¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

22 nov 2010

Inauguran obras de ecoturismo en pueblo mixteco

Por René López, corresponsal
 
San Pedro Molinos, Oax.- Para dejar atrás la pobreza, inauguraron cinco obras, entre ellas, el revestimiento de un camino, auditorio municipal, centro comunitario de aprendizaje, piso firme restauran de comida regional, que entran en servicio en el poblado Mixteco de Asunción Buenavista, San Pedro Molinos, Tlaxiaco, Oaxaca; parte del proyecto de ecoturismo que consta de una cueva, rio, bosques, senderos, alberca e itandekas.

Ante servidores públicos de los tres ámbitos gubernamentales, el fin de semana, inauguraron obras de desarrollo social como el centro comunitario de aprendizaje, 104 pisos firmes, un auditorio municipal que forman parte del desarrollo del proyecto de ecoturismo. 

El presidente municipal de la población de San Pedro Molinos, en entrevista dio a conocer que la localidad de Asunción Buena Vista, única localidad que pertenece a este municipio se ha visto beneficiada para dejar atrás la pobreza en que viven sus habitantes, se gestiona al lado de sus gentes y sus autoridades por ello el logro.

Para esta localidad de extrema marginalidad, actualmente se está realizando el aprovechamiento académico y la formación de los niños con la entrega de 8 computadoras, que la Sedesol entregó, se pretende que en días próximos ya se tenga el servicio de internet, para hacer más eficiente el servicio de comunicación a fin de tener al alcance la tecnología.

En este centro comunitario de aprendizaje que tiene una inversión de más de  190 mil pesos, también ya cuenta con un servidor, dos impresoras, y donde la localidad a construido y acondicionado el local bajo cooperaciones.

Asunción Buena Vista, tiene piso firme con 41 acciones, 63, se realizaron en la cabecera municipal y con ello se ha superado el 100%.

El revestimiento de un camino de cinco kilómetros, para comunicar a este poblado con otros, donde 30% corresponde a las aportaciones de la gente y el 70% es del municipio.

Se logró también a más de cinco años de trabajo compartido entre la agencia y el municipio, la construcción de un auditorio municipal que oscila su inversión de alrededor de más de dos millones de pesos, mide 30 metros de largo por 20 de ancho, una triste y larga historia que se hace realidad a beneficio de la recreación bajo la sombra, ya que este municipio de muchas necesidades lo marginan los 700 mil pesos que recibe anuales. 

Otra de las propuestas es, el proyecto de ecoturismo, apoyado por las diversas instituciones educativas, entre ellas sagarpa, proarbol, con lo que han logrado un restaurant bien equipado de más de 700 mil pesos, la banda de música de viento ya tiene diez meses, después de las portaciones económicas para hacer su realidad, y que en el mes de diciembre estará todo listo, entre ellos, las bicicletas, pasillos, una alberca en construcción para disfrutar de la cueva, rio, alberca, bosque y senderos lleno de flores bellas.

Para el fortalecimiento de este desarrollo, el   gobierno del estado aportará más de un millón 400 mil pesos, para la construcción de un salón de perpetración ambiental  y una cabaña, recurso que ya fue aprobado y solo se espera recibir el recurso en el mes de diciembre. 

La autoridad tradicional recordó que esta comunidad vive  pobreza al igual que otros en la región Mixteca, condiciones que muchas veces nos hace pararnos bajo muchas humillaciones de los servidores públicos que maltratan nuestras peticiones pero se han logrado y ahora seguimos esperando el apoyo de los gobiernos estatal y federal.

Agregó que de las 50 estufas ahorradoras de leña que se gestionaron, 15 se realizaron en la población de Buena Vista y 35 se quedaron para la gente más pobre de este municipio, porque queremos vivir en las mismas condiciones.

Evidente en México, cultura de discriminación contra las mujeres

Ciudad de México, DF., (CIMAC).- En las tres sentencias donde la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH), responsabiliza al Estado mexicano por ejercer violencia sexual contra dos indígenas tlapanecas, y por los homicidios “por razones de género”, contra tres jóvenes más, las y los jueces coincidieron en afirmar que las mujeres enfrentan una constante violencia en el país.

En los votos concurrentes sobre estos tres casos, la CoIDH hizo expresa esta percepción, así por ejemplo, en la sentencia sobre el caso Campo Algodonero, el juez Diego García-Sayan señaló que la violencia contra la mujer “es un drama con varias dimensiones y expresiones”.

En su opinión esta violencia es una de las manifestaciones persistentes de discriminación más extendidas en el mundo, que se refleja en un abanico que va desde expresiones sutiles y veladas, hasta situaciones cruentas y violentas. Dentro de esta última categoría -dijo- se encuentra la violencia contra la mujer en Ciudad Juárez.

Al referirse a los asesinatos de Claudia Ivette González, Esmeralda Herrera Monreal y Laura Berenice Ramos Monárrez, afirmó que los hechos habían sido influenciados, “por una cultura de discriminación contra la mujer. Esa cultura ha incidido tanto en los motivos como en la modalidad de los crímenes, así como en la respuesta de las autoridades frente a éstos”, señaló.

De  acuerdo con la sentencia, una expresión de esa cultura de discriminación fueron “las respuestas ineficientes y las actitudes indiferentes” que la CoIDH observó en la investigación de los crímenes, por lo cual estableció la responsabilidad internacional del Estado mexicano por no garantizar una vida libre de violencia contra las víctimas.

El máximo tribunal concluyó que desde 1998 –cuando se advirtió el patrón de violencia– había ausencia de una política de seguridad pública orientada a la prevención, la persecución y sanción de aquellos crímenes contra mujeres que se venían cometiendo en Ciudad Juárez.

Al igual que en la sentencia de Campo Algodonero, en las dos resoluciones de los casos de violencia sexual contra la indígena Valentina Rosendo Cantú, la CoIDH, en voz de la juez Abreu Blondet señaló que se habían violado diversos artículos de la Convención Americana.

Tales como el derecho a la integridad personal de la víctima, y que al igual que en el caso de homicidio por razones de parentesco, se violó el derecho al debido proceso, y a la protección judicial de los familiares en la búsqueda del paradero de la víctima.

Develaron la exposición pictórica "Centenario de la Revolución"

Tamazulapam, Oax.- En la  casa de cultura de la villa de Tamazulapam el pasado sábado 20 de noviembre se realizo la inauguración de la exposición “ cien años de reovlucion” donde en dicha exposición se presentaron muestras de pequeñas pinturas al fresco del pintor Carlos Bazan Ramos como   también se presento ídolos prehispánicos, y piezas arquologicas, exposición de monedas antiguas del mexico, como también vestigios de utincilios que utilizaban en la vida diaria los antepasados de la independencia y revolución, donde fueron mas de 400 piezas en expocicion.

Y el que dio esta iniciativa de un museo comunitario en Tamaazulapam es el Profesor Idelfonso Morales Gomez  junto con la arquologa Marìa de La Luz Escobedo Gomez, quienes fueron los de esta iniciativa.

Ya  que la inquietud fue de las personas del pueblo de Tamazulapam para hacer un evento de esta magnitud, y efectivamente también parte de la organización del evento también lo hizo la gente de esta comunidad, como también el pintor Carlos Bazan Ramos quien entrevista explico que el principal objetivo es sensibilizar a la sociedad “a que aprecie mas los vestigios prehispánicos”.

Tamiben explicò que  es por eso mismo que algunas personas de esta villa ya han donado obras arqueológicas para este museo comuniatario.

Ya que en la región mixteca vivio grandes acontecimientos importantes desde la época prehipanica y la importancia de la cultura mixteca radica en que cuenta con una de las cronologías más extensas de Mesoamérica por su continuidad y antigüedad.

Como también Bazán menciono que los mixtecos compartieron numerosos rasgos culturales con sus vecinos zapotecos, de hecho ambos pueblos se denominan a sí mismos como gente de la lluvia o de la nube.

En entrevista Carlos Bazán menciono que está exposición estará montada desde este  20 de noviembre hasta el 28 de noviembre.

Cabe mencionar que la pintura al fresco es una técnica milenaria ya que en entrevista Carlos Bazán explico que  esta técnica fue inventada en sus orígenes en la época prehipanica y que  hasta ahora esos frescos que realizaban los “tlacuilos” (pintores mixtecos” ) son los que hasta ahora en la actulidad se conserva en diferentes zonas arqueológicas de la mixteca.

Explicó que Un fresco es una pintura realizada sobre una superficie cubierta con una delgada y suave capa de yeso, en la cual se va aplicando cal apagada y cuando la última capa está todavía húmeda, se trabaja (se pinta o se esgrafía) sobre ella, de ahí su nombre.

El fresco se ejecuta en jornadas de trabajo de 8 horas, ya que la cal en un periodo de 24 horas comienza su proceso de secado y no admite más pigmentos. Por ello algunos acabados se realizaban en seco, con temple, es decir, aglutinados con cola. A esa técnica se la conoce como fresco seco, y es por esto mismo que en esta exposición presentar algunas muestas de esta técnica.

La realización de un fresco se desarrolla en tres fases: soporte, intonaco, colores. El soporte, de piedra o ladrillo, debe estar seco y nivelado. Antes de la fase de intonaco, se prepara con una capa llamada arriccio, de un centímetro de espesor aproximadamente, con el fin de dejar la superficie lo más lisa posible. El intonaco se compone de un empasto compuesto de polvo de mármol, cal y agua. El color se aplica sobre el intonaco mientras éste se encuentra aún húmedo. La gama de colores se reduce a los de origen mineral. Al secarse la cal, los pigmentos quedan integrados químicamente en la propia pared, por lo que su durabilidad se vuelve muy alta.

Proyecto busca llevar inversión a indígenas

Ciudad de México, DF., (El Universal).- El proyecto del mexicano Francisco Acuña para llevar inversión privada a proyectos de energía sustentable en comunidades indígenas de América Latina (AL) se colocó entre los tres finalistas (Brasil y un consorcio bancario de Latinomérica) que aspiran a obtener el respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en la categoría de Inversión Socialmente Responsable, con el objetivo de atraer a inversionistas “verdes” a la región.

Acuña radica entre Estados Unidos y México, y ha viajado por Latinoamérica para conocer las posibilidades que ofrece la región. El proyecto INDI FUND, que encabeza busca romper con el modelo de producción donde “las multinacionales negocian con los indígenas sus tierras y sus recursos, sin hacerlos partícipes, preservando el modelo colonial”.

INDI FUND se define como el primer proyecto que busca “conectar capital internacional con proyectos estratégicos sustentables a través de alianzas con poblaciones indígenas”, a fin de poder llevar recursos económicos (como socios) a las comunidades indígenas para que desarrollen núcleos ecoturísticos, plantas hidroeléctricas o de generación de energía eólica.

“No se trata de microfinanzas ni filantropía, sino de proyectos autosustentables que pueden tardar años y puedan crear fondos para la educación de futuras generaciones”, señala el también abogado mexicano.

Fondo educativo

Asegura que no son sólo ganancias para “consumo y servicio”, sino que con el dinero obtenido se pueda crear un fondo educativo que fortalezca su identidad.

“Se ha demostrado que cuando los grupos indígenas han tenido más independencia económica alrededor del mundo y han participado más en proyectos sustentables, esos grupos protegen más su identidad. Ellos cuentan su historia desde su punto de vista, fortalece la identidad el orgullo de ser indígena”, destaca.

Explica que México y América Latina son de las mejores regiones del mundo para producir energía limpia: solar, de viento, de algas, etanol, entre otros: “Ésta es la economía del futuro”.

La creación de energías alternativas debe ser la dirección a la que apuntan los mercados globales, dice.
Detalló que los otros dos proyectos con los que compiten son Sitawi Social Fund de Brasil, una propuesta que busca apoyar a organizaciones sociales en el combate por la selva amazónica, la educación y contra la pobreza en ese país, y MiGroF, que fue presentada por diversos bancos latinoamericanos, que tiene como objetivo “restaurar la capacidad de préstamo de las microfinancieras después del impacto de la crisis global”.

Modelo igualitario

Acuña explica que cuando las multinacionales negocian con los gobiernos por las tierras de estas comunidades, “es cuando vienen los machetes y se para la operación, porque los indígenas se sienten invadidos y explotados. No los ven como sus proyectos, no participan en él y al final todos pierden”.

Acuña arguye que esto se debe a la “mentalidad colonial” que aún rige en muchas regiones de Latinoamérica.

La propuesta del BID es la de otorgar un reconocimiento al proyecto que tenga éstas características de responsabilidad social. El público general decidirá con sus votos a través de internet (www.iadb.org) decidirá de forma qué proyecto consigue el reconocimiento.

Para el finalista, el acercamiento a las comunidades y el desarrollo de una confianza mutua es esencial para la vialidad del proyecto.

“En Chile pueden existir proyectos forestales, Sonora es uno de los mejores lugares para proyectos de energía solar, pero se necesita desarrollar la confianza con las comunidades”, asegura.

Dice que los indígenas en Latinoamérica pueden ser pioneros en el tema de energías verdes, pero se les debe ofrecer la oportunidad de ser socios igualitarios, y que para llevar a cabo este proyecto, añade Acuña, se deben encontrar a nuevos inversionistas que no busquen el mayor número de recursos en el corto plazo.

21 nov 2010

Impulsa Ecosur proyecto cultural para pueblo Chuj de Chiapas

San Cristóbal de las Casas, Chis.- El Colegio de la Frontera Sur, con sede en esta ciudad trabaja el proyecto educativo” Educación cultural bilingüe”, con niños y jóvenes del pueblo chuj, que lo integran diversas comunidades  indígenas  que radican  en las inmediaciones de las Lagunas de Montebello,  señalo Fernando Limón Aguirre, investigador de Ecosur.

Limón Aguirre manifestó que el objetivo principal  del proyecto intercultural es   preservar la riqueza cultura del pueblo maya para lo cual pretende  compartir  las diferentes temáticas  con los niños  de diferentes  escuelas bilingües  de la región.

Los promotores culturales del pueblo chuj que participan dentro de este proyecto cultural están las comunidades  San Lorenzo, Nuevo Porvenir,  Rio Loma Linda, El Recuerdo y el Horizonte,  zona ubicada entre Guatemala y México, destaco el especialista.

Los temas que   integra el proyecto  están   la educación  cultural,  la educación escolar, la educación a  salud y la educación de la  vida y la paz.

 El entrevistado destaco de gran  importancia  el proyecto, porque la vida de los pueblos originarios depende de esa sabiduría que dejaron  los antepasados; tomando en cuenta  el respeto hacia la diversidad cultural, como la  lengua,  y la historia.

Son fundamentales para sobrevivir   a través de la sabiduría, porque  genera una relación con la naturaleza y con el  tiempo y con los mayores.

Menciono  más adelante que  el proyecto educativo cultural dio inicio desde 2003 y continúa hasta la fecha, en el cual es  nuevo  modelo de educación intercultural,  con el fin de preservar la cultura de los ancestros del pueblo chuj.  El proyecto es resultado del proceso organizativo  que surge a través de una cooperativa  del proyecto sustentable café orgánico,  acompañado con el taller de derechos humanos   que  trabajan desde 1995, en la comunidad Tzizcao.

El proyecto educativo cultural es coordinado  por el área de cultura y salud  del Colegio de la Frontera Sur, ECOSUR, en coordinación con promotores y autoridades   de la comunidad indígena chuj de esta región fronteriza.

El México que queremos... Amar a la Patria significa reencontrarnos de nuevo con nuestros orígenes

Bernardo Caamal Itzá, corresponsal

Peto, Yuc.- Peto se vistió de gala durante el atardecer de este 19 de noviembre, porque en sus calles principales desfilaron cientos de niños, quienes caracterizaron a personajes de la talla de Francisco Villa, Emiliano Zapata, Francisco I. Madero, Venustiano Carranza y en el caso de las niñas, como las adelitas-mujeres que acompañaron a sus hombres durante el movimiento revolucionario de 1910-.
 
En esta ocasión, se contó con la activa participación de las 16 escuelas primarias de esta villa. Cada institución escolar trato de homenajear a los héroes mexicanos que dieron su vida por la patria, y cada uno de sus niños, reflejó el sentir patrio en estas fechas especiales al celebrarse el centenario de la Revolución Social de México.
 
Cultivar el amor a la patria, es como sentir de nuevo en las venas, lo mucho que significa para cada mexicano, lo mucho que le debemos a quienes nos antecedieron porque nos dieron nuevas oportunidades diferentes a la etapa en que ellos vivieron.
 
Seguramente no fue fácil luchar por esos sueños –tal como lo hizo Zapata- y ser dueños de la tierra para cultivar el progreso, o Francisco I. Madero para que el sistema de gobierno cambiara, con la idea de que la patria pudiera darle cobijo a sus hijos.
 
Por tanto, cada uno de los personajes que han estado soñando en la grandeza de México, uso la bandera cuyo escudo nos recuerda nuestros orígenes, y el himno nacional que nos hace sentir vivos porque nos recuerda de aquellos lugares donde un día tuvimos la oportunidad de ver la primera luz del día o la de dar nuestros primeros pasos.
 
Además que, ver la bandera, escuchar el himno nacional  y la música del mariachi o la música de nuestros pueblos, hace que nuestro corazón palpite más fuerte porque nos hace soñar de nuevo y recordar de aquella palabras mágicas de mamá y de papá que nos dice “Si te caes levántate de nuevo, vale la pena intentarlo. Hoy se acabó el día, pero el sol de mañana, será un aliciente para caminar de nuevo. Si las cosas no te salió bien, analiza porque sucedió así para que no repitas los mismos errores”
...O cuando estamos en el extranjero, mamá siempre está al pendiente de nosotros para decirnos. “Construye mejor aquí en tu tierra, no vayas a cultivar en otro lado, porque hasta la semilla pierdes. Se valiente y promueve que tus hijos te quieran tal como te crecimos nosotros...”
 
-“Hijo, la vida da sus vueltas. Piensa y obra bien para que la vida te premie. Tus buenas obras hablaran por ti”. Todos estos sabios mensajes, nos viene en la mente al momento de escuchar aquellas piezas musicales que nos hablan de México y de nosotros. Y hoy, al observar a nuestros niños desfilar, nos recuerda que aún vale la pena luchar y vivir por ellos..., porque en ellos están nuestros sueños y esperanzas, tal como un día lo fue así con nuestros abuelos.

Festejan infantes con un desfile el Centenario de la Revolución

Por Bernardo Caamal Itzá, corresponsal

Tahdziu, Yuc.- Niños del kínder de la comunidad maya de Tahdziú, también conmemoraron esta fecha histórica para México, desfilando por la plaza principal de este poblado.

Los niños junto con sus maestros, mostraron diferentes estampas de este movimiento social y que dio producto a la actual sociedad mexicana.

Cada estampa fue relatada en lengua maya por los maestros mientras  los niños desfilaban por las calles principales.

Lo más significativo del evento fue el trenecito, que simbolizó la época del Gobierno de Don Porfirio Díaz, recordando que en Peto, fue el último lugar de este rincón sureño de la península donde llego el ferrocarril en 1900.

Padres de familia, constataron, como sus hijos ilustran estos pasajes históricos para México y hubo otra estampa simboliza a “la paz”. El desfile concluyó poco más de las 10 de la mañana.

Miriam López Aparicio: Sueño, Perseverancia y Gallardía


 " Paciente, tolerante, respetuosa, amable, solidaria, pero sobre
todo sensible. Algo que siempre me ha distinguido es, que
siempre estoy dispuesta a aprender de los demás y de las
experiencias tanto buenas como malas que la vida me permita
experimentar. También, por supuesto, luchar por mis metas u
objetivos que me plantee en la vida. "
Benito Juárez (1806-1872)

Por Fernando Santos Santiago, corresponsal

Oaxaca, Oax.- Miriam López es una joven que ha demostrado que con perseverancia, metas y un sueño es posible llegar al éxito.

Pues ha sido becada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional dentro del Programa Semillas , mismo que otorga becas para la educación y el desarrollo económico .Este programa ofrece becas a jóvenes de México, Centroamérica y el Caribe para estudiar en los Estados Unidos, tiene como objetivo primordial capacitarlos, para que al retornar a sus países sean agentes y promotores de cambio, trabajadores capacitados y bien informados para promover el desarrollo económico de su comunidad y país.

Después de una larga búsqueda, tenemos en exclusiva la entrevista con Miriam para que comparta con nosotros sus experiencias y sus pensamientos, la entrevista se desarrolló en línea y aquí está el resultado:

¿Quién es Miriam?

Antes que nada muy buen día. Miriam es una persona que ha hecho todo lo posible por conseguir sus sueños y metas , y que actualmente se encuentra en una de las fases mas relevantes de su vida, estudiando en Modesto, California. Esta aquí por diversas razones, entre las cuales, en busca de una superación tanto profesional como personal.
¿De dónde vienes?, ¿cuál es tu origen?

" Soy orgullosamente originaria de un pueblo que se llama San Juan Teponaxtla, hablante del idioma indígena Mixteco Bajo. Esta comunidad esta ubicada en el municipio de Putla de Guerrero, perteneciente a la Sierra Sur del estado de Oaxaca en México".

¿Quiénes son tus padres?

Mi madre se llama Florina Aparicio, es ama de casa y es originaria del distrito de Tlaxiaco. Mi padre Leónides López, originario de Putla de Guerrero. Ambos con descendencia del grupo étnico Mixteco y hablantes del Mixteco Bajo.

¿Cómo es la personalidad de Miriam?

Paciente, tolerante, respetuosa, amable, solidaria, pero sobre todo sensible. Algo que siempre me ha distinguido, es que siempre estoy dispuesta a aprender de los demás y a aprender de las experiencias buenas o malas que la vida me permita experimentar. También, por supuesto, luchar por mis metas u objetivos que me plantee en la vida.

¿Qué metas y objetivos persigues en esta etapa de tu vida?

Terminar la carrera de dos años en Agroindustrias para la Exportación, aprovechar todo lo que pueda aprender para poder aplicarlo posteriormente en beneficio de mi comunidad y región.

Platícanos un poco sobre tu trayectoria académica, logros destacados en los niveles educativo.

Desde el nivel preescolar, primaria, secundaria y bachillerato, he participado en actividades artísticas y culturales, específicamente en bailables, que es lo que me encanta. También, participe en deportes. Obtuve diversos reconocimientos y diplomas por mi destacada participación en cuanto a aprovechamiento académico. Asi tambien, en ciertos deportes y participaciones en actividades de la escuela.

Al terminar mi nivel medio superior (bachillerato), al observar que no tenia posibilidades para continuar con mis estudios, recurrí a una institución llamada CONAFE (Consejo Nacional de Fomento Educativo) el cuál ofrece a los jóvenes una beca de hasta 60 meses para continuar estudiando como mérito por la prestación de un servicio social educativo como instructor en las comunidades. Presté tres anos de servicio social, me hice acreedora a una beca y, la experiencia que adquirí en esta institución es la que me ha fortalecido grandemente.

" Actualmente estoy estudiando la carrera de Agroindustrias para la Exportación (Agribusiness for Export) en Modesto Junior College, en Modesto, California, USA. Gracias al apoyo del programa de becas SEMILLA."

Decían los compañeros que así posiblemente se apresurarían a componer la condición del aula, debido a que ya estaba muy viejita , las paredes estaban a la mitad y las puertas, no eran seguras.

Otra fue cuando salíamos a concursos o eventos deportivos y culturales por parte de la escuela. Todos a cantar, bromear, “echar relajo” como se dice por allá y, a divertirse. A veces pasando frio, otras hambre, así con sentimientos al ganar o perder un juego. Y ¡si ! ahí estaba presente, el apoyo y la unión del grupo para un solo objetivo, ganar los juegos y regresar con la frente en alto.

Como olvidar, las cascaritas con mis compañeros y amigos, puesto que me llamaba mas la atención las actividades de mis compañeros y, ellos con gusto me aceptaban, que por cierto en una ocasión, me torcí el tobillo por andar en un juego con ellos.

Cuéntanos algunas vivencias graciosas que recuerdes en la secundaria:

Son muchas, pero ahí van unas. Como olvidar cuando en las horas de receso, en tiempos de lluvia, mis compañeros de grupo, se ponían a perforar el techo del salón, que por cierto era de lamina de cartón y, cuando venia la lluvia… ¡ todos a cuidar de sus cosas porque se podrían mojar !

¿Qué haces actualmente?

"Actualmente estoy estudiando la carrera de Agroindustrias para la Exportación (Agribusiness for Export) en Modesto Junior College, en Modesto, California, USA. Gracias al apoyo del programa de becas SEMILLA."

Platicanos un poco sobre Semillas ¿ qué es en qué consiste?

El programa de Becas SEMILLA ( Becas para la Educación y el Desarrollo Económico) es financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Este programa ofrece becas a jovenes de México, Centroamérica y el Caribe para estudiar en los Estados Unidos. Consiste en una capacitación técnica para el trabajo. El primordial objetivo de este programa es de capacitación a estos jóvenes para que al retornar a sus países sean agentes y promotores de cambio, trabajadores capacitados y bien informados para apoyar a su comunidad y país.

¿Qué hay de tu experiencia en el Consejo Nacional de Fomento Educativo?

Es hasta el momento la mejor oportunidad que me pudo dar la vida para aprender muchas cosas. Gracias a Dios pude prestar tres anos de servicio. Ahí aprendí no solo a compartir los conocimientos que poseo, si no a aprender a aprender, a valorar todo lo que la vida nos ha proporcionado, no la cantidad, sino la calidad.

"El saber que como ser humano poseemos tantas cualidades y capacidad para realizar lo que nos propongamos. Así es, mas que el apoyo económico al que te haces acreedor, es el apoyo moral lo que me proporciono esta institucion. Aprender a tomar tus propias decision, ser responsable".

¿Cómo fue que obtuviste esta oportunidad?, ¿cuál fue el procedimiento que realizaste?

El proceso fue muy largo. Me enteré del programa por parte de la institucion en el que preste mi servicio social: CONAFE. Esta institucion difundió la convocatoria y decidí intentarlo. Déjenme decirle que apenas si pude enviar mis papeles, puesto que la fecha estaba a la vuelta de la esquina, pero esa ya es otra historia. Para la institucion tenían solamente un cupo y, gracias a Dios me aceptaron. El proceso fue largo, riguroso y exigente.

Inicié como en noviembre y para finales de abril me comunicaron que había sido seleccionada. El proceso continuó, asistimos a seminarios de orientación y preparación, el trámite de documentos como: pasaporte y visa, ceremonia entrega de becas, entre otras actividades antes de partir a nuestro destino. A nivel nacional somos aproximadamente como 28 becados.

Y dinos ¿ Que se siente estar lejos de tu país, trabajando por alcanzar tus sueños ? 
"En el corto periodo que llevo viviendo acá, a veces la añoranza a los seres queridos y a las actividades que realizaba, a la forma de vida.

Por otra parte, la responsabilidad y alegría de tener la oportunidad de estudiar en este colegio, para el beneficio de mi comunidad y pais, no se diga del apoyo que nos proporciona el programa y colegio."

¿Qué estudias en Estados Unidos? ¿Cuánto tiempo es la duración de la carrera?

Estudio "Agroindustrias para Exportación " (Agribusiness for Export) por dos anos.

Platícanos sobre tus clases, tus amigos, cómo organizas tu tiempo en la escuela ¿Cómo son tus profesores?

Las clases son muy interesantes y se aprende mucho de ellas, el sistema de estudio es diferente. Con mis compañeros de clase estamos formando una nueva familia, gran calidad humana en cada uno de ellos de quienes se aprende cada día. Todos tenemos un propósito u objetivo y, eso es lo que nos mantiene unidos. Los profesores siempre están dispuestos a apoyarte y ayudarte, todo depende de tí como estudiante. El aprendizaje que se adquiere es muy significativo. El apoyo de la tecnología con que se cuenta, es indispensable y muy benefactora para el aprendizaje del estudiante. La teoría y práctica van de la mano.

¿ Cómo es Miriam ahora?¿Como se siente?¿En que se ha fortalecido?

Ahora Miriam, poco a poco va descubriendo aspectos y cualidades de su persona que no había tomado en cuenta, o más aún, que no había observado en su persona. Por el momento, me siento feliz y muy afortunada de tener esta oportunidad que, es un paso muy importante en mi vida.

¿ Qué piensas sobre el hecho de que los jóvenes de las comunidades piensen en emigrar a Estados Unidos y dejar la Educación Secundaria para trabajar en un país indocumentadamente?

Muchas pueden ser las causas o razones que te pueden llevar a tomar una decisión. Desde mi punto de vista, el tener una mayor preparación y la oportunidad de estudiar tu nivel básico principalmente y para el tiempo en el que vivimos es totalmente indispensable. El dejar la educación para trabajar en un pais extranjero y, sobretodo sin documentos que te amparen, deberían considerarlo para tomar la decisión.

" En la vida, ya sea en tu propio pais o en otro debes al menos poseer los conocimientos basicos para “defenderte” y tener mas facilidades para llevar una vida digna a la que tenemos derecho".

EN SU ÚLTIMO AÑO DE SERVICIO EN EL CONSEJO NACIONAL DE FOMENTO EDUCATIVO CON SEDE EN LA LOCALIDAD DE AGUA ZARCA, TLAXIACO FUNJIÓ COMO ASISTENTE EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE PREESCOLAR INDÍGENA. MIRIAM Y SUS AMIGOS ./ AGUA ZARCA, TLAXIACO, OAXACA/MÉXICO.

¿Qué podrías decirle a los miles de jóvenes de las comunidades de tu estado para que desistan de la idea de emigrar al país vecino para que continúen estudiando?

Se que en la vida para obtener lo que deseas tienes que trabajar arduamente. El camino para llegar a obtener tus metas no es fácil, pero tampoco imposible, se requiere de mucho trabajo, esfuerzo, dedicación y perseverancia. Te digo esto, porque gracias a programas de becas y con el inmenso esfuerzo de mis padres yo pude terminar mis niveles de estudio, especialmente secundaria y bachillerato.

" Mis padres no tenían posibilidades para que yo continuara con mis estudios, así que lo que ellos pudieron ofrecerme para mi es lo mas grande y siempre les estoy agradecida. El no poder entregar un trabajo en la escuela porque no se tenían los recursos para hacerlo, sin embargo, el esfuerzo plasmado en una hoja sencilla con tu puño y letra es lo que se valora".

Sufrir a veces el menosprecio de la sociedad, de tus propios compañeros porque no puedes hacer lo que ellos y, no por falta de capacidad, sino por recursos materiales como ejemplo.

A la edad de los jóvenes, podemos ver a veces las cosas con gran facilidad y a algunas solemos no darle importancia, pero la realidad es otra.

La decisión es suya, sin embargo puedo sugerirles que aprovechen la gran fase de sus vidas en las que se encuentran, disfruten de su adolescencia con responsabilidad. Están en una etapa en la que tienen la gran facilidad de absorber mucha información.

Aprovechen a sus familias, a sus amigos, si tienen la oportunidad de estudiar háganlo y, en dado caso de que no, busquen apoyo, hay programas que apoyan a jóvenes que desean continuar con sus estudios, por ejemplo: CONAFE. La educación no lo hacen cuatro paredes, un maestro y alumnos, la educación va mas allá. No hay mejor lugar que en tu país, en tu estado, en tu pueblo, con tu familia y tus seres queridos.

Toma en cuenta que una mentalidad positiva te lleva a actos positivos. Todo a su tiempo, a tu edad hay muchas cosas por hacer y aprender, no limites la oportunidad de descubrirte y desarrollar tus habilidades. Me gustaria compartir una frase contigo: “ Es importante de donde vienes, pero lo es más lo que haces con tu vida”.

Escribe algún mensaje para tu familia :

" Mi familia, con sus virtudes y desaciertos, los quiero mucho, cada uno de sus miembros ocupa un lugar muy importante en mi vida y, aunque no se los exprese constantemente, o más aún, si no les había comentado al respecto, deseo que sepan que los quiero mucho y, que siempre le pido a Dios por su salud y bienestar social para que, cuando regrese los pueda volver a ver. Gracias por su apoyo incondicional."

Escribe un mensaje para tus amigos:

" A mis amigos y conocidos, los quiero mucho, agradezco el apoyo de cada uno de ustedes hacia mi persona en las diferentes fases de mi vida, se les extraña. Tambien, le pido a Dios por ustedes, para que me los cuide mucho. En las actividades, oficio o trabajos que realicen pónganle empeño, como decimos por allá “échenle ganas” y “ pónganle los kilos”. No los olvido, unos abrazotes para ustedes, que Dios los bendiga siempre y éxito en sus proyectos de vida. "

Escribe un mensaje para los jóvenes de las comunidades indígenas:

A todas las comunidades, antes que nada un apreciable saludo. Jóvenes paisanos, amigos todos, es para mi un grato honor tener la oportunidad de saludarlos. Desde este lejano lugar deseo compartir con ustedes unas breves palabras. Yo soy de un pueblo como el de ustedes, apoyemos a nuestra niñez y juventud indígena para que continúen con sus estudios y, puedan tener un mejor futuro. Entiendo que a veces suele ser difícil por las condiciones socio-económicas, pero eso no quiere decir que tengamos que estancarnos en ese tiempo. Los años pasan, cada época es diferente. Como dicen por ahí “ la mayor herencia que los padres nos pueden dejar es la educación” así como nosotros a nuestras futuras generaciones.

"La educación es base fundamental para saber de donde venimos, quienes somos y hacia donde vamos".

Es todo un honor haberte entrevistado Miriam, tus palabras engalanaron esta entrevista, te deseamos el mejor de los éxito, en especial lo desean tus amigos y compañeros de tu vida, el equipo de trabajo de estos medios de Oaxaca y España, los cientos de jóvenes que admirarán tu ejemplo y seguramente el orgullo de tus padres y de tu país natal. No tenemos más palabras para darte las merecidas gracias, que coseches éxito .! Nosotros sabemos que tú puedes.

"Esperemos que la comunidad estudiantil de las comunidades indígenas decidan continuar con sus estudios para trabajar en beneficio y por la superación de los pueblos…"

Jóvenes de Tahdziu, le apuestan a la apicultura

Por Bernardo Caamal Itzá, corresponsal

Tahdziu, Yuc.- Como jóvenes nos gustó que los investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Pecuarias y Forestales (INIFAP), nos enseñaran como darle un manejo adecuado a nuestros apiarios y con ello crecer más con nuestros colmenares”, señaló  en lengua maya uno de los jóvenes que participan en el proyecto Innovación para el Desarrollo Económico y Social del Sector Productivo Rural en la Región Sur Sureste de México.


Nuestro entrevistado, dijo que en la comunidad de Tahdziu, existen más de 10 jóvenes no mayores de 22 años que están inmersos en el trabajo de las abejas. “Al principio les tenía miedo –al referirse a las abejas-, y mi papá me decía ¿Porque le vas a tener miedo a las abejas, si son tan pequeños? Nos relataba con mucho emoción. 

Al poco tiempo le perdí el miedo a las abejas. Ahora cada vez que extracto la miel pues se que no sólo me dará unos centavos, sino la seguridad de por lo menos de un empleo que tanto falta nos hace”, aseguró el joven.

Mencionó que en éstos días casi no hay trabajo en la Riviera Maya y fue cuando  recalcó que la actividad apícola aunque tiene sus asegunes, pues es una forma de aprovechar los recursos naturales que se tiene en esta región. 

En cuanto a sus experiencias adquiridas durante los cursos taller, aclaró que buena parte las conoce porque los fue adquiriendo al estar trabajando con su papá y abuelo, y fue cuando destacó las ventajas de estar trabajando en este proyecto que realiza el INIFAP – mismo que recibe financiamiento del Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación (FORDECyT) del CONACYT- , “En verdad que no sabía de las otras bondades del trabajo apícola, como es la cosecha del propóleo”, subrayó el joven. 

Durante este evento demostrativo, aunque por ratos estuvo lloviznando, los productores  estuvieron muy interesados en recalcar a los otros participantes que no conocen la actuales innovaciones que se realiza en su apiarios “Mare de verdad que hace falta saber mucho, porque de antes sólo me limitaba a cosechar la miel, no sabía que podría hacer otras cosas con las abejas".

Este tipo de platicas y algunos chascarrillos en relación a los efectos de estar consumiendo la miel, no sólo significa alimentarse, sino que da potencia sexual, se dejo escuchar entre los asistentes mientras probaban cucharadas de miel que fueron mezcladas entre la jalea real y propóleo.

Por su parte los investigadores del INIFAP, hicieron un recuento de las actividades desarrolladas a lo largo del año 2010,  al iniciar este proyecto de transferencia de tecnología.

En la comunidad maya de Tahdziu, participaron 60 familias en este proyecto de innovación, mismo que está bajo la dirección del Centro de Investigación Regional del Sureste Campo Experimental Mocochá del Instituto Nacional de Investigaciones  Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

Los representantes del INIFAP, al abundar más sobre este proyecto, dijeron que en el caso de Yucatán se está beneficiando de manera directa a 120 familias de 2 comunidades mayas marginales de Tahdziu-(sur de Yucatán) y en Tizimín en Chan Cenote.

Indicaron también, que sólo en el caso de Yucatán, el proyecto contempló que en estas mismas familias participen en la promoción del maíz criollo mejorado blanco converso y en la apicultura “Lo interesante es que ambas actividades están estrechamente relacionadas”, acotaron los investigadores del INIFAP.

Explicaron que este proyecto que se realiza en Tahdziu, es posible que tenga continuidad para el próximo año.

“Este mismo proyecto actualmente se realiza en 4 estados de México, como Veracruz, Chiapas, Oaxaca y Yucatán y que beneficia a un total de 480 familias”, agregaron los investigadores.

En este evento, participaron además de los productores de Peto, Tixméhuac y Tahdziú, estuvieron representantes de las diversas dependencias que están en la región, como la Sagarpa y  el personal de la Fundación Produce Yucatán.

Finalmente mencionaron que las particularidades de este tipo de proyecto, es que el hecho de usar el modelo de escuelas de campo, el cual ha demostrado ser una verdadera opción para el desarrollo de capacidades de los productores, promotores y promotoras sociales, como una forma de dinamizar el proceso de capacitación y transferencia de tecnología en las regiones indígenas de México.

Pemex discrimina laboralmente a indígenas totonacos: UV

Xalapa, Ver., (Imagen del Golfo).- A cien años de la Revolución mexicana no hay mucho que festejar, pues sigue imperando la desigualdad y la discriminación a lo nativo, a las raíces, lo cual se evidencia en el ámbito laboral y en la aplicación de la justicia. La industria, sociedad y autoridades marginan a los pueblos indígenas en Veracruz y en todo México, expresó el académico e investigador de la UV, Pedro Jiménez Lara. “Cuando Pemex contrata a un totonaco le exige no hablar en lengua indígena ni vestir su indumentaria tradicional”.

A pesar de los grandes festejos del bicentenario de la independencia de México y el centenario de la Revolución Mexicana, la inequidad sigue imperando, y algunos o varios de los motivos que provocaron que los mexicanos se levantaran en armas, siguen siendo un problema y representando opresión para importante parte de nuestros connacionales, lo cual se observa en la vida cotidiana, en aspectos jurídicos y laborales, refirió.


También laboralmente los indígenas veracruzanos son discriminados, incluso en el caso de Petróleos Mexicanos (Pemex) la contratación a indígenas totonacos evidencia racismo y marginación, pues si éstos no visten ropa común, es decir, si portan su indumentaria al llegar a pedir empleo, se les condiciona el trabajo, por ejemplo la paraestatal les exige llegar al centro de trabajo con ropa común –no tradicional- antes de que se cambien a su uniforme industrial.


Lo mismo ocurre con la lengua que con el uniforme, es decir, adentro de Pemex se les pide a los empleados diálogo en español, por lo que los indígenas totonacas tienen prohibido hablar en su lengua al interior de la paraestatal, ejemplificó el académico e investigador de la UV.


La indumentaria, lenguas y arte indígena, en vez de causar orgullo a los mexicanos, se ve como un asunto “de nacos”. Las lenguas indígenas corren riesgo, incluso de desaparecer, por la misma discriminación, agregó Pedro Jiménez Lara.


A su vez, la falta de reconocimiento hacia los pueblos indígenas, y la no identificación de las lenguas ha provocado problemas de aplicación de justicia. En México se hablan 364 variantes lingüísticas de acuerdo al catálogo de lenguas indígenas nacionales de la Secretaría de Educación Pública.
La discriminación racial, lo cual se evidencia en la indumentaria y lenguas, se extiende al ámbito laboral y de aplicación de justicia, pues en ese aspecto los indígenas quedan en desventaja, tanto para conseguir una actividad para ganarse la vida, sobre todo en las ciudades, como en la aplicación de las leyes en un sistema judicial ya de por sí corrompido, expresó.

“Si se violan los derechos de gente que conocemos un poquito de leyes, ¿se imaginan lo que ocurre con gente que no sabe leer ni escribir en español?, y a esto le sumamos la injusticia y la corrupción. La constitución dice que todos los mexicanos tenemos los mismos derechos, sin embargo la condición indígena hace que esto no sea real en la práctica, y el asunto de las lenguas indígenas se ha convertido en un elemento que agudiza la inequitativa impartición de justicia, lo mismo ocurre en el aspecto educativo”.


“¿Qué festejamos?”, expresó Pedro Jiménez Lara al referir que los festejos de cien años de la revolución mexicana conllevan a la reflexión de miseria y marginación de los pueblos indígenas, de rezago educativo en la nación, de violencia de inequidad social pese al aparente progreso de los pueblos indígenas, y a que México se “alza el cuello” diciendo que no discrimina lo blanco ni lo negro, cuando la marginación indígena sigue siendo la herencia de la conquista española que no la revolución logró aniquilar.


A cien años de la revolución mexicana, el poder del país sigue estando en manos de unos cuantos mientras que las grandes minorías siguen padeciendo necesidades, y dentro de la gran minoría el sector indígena resulta ser el más afectado, son vistos aún como ciudadanos de segunda, y eso hace pensar que en el aspecto social la revolución no logró su objetivo, ello también tiene que ver con la corrupción de líderes sociales y por supuesto de políticos, subrayó.

Destinarán más recursos para infrestructura en regiones indígenas de Oaxaca

Oaxaca, Oax., (nss oaxaca).- Un logro más de los legisladores oaxaqueños fue el incremento en el Programa de Infraestructura Básica para los Pueblos Indígenas por 450 millones de pesos en relación con el año anterior, lo que arroja un total de mil 200 millones que beneficiarán a este importante sector del estado en el 2011.

Eviel Pérez Magaña, presidente del Comité Directivo Estatal del PRI, reconoció el trabajo de los legisladores oaxaqueños, en especial de la bancada priista, que fue pieza clave de este logro; la población indígena oaxaqueña es una de las características más singulares del estado, que lo hace distinguirse tanto a nivel nacional como internacional.

Los orígenes y esencia de nuestra identidad como nación, se encuentran en los pueblos indígenas, que a través de cientos de años han logrado preservar su forma de vida, manteniendo sus costumbres, lenguas y representaciones específicas de organización social y quienes desde 1992 durante el periodo de gobierno de Carlos Salinas de Gortari, están protegidos por la Ley, luego de que México fue declarada como nación pluricultural.

Con ello, se logró la protección de la identidad de los pueblos indígenas porque obliga a quienes no pertenecen a estos grupos, a respetar su forma de vida; pero además, promueve el desarrollo de su cultura y garantiza a sus integrantes el efectivo acceso a la jurisdicción del Estado.

El dirigente estatal  del PRI, señala a los 16 grupos etnolingüísticos: amuzgos, chatino, chinanteco, chocho, chontal, cuicateco, huave, ixcateco, mazateco, mixe, mixteco, náhuatl, triqui, zapoteco, zoque y popoloca, como grandes tesoros culturales de Oaxaca y quienes deben ser tratados con dignidad.

“Reconozco que la principal riqueza de nuestro estado es la diversidad cultural, lo que nos permite a los oaxaqueños gozar de numerosas expresiones, es un factor que atrae al turismo con la particularidad de las tradiciones milenarias que los pueblos indígenas ofrecen, por lo que es nuestro deber  promover el respeto a su forma de vida, escuchar su voces y preservar su identidad. El priismo seguirá legislando en pro de la población indígena para garantizarle mejores condiciones de vida”, aseveró.

Reconocen esfuerzo de JADEFO para rescatar a niños indígenas

Guadalajara, Jal., (El Informador).- Jalisco Desarrollo y Fomento (JADEFO) es una asociación civil con 36 años de existencia, hecha del esfuerzo de la comunidad empresarial del Estado, que inició su trabajo con la idea de promover e impulsar el desarrollo, tanto del campo, como de las zonas populares de la Entidad, y que actualmente apoya distintas actividades productivas en 77 municipios en Jalisco y Colima, y cuya labor alcanza también a Aguascalientes, Guanajuato, Michoacán, Nayarit e incipientemente, el Estado de México.

Florece, uno de los programas de la asociación, concursó en Iniciativa México y fue reconocido con el lugar 33 de entre 47 mil 049 propuestas que compitieron en el programa televisivo. Recibieron un apoyo de 750 mil pesos para mantener proyectos que evitan la presencia de niños indígenas en campos tabacaleros de Nayarit, a donde son llevados por sus padres para el trabajo de “ensarte” de hojas de tabaco.

JADEFO ofrece a los padres de estos infantes casas donde reciben alimentación, servicios de salud, educación y esparcimiento, para evitar que sean llevados a los campos de labor.

Lideresas indígenas de América Latina se reunirán en Lima

Lima, Perú (La República).- Más de 100 lideresas indígenas de toda América Latina se reunirán en Lima para participar en la Reunión Preparatoria del VI Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Américas.

El evento se realizará el 24 y 25 de noviembre, en el Hotel Plaza del Bosque de San Isidro, con el fin de abrir un espacio de diálogo para la evaluación, el intercambio y la generación de propuestas comunes orientadas al respeto de los derechos de los pueblos y mujeres indígenas.

Esta cita es organizada por el Enlace Continental de Mujeres Indígenas Región Sudamérica y CHIRAPAQ y Centro de Culturas Indígenas del Perú.

Se trata de un encuentro extraordinario en la que indígenas de Bolivia, Ecuador, Chile, Guatemala, México, Colombia, entre otras, y representantes de diferentes partes del Perú, compartirán y evaluarán los logros alcanzados en los últimos cinco años.

Asimismo, los nuevos desafíos para el desarrollo de las mujeres indígenas de la región sudamericana frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio y las Conferencias de las Naciones Unidas sobre la mujer, población y desarrollo y la eliminación del racismo y de la discriminación racial.

El evento se inaugurará el 24 a las 9 a.m. con una celebración cultural a la Mujer y la Vida, representada a través del fuego ceremonial y ofrendas que destacarán  lo mejor de nuestra biodiversidad.

El programa continuará con el desarrollo de conferencias magistrales, exposiciones temáticas introductorias y grupos de trabajo.

Durante la reunión también se elaborará el Plan de Acción para los próximos cinco años y se rendirá homenaje a cinco mujeres consideradas sabias indígenas por su legado cultural y experiencia de vida ejemplar.

Ley indígena, apenas un avance para defensa de pueblos

Xalapa, Ver., (Imagen del Golfo).- La ley para la protección de pueblos indígenas, recientemente aprobada en el Congreso veracruzano representa un avance para saldar las deudas con los indígenas veracruzanos, expresó la directora de la Academia Veracruzana de Pueblos Indígenas, Lucía Tepole. Sin embargo la ONU y especialistas han declarado que en Veracruz se hallan algunos de los pueblos más pobres de México y del mundo.

Pese a que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) dio a conocer que municipios como Tehuipango, el cual se encuentra en la Sierra de Zongolica, están localizados en el estado de Veracruz, y que además la entidad no había destinado –hasta apenas hace unos días- instrumento jurídico alguno para atender los derechos de los pueblos indígenas, a decir de Lucía Tepole se están saldando las deudas con esos pueblos.


A decir de la titular de la Academia Veracruzana de Pueblos Indígenas, el gobierno de Fidel Herrera Beltrán no deja pendientes en cuanto atención indígena. “El gobierno de Fidel Herrera ha hecho mucho por los pueblos indígenas en materia de educación, infraestructura, nivel de concertación y enlace con las instituciones de gobierno federal y con las instituciones del propio gobierno del estado”.


En materia de lenguas indígenas, dijo, la Academia Veracruzana ha tenido gran despunte, pues aseveró que ésta fue representante de México a nivel internacional, pues la muestra de avance fue el estado de Veracruz.


Sin embargo, para académicos e investigadores de la Universidad Veracruzana como Pedro Jiménez Lara y Rosío Córdova Plaza, los indígenas siguen siendo ciudadanos de segunda, tanto en Veracruz como en todo el país, pues las leyes en materia de atención y derechos a estos pueblos son “prácticamente letra muerta”.


Además, el Movimiento Agrario Indígena Zapatista (MAIZ), ha aseverado que el racismo hacia los pueblos indígenas tiene su máxima expresión en las políticas gubernamentales y en la falta de leyes que protejan sus derechos.


“La discriminación hacia los pueblos indígenas, hacia la gente pobre, hacia los negros y las raíces afroamericanas, es histórica. Claro que Veracruz es racista y claro que México es un país racista (…) A los indígenas se les ve como habitantes de segunda por el simple hecho de hablar otra lengua y tener otra cosmovisión (…) esa mentalidad racista y discriminatoria se ha expresado en las políticas de gobierno”, expresó Daniela Griego representante de MAIZ.

18 nov 2010

Indígenas wirraritari consideran ofensivo que los llamen huicholes

Guadalajara, Jal., (Notisistema).- A los indígenas wirraritari de Jalisco no les gusta que les llamen huicholes, pues aun cuando así los conoce el común de la gente, para ellos ese calificativo es ofensivo, explica Adrián Ramírez Flores, presidente del Fondo Regional Indígena de la Zona Metropolitana de Guadalajara.

“Es como burla, es como burla algo así, por eso ellos en su nombre verdadero es wirrárica, es como que le dices a alguien indio, sí, sí, y eso no debería de ser…”.

Por esta razón la comunidad wirrárica trabaja en un proyecto con universidades como el ITESO para realizar foros, conferencias y talleres donde se conozca toda su cultura para que los ciudadanos en Jalisco y en todo México entiendan sus tradiciones y los respeten.

Nota de Corresponsales Indígenas: En singular se dice Wirxárika, en plural es Wirxáritari

Pronunciamiento ENLACE, a un año del inicio de las agresiones contra Adolfo y Margarita

Comitán, Chis.- A un año del inicio de las agresiones contra Adolfo Guzmán Ordaz y Margarita Guadalupe Martínez Martínez, su familia, las y los integrantes de nuestro equipo en Comitán, ENLACE, Comunicación y Capacitación, A.C., reprueba la insensibilidad y las negligencias cometidas por parte de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) y por el gobernador Juan José Sabines Guerrero para encubrir a los presuntos responsables de abuso de autoridad, uso desproporcionado e indebido de la fuerza y falsedad en declaración respecto al allanamiento del domicilio de Adolfo y Margarita, perpetrado el pasado 8 de noviembre de 2009 en la ciudad de Comitán.

Lamentamos y denunciamos la inefectividad e ineficacia de medidas legislativas y de organismos públicos especializados en la defensa de las y los defensores de los derechos humanos integrales, que profundiza la situación de impunidad que prevalece en el estado de Chiapas, favoreciendo la repetición de violaciones a los derechos humanos y dejando en total indefensión a las víctimas y a sus familias.

Exigimos al Estado mexicano el cumplimiento serio y cabal de las recomendaciones emitidas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a favor de las víctimas, al Procurador General de Justicia del Estado, Raciel López Salazar, y al gobernador Juan José Sabines Guerrero, actúen consecuentemente para evitar el encubrimiento de funcionarios públicos bajo su mando directo y la dilación de justicia en este caso particular y en todas las situaciones de violación de los derechos humanos individuales y colectivos.

Agradecemos a todas las personas, comunidades, pueblos, organizaciones de la sociedad civil nacional e internacional, que han acompañado comprometida y solidariamente este difícil y doloroso proceso vivido por Adolfo, Margarita, su familia y nuestro equipo en Comitán, participando activamente en las acciones urgentes y otras iniciativas relativas a la difusión del caso y la situación de violación a los derechos humanos integrales en Chiapas. En particular, agradecemos el trabajo profesional y comprometido del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas.

Hacemos un nuevo llamado a la suma de esfuerzos para concretar el acceso a la justicia de todas las víctimas y transformar la realidad de impunidad que se profundiza y amplía en Chiapas y en nuestro país.


Atentamente


Mariano Salazar Molina
Director General / Coordinación Estratégica Interregional

Imparable, la migración de indígenas

Ciudad de México, DF., (El Universal).- La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) señaló que a pesar de todos los esfuerzos realizados, la migración de indígenas continúa. Calculó que unos dos millones viven en el extranjero en busca de mejores oportunidades.

Xavier Abreu Sierra, director general de la CDI, afirmó que son "mínimos los casos de indígenas que hayan cambiado la siembra de maíz por la de marihuana" o bien que sean utilizados como 'burros' para transportar drogas.

"Es mínimo, no representan casos significativos y mucho menos en el sureste de México", apuntó.
En su gira por el sur de Quintana Roo, el funcionario federal señaló que la migración a Estados Unidos se "trata de un tema muy añejo, ya que es mayor la movilidad de estas personas a las zonas urbanas en México que al extranjero".

 POBREZA

Reconoció que a pesar de todos los "esfuerzos que han realizado las autoridades, los indígenas en el país siguen siendo los más pobres de los pobres.

"Aun y cuando en estos últimos años el presupuesto para las zonas indígenas se ha casi triplicado, ya que pasó de los 24 mil millones de pesos a los 60 mil millones de pesos, falta mucho por hacer".
Comentó que en México habría unos 14 millones de indígenas, de los cuales 10 millones habitan en las comunidades, en tanto que dos millones radican en la zona urbana y una cantidad similar lo hace en el extranjero.

Indicó que de los que radican en el país, cuando menos un millón viviría con "menos de un dólar al día", en tanto que seis millones más estarían en una situación de pobreza extrema.

En Quintana Roo, particularmente en las comunidades de la zona maya de José María Morelos y Felipe Carrillo Puerto, la poca "productividad de la tierra" ha dejado a esa población en condiciones de una vulnerabilidad extrema en comparación con otros municipios de la entidad, refirió el funcionario.

Indígenas mexicanos piden estar en cumbre de Cancún

En medio de las informaciones que pronostican el fracaso de la 16 Conferencia de las Partes de la ONU sobre Cambio Climático (COP16), representantes de purépechas, zapotecos y totonacas, entre otras etnias del país, reclamaron ayer desde su Mesa Nacional Indígena sobre Cambio Climático su derecho a participar como observadores del 29 de noviembre al 10 de diciembre en la cita de Cancún.

En el documento “Declaración de los Pueblos Indígenas de México sobre Cambio Climático”, las agrupaciones llaman al gobierno del presidente Felipe Calderón a apoyar la reducción de gases de efecto invernadero (GEI) y la dependencia de combustibles fósiles, un mayor respeto a las formas de vida y los modelos de desarrollo indígenas y el reconocimiento de los derechos que tienen sobre sus territorios, en especial el de libre determinación y consulta.

Al respecto, recordaron que en octubre varias asociaciones indígenas denunciaron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que México vulnera el derecho a consulta de algunas comunidades con “extorsiones y falsificación de firmas” para construir “megaproyectos” en sus territorios.

La Declaración propone crear un grupo de expertos indígenas para “distribuir de forma justa entre sus comunidades los beneficios derivados de los proyectos de adaptación al cambio climático”; y pide al gobierno que se armonice jurídicamente la Constitución con estándares internacionales como la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, en especial sobre su capacidad para manejar tierras y recursos.

La beligerancia de la Mesa Nacional es esperanzadora, pese a que el mismo presidente Calderón advirtió en Seúl que había que tener “expectativas realistas” frente a la COP16, es decir que, al igual que hace un año atrás en Copenhague, tampoco se firmará ahora un protocolo que reemplace al único pacto mundial existente hasta ahora sobre el control de los GEI, el Protocolo de Kioto, firmado hace 13 años y que expira en 2012.

De cara a Cancún, la Agencia Internacional de Energía (AIE) de la ONU —a la que difícilmente los escépticos del cambio climático en México y otras partes pueden acusar de “lobby pro Greenpeace” o algo por el estilo—, ha advertido que el fiasco de Copenhague costará al mundo 1,000 millones de dólares en inversiones adicionales de aquí a 2030, sólo para intentar paliar los efectos derivados de la negligencia (el adjetivo es nuestro) de lo que no se aprobó.

La pregunta cae por su propio peso: ¿sabrá ya la AIE cuánto va a costar al planeta el fracaso de Cancún?