La Voz de los Mayas (radio ubicado en el sur de Yucatán), continúa sus transmisiones, haciendo uso del idioma maya, informando en sus servicios informativos y entrevistas alusivos al tema de la influenza, y comunican a más de medio millón de mayahablantes que habitan el centro del territorio peninsular, donde están ubicados los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo.

Ahora con esta enfermedad que asola la capital hizo enlaces radiofónicos para retransmitir alas 6 de la tarde, la “Hora Nacional” el pasado domingo, y en los spots todo lo alusivo a la influenza.

En las comunidades mayas

Desde el mes de marzo y hasta a mediados del mes de julio, periodo muy activo para la realización de ferias tradicionales en varias comunidades mayas, festividades que tienen estrecha relación con la cruz (este culmina el día 3 de mayo).

Para estas fechas, avecinan ferias muy importantes y concurridas, como las de Teabo, Chumayel, y del 16 al 20 de mayo, la feria más concurrida en el sur, la de Tahdziu, Yucatán; independientemente a éstas, se organizan en otras comunidades distribuidas en lo largo y ancho del territorio peninsular.

Sequía

Fenómeno climatológico que ha sido inclemente en la región sur del Estado, ya que de forma general llovió durante el mes de noviembre del año pasado y en algunos lugares sólo se han registrado ligeros chubascos; y fue el pasado viernes 24 de abril cuando se refresco un poco estos lugares y trajo alegría a los apicultores, porque con esta lluvia favorecerá la floración del Dzidzilché.

La lluvias registradas en esta ocasión, sólo beneficio algunos municipios como Valladolid y los sureños, como: Chacsinkin, Tzucacab, Tahdziu, y parte de Peto.
Recordando que desde el paso del huracán “Dean” no se ha logrado buenas cosechas, y el año pasado, también la sequía propició que sucumbieran las cosechas.

Ferias de las semillas criollas

Con la feria de la semillas criollas que fue organizada a últimas fechas en Tzucacab y por grupos organizados de campesinos, beneficio de alguna forma a los productores, hay otros eventos programados a realizarse en el poniente de Bacalar, este 2 de mayo, pero me informan por los organizadores que por la contingencia nacional, se pospuso y será reprogramado, y cuyas fechas serán dados a conocer; otros de los eventos similares, que se plantea realizar, la agrupación “El Hombre Sobre la Tierra, A.C.” señalan que el próximo sábado 9 de mayo en la comunidad de Xuxcab, municipio de Tekón (por el Oriente de Yucatán), con la finalidad de beneficiar a los productores de Tixcacalcupul, Tekóm, Chankóm y Chikindzonot ( y seguramente informarán en los próximos días, si se continúa con esta programación).

Efectos de la contingencia al sector servicios

La península que depende del turismo, y la mayoría de nosotros que de alguna manera estamos relacionados con ello, seguramente esta contingencia no nos será muy favorable, en los próximos meses.

Cuba y Argentina suspenden sus vuelos y Francia está en vías de hacerlo….Restaurantes de la capital mexicana afrontan sus mayores retos…
Grupos organizados en su reflexión en torno a las comunidades mayas

Por otro, importantes agrupaciones culturales y sociales de Yucatán, reflexionan en estos mismos temas, como la relación del maya con la pobreza y la marginación, tales como:

• En muchas comunidades no hay termómetros y la medición de la temperatura es meramente especulativa.
• En muchas comunidades no hay acceso a cubre bocas, o pañuelos desechables y otros medios de este tipo.
• En muchas comunidades -por su distancia-. Es posible que tenga menos contacto con el virus pero al mismo tiempo de tener algún caso cuesta más trabajo llevarlo al médico.
• Mucha de la información está en español y pensada para ciudades por lo que es importante tener información en maya y de manera más accesible y práctica.

Cocinan muestra indígena internacional

Puerto Vallarta, Jal., (El Occidental).- Jorge Alberto Villanueva, diputado presidente de la Comisión de Turismo, dijo que en el Congreso estatal hubo acuerdos importantes sobre la muestra indígena que se llevará a cabo el próximo noviembre, avalada por el Gobierno del Estado a través de las secretarías de Educación, de Turismo y de Cultura.

También que se asigne más presupuesto aparte de los tres millones de pesos aprobados para el 2009 a los pueblos indígenas, por lo que hizo un llamado a Emilio González Márquez, gobernador de Jalisco, ya que considera que ha habido dinero para aspectos religiosos y muestras juveniles, entre otros eventos que se han llevado a cabo en el estado, pero no así a los pueblos indígenas.

La muestra será internacional, ya que se contará con etnias de países como Estados Unidos y Canadá, que estarán ofreciendo aquí sus productos.

A escala nacional se contará con indígenas de los estados de Michoacán, Colima y Sonora, entre otros siete que no dio a conocer.

Añadió Villanueva que la sede tentativa para esta muestra indígena puede ser en dos importantes parques de Puerto Vallarta, pero que si esto toma el rumbo que tiene planeado, puede ser en el recién inaugurado Centro de Convenciones de Vallarta.

Este evento estará a la par de dos eventos internacionales más: el Torneo de Pesca y la Muestra Gastronómica.

En otro orden de ideas, Villanueva dijo que las medidas preventivas en materia de salud que los gobiernos federal y estatal están implementando, contemplan también a la población indígena, y agregó que por las precarias situaciones en las que vive este grupo poblacional, Puerto Vallarta estará al pendiente de su salud.

BARRIO INDÍGENA EN VALLARTA

Promoverá Jorge Villanueva ante Emilio González el que haya un pueblo indígena en Puerto Vallarta. "Así como existe un barrio chino en muchos países, legislaré para que en Vallarta tengamos un pueblo indígena, pero no para exhibirlos públicamente, sino dándoles su lugar y reconocerlos como las raíces de donde provenimos", dijo el diputado.

Él mismo promoverá y hablará con el Ejecutivo estatal para buscar la manera de concentrarlos en un mismo núcleo territorial y para que se les den todas las facilidades para que se establezcan en el puerto.

Diputados olvidan legislar para niños

Ciudad de México, DF., (El Universal).- Los niños quedaron en el olvido y… en la congeladora de San Lázaro. De los 500 diputados, sólo un puñado se interesó en legislar por los menores, en comisiones, y el pleno sólo aprobó siete reformas.

Hasta para subir a tribuna un punto de acuerdo, un exhorto a favor de los niños que trabajan, cuando por fin fue aprobado en comisiones tuvo que formar la fila infinita de la última espera, que para muchos asuntos fue su fin.

De acuerdo con el historial de las iniciativas y puntos de acuerdo de las 44 comisiones legislativas de la Cámara de Diputados, los partidos más activos en la problemática de los niños fueron el PRD, PRI, PVEM, PAN, Convergencia y Panal.

En la hielera quedaron proyectos de reformas para enfrentar abusos sexuales contra niños, la creciente pornografía infantil, el comercio sexual con menores, explotación laboral, exposición a riesgos en el trabajo, las condiciones de los niños de la calle, de los migrantes.

La Comisión de Justicia sólo aprobó las reformas en materia de pederastia y dejó pendientes modificaciones para proteger a menores migrantes y para facilitar el registro civil de bebés en delegaciones municipales.

Por su parte, la Comisión de Salud devolvió una minuta sobre un concepto de Escuela Saludable, y dejó en la congeladora otra minuta de los senadores con propuestas para evitar el uso de sustancias adictivas entre niños.

Además no prosperaron iniciativas sobre salud física y mental y otra para prohibir anuncios de refrescos en la televisión en horarios para niños.
También duerme en su congeladora la única iniciativa para prohibir toda discriminación contra cualquier persona por razón del método de su concepción. Se trata de la Ley Federal de Técnicas de Reproducción Humana Asistida.

La Comisión de Trabajo dejó reformas a la ley de la materia para clausurar establecimientos que ocupen a niños menores de 14 años. También quedó pendiente la propuesta de establecer una línea telefónica de denuncia de abusos y actos delictivos contra infantes.

Además el diputado Carlos Augusto Bracho tuvo que esperar dos años, de abril de 2007 al mismo mes de 2009, para que se aprobara su proposición para fortalecer el Programa para Prevenir Adicciones de Niñas, Niños y Jóvenes en la educación básica y media superior.
Otra medida que se aprobó fue implantar un programa contra la desnutrición infantil en comunidades rurales e indígenas.

CLAVES

1 En diciembre de 2007 el diputado panista José Luis Murillo Torres propuso que cada legislador destinara parte de su dieta para ayudar en los estudios al alumno electo en su propio distrito. En marzo de 2008 la respuesta fue un “No” y se desechó.

2 A la diputada perredista Claudia Lilia Cruz Santiago es la que más iniciativas a logrado reformar a favor de los niños. A ella se debe la legislación en materia de pederastia, que es un compendio de cambios y adiciones a siete leyes.

3 La LX Legislatura ha dejado 28 iniciativas de reformas en la congeladora y 11 puntos de acuerdo dirigidos a que las autoridades brinden atención oportuna a los menores.

4 Otras iniciativas aprobadas tienen que ver con asuntos sobre nutrición, respeto a la dignidad de la infancia, contra abuso en el trabajo, y para castigar actos de discriminación de niños con problemas de aprendizaje en escuelas.

5 Las comisiones más activas en el interés de los niños y los adolescentes fueron las de Grupos Vulnerables, Justicia, Salud, Trabajo, Derechos Humanos y Asuntos Indígenas.

29 abr 2009

Nadie votará en San Juan Copala, Oaxaca


Daniel Martínez Muñoz, vocal del IFE en el Distrito 6 de Oaxaca






Por René López, corresponsal

Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Oax.-
La población de San Juan Copala, en la Mixteca de Oaxaca, no participará en las elecciones federales de este 5 de julio, luego de notificar a la 06 junta distrital del Instituto Federal Electoral (IFE), con sede en esta ciudad, que no se instalará la casilla correspondiente en esta localidad debido a diversos problemas políticos y sociales.

Daniel Martínez Muñoz, vocal ejecutivo de la 06 junta distrital del IFE en Tlaxiaco. Dio a conocer que ya se tiene la información directa de la autoridad municipal, quien dio a conocer que en su comunidad no se podrá instalar la casilla para elegir a los diputados federales, este cinco de julio.

Dijo que en cuatro comunidades indígenas Mixtecas y Triquis de Oaxaca, como Santo Domingo Huendio, santo Domingo Ixcatlán, san Juan Copala y san Miguel Copala, por diversos problemas sociales y políticos, hasta el momento no existen las condiciones de seguridad para la instalación de casillas este 5 de julio en las elecciones federales.

San Juan Copala es una de las comunidades, donde sus autoridades, ya se acercaron al Instituto federal electoral para hacer de conocimiento e informar que por las condiciones sociales y políticas en que se encuentran, no es posible la instalación de la casilla.

Martínez Muñoz, añadió que existe acercamiento y dialogo para verificar las condiciones de seguridad en comunidades como Santo Domingo Ixcatlán, población que actualmente mantiene problemas por tierras, Santo Domingo Huendio, otras de las localidades donde los ciudadanos tienen que avalar la instalación de casillas, así como San Miguel Copala que muestra la misma condición.

En términos generales hasta el momento estas cuatro comunidades de la Mixteca que muestran algunos problemas para la instalación de casillas este 5 de julio, por factores como la inseguridad, son poblaciones que nos tienen al pendiente en análisis muy detenido con los vocales integrantes de la junta distrital, consejeros y representantes de los partidos, buscando todas las alternativas y razones que nos lleve a tener todos los argumentos para instalar casillas o no.

Ha habido dialogo y comunicación en estas poblaciones más sin embargo se considera que ante los problemas tradicionales, por ahora no hay certeza para la instalación de casillas, solo esperan agotar todas las alternativas y normas electorales e invito a los ciudadanos por la transparencia en este proceso electoral con su participación.

Donarán computadoras en preparatoria rural


Compromiso para entregar computadoras.

Por René López, corresponsal

Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Oax.-
Con la finalidad de apoyar a jóvenes indígenas estudiantes de la escuela preparatoria de la comunidad de San Pedro Ñumi, representantes del Comité para la Democratización de la Informática (CDI) se comprometieron a otorgar diez computadoras, luego de verificar que ya existen las instalaciones eléctricas, espacio técnico y adecuado para las mismas.

En gira de trabajo por esta región, a raíz de recibir solicitudes de la necesidad de un equipo de cómputo, este comité verifico el espacio y las instalaciones eléctricas para que en un mes envíe diez computadoras e impresora a los estudiantes.

En presencia de las autoridades municipales se platicó de esta necesidad y se hizo énfasis a que los más de cincuenta estudiantes de esta institución pronto logren su conexión con la tecnología.

José Marcos Barrientos López, coordinador regional para el sureste del comité para la Democratización de la Informática, en sus palabras, dio a conocer que el apoyo que recibirá la preparatoria de San Pedro Ñumi es para acercar, la tecnología y la comunicación a los pueblos indígenas de México que por su lejanía los excluye de este servicio.

El internet ahora será algo fácil y práctico para aclarar algunas dudas y la computación una herramienta que hará fácil los trabajos y estudios de los jóvenes que desde sus comunidades tendrán acceso practico.

Ahora dejaran de ser analfabetas de la tecnología y se involucraran a uno de los avances que muestra este desarrollo e invento del humano, una nueva forma de socialización con esta herramienta de trabajo.

Apunto que CDI, a su fundación de ocho años, en el país ya ha dado apoyo a 32 escuelas comunitarias, sobresaliendo el estado de Oaxaca, en las regiones como el istmo donde tres escuelas han recibido computadoras, otras cuatro en la costa chica y en la Mixteca, estos apoyos se darán a tres escuelas ubicadas en Santo Domingo Tonalá, Teozotlán de Segura y Luna y San Pedro Ñumi.

En las comunidades alejadas de la Mixteca de Guerrero, las computadoras también han llegado junto con la señal de internet y próximamente, los estudiantes indígenas de Tabasco y Chiapas también contaran con este beneficio.

Sara Guzmán Cruz, coordinadora de la institución, en entrevista dio a conocer que esta institución que en el mes de junio dará a la sociedad su primera generación, ya está a enfrentando a la tecnología y combina su desarrollo con preparatorias de la región costa como, San Lorenzo, Yutandayo, Agua dulce y Tulixtlahuaca, en la Mixteca con santo Domingo Tonalá, Teozotlán de Segura.

Traducen recomendaciones a lenguas indígenas

Ciudad de México, DF., (Notimex).- La Secretaría de Educación Pública informó que tradujo las recomendaciones de la Secretaría de Salud a lenguas indígenas.

Los audios informativos están publicados en la página del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).

La finalidad de hacer llegar a las comunidades indígenas las recomendaciones para prevenir el contagio de influenza porcina que ataca algunas regiones del país, y que fueron emitidas por la Secretaria de Salud, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) pone a disposición del público en general el audio con la traducción en diferentes lenguas indígenas.

Audios pueden consultarse y grabarse directamente en la página www.inali.gob.mx, para ser difundidos en los medios masivos de comunicación, las diferentes estaciones de radios comunitarias y de los estados.

Este momento se tiene la traducción en las siguientes lenguas (agrupación lingüística/ autodenominación/ variante/estado en el que se habla):

• chichimeco jonaz/uzá" (Guanajuato)

• chinanteco/jujmi/chinateco del sureste medio (Oaxaca)

• chinanteco/juu jmiih/chinanteco de la Sierra (Oaxaca)

• ch"ol/lakty"añ /ch"ol del noroeste (Chiapas, Tabasco)

• maya/maaya t"aan/maya (Campeche, Quintana Roo y Yucatán)

• mazahua/jnatrjo/mazahua de oriente (Estado de México)

• mazateco/en nda xo/ mazateco del norte (Oaxaca, Veracruz)

• mixteco/se"en savi/mixteco del oeste de la costa (Oaxaca)

• mixteco/tu"un savi/mixteco de San Luis Acatlán (Guerrero)

• náhuatl/mexicano/náhuatl de la Sierra negra, sur (Puebla)

• náhuatl/mexicano/náhuatl de la Huasteca Veracruzana (Veracruz)

• náhuatl/náhuatl/mexicano de Guerrero (Puebla, Guerrero)

• tarasco/p"urhepecha (Michoacán)

• zapoteco/ditze"/zapoteco serrano, del sureste bajo (Oaxaca)

• zapoteco/dixazà/zapoteco de la planicie costera (Oaxaca)

El INALI, a través de sus representaciones en las entidades del país, ha estrechado vínculos con las secretarías de Salud de los estados, así como con las diferentes radiodifusoras comunitarias que atienden a la población hablante de lenguas indígenas, a fin de hacerles llegar esta información a sus comunidades.

El Instituto pone estos mensajes traducidos a disposición de los diferentes medios de comunicación electrónicos que lo deseen para que los repliquen en su programación habitual dirigida a las poblaciones indígenas. Medida preventiva y de salud dirigida a esta población de nuestro país, se trabajará los próximos días para realizar un mayor número de traducciones en diferentes lenguas.

Ponen en marcha caravanas de la salud en DF y Edomex

Ciudad de México, DF., (La Jornada).- A las 13 horas de hoy miércoles, 115 caravanas de la salud salieron de la Secretaría de Salud hacia diferentes puntos del Distrito Federal y del estado de México para instalar unidades de detección rápida de influenza.

El objetivo de estas unidades es buscar personas con síntomas de influenza que requieran ser referidos a hospitales por su eventual gravedad, informaron Maki Esther Domínguez, subsecretaria de Innovación y Calidad de la Secretaría de Salud, y el médico Jorge Valdés García, director general de Planeación y Desarrollo.

Detallaron que las unidades móviles llevan un reactivo de prueba que descarta casos de influenza, aunque no detecta la nueva cepa del virus.

En 11 minutos, la prueba puede descartar la presencia del virus A de influenza o confirmarlo, aunque esto no significa que se trate de la cepa H1N1 de la influenza de origen porcino.

Estas unidades serán ubicadas en el aeropuerto capitalino, centros comerciales y los inmuebles las secretarías de Relaciones Exteriores, Educación, Economía, Gobernación, Medio Ambiente, Hacienda, Seguridad Pública y en la Procuraduría General de la República (PGR). También en la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el Palacio de Bellas Artes, la Comisión para la Atención de los Pueblos Indígenas y en el edificio de Nacional Financiera.

Atenderán de 9 de la mañana a 6 de la tarde en los próximos 30 días.

Enfermeras “de piso”, menos protegidas que las de áreas críticas

Ciudad de México, DF., (CIMAC).- Las enfermeras “de piso”, quienes atienden a la mayor cantidad de pacientes en los hospitales públicos del sector salud, son quienes están en mayor riesgo ante el virus de la influenza porcina, ya que por lo general “se les castiga más”, es decir son ellas las que reciben menor cantidad de material para protegerse y medicamentos para las y los pacientes.

En contraste, el área de terapia intensiva es prioritaria, les dan preferencia, asegura María Elena Gómez, quien labora desde hace diez años en esa área del Hospital General de Zona Número 1 Carlos Magregor, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Por ello, explica, al personal de terapia no les han hecho falta el material para protegerse del virus de la influenza porcina que pudieran portar sus pacientes.

Relata que desde hace un mes, aproximadamente, se ocuparon las nueve camas de esta área de cuidados intensivos con pacientes de neumonía, pero a la fecha aún no hay certeza sobre si es o no influenza porcina.

Sin embargo, como medida de prevención, las enfermeras que laboran en esta área han sido vacunadas contra el virus de la influenza y otras enfermedades, como parte de las medidas de protección que rigurosamente les tienen que proporcionar al estar en zona de alto riesgo laboral. “Nos dotaron de gogles, cubrebocas especiales, batas esterilizadas”, agregó.

Sin embargo, la enfermera, que ejerce su profesión desde hace 28 años, desconoce si las decenas de enfermeras “de piso” que laboran en este hospital lo hacen en las mismas condiciones, pues reconoce que las empleadas ubicadas en áreas como terapia intensiva son quienes reciben los medicamentos para sus pacientes de forma prioritaria.

“A nosotras siempre nos dan lo necesario para trabajar con seguridad y administrar a los pacientes lo que requiere. Si necesitamos antibióticos, mientras en piso piden analgésico, se adquieren los antibióticos. Es rara la vez que no nos proporcionan lo solicitado. Pero en piso es diferente “castigan un poco más”, indicó.

No obstante, la trabajadora de la salud indicó que el cuadro de vacunas que recibieron “nos sirve de poco”, pues sólo es contra la influenza estacional, por lo que también han recibido tratamiento de retrovirales.

La trabajadora de la salud descartó que exista cualquier brote de contagio que afecte a alguna de sus compañeras de área y trabajadores del nosocomio en general. E informó que hasta el momento han atendido a 20 personas con síntomas graves de enfermedades respiratorias que se “sospecha” puede ser influenza porcina.

Además, señala la enfermera, el nivel de riesgo disminuye en su área porque el número de pacientes es menor, debido a su gravedad: una enfermera atiende solo a uno o dos pacientes, mientras que las que trabajan en piso atienden 12 cada una.

LAS ENFERMERAS

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México existen 302 mil personas dedicadas a cuidar y atender enfermos, nueve de cada 10 son mujeres. Una quinta parte son profesionistas en el ramo.

Y de acuerdo con datos oficiales, en el país por cada 10 mil habitantes laboran cinco enfermeras, mientras que en Estados Unidos trabajan 78 por el mismo número de habitantes. En las zonas indígenas de México, apenas se cuentan con un 1.5 enfermeras por cada 10 mil habitantes.

En el país existe un mínimo de 6.4 enfermeras por cada cien mil habitantes y un máximo de 155.5 de ellas en la misma proporción, según información de la Comisión Nacional para el Desarrollo de Pueblos Indígenas (CDI).

Por último, la trabajadora del sector refirió que es una problemática común la carestía de medicamentos, pero “en esta ‘alarmante’ situación, espero que las autoridades hagan lo posible para que tanto el personal médico como los pacientes reciban la atención necesaria para protegerse del virus de la influenza porcina”.

En tanto, sigue en investigación la queja presentada ante la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), por el equipo de enfermeras del Hospital Belisario Domínguez, de la Secretaría de Salud, quienes solicitaron la intervención del organismo para que se les garantice el suministro de vacunas y así poder desarrollar su trabajo.