¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

4 ago 2010

Seminario de Liderazgo Juvenil Indígena

Escucha en audio la nota que nos compartió José Raúl Rodríguez Miranda, de la radiodifusora cultural indigenista XEVFS "La Voz de la Frontera Sur" sobre el Seminario de Liderazgo que se realiza en la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH)

Inauguran seminario sobre liderazgo juvenil indígena

Por Raúl Rangel González, corresponsal

San Cristóbal de las Casas, Chis.- Con la asistencia de más de un centenar de jóvenes indígenas provenientes de todo el territorio nacional, se inauguró ayer el Seminario Nacional denominado “Fortalecimiento de Liderazgos Políticos y Sociales de las Juventudes Indígenas de México para el Desarrollo Humano, el Ejercicio Pleno de sus Derechos y la Construcción del Estado Pluricultural” que se desarrolla en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México, el cual concluirá el día 05 de agosto, evento organizado por la Dirección Regional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en América Latina y el Caribe, el Fondo España-PNUD “Hacia un Desarrollo Integrado e Inclusivo en América Latina y el Caribe” y la Oficina del PNUD en Chiapas, conjuntamente con Foro para el Desarrollo Sustentable A.C, Nuevos Códices Compatia A.C, Melel Xojobal A.C, Skolta´el Yu´un Jlumaltic A.C (SYJAC), Jóvenes Unidos por la Libre Expresión (JULE)-Alianza Cívica A.C., Centro de Capacitación en Ecología y Salud para Campesinos A.C(CCESC), Congreso de Educación Indígena e Intercultural (CNEII), Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH), Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), Secretaría de Pueblos Indios (SEPI), Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y el Programa México Nación Multicultural de la Universidad Nacional Autónoma de México; con el objeto de debatir y proponer sobre los temas que atañen en la actualidad a la juventud indígena como: 1) La situación actual y prospectiva de las juventudes indígenas en México; 2) Interculturalidad y participación de las juventudes indígenas en México; 3) Desarrollo Humano con enfoque de Derechos y Análisis para definir mecanismos de fortalecimiento de liderazgo político y social de las juventudes indígenas de México.

Después de las mesas de trabajo de ayer, hasta el momento se tienen las siguientes propuestas principales:

1) Es fundamental socializar los conocimientos de las culturas indígenas entre ellas mismas, para nuestro desarrollo.

2) Asumirnos los jóvenes como parte de un pueblo indígena, además de aceptar de que formamos parte de una nación multicultural.

3) Buscar mecanismos para que las leyes se cumplan.

4) Mayor organización política, social y cultural desde nuestros pueblos.

5) La falta de acceso u oportunidades escasas en relación a la Salud, Educación, Justicia, entre otros factores, han provocado la migración y abandonar las tierras de sus comunidades.

6) Que los jóvenes desarrollen planes y proyectos que incidan en las políticas públicas.

7) Que la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas CDI, nombre a personas realmente indígenas para sus distintas delegaciones a nivel nacional.

Estas y otras propuestas que se desarrollarán en este día se están dando en dicho seminario, con una participación de júbilo y centrado de los jóvenes indígenas.

La educación debe ser congruente con el entorno de los educandos

Exigieron se reserve el 30% del espectro radioeléctrico para radios comunitarias e indígenas

Pidieron a Yucatán a que se publique la ley de derecho y cultura indígena aprobada desde 2007


Por Bernardo Caamal Itzá, corresponsal

Peto, Yuc.-
“Exigimos la asignación de recursos que permitan la aplicación del marco jurídico para el desarrollo de una educación congruente con nuestro entorno maya, con pertinencia ligústica, cultural y pedagógica. Que permita a nuestros hijos hermanarse con el mundo sin negar sus orígenes”, señalaron hace algunos días, lideres mayas provenientes de Guatemala, Belice y México al participar en el marco del Decimo Encuentro Lingüístico y Cultural del Pueblo Maya.

Durante este encuentro internacional se presentó conferencias magistrales, mesas panel, así como de las reflexiones sobre el entorno maya, y el cambio climático; investigadores como la Dra. Camila Martínez de California, destacó los efectos de los transgénicos en las comunidades indígenas y su relación con los medios masivos de comunicación “No es casualidad entonces que la gente que consume este tipo de productos alimenticios – granos de maíz, soya y refrescos de cola-, aparte que influye negativamente en el organismo de los niños y los adolescentes, luego quienes lo consumen, quedan a merced de los medios masivos de comunicación”.

Otros especialistas al referirse de los efectos de las manchas solares y de su relación con las sequías, dejaron en claro de sus repercusiones inmediatas a la producción de alimentos o con los grandes desastres naturales que se han presentado en los últimos años en sus regiones, lo ideal es conocerlos y tratar de minimizar sus efectos”, indicó, José Mucía de Guatemala.

“Lo cierto, es que en menos de 20 años, con algunos grados demás que registre en el termómetro afectará seriamente a los Beliceños, y para ello es básico mirar de nuevo a nuestras especies locales que están adaptados a estos lugares”, recalcó el Ing. Ángel Tzec.

En sí, los lideres mayas, coincidieron durante este encuentro internacional “Nos encontramos ante la antesala de grandes cambios en la humanidad, mismos que han sido señalados en las antiguas profecías mayas que se perpetua a través de la tradición oral, sin embargo no es el fin de esta era, sino constituye momentos de re entender los señales de la madre tierra”.

La luna en su fase de menguante brillo más que nunca a pesar de la niebla del amanecer de este viernes 29 de julio; el viento hizo lo suyo, refrescó el ambiente mientras que varios sacerdotes mayas hacían sus plegarias reunidos alrededor del fuego sagrado para invocar a sus dioses y refrende su compromiso para proteger a los hijos del maíz, mientras continúan con su noble tarea para mostrar la valía del conocimiento que nos van legando los abuelos, y que en éstos días es palpable su vigencia a pesar de los efectos del cambio climático.

Del fuego sagrado emergió el humo del Copal y que se elevo lo más alto posible, y luego se dirigió al sur, para perderse entre las nubes, esto fue una clara señal de la comunicación que se dio entre los participantes y los dioses mayas.

Claro, todo eso sucedió cuando los primeros rayos solares irrumpían el horizonte, y pájaros como la chachalaca y el ruiseñor, con su cantos le dieron un toque especial en esos momentos cuando el tunkul y los caracoles, hacía lo suyo para alegrar ese ambiente de comunicación.

El fuego sagrado cumplió su función, logró la atención de los casi 200 personas que asistieron en este encuentro, mientras que las velas se derretía, se dejo escuchar la plegaria de los sacerdotes, y de igual forma los compromisos que hizo cada quien, ante los dioses.

Lideres mayas y sus respectivos sacerdotes, conocedores de las tradiciones ancestrales, el hecho de realizar este tipo de ceremonias, significa no sólo pedir su protección sino que atestigüen sus actos, tal como sucedió con la Declaración de Zací hecha el día Jun kame. En sí cada participante sabe que este tipo de eventos es de interés, porque permite el reencuentro de un pueblo, y en esta ocasión, su mensaje al mundo, fue:

“Los participantes en el X Encuentro nos congratulamos de reencontrarnos como pueblo maya. Declaramos a los gobiernos y pueblos del mundo que insistimos en nuestro derecho a existir como pueblo que desarrolla su lengua y cultura en el gran territorio maya formado actualmente por los países de; Guatemala, Belice y México en los estados de Chiapas, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Tabasco y San Luís Potosí. Basándonos en la declaración de la Organización de la Naciones Unidas –ONU- en lo que concierne a los derechos de los pueblos indígenas, en los artículos: 10, 25, 26 y 32.

Se adhirieron de la iniciativa recientemente que fue aprobada por parte de la ONU, el 29 de julio de 2010, al “derecho humano al agua potable y saneamiento” , ya que, como lo señaló el embajador del estado plurinacional de Bolivia ante la ONU, “el derecho al agua potable y al saneamiento es un derecho humano esencial para el disfrute pleno de la vida”.

Asimismo agradecieron a las organizaciones anfitrionas y a la Universidad de Oriente –UNO- por apoyar este evento, y así como puntualizaron:

“Basándonos en las declaraciones sobre los derechos indígenas de la ONU, exigimos ante las autoridades de cada estado y país, el uso de los sitios arqueológicos para las ceremonias mayas. Como actualmente sucede en Belice y Guatemala.

También pidieron a los gobiernos de: Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Chiapas, Guatemala y Belice se pronuncien en contra de la “Ley Arizona” que ataca los derechos humanos de los mayas migrantes en los Estados Unidos.

Ante este mensaje, los asistentes de este encuentro, pareciese que se unieran en una sola soga, el kuxa’an suun –o soga viviente -. Luego, reproducimos algunos aspectos generales de esta declaratoria:

Que el poder ejecutivo del Edo. De Yucatán: publique en el diario oficial la ley de derecho y cultura indígena aprobada desde 2007.

Que en las entidades federativas se cree el Instituto Estatal de las Lenguas Mayas.

Que se resignifiquen el aporte de los pueblos mayas en las formas de producción ancestral para mantener el equilibrio ecológico, y asegurar el mantenimiento de semillas criollas, técnicas y sistemas productivos sustentables para contrarrestar los efectos del cambio climático.

Que las experiencias de comunicación, cosmovisión y otros temas del encuentro que realizan las comunidades e instituciones mayas mantengan espacios de intercambio pues se ha comprobado que este tipo de trabajos enriquece a las diferentes regiones y organizaciones.

Abrir espacios comunitarios para el intercambio de experiencias sobre herbolaria, técnicas de partería, formas de curación del organismo para mantener el equilibrio y la buena salud.

Que se reconozca los beneficios de la medicina ancestral maya por parte de los gobiernos de los países y estados enmarcados en el territorio maya, y se promueva su uso y se aplique en las instituciones públicas de salud.

Retomar y desarrollar los juegos ceremoniales propios de la cultura maya con fines de promover la cosmovisión y proteger nuestros derechos colectivos sobre estos conocimientos.

Que se dé puntual seguimiento a la queja presentada ante las comisiones de derechos humanos, por el caso de represión ejercida contra campesinos mayas el 24 de noviembre de 2009, en el Mpio. De Felipe Carrillo Puerto de Quintana Roo. Y cese al hostigamiento judicial de sus líderes.

Proponer la realización de ceremonias y edificar esculturas para enaltecer y difundir la importancia de nuestros héroes mayas y nuestra historia como pueblo maya.

Promover y celebrar el 30 de marzo como fecha de la gesta heroica del caudillo maya Moch Kówuo ocurrida en 1517, como el Día de la defensa de la identidad y la soberanía de los pueblos de América, e incluirla en nuestro calendario propio de celebraciones.

Pedir de manera conjunta un presupuesto mayor a los diferentes gobiernos de los países participantes, para impulsar escuelas de aprendizaje de los idiomas mayas.

Solicitamos que las instituciones de cada país y estado que trabajan por el fomento al fortalecimiento cultural y lingüístico de los pueblos mayas, proporcionen el apoyo y los medios para el desarrollo y la realización del Encuentro Lingüístico y Cultural de los Pueblos Mayas, en la sede correspondiente, o para la asistencia y participación de las organizaciones mayas en los eventos anuales.

Exigimos al poder legislativo de México se reserve el 30% del espectro radioeléctrico para las estaciones de radio comunitarias e indígenas, así como el 1% del presupuesto de comunicación social de los tres niveles de gobierno para los medios de comunicación maya.

Se le exige al gobierno de Belice respetar e implementar el fallo de la corte suprema de justicia, sobre el reconocimiento del derecho de las comunidades mayas; queqchis y mopanes del sur de Belice a sus tierras, territorio y recursos sobre los cuales poseen el derecho ancestral maya. Además establecer los mecanismos efectivos para la implementación del mismo, lo cual, incluye el otorgamiento de títulos comunitarios.

En el caso de Guatemala desde el año 2003 a través del decreto 19-2003 fue aprobada la ley de idiomas nacionales, quedando como compromiso que en el término de 30 días se tendría aprobado su reglamento, el cual urge tenerlo y con ello exigir al Estado que los servicios básicos sean prestados en los idiomas de cada región.

En Guatemala consideramos importante y urgente que el gobierno amplié el presupuesto de las frecuencias TV Maya asimismo, que se fije un presupuesto para su funcionamiento, TV Maya es un canal multilingüe con pertinencia cultural al servicio de los pueblos mayas, garífuna, xinka y ladina de nuestro país.

La academia de lenguas mayas de Guatemala, cada año sufre el recorte en su presupuesto, solicitamos al gobierno en turno incremento al presupuesto para atender la demanda y sobre todo cumplir con los compromisos de atender a los pueblos mayas.

Que se realice un balance anual del seguimiento de las actividades e intercambios desarrollados entre las organizaciones participantes, en el proceso de los Encuentros.

Instamos a los gobiernos de México, Belice y Guatemala poner especial atención a la protección de los derechos de las mujeres indígenas para combatir la exclusión, violencia y pobreza que sufren estas.

Mientras que entre los acuerdos, se destacó:

Fortalecer y propiciar redes de comunicación entre las comunidades, organizaciones e instituciones mayas mediante el uso de tecnologías de la información.

Crear los espacios adecuados para la participación de los niños y jóvenes con actividades durante el encuentro maya.

Socialización de las leyes sobre derechos, cultura y organización de los pueblos indígenas.

Fortalecer la coordinación inter-estado del pueblo maya.

Involucrar otras organizaciones en los próximos eventos.

Es necesario que se creen a asociaciones, movimientos que tengan incidencia en la realidad de los pueblos choles y yokotanes del Edo Tabasco. Que sus ámbitos de trabajo tengan que ver con el desarrollo comunitario sustentable, la revitalización de la lengua y la difusión de la cultura, así como, la defensa de los derechos de los pueblos indígenas y la lucha por un papel más dignificante dentro de la sociedad.

Trabajar con otros consejos para el desarrollo de la artesanía y la capacitación de miembros.

Exigimos que el tema de la mujer maya no sea un tema olvidado en los próximos encuentros ya que en nuestras sociedades mayas el hombre y la mujer son elementos complementarios de acuerdo a nuestra cosmovisión.

El evento fue realizado durante los días del 28 al 30 de julio de 2010 en las instalaciones de la UNO, y su inauguración fue en la zona arqueológica de Chichen Itzá. El encuentro se caracterizó por analizar temas que atañe al pueblo maya, asimismo, se hizo una muestra de la riqueza de sus manifestaciones culturales, y de igual modo se presentó el libro “Felipe Carrillo Puerto, a través de la imaginación”.

Buscan reconocer derechos originarios e indígenas del DF

Por Genaro Bautista / AIPIN

Ciudad de México, DF.-
Ante la falta de un marco normativo en la ciudad de México que garantice los derechos de los pueblos originarios y comunidades indígenas del Distrito Federal (DF), la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad (Sederec), el Consejo de los Pueblos y Barrios Originarios del Distrito Federal y la Comisión de Asuntos Indígenas de la Asamblea Legislativa, iniciaron el proceso de consulta respectivo.

Teniendo como marco el Foro Quetzalcóatl y el Hemiciclo a Juárez de la Delegación Iztapalapa y Cuauhtémoc respectivamente, los promotores llamaron a los pueblos originarios y radicados indígenas asentados en las 16 demarcaciones del D. F. a participar en los Foros Regionales de la Ley de Derechos y Cultura de los Pueblos Originarios y Comunidades Indígenas en la ciudad de México.

Los foros empezaron este 3 de agosto. Los otros encuentros serán el 6 del mismo mes, en la Casa de Cultura Jaime Sabines de la Delegación de Tlalpan, el 7 de agosto la cita es en el Foro Quetzalcoatl de la delegación Xochimilco y concluirá el 10 de agosto en la Casa de Cultura de Azcapotzalco.

La Comisión de Asuntos Indígenas, reconoció que existen en la Asamblea Legislativa del D. F. iniciativas al respecto, pero que estas no vieron su conclusión por lo viciado del origen que excluyo la consulta a los pueblos indígenas.

El anteproyecto de ley de derechos y cultura de pueblos originarios y comunidades indígenas en la ciudad de México, dado a conocer por la Sederec, especifica que las propuestas legislativas adolecían de un proceso adecuado “de consulta previa, libre e informada a los pueblos originarios y comunidades indígenas”, como lo estipula el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Por ello, fueron rechazadas las iniciativas legislativas, afirman.

Los foros, buscan que las comunidades indígenas, definan cuales van a ser sus formas de representación, y que a los pueblos originarios se les reconozcan sus tierras, territorios y recursos naturales.

Entre los resultados que incluirá la reforma legislativa en la materia, se dará respuesta a la demanda del reconocimiento de los derechos políticos, sociales, económicos y culturales de los pueblos originarios y comunidades indígenas que viven en la ciudad de México.

Nuestra Voz será Ley, manifiestan representantes indígenas

El jefe de gobierno, Marcelo Ebrard, al inaugurar el pasado 20 de mayo, el Encuentro Internacional de Pueblos Indígenas, Originarios y Afrodescendientes de América Latina y El Caribe, adelantó que su gobierno elaborará una iniciativa de Ley para los Pueblos Originarios e Indígenas, la cual podría ser presentada a la Asamblea Legislativa en septiembre.

En la ciudad de México habitan pueblos originarios y otros grupos indígenas que llegaron como resultado de la migración interna del país, y que en total suman un millón de personas, las cuales hablan 52 de las 62 lenguas autóctonas mexicanas.

En aquella oportunidad, la titular de la SEDEREC, María Rosa Márquez Cabrera, destacó lo dicho por Ebrard de que el actor gubernamental pondrá a disposición de los pueblos un campo fértil de interrelaciones sociales para el debate amplio e incluyente.

“Se prefiere el uso de la tolerancia en lugar del reconocimiento; de la multiculturalidad en lugar de la diversidad cultural o pluralidad; en la gobernanza en lugar de la gobernabilidad; el desarrollo en vez del buen vivir y vivir bien; y la gestión en vez de la administración”, sentenció Márquez Cabrera.

Aunque el mayor desafío que enfrentará la ciudad de México, es como dar respuesta a los millones de capitalinos de origen indígena quienes sobreviven en el comercio informal, apuntan dirigentes de estos pueblos y comunidades.

Se compromete con los pueblos, nuevo director de INALI

Por Genaro Bautista / AIPIN

Ciudad de México, DF.-
Javier López Sánchez, indígena Maya Tzeltal de Chiapas, se comprometió con los pueblos indígenas al desarrollo de sus lenguas y culturas y a empoderar el punto en la agenda nacional e internacional.

En su discurso de toma de posesión como nuevo Director General del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), López Sánchez, apuntó que desde esta posición, se apoyará en profesionales y especialistas indígenas, en la estructuración de políticas públicas que requiera la consolidación de las lenguas nativas de México.

Javier López, ofreció además actualizar el Catálogo de las Lenguas Indígenas nacionales, a promover el Proceso de Planeación Lingüística de México, así como a continuar con el Modelo de Acreditación y Certificación en Materia de Lenguas Indígenas.

Otro de los compromisos que enumeró Javier López, es la creación de Institutos Estatales de Lenguas indígenas al igual del fortalecimiento de la institución para un mayor empoderamiento en el ámbito nacional e internacional.

Destacó que en su trabajo al frente del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, impulsará la promoción y difusión de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas de México.

En este sentido, Alonso Lujambio, Secretario de Educación Pública (SEP), confío en que el recién nombrado funcionario por el presidente Felipe Calderón, tenga entre sus prioridades el fortalecer, conservar y promover las lenguas indígenas en la República Mexicana.

En México, expuso el responsable de la política educativa del país, además del español, “existen 11 familias lingüísticas que agrupan a 68 lenguas y sus 364 variantes, mismas que hablan 68 pueblos indígenas”.

Se trata de 14 millones de personas con pleno derecho a la educación, al trabajo, a la salud, a la cultura y a preservar su lengua materna, enfatizó Lujambio.

López Sánchez sustituye a Fernando Nava al frente de esta institución del Estado Mexicano dedicada a la promoción del uso y desarrollo de las lenguas indígenas.

Javier López, es originario de Oxchuc, Chiapas, hablante del maya-tzeltal.

El director del INALI, es Licenciado en Educación Primaria para el Medio Indígena por la Universidad Pedagógica Nacional y maestro en Lingüística Indoamericana por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Contrario a su antecesor el académico Fernando Nava, López cuenta con la simpatía de profesionales y líderes indígenas.

El Seminario de Análisis de Experiencias Indígenas, se congratuló con la designación de Javier López, al frente del INALI, por su origen indígena.

En su momento, Ireneo Rojas, Purhépecha de Michoacán, Jacinto Arias Tzotzil de Chiapas y Wenceslao Herrera Náhuatl de Pueblos, Consejeros indígenas del entonces presidente Vicente Fox, cuestionaron duramente la designación de Nava en el INALI.

Marcos Matías, nahua del estado de Guerrero y expresidente de la Comisión de Asuntos Indígenas en la LX legislatura de la Cámara de Diputados, expresó su beneplácito por la asunción de Javier como nuevo director del INALI.

Para Matías, también primer director del extinto Instituto Nacional Indigenista (INI) durante la administración del presidente Vicente Fox, el recién titular del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, debe fortalecer su liderazgo con la inclusión y participación preferentemente de profesionales indígenas y expertos en la materia.

En el mismo tono, la directiva de Escritores en Lenguas Indígenas, confío en que Javier López, fortalezca el desarrollo de las lenguas indígenas del país.

López Sánchez, es autor de publicaciones y participante en foros vinculados con el diseño y elaboración de diccionarios en lenguas indígenas y afirmó que impulsará políticas públicas acordes a la diversidad lingüística de la nación, tomando como base los planteamientos vertidos en el Programa de Revitalización, Fortalecimiento y Desarrollo de las Lenguas Indígenas Nacionales 2008-2012.

A la toma de protesta acudieron Xavier Abreu, Director General de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, al igual que Martha Cecilia Díaz Gordillo titular de la Unidad de Enlace y Vinculación de la misma dependencia, así como el veterano y experimentado panista Luis H. Alvarez.

También Rosalinda Morales Garza, Directora General de Educación Indígena, Teresa Paniagua Jiménez, Cuarta Visitadora de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y Fabiola Poblano, presidenta del Consejo de Pueblos y Barrios del Gobierno de la ciudad de México.

Aíslan en Guanajuato a cuatro indígenas recluidas por abortar

Guanajuato, Gto., (La Jornada).- Esta mañana, mientras dos legisladoras se encadenaban frente a la Procuraduría General de Justicia del estado para exigir la inmediata liberación de seis mujeres que purgan sentencias de más de 25 años de cárcel por haber sufrido abortos involuntarios, cuatro de ellas fueron incomunicadas dentro del penal de Puentecillas para evitar que hablaran con la prensa.

A escasas horas de la llegada a México de la alta comisionada adjunta para los Derechos Humanos, la sudcoreana Kuyng-wha Kang, que viene a tomar nota del caso, las jóvenes campesinas María Araceli Camargo Juárez y Susana Dueñas fueron obligadas a firmar un machote según el cual externan su deseo de "no realizar entrevista (sic) con medio alguno".

Sin embargo, La Jornada ingresó al área de locutorios de la prisión donde una de las reclusas reveló que sus compañeras Yolanda Martínez Montoya y Ana Rosa Padrón Alarcón habían sido forzadas a suscribir un documento similar el pasado 29 de julio. En ese momento la entrevista fue cortada abruptamente por una celadora, quien se llevó a la interna con rapidez.

Para asombro de los reporteros, una vez concluida la conversación con la joven –que lleva casi una década tras las rejas por haber expulsado de manera espontánea un producto en gestación y aún deberá permanecer muchos años más en cautiverio–, la vocera de la Secretaría de Seguridad Pública estatal, Alicia Arias Muñoz, les entregó un machote –del que tiene copia este diario–, que a la letra dice:

"Lic. Jesús Noé Mosqueda Vaca, director del Centro Estatal de Readaptación Social de Guanajuanto, Gto. Por medio del presente me permito informarle que no es mi deseo realizar entrevista con ningún medio de comunicación. Dicha decisión la tomo de manera libre (sic) y espero se me comprenda". Firman, por separado, Araceli Camargo Juárez y Susana Dueñas. ¿La fecha? "Guanajuato, Gto., a 3 de agosto de 2010".

De acuerdo con el director del presidio, ambas redactaron la carta "en el centro de cómputo" del Cereso. Estas cuatro mujeres, que por desnutrición, nula atención ginecológica y otros factores relacionados con la miseria perdieron los productos que crecían en sus entrañas, fueron denunciadas ante el Ministerio Público por los médicos que las atendieron en las áreas de urgencia de hospitales públicos de Dolores Hidalgo y San Miguel de Allende.

Asimismo, fueron engañadas por sus supuestas "defensoras de oficio" –como la tenebrosamente célebre María Guadalupe Cruces Luna, quien "asesoró" a tres de las seis sentenciadas–, que después de sacarles todo el dinero que pudieron terminaron por hundirlas ante los jueces.

Como en el estado de Guanajuato el aborto se castiga hasta con tres años de cárcel y alcanza libertad bajo fianza, estas seis mujeres fueron acusadas de "homicidio en razón de parentesco en agravio de sus hijos en proceso de gestación", delito que puede ser sancionado hasta con 35 años de encierro.

Araceli Camargo, por ejemplo, fue detenida en un hospital de San Miguel de Allende a la edad de 18 años, obligada a declarar bajo los efectos de la anestesia y sentenciada a 26 años de prisión, de los que lleva cumplidos casi nueve. Al igual que Susana Dueñas, Yolanda Martínez, Ana Rosa Padrón, Ofelia Segura Frías y Liliana Morales Moreno, no cuenta con abogados defensores ni muchos menos con recursos económicos para contratarlos.

Actualmente, 166 mujeres de Guanajuato están sujetas a proceso de averiguación previa ante la procuraduría estatal, denunciadas como presuntas responsables de aborto. De ellas, 43 ya fueron consignadas por el Ministerio Público ante un juez. El caso, que había permanecido hasta ahora al margen de la atención mediática, empieza a sacudir a la opinión pública y a provocar reacciones políticas.

Esta mañana, dos diputadas perredistas, Leticia Quezada Contreras, del Congreso de la Unión, y Claudia Elena Águila, de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, se encadenaron frente a la oficina del procurador Carlos Zamarripa, en demanda de la inmediata liberación de las reclusas.

Por su parte, el centro Las Libres, asociación civil dedicada a la defensa de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en Guanajuato, prepara dos movilizaciones por la libertad de las presas en Puentecillas y Valle de Santiago. La primera protesta se efectuará este jueves en la ciudad de México, ante la oficina del gobierno de Guanajuato, sita en la calle de Arquímides número 3, colonia Polanco.

Y pasado mañana, viernes, se reunirán en la sede de Naciones Unidas, en avenida Presidente Mazarik, también en Polanco, con la alta comisionada adjunta para los Derechos Humanos, Kuyng-wha Kang, quien visitará nuestro país en representación de la sudafricana Navaneth (Navi) Pillay, titular del cargo. Las Libres confían en que, después de conocer a fondo el caso de las mujeres de Guanajuato, el organismo mundial abogue ante el gobierno mexicano por la excarcelación de las jóvenes campesinas injustamente presas.

3 ago 2010

Ponen a disposición información nacional en Tlaxiaco

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.- En el marco del servicio público de información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI, en la casa de la cultura de la ciudad de Tlaxiaco, esta institución presentó el fin de semana, un sistema de información geográfica denominada, “IRIS”, Información referenciada geo-espacialmente Integrada en un sistema. 

Este producto o Software, contiene información estadística y geográfica en tres grandes rubros, población, territorio y economía de interés a través de sistemas que permiten la interacción de los datos que el propio usuario genera.


La información viene integrada a nivel nacional, que incluye las 32 entidades, y los 2 mil 443 municipios y en lo referente al estado de Oaxaca, las 602 localidades urbanas que tienen más de 2500 habitantes, así como de las cerca de 10 mil localidades rurales que tiene este territorio oaxaqueño, donde se pueden encontrar datos de población, hidrografía, altimetría, vías de comunicación y demás.
Francisco Javier Sarabia Martínez, responsable comercial estatal del INEGI, en entrevista da a conocer que el levantamiento de los censos que se realizan en la historia por el INEGI, tienen una utilidad para hacer llegar a la población, información que toman parte de las decisiones técnicamente sustentables.
Dijo que este software, es un desarrollo propio donde participa personal calificado en su elaboración, orientado a relacionar la información geográfica y estadística que se genera en el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, es también una aplicación informática orientada a cubrir las principales capacidades de los Sistemas de Información Geográfica actuales, con un enfoque dirigido a las necesidades de los productores de información geográfica del país, con lo que se dimensiona en forma gráfica la información contenida, acercamientos, selección de capas de información, localizaciones, mediciones y demás.
Así, la necesidad de la sociedad mexicana de contar con información estadística y geográfica, ha encaminado al Instituto a cubrir necesidades básicas respecto de la integración de la información estadística referida al espacio que le da origen, con lo cual se construyen modelos que aportan los elementos necesarios para orientar la toma de decisiones.
Con esta información se obtienen datos para definir el territorio nacional en base a algunos atributos como pueden ser región, distrito, cantidad de población, definir territorios y hasta lograr cartografía urbana.
Parte de este sistema de servicio público presentado en Tlaxiaco, también se puede encontrar en los 46 centros de consulta que existen en el país, o también en internet de manera fácil y gratuita donde se pueda crear, modificar y exportar objetos geográficos vectoriales y tablas de información, modificar la fuente de los datos, y cambiar las proyecciones cartográficas.

Fomentan producción de gusano de seda

Por René López, corresponsal

Nduayaco, Teposcolula, Oax.-
La cría del gusano y la producción de hilo de la manera tradicional, con malacate y jícara, ira retomando su importancia, luego que en la comunidad de Santa María Nduayaco, Teposcolula, inicio el taller de capacitación a un grupo de mujeres artesanas.

En este taller por dos días, que inicio el jueves y termina este viernes, se enfoca sobre la cocción de capullo del gusano de seda, así como el hilado y su torsión, capacitación que iniciaron bajo la dirección de la artesana Aurelia Santiago López, originaria de la población de San Mateo Peñasco.

“Yucundaa”, el grupo hoy capacitado que integra a ocho mujeres de la comunidad de Nduayaco, reciben la capacitación tomando en cuenta todos los cuidados que llevan los procesos de la cocción con el fin de incrementar los conocimientos de esta milenaria actividad
La capacitadora del proceso de seda, Aurelia Santiago López, en entrevista dio a conocer que en la actualidad, San Mateo Peñasco y Nduyaco, son dos poblados en la Mixteca alta, que están interesados en la cría del gusano de seda y su industrialización, así como la producción de hilo de la manera tradicional, con malacate y jícara.

Hoy los asistentes ya conocen los procesos y esta actividad económica no se olvide y esta es la primera crianza que ya se dio en la comunidad con la propuesta de desarrollar conocimientos que significan economía para las mujeres que están desempleadas.

Los procesos del taller de la cocción de capullo del gusano de seda, así como el hilado y su torsión, se da en los siguientes pasos: primero el capullo se hierve por media hora aproximadamente, se lava con agua natural y se limpia, se pone a secar al sol, una vez terminado se devana, se tuerce con el malacate y listo para el mercado.

Dentro de sus cuidados esta no utilizar detergentes y solo se utiliza ceniza, jabón zote y bicarbonato, también se debe vigilar que hierva bien y moverlo constantemente para que este parejo, ya que si se pasa el tiempo de hervor puede deshacerse y ya no sirve y si le falta cocimiento ya no se puede devanar, otro aspecto que hay que tomar en cuenta.

Aunque el mercado es lo que hace falta a nivel estatal ya que los artesanos de las diferentes regiones entregan hilos a los intermediarios a precios muy bajos, y esta actividad se devalúa, lo que el gobierno no ha cumplido luego de prometer un mercado a través de instituciones como la SEDER, ICAPET y no han cumplido.

Santiago López, agregó que estos procesos de enseñanza facilitaran a las mujeres para que tengan éxito y un modo de vida, como ya lo empiezan a tener las 25 mujeres indígenas de San Mateo Peñasco, que se dedican a producción de gusano de seda.

Tienen tarjeta electrónica, pero no dinero

Por Valerio Chan Chi, corresponsal

Peto, Yuc.- Productores de Peto, Dzonotchel, Progresito, entre otros,  aún no  logran  entender por qué  no les depositan  los  recursos del Programa de Apoyo al Campo (Procampo), si desde hace dos meses que tienen sus tarjetas automáticas.


Francisco Batun exije las autoridades responsables les den una explicación de los motivos por los cuales si  desde mayo pasado les fueron entregadas las tarjetas electrónicas a través de las cuales les serían depositados recursos por mil 330 pesos por hectárea; hasta ahora no ha hjabido nada de dinero y por el contrario, cada consulta que realizan en los cajeros automáticos, les genera un cargo de 15 pesos. Dijo que hay  casi 400 campesinos de Peto.
Francisco Batun, señalo que  primero los trabajadores de campo no dominan el uso de la tarjeta  automática para retirar dinero en un cajero.Otros campesinos  señalaron que  el sistema de cheques  es lo mas fácil que este tipo de sistema que se empezó a usar. Lo que a motivado inconformidad.

2 ago 2010

Forman a niños y niñas chocholtecas en las artes plásticas

Por René López, corresponsal

Ihuitlán, Oax.-
Con una exposición de pinturas que retrata las vivencias, cultura y tradiciones del pueblo Chocholteco; treinta niños culminaron el taller de artes plásticas denominado “revalorando nuestra identidad” que se impartió por dos semanas en la población de Santiago Ihuitlán, Plumas, Coixtlahuaca, región Mixteca de Oaxaca.

Con la finalidad de involucrar a la niñez en el proyecto “haciendo memoria se teje la historia”, la promotora cultural, Clara Sánchez Hernández, impartió a niñas y niños de esta población este taller cuyos resultados se mostraron en la exposición pictórica infantil de la cultura Nguigüa o Chocholteca, misma que fue inaugurada por las autoridades municipales.

El curso de duración de más de dos semanas, fue avalado por el presidente de Ihuitlan, Saúl Santiago Garnica y su cabildo, quienes hicieron entrega de reconocimientos a los 30 niños que asistieron al curso.

Quien en sus palabras agradeció a las instancias gubernamentales de Oaxaca por acordarse de los niños que viven en poblaciones indígenas y que también tienen derecho a conocer de las bellas artes y más cuando se trata del reconocimiento por valorizar su cultura, el pueblo en que viven.

Ihuitlán, dijo es un pueblo de más de mil años de fundación, el que a lo largo de la historia ha sido invadido por otros pueblos, donde la emigración, lo han dejado abandonado, pero con este curso de pintura retoma en una parte la viveza de su historia.

La artista plástica, Clara Sánchez Hernández, dio a conocer que este taller se basó en la propia experiencia comunitaria de la niñez de Ihuitlán, empleando un método pedagógico diseñado para acompañar a niñas y niños participantes a vivir su propio proceso creativo y colectivo, donde a través del dialogo se consiguió generar el interés por saber investigar el origen de sus pueblo, la comunalidad y la riqueza en la que están inmersos en su vida cotidiana.

Dijo que como maestra con la especialidad en creatividad y licenciatura en artes visuales, cuenta con experiencia de 13 años trabajando con infantes en lenguajes artísticos; su método parte del interés y del mundo circundante de las niñas y los niños, , los valores e identidad comunitaria, coordinada en muchas ocasiones por CONACLUTA-FONCA y gobiernos estatales y municipales.

Más 200 bandas de música en comunidades indígenas de Oaxaca

Oaxaca, Oax., (Ciudadanía Express).- En este año, se puso en marcha el Programa del Censo de Bandas, con el propósito de conocer con exactitud el número de organizaciones musicales existentes en la entidad, las cuales rebasan las 200 bandas en comunidades indígenas.

Este programa es auspiciados por la Secretaría de Cultura y en coordinación con el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología (CIESAS), de la Fundación Alfredo Harp Helú, Oaxaca A. C. y el Comité Estatal de Planeación para el Desarrollo de Oaxaca (COPLADE).

El titular de la Secretaría de Cultura, Andrés Webster Henestrosa, indicó que con este procedimiento, se ha permitido conocer la ubicación, número, edad, sexo, cómo se integran y las necesidades de las bandas de música distribuidas en las ocho regiones de la entidad.

De esta manera, detalló se puede realizar acciones planeadas para realizar talleres de capacitación desde el director hasta a cada uno de sus integrantes y contribuir así, a conservar el patrimonio musical basado en las tradiciones y costumbres de cada una de las comunidades.

Precisó que con recursos extraordinarios para las bandas en el estado, el gobierno estatal logró apoyar a unas 200 bandas con la dotación de instrumentos; otras más con programas de capacitación.

“Tan solo en los últimos años se han destinados a la adquisición de instrumentos musicales 18 millones de pesos”, sostuvo Webster Henestrosa

Resaltó el programa del Campamento de Verano Benito Juárez, e capacita anualmente, un promedio de más de cien niños, niñas y adolescentes en el perefeccionamiento de instrumentos y en la lectura de partituras, aunado al intercambio cultural y la formación de mejores seres humanos.

Estos niños reciben capacitación de notables maestros que vienen de la Sinfónica Nacional, mismos que se encuentran realizando la gira nacional de conciertos en el estado de Chiapas, Tabasco, Veracruz, México, DF, y San Juan Bautista Tuxtepec, para concluir con un concierto en el Teatro Macedonio Alcalá. realizado este domingo.

Por otro lado, destacó el programa que impulsa la institución a su cargo, refiriéndose al Rincón de la Marimba, que lo descifra en tres vertientes: una es la capacitación y dotación de instrumentos musicales, dos, la edición de partituras de música y el rescate de la música tradicional de los pueblos originarios, y tres, la participación de la sociedad civil que viene a sumarse a todo el esfuerzo que realiza la actual administración del ejecutivo estatal, en apoyo a la salvaguarda de nuestro patrimonio musical.

Finalmente informó que ocho de los integrantes más destacados del programa Rincón de la Marimba –entre hombres y mujeres-, estarán participando este 31 de julio, 1 y 2 de agosto, en la Expo Mundial Shanghái 2010, llevando hasta el otro lado del mundo una parte de la cultura musical del estado de Oaxaca.

Piden liberar indígena acusado de asesinato

Chilpancingo, Gro., (El Universal).- Organismos nacionales e internacionales no gubernamentales de derechos humanos solicitaron al gobernador Zeferino Torreblanca Galindo y al procurador de justicia estatal, David Augusto Sotelo Rosas, presentar conclusiones que permitan la libertad del indígena Raúl Hernández Abundio.

El indígena tlapaneco está recluido en el penal de Ayutla de los Libres desde el 2008 acusado por el delito de homicidio en agravio de Alejandro Feliciano García, aunque, según la defensa, no hay pruebas de peso.

Abel Barrera Hernández, coordinador del Centro de Derechos Humanos de La Montaña (Tlachinollan) , informó que varias organizaciones de defensa de los derechos humanos, nacionales e internacionales, se pronuncian por la libertad del dirigente indígena, considerado por Amnistía Internacional (AI) , como preso de conciencia.

Debido a la falta de suficientes elementos en contra del procesado, se le pide al titular del Ejecutivo del estado, que 'no dejen pasar la oportunidad de rectificar su errada actuación y envíen un mensaje inequívoco de compromiso con los derechos humanos, presentando conclusiones inacusatorias en el proceso de Raúl Hernández'.

La libertad del defensor indígena de derechos humanos está en las manos Poder Ejecutivo del estado; y se considera que 'ni por derecho, ni por justicia el encarcelamiento de este, es sostenible'.

De acuerdo con la defensa a cargo de (Tlachinollan) , falsamente ha sido acusado el dirigente por un delito que no cometió, con base a declaraciones de dos testigos de dudosa credibilidad, quienes está demostrado que efectivamente falsearon su testimonio, sin la presentación de las evidencias.

Sub procuradora: sí hay suficientes intérpretes para casos de indígenas

Puebla, Pue., (e-consulta).- Veracruz es una de las seis entidades federativas de todo el país que cuenta con interpretes indígenas especializados en la procuración de justicia, señaló Rosa Hilda Rojas Pérez, sub procuradora especializada en asuntos indígenas en el estado.

Según Rojas Pérez Veracruz, Chihuahua, Estado de México, Oaxaca y el Distrito Federal son las únicas entidades que ofrecen este servicio como parte de la procuración e impartición de justicia.

Actualmente, dijo, el estado cuenta con 60 interpretes los cuales están debidamente acreditados y certificados y se espera que antes de concluir el año, se certifiquen a 20 más.

La procuradora explicó que de los 700 casos anuales que recibe la procuraduría especializada, el 100% cuenta con interprete, esto, explicó, gracias al trabajo que realizan las 7 agencias investigadoras itinerantes las cuales se ubican en Huayacocotla, Orizaba, Papantla, San Andrés Tuxtla, Chicontepec, Zongolica y Uxpanapan.

Rojas Pérez mencionó que las lenguas mas recurrentes y en las que hay mas capacitación son: el Otomi, Nahuatl , Tepehua, y Totonaco, aunque actualmente se están capacitando interpretes en Chinanteco, Mazateco y Mixteco, concluyó.

30 jul 2010

Nombra FCH a nuevo director del Inali

Ciudad de México, DF., (La Crónica de Hoy).- Con fundamento en el artículo 16 de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, el presidente Felipe Calderón Hinojosa designó al lingüista y pedagogo Javier López Sánchez, nuevo director del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali).

El nuevo funcionario se desempeñará en el cargo a partir de este domingo 1 de agosto y hasta 2016, y su nombramiento representa una perspectiva de continuidad y proyección a la labor del Inali, fundado en 2004, en la promoción del uso y desarrollo de las lenguas indígenas de México, según se dio a conocer en un comunicado de prensa emitido por el organismo gubernamental.

Javier López Sánchez nació en Oxchuc, Chiapas, en 1968 y es hablante nativo de lengua maya-tzeltal. Licenciado en educación primaria para el medio indígena por la Universidad Pedagógica Nacional y maestro en lingüística indoamericana por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), además de diversos diplomados en cultura y educación indígena.

En febrero de 2010 fue nombrado director de investigación del Inali, fue director de formación y capacitación de agentes educativos en la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe, de la Secretaría de Educación Pública, de 2002 a enero de 2010.

Es autor de diversas publicaciones y ha sido ponente en foros relacionados con el diseño y elaboración de diccionarios en lenguas indígenas.

De acuerdo a la Ley General de derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, la gestión de López Sánchez dará inicio el 1 de agosto de 2010.

En tanto, el presidente Felipe Calderón agradeció al doctor Fernando Nava López la labor desempeñada en su gestión como director general, y reconoció el trabajo del Consejo Nacional del Inali durante el proceso de conformación de la terna que le fue remitida.

Promoverán los derechos humanos en 20 mil zonas marginadas del país

Ciudad de México, DF., (La Crónica de Hoy).- Para combatir el abuso contra indígenas, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) informó que promoverá los derechos humanos en 20 mil localidades de zonas marginadas de todo el país.

En convenio con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y Diconsa, la CNDH distribuirá en lenguas indígenas información sobre los derechos fundamentales de las personas que conforman los diversos grupos étnicos del país.

Y es que para dicho organismo no hay cultura de la legalidad si no hay justicia y respeto por los derechos humanos.

En ese sentido la CNDH reiteró su compromiso de continuar difundiendo ampliamente los derechos fundamentales por todos los rincones de la nación

Los firmantes del convenio desarrollarán también esquemas para prevenir y erradicar el delito de trata de personas que prolifera en zonas de marcada desigualdad social y marginación.

Será así que la CNDH proporcionará la información, el INALI la traducirá a varias lenguas indígenas y DICONSA la distribuirá en los 23 mil 400 puntos de la República mexicana donde opera el Programa de Abasto Rural.

“Con el convenio se da un paso adelante en la defensa y resguardo de los derechos humanos indígenas. Para esta comisión la atención debe estar centrada en el respeto a la dignidad de la persona y a través de políticas públicas, incorporar cada vez más a estas comunidades a una vida digna y justa”, señaló. (Dennis A. García)

Agregó que los servidores públicos deben comprometerse a evitar detenciones arbitrarias, el uso ilegal y abusivo de la fuerza pública, así como el trato cruel, inhumano y degradante.

Cumple 13 años Centro de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas

Tuxtla Gutiérrez, Chis., (Notimex/El Financiero).- Desde hace 13 años, el estado de Chiapas cuenta con el Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas (CELALI), una instancia cuyo principal objetivo es el de dignificar y fortalecer los conocimientos, dejar testimonios escritos de los distintos procesos culturales y de vida, en general.

Así como sistematizar y proyectar los conocimientos de artistas, académicos y hacedores culturales indígenas mediante la publicación de sus obras.

El CELALI forma parte de la estructura del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes (Coneculta) de Chiapas, que recibe apoyo de Conaculta, y tiene como misión impulsar el reconocimiento, la valoración, el respeto y el desarrollo de las lenguas y culturas de los pueblos indígenas, fomentando su diversidad y cosmovisión, a través de elaborar programas de investigación, docencia, promoción, difusión y publicaciones.

En Chiapas, además del español se hablan 12 lenguas originarias (según datos oficiales), característica que hacen de ese estado uno de los de mayor diversidad lingüística a nivel nacional.

Sin embargo, es necesario destacar que muchas de estas lenguas enfrentan procesos de debilitamiento, lo que pone en riesgo esta característica.

En entrevista, Antonio López Hernández, director de Promoción Cultural del Coneculta, y uno de los fundadores del CELALI, explicó que este Centro tienes sus antecedentes a principios de los años 80, cuando en Chiapas cobraba fuerza un movimiento cultural impulsado por hombres y mujeres mayas y zoques conscientes de la necesidad de reivindicar y valorar su identidad e idiosincrasia.

Dicho movimiento cultural e intelectual dio origen a varias demandas, voces diversas que se propagaron en diferentes espacios.

Una de esas demandas era la creación de una instancia de atención cultural a los pueblos indios de Chiapas.

Esta justa exigencia fue expuesta y defendida por representantes mayas y zoques en los Diálogos de San Andrés Larráinzar, específicamente en la Mesa 1: Derechos y Cultura Indígena.

Así, los esfuerzos de la lucha constante obtienen su retribución el 16 de febrero de 1996, fecha en que se firman los primeros acuerdos de paz entre los representantes del EZLN y el gobierno federal y estatal.

En dicho documento, en su apartado de Acciones y medidas para Chiapas, compromisos y propuestas conjuntas de los gobiernos del estado y federal y EZLN, en la sección de Educación y Cultura se estipula: “el gobierno del estado de Chiapas creará en el corto plazo, un Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas”.

Diez meses después, el 11 de diciembre de 1996, se creó el Coneculta Chiapas y el 19 de julio de 1997, bajo la planeación y dirección de personal indígena, nació el CELALI.

Desde entonces, el CELALI sistematiza, coordina, dirige y ejecuta acciones de promoción y desarrollo cultural de los pueblos indígenas para coadyuvar en la construcción de un diálogo entre todas las culturas, dijo López Hernández.

Agregó que para ello, se han hecho diplomados en cuestión literaria; también en pintura para los jóvenes pintores indígenas del estado; cursos de aprendizaje de la lengua tzotzil y tzeltal para los no hablantes de lenguas indígenas; se ha trabajado con 18 municipios donde hay casas de la cultura, donde se realizan talleres de iniciación al dibujo, la pintura, danza tradicional y folclórica, así como música; y fomento a la lectura en lenguas indígenas, señaló.

Con el propósito de fortalecer las acciones de las Casas de Cultura, el CELALI extiende la atención cultural hacia los pueblos y comunidades, a través de la red de 18 casas de cultura ubicadas con población mayoritariamente indígena, como:

Chalchihuitán, Chanal, Chilón, Huixtán, Las Margaritas, Las Rosas, Oxchuc, Pantelhó, Sabanilla, Salto de Agua, San Juan Cancuc, San Juan Chamula, Tenejapa, Teopisca, Tumbalá, V.Carranza, Yajalón y Zinacantán; hablantes de las lenguas tsotsil, tzeltal, chol, tojolabal y castellano.

En este sentido, el CELALI mantiene una labor constante, organizando diferentes eventos donde se pueden apreciar distintas manifestaciones de los pueblos indígenas, ya sea a través de las artes o de la espontaneidad de mujeres y hombres indígenas con la convicción de conservar sus tradiciones.

Para ello, se aprovechan diferentes medios de comunicación al alcance.

“En lo que se refiere a investigación, se elaboran manuales para aprender tzotzil, tzeltal y kakchikel; desde 2009 se editaron paquetes didácticos para la enseñanza de lenguas indígenas, que contienen cuadernillo de ejercicios, otro de lectura de cuentos, así como juegos para que los niños y jóvenes aprendan con mayor fluidez”, dijo el maestro Antonio López.

Los procesos sociales, económicos, culturales, políticos y religiosos de los pueblos indígenas de Chiapas han entrado en una sinergia con la sociedad en general, misma que acelera los procesos de aculturación y transculturación.

Lo anterior demanda la urgente necesidad de entender y dar cuenta de las nuevas realidades socioculturales y sociolingüísticas que se viven en dichos pueblos, es decir, los nuevos modos de vida.

Conocer con mayor profundidad, pero sobre todo con mayor objetividad los mundos de la vida de cada uno de estos pueblos, así como los conflictos que les provocan los movimientos mundiales, permitió diseñar una política de atención y de integración bajo el principio del respeto y la tolerancia.

“El mayor logro en estos 13 años de existencia es la presencia de las culturas y las lenguas indígenas de Chiapas, pues ahora gran parte de la sociedad se siente orgullosa no sólo de tener la raíz cultural indígena, sino de que estas lenguas estén presentes en la vida actual de Chiapas, porque antes no sucedía”, comentó.

Antes se hablaba de las culturas y las lenguas indígenas que existieron, pero ahora las lenguas y las culturas indígenas forman parte integral de la sociedades Chiapas”, concluyó López Hernández.

Apoyará la CDI la venta de artesanías poblanas en el extranjero

Ciudad de México, DF., (e-consulta).- El director de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Xavier Antonio Abreu Sierra, aseguró que trabajará hombro con hombro con el gobernador electo de Puebla, Rafael Moreno Valle, para generar mejores condiciones de vida para los pueblos indígenas de la entidad.

De acuerdo con un comunicado, Moreno Valle explicó al funcionario federal que Puebla tiene 7 etnias principales que requieren programas específicos para su desarrollo integral, por tanto, presentó las primeras propuestas que pondrá en marcha a partir de febrero próximo, al asumir el cargo.

Abreu Sierra se mostró interesado en apoyar, principalmente, la reactivación comercial de las artesanías que se realizan en Puebla, pues aseguró que este tipo de programas generan beneficios económicos inmediatos.

Por tanto, aseguró que la federación no escatimará recursos para poner en marcha las propuestas del próximo mandatario poblano, pues señaló que está convencido de que el respetar los usos y costumbres de cada etnia es una prioridad para Moreno Valle.

29 jul 2010

Abren en septiembre otra escuela de tiempo completo en zona maya

Por Valerio Chan Chi, corresponsal

Tixmehuac, Yuc.-
La escuela primaria Albino J. López de la comisaria de Sabacche, se integrara en el próximo curso escolar como de tiempo completo, informó el jefe de sector de Educación Indígena, Luis Miguel Suárez Vázquez.

En reunión efectuada el pasado día 27 de julio en el local del plantel, padres de familia acordaron colaborar en la construcción de la cocina y dejarla lista a fines de agosto al inicio de clases.

Suárez Vázquez dijo que con lo anterior llegan a ocho escuelas de tiempo completo, gracias al interés de maestros, padres de familia y alumnos por tener este tipo de educación.

En Peto hay tres, Tzucacab tres, Tekax uno y con el de Tixmehuac suman ya ocho escuelas de tiempo completo en educación indígena.

28 jul 2010

Frenan migración en poblado mixteco

Por René López, corresponsal

Ignacio Allende, Oax.- Con la producción de más de 12 toneladas de jitomate a la semana y la generación de más de 60 empleos, la población de Ignacio Allende Nundiche, en la región Mixteca de Oaxaca, ha logrado detener considerablemente la emigración, uno de los factores que estaba dejando solo a este poblado.
Con siete invernaderos de jitomate y otros dos de plántulas donde se produce, calabacita, ejote y fresa; los indígenas Mixtecos han encontrado una forma de auto emplearse, y lograr con ello que un 50% de la población tenga por lo menos comida en sus casas.
El proyecto de invernaderos en esta comunidad alejada, inicio hace cinco años, a iniciativa del ingeniero Roberto Hernández Chávez, persona que desde un principio llevó los conocimientos a sus paisanos e iniciaron con los tequios, preparación de la tierra e infraestructura.
En la actualidad, en los fines de semana, viernes y sábados, los más de 25 campesinos, hombres y mujeres, integrados en la organización, “Yutevee productores” llevan al mercado de la ciudad de Tlaxiaco, entre 12 a 13 toneladas de jitomate para su venta y con ello la generación de más 60 empleos.
Humberto Santiago Hernández, presidente de la organización, en entrevista dio a conocer que la población de Ignacio Allende, a la llegada de estos proyectos ha logrado abatir algunas problemáticas sociales, entre ellas el alcoholismos, una enfermedad en que estaban cayendo los habitantes y principalmente los jóvenes, pero hoy al estar ocupados en una actividad, ha bajado el índice, y de una manera se están logrando que los ciudadanos tengan un empleo.
Este es solo es un paso, porque ahora mediante asamblea general realizada recientemente, el acuerdo es seguir buscando alternativas a fin de que todos los pobladores tengan trabajo, por lo que iniciaran con el proyecto PESA, programa Especial para la Seguridad Alimentaria, por lo que coordinados entre el gobierno el estatal, iniciaran la construcción de granjas de pollo y estanques de peces, con ello esta acción será una fase de Expansión que consiste en una combinación de un programa de seguridad alimentaria y de desarrollo sectorial agropecuario para promover la creación de un ambiente favorable para el mejoramiento de la producción agrícola, el procesamiento, el mercadeo, el comercio y el acceso a los alimentos.
Agregó que preocupados, están buscando todas las alternativas para lograr de siete invernaderos a los 14, a fin de emplear a los más de 200 habitantes que tiene el poblado de Ignacio Allende, Nundiche, con ello se pretende dar trabajo a la gente que están regresando de los Estados Unidos.

Capacitan a indígenas mayas en la proyección de iniciativas productivas

Mérida, Yuc., (Artículo 7).- Representantes de las poblaciones mayas que reciben apoyos del Programa "Fondos Regionales Indígenas" de la CDI participan en el Foro "Gestión y Oferta Institucional", cuyo objetivo es brindar capacitación en la proyección de iniciativas productivas y orientarlos para accesar a mayores inversiones a través de la mezcla de recursos económicos.

El director nacional del Programa de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Francisco Gallegos Luna, informó que a nivel nacional existen unos 1,500 grupos indígenas que reciben apoyo económico del programa, el cual a lo largo de su historia ya benefició a cerca de 3 millones de indígenas, en apoyo de 72 mil 880 organizaciones otorgando recursos por 3,400 millones de pesos.


En el Estado existen fondos regionales ubicados en las zonas de Peto, Valladolid, Sotuta y Maxcanú, los cuales atienden a 43 municipios en total en el desarrollo de proyectos productivos pecuarios como cría de bovinos, porcinos, ovinos, de tipo apícola, avícola, hortícola artesanal, carpintería, herrería, cítricos, cultivo de papaya maradol, así como de tipo industrial y de servicios. El monto que este año recibieron del gobierno federal es de $4,282,560.00.

El funcionario federal acompañado de la delegada estatal Diana Canto Moreno inauguraron el foro de capacitación externa, que continúa este jueves con la participación de representantes de instituciones financieras como el Fondo Nacional de Apoyo a las Empresas de Solidaridad (Fonaes), Financiera Rural, Fideicomiso de Riesgo Compartido (Firco), así como de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación de México (Sagarpa).

Gallegos Luna resaltó que el interés de la CDI es contribuir a que los fondos regionales sean organizaciones fuertes y autogestivas. De ahí el compromiso de brindar la capacitación y acompañamiento necesario a fin de que se consoliden con mayores inversiones a partir de la mezcla de recursos económicos.

Por su parte, la jefa del programa a nivel nacional Susana García detalló que las acciones que ya emprendió la institución para alcanzar esas metas son las de capacitación cubriendo hasta ahora unos 140 fondos en el país, de los 240 vigentes que benefician a 1,500 grupos de indígenas.

—La visión compartida que tiene el gobierno federal es que los indígenas conozcan la información que les brindan otras instancias financieras y se nutran de las obligaciones y derechos que pueden gozar, además que puedan enfrentarse con el acompañamiento de la CDI en la cuestión de trámites y formatos —dijo.

Con estos nuevos mecanismos de financiamiento, los fondos regionales podrían aspirar con una propuesta de proyectos productivos como máximo por unmonto de $1,100,000.00; se emitirá convocatoria en el primer semestre del año para la ministración de recursos fiscales, siempre y cuando la CDI tenga suficiencia presupuestaria.

En el año 2011 se hará efectiva la mezcla de recursos, por ende, los grupos indígenas deberán tener sus proyectos definidos. La CDI trabajará a marchas forzadas para acompañar a los indígenas en la realización de esta cartera de proyectos, así como en la negociación con las fuentes financieras.

Fondos Regionales Indígenas es uno de los programas que promueve CDI a nivel nacional con el objetivo de contribuir a mejorar los ingresos de la población indígena mediante el apoyo de proyectos productivos.

La semana pasada como parte de la gira del director general de CDI Xavier Abreu Sierra se constató el avance de grupos que reciben recursos de los Fondos Regionales y que ahora se les considera proyectos exitosos como el caso del Taller de Elaboración de Prendas de Vestir "Las Almendras" ubicado en el municipio de Temozón al oriente del Estado. Ese grupo de mujeres mayas recibe recursos del programa y eso le permite ahora tener mercado en Acapulco, Oaxaca y Cancún.

El encuentro de capacitación se lleva a cabo en el puerto de Telchac y de manera simultánea se está realizando en otras partes del país como Puebla y Veracruz, esto con el único objetivo de capacitar a los indígenas en la consolidación de futuras iniciativas de inversión para el siguiente. Participaron los directores de los Centros Coordinadores de la CDI de Sotuta, Maxcanú, Valladolid y Peto. Boletín de la delegación de la CDI en Yucatán.