¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

26 nov 2010

Apoyos no llegan a indígenas que viven con VIH/SIDA: Amaranta Gómez

Coatzacoalcos, Ver., (e-consulta).- Comunidades indígenas de México indígenas no cuentan con programas adecuados para atender casos de sida, de manera eficiente así lo afirmó la transgénero Amaranta Gómez Regalado quien funge como secretaria regional en Oaxaca para asuntos de pueblos indígenas frente al VIH, Sexualidad y derechos humanos.

En su participación de conferencias a estudiantes en la Universidad Veracruzana campus Coatzacoalcos, señaló que el gobierno federal asigna los recursos a los planes de salud a ciegas, ya que no cuenta con estadísticas de casos que se dan en las comunidades indígenas, lo que provoca una inadecuada asignación presupuestal.

Dijo que en las estadísticas realizadas mediante censos, discriminan el origen étnico al no tomar en cuenta esta característica cultural, destacó que todas esas variantes de indicadores deben ser incluidas en todos los sistemas de captación de información.

A través del programa agroecología protegen el medio ambiente

De la corresponsalía
Las Margaritas, Chis.- Productores de café de la comunidad de Guadalupe Miramar,  municipio de Maravilla Tenejapa, zona ubicada en la zona selva reportan una baja en la producción  de su  cosecha ene  en este   2010  por lo cual esperan  un bajo rendimiento, señalo Eustacio Vázquez Morales, productor de café de la comunidad Guadalupe Miramar.
Vázquez Morales agrego que a pesar del bajo rendimiento en sus cosechas  que se registró   en el presente año por diversos fenómenos naturales de  agosto a octubre   tienen un mejor precio en el mercado regional y nacional en este mes de noviembre, lo cual ayudara  para fortalecer la economía familiar para enfrentar la crisis económica que vive el estado y el país.
Explico que el café convencional esta a 35   pesos y el orgánico  a 40 y 45 pesos  debido a que el país de Brasil siendo el primer productor del aromático en el mundo sufrió daños en sus cultivos en  2010.
Manifestó el entrevistado  que la mayoría de los cafeticultores cuenta  con una o dos hectáreas cada uno,  en el cual   son  más de  200  productores que se dedican al cultivo del café en Guadalupe Miramar , en con ello detener también un poco la migración de campesinos e indígenas  hacia ciudades  del norte , centro y el sureste; así como a los Estados Unidos.
Además   dio a conocer para este diario nacional  que  tener una excelente  producción del café orgánico ya cuenta con  la segunda certificación   de sus productos  para  lograr un mejor costo  al estar calificado con un buen valor agregado con calidad para exportarlo no solo en la región ni no a nivel nacional e internacional.
Agrego que  otro de los productos que cultivan los campesinos en la región   son el  maíz,  frijol, cacao y  plátano  todo cosechando  bajo el proceso orgánico  y en el caso del café orgánico  viene trabajando desde hace más de  20 años.
Las variedades del café que cultivan son: café Sol, Borbón y Caturra y  durante noviembre y diciembre  una vez que  concluyan con el lavado y el secado   lo comercializan hacia la ciudad de Comitan en Café Amsa  y en café kiqtik, con el fin de invitar el coyotaje.
Destaco el cafeticultor que dentro  de la agricultura orgánica  impulsan el programa  agroecología  con el fin de poder  generar un buen uso de los suelos   y con ello evitar su deterioro a la Madre Tierra  al no usar  ningún tipo de agroquímicos.
Añadió que los productores de café de la región selva frontera con Guatemala  se han capacitado fuera del estado  a través de diversos talleres sobre agroecología, con  la finalidad de  poder proteger   el medio ambiente,  más aun con los cambios climáticos que se registran  en  Chiapas, el país y en todo el mundo, en donde  han provocado  la  destrucción de boques  y pérdidas humanas en toda su dimensión,   todo a ello generado  a raíz  por la misma ignorancia que  ha tenido  ser humano asociado  por otros factores por no preservar la naturaleza.





Los habitantes de la comunidad  Guadalupe Miramar,  donde  en su mayoría son  productores  provinieron de varios municipios de la zona sierra alta del estado en los años  70  en busca de tierras para mejorar sus condiciones de vida en la región selva.  
Otro de las omunidades de la región que se dedican  al café son las Nubes, la Fortuna Gallo Giro,  Loma Bonita, Flor de Café,   Monte Cristo Rio Escondido,  Amatitlan, Sabanila,  La  Esperanza, Argentina,  Nuevo Huixtan, Santa Margarita Agua Azul, Agua Perla, Zacualtipan,  perteneciente   a los municipios de Maravilla Tenejapa,   Las Margaritas y Ocosingo,  al destacar  que todos estas comunidades forman parte de la reserva de Montes Azules  de la Selva Lacandona.
 

Inauguran Foro del ante proyecto de decreto de la Ley General de Consulta a los Pueblos y Comunidades Indígenas

Por Dilthey Martínez/ agencia dm2 ( LA FORMULA )

Oaxaca, Oax.-
En conocido hotel ubicado al norte de la Ciudad Capital de Oaxaca, quedó formalmente inaugurado el segundo foro de consulta del ante proyecto de decreto de Ley General de consulta a los pueblos y comunidades indígenas de Oaxaca.

Teniendo como anfitrión al Presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas de la LVI Legislatura federal Manuel García Corpus, este agradeció la presencia de distinguidos invitados entre los que sobresale los senadores Andrés Galván Rivera y Salomón Jara Cruz, presidente e integrante respectivamente de la Comisión de Asuntos Indígenas del Senado de la República .

Iván Corro Labra quien asistía en representación del titular de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos indígenas Xavier Antonio Abreu Sierra entre otros funcionarios públicos.

En su oportunidad y al tomar el uso de la palabra, los oradores reconocieron que México tiene una deuda histórica con las comunidades indígenas de nuestro país , que solo por que en el año de 1994 los zapatistas se alzaron en armas en el vecino estado de Chiapas se les ha tomado en cuenta en los ordenamientos jurídicos nacionales.

Cabe destacar que el primer foro se realizó en San Luis Potosí , primer Estado de República que ya cuenta con una Ley de General de Consulta a los Pueblos y Comunidades Indígenas.

Siendo que de las conclusiones que hagan los diferentes ponentes se proponga en la relatoría la creación de una ley de esta naturaleza en nuestra entidad Oaxaqueña.

Viajan al DF niñis y niñas indígenas de Baja California

Ensenada, BC., (Ensenada.net).- En respuesta al gran desempeño demostrado por los niños participantes en el 11º Concurso Nacional “Las Naciones de Niños y Niñas Indígenas”, la Secretaría de Educación Pública (SEP) a través del Sistema Educativo Estatal, homenajeó a los ganadores del 22 al 26 del presente en diferentes sedes de México D.F.


El 11º Concurso Nacional se realizó con el propósito de fortalecer las competencias comunicativas, orales y escritas, a partir de las funciones del lenguaje, así como revitalizar las culturas de los pueblos originarios de México a través de la recuperación de los saberes comunitarios indígenas, de acuerdo con la mirada de las alumnas y los alumnos hablantes de alguna de las lenguas indígenas del país.


Por lo anterior, la Subsecretaría de Educación Básica por medio de la Dirección General de Educación Indígena (DGEI), convocó el pasado mes de abril del presente año a los alumnos que se encuentran cursando el quinto y sexto grado de primaria a participar en el citado concurso.


Después de cuatro etapas de selección, mismas que se llevaron a cabo primeramente en las escuelas, después a nivel zona escolar, posteriormente en el estado y la última etapa a nivel nacional, se seleccionaron los cincuenta mejores trabajos presentados por las niñas y los niños indígenas, así como a sus maestras, maestros o asesores y centros escolares.


En el transcurso de esta semana, las niñas y niños festejados disfrutarán de un recorrido por las calles de la capital del país en el Turibús “Bicentenario”, el Museo del Papalote, Domo Digital, Museo Nacional de Antropología e Historia, Zoológico de Chapultepec, así como la participación en el Taller de Escritura, Ilustración y Lengua.


Conjuntamente a la convivencia intercultural y el paseo, los premios a los que se hicieron acreedores son: una bicicleta, una computadora portátil y una mochila con material escolar, además, en reconocimiento a su trabajo, se hará una grabación del texto ganador con su propia voz en lengua indígena y en español y será transmitida por la Unidad de Radio Bilingüe (URB) y que servirá para conformar un acervo de narraciones.


Para el maestro(a) de grupo o asesor(a) en lengua indígena: los premios son: una computadora portátil, para las escuelas a las que pertenecen los alumnos ganadores el premio es: un equipo de cómputo por uno o varios alumnos ganadores.

Mujeres indígenas denuncian el silenciamiento de toda la violencia contra ellas

Lima, Perú. (EFE).- Un centenar de mujeres indígenas de América Latina denunciaron hoy en Lima el silenciamiento de cualquiera de las formas de violencia ejercidas contra ellas, incluidas las que sufren en los hogares y en los conflictos de sus países.

Las lideres participantes en la reunión previa al VI encuentro de mujeres indígenas de las Américas, que se celebrará en México el próximo diciembre, coincidieron en criticar la violencia que supone el maltrato familiar, los abusos sexuales, los conflictos armados, los desplazamientos forzosos, el racismo o la discriminación en los servicios sociales básicos.

La presidenta del Centro de Culturas Indígenas de Perú (Chirapaq), Tarcila Rivera, expresó a Efe la necesidad de visibilizar todas las formas de violencia contra la mujer y de que los programas de erradicación de esta lacra no se concentren solamente en la violencia doméstica.

En este sentido, Rivera explicó que hay otras muchas situaciones en las que se violan los derechos de las mujeres indígenas, como ocurre, dijo, en los conflictos desatados por la propiedad de las tierras.
En el Día Internacional por la Eliminación de la Violencia hacia la Mujer, la responsable de Chirapaq señaló que muchas mujeres latinoamericanas no tienen acceso a espacios donde se puedan denunciar las violaciones y defender sus derechos.

También criticó la ausencia de estadísticas desagregadas en relación a la mujer indígena, si bien destacó que este colectivo ha mejorado su acceso a las tecnologías de la información, lo que les permite reaccionar cada vez más en contra de los abusos de poder.

En Perú, afirmó, el crecimiento de la explotación minera y maderera en la Amazonía y los Andes, unido a la baja calidad de la educación, hace que las jóvenes no tengan posibilidad de encontrar un empleo digno y acaben siendo víctimas de la trata de personas.

Por su parte, la indígena venezolana Librada Pocaterra dijo a Efe que las mujeres de América Latina han fortalecido su presencia internacional, ya que han aprendido a utilizar los instrumentos jurídicos disponibles con el apoyo de las agencias especializadas de las Naciones Unidas, aunque les falta actuar más en sus propios países.

"Las situaciones en Colombia, Chile y México nos trastocan a todas", indicó Pocaterra, por citar tres de los países "más conflictivos" de la región

En la comunidad Wayuu de Venezuela, a la que pertenece, Pocaterra aseguró que el machismo ha aumentado y que sus integrantes han tenido que aplicar el derecho propio de los pueblos indígenas ante la tardanza de la justicia ordinaria, mediante la conversación o la llamada de atención.

25 nov 2010

Necesario impulsar microempresas de comunidades indígenas: MGA

Durango, Dgo., (Yancuic).- El diputado Marcial García Abraham se pronunció por continuar apoyando el financiamiento de las pequeñas y medianas empresas, ya que son grandes generadoras de empleos y la fuerza económica más elemental del país, así como para que se apoye a las comunidades indígenas asentadas en el municipio de Vicente Guerrero, con la finalidad de que tengan un desarrollo integral.

En primer término el legislador comentó que sucesos como los de 1982, 1988, 1994, 1995 y la apertura del mercado interno a partir de 1986 y del 2004, demuestran que la gran mayoría de México son altamente vulnerables, por eso la necesidad de tener un trato global e integral hacia las empresas, donde se consideren las diferentes ramas, para que a partir de ello se diseñen estrategias acordes a las necesidades de cada región.

Precisó que en México como en Durango las micros, pequeñas y medianas empresas son de gran importancia como generadoras de riqueza, sin embargo uno de los principales problemas que enfrentan es la falta de financiamiento, a lo que suele sumar la falta de integración, debido a la inadecuada organización y planeación, así como la falta de competitividad.

García Abraham destacó que en Durango se ha venido trabajando en el apoyo a las microempresas, con el fin de fomentar el desarrollo de las mismas y la consolidación de empleos, el cual ha sido un compromiso del gobernador Jorge Herrera Caldera, quien ha entregado financiamientos a 108 empresas de nueve municipios, con una inversión de un millón 600 mil pesos.

Es importante señalar que estas empresas arraigan a la gente en sus comunidades, sin importar edad o condición social y de igual manera ayudar a abatir el desempleo y la pobreza, es por eso que la entrega de los apoyos es tan sólo una muestra de la actual administración estatal.

En lo que se refiere al apoyo de las comunidades indígenas, dijo que las étnias originarias de Santa María de Ocotán y Xoconoxtle, establecidos en Vicente Guerrero, se han visto obstaculizadas en su desarrollo por que no cuentan con los apoyos necesarios de los distintos niveles de gobierno, como los tienen otros municipios.

Por lo que convocó a las autoridades correspondientes para que los indígenas de esta región cuenten con los programas necesarios para mejorar su estilo de vida, a través de becas para estudiantes, un albergue indígena, apoyos para la construcción de viviendas dignas y la ejecución de programas productivos.

De igual forma, informó que en próximos días se tendrá una reunión de trabajo con el delegado estatal de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, para analizar la problemática que prevalece en el municipio de Vicente Guerrero.

En México persisten conductas discriminatorias contra niñas y mujeres

Este es un pronunciamiento oficial del Conapred

El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) reconoce que en nuestro país persisten conductas discriminatorias contra niñas y mujeres, cuya manifestación máxima es la agresión física que incluso puede llegar hasta la muerte.

En el marco del 25 de noviembre, “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”, encontramos que en México se han presentado cambios sociales que han modificado los roles clásicos de un sector importante de las mujeres en nuestro país, lo que ha provocado rompimientos en el statu quo y esto también se ha convertido en un factor de violencia de género.

En muchas ocasiones los cambios de comportamiento no están acompañados de un cambio en la mentalidad, dominantemente masculina, ya que no reflejan: “un cambio en las actitudes y las mentalidades tradicionales -el cariz patriarcal- manteniéndose una visión estereotipada de los papeles sociales de hombres y mujeres.”[1]

Es común que en sociedades patriarcales, el hombre que ejerce poder discrimina a las mujeres por el simple hecho de serlo. Esta discriminación puede manifestarse de diferentes formas y afectar la integridad física, psicológica o económica de la víctima.

Las agresiones y violencia hacia las mujeres pueden manifestarse en todos los ámbitos de la vida, incluyendo la intimidad de las familias, al despojarlas del poder de decisión y someterlas a la reproducción y cuidado del hogar.

Un tipo de violencia grave que sufren las mujeres con frecuencia es la sexual. En México según los resultados de la Encuesta Nacional sobre Inseguridad (ENSI), los delitos sexuales fueron dirigidos a las mujeres en 87% de los casos.[2]

El 44 por ciento de las mujeres entre 15 y 29 años que están casadas o en unión libre han sufrido violencia emocional por parte de su pareja y el 34 por ciento de las mujeres entre 15 y 29 años que están casadas o en unión libre han sufrido violencia económica por parte de su pareja y 16 por ciento física, según cifras del  INEGI en  2006.

La Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia contempla todo aquello que atente con su integridad física, emocional y psíquica. Por ejemplo, en casos de violencia intrafamiliar, se reconoce desde el maltrato verbal hasta el psicológico y económico.

La violencia en el espacio público sucede al replicarse lo que sucede en casa, al invalidarlas como poseedoras de autoridad y capaces de ejercer el poder. Al hablar de los espacios fuera del hogar se considera el trabajo, el acceso a servicios así como a la procuración y administración de la justicia, en donde las autoridades pueden ejercer violencia al darles un trato discriminatorio.

La inadecuada atención a las mujeres que han sufrido actos graves de violencia, se traduce en indiferencia e impunidad que puede generar de nueva cuenta violencia, y constituye en si misma una nueva forma de discriminación revictimizando a las mujeres en un círculo vicioso.

El rechazo contra toda aquello que amenaza el papel clásico de los hombres, es considerado también un factor de discriminación y violencia, que incluso puede desencadenar homicidios contra mujeres por su condición de género.

La sociedad ha normalizado la condición de subordinación en la que se encuentra la mujer, legitimando su condición de inferior dentro de una jerarquía tradicionalmente masculina, lo cual implica una violencia velada.

La violencia, por su naturaleza, perpetúa la discriminación, restringe el ejercicio pleno de derechos y libertades que son fundamentales para reconocer a todas las personas en su más completa dignidad.

Conapred considera que los cambios en el trato a las mujeres también requieren de cambios culturales profundos, ya que no es suficiente que se modifiquen las leyes y se suscriban acuerdos internacionales para proteger sus derechos, sino que es  fundamental promover la reconstrucción de su condición de personas en igualdad de derechos.

Este Consejo rechaza contundentemente cualquier manifestación de la violencia contra la mujer, sin importar si ésta se genera en el ámbito público o en el privado.
[1] Comisión para Prevenir y Erradica la Violencia contra las Mujeres en Ciudad Juárez. Primer Informe de Gestión. Noviembre de 2003 abril 2004. Folio 8663.
[2] Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad: Sexta Encuesta Nacional sobre Inseguridad. En línea:
http://www.icesi.org.mx/documentos/encuestas/encuestasNacionales/ENSI-6.pdf Se accedió a la página el 17 de agosto de 2010.

UNAM y EDESERT impulsarán desarrollo en el Totonacapan

Papantla, Ver., (veracruzanos.info).- En la Kantiyán (la casa grande) del Parque Takilhsukut se firmó este miércoles, ante el consejo supremo Totonaco, el acuerdo de colaboración entre el Programa Universitario México Nación Multicultural (PUMC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Centro de las Artes Indígenas para la realización del proyecto Estado del Desarrollo Económico y Social de la Región Totonaca (EDESERT).

Se trata de un sistema de información que se constituirá en plataforma de información sistematizada y confiable sobre los sistemas propios de creación y reproducción artística de los totonacas, su evolución histórica, las perspectivas de futuro, así como su impacto en las bases organizativas, productivas, económicas, educativas, de salud, turísticas y de desarrollo humano y social.

Este programa -formalizado por José Del Val, director del PUMC; Salomón Bazbaz, director de Cumbre Tajín, y Francisco Acosta, director del Centro de las Artes Indígenas- es un proyecto pionero en México y que por primera vez se construirán Indicadores de Desarrollo en una región indígena a partir de la valoración y desarrollo del patrimonio artístico y cultural.

Se pretende que esta información contribuya al diseño de políticas públicas, provea de datos a los propios pueblos indígenas y a las instituciones y organismos que operan en las regiones indígenas, y ayude a consolidar un Modelo Intercultural para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

También se busca desarrollar una nueva modalidad de trabajo y colaboración entre investigadores de instituciones académicas (nacionales y extranjeras) y gubernamentales, apoyar el proceso formativo de estudiantes en servicio social y formalizar una nueva relación entre la UNAM y los estados con núcleos importantes de población indígena.

Para lo anterior, se cuenta con la colaboración de un amplio equipo de investigadores especialistas en el Totonacapan, un grupo de prestadores de servicio social y maestros tradicionales totonacos.
Este miércoles 24 de noviembre se desarrolló un taller para el manejo de la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana, dirigido a médicos y gestores culturales.

Mujeres indígenas exigen participación en toma de decisiones

Ciudad de México, DF., (CIMAC).- Organizaciones de mujeres indígenas  se  pronunciaron porque sean tomadas en cuenta como sujetas de derechos, que se les dé información, asesoría, formación y capacitación en el sector agrario.

Durante el Encuentro mujeres indígenas por el derecho y acceso a la tierra, realizado en el Paso del Águila, Lalana, Choapan, Oaxaca, y bajo el lema “Mujeres Indígenas construyendo derechos con la madre tierra”, las asistentes dijeron que se deben reconocer y respetar sus derechos y ser partícipes en la toma de decisiones en todos los ámbitos pues su presencia es fundamental para la construcción del diálogo y la convivencia de sus comunidades.

El Instituto de Ciencias Jurídicas se opone a la Ley Indígena en Puebla

Puebla, Pue., (La Jornada de Oriente).- El Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla AC, incorporado a la UAP, advirtió del albazo que pretenden dar las fracciones parlamentarias del PRI, PAN y PT en el Congreso del estado, para aprobar la ley en la materia de Puebla y las comunidades indígenas.

El ICI exigió a la 58 Legislatura local que deseche la iniciativa de ley, pues adolece de serias deficiencias, además de que muchas de sus disposiciones fueron copiadas “hasta en puntos y comas” de leyes de otras entidades del país, como Campeche, el estado de México y Colima.

Al respecto, criticó que la ley “padece de falta de ética política y profesional”, y denota poco compromiso de los legisladores por brindar una norma avanzada que garantice la defensa y protección de los derechos de los pueblos indígena, que habitan en territorio poblano.

Ante su virtual aprobación, Molina expuso que durante los últimos tres años del gobierno de Melquiades Morales y casi seis del actual, “no hubo interés a la ley hasta hace algunos meses, cuando al vapor las fracciones parlamentarias presentaron sendas iniciativas”.

En la rueda de prensa, participó Ignacio González, indígena nahua de la comunidad de Huatlatlauca, quien notoriamente molesto informó que su localidad no fue tomada en cuenta, en algunos foros que realizó el gobierno del  estado.

Anuncian encuentro de escritores de lenguas indígenas en la FIL

Guadalajara, Jal., (Notimex).- El rector del Centro Universitario del Norte de la Universidad de Guadalajara (UdeG), José Alberto Becerra Santiago, informó que durante la FIL 2010 se realizará el VII Encuentro Internacional de Escritores en Lenguas Indígenas.

La sesión se efectuará mediante dos actividades: “Artes en las voces de las culturas vivas” y “Diálogos sobre interculturalidad”, en el marco de la Feria Internacional del Libro (FIL), que se llevará a cabo del 27 de noviembre al 5 de diciembre.

Afirmó que los escritores mexicanos y latinoamericanos en lenguas indígenas tienen presencia en el mundo cultural, sus obras han sido traducidas al italiano, alemán e inglés, y sin embargo las políticas editoriales y las publicaciones comerciales no favorecen su divulgación.

“Las editoriales y publicaciones comerciales, en términos generales, consideran la rentabilidad y la costeabilidad en términos económicos, pero no contemplan la rentabilidad en términos culturales”, subrayó.

Indicó que este tipo de temas se analizarán en el VII Encuentro Internacional de Escritores en Lenguas Indígenas, que tendrá lugar del 29 de noviembre al 2 de diciembre.

Las sedes serán el Auditorio del CUNorte, Casa Hidalgo de Colotlán, las preparatorias 7 y 10, además de las instalaciones de la Feria Internacional del Libro.

“En este encuentro habrá conferencias magistrales, diálogos con estudiantes, presentaciones de libros y mesas de discusión”, destacó.

Añadió que entre los conferencistas magistrales destacan Donald Frischmann, catedrático e investigador de la University Texas Press, especialista en literatura indígena contemporánea, y José Luis Suárez Roca, doctor en Filosofía por la Universidad de Oviedo (España).

Suárez Roca tiene publicaciones relacionadas con el campo de la historia de la lingüística y literatura amerindias (en particular con la lengua náhuatl), entre las que sobresalen “Lingüística misionera española” (Oviedo, Pentalfa, 1992) y “Tradición e innovación en la descripción de la lengua náhuatl”, entre otras.

En este marco, el libro “Words of the True Peoples (Palabras de los seres verdaderos)”, del recién desaparecido Carlos Montemayor y Donald Frischmann, se presentará el 29 de noviembre en el Auditorio del CUNorte.

Asimismo, se hará un homenaje postmortem a Carlos Montemayor (1947-2010), por sus aportaciones en el rescate de las lenguas originarias.

Este encuentro, en el que participan destacados escritores indígenas de México y de América, tiene el firme propósito de promover las artes literarias indígenas contemporáneas en sus distintos géneros y diferentes lenguas.

Además, busca sensibilizar a la población en general en el conocimiento, el aprecio y gusto por las artes verbales expresadas en forma bilingüe.

Reciben artesanos Premio Nacional de Ciencias y Artes 2010

Ciudad de México, DF., (Notimex).- Artesanos de Chiapas y Baja California recibieron el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2010, debido a que con sus actividades creativas contribuyen a la preservación y engrandecimiento de las artes y tradiciones populares del país.

Tejedoras de San Andrés Larráinzar en Chiapas, y el grupo de Artesanos Indígenas Nativos de Baja California, provenientes de los grupos étnicos Kumiai, Kiliwua, Cucapá y Pai pai, recibieron de manos del Presidente Felipe Calderón este reconocimiento a su labor.

Durante la ceremonia que se realizó hoy en Palacio Nacional, fueron reconocidas las tejedoras pertenecientes al grupo étnico tzotzil por su trabajo, presente en los textiles de la geometría vertical y horizontal se convierten en un lenguaje que transformado en hilos mantiene su esencia cultural.

Los niveles del universo, las esquinas del mundo e incluso los mitos del origen de la vida se relacionan y sintetizan en los textiles tzotziles, los cuales rodeados de elementos entretejidos reflejan la manera de percibir su entorno y ubicarse en él.

En comunidades como San Andrés Larráinzar, las mujeres elaboran la vestimenta tradicional y participan en la producción familiar, realizando diversos objetos para el intercambio.

El trabajo de las tejedoras de telar de cintura ha conservado las técnicas y formas de vestuario, manteniendo la tradición femenina en forma de tejidos, los cuales expresan historias elaboradas con diferentes hilos.

La preservación de su vestimenta mantiene elementos de la cultura y tradición maya, y son útiles para la transmisión de mensajes relacionados con la naturaleza, las creencias y fiestas, los mitos y los rituales que conjutamente expresan la cosmovisión indígena.

Cabe señalar que este galardón es otorgado a los grupos o personas que mediante actividades creativas contribuyen a la preservación y engrandecimiento de las artes y las tradiciones populares de México.
Por su parte, el grupo de Artesanos Indígenas Nativos de Baja California, provenientes de los grupos étnicos Kumiai, Kiliwua, Cucapá y Pai pai también fueron condecorados con la presea.

Estos artesanos mantienen su economía, a través de la agricultura, la ganadería y de la elaboración y venta de artesanías.

Esta última actividad esta compuesta de cestas de junco y hoja de pino y sauce, cerámica, arcos, flechas y otros artículos que constituyen la conservación de la tradición de los grupos originarios de la península de Baja California.

Estos artesanos han organizado y coordinado diversas acciones para motivar a los pobladores a preservar, practicar, reproducir y reinterpretar el conocimiento heredado de sus ancestros, como un medio para fortalecer su economía e identidad cultural.

24 nov 2010

Realizarán marcha por el Día de la Violencia contra las Mujeres

De la Coprresponsalía

Las Margaritas, Chis.- Este  28 de noviembre la  organización  Txome Ixuk “mujeres organizadas”, Asociación Civil, del barrio Los Pocitos, realizará una marcha para conmemorar el Día Internacional de la Lucha Contra la Violencia Hacia las Mujeres, dijo Juana Cruz Jiménez.

Cruz Jiménez, coordinadora de la organización, agregó que la mejor forma de erradicar la violencia es denunciándola, ya que mientras más mujeres lo hagan, este acto humillante dejará de ser consentido y normal para muchos, en particular para las mujeres indígenas.

Dentro de la marcha  habrá   asambleas  y foros para conmemorar el Día Internacional de la Lucha Contra la Violencia Hacia las Mujeres.

Manifestó la indígena tojolabal que además se  manifestarán en contra de las autoridades de  procuración de justicia de este lugar,   ya que en muchas ocasiones   las denuncias hechas por mujeres  en lo relacionado a la violencia  que reciben de parte  de sus esposos no son  tomadas en cuenta   debido a que  dichas denuncias quedan  archivadas , lo cual trae como consecuencia  la impunidad total, porque son pocos los casos de las agresiones  por parte de los agresores se dan seguimiento para  castigar a los responsables.

Las que más sufren destaco   son las mujeres  indígenas  y no indígenas de las zonas cañada y selva, ante las autoridades de justicia, ya que aparte de que son discriminadas   no son tomadas en cuenta  con sus denuncias  debido a que  llegan solas a presentar las acusaciones, sin contar  ningún apoyo   de las autoridades de sus comunidades,  ya sea el juez o agente municipal, ya que se hacen cómplice  o se venden con los agresores, reportándose un total de 30 casos de mujeres que  han sufrido diversos tipos de violencia en esta región  de enero a  noviembre del  presente año.

Destacó Cruz Jiménez que las mujeres  indígenas, campesinas y mestizas que trabajan por la construcción de nuevas formas de relación desde la igualdad de género, consideran que el 25 de noviembre es clave para demandar las formas de violencia derivadas del sistema capitalista, neoliberal  como parte de una serie de movilizaciones  que se  realizaran  en otras partes del estado y en el país  por la  exigencia de sus derechos.

La  entrevistada destacó que a la marcha participarán cerca de mil  personas entre los que se encuentran niños, jóvenes, adultos y mujeres  indígenas y no indígenas que provienen de rancherías,   valle periferia  y barrios de la cabecera municipal.

Al final de la marcha  presentarán una obra de teatro  a realizarse en el parque central de las Margaritas con el tema “Entre la  familia  buena comunicación” con el objetivo de contrarrestar la violencia que  constantemente enfrentan las mujeres  como la violencia física, económica, emocional,   y la violencia sexual en esta región.

Tzome Ixuk  “mujeres organizadas” es una organización civil   que surgió hace 15 años   en  Las Margaritas  y una de sus principales acciones es   ofrecer  asesoría legal  de manera gratuita así como  recibir denuncias   sobre casos de violencia intrafamiliar que sufren  mujeres indígenas y no indígenas en la región.

Transmitirá Canal 22 serie sobre pueblos indígenas

Ciudad de México, DF., (Notimex).- Una revisión y reflexión de los problemas y retos en educación, salud e impartición de justicia, que viven cotidianamente 13 millones de indígenas mexicanos, se abordará en la serie televisiva 'Los pueblos indígenas hoy', que transmitirá  a partir de este viernes.

El programa, que se podrá ver por la televisora del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Canal 22, también incluirá temas relacionados con la conservación de lenguas maternas, la religión y las manifestaciones culturales.

Esta emisión será la primera que dará voz a los indígenas para que sean ellos quienes, desde su lengua nativa, con subtítulos en español, expongan los principales obstáculos a los que históricamente se han enfrentado.

Así como su situación actual y propuestas para mejorar el futuro de este sector de la población, integrado en 62 grupos etnolinguísticos.

Coproducida por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la Dirección General de Televisión Educativa (DGTVE) y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, dicha serie se conforma de 10 programas, de una hora cada uno, que serán transmitidos todos los viernes, a partir de este 26 de noviembre, a las 18:00 horas.

'Los indígenas nunca han tenido voz propia, siempre se han manifestado a través de los investigadores. Sin embargo, en las últimas décadas, han demostrado que están decididos a hacerse escuchar por su propia palabra', indicó el historiador Miguel León-Portilla, coordinador de los contenidos del programa inaugural, de acuerdo a un comunicado del INAH.

'Para ello -añadió el especialista-, han adquirido una preparación profesional, ahora tenemos profesores, antropólogos, linguistas, abogados, sociólogos y escritores, quienes se han convertido en líderes que propugnan por el reconocimiento y el respeto a los derechos de sus pueblos'.

De esta manera, 'Los pueblos indígenas hoy' reunirá a más de 30 representantes de las etnias chontal, cora, huichol, maya, mazateco, mixteco, nahua, purépecha, tarahumara, totonaca, zapoteca y zoque, entre otras.

Ellos expondrán y debatirán en torno a temas que permitirán conocer de mejor manera la forma de vida de estos 13 millones de mexicanos.

En el primer programa de este viernes, titulado 'La contribución indígena en los movimientos de Independencia y Revolución', participan el historiador Miguel León-Portilla, doctor en Filosofía por la UNAM; y Víctor de la Cruz, nacido en Juchitán, Oaxaca, con estudios de maestría y doctorado en Estudios Mesoamericanos.

Así como también Natalio Hernández, originario de Naranjo Dulce, en Ixhuatlán de Madero, Veracruz, presidente fundador de la Asociación de Escritores en Lenguas Indígenas.

La conducción de esta primera emisión está a cargo de Irma Pineda, escritora y traductora zapoteca, originaria de Juchitán, Oaxaca, docente de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Ixtepec.

El contenido de cada uno de los 10 programas es coordinado por destacados especialistas en los temas, como Miguel León-Portilla, Rodolfo Stavenhagen, Natalio Hernández, Javier López, Marta Turok, Alejandro Almaguer, Francisco Barriga, Silvia Schmelkes, Eckard Boege y Miguel Lisbona, entre otros.

Otras de las emisiones expondrán temáticas como Expresiones artísticas y artesanales; La lengua como construcción del ser y el hacer; La pervivencia de una justicia propia; Espiritualidad indígena y vida religiosa; Educación; Salud y medicina; Los recursos naturales y la vida indígena y El futuro de los pueblos indígenas en el México intercultural.

La serie también se transmitirá todos los jueves a las 22:00 horas por el canal 24 de la Red Edusat, y por la señal de Aprende TV, así como por INAHTV en YouTube, www.youtube.com/inahtv, este viernes 26 a las 19:00 horas.

 En la producción de la emisión también colaboran la Universidad Nacional Autónoma de México; el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas; el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social; la Secretaría de Salud; las universidades Intercultural Chiapas e Iberoamericana, y la Coordinación Ejecutiva Nacional de las Conmemoraciones 2010. 

Producir lo que consumimos, debe ser nuestra prioridad

Por Amadeo Cool May, corresponsal
 
Peto, Yuc.- Antes de pensar en exportar la producción, los productores deberían de pensar en producir lo que consumen, afirmaron los participantes al ciclo de mesas redondas con el tema “LAS PROFESIAS DEL 2012 Y LA REALIDAD MAYA” que se realizó en  el estudio de XEPET LA VOZ DE LOS MAYAS en el marco de su 28 aniversario.

El 2012 es una oportunidad para cambiar el modo de vida actual, caracterizado por el consumismo y la degradación ambiental provocado en gran medida por el transporte de productos comercializables a nivel mundial, según expuso Manuel Martín Castillo de la Universidad Autónoma de Yucatán.

Los ponentes analizaron y reflexionaron respecto  al tema de la madre tierra que nos proporciona vida, vida porque nos alimenta para que podamos sobrevivir junto con nuestras familias, pero hay que cuidarla como lo hacían nuestros abuelos, enseñarles a nuestros hijos  como producir sus propios alimentos para no decir soy pobre, pobre es el que no sabe trabajar la tierra o no quiso aprenderlo.

Ya que por lo general el consejo es… estudia, porque solo así podrías tener coche, tener todo lo que quieras, sin embargo  esa supuesta vida buena es la que le ha provocado un  mayor daño ala naturaleza . nuestros ancestros nos enseñaron que todo tiene medida todo tiene un límite ( piis ) y de que sirve tener todo si no tienes ni un momento de convivencia con tu familia.

Los participantes coincidieron en que se debe cambiar la mentalidad del enriquecimiento a costa de no hacer nada, así como recuperar los valores ancestrales de la tecnología campesina que consiste en fortalecer este sistema como espacios de aprendizaje y de convivencia familiar.

Entre otros participantes estuvieron Jesús Solís Alpuche, de Chan Tzab Can Asociación civil de KInchil, Yuc., Raúl Zapata Cauich de la Universidad Autónoma de Chapingo, Bernardo Caamal Itzà de la Fundaciòn Produce Yucatàn A.C.

Este jueves continúa el Ciclo de Mesas redondas sobre el mismo tema pero con la participación de campesinos y abuelos del Sur del Estado.

Entregan obras de infraestructura en comunidad maya

Por Valerio Chan Chi, corresponsal

Peto, Yuc.-  En visita  a la comunidad  de San Dionisio, a 17 kilómetros de esta localidad, Xavier  Abreu Sierra, director general de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), inauguró la red de agua potable y dio el banderazo para el inicio de electrificación, dentro del Programa de Infraestructura Básica para la Atención de los Pueblos Indígenas. (PIBAI).
 
Para las obras de agua potable se destinaron más de 723 mil pesos, donde el Gobierno Federal aportó 434mil 163.80 pesos y el Gobierno del Estado de Yucatán invirtió 289 mil 442.58 pesos, con lo que se espera beneficiar a 262 familias. En este programa  se adaptó una subestación eléctrica, equipos electromecánicos y construcción de tomas domiciliarias. En lo referente a  red eléctrica, el gobierno federal aportara $ 587 mil 786.36 pesos.

Clausaron en Soyaló, Encuentro Regional de Casas de Cultura de Chiapas

De la Corresponsalía

Soyaló, Chis.- Más de 900 grupos chiapanecos dieron muestra de sus raíces culturales, en San Juan Chamula, Salto de Agua, Las Margaritas, Tonalá, Pichucalco, Tapachula y Soyalò

Con  éxito se llevo a cabo la clausura de el Encuentro Regional de Casas de Cultura en el municipio de Soyalò, celebrando el Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución Mexicana que se cumplió el pasado  20 de noviembre, donde se vivió un ambiente de fiesta, en la que habitantes de la localidad y de otras regiones disfrutaron de  manifestaciones artísticas en toda su expresión cultural.

Más de 900 grupos chiapanecos dieron muestra de sus raíces culturales, con danzas, obras de teatro, poesía, talleres infantiles, conferencias y conciertos de música tradicional,  en los municipios de San Juan Chamula, Salto de Agua, Las Margaritas, Tonalá, Pichucalco, Tapachula y Soyalò, siendo las siete sedes donde se desarrollo el Encuentro Regional de Casas de Cultura, “Celebrando Nuestro Bicentenario”, dicho evento contribuyó a un acto de reflexión, para repensar y reconstruir nuestra historia.

El acto de bienvenida fue encabezado por el director del Centro Estatal de Lenguas Arte y Literatura Indígenas  (CELALI), Enrique Pérez López,  en representación de la directora del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas, (CONECULTA-CHIAPAS), Marvin Lorena Arriaga, acompañado del director de la casa de la cultura de Soyaló, Jacinto Zamora Sigler, del Presidente Municipal, Noe Morales Suarez y directores de diferentes casas de la cultura de Cintalapa, Jiquipilas, Copainala, Tecpatán, Berriozabal y Bochil.

El director del Celali enfatizo, que para llevar a cabo estos encuentros regionales, el Consejo Nacional para las Culturas y las Artes (CONACULTA), dio un financiamiento de dos millones 800 mil pesos, dicho presupuesto especial fue destinado, para la celebración del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución Mexicana, además la directora del Coneculta ha sido gran aliada e impulsora para llevar a cabo este sueño, donde las casas de la cultura adscritas al Celali y las que están en la dirección de promoción cultural se conjugaron para lograr un dialogo intercultural.

“Una de  las propuestas del Celali es trabajar en reconocimiento de los derechos lingüísticos y culturales, pero sobre todo que haya este reconocimiento social que finalmente son los que interactuamos cotidianamente, Chiapas tendrá que aprender a vivir en la diversidad de sus culturas” puntualizó.

En su intervención el director de la casa de la cultura de Soyaló, Jacinto Zamora Sigler, agradeció la presencia de los directores de las casas de cultura, del director del celali y del presidente municipal por ser los generadores de este encuentro.
Al término del acto protocolario se desarrollaron diversas manifestaciones artísticas de  la Casa de Cultura de Soyalò presentando al grupo norteño, danza folklórica “Las Orquídeas”, grupo juvenil de marimba “Nueva generación” y la participación del infante William Zarate, quien deleito algunas canciones al publico. 

Al tiempo que se acercaba el cierre, la gente abarrotó con su presencia la casa de la cultura de esta localidad,  la emoción que se vivía era cada vez más intensa todos ante la expectativa de la marimba orquesta de Jiquipilas.

Otra de las actividades que engalanó al centro cultural de Soyalò, para celebrar la clausura, fue la presentación de las marimbas de Cintalapa, Bochil y Berriozábal, además la presencia del grupo de danza Maya-Zoque, el grupo folklórico “Rostros de Chiapas”, los músicos de la región zoque, quienes han trabajado alrededor de 27 años con el Celali en la promoción de la cultura y la presentación del grupo de Tecpatan interpretando la poesía “Señales”.

Asimismo en la explanada de este centro cultural se presentaron exposiciones de fotografías, exhibición de fósiles y talleres infantiles de creatividad, esto con la finalidad de crear conciencia en los niños y que obtengan habilidades para que en un futuro les sirva en su proceso de vida, explico David Guzmán instructor de artes plásticas en el taller de reciclado y creatividad en cartón.

Antes de concluir este evento el director de la casa de la cultura de Soyalò y el director del Celali realizaron la clausura de este encuentro, resaltando que Coneculta tiene presencia en todos los municipios de estado.  Este encuentro cerro  con broche de oro  con la participación en el escenario de  la marimba orquesta del municipio de Jiquipilas, que deleitaron al público varias composiciones ya conocidas.

Destacan indígenas y les quitan recursos

Ciudad de México, DF., (Reforma).- De todas las escuelas primarias del país, las de educación indígena son las que registran un avance mayor en aprovechamiento académico de los estudiantes, pero también a las que más les escatiman recursos. 

De acuerdo con un análisis de la Dirección General de Educación Indígena (DGEI), entre 2007 y 2010, el porcentaje de alumnos que logró ubicarse en la prueba ENLACE, en el nivel de Excelente, creció mil 400 por ciento.

En tanto, el porcentaje de alumnos que se ubicó en el nivel Bueno, se incrementó 800 por ciento.
"Cuando hacemos el comparativo sobre el porcentaje de niños y niñas de primaria indígena que había en los niveles de logro Bueno y Excelente y vemos cómo ha ido evolucionando, en 2010 estamos hablando de una mejora del mil 400 por ciento y 800 por ciento, respectivamente", señaló Rosalía Morales, directora de la DGEI, después de la entrega de premios del concurso nacional "Las narraciones de niñas y niños indígenas".

El aumento de alumnos de las primarias generales, públicas y particulares, en los niveles de Bueno y Excelente, entre 2007 y 2010, es menor a 200 por ciento.

 TIJERETAZOS

El análisis de la DGEI, muestra que, entre 2009 y 2010, los recursos asignados a educación indígena disminuyeron 25 por ciento, y para el próximo año no verá incrementado su presupuesto.

"Este año disminuyó (el recurso), incluso estamos tratando de hacer una serie de reacomodos para poder contar con presupuestos equivalentes a los del año pasado.

"El año pasado fueron 446 millones de pesos, y este año 300 millones de pesos; sin embargo, al presupuesto histórico, de 2006 hacia atrás, el presupuesto eran 170 millones", detalla el documento.
Destaca que la aprobación de más recursos permitiría impulsar la estrategia integral para mejorar la calidad de la educación indígena con los estados.

"Pues estos recursos sirven para movilizar a los maestros, viáticos para los asesores técnico pedagógicos, para el equipamiento de las escuelas.

"Por ejemplo, tuvimos recursos para el equipamiento de todas las supervisiones, las jefaturas de sector y 80 por ciento de los asesores técnicos pedagógicos, lo que nos da mayor conectividad, articulación con instituciones de educación superior, trabajo a distancia, y la red de profesionales de educación indígena", explica la DGEI.

El avance registrado en el logro de los alumnos, señaló Rosalía Morales, se debió sobre todo a la profesionalización de los maestros, pues en los últimos 3 años han logrado obtener su grado académico 18 mil profesores.

Durante la entrega de los premios del concurso a 53 niños indígenas por sus narraciones, la cuentacuentos Adriana Lebrija, "Alebrija", puso a reír a los funcionarios federales, quienes se hicieron cosquillas, se dieron abrazos y aventaron globos, entre canción y canción de la artista.

En el evento estuvo el subsecretario de Educación Básica de la SEP, Fernando González, don Luis H. Álvarez, consejero de la Presidencia de la República para Atención a Grupos Vulnerables, y Margarita Zorrilla, directora del Instituto Nacional de Evaluación de la Educación.

 DAN RECONOCIMIENTO A ALUMNOS INDÍGENAS

El subsecretario de Educación, Fernando González y Luis H. Álvarez, consejero para la Atención a Grupos Vulnerables de la presidencia de la República encabezaron la premiación del 11 Concurso Nacional "Las narraciones de niñas y niños indígenas 2010", efectuada en la sede de la Secretaría de Educación Pública.

SEP pide no reprobar a alumnos indígenas

Ciudad de México, DF., (El Universal).- Para evitar que 13 de cada 100 niños de las comunidades indígenas abandonen la primaria, la Secretaría de Educación Pública (SEP) pedirá a 24 gobiernos estatales que no reprueben a estos estudiantes que no logran los conocimientos mínimos de leer y escribir. 

"Los niveles de reprobación entre los niños de escuelas indígenas son de 10 puntos por arriba del promedio nacional. Sabemos que es una medida polémica", pero se busca reducir el abandono escolar en la primaria, dijo la directora de Educación Indígena, Rosalinda Morales Garza.

A partir del próximo año, se "ensayará" en las escuelas que los niños indígenas no sean reprobados, con la idea de que al permitirles progresar en el sistema educativo, se logren mejorar los indicadores de retención.

Explicó que si bien la deserción escolar en el promedio nacional está ubicada en 3%, para el caso de los niños indígenas, esta proporción alcanza 13% de los niños.

Luis H. Álvarez, consejero para la Atención a Grupos Vulnerables de la Red Federal de Servicios a la Ciudadanía de la Presidencia de la República, afirmó que los bajos resultados que obtienen los niños que asisten a escuelas en comunidades indígenas en México prueban que aún "estamos en permanente deuda con los descendientes de los dueños originarios de este país".

El subsecretario de Educación Básica, Fernando González Sánchez -yerno de Elba Esther Gordillo, presidenta del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación-, dijo: "No me atrevería a llamarla educación de segunda -como lo han señalado analistas-, tiene sus dificultades, puesto que encontrar un profesor bilingüe que hable su lengua original, consolidar y enriquecer su entorno, en su lengua original, no es un tema simple".

El funcionario también dio a conocer que esta situación es la que "nos lleva a contratar, a tener profesores que muchas veces no son profesores de carrera. De los 58 mil profesores que integran esta planta docente, 18 mil se han titulado en los tres últimos años, a partir de un programa de la Universidad Pedagógica Nacional y las escuelas Normales", y agregó que desde hace tres años se inició una estrategia para atender a los indígenas.

Por unanimidad, el cabildo de Cuetzalan rechaza la instalación de tienda Wal Mart

Cuetzalan, Pue., (La Jornada de Oriente).- Es definitivo: el consorcio Wal Mart de México no podrá abrir una tienda en el municipio de Cuetzalan del Progreso, en la Sierra Nororiental de Puebla.

Ayer, en sesión extraordinaria de cabildo, el ayuntamiento de Cuetzalan rechazó por unanimidad la instalación de un Bodega Aurrerá –una de las múltiples cadenas de la empresa de menudeo más grande del mundo– bajo el argumento del daño económico, cultural y medioambiental que traería consigo.
La decisión estuvo basada en un análisis que realizaron la propia alcaldía y el Comité de Ordenamiento Territorial de Cuetzalan con apoyo de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP), a través del cual se conocieron las consecuencias que ha dejado Wal Mart en México y el mundo.

El rechazo a la trasnacional estadounidense se convirtió en un hecho histórico, pues, por un lado, sería la primera vez que una comunidad indígena sale en defensa de su cultura, de su economía, así como de sus medios naturales de subsistencia.

Pero por otro, la unidad de los habitantes para evitar la llegada de Wal Mart también abrió un debate sobre la solución de los distintos problemas que aquejan a Cuetzalan desde hace siglos, como lo son el abasto de agua, el manejo de la basura y la preservación de la biodiversidad del municipio.
Y sobre el principal asunto que padece este “pueblo mágico” y que poco es reconocido: la discriminación y el maltrato que existe hacia los indígenas cuetzaltecos.

Al mismo tiempo, abrió una coyuntura en la que están inmersos los comerciantes locales, pues ante la amenaza de la llegada de Wal Mart, éstos recibieron severas quejas por los altos costos en los productos que ofrecen, por lo que ahora se verán obligados a reducirlos.

“Los que están a favor de la tienda tienen para ir a Puebla”

Ante cientos de habitantes reunidos ayer durante la sesión extraordinaria de cabildo, el presidente municipal de Cuetzalan, Manuel Morales Soto, informó que antes de tomar una decisión sobre la instalación de la empresa, la presidencia hizo una investigación sobre Wal Mart.

Señaló que de los resultados de ese trabajo se encontró que 50 por ciento del mercado minorista del país está en propiedad de la trasnacional y de una sola familia. El excedente que obtiene la empresa por el volumen de ventas no se queda en el país, sino que se va a los Estados Unidos y lo controlan las oficinas centrales de Wal Mart.

Reconoció que la instalación de las tiendas del consorcio obedece a contubernios con los gobiernos federal, estatales y municipales, así como a “arreglos en lo oscurito”, y recalcó que quienes están a favor de la instalación de la empresa tienen el suficiente dinero para poder acudir a las tiendas del consorcio en la capital del estado, en Teziutlán o Zacapoaxtla.

Subrayó que el gobierno que encabeza ha tomado decisiones que perjudican el interés de algunos, en clara alusión al programa de ordenamiento ecológico del municipio, pero antepuso el interés y el beneficio de la mayoría por la creación de un mejor lugar para habitar.

Como ejemplo puso el enfrentamiento que sostuvo con algunos funcionarios federales –de los cuales no reveló sus nombres, pero se sabe que se trata de personal de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas–, quienes estaban interesados en establecer un proyecto en Atequiza Cohuatichan, que iba a contaminar el agua potable de la que se abastece este municipio.

“Recurrimos a la UAP, y con ellos hicimos un equipo para comenzar a resolver los problemas que nos aquejan a todos”, recalcó el edil, enfatizando que a partir de esa unión surgió el proyecto, de ordenamiento el cual fue base para rechazar a Wal Mart.

En ese documento, de más de 800 hojas de extensión, se establecen los lineamientos específicos para el desarrollo del turismo, el aprovechamiento del agua, el adecuado tratamiento de los desechos sólidos, entre otros temas que se contraponen con los intereses del consorcio extranjero.

“En 30 años hemos perdido 40 por ciento de la flora de Cuetzalan, y el pronóstico para los próximos 30 años es que va a quedar completamente deforestado”, advirtió el edil, al tiempo que se pronunció en contra del establecimiento de la tienda y agradeció el apoyo de todos los sectores de esta comunidad para tomar una decisión conjunta.

“El turismo busca nuestra cultura, no un Wal Mart”

Por su parte, la secretaria del órgano ejecutivo del Comité de Ordenamiento Ecológico de Cuetzalan, Rufina Villa, subrayó que el establecimiento de un Wal Mart en este municipio traerá consecuencias negativas en todos los ámbitos: tan sólo 600 establecimientos comerciales y de elaboración de alimentos se verían seriamente afectados en los primeros meses de funcionamiento de la tienda.
Afirmó que aunque Wal Mart ha ofrecido la creación de 60 nuevos empleos para los habitantes de esta ciudad serrana; en realidad dejaría sin trabajo a mil 600 personas que dependen de estos negocios, lo que terminaría perjudicando a más de 3 mil personas, todas ellas familiares de esos trabajadores.
Además, la empresa tendría todas las facilidades para convertirse en un monopolio regional que terminaría por fijar los precios de los productos, indicó. 

La compra masiva que hace productos cárnicos, frutas, verduras y demás provocaría una homogenización que dejaría sin oportunidad de competir a los alimentos locales. Los tianguis y los mercados de la región, así como los productores locales padecerían daños irreparables, subrayó. 
Señaló que en el supuesto de que la tienda adquiera bienes locales, las condiciones que establece para comprarlos son un castigo para los productores en precio, tiempos de paga y la devolución de mercancías, lo que generará un daño incalculable para la cultura de Cuetzalan.

“Los turistas que vienen a Cuetzalan buscan exactamente lo contrario a lo que ofrece Wal Mart, buscan lo que tenemos y lo que nuestra cultura les ofrece, no lo que pueden encontrar en cualquier parte del mundo”, criticó la mujer indígena, quien advirtió que la basura que generarán los envases y bolsas de la empresa agravará el problema de polución que hay en este municipio.

Mientras que representantes de los sectores comerciales de Cuetzalan, como Marcelo Cruz, Juventino González Molina y Óscar Dátolli expresaron su rotundo rechazo a la instalación del Wal Mart, y apelaron a la unión de todos los habitantes, el representante de los productores de la Tosepan Titataniske, Epifanio García, apeló a que haya una mejor regulación de los precios que los comerciantes ofrecen, pues en algunos casos éstos llegan a ser abusivos.

El regidor Gerson Calixto fue el único en toda la reunión que hizo un llamado para respetar a los comerciantes indígenas que se establecen los fines de semana en las principales calles de la ciudad, pues éstos reciben la discriminación y el maltrato de todos. Su llamado no tuvo eco.