Naucalpan, Méx., (Milenio).- Enclavados en la sierra poniente de este municipio, subsisten al menos 12 mil indígenas que conforman las comunidades de San Francisco Chimalpa y Santiago Tepatlaxco, quienes han salido a los centros urbanos en busca de la ayuda oficial.
El abandono gubernamental, se ha sentido aún más en los últimos 12 años, a pesar de que somos más antiguos que la cabecera municipal, que las emblemáticas torres de Ciudad Satélite, sentencia Natalia Márquez, delegada de los poblados.
No somos migrantes y sin embargo, en la última administración municipal, decidieron rechazar la iniciativa de los ciudadanos en el pago del impuesto predial para evitar la prestación de los servicios públicos más elementales como agua, luz, drenaje.
Nuestros antepasados, nos heredaron los manantiales que brotan en los bosques que rodean las comunidades, de esto nos abastecemos, inquirió Natalia, una joven mujer de origen otomí.
El agua que brota de manantiales en San Francisco Chimalpa y Santiago Tepatlaxco, se mezcla con las aguas negras de ríos contaminados que atraviesan la zona ante la poca infraestructura para almacenarla y distribuirla entre la población que, paradójicamente, sufre escasez del líquido, comenta Natalia.
Los originarios de las poblaciones, ubicadas en la parte alta de Naucalpan, consideran inaudito que se pierda el agua cristalina de los manantiales ante lo que considera la ausencia de una política de gobierno que no atiende de fondo esta situación.
Aquí, uno de los más importantes generadores de riqueza del Estado de México, coexisten núcleos humanos con antecedentes milenarios y otros mas recientes, resultado de un crecimiento formal e irregular y vertiginoso en las últimas cinco décadas, provocado por su ubicación cercana al Distrito Federal y donde se asienta el estratégico corredor industrial valle Cuautitlán-Texcoco, el más importante del país.
A pesar de la modernidad, estas comunidades se organizan aún por el sistema de usos y costumbres, luchan por conservar sus ritos religiosos y con frecuencia se reúnen para pedir la benevolencia de sus ancestros para aliviar el abandono oficial, la marginación y la pobreza de los núcleos indígenas de origen Mazahua, Otomi, Nahuatl, Matalatzinca y Tlahuica de Naucalpan.
Según cifras oficiales, del Censo de Población y Vivienda 2005, el Estado de México, alberga 312 mil 319 personas de 5 años y más hablantes de alguna lengua indígena; de ellas, 182 mil 899 corresponden a los pueblos indígenas originarios del estado y los 129 mil 420 restantes pertenecen a personas indígenas de otras entidades del país.
Los pueblos indígenas en el Estado de México, que históricamente han compartido el territorio son cinco; en orden descendente, según el tamaño de su población son: el pueblo mazahua, con una población total de 95 mil 411 hablantes, que representan 52.2 por ciento de la población originaria; el otomí, con 83 mil 352 hablantes, que significan 45.6 por ciento; el náhuatl, con 2 mil 367, que representa 1.3 por ciento.
Mientras los matlazincas, con 952 hablantes, representan 0.5 por ciento y finalmente el tlahuica, con una población total de 817 personas, significan 0.4 por ciento.
¡Búscanos en las redes sociales!
Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan
29 dic 2010
En 2011 podría haber reforma indígena, confían diputados del PRD
Morelia, Mich., (Quadratín).- Luego de casi 8 años de espera, en 2011 se podría tener listo un dictamen para la reforma a la Constitución Política de Michoacán en materia indígena, coincidieron en señalar los diputados del Partido de la Revolución Democrática (PRD), José Jesús Lucas Ángel, Gabriela Molina Aguilar y Antonio Cruz Lucatero, todos ellos integrantes de la Comisión de Cultura Indígena del Congreso del Estado.
Al respecto, los representantes populares manifestaron que un gran avance lo constituyó la instalación de la Mesa Técnica para la Reforma Indígena en Michoacán, que se concretó en noviembre de 2010, así como el hecho de que a la misma se haya convocado a especialistas en el tema que trabajarán de manera permanente.
Entre los primeros acuerdos de ese grupo de trabajo, afirmó el presidente de la Comisión de Cultura Indígena, José Jesús Lucas, se encuentra el de enviar la iniciativa a diferentes instituciones de prestigio para que hagan su valoración de la misma y emitan sus opiniones y recomendaciones.
Así, entre aquellas instituciones a las que se remitió el documento destacan la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), el Colegio de Michoacán, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, así como al alto comisionado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en México, entre otras instancias.
Lucas Ángel indicó que la propuesta se analizará por ejes temáticos, como derechos colectivos de la multiculturalidad, derechos políticos y de representación electoral, derechos jurisdiccionales y pluralismo jurídico, derechos territoriales, derechos económicos y sociales y derechos culturales.
Por su parte, Gabriela Molina, quien es además presidenta de la Comisión de Grupos Vulnerables, Equidad y Género del Congreso del Estado, recordó que desde 2003 hasta 2008 se realizaron diversos talleres y foros por parte del Ejecutivo estatal con el fin de lograr consensos en los diferentes tópicos. Incluso en 2009 se llevaron también diversas actividades de consulta con la participación de diputados locales.
El objetivo de la iniciativa, explicó la legisladora, es garantizar el respeto a los derechos de los pueblos indígenas, motivo por el que se ha solicitado la participación de especialistas en la materia con la intención de que el marco jurídico que se presente ante el pleno del Poder Legislativo de Michoacán contemple los derechos de todos los pueblos indígenas de Michoacán.
Para Antonio Cruz, que es además vicecoordinador del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática (PRD), la reforma constitucional en materia indígena plantea que al interior de las comunidades de las etnias se trabaje de manera pluricultural y plurilingüe, además de que se garantice el derecho a la autonomía, entendida como la capacidad de autogestión de los pueblos indígenas y no como un concepto de exclusión de los pueblos y comunidades.
En su opinión, es urgente que se realicen acciones y que se modifiquen los marcos jurídicos con la intención de contribuir a mejorar la calidad de vida de este sector de la población, ya que de acuerdo con datos del Colegio de México, en las zonas indígenas 1 de cada 2 hogares presenta condiciones de pobreza extrema y al menos 7 de cada 10 mujeres viven en situación de marginación, sólo por poner algunos ejemplos de las condiciones en que se encuentran.
Al respecto, los representantes populares manifestaron que un gran avance lo constituyó la instalación de la Mesa Técnica para la Reforma Indígena en Michoacán, que se concretó en noviembre de 2010, así como el hecho de que a la misma se haya convocado a especialistas en el tema que trabajarán de manera permanente.
Entre los primeros acuerdos de ese grupo de trabajo, afirmó el presidente de la Comisión de Cultura Indígena, José Jesús Lucas, se encuentra el de enviar la iniciativa a diferentes instituciones de prestigio para que hagan su valoración de la misma y emitan sus opiniones y recomendaciones.
Así, entre aquellas instituciones a las que se remitió el documento destacan la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), el Colegio de Michoacán, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, así como al alto comisionado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en México, entre otras instancias.
Lucas Ángel indicó que la propuesta se analizará por ejes temáticos, como derechos colectivos de la multiculturalidad, derechos políticos y de representación electoral, derechos jurisdiccionales y pluralismo jurídico, derechos territoriales, derechos económicos y sociales y derechos culturales.
Por su parte, Gabriela Molina, quien es además presidenta de la Comisión de Grupos Vulnerables, Equidad y Género del Congreso del Estado, recordó que desde 2003 hasta 2008 se realizaron diversos talleres y foros por parte del Ejecutivo estatal con el fin de lograr consensos en los diferentes tópicos. Incluso en 2009 se llevaron también diversas actividades de consulta con la participación de diputados locales.
El objetivo de la iniciativa, explicó la legisladora, es garantizar el respeto a los derechos de los pueblos indígenas, motivo por el que se ha solicitado la participación de especialistas en la materia con la intención de que el marco jurídico que se presente ante el pleno del Poder Legislativo de Michoacán contemple los derechos de todos los pueblos indígenas de Michoacán.
Para Antonio Cruz, que es además vicecoordinador del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática (PRD), la reforma constitucional en materia indígena plantea que al interior de las comunidades de las etnias se trabaje de manera pluricultural y plurilingüe, además de que se garantice el derecho a la autonomía, entendida como la capacidad de autogestión de los pueblos indígenas y no como un concepto de exclusión de los pueblos y comunidades.
En su opinión, es urgente que se realicen acciones y que se modifiquen los marcos jurídicos con la intención de contribuir a mejorar la calidad de vida de este sector de la población, ya que de acuerdo con datos del Colegio de México, en las zonas indígenas 1 de cada 2 hogares presenta condiciones de pobreza extrema y al menos 7 de cada 10 mujeres viven en situación de marginación, sólo por poner algunos ejemplos de las condiciones en que se encuentran.
27 dic 2010
Muestran menores alimentos prehispánicos para combatir la obesidad
Por René López, corresponsal
San Esteban Atatlahuca.- Cacayas, ticunchi, papas, salsa de nopales hueves, tutuñi, y otros alimentos prehispánicos dieron a conocer 80 niños como una forma de enfrentar la globalización, la obesidad y no al consumo de productos industrializados, en el marco de “convivencia infantil, rescate de comida tradicional” realizado en la escuela primaria, Enrique C. Restamen.
Más de 45 platillos de la gastronomía Mixteca, ente ellos, chilacayote con granillo de Maíz, salsa de nopal hueve, caldo de quelites, mole de hongos, chapulines en salsa, calabaza tierna con carne de res, tutuñi, machucadas, caldo de huevo con epazote, caldo de jitomate y epazote, chinches en salsa, chicatanas azadas, salsa de semillas, entre otros guisos, expusieron los niños.
Así también demostraron la receta del preparado del horno de la barbacoa y sus procedimientos, dieron a conocer que con leña de encino, pencas de nopal, condimentos diversos y mucho gusto, los alimentos son ricos en este tipo de hornos bajo la tierra, donde se puede disfrutar no solo de un borrego, si no de pollo, guajolote, conejo y hasta cerdo.
En Mixteco, lengua primera de los niños y en español, explicaron los diversos platillos que existen en la región Mixteca y sobre todo en la población de San esteban Atatlahuca.
Guadalupe Adela Santiago Bautista, directora de la escuela primaria, escolar 094, en entrevista dio a conocer que es obligación de los habitantes de los pueblos originarios enfrentar a la globalización, nos enajenan con productos industrializados, pero hoy los niños escribieron recetas que existen en sus comunidades y las llevaron a cabo, con ello se pone en práctica la investigación, la generación de literatura y se realizan los alimentos prehispánicos.
Son diversos tipos de alimentos, donde es necesario escribir la investigación y finalmente son llevados a la práctica, ahora las recetas están escritas en Mixteco y español, herencia para muchos años.
Esta práctica deja en los niños conocimientos teóricos, programa diferente a lo que dice el programa educativo, con ello estamos eliminando los productos industrializados que no llegan a nuestras comunidades, esta acción permite la interacción de los padres de familia, es sobre todo el trabajo bilingüe, trabajo conjunto para el desarrollo de las habilidades de los niños indígenas a fin que pueda aprovechar y sembrar sus propios alimentos para evitar la obesidad o enfermedades a temprana edad.
Capacitan a maestros para enfrentar rezago educativo en zonas indígenas
Por René López, corresponsal
Tlaxiaco, Oax.- Mil 444 maestros indígenas regresaran a las comunidades originarias de las ocho regiones del estado de Oaxaca con los elementos teóricos y prácticos para desarrollar una educación bilingüe intercultural con 5 mil 760 niños hablantes de una de las 16 lenguas maternas existentes en la entidad.
Tlaxiaco, Oax.- Mil 444 maestros indígenas regresaran a las comunidades originarias de las ocho regiones del estado de Oaxaca con los elementos teóricos y prácticos para desarrollar una educación bilingüe intercultural con 5 mil 760 niños hablantes de una de las 16 lenguas maternas existentes en la entidad.
Provenientes de las ocho regiones del estado de Oaxaca, pertenecientes a 24 jefaturas de zonas de supervisión, los mil 444 maestros indígenas terminaron el taller de introducción a los elementos filosóficos, lingüísticos y pedagógicos.
En el taller a docentes de nuevo ingreso en el marco a la educación bilingüe intercultural que se llevó a cabo en sus tres etapas, inicio desde el mes de julio y culminó el 24 de diciembre de 2010.
El proyecto se inicia en el mes de enero de 2010 debido a la jubilación masiva y la llegada de la mayoría de los docentes ante este retiro, quienes mostraron otras carreras diferentes que no son afines a la educación o niel bachillerato, por lo que surgió este taller de introducción a los elementos filosóficos, lingüísticos y pedagógicos a docentes de nuevo ingreso en el marco a la educación bilingüe intercultural.
Hildelberto Reyes Manzano, director general de Educación Indígena, (DGI) al clausurar las actividades dio a conocer que el objetivo, fue de dotar de elementos filosóficos, lingüísticos y pedagógicos a docentes de nuevo ingreso para el desarrollo de la práctica docente a fin de reflexionar sobre los elementos de identidad que identifica a los pueblos originarios.
Michoacán y Guerrero, son los dos estados que han adoptado esta forma de enseñar al catedrático realizado en tres dimensiones, lingüística filosófica y pedagógica con la participación de lingüistas de diversas partes de Oaxaca, la primera, se llamó curso taller, autodidacta, escuela en movimiento, iniciados por el departamento de investigación educativa de la dirección de educación indígena, desarrollados desde el 19 de julio al 13 de agosto en su primera etapa y en su segunda en el mes de agosto hasta la primera semana de diciembre, avalado, por Antonio Vásquez Méndez, jefe del departamento de investigación educativa, Abel López Gómez, jefe de la oficina de proyectos y profesor Alejandro Ortiz Sánchez, jefe de oficina de investigación y formación lingüística.
Los asesores de estos talleres fueron especialistas provenientes de la escuela normal Bilingüe intercultural de Oaxaca, Universidad Tecnológica de la Mixteca, (UTM), UPN, CEDELIO, Dirección de Educación Indígena, centro de Investigación de Estudios Superiores en Antropología Social, CIESAS, Centro de Maestros y Egresados de la Universidad de Austin Texas.
Destacan obras en infraestructura educativa en Tlaxiaco
Por René López, corresponsal
Tlaxiaco, Oax.- En total 41 Escuelas atendidas en infraestructura de un total de 130 con inversión a los más de 19 millones de pesos, donde la construcción de aulas, cancha para deportes, biblioteca, cambio de techado, construcción de cisterna, sanitarios, entre otras, siguen siendo las necesidades en las más de 60 colonias, parajes, barrios y agencias que pertenecen al distrito de Tlaxiaco, Oaxaca, dio a conocer, Elizabeth Rosas Cruz, regidora de educación y cultura del ayuntamiento de la ciudad de Tlaxiaco, al rendir informe de sus actividades.
Tlaxiaco, Oax.- En total 41 Escuelas atendidas en infraestructura de un total de 130 con inversión a los más de 19 millones de pesos, donde la construcción de aulas, cancha para deportes, biblioteca, cambio de techado, construcción de cisterna, sanitarios, entre otras, siguen siendo las necesidades en las más de 60 colonias, parajes, barrios y agencias que pertenecen al distrito de Tlaxiaco, Oaxaca, dio a conocer, Elizabeth Rosas Cruz, regidora de educación y cultura del ayuntamiento de la ciudad de Tlaxiaco, al rendir informe de sus actividades.
En lo que se refiere a las construcciones escolares dio a conocer que durante el año 2008, el resultado fue para 8 instituciones educativas con inversión a los 6 millones 400 mil pesos, recursos gestionados con mezcla de recursos del municipio, estatal y federal.
2009, fue una inversión de 4 millones 131 mil 200 pesos, con atención a 15 instituciones educativas, donde destaca la construcción de aulas, sanitarios, techado y construcción de cisternas.
23 escuelas, en el 2010 con inversión a los 9 millones 32 mil 648 pesos fueron apoyados en construcción de aulas, cambio de techados y de sanitarios.
Informó que a diez años se logró con las diversas gestiones iniciar la construcción en su primera etapa el Centro de Atención Múltiple número 27 de la ciudad de Tlaxiaco, donde se invierten 1 millón 985 mil 734 pesos, a fin de generar espacios para una educación de especialidad para más de 40 niños con capacidades diferentes.
En el trienio por parte de esta regiduría se lograron más de 19 millones de pesos para atender las necesidades más apremiantes en infraestructura para escuelas que muestran este atraso, pero donde aun la construcción de aulas, cancha para deportes, biblioteca, cambio de techado, construcción de cisterna y sanitarios, sigue siendo la necesidad de infraestructura educativa.
Rosas Cruz, regidora de educación y cultura del ayuntamiento de la ciudad de Tlaxiaco, al rendir informe de sus actividades, también destacó que con la intención de fortalecer e inculcar en los niños, jóvenes y comunidad en general el amor y respeto por los símbolos patrios que nos dan identidad como mexicanos y nos engrandecen como pueblos indígenas se realizaron 186 izadas y arriadas de bandera, 24 actos y 9 desfiles cívicos, actividades que se trabajaron en coordinación con las instituciones educativas y con el apoyo del 95 batallón de infantería.
Destacó que en lo que se refiere al fomento a la identidad se desarrolló el “1er. Encuentro Sociocultural por la Preservación y Conservación de la Cultura Mixteca y Actividades deportivas Ndinuu”, donde participaron municipios como San Cristóbal Amoltepec y Santiago Nundiche, exponiendo sus formas ancestrales que nos dan identidad cultural.
Se realizaron también 7 Jornadas de exámenes de diagnostico aplicándose 1200 exámenes a 956 personas de las cuales 398 acreditaron satisfactoriamente el examen, concluyendo sus estudios en nivel primaria y secundaria 151 personas.
Así mismo y como parte complementaria del programa, en Tlaxiaco, se logró que la Plaza Comunitaria que hoy lleva el nombre de “Profra. María Guadalupe Hernández manzano”, fuera una realidad al establecer y empezar a dar sus servicios de bachillerato en línea a partir del 2 de junio del 2008.
Donación de predios y gestiones para finalizar trámites fue la cimentación para conseguir los recursos y durante los tres años se logró la donación de 13 predios, el primero se ubica en el llano yosovee, a favor del centro de atención múltiple n. 27. Un predio ubicado en campo de aviación a favor del CENDI, un terreno para la supervisión de telesecundarias, otro para la supervisión de la zona 04 de secundarias generales, para la primaria de loma zaata.
Así mismo y con intervención de esta administración, se destinaron importantes donaciones de terreno por parte de particulares que están comprometidos con la educación, brindando el apoyo el municipio para la realización de los trámites que permitan dicha donación, por parte de Alejandrino Martínez Hernández, un terreno para destinarlo al centro de maestros, otro del señor Felipe para la primaria José maría Morelos y pavón del porvenir, la donación de la señora Josefina para el preescolar de cañada del curtidor y el municipio con el apoyo del vergelito, para la construcción de la delegación de servicios educativos.
Son indígenas 60 por ciento de los migrantes que llegan a asentarse en la entidad
Toluca, Méx., (MVT).- El Estado de México recibe diariamente un promedio de 190 mil personas, de las que 60 por ciento son indígenas, pues existe la creencia errónea de en las cercanías al Distrito Federal hay todos los servicios y posibilidades de desarrollo, pero esto no siempre es así porque estas personas se establecen en lugares donde no existen los servicios básicos fundamentales.
Apolinar Escobedo Ildefonso, vocal ejecutivo del Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas del Estado de México (CEDIPIEM), explicó que “la gente piensa que aquí encuentran empleo y posibilidades de desarrollo. Muchos indígenas migrantes así lo han hecho y se han establecido en municipios prácticamente complejos como Valle de Chalco o Chalco”.
En municipios como La Paz, Nezahualcóyotl o Ecatepec se ha registrado una migración considerable, lo que representa un reto aún más fuerte y complejo, pues se les deben proporcionar servicios fundamentales como agua, vivienda, escuelas y centros de salud, entre otros.
La mayor parte de los migrantes indígenas provienen de Oaxaca, Puebla, Veracruz, Chiapas e Hidalgo, que son considerados los mayores expulsores de indígenas, aunque en sitios específicos del Distrito Federal y del Estado de México se tiene la presencia de personas procedentes de Guatemala y El Salvador, pero van de paso con la intención de llegar a Estados Unidos.
Apolinar Escobedo Ildefonso, vocal ejecutivo del Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas del Estado de México (CEDIPIEM), explicó que “la gente piensa que aquí encuentran empleo y posibilidades de desarrollo. Muchos indígenas migrantes así lo han hecho y se han establecido en municipios prácticamente complejos como Valle de Chalco o Chalco”.
En municipios como La Paz, Nezahualcóyotl o Ecatepec se ha registrado una migración considerable, lo que representa un reto aún más fuerte y complejo, pues se les deben proporcionar servicios fundamentales como agua, vivienda, escuelas y centros de salud, entre otros.
La mayor parte de los migrantes indígenas provienen de Oaxaca, Puebla, Veracruz, Chiapas e Hidalgo, que son considerados los mayores expulsores de indígenas, aunque en sitios específicos del Distrito Federal y del Estado de México se tiene la presencia de personas procedentes de Guatemala y El Salvador, pero van de paso con la intención de llegar a Estados Unidos.
23 dic 2010
Ofrece San Pedro Molinos su belleza natural para el Turismo
Por René López, corresponsal
San Pedro Molinos, Oax.- Con la inauguración de un restauran; primera obra de ecoturismo y primer proyecto que se inicia en esta región de turismo alternativo en los pueblos indígenas; San Pedro Molinos abre sus puertas para demostrar sus encantos naturales, un rio, manantiales, cascadas, puente colgante, escalinatas, alberca, una cueva, molino antiguo, peñasco y bosque de ocotales.
La puesta en marcha de esta obra marca el inicio de una serie de servicios para que los visitantes puedan admirar los regalos de la naturaleza en este escondido e inexplorable lugar lleno de agua, vegetación, leyendas y peñascos.
Con estilo cabaña, el restauran puesto en marcha por las autoridades tradicionales tiene una capacidad para atender 32 personas, una inversión de 112 mil pesos aportados por la federación a través de la comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas, cuenta con cocina, corredor y todos los elementos de utensilios.
Este servicio para el turismo dará empleo para cinco personas, además cuenta con el servicio de cinco bicicletas y ofrecerá la gastronomía de la región Mixteca.
Leonardo Rafael Reyes Santiago, presidente municipal de San Pedro Molinos, durante la inauguración dio a conocer que este proyecto de ecoturismo, inicio desde el 2008, concretándose el 22 de diciembre del este año 2010 con el inicio de este comedor, el que también cuenta con un patio acondicionado con lámparas, jardineras y equipo de primeros auxilios que en su totalidad hacen una inversión total de 714 mil pesos, en su primera etapa.
Ante SAGARPA, nunca se pudo concretar después de muchas vueltas y las promesas de más de 10 millones prometidos, pero lo retoma CDI y hoy aquí está el resultado de inicio y solo esperamos, lo planteado desde un principio, porque el proyecto en su totalidad contempla la también la construcción de cuatro cabañas.
Anunció que están en espera 1 millón 400 mil por parte de la CDI y un millón 333 mil, por parte del gobierno del estado, recursos económicos que ya fueron etiquetados desde la administración del gobernador Ulises Ruiz Ortiz, para la construcción de 4 cabañas y un salón para la realización de foros y conciertos.
Efrén Torres Ramírez, sindico municipal, en sus palabras dijo que es un día de fiesta y de historia los inicios de este proyecto a fin de dar una esperanza de vida a los más de 500 pobladores de San Pedro Molinos aprovechando los atractivos naturales.
Abel Guzmán Vásquez, representante de bienes comunales, aclaró que no solo el esfuerzo de las autoridades esta invertida sino también de los ciudadanos que aportaron sus tequios y colaboración para acondicionamiento del lugar donde se construirán las cabañas, por lo que lo invertido de todos es el esfuerzo físico, así en unión, se realizan las grandes obras.
Natalio Gómez Juárez, persona caracterizada del municipio de San Pedro Molinos, al intervenir dio a conocer que las necesidades que tiene San Pedro Molinos, serán atendidas en una parte a través del empleo como una forma de enfrentar la pobreza.
Antonia Palacios Ramírez, asesora del proyecto turístico, añadió que para estos trabajos para la captación del turismo, también ya se ha cimentado lo que será el salón para la realización de foros y eventos culturales, recursos que están por llegar del gobierno del estado y por parte de la comisión se equipará este espacio.
Esta población de la región Mixteca desde el pasado 12 de septiembre ya nombró a sus autoridades con la presencia de Buena Vista, única población que pertenece a este municipio, quedando en el cargo las siguientes personas, Alfonso Juárez Ortiz, presidente, Sindico, Primitivo López Juárez, Regidor de hacienda, Juventino Cruz Reyes, Tesorero, Feliciano Gómez Quiroz y Regidor de obras, Manuel Gómez Cervantes.
Pacto de la Selva: firma Gobierno de Chiapas con lacandones y tzeltales
Ocosingo, Chis. (OEM-Informex).- La conservación de la tierra en la Selva Lacandona es un hecho, el Gobierno de Chiapas dio el primer paso al firmar el "Pacto por el Respeto y Conservación en la Selva Lacandona" entre el gobernador Juan Sabines Guerrero y las comunidades de esa área, en el marco del proyecto de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Evitada Plus.
El gobernador Juan Sabines señaló que "el Gobierno de Chiapas da el primer paso, no voy a esperar a que los demás lo den, quiero dar el primer paso para que ustedes sean los primeros beneficiarios por conservar, en ninguna parte de México se paga por conservar, no hay un solo lugar en que se pague a los dueños de la tierra por conservar".
Juan Sabines Guerrero resaltó que este pacto, realizado desde la comunidad San Javier municipio de Ocosingo, es un compromiso para continuar con el trabajo de conservación que se ha venido realizando, aunque a partir de ahora se pagará mensualmente por esa labor, propuesta de Ley que se presentará ante el Congreso del Estado.
"Es el pulmón más importante de todo Centroamérica y de América del Norte, es nuestro gran pulmón que tenemos, por eso quise venir personalmente a proponerles un pacto, el pacto por la madre tierra, el pacto por la conservación, donde ustedes se van a comprometer a cuidar las reservas, que nadie se meta, a cuidar que nadie quite los árboles, a cuidar que nadie se meta a cazar, la van a cuidar para todo el planeta, para todo Chiapas, para todo México, para toda la humanidad la van a cuidar" .
En Chiapas existen 1 millón 300 mil hectáreas consideradas reservas naturales, de las cuales casi el 50 por ciento, 614 mil hectáreas, están en la Lacandona, por lo que es necesario que las comunidades participen y tomen estas medidas de conservación, lo que no impedirá que los comuneros continúen con sus proyectos productivos fuera de la reserva.
El ejecutivo estatal precisó que "eso no cancela los proyectos productivos, los proyectos que ustedes quieran realizar afuera de la reserva, los servicios de ecoturismo, de turismo de aventura; bienvenidos todos, ese beneficio que se pueda hacer, que si van a sembrar palma fuera de la reserva bienvenido, dentro de la reserva nada".
En ese sentido, la secretaria de Medio Ambiente Vivienda e Historia Natural, Lourdes López Moreno, expresó que los representantes de las dos primeras comunidades que se adhirieron al programa, los lacandones y los tzeltales poseedores de esta reserva, firmaron el pacto que el Ejecutivo estatal presentará al Congreso local, con lo que adquirieron compromisos específicos.
"Vigilará de manera responsable que nadie ocupe estas tierras consideradas como reservas o áreas protegidas, no permitirán la invasión de personas, deforestación, degradación de suelos o sustitución de cultivos distintos a los que se producen de manera natural, cuidarán la flora y fauna así como sus especies, se comprometen a la sana convivencia, a construir acuerdos y rechazar la violencia siempre en beneficio de la paz de nuestros pueblos y de la madre tierra, las actividades económicas solo podrán dedicarse a turismo de aventura, ecoturismo y turismo cultural, reduciendo actividades como la agricultura y ganadería extensiva, la caza de animales y la tala para comercio de madera y deforestación".
Por su parte, el Gobierno del Estado se compromete a que fuera de la reserva se les brinden proyectos de agricultura sustentable, reconversión productiva con frutales, agroindustrias, centros ecoturísticos de participación comunitaria y un presupuesto especial para obras en salud y educación que beneficien a las comunidades, lo que será bien recibido expresó el presidente de los bienes comunales de la zona lacandona, David Sansores.
"Se reconocen los grandes esfuerzos que ustedes hacen a la gestión pública para el mejoramiento de todas las comunidades marginadas".
Asimismo, Rodolfo Chambor Yuk, comunero, destacó que la mayoría de estos asentamientos entendió la urgencia de conservar sus recursos "¿qué pasaría con el cambio, el desastre natural? todos vamos a fallecer, todo va a ser inundación y eso me preocupa, no quiero dejar grave a mis futuras generaciones y por eso me siento orgulloso que sigamos conservando los recursos naturales".
Además de este pago por conservación de la Selva Lacandona, el Gobierno estatal se compromete a pagar a los comuneros un peso por cada peso que brinde el Gobierno Federal u organismos internacionales para la conservación de recursos naturales.
Con este pacto, firmado con la mayoría de las comunidades, el Gobierno de Chiapas reconoce y valora lo que han hecho durante décadas para la conservación de la Lacandona.
El gobernador Juan Sabines señaló que "el Gobierno de Chiapas da el primer paso, no voy a esperar a que los demás lo den, quiero dar el primer paso para que ustedes sean los primeros beneficiarios por conservar, en ninguna parte de México se paga por conservar, no hay un solo lugar en que se pague a los dueños de la tierra por conservar".
Juan Sabines Guerrero resaltó que este pacto, realizado desde la comunidad San Javier municipio de Ocosingo, es un compromiso para continuar con el trabajo de conservación que se ha venido realizando, aunque a partir de ahora se pagará mensualmente por esa labor, propuesta de Ley que se presentará ante el Congreso del Estado.
"Es el pulmón más importante de todo Centroamérica y de América del Norte, es nuestro gran pulmón que tenemos, por eso quise venir personalmente a proponerles un pacto, el pacto por la madre tierra, el pacto por la conservación, donde ustedes se van a comprometer a cuidar las reservas, que nadie se meta, a cuidar que nadie quite los árboles, a cuidar que nadie se meta a cazar, la van a cuidar para todo el planeta, para todo Chiapas, para todo México, para toda la humanidad la van a cuidar" .
En Chiapas existen 1 millón 300 mil hectáreas consideradas reservas naturales, de las cuales casi el 50 por ciento, 614 mil hectáreas, están en la Lacandona, por lo que es necesario que las comunidades participen y tomen estas medidas de conservación, lo que no impedirá que los comuneros continúen con sus proyectos productivos fuera de la reserva.
El ejecutivo estatal precisó que "eso no cancela los proyectos productivos, los proyectos que ustedes quieran realizar afuera de la reserva, los servicios de ecoturismo, de turismo de aventura; bienvenidos todos, ese beneficio que se pueda hacer, que si van a sembrar palma fuera de la reserva bienvenido, dentro de la reserva nada".
En ese sentido, la secretaria de Medio Ambiente Vivienda e Historia Natural, Lourdes López Moreno, expresó que los representantes de las dos primeras comunidades que se adhirieron al programa, los lacandones y los tzeltales poseedores de esta reserva, firmaron el pacto que el Ejecutivo estatal presentará al Congreso local, con lo que adquirieron compromisos específicos.
"Vigilará de manera responsable que nadie ocupe estas tierras consideradas como reservas o áreas protegidas, no permitirán la invasión de personas, deforestación, degradación de suelos o sustitución de cultivos distintos a los que se producen de manera natural, cuidarán la flora y fauna así como sus especies, se comprometen a la sana convivencia, a construir acuerdos y rechazar la violencia siempre en beneficio de la paz de nuestros pueblos y de la madre tierra, las actividades económicas solo podrán dedicarse a turismo de aventura, ecoturismo y turismo cultural, reduciendo actividades como la agricultura y ganadería extensiva, la caza de animales y la tala para comercio de madera y deforestación".
Por su parte, el Gobierno del Estado se compromete a que fuera de la reserva se les brinden proyectos de agricultura sustentable, reconversión productiva con frutales, agroindustrias, centros ecoturísticos de participación comunitaria y un presupuesto especial para obras en salud y educación que beneficien a las comunidades, lo que será bien recibido expresó el presidente de los bienes comunales de la zona lacandona, David Sansores.
"Se reconocen los grandes esfuerzos que ustedes hacen a la gestión pública para el mejoramiento de todas las comunidades marginadas".
Asimismo, Rodolfo Chambor Yuk, comunero, destacó que la mayoría de estos asentamientos entendió la urgencia de conservar sus recursos "¿qué pasaría con el cambio, el desastre natural? todos vamos a fallecer, todo va a ser inundación y eso me preocupa, no quiero dejar grave a mis futuras generaciones y por eso me siento orgulloso que sigamos conservando los recursos naturales".
Además de este pago por conservación de la Selva Lacandona, el Gobierno estatal se compromete a pagar a los comuneros un peso por cada peso que brinde el Gobierno Federal u organismos internacionales para la conservación de recursos naturales.
Con este pacto, firmado con la mayoría de las comunidades, el Gobierno de Chiapas reconoce y valora lo que han hecho durante décadas para la conservación de la Lacandona.
CNDH visita comunidades indígenas del país e imparte talleres
Ciudad de México, DF., (Radio Fórmula).- La Comisión Nacional de los Derechos Humanos, realizó actividades de capacitación y enseñanza, sobre el tema Derechos Humanos de la Niñez Indígena, realizaron pláticas, cursos y talleres a los cuales asistieron alumnos de primaria y niños que habitan en albergues.
Como parte a las diversas actividades para fortalecer la cultura de respeto a los derechos fundamentales de la población indígena que vive en México, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, visitó 51 comunidades indígenas de estados como: Puebla, Tabasco, Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Nayarit, Jalisco, Hidalgo, Veracruz, Michoacán, Colima, Durango, Oaxaca y Chiapas.
En un comunicado emitido por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, informó que se impartieron cursos, talleres y pláticas concernientes a Derechos Humanos de los Pueblos y Comunidades Indígenas, Derechos de la Niñez y la Juventud Indígena, Situación de los Pueblos Indígenas en el Acceso a la Justicia y Mujeres Indígenas.
Asimismo, efectuó actividades de capacitación y enseñanza, a las que acudieron pobladores y estudiantes de nivel básico, medio superior y superior, sobre el tema Derechos Humanos de la Niñez Indígena, realizaron pláticas, cursos y talleres a los cuales asistieron alumnos de primaria y niños que habitan en albergues.
También realizó 41 cursos de capacitación para mil 412 servidores públicos, entre ellos, agentes de seguridad pública, fiscales especiales, secretarios de juzgado, jueces de paz y funcionarios de comisiones estatales de derechos humanos.
Como parte a las diversas actividades para fortalecer la cultura de respeto a los derechos fundamentales de la población indígena que vive en México, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, visitó 51 comunidades indígenas de estados como: Puebla, Tabasco, Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Nayarit, Jalisco, Hidalgo, Veracruz, Michoacán, Colima, Durango, Oaxaca y Chiapas.
En un comunicado emitido por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, informó que se impartieron cursos, talleres y pláticas concernientes a Derechos Humanos de los Pueblos y Comunidades Indígenas, Derechos de la Niñez y la Juventud Indígena, Situación de los Pueblos Indígenas en el Acceso a la Justicia y Mujeres Indígenas.
Asimismo, efectuó actividades de capacitación y enseñanza, a las que acudieron pobladores y estudiantes de nivel básico, medio superior y superior, sobre el tema Derechos Humanos de la Niñez Indígena, realizaron pláticas, cursos y talleres a los cuales asistieron alumnos de primaria y niños que habitan en albergues.
También realizó 41 cursos de capacitación para mil 412 servidores públicos, entre ellos, agentes de seguridad pública, fiscales especiales, secretarios de juzgado, jueces de paz y funcionarios de comisiones estatales de derechos humanos.
Piden intervencion del gobierno por desaparación de indígena loxicha
Oaxaca, Oax., (Ciudadanía Express).- El activista, Juan Sosa Maldonado, envío una carta al gobernador Gabino Cue Monteagudo para solicitar su intervención en el caso de la desaparción forzosa del indígena, Crecenciano Pérez Enriquez, perpetrada por presuntos militanres en la región loxicha.
LICENCIADO GABINO CUE MONTEAGUDO
GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE OAXACA.
P R E S E N T E:
El que suscribe, Juan Sosa Maldonado, con domicilio para oír y recibir notificaciones en Xicoténcatl 1031 letra B, col. Eliseo Jiménez Ruiz de esta ciudad de Oaxaca, de manera atenta y respetuosa expongo:
El jueves 4 de noviembre del presente, individuos con uniformes color negro y con armas de uso exclusivo del Ejército Mexicano, se llevaron con rumbo desconocido al compañero CRESCENCIANO MOISES PEREZ ENRIQUEZ, indígena zapoteco de 58 años de edad, originario y vecino de la comunidad de Tierra Blanca, San Vicente; Loxicha.
A lo largo de todo este tiempo su familia ha recibido llamadas anónimas, diciéndoles que por pertenecer a nuestra Organización tienen que pagar cinco millones de pesos, como requisito para su liberación, sin tener certeza su familia de la veracidad de la información, pues desde el día en que fue detenido sus familiares no han vuelto a tener contacto de ningún tipo con él.
Ante la posible participación directa de agentes policíacos y/o militares en su detención desaparición, el 14 de noviembre del presente, EMETERIO EVERARDO PEREZ SANTIAGO, hijo de CRESCENCIANO MOISES PEREZ ENRIQUEZ, solicitó a favor de éste, el Amparo y Protección de la Justicia Federal, ante el Juez Octavo de Distrito, con residencia en esta Ciudad de Oaxaca, solicitando se tomen medidas tendientes a garantizar el respeto a su vida, su integridad física y psicológica, así como para que de inmediato sea puesto en libertad, Amparo que se encuentra en trámite en el expediente 1430/10, sin que haya muestras de que las autoridades estén actuando para establecer el paradero de este indígena zapoteco.
El primero de diciembre de 2010, el señor EMETERIO EVERARDO PEREZ SANTIAGO y la señora GERMANA DOMITILA SANTIAGO AMBROSIO, hijo y esposa respectivamente del compañero desaparecido, acudieron a dar parte de los hechos a la delegación de la Procuraduría General de la Republica (PGR), siendo atendidos por quien dijo llamarse “María de la Luz”, quien se ostentó como Agente del Ministerio Publico de la Federación, adscrita a dicha delegación, quien de manera ilegal y arbitraria se negó a recibir su denuncia, bajo el argumento de que ella era “incompetente” y que por eso no la recibía, que mejor fuera a la Procuraduría General de Justicia del Estado para que lo atendieran; por lo que, EMETERIO EVERARDO PEREZ SANTIAGO y GERMANA DOMITILA SANTIAGO AMBROSIO, se trasladaron a la Procuraduría General de Justicia del Estado, donde fueron atendidos despóticamente por una persona del sexo femenino quien dijo ser titular de la Agencia del Ministerio Publico de la Procuraduría General de Justicia del Estado, adscrita a la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI), quien sin justa causa se negó a tomarle comparecencia a EMETERIO EVERARDO PEREZ SANTIAGO y GERMANA DOMITILA SANTIAGO AMBROSIO, bajo el argumento de que ella “no tomaba ese tipo de denuncias”, por lo que EMETERIO EVERARDO PEREZ SANTIAGO y GERMANA DOMITILA SANTIAGO AMBROSIO, interpusieron queja en la Comisión para la Defensa de Derechos Humanos de Oaxaca (CDDHO), contra la Agente del Ministerio Publico de la Federación, así como contra la Agente del Ministerio Publico de la Procuraduría General de Justicia del Estado, adscrita a la Agencia Estatal de Investigaciones, por su conducta abiertamente violatoria de sus derechos.
El numero de queja es CDDH/1387/(01)/OAX/2010, y fue asignado al caso el Visitador de la Comisión para la Defensa de los Derechos Humanos de Oaxaca (CDDHO), Julio Frey Luna Bernal, sin que se puedan observar acciones tendientes a dar con el paradero del compañero CRESCENCIANO MOISES PEREZ ENRIQUEZ.
ANTECEDENTES.-
1. Desde 1996, el gobierno de Diódoro Carrasco Altamirano inicio una despiadada represión contra los indígenas zapotecos, con detenciones masivas y selectivas arbitrarias, con torturas físicas y psicológicas para que se declararan o se señalaran entre sí de ser guerrilleros, ejecuciones extrajudiciales, desaparición forzada de personas, torturas físicas y psicológicas, desplazamiento forzado de la población, violaciones, fabricación de expedientes judiciales que dio como resultado el encarcelamiento de cerca de 200 personas, quienes después de sufrir torturas y tratos crueles e inhumanos fuimos recluidos en diversas prisiones del Estado y el país, incluido el penal de máxima seguridad entonces conocido como Almoloya.
2. En marzo de 2002, realizamos junto con otras organizaciones defensoras de derechos humanos una Misión Civil de Observación a la Región Loxicha y fue precisamente en la casa del compañero CRESCENCIANO MOISES PEREZ ENRIQUEZ donde descansamos el primer día, corriendo a cargo de él y su familia la organización de la alimentación y espacios para descansar.
3. El 27 de abril de 2003 fue desaparecido en esta ciudad de Oaxaca, el compañero Marcelino Santiago Pacheco, quien ya había sido desaparecido durante 09 meses en el año de 1997 y apenas había salido de la cárcel para incorporarse a la lucha por la libertad y la justicia para los Loxicha, desde entonces se desconoce su paradero.
4. El 25 de mayo de 2007, cuando salía de ir a visitar a los Presos Loxicha en la Penitenciaría Central de Oaxaca, el compañero Daniel Santiago Matías, fue arbitrariamente detenido y sometido a torturas físicas y psicológicas acusándolo de participar en la guerrilla y preguntándole por las actividades de ésta en los Loxicha, fue liberado después de cuatro horas, no consideramos que sea una casualidad que en esa misma fecha fueran desaparecidos los luchadores sociales Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, que el Ejército Popular Revolucionario reclama como sus militantes.
5. A pesar de que consideramos que hay por lo menos un centenar de órdenes de aprehensión pendientes de ejecutar en el fuero común y federal, resultado de esa vieja pero permanente practica de fabricación de expedientes, la desaparición del compañero CRESCENCIANO MOISES PEREZ ENRIQUEZ apunta hacia la continuidad de la eliminación física de quienes realizan trabajo comunitario y organizativo.
6. En la región de los Loxicha se vive una permanente limpieza étnica con la participación de policías, militares y paramilitares que mantienen en la zozobra y el terror a la población.
7. Observamos que ni la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, ni las comisiones del Senado de la Republica, de la Cámara de Diputados Federal han tomado, de manera seria y responsable, cartas en el asunto; de la Comisión para la Defensa de los Derechos Humanos de Oaxaca (CDDHO) y de la Comisión Permanente de Derechos Humanos de la legislatura local encontramos la misma falta de acción en defensa de los derechos más elementales de los indígenas zapotecos.
Sin embargo:
El Estado Mexicano en el ánimo de cumplir con los compromisos signados en el ámbito internacional para la defensa de los derechos humanos, es responsable de proteger el derecho de libertad personal, integridad personal, reconocimiento de personalidad jurídica, de protección a la vida y reconocimiento del derecho de garantías judiciales y protección judicial; por lo que se debe ordenar la búsqueda inmediata de CRESCENCIANO MOISES PEREZ ENRIQUEZ.
Por lo tanto, en el ámbito de sus responsabilidades, solicitamos:
1.- Su urgente intervención ante las instancias responsables y competentes para la inmediata presentación con vida y en libertad del compañero CRESCENCIANO MOISES PEREZ ENRIQUEZ.
2.- Implementar los mecanismos de protección para preservar la integridad física y psicológica de CRESCENCIANO MOISES PEREZ ENRIQUEZ, su familia y la nuestra, porque el día de ayer, ante nuestras denuncias, amenazaron con asesinarnos como si fuéramos un perro.
Respetuosamente:
Juan Sosa Maldonado
LICENCIADO GABINO CUE MONTEAGUDO
GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE OAXACA.
P R E S E N T E:
El que suscribe, Juan Sosa Maldonado, con domicilio para oír y recibir notificaciones en Xicoténcatl 1031 letra B, col. Eliseo Jiménez Ruiz de esta ciudad de Oaxaca, de manera atenta y respetuosa expongo:
El jueves 4 de noviembre del presente, individuos con uniformes color negro y con armas de uso exclusivo del Ejército Mexicano, se llevaron con rumbo desconocido al compañero CRESCENCIANO MOISES PEREZ ENRIQUEZ, indígena zapoteco de 58 años de edad, originario y vecino de la comunidad de Tierra Blanca, San Vicente; Loxicha.
A lo largo de todo este tiempo su familia ha recibido llamadas anónimas, diciéndoles que por pertenecer a nuestra Organización tienen que pagar cinco millones de pesos, como requisito para su liberación, sin tener certeza su familia de la veracidad de la información, pues desde el día en que fue detenido sus familiares no han vuelto a tener contacto de ningún tipo con él.
Ante la posible participación directa de agentes policíacos y/o militares en su detención desaparición, el 14 de noviembre del presente, EMETERIO EVERARDO PEREZ SANTIAGO, hijo de CRESCENCIANO MOISES PEREZ ENRIQUEZ, solicitó a favor de éste, el Amparo y Protección de la Justicia Federal, ante el Juez Octavo de Distrito, con residencia en esta Ciudad de Oaxaca, solicitando se tomen medidas tendientes a garantizar el respeto a su vida, su integridad física y psicológica, así como para que de inmediato sea puesto en libertad, Amparo que se encuentra en trámite en el expediente 1430/10, sin que haya muestras de que las autoridades estén actuando para establecer el paradero de este indígena zapoteco.
El primero de diciembre de 2010, el señor EMETERIO EVERARDO PEREZ SANTIAGO y la señora GERMANA DOMITILA SANTIAGO AMBROSIO, hijo y esposa respectivamente del compañero desaparecido, acudieron a dar parte de los hechos a la delegación de la Procuraduría General de la Republica (PGR), siendo atendidos por quien dijo llamarse “María de la Luz”, quien se ostentó como Agente del Ministerio Publico de la Federación, adscrita a dicha delegación, quien de manera ilegal y arbitraria se negó a recibir su denuncia, bajo el argumento de que ella era “incompetente” y que por eso no la recibía, que mejor fuera a la Procuraduría General de Justicia del Estado para que lo atendieran; por lo que, EMETERIO EVERARDO PEREZ SANTIAGO y GERMANA DOMITILA SANTIAGO AMBROSIO, se trasladaron a la Procuraduría General de Justicia del Estado, donde fueron atendidos despóticamente por una persona del sexo femenino quien dijo ser titular de la Agencia del Ministerio Publico de la Procuraduría General de Justicia del Estado, adscrita a la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI), quien sin justa causa se negó a tomarle comparecencia a EMETERIO EVERARDO PEREZ SANTIAGO y GERMANA DOMITILA SANTIAGO AMBROSIO, bajo el argumento de que ella “no tomaba ese tipo de denuncias”, por lo que EMETERIO EVERARDO PEREZ SANTIAGO y GERMANA DOMITILA SANTIAGO AMBROSIO, interpusieron queja en la Comisión para la Defensa de Derechos Humanos de Oaxaca (CDDHO), contra la Agente del Ministerio Publico de la Federación, así como contra la Agente del Ministerio Publico de la Procuraduría General de Justicia del Estado, adscrita a la Agencia Estatal de Investigaciones, por su conducta abiertamente violatoria de sus derechos.
El numero de queja es CDDH/1387/(01)/OAX/2010, y fue asignado al caso el Visitador de la Comisión para la Defensa de los Derechos Humanos de Oaxaca (CDDHO), Julio Frey Luna Bernal, sin que se puedan observar acciones tendientes a dar con el paradero del compañero CRESCENCIANO MOISES PEREZ ENRIQUEZ.
ANTECEDENTES.-
1. Desde 1996, el gobierno de Diódoro Carrasco Altamirano inicio una despiadada represión contra los indígenas zapotecos, con detenciones masivas y selectivas arbitrarias, con torturas físicas y psicológicas para que se declararan o se señalaran entre sí de ser guerrilleros, ejecuciones extrajudiciales, desaparición forzada de personas, torturas físicas y psicológicas, desplazamiento forzado de la población, violaciones, fabricación de expedientes judiciales que dio como resultado el encarcelamiento de cerca de 200 personas, quienes después de sufrir torturas y tratos crueles e inhumanos fuimos recluidos en diversas prisiones del Estado y el país, incluido el penal de máxima seguridad entonces conocido como Almoloya.
2. En marzo de 2002, realizamos junto con otras organizaciones defensoras de derechos humanos una Misión Civil de Observación a la Región Loxicha y fue precisamente en la casa del compañero CRESCENCIANO MOISES PEREZ ENRIQUEZ donde descansamos el primer día, corriendo a cargo de él y su familia la organización de la alimentación y espacios para descansar.
3. El 27 de abril de 2003 fue desaparecido en esta ciudad de Oaxaca, el compañero Marcelino Santiago Pacheco, quien ya había sido desaparecido durante 09 meses en el año de 1997 y apenas había salido de la cárcel para incorporarse a la lucha por la libertad y la justicia para los Loxicha, desde entonces se desconoce su paradero.
4. El 25 de mayo de 2007, cuando salía de ir a visitar a los Presos Loxicha en la Penitenciaría Central de Oaxaca, el compañero Daniel Santiago Matías, fue arbitrariamente detenido y sometido a torturas físicas y psicológicas acusándolo de participar en la guerrilla y preguntándole por las actividades de ésta en los Loxicha, fue liberado después de cuatro horas, no consideramos que sea una casualidad que en esa misma fecha fueran desaparecidos los luchadores sociales Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, que el Ejército Popular Revolucionario reclama como sus militantes.
5. A pesar de que consideramos que hay por lo menos un centenar de órdenes de aprehensión pendientes de ejecutar en el fuero común y federal, resultado de esa vieja pero permanente practica de fabricación de expedientes, la desaparición del compañero CRESCENCIANO MOISES PEREZ ENRIQUEZ apunta hacia la continuidad de la eliminación física de quienes realizan trabajo comunitario y organizativo.
6. En la región de los Loxicha se vive una permanente limpieza étnica con la participación de policías, militares y paramilitares que mantienen en la zozobra y el terror a la población.
7. Observamos que ni la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, ni las comisiones del Senado de la Republica, de la Cámara de Diputados Federal han tomado, de manera seria y responsable, cartas en el asunto; de la Comisión para la Defensa de los Derechos Humanos de Oaxaca (CDDHO) y de la Comisión Permanente de Derechos Humanos de la legislatura local encontramos la misma falta de acción en defensa de los derechos más elementales de los indígenas zapotecos.
Sin embargo:
El Estado Mexicano en el ánimo de cumplir con los compromisos signados en el ámbito internacional para la defensa de los derechos humanos, es responsable de proteger el derecho de libertad personal, integridad personal, reconocimiento de personalidad jurídica, de protección a la vida y reconocimiento del derecho de garantías judiciales y protección judicial; por lo que se debe ordenar la búsqueda inmediata de CRESCENCIANO MOISES PEREZ ENRIQUEZ.
Por lo tanto, en el ámbito de sus responsabilidades, solicitamos:
1.- Su urgente intervención ante las instancias responsables y competentes para la inmediata presentación con vida y en libertad del compañero CRESCENCIANO MOISES PEREZ ENRIQUEZ.
2.- Implementar los mecanismos de protección para preservar la integridad física y psicológica de CRESCENCIANO MOISES PEREZ ENRIQUEZ, su familia y la nuestra, porque el día de ayer, ante nuestras denuncias, amenazaron con asesinarnos como si fuéramos un perro.
Respetuosamente:
Juan Sosa Maldonado
Obtienen mujeres Rarámuris 2° lugar en el III Encuentro Nacional Deportivo Indigena Tabasco 2010
Chihuahua, Chih., (El Digital).- La Secretaría de Fomento Social de Gobierno del Estado, a través de la Coordinación Estatal de la Tarahumara, informa que en días pasados se realizó en el Estado de Tabasco el III Encuentro Nacional Deportivo Indígena 2010, en el que participaron 523 deportistas indígenas pertenecientes a Campeche, Chiapas, Chihuahua, Durango, Estado de México, Jalisco, Morelos, Nayarit, Puebla, Yucatán y Tabasco.
La inauguración del evento se realizó el 07 de diciembre con las disciplinas de atletismo, fútbol, voleibol, y basquetbol, tanto en la rama femenil como varonil, conquistando el segundo lugar nacional de basquetbol el entusiasta equipo de mujeres rarámuris, logro que llena de orgullo al Estado de Chihuahua.
El conjunto de deportistas chihuahuenses fue integrado por 22 personas representantes de los cuatro grupos de étnias que habitan en Chihuahua: Pimas, Guarogíos, Tepehuanes y Rarámuris, entre los cuales se vivió un clima de unión y fraternidad.
Este tercer encuentro deportivo, que tiene el objetivo de resaltar el valor del origen y raíces de los mexicanos, congregó a los grupos étnicos más importantes del país en una celebración que se desarrolló durante cuatro días, fomentando la integración de comunidades de tarahumaras, huicholes, mixtecas y chontales.
La inauguración del evento se realizó el 07 de diciembre con las disciplinas de atletismo, fútbol, voleibol, y basquetbol, tanto en la rama femenil como varonil, conquistando el segundo lugar nacional de basquetbol el entusiasta equipo de mujeres rarámuris, logro que llena de orgullo al Estado de Chihuahua.
El conjunto de deportistas chihuahuenses fue integrado por 22 personas representantes de los cuatro grupos de étnias que habitan en Chihuahua: Pimas, Guarogíos, Tepehuanes y Rarámuris, entre los cuales se vivió un clima de unión y fraternidad.
Este tercer encuentro deportivo, que tiene el objetivo de resaltar el valor del origen y raíces de los mexicanos, congregó a los grupos étnicos más importantes del país en una celebración que se desarrolló durante cuatro días, fomentando la integración de comunidades de tarahumaras, huicholes, mixtecas y chontales.
22 dic 2010
Afecta falla geológica, caminos y áreas de cultivo en la Mixteca
Por René López, corresponsal
San Juan Teposcolula, Oax.- Una falla geológica de más de diez hectáreas que ha perjudicado varios terrenos de cultivo pone en peligro a los automovilistas de la carretera a Yucudaa a la altura del km 1.8, en el paraje denominado Agua de Itiyiki, ubicado en el poblado de San Juan Teposcolula; sigue abriéndose provocando destrozos y sin atención.
San Juan Teposcolula, Oax.- Una falla geológica de más de diez hectáreas que ha perjudicado varios terrenos de cultivo pone en peligro a los automovilistas de la carretera a Yucudaa a la altura del km 1.8, en el paraje denominado Agua de Itiyiki, ubicado en el poblado de San Juan Teposcolula; sigue abriéndose provocando destrozos y sin atención.
Ha provocado desgajamiento en la carretera y muestra varias grietas que pone en peligro a los conductores de vehículos, con lo que el problema ha generando incertidumbre y el paso de vehículos de manera lenta, sin que hasta el momento las autoridades correspondientes den alguna indicación con señalamientos o desvíen la circulación.
La falla geológica, causa destrozos a la carpeta asfáltica de la carretera a yucudaa a la altura del km 1.8, en el paraje denominado Agua de Itiyiki; la parte afectada de aproximadamente diez hectáreas poniendo en riesgo la vida de los conductores de vehículos.
Las grietas se detectaron en el mes de septiembre, pero para el 28 de Octubre esta se presento con muchos riesgos sobre la carpeta vehicular, coincidieron en entrevista, Martin Santiago Espinoza, presidente de bienes comunales de San Juan Teposcolula y Jesús Rodríguez Sánchez, secretario municipal.
Para el arreglo del camino, luego que la población se percato del problema geológico, explicamos y dimos parte a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), quien envió al residente en Huajuapan, Rogelio Martínez Soto, para hacer un recorrido por la zona afectada.
En días pasados vinieron algunos trabajadores de la SCT y sin solicitar permiso a la comunidad empezaron a extraer material lo cual indigno a las autoridades municipales, comunales y población en general, pues ese no era el compromiso; el acuerdo fue el arreglo o la alternativa de pasar por la comunidad bajo condiciones de seguridad, sin embargo el residente expreso que debido al cambio de gobierno, no cuentan con recursos para restablecer el camino o buscar alguna alternativa.
Los representantes de bienes comunales advirtieron que de no poner atención a este problema, podría quedar incomunicada gran parte de la región mixteca, además de poner en riesgo las vidas humanas por el constante desgajamiento.
El pasado tres de noviembre, durante la asamblea por usos y costumbres acordaron que podrían abrir el paso por la población de San Juan, Teposcolula, del Km. Cuatro a uno, siempre y cuando se extremen las precauciones y que se instalen elementos de la policía federal para orientar a los conductores y respecto a los estudios geológicos, aun no les ha informado absolutamente nada la SCT, como tampoco se ha visto el interés departe del gobierno federal y del estado, piensan que a lo mejor están esperando las primeras muertas o accidentes.
Indígenas presos en Edomex tendrán traductores
Toluca, Méx., (El Universal).- Se estima que hay 400 indígenas presos en cárceles del estado de México y centenas de ellos no pueden defenderse apropiadamente ya que no hablan el español, por desconocer la ley y por no contar con abogado o no tener dinero para fianza. Sin embargo, una ley recién aprobada por el Congreso del estado de México y que entrará en vigor en 2011, brindará traductores e interpretes que tengan conocimiento de la lengua y cultura a la que pertenezcan los indígenas.
La ley estableció que el Instituto de la Defensoría Pública en colaboración con otros organismos, “tienen la responsabilidad de proporcionar obligatoria y gratuitamente el patrocinio de defensa de los derechos de los indígenas, así como asesorarlos en todos los casos en que los soliciten sin importar la materia que se trate”, explica Cristina Ruiz Sandoval, diputada del PRI del estado de México y Ruth Padrón, asesora de diputados.
La Comisión Nacional de Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) señala que el delito más común por el que los indígenas son acusado es el de talamontes, hacen la recolección ilegal de madera de los bosques mexiquenses para sobrevivir.
Esta situación se presenta de igual manera en la Meseta Purépecha en Michoacan. La mayoría de los indígenas son acusados de robo en general, a casa habitación, a transeúntes, violaciones y narcotráfico.
En las cárceles mexicanas hay 8 mil 403 indígenas. De ellos, reportó la Secretaría de Seguridad Pública en noviembre pasado, 7 mil 530 son acusados de delitos del fuero común y 873 del federal. Aunque la Unidad Especializada para la Atención de Asuntos Indígenas de la PGR señala, al cierre de 2009, que había mil 7 recluidos por delitos federales.
5 lenguas indígenas
En el estado de México se reconoce la existencia de los siguientes pueblos indígenas: mazahua con 95 mil 411 hablantes, otomí con 83 mil 352 hablantes, náhuatl con 2 mil 367, matlatzinca, con 952 hablantes, y tlahuica, con una población de 817 personas.
La permanencia en el uso del lenguaje en los hogares del estado de México, se presenta de la siguiente manera: en la población de 5 a 14 años que habla alguna lengua indígena es del 7%; quienes tiene edades que van de los 15 a 19 años sólo es el 6%; mientras que entre la población con edades de 20 a 29 años es el 17%; observamos que el dominio del lenguaje materno está en el rango de edades que va de los 30 a 64 años, quienes representan el 58% y entre quienes tienen 65 años y más es el 12.0%, según datos de la ley de Derechos y Cultura Indígena del estado de México.
En el estado de México, según los datos del II Conteo de Población y Vivienda 2005, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) registró a 312 mil 319 personas de cinco años y más, hablantes de alguna lengua indígena; de ellas, 129,420 son indígenas provenientes de otros estados del país y 182 mil 899 corresponden a los cinco pueblos indígenas originarios del estado.
21 dic 2010
Celebró Mezcalapa el Día del Músico Tradicional Zoque
Por Diego López, corresponsal
Copainalá, Chis.- Con la participación de más de ochenta músicos provenientes de municipios como Tecpatán, Coapilla, Ocotepec, Rayón, San Fernando y Copainalá, la Delegación en Chiapas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), realizó con gran éxito y por tercer año consecutivo la celebración del Día del Músico Tradicional Zoque.
Copainalá, Chis.- Con la participación de más de ochenta músicos provenientes de municipios como Tecpatán, Coapilla, Ocotepec, Rayón, San Fernando y Copainalá, la Delegación en Chiapas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), realizó con gran éxito y por tercer año consecutivo la celebración del Día del Músico Tradicional Zoque.
El atrio interior del Templo de San Miguel Arcángel fue el recinto que acogió a cada uno de los grupos musicales participantes que dijeron sentirse emocionados por participar en este festival que se instituyó hace tres años con el objetivo de homenajearlos por su compromiso para con la preservación de las culturas.
Durante el acto, José Espinosa Sánchez, jefe del Departamento de Investigación y Promoción Cultural de la dependencia organizadora señaló que el Día del Músico Tradicional Zoque busca constituir un espacio de valoración a nuestras raíces y a las expresiones artísticas de los pueblos zoques, así como a quienes hacen posible que éstas sigan vivas en la actualidad.
Al respecto, mencionó “debemos sentirnos orgullosos de nuestro músicos tradicionales, de la música de nuestros pueblos, con esta celebración pretendemos devolverles un poco de lo que ellos han dado a nuestra cultura, nos toca a nosotros valorar todo lo que han hecho para salvaguardar nuestras costumbres y tradiciones a través de una de las artes más importantes, la música”.
De igual manera expuso que espera que una vez que se han unido esfuerzos para realizar esta celebración durante tres años, el Día del Músico Tradicional Zoque se consolide como una fiesta anual en la que los artistas de la región puedan tener un espacio para mostrar a la gente lo que saben hacer y por esta vía homenajearlos.
Por su parte, el presidente del Comité de Cultura “Raíces de mi Pueblo”, Luciano Vázquez Pérez, agradeció a la CDI en nombre del pueblo de Copainalá por traer este tipo de eventos que contribuyen a la promoción cultural de la región y salvaguardar las actividades artísticas que aún se conservan, así como el apoyo y beneficios que han brindado a personas, colectivos e instituciones a través de los diversos proyectos productivos que manejan.
Durante más de dos horas, los diferentes grupos provenientes de los diferentes rincones de la geografía zoque de Chiapas, interpretaron para los presentes sones, alabanzas, zapateados y típicas melodías que alegraron el ambiente y que fueron acompañadas por danzas como El Torito, El Tigre, Mocteczu y San Miguel.
El evento fue transmitido en directo a través de las emisoras del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas (SRCI) de la CDI, XECOPA en Copainalá y XEVFS en Las Margaritas, así como por Frecuencia V Norte de Pichucalco y XETEC en Tecpatán, ambas estaciones del Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografía, quienes se sumaron también a la fiesta del Día del Músico Tradicional Zoque.
Al acto asistió también el Director del Centro Coordinador de Desarrollo Indígena (CCDI) Zoque-Tsotsil con sede en este municipio, Isidro López Rodríguez, así como visitantes foráneos que se deleitaron con la música tradicional.
20 dic 2010
Piden auditorias a seis poblaciones en la Mixteca
Por René López, corresponsal
Tlaxiaco, Oax.- Pedirán que seis poblados de la región Mixteca, entre ellos Santa María Yosoyua, San Juan Mixtepec y San Mateo Peñasco, sean auditados ante posibles desvíos de recursos, uno de los acuerdos que tomó el recién conformado Consejo de Expresión y Participación Ciudadana “ÑUU SA VI”, A. C.
Tlaxiaco, Oax.- Pedirán que seis poblados de la región Mixteca, entre ellos Santa María Yosoyua, San Juan Mixtepec y San Mateo Peñasco, sean auditados ante posibles desvíos de recursos, uno de los acuerdos que tomó el recién conformado Consejo de Expresión y Participación Ciudadana “ÑUU SA VI”, A. C.
Los integrantes reunidos confiaron a que el nuevo gobierno que encabeza Gabino Cue Monteagudo, hará caso a este reclamo, ya que en breve enviaran el oficio de petición firmado por más de cien indígenas mixtecos provenientes de los 35 municipios del distrito de Tlaxiaco.
La anterior demanda surgió luego que las autoridades de San Juan Mixtepec, San Mateo Peñasco y Santa María Yosoyua, por mencionar algunas poblaciones; sus autoridades han mostrado incongruencias y se han hecho valer de actos políticos para embelesar a sus pobladores y con ello aprovechar los recursos económicos que mediante comprobaciones hacen sus negocios y acuerdos con empresas que avalan facturas, pero que detrás de estas hay negocios al obscurito, dio a conocer, Virgilio Gómez López, coordinador del consejo.
Dijo, nos adelantamos por quienes piensan que estamos grilleando, pues no es así, porque, quienes hoy integramos esta organización, vamos a velar primeramente por los intereses del pueblo, la organización va a exigir nuestros impuestos con buenas obras.
Para los orejas del gobierno, (personas que pasan información sobre conspiraciones) les adelantamos que nos vamos a organizar para pedir cuentas claras de aquellos municipios donde sus autoridades salieron muy listos para inventar facturas para desviar los recursos, ya los tenemos en la mira.
También nos estamos organizando para pedir cuentas claras del porque de las 6 carreteras actualmente pavimentadas, ya están en malas condiciones y les decimos que mejor dejen en paz nuestros caminos, porque son puras trampas, todas estas, donde hay inversiones del comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, (CDI) ya están pésimas, tan solo el camino de San Esteban Atatlahuca, muestra más de doscientos baches y desbarrancaderos.
Por su parte, Efraín Aguilar Morales, dirigente distrital, dio a conocer, que las constantes reuniones ha generado mesas de análisis en tema de política y los asesores han coincidido que la Mixteca ha sido una cueva donde los funcionarios públicos y algunos presidente municipales han hecho de los programas corrupciones, ya que se han dado cuenta que nuestras comunidades nunca hablan, somos sumisos y dejamos que nos atropellen, situación que aprovechan para engañarnos con obras a medias.
Los dirigentes de esta organización coincidieron que enviaran la documentación y fotos de los caminos actuales que están en malas condiciones y también la omisión en que han caído los funcionarios al no ser vigilantes de estos trabajos, con ello también adjuntaran firmas de los poblados donde se pide auditoria de estas comunidades.
Muestran la riqueza de la lengua maya en Tekax
Por Bernardo Caamal Itzá, corresponsal
Tekax, Yuc.- “Todo lo que aprendieron en este primer cuatrimestre del -Programa de Formación Continua en Lengua Maya-, es de interés que lo socialicen, no sólo en las aulas escolares sino a todo la comunidad maya, señaló Michal Brody y Miguel Oscar Chan Dzul, académicos de la Universidad del Oriente –UNO- que estuvieron en el acto de clausura efectuada en el modulo de este Diplomado que se realiza en las instalaciones de la Universidad Tecnológica Regional del Sur- UTR-, ubicada en Tekax, Yucatán.
Cada uno de los alumnos que concluyen una parte de su formación académica, mostraron los avances de este primer cuatrimestre, y resaltaron los avances que han tenido, y se comprometieron a mostrar la valía y la riqueza del uso del idioma en sus aulas escolares.
“Hemos tenido la oportunidad de contar con especialistas maya hablantes, aunque mucho de nosotros hablamos este idioma, pero en realidad hay mucho de que conocer, analizar y compartir en este Diplomado”, reconocieron los alumnos ante las autoridades educativas.
Sabemos que cada uno de nosotros, hace un enorme esfuerzo por participar en este Diplomado –afirmó Chan Dzul ante los alumnos-, pero escuchar sus experiencias de lo que han obtenido de este Diplomado, refuerza más nuestro compromiso institucional para acompañarlos en su formación, porque sabemos que al final, ustedes estarán más conscientes en la formación de nuestros niños, para que no desaparezca el idioma maya”.
“En realidad, como maestros de educación indígena, y ahora el hecho de ser participes en este Diplomado, vemos que es de interés compartir experiencias y conocer nuevas metodologías que nos permite prepararnos más en el terreno profesiona”, reconoció uno de los alumnos que concluyen este ciclo escolar”.
Recordando que, que este Diplomado fue inaugurado en la UNO, el pasado sábado 25 de septiembre, en donde estuvieron las autoridades estatales de Yucatán, cuyo evento fue transmitida como videoconferencia en las sedes de Tekax y Valladolid, señalaron que es de vital importancia que los maestros y maestras de las comunidades indígenas, desarrollen y fortalezcan sus competencias comunicativas en lengua maya.
“Vamos a aprender maya para que sobre la base de la inclusión, valoración y respeto a nuestra cultura, sigamos consolidando realidades en esta tierra de maravillas”, resaltaron en aquella ocasión.
Por su parte, José Concepción Cano Sosaya, coordinador de este Diplomado en Tekax –de este mismo programa que realiza la Universidad del Oriente y la Secretaria de Educación Pública-, le recordó a todos los participantes de este Diplomado, que estos conocimientos adquiridos, potencien el desarrollo de las comunidades mayas, y recordó a los alumnos que no han concluido con este cuatrimestre, como los que participan en los módulos de Comunicación, Literatura y Computación, que los cursos reinician el próximo sábado 8 de enero del 2011.
Para impartir los cursos se cuenta con un equipo de maestros, quienes cursaron el diplomado “Formador de formadores en Lengua Maya”, dirigido por docentes de la UNO, en el cual se especializaron en lingüística, gramática y pedagogía con enfoque intercultural.
Este curso se continuará impartiendo en una plataforma virtual y de manera presencial, durante todo el ciclo escolar, para capacitar a más especialistas que contribuyan a la formación de profesores de educación indígena.
Este curso se continuará impartiendo en una plataforma virtual y de manera presencial, durante todo el ciclo escolar, para capacitar a más especialistas que contribuyan a la formación de profesores de educación indígena.
Los alumnos que participan en este programa, que se realiza en forma de diplomado, integra las fases inicial, intermedia, avanzada y especializada, en las que los maestros se ubicaron de acuerdo con los resultados que obtuvieron en la prueba diagnóstica aplicada por especialistas de la UNO a mil 400 profesores.
El diplomado se organiza en cuatrimestres que iniciarán en septiembre, enero y abril. Cada fase del mismo, de 120 horas cada una, se acreditará individualmente.
En las tres primeras fases los maestros podrán desarrollar y fortalecer las cuatro competencias comunicativas de la lengua: la compresión auditiva, la expresión oral, la comprensión lectora y la expresión escrita.
En la última fase se busca fortalecer el valor de la lengua en el ámbito público, a través de talleres de literatura, radio y computación.
De esta forma, el día de hoy llegó a su feliz término este ciclo escolar para los alumnos que participan en este Diplomado, y concluyó con un convivio entre todos los participantes.
En las tres primeras fases los maestros podrán desarrollar y fortalecer las cuatro competencias comunicativas de la lengua: la compresión auditiva, la expresión oral, la comprensión lectora y la expresión escrita.
En la última fase se busca fortalecer el valor de la lengua en el ámbito público, a través de talleres de literatura, radio y computación.
De esta forma, el día de hoy llegó a su feliz término este ciclo escolar para los alumnos que participan en este Diplomado, y concluyó con un convivio entre todos los participantes.
En riesgo derechos a pesar de resultados en COP 16 advierten indígenas
Por Genaro Bautista / AIPIN
Cancún, Q.Roo.- Un compromiso de cooperación internacional en materia de cambio climático, y la creación del Fondo Verde son algunos de los acuerdos “significativos” de la COP – 16, que concluyó la madrugada del 11 de diciembre.
Sin embargo, se mantiene en riesgo el protocolo de Kyoto y el mecanismo REDD.
REDD+ (Reducción de Emisiones Provocadas por Deforestación y Degradación de los Bosques) apoya a países del Sur en desarrollo con ayuda financiera y tecnológica, tanto para prevenir la deforestación como para regenerar los bosques. Actualmente no es parte del Protocolo de Kyoto.
El protocolo de Kyoto, un pacto establecido en 1997 que expira en 2012, compromete a los países que lo ratificaron a disminuir sus emisiones de Gases de Efectos Invernadero (GEI). Este pacto será revisado en la siguiente Cumbre Mundial del Cambio Climático COP 17, en Durbán, Sudáfrica, en 2011.
El llamado Fondo Verde, destinado a financiar la adaptación de los países y las medidas para enfrentar el cambio climático, debe llegar a 100.000 millones de dólares anuales.
Otro de los acuerdos se refiere a un mecanismo de protección de los grandes bosques tropicales del planeta, cuya masiva deforestación provoca el 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo.
A la COP16/CMP6, 16ª edición de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, celebrada del 29 de noviembre al 11 de diciembre, en Cancún, Quintana Roo, llegaron delegaciones indígenas de todo el mundo.
Desde los inicios de los trabajos de la convención, los indígenas expresaron su indignación porque ser excluidos de las negociaciones de primer nivel.
El Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático (IIPFCC por sus siglas en inglés), integrado por dirigentes de los distintos pueblos indios del planeta, acreditado en la COP 16, externó su preocupación porque sus derechos no se toman en cuenta o quedan muy reducidos en los acuerdos finales.
De manera específica, el foro advertía que la falta de acuerdos para la conservación de la naturaleza y del medio ambiente, ponen en riesgo su sobrevivencia presente y futura.
Para el conclave, la cumbre de Cancún quedó por debajo de Copenhague y será en Sudáfrica en el 2011, donde volverán a insistir en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indios.
Cecilio Solis, co presidente del Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre Cambio Climático, exigió el respeto a los derechos de los pueblos indígenas y la protección de sus tierras y territorios.
El también presidente de la Mesa Nacional Indígena sobre el Cambio Climático, enfatizó: “No es posible seguir aceptando lo que embajadores, secretarios y gobernadores del mundo quieran imponernos. Jamás vamos a aceptar que además de tener el control político, económico y social tengan el control sobre nuestras vidas”, señaló.
Tom Woodtand, líder indígena de Alaska y representante de la Red Indígena Ambiental indicó que en todo el proceso de la cumbre, se dio confusión en las negociaciones de la COP16 donde “solo se habla del dinero y el capitalismo como falsas soluciones al cambio climático”.
Woodtand demandó a los Estados el revaluar la relación con lo sagrado de la Tierra.
Los pueblos indígenas vivieron momentos de tensión, ya que en los días cruciales de la negociación, nadie les escuchaba y en un mitin realizado el 2 de diciembre, en el Moon Palace, sede del evento, alzaron su voz para ser oídos.
“Nadie nos toma en cuenta” se quejaban, ni los mismos identificados como países amigos, algunos de ellos del Alba.
Pablo Solón, embajador de Bolivia ante las Naciones Unidas, felicitó el acto y señaló que la única forma de cambiar el curso de las negociaciones en Cancún y a futuro es con la movilización activa de los pueblos del mundo.
“Si no hay una presión desde los movimientos sociales estas negociaciones van a acabar inevitablemente respondiendo a intereses empresariales de quienes quieren hacer del cambio climático un negocio antes de atender las necesidades de vida de los seres humanos y la naturaleza”, concluyó.
El IIPFCC, acusó que los pueblos indígenas están excluidos de las discusiones y en la toma de decisiones, por lo que, demandaban el respeto a la participación plena y efectiva.
Los pueblos indígenas dieron a conocer los tres pilares fundamentales de su posicionamiento político, mismos que adujeron deben ser garantizados y aplicados en el acuerdo final de Cancún, así como en todos los procesos, acuerdos y acciones sobre cambio climático que se lleven a cabo en los distintos ámbitos.
Las bases mínimas que planteaban son el respeto pleno a sus derechos, incluyendo aquellos contenidos en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
También el derecho al Consentimiento Libre, Previo e Informado y la protección para el conocimiento tradicional de los pueblos indígenas como base para la generación de soluciones efectivas al cambio climático.
“Nuestras estrategias y soluciones locales basadas en el conocimiento tradicional pueden constituir soluciones reales al cambio climático”, enfatizaron-
Aunque pronosticaban que los textos de los países Partes incluirían referencias sobre los pueblos indígenas, insistían en que no responden suficientemente a sus demandas para el reconocimiento pleno e implementación de sus derechos conquistado en una lucha de 30 años y que ahora constituyen la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Las dirigencias indígenas rechazan el mercado de carbono por ser una falsa solución al cambio climático.
“Nuestra Madre Tierra no es un objeto de comercialización”, indicaban.
En su alocución, exigieron a los representantes gubernamentales reconocer la gravedad de la crisis del cambio climático.
De manera especial, pedían a los países industrializados asumir sus responsabilidades para la defensa y protección de la Madre Tierra y se comprometan a tomar acciones serias, efectivas y vigentes para reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) que están amenazando la vida en todo el planeta.
“Nosotros tenemos que hablar por las plantas, los animales y las generaciones del futuro cuyas voces tampoco están incluidas aquí. Su sobrevivencia, así como la de todos nosotros, depende de conclusiones fuertes, justas y reales”, señalaban.
"Se han dado algunos pasos y en las negociaciones del clima ha habido algunas referencias a los pueblos indígenas, pero seguimos siendo excluidos de las negociaciones aunque somos los pueblos más afectados", declaró Andrea Carmen, directora del Consejo del Tratado Internacional Indígena (CITI), de los Estados unidos.
Marlon Santí, de la Confederación de Organizaciones y Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), exigió que los acuerdos de la cumbre de Cancún incluyeran los derechos de los pueblos indígenas
“Muchos países se niegan a saber sobre nuestros derechos, pretendiendo negar así que los pueblos indígenas somos los más afectados por la alteración del cambio climático. Pero, el clima de 5 años para acá, ha sufrido alteraciones severas, señaló y puso el ejemplo de la Amazonía que padece sequía durante seis meses, y esto afecta el buen vivir de los pueblos indígenas”, afirmó
Si no hay reconocimiento de derechos no puede haber acuerdos, recalcó
La coincidencia de los pueblos indígenas, es a que el Carbono sea visto como mercancía
Al final en la COP 16, los textos que se refieren a los derechos de los pueblos indígenas quedaron mencionados.
Victoria Tauli-Corpuz, de Filipinas, presidenta del Foro Permanente para Cuestiones Indígenas de la ONU, comentó que la Cumbre de Cancún hace referencia a la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y calificó de exitoso el trabajo del conclave indígena porque lograron esto.
El tema de la declaración, señala, se ve en dos momentos: en el texto de Acción Cooperativa a Largo Plazo (LCA) y en el de REDD Plus.
En este último, afirma, hay muchas referencias a los pueblos indígenas, los derechos, el conocimiento y la participación.
De manera autocrítica, Victoria Tauli, reconoce que no se consiguió un compromiso claro de los Estados para un segundo período de compromiso del Protocolo de Kyoto.
Tampoco se pudo obtener que países del Anexo 1 de la Convención se comprometan de manera jurídicamente vinculantes.
No hubo acuerdo sobre el mecanismo REDD en el acercamiento de las partes y ahora quieren imponer un texto que no incorpora plenamente los derechos indígenas en las negociaciones oficiales, advirtió el Caucus.
“No es posible que los Estados busquen consenso en cuanto a esta demanda de los pueblos indígenas, porque son los mismos Estados que ya aprobaron y adoptaron la Declaración de la ONU, un instrumento internacional que ya fue discutido durante veinte años y una vez adoptado por la Asamblea General ya es de cumplimiento obligatorio universal”, señaló Miguel Palacín Quispe, líder de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI).
En efecto, en el acercamiento de las partes no hubo acuerdo en torno al REDD y se adoptó un texto por votación, violando todos los mecanismos y normas de la ONU para la adopción de acuerdos.
Palacín explicó que el texto es económico, centrado sobre todo en el mercado de carbono y el mecanismo de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD).
El dirigente peruano destacó el éxito de la marcha indígena del 2 de diciembre en el Moon Palace, donde exigieron la incorporación de sus derechos en las negociaciones y acuerdos de la COP16.
“Protestamos porque se pretenden tomar acuerdos que vulneran todos nuestros derechos, porque los bosques y bienes naturales están en nuestros territorios de los pueblos indígenas”, reveló.
Otros representantes sudamericanos como Saúl Puerta Peña de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), sentenciaba:”Si los gobiernos no nos escuchan, los pueblos indígenas nos atrincheraremos en nuestros territorios para protegerlos y por el bien del pulmón del planeta”
La Cumbre sobre el Cambio Climático de la Organización de Naciones Unidas (COP 16) de Cancún, es vista como el preludio de la expiración del Protocolo de Kyoto, que verá su fin en 2012.
Varios países, entre los que se encuentran Japón, Estados Unidos, Nueva Zelanda y Australia, expresaron su negativa a aceptar un nuevo acuerdo vinculante sobre la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Es pública la aceptación de que los pueblos indígenas tienen un conocimiento ancestral y mantienen un equilibrio en sus territorios y se ven directamente afectados por las iniciativas de lucha contra la deforestación, sin embargo, se niega el reconocimiento de sus derechos.
De ahí que pidan que la REDD+ incluya una salvaguarda que imponga "el consentimiento libre, previo e informado" de las comunidades indígenas a cualquier medida contra la deforestación y que incluya la Declaración de la ONU sobre los Derechos Fundamentales de los Pueblos Indígenas.
"Por lo que he entendido, los negociadores del texto de REDD+ no quieren ver absolutamente nada con relación a los pueblos indígenas", dijo Berenice Sánchez, de la Red Indígena de Turismo de México (RITA).
"No se puede discutir el clima y no incluirnos a los indígenas", denunció Andrea Carmen, estadounidense del CITI, rodeada de tambores, matracas y zampoñas de viento bolivianas que coreaban "la tierra no se vende, se ama y se defiende".
Evo Morales, presidente de Bolivia, pidió a los jefes de Estado y de gobierno que tomar decisiones que “se pongan a la altura de millones de familias víctimas del calentamiento global”, los convocó a que hagan historia y no conviertan el encuentro en un “cancunazo” y eviten un ecocidio.
Los pueblos indígenas demandaron en la COP 16, su participación plena y efectiva en todos los procesos, mecanismos y órganos relacionados con el cambio climático.
Y enumeraron que para ello debe garantizarse la participación de expertos indígenas de las Naciones Unidas.
De igual manera, plantean la creación de un órgano consultivo integrado por miembros de la IIPFCCC para brindar información coherente por los pueblos indígenas en los debates, el diálogo y el proceso de redacción en todas las negociaciones.
Además, el establecimiento de un fondo para apoyar la participación de los pueblos indígenas.
Los dirigentes están convencidos que las soluciones reales al cambio climático deben basarse en la defensa de la Madre tierra, de la integridad del medio ambiente, la equidad social, la justicia, el respeto de los derechos humanos, de conformidad con la declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas (UNDRIP).
En este contexto, insisten, el mercado del carbono, incluyendo el Mecanismo de desarrollo, desvíos de carbono y REDD / REDD +, representa una amenaza para los pueblos indígenas del mundo.
La delegación indígena rechaza esta medida que propone comercializar la naturaleza en detrimento de sus pueblos y la biodiversidad, el mundo ya sufren las graves consecuencias del cambio climático, señalan.
Los pueblos indígenas siguen siendo los más vulnerables a los impactos del cambio climático, así como medidas de mitigación, afirman.
En el proceso de negociación, resaltó el arrojó de Tarcila Rivera Zea, directora de la asociación Centro de Culturas Indígenas Chirapaq, del Perú, quien pidió al Presidente de México, Felipe Calderón, no olvidar su compromiso con los pueblos indígenas
Tarcila recordó que los pueblos indígenas siguen con la esperanza de que se mencionen sus derechos en los textos finales de la Cumbre.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)