Por René López, corresponsal
Ihuitlán, Oax.- Con una exposición de pinturas que retrata las vivencias, cultura y tradiciones del pueblo Chocholteco; treinta niños culminaron el taller de artes plásticas denominado “revalorando nuestra identidad” que se impartió por dos semanas en la población de Santiago Ihuitlán, Plumas, Coixtlahuaca, región Mixteca de Oaxaca.
Con la finalidad de involucrar a la niñez en el proyecto “haciendo memoria se teje la historia”, la promotora cultural, Clara Sánchez Hernández, impartió a niñas y niños de esta población este taller cuyos resultados se mostraron en la exposición pictórica infantil de la cultura Nguigüa o Chocholteca, misma que fue inaugurada por las autoridades municipales.
El curso de duración de más de dos semanas, fue avalado por el presidente de Ihuitlan, Saúl Santiago Garnica y su cabildo, quienes hicieron entrega de reconocimientos a los 30 niños que asistieron al curso.
Quien en sus palabras agradeció a las instancias gubernamentales de Oaxaca por acordarse de los niños que viven en poblaciones indígenas y que también tienen derecho a conocer de las bellas artes y más cuando se trata del reconocimiento por valorizar su cultura, el pueblo en que viven.
Ihuitlán, dijo es un pueblo de más de mil años de fundación, el que a lo largo de la historia ha sido invadido por otros pueblos, donde la emigración, lo han dejado abandonado, pero con este curso de pintura retoma en una parte la viveza de su historia.
La artista plástica, Clara Sánchez Hernández, dio a conocer que este taller se basó en la propia experiencia comunitaria de la niñez de Ihuitlán, empleando un método pedagógico diseñado para acompañar a niñas y niños participantes a vivir su propio proceso creativo y colectivo, donde a través del dialogo se consiguió generar el interés por saber investigar el origen de sus pueblo, la comunalidad y la riqueza en la que están inmersos en su vida cotidiana.
Dijo que como maestra con la especialidad en creatividad y licenciatura en artes visuales, cuenta con experiencia de 13 años trabajando con infantes en lenguajes artísticos; su método parte del interés y del mundo circundante de las niñas y los niños, , los valores e identidad comunitaria, coordinada en muchas ocasiones por CONACLUTA-FONCA y gobiernos estatales y municipales.
¡Búscanos en las redes sociales!
Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan
2 ago 2010
Más 200 bandas de música en comunidades indígenas de Oaxaca
Oaxaca, Oax., (Ciudadanía Express).- En este año, se puso en marcha el Programa del Censo de Bandas, con el propósito de conocer con exactitud el número de organizaciones musicales existentes en la entidad, las cuales rebasan las 200 bandas en comunidades indígenas.
Este programa es auspiciados por la Secretaría de Cultura y en coordinación con el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología (CIESAS), de la Fundación Alfredo Harp Helú, Oaxaca A. C. y el Comité Estatal de Planeación para el Desarrollo de Oaxaca (COPLADE).
El titular de la Secretaría de Cultura, Andrés Webster Henestrosa, indicó que con este procedimiento, se ha permitido conocer la ubicación, número, edad, sexo, cómo se integran y las necesidades de las bandas de música distribuidas en las ocho regiones de la entidad.
De esta manera, detalló se puede realizar acciones planeadas para realizar talleres de capacitación desde el director hasta a cada uno de sus integrantes y contribuir así, a conservar el patrimonio musical basado en las tradiciones y costumbres de cada una de las comunidades.
Precisó que con recursos extraordinarios para las bandas en el estado, el gobierno estatal logró apoyar a unas 200 bandas con la dotación de instrumentos; otras más con programas de capacitación.
“Tan solo en los últimos años se han destinados a la adquisición de instrumentos musicales 18 millones de pesos”, sostuvo Webster Henestrosa
Resaltó el programa del Campamento de Verano Benito Juárez, e capacita anualmente, un promedio de más de cien niños, niñas y adolescentes en el perefeccionamiento de instrumentos y en la lectura de partituras, aunado al intercambio cultural y la formación de mejores seres humanos.
Estos niños reciben capacitación de notables maestros que vienen de la Sinfónica Nacional, mismos que se encuentran realizando la gira nacional de conciertos en el estado de Chiapas, Tabasco, Veracruz, México, DF, y San Juan Bautista Tuxtepec, para concluir con un concierto en el Teatro Macedonio Alcalá. realizado este domingo.
Por otro lado, destacó el programa que impulsa la institución a su cargo, refiriéndose al Rincón de la Marimba, que lo descifra en tres vertientes: una es la capacitación y dotación de instrumentos musicales, dos, la edición de partituras de música y el rescate de la música tradicional de los pueblos originarios, y tres, la participación de la sociedad civil que viene a sumarse a todo el esfuerzo que realiza la actual administración del ejecutivo estatal, en apoyo a la salvaguarda de nuestro patrimonio musical.
Finalmente informó que ocho de los integrantes más destacados del programa Rincón de la Marimba –entre hombres y mujeres-, estarán participando este 31 de julio, 1 y 2 de agosto, en la Expo Mundial Shanghái 2010, llevando hasta el otro lado del mundo una parte de la cultura musical del estado de Oaxaca.
Este programa es auspiciados por la Secretaría de Cultura y en coordinación con el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología (CIESAS), de la Fundación Alfredo Harp Helú, Oaxaca A. C. y el Comité Estatal de Planeación para el Desarrollo de Oaxaca (COPLADE).
El titular de la Secretaría de Cultura, Andrés Webster Henestrosa, indicó que con este procedimiento, se ha permitido conocer la ubicación, número, edad, sexo, cómo se integran y las necesidades de las bandas de música distribuidas en las ocho regiones de la entidad.
De esta manera, detalló se puede realizar acciones planeadas para realizar talleres de capacitación desde el director hasta a cada uno de sus integrantes y contribuir así, a conservar el patrimonio musical basado en las tradiciones y costumbres de cada una de las comunidades.
Precisó que con recursos extraordinarios para las bandas en el estado, el gobierno estatal logró apoyar a unas 200 bandas con la dotación de instrumentos; otras más con programas de capacitación.
“Tan solo en los últimos años se han destinados a la adquisición de instrumentos musicales 18 millones de pesos”, sostuvo Webster Henestrosa
Resaltó el programa del Campamento de Verano Benito Juárez, e capacita anualmente, un promedio de más de cien niños, niñas y adolescentes en el perefeccionamiento de instrumentos y en la lectura de partituras, aunado al intercambio cultural y la formación de mejores seres humanos.
Estos niños reciben capacitación de notables maestros que vienen de la Sinfónica Nacional, mismos que se encuentran realizando la gira nacional de conciertos en el estado de Chiapas, Tabasco, Veracruz, México, DF, y San Juan Bautista Tuxtepec, para concluir con un concierto en el Teatro Macedonio Alcalá. realizado este domingo.
Por otro lado, destacó el programa que impulsa la institución a su cargo, refiriéndose al Rincón de la Marimba, que lo descifra en tres vertientes: una es la capacitación y dotación de instrumentos musicales, dos, la edición de partituras de música y el rescate de la música tradicional de los pueblos originarios, y tres, la participación de la sociedad civil que viene a sumarse a todo el esfuerzo que realiza la actual administración del ejecutivo estatal, en apoyo a la salvaguarda de nuestro patrimonio musical.
Finalmente informó que ocho de los integrantes más destacados del programa Rincón de la Marimba –entre hombres y mujeres-, estarán participando este 31 de julio, 1 y 2 de agosto, en la Expo Mundial Shanghái 2010, llevando hasta el otro lado del mundo una parte de la cultura musical del estado de Oaxaca.
Piden liberar indígena acusado de asesinato
Chilpancingo, Gro., (El Universal).- Organismos nacionales e internacionales no gubernamentales de derechos humanos solicitaron al gobernador Zeferino Torreblanca Galindo y al procurador de justicia estatal, David Augusto Sotelo Rosas, presentar conclusiones que permitan la libertad del indígena Raúl Hernández Abundio.
El indígena tlapaneco está recluido en el penal de Ayutla de los Libres desde el 2008 acusado por el delito de homicidio en agravio de Alejandro Feliciano García, aunque, según la defensa, no hay pruebas de peso.
Abel Barrera Hernández, coordinador del Centro de Derechos Humanos de La Montaña (Tlachinollan) , informó que varias organizaciones de defensa de los derechos humanos, nacionales e internacionales, se pronuncian por la libertad del dirigente indígena, considerado por Amnistía Internacional (AI) , como preso de conciencia.
Debido a la falta de suficientes elementos en contra del procesado, se le pide al titular del Ejecutivo del estado, que 'no dejen pasar la oportunidad de rectificar su errada actuación y envíen un mensaje inequívoco de compromiso con los derechos humanos, presentando conclusiones inacusatorias en el proceso de Raúl Hernández'.
La libertad del defensor indígena de derechos humanos está en las manos Poder Ejecutivo del estado; y se considera que 'ni por derecho, ni por justicia el encarcelamiento de este, es sostenible'.
De acuerdo con la defensa a cargo de (Tlachinollan) , falsamente ha sido acusado el dirigente por un delito que no cometió, con base a declaraciones de dos testigos de dudosa credibilidad, quienes está demostrado que efectivamente falsearon su testimonio, sin la presentación de las evidencias.
El indígena tlapaneco está recluido en el penal de Ayutla de los Libres desde el 2008 acusado por el delito de homicidio en agravio de Alejandro Feliciano García, aunque, según la defensa, no hay pruebas de peso.
Abel Barrera Hernández, coordinador del Centro de Derechos Humanos de La Montaña (Tlachinollan) , informó que varias organizaciones de defensa de los derechos humanos, nacionales e internacionales, se pronuncian por la libertad del dirigente indígena, considerado por Amnistía Internacional (AI) , como preso de conciencia.
Debido a la falta de suficientes elementos en contra del procesado, se le pide al titular del Ejecutivo del estado, que 'no dejen pasar la oportunidad de rectificar su errada actuación y envíen un mensaje inequívoco de compromiso con los derechos humanos, presentando conclusiones inacusatorias en el proceso de Raúl Hernández'.
La libertad del defensor indígena de derechos humanos está en las manos Poder Ejecutivo del estado; y se considera que 'ni por derecho, ni por justicia el encarcelamiento de este, es sostenible'.
De acuerdo con la defensa a cargo de (Tlachinollan) , falsamente ha sido acusado el dirigente por un delito que no cometió, con base a declaraciones de dos testigos de dudosa credibilidad, quienes está demostrado que efectivamente falsearon su testimonio, sin la presentación de las evidencias.
Sub procuradora: sí hay suficientes intérpretes para casos de indígenas
Puebla, Pue., (e-consulta).- Veracruz es una de las seis entidades federativas de todo el país que cuenta con interpretes indígenas especializados en la procuración de justicia, señaló Rosa Hilda Rojas Pérez, sub procuradora especializada en asuntos indígenas en el estado.
Según Rojas Pérez Veracruz, Chihuahua, Estado de México, Oaxaca y el Distrito Federal son las únicas entidades que ofrecen este servicio como parte de la procuración e impartición de justicia.
Actualmente, dijo, el estado cuenta con 60 interpretes los cuales están debidamente acreditados y certificados y se espera que antes de concluir el año, se certifiquen a 20 más.
La procuradora explicó que de los 700 casos anuales que recibe la procuraduría especializada, el 100% cuenta con interprete, esto, explicó, gracias al trabajo que realizan las 7 agencias investigadoras itinerantes las cuales se ubican en Huayacocotla, Orizaba, Papantla, San Andrés Tuxtla, Chicontepec, Zongolica y Uxpanapan.
Rojas Pérez mencionó que las lenguas mas recurrentes y en las que hay mas capacitación son: el Otomi, Nahuatl , Tepehua, y Totonaco, aunque actualmente se están capacitando interpretes en Chinanteco, Mazateco y Mixteco, concluyó.
Según Rojas Pérez Veracruz, Chihuahua, Estado de México, Oaxaca y el Distrito Federal son las únicas entidades que ofrecen este servicio como parte de la procuración e impartición de justicia.
Actualmente, dijo, el estado cuenta con 60 interpretes los cuales están debidamente acreditados y certificados y se espera que antes de concluir el año, se certifiquen a 20 más.
La procuradora explicó que de los 700 casos anuales que recibe la procuraduría especializada, el 100% cuenta con interprete, esto, explicó, gracias al trabajo que realizan las 7 agencias investigadoras itinerantes las cuales se ubican en Huayacocotla, Orizaba, Papantla, San Andrés Tuxtla, Chicontepec, Zongolica y Uxpanapan.
Rojas Pérez mencionó que las lenguas mas recurrentes y en las que hay mas capacitación son: el Otomi, Nahuatl , Tepehua, y Totonaco, aunque actualmente se están capacitando interpretes en Chinanteco, Mazateco y Mixteco, concluyó.
30 jul 2010
Nombra FCH a nuevo director del Inali
Ciudad de México, DF., (La Crónica de Hoy).- Con fundamento en el artículo 16 de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, el presidente Felipe Calderón Hinojosa designó al lingüista y pedagogo Javier López Sánchez, nuevo director del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali).
El nuevo funcionario se desempeñará en el cargo a partir de este domingo 1 de agosto y hasta 2016, y su nombramiento representa una perspectiva de continuidad y proyección a la labor del Inali, fundado en 2004, en la promoción del uso y desarrollo de las lenguas indígenas de México, según se dio a conocer en un comunicado de prensa emitido por el organismo gubernamental.
Javier López Sánchez nació en Oxchuc, Chiapas, en 1968 y es hablante nativo de lengua maya-tzeltal. Licenciado en educación primaria para el medio indígena por la Universidad Pedagógica Nacional y maestro en lingüística indoamericana por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), además de diversos diplomados en cultura y educación indígena.
En febrero de 2010 fue nombrado director de investigación del Inali, fue director de formación y capacitación de agentes educativos en la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe, de la Secretaría de Educación Pública, de 2002 a enero de 2010.
Es autor de diversas publicaciones y ha sido ponente en foros relacionados con el diseño y elaboración de diccionarios en lenguas indígenas.
De acuerdo a la Ley General de derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, la gestión de López Sánchez dará inicio el 1 de agosto de 2010.
En tanto, el presidente Felipe Calderón agradeció al doctor Fernando Nava López la labor desempeñada en su gestión como director general, y reconoció el trabajo del Consejo Nacional del Inali durante el proceso de conformación de la terna que le fue remitida.
El nuevo funcionario se desempeñará en el cargo a partir de este domingo 1 de agosto y hasta 2016, y su nombramiento representa una perspectiva de continuidad y proyección a la labor del Inali, fundado en 2004, en la promoción del uso y desarrollo de las lenguas indígenas de México, según se dio a conocer en un comunicado de prensa emitido por el organismo gubernamental.
Javier López Sánchez nació en Oxchuc, Chiapas, en 1968 y es hablante nativo de lengua maya-tzeltal. Licenciado en educación primaria para el medio indígena por la Universidad Pedagógica Nacional y maestro en lingüística indoamericana por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), además de diversos diplomados en cultura y educación indígena.
En febrero de 2010 fue nombrado director de investigación del Inali, fue director de formación y capacitación de agentes educativos en la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe, de la Secretaría de Educación Pública, de 2002 a enero de 2010.
Es autor de diversas publicaciones y ha sido ponente en foros relacionados con el diseño y elaboración de diccionarios en lenguas indígenas.
De acuerdo a la Ley General de derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, la gestión de López Sánchez dará inicio el 1 de agosto de 2010.
En tanto, el presidente Felipe Calderón agradeció al doctor Fernando Nava López la labor desempeñada en su gestión como director general, y reconoció el trabajo del Consejo Nacional del Inali durante el proceso de conformación de la terna que le fue remitida.
Promoverán los derechos humanos en 20 mil zonas marginadas del país
Ciudad de México, DF., (La Crónica de Hoy).- Para combatir el abuso contra indígenas, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) informó que promoverá los derechos humanos en 20 mil localidades de zonas marginadas de todo el país.
En convenio con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y Diconsa, la CNDH distribuirá en lenguas indígenas información sobre los derechos fundamentales de las personas que conforman los diversos grupos étnicos del país.
Y es que para dicho organismo no hay cultura de la legalidad si no hay justicia y respeto por los derechos humanos.
En ese sentido la CNDH reiteró su compromiso de continuar difundiendo ampliamente los derechos fundamentales por todos los rincones de la nación
Los firmantes del convenio desarrollarán también esquemas para prevenir y erradicar el delito de trata de personas que prolifera en zonas de marcada desigualdad social y marginación.
Será así que la CNDH proporcionará la información, el INALI la traducirá a varias lenguas indígenas y DICONSA la distribuirá en los 23 mil 400 puntos de la República mexicana donde opera el Programa de Abasto Rural.
“Con el convenio se da un paso adelante en la defensa y resguardo de los derechos humanos indígenas. Para esta comisión la atención debe estar centrada en el respeto a la dignidad de la persona y a través de políticas públicas, incorporar cada vez más a estas comunidades a una vida digna y justa”, señaló. (Dennis A. García)
Agregó que los servidores públicos deben comprometerse a evitar detenciones arbitrarias, el uso ilegal y abusivo de la fuerza pública, así como el trato cruel, inhumano y degradante.
En convenio con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y Diconsa, la CNDH distribuirá en lenguas indígenas información sobre los derechos fundamentales de las personas que conforman los diversos grupos étnicos del país.
Y es que para dicho organismo no hay cultura de la legalidad si no hay justicia y respeto por los derechos humanos.
En ese sentido la CNDH reiteró su compromiso de continuar difundiendo ampliamente los derechos fundamentales por todos los rincones de la nación
Los firmantes del convenio desarrollarán también esquemas para prevenir y erradicar el delito de trata de personas que prolifera en zonas de marcada desigualdad social y marginación.
Será así que la CNDH proporcionará la información, el INALI la traducirá a varias lenguas indígenas y DICONSA la distribuirá en los 23 mil 400 puntos de la República mexicana donde opera el Programa de Abasto Rural.
“Con el convenio se da un paso adelante en la defensa y resguardo de los derechos humanos indígenas. Para esta comisión la atención debe estar centrada en el respeto a la dignidad de la persona y a través de políticas públicas, incorporar cada vez más a estas comunidades a una vida digna y justa”, señaló. (Dennis A. García)
Agregó que los servidores públicos deben comprometerse a evitar detenciones arbitrarias, el uso ilegal y abusivo de la fuerza pública, así como el trato cruel, inhumano y degradante.
Cumple 13 años Centro de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas
Tuxtla Gutiérrez, Chis., (Notimex/El Financiero).- Desde hace 13 años, el estado de Chiapas cuenta con el Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas (CELALI), una instancia cuyo principal objetivo es el de dignificar y fortalecer los conocimientos, dejar testimonios escritos de los distintos procesos culturales y de vida, en general.
Así como sistematizar y proyectar los conocimientos de artistas, académicos y hacedores culturales indígenas mediante la publicación de sus obras.
El CELALI forma parte de la estructura del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes (Coneculta) de Chiapas, que recibe apoyo de Conaculta, y tiene como misión impulsar el reconocimiento, la valoración, el respeto y el desarrollo de las lenguas y culturas de los pueblos indígenas, fomentando su diversidad y cosmovisión, a través de elaborar programas de investigación, docencia, promoción, difusión y publicaciones.
En Chiapas, además del español se hablan 12 lenguas originarias (según datos oficiales), característica que hacen de ese estado uno de los de mayor diversidad lingüística a nivel nacional.
Sin embargo, es necesario destacar que muchas de estas lenguas enfrentan procesos de debilitamiento, lo que pone en riesgo esta característica.
En entrevista, Antonio López Hernández, director de Promoción Cultural del Coneculta, y uno de los fundadores del CELALI, explicó que este Centro tienes sus antecedentes a principios de los años 80, cuando en Chiapas cobraba fuerza un movimiento cultural impulsado por hombres y mujeres mayas y zoques conscientes de la necesidad de reivindicar y valorar su identidad e idiosincrasia.
Dicho movimiento cultural e intelectual dio origen a varias demandas, voces diversas que se propagaron en diferentes espacios.
Una de esas demandas era la creación de una instancia de atención cultural a los pueblos indios de Chiapas.
Esta justa exigencia fue expuesta y defendida por representantes mayas y zoques en los Diálogos de San Andrés Larráinzar, específicamente en la Mesa 1: Derechos y Cultura Indígena.
Así, los esfuerzos de la lucha constante obtienen su retribución el 16 de febrero de 1996, fecha en que se firman los primeros acuerdos de paz entre los representantes del EZLN y el gobierno federal y estatal.
En dicho documento, en su apartado de Acciones y medidas para Chiapas, compromisos y propuestas conjuntas de los gobiernos del estado y federal y EZLN, en la sección de Educación y Cultura se estipula: “el gobierno del estado de Chiapas creará en el corto plazo, un Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas”.
Diez meses después, el 11 de diciembre de 1996, se creó el Coneculta Chiapas y el 19 de julio de 1997, bajo la planeación y dirección de personal indígena, nació el CELALI.
Desde entonces, el CELALI sistematiza, coordina, dirige y ejecuta acciones de promoción y desarrollo cultural de los pueblos indígenas para coadyuvar en la construcción de un diálogo entre todas las culturas, dijo López Hernández.
Agregó que para ello, se han hecho diplomados en cuestión literaria; también en pintura para los jóvenes pintores indígenas del estado; cursos de aprendizaje de la lengua tzotzil y tzeltal para los no hablantes de lenguas indígenas; se ha trabajado con 18 municipios donde hay casas de la cultura, donde se realizan talleres de iniciación al dibujo, la pintura, danza tradicional y folclórica, así como música; y fomento a la lectura en lenguas indígenas, señaló.
Con el propósito de fortalecer las acciones de las Casas de Cultura, el CELALI extiende la atención cultural hacia los pueblos y comunidades, a través de la red de 18 casas de cultura ubicadas con población mayoritariamente indígena, como:
Chalchihuitán, Chanal, Chilón, Huixtán, Las Margaritas, Las Rosas, Oxchuc, Pantelhó, Sabanilla, Salto de Agua, San Juan Cancuc, San Juan Chamula, Tenejapa, Teopisca, Tumbalá, V.Carranza, Yajalón y Zinacantán; hablantes de las lenguas tsotsil, tzeltal, chol, tojolabal y castellano.
En este sentido, el CELALI mantiene una labor constante, organizando diferentes eventos donde se pueden apreciar distintas manifestaciones de los pueblos indígenas, ya sea a través de las artes o de la espontaneidad de mujeres y hombres indígenas con la convicción de conservar sus tradiciones.
Para ello, se aprovechan diferentes medios de comunicación al alcance.
“En lo que se refiere a investigación, se elaboran manuales para aprender tzotzil, tzeltal y kakchikel; desde 2009 se editaron paquetes didácticos para la enseñanza de lenguas indígenas, que contienen cuadernillo de ejercicios, otro de lectura de cuentos, así como juegos para que los niños y jóvenes aprendan con mayor fluidez”, dijo el maestro Antonio López.
Los procesos sociales, económicos, culturales, políticos y religiosos de los pueblos indígenas de Chiapas han entrado en una sinergia con la sociedad en general, misma que acelera los procesos de aculturación y transculturación.
Lo anterior demanda la urgente necesidad de entender y dar cuenta de las nuevas realidades socioculturales y sociolingüísticas que se viven en dichos pueblos, es decir, los nuevos modos de vida.
Conocer con mayor profundidad, pero sobre todo con mayor objetividad los mundos de la vida de cada uno de estos pueblos, así como los conflictos que les provocan los movimientos mundiales, permitió diseñar una política de atención y de integración bajo el principio del respeto y la tolerancia.
“El mayor logro en estos 13 años de existencia es la presencia de las culturas y las lenguas indígenas de Chiapas, pues ahora gran parte de la sociedad se siente orgullosa no sólo de tener la raíz cultural indígena, sino de que estas lenguas estén presentes en la vida actual de Chiapas, porque antes no sucedía”, comentó.
Antes se hablaba de las culturas y las lenguas indígenas que existieron, pero ahora las lenguas y las culturas indígenas forman parte integral de la sociedades Chiapas”, concluyó López Hernández.
Así como sistematizar y proyectar los conocimientos de artistas, académicos y hacedores culturales indígenas mediante la publicación de sus obras.
El CELALI forma parte de la estructura del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes (Coneculta) de Chiapas, que recibe apoyo de Conaculta, y tiene como misión impulsar el reconocimiento, la valoración, el respeto y el desarrollo de las lenguas y culturas de los pueblos indígenas, fomentando su diversidad y cosmovisión, a través de elaborar programas de investigación, docencia, promoción, difusión y publicaciones.
En Chiapas, además del español se hablan 12 lenguas originarias (según datos oficiales), característica que hacen de ese estado uno de los de mayor diversidad lingüística a nivel nacional.
Sin embargo, es necesario destacar que muchas de estas lenguas enfrentan procesos de debilitamiento, lo que pone en riesgo esta característica.
En entrevista, Antonio López Hernández, director de Promoción Cultural del Coneculta, y uno de los fundadores del CELALI, explicó que este Centro tienes sus antecedentes a principios de los años 80, cuando en Chiapas cobraba fuerza un movimiento cultural impulsado por hombres y mujeres mayas y zoques conscientes de la necesidad de reivindicar y valorar su identidad e idiosincrasia.
Dicho movimiento cultural e intelectual dio origen a varias demandas, voces diversas que se propagaron en diferentes espacios.
Una de esas demandas era la creación de una instancia de atención cultural a los pueblos indios de Chiapas.
Esta justa exigencia fue expuesta y defendida por representantes mayas y zoques en los Diálogos de San Andrés Larráinzar, específicamente en la Mesa 1: Derechos y Cultura Indígena.
Así, los esfuerzos de la lucha constante obtienen su retribución el 16 de febrero de 1996, fecha en que se firman los primeros acuerdos de paz entre los representantes del EZLN y el gobierno federal y estatal.
En dicho documento, en su apartado de Acciones y medidas para Chiapas, compromisos y propuestas conjuntas de los gobiernos del estado y federal y EZLN, en la sección de Educación y Cultura se estipula: “el gobierno del estado de Chiapas creará en el corto plazo, un Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas”.
Diez meses después, el 11 de diciembre de 1996, se creó el Coneculta Chiapas y el 19 de julio de 1997, bajo la planeación y dirección de personal indígena, nació el CELALI.
Desde entonces, el CELALI sistematiza, coordina, dirige y ejecuta acciones de promoción y desarrollo cultural de los pueblos indígenas para coadyuvar en la construcción de un diálogo entre todas las culturas, dijo López Hernández.
Agregó que para ello, se han hecho diplomados en cuestión literaria; también en pintura para los jóvenes pintores indígenas del estado; cursos de aprendizaje de la lengua tzotzil y tzeltal para los no hablantes de lenguas indígenas; se ha trabajado con 18 municipios donde hay casas de la cultura, donde se realizan talleres de iniciación al dibujo, la pintura, danza tradicional y folclórica, así como música; y fomento a la lectura en lenguas indígenas, señaló.
Con el propósito de fortalecer las acciones de las Casas de Cultura, el CELALI extiende la atención cultural hacia los pueblos y comunidades, a través de la red de 18 casas de cultura ubicadas con población mayoritariamente indígena, como:
Chalchihuitán, Chanal, Chilón, Huixtán, Las Margaritas, Las Rosas, Oxchuc, Pantelhó, Sabanilla, Salto de Agua, San Juan Cancuc, San Juan Chamula, Tenejapa, Teopisca, Tumbalá, V.Carranza, Yajalón y Zinacantán; hablantes de las lenguas tsotsil, tzeltal, chol, tojolabal y castellano.
En este sentido, el CELALI mantiene una labor constante, organizando diferentes eventos donde se pueden apreciar distintas manifestaciones de los pueblos indígenas, ya sea a través de las artes o de la espontaneidad de mujeres y hombres indígenas con la convicción de conservar sus tradiciones.
Para ello, se aprovechan diferentes medios de comunicación al alcance.
“En lo que se refiere a investigación, se elaboran manuales para aprender tzotzil, tzeltal y kakchikel; desde 2009 se editaron paquetes didácticos para la enseñanza de lenguas indígenas, que contienen cuadernillo de ejercicios, otro de lectura de cuentos, así como juegos para que los niños y jóvenes aprendan con mayor fluidez”, dijo el maestro Antonio López.
Los procesos sociales, económicos, culturales, políticos y religiosos de los pueblos indígenas de Chiapas han entrado en una sinergia con la sociedad en general, misma que acelera los procesos de aculturación y transculturación.
Lo anterior demanda la urgente necesidad de entender y dar cuenta de las nuevas realidades socioculturales y sociolingüísticas que se viven en dichos pueblos, es decir, los nuevos modos de vida.
Conocer con mayor profundidad, pero sobre todo con mayor objetividad los mundos de la vida de cada uno de estos pueblos, así como los conflictos que les provocan los movimientos mundiales, permitió diseñar una política de atención y de integración bajo el principio del respeto y la tolerancia.
“El mayor logro en estos 13 años de existencia es la presencia de las culturas y las lenguas indígenas de Chiapas, pues ahora gran parte de la sociedad se siente orgullosa no sólo de tener la raíz cultural indígena, sino de que estas lenguas estén presentes en la vida actual de Chiapas, porque antes no sucedía”, comentó.
Antes se hablaba de las culturas y las lenguas indígenas que existieron, pero ahora las lenguas y las culturas indígenas forman parte integral de la sociedades Chiapas”, concluyó López Hernández.
Apoyará la CDI la venta de artesanías poblanas en el extranjero
Ciudad de México, DF., (e-consulta).- El director de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Xavier Antonio Abreu Sierra, aseguró que trabajará hombro con hombro con el gobernador electo de Puebla, Rafael Moreno Valle, para generar mejores condiciones de vida para los pueblos indígenas de la entidad.
De acuerdo con un comunicado, Moreno Valle explicó al funcionario federal que Puebla tiene 7 etnias principales que requieren programas específicos para su desarrollo integral, por tanto, presentó las primeras propuestas que pondrá en marcha a partir de febrero próximo, al asumir el cargo.
Abreu Sierra se mostró interesado en apoyar, principalmente, la reactivación comercial de las artesanías que se realizan en Puebla, pues aseguró que este tipo de programas generan beneficios económicos inmediatos.
Por tanto, aseguró que la federación no escatimará recursos para poner en marcha las propuestas del próximo mandatario poblano, pues señaló que está convencido de que el respetar los usos y costumbres de cada etnia es una prioridad para Moreno Valle.
De acuerdo con un comunicado, Moreno Valle explicó al funcionario federal que Puebla tiene 7 etnias principales que requieren programas específicos para su desarrollo integral, por tanto, presentó las primeras propuestas que pondrá en marcha a partir de febrero próximo, al asumir el cargo.
Abreu Sierra se mostró interesado en apoyar, principalmente, la reactivación comercial de las artesanías que se realizan en Puebla, pues aseguró que este tipo de programas generan beneficios económicos inmediatos.
Por tanto, aseguró que la federación no escatimará recursos para poner en marcha las propuestas del próximo mandatario poblano, pues señaló que está convencido de que el respetar los usos y costumbres de cada etnia es una prioridad para Moreno Valle.
29 jul 2010
Abren en septiembre otra escuela de tiempo completo en zona maya
Por Valerio Chan Chi, corresponsal
Tixmehuac, Yuc.- La escuela primaria Albino J. López de la comisaria de Sabacche, se integrara en el próximo curso escolar como de tiempo completo, informó el jefe de sector de Educación Indígena, Luis Miguel Suárez Vázquez.
En reunión efectuada el pasado día 27 de julio en el local del plantel, padres de familia acordaron colaborar en la construcción de la cocina y dejarla lista a fines de agosto al inicio de clases.
Suárez Vázquez dijo que con lo anterior llegan a ocho escuelas de tiempo completo, gracias al interés de maestros, padres de familia y alumnos por tener este tipo de educación.
En Peto hay tres, Tzucacab tres, Tekax uno y con el de Tixmehuac suman ya ocho escuelas de tiempo completo en educación indígena.
Tixmehuac, Yuc.- La escuela primaria Albino J. López de la comisaria de Sabacche, se integrara en el próximo curso escolar como de tiempo completo, informó el jefe de sector de Educación Indígena, Luis Miguel Suárez Vázquez.
En reunión efectuada el pasado día 27 de julio en el local del plantel, padres de familia acordaron colaborar en la construcción de la cocina y dejarla lista a fines de agosto al inicio de clases.
Suárez Vázquez dijo que con lo anterior llegan a ocho escuelas de tiempo completo, gracias al interés de maestros, padres de familia y alumnos por tener este tipo de educación.
En Peto hay tres, Tzucacab tres, Tekax uno y con el de Tixmehuac suman ya ocho escuelas de tiempo completo en educación indígena.
28 jul 2010
Frenan migración en poblado mixteco
Por René López, corresponsal
Ignacio Allende, Oax.- Con la producción de más de 12 toneladas de jitomate a la semana y la generación de más de 60 empleos, la población de Ignacio Allende Nundiche, en la región Mixteca de Oaxaca, ha logrado detener considerablemente la emigración, uno de los factores que estaba dejando solo a este poblado.
Con siete invernaderos de jitomate y otros dos de plántulas donde se produce, calabacita, ejote y fresa; los indígenas Mixtecos han encontrado una forma de auto emplearse, y lograr con ello que un 50% de la población tenga por lo menos comida en sus casas.
El proyecto de invernaderos en esta comunidad alejada, inicio hace cinco años, a iniciativa del ingeniero Roberto Hernández Chávez, persona que desde un principio llevó los conocimientos a sus paisanos e iniciaron con los tequios, preparación de la tierra e infraestructura.
En la actualidad, en los fines de semana, viernes y sábados, los más de 25 campesinos, hombres y mujeres, integrados en la organización, “Yutevee productores” llevan al mercado de la ciudad de Tlaxiaco, entre 12 a 13 toneladas de jitomate para su venta y con ello la generación de más 60 empleos.
Humberto Santiago Hernández, presidente de la organización, en entrevista dio a conocer que la población de Ignacio Allende, a la llegada de estos proyectos ha logrado abatir algunas problemáticas sociales, entre ellas el alcoholismos, una enfermedad en que estaban cayendo los habitantes y principalmente los jóvenes, pero hoy al estar ocupados en una actividad, ha bajado el índice, y de una manera se están logrando que los ciudadanos tengan un empleo.
Este es solo es un paso, porque ahora mediante asamblea general realizada recientemente, el acuerdo es seguir buscando alternativas a fin de que todos los pobladores tengan trabajo, por lo que iniciaran con el proyecto PESA, programa Especial para la Seguridad Alimentaria, por lo que coordinados entre el gobierno el estatal, iniciaran la construcción de granjas de pollo y estanques de peces, con ello esta acción será una fase de Expansión que consiste en una combinación de un programa de seguridad alimentaria y de desarrollo sectorial agropecuario para promover la creación de un ambiente favorable para el mejoramiento de la producción agrícola, el procesamiento, el mercadeo, el comercio y el acceso a los alimentos.
Agregó que preocupados, están buscando todas las alternativas para lograr de siete invernaderos a los 14, a fin de emplear a los más de 200 habitantes que tiene el poblado de Ignacio Allende, Nundiche, con ello se pretende dar trabajo a la gente que están regresando de los Estados Unidos.
Capacitan a indígenas mayas en la proyección de iniciativas productivas
Mérida, Yuc., (Artículo 7).- Representantes de las poblaciones mayas que reciben apoyos del Programa "Fondos Regionales Indígenas" de la CDI participan en el Foro "Gestión y Oferta Institucional", cuyo objetivo es brindar capacitación en la proyección de iniciativas productivas y orientarlos para accesar a mayores inversiones a través de la mezcla de recursos económicos.
El director nacional del Programa de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Francisco Gallegos Luna, informó que a nivel nacional existen unos 1,500 grupos indígenas que reciben apoyo económico del programa, el cual a lo largo de su historia ya benefició a cerca de 3 millones de indígenas, en apoyo de 72 mil 880 organizaciones otorgando recursos por 3,400 millones de pesos.
En el Estado existen fondos regionales ubicados en las zonas de Peto, Valladolid, Sotuta y Maxcanú, los cuales atienden a 43 municipios en total en el desarrollo de proyectos productivos pecuarios como cría de bovinos, porcinos, ovinos, de tipo apícola, avícola, hortícola artesanal, carpintería, herrería, cítricos, cultivo de papaya maradol, así como de tipo industrial y de servicios. El monto que este año recibieron del gobierno federal es de $4,282,560.00.
El funcionario federal acompañado de la delegada estatal Diana Canto Moreno inauguraron el foro de capacitación externa, que continúa este jueves con la participación de representantes de instituciones financieras como el Fondo Nacional de Apoyo a las Empresas de Solidaridad (Fonaes), Financiera Rural, Fideicomiso de Riesgo Compartido (Firco), así como de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación de México (Sagarpa).
Gallegos Luna resaltó que el interés de la CDI es contribuir a que los fondos regionales sean organizaciones fuertes y autogestivas. De ahí el compromiso de brindar la capacitación y acompañamiento necesario a fin de que se consoliden con mayores inversiones a partir de la mezcla de recursos económicos.
Por su parte, la jefa del programa a nivel nacional Susana García detalló que las acciones que ya emprendió la institución para alcanzar esas metas son las de capacitación cubriendo hasta ahora unos 140 fondos en el país, de los 240 vigentes que benefician a 1,500 grupos de indígenas.
—La visión compartida que tiene el gobierno federal es que los indígenas conozcan la información que les brindan otras instancias financieras y se nutran de las obligaciones y derechos que pueden gozar, además que puedan enfrentarse con el acompañamiento de la CDI en la cuestión de trámites y formatos —dijo.
Con estos nuevos mecanismos de financiamiento, los fondos regionales podrían aspirar con una propuesta de proyectos productivos como máximo por unmonto de $1,100,000.00; se emitirá convocatoria en el primer semestre del año para la ministración de recursos fiscales, siempre y cuando la CDI tenga suficiencia presupuestaria.
En el año 2011 se hará efectiva la mezcla de recursos, por ende, los grupos indígenas deberán tener sus proyectos definidos. La CDI trabajará a marchas forzadas para acompañar a los indígenas en la realización de esta cartera de proyectos, así como en la negociación con las fuentes financieras.
Fondos Regionales Indígenas es uno de los programas que promueve CDI a nivel nacional con el objetivo de contribuir a mejorar los ingresos de la población indígena mediante el apoyo de proyectos productivos.
La semana pasada como parte de la gira del director general de CDI Xavier Abreu Sierra se constató el avance de grupos que reciben recursos de los Fondos Regionales y que ahora se les considera proyectos exitosos como el caso del Taller de Elaboración de Prendas de Vestir "Las Almendras" ubicado en el municipio de Temozón al oriente del Estado. Ese grupo de mujeres mayas recibe recursos del programa y eso le permite ahora tener mercado en Acapulco, Oaxaca y Cancún.
El encuentro de capacitación se lleva a cabo en el puerto de Telchac y de manera simultánea se está realizando en otras partes del país como Puebla y Veracruz, esto con el único objetivo de capacitar a los indígenas en la consolidación de futuras iniciativas de inversión para el siguiente. Participaron los directores de los Centros Coordinadores de la CDI de Sotuta, Maxcanú, Valladolid y Peto. Boletín de la delegación de la CDI en Yucatán.
El director nacional del Programa de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Francisco Gallegos Luna, informó que a nivel nacional existen unos 1,500 grupos indígenas que reciben apoyo económico del programa, el cual a lo largo de su historia ya benefició a cerca de 3 millones de indígenas, en apoyo de 72 mil 880 organizaciones otorgando recursos por 3,400 millones de pesos.
En el Estado existen fondos regionales ubicados en las zonas de Peto, Valladolid, Sotuta y Maxcanú, los cuales atienden a 43 municipios en total en el desarrollo de proyectos productivos pecuarios como cría de bovinos, porcinos, ovinos, de tipo apícola, avícola, hortícola artesanal, carpintería, herrería, cítricos, cultivo de papaya maradol, así como de tipo industrial y de servicios. El monto que este año recibieron del gobierno federal es de $4,282,560.00.
El funcionario federal acompañado de la delegada estatal Diana Canto Moreno inauguraron el foro de capacitación externa, que continúa este jueves con la participación de representantes de instituciones financieras como el Fondo Nacional de Apoyo a las Empresas de Solidaridad (Fonaes), Financiera Rural, Fideicomiso de Riesgo Compartido (Firco), así como de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación de México (Sagarpa).
Gallegos Luna resaltó que el interés de la CDI es contribuir a que los fondos regionales sean organizaciones fuertes y autogestivas. De ahí el compromiso de brindar la capacitación y acompañamiento necesario a fin de que se consoliden con mayores inversiones a partir de la mezcla de recursos económicos.
Por su parte, la jefa del programa a nivel nacional Susana García detalló que las acciones que ya emprendió la institución para alcanzar esas metas son las de capacitación cubriendo hasta ahora unos 140 fondos en el país, de los 240 vigentes que benefician a 1,500 grupos de indígenas.
—La visión compartida que tiene el gobierno federal es que los indígenas conozcan la información que les brindan otras instancias financieras y se nutran de las obligaciones y derechos que pueden gozar, además que puedan enfrentarse con el acompañamiento de la CDI en la cuestión de trámites y formatos —dijo.
Con estos nuevos mecanismos de financiamiento, los fondos regionales podrían aspirar con una propuesta de proyectos productivos como máximo por unmonto de $1,100,000.00; se emitirá convocatoria en el primer semestre del año para la ministración de recursos fiscales, siempre y cuando la CDI tenga suficiencia presupuestaria.
En el año 2011 se hará efectiva la mezcla de recursos, por ende, los grupos indígenas deberán tener sus proyectos definidos. La CDI trabajará a marchas forzadas para acompañar a los indígenas en la realización de esta cartera de proyectos, así como en la negociación con las fuentes financieras.
Fondos Regionales Indígenas es uno de los programas que promueve CDI a nivel nacional con el objetivo de contribuir a mejorar los ingresos de la población indígena mediante el apoyo de proyectos productivos.
La semana pasada como parte de la gira del director general de CDI Xavier Abreu Sierra se constató el avance de grupos que reciben recursos de los Fondos Regionales y que ahora se les considera proyectos exitosos como el caso del Taller de Elaboración de Prendas de Vestir "Las Almendras" ubicado en el municipio de Temozón al oriente del Estado. Ese grupo de mujeres mayas recibe recursos del programa y eso le permite ahora tener mercado en Acapulco, Oaxaca y Cancún.
El encuentro de capacitación se lleva a cabo en el puerto de Telchac y de manera simultánea se está realizando en otras partes del país como Puebla y Veracruz, esto con el único objetivo de capacitar a los indígenas en la consolidación de futuras iniciativas de inversión para el siguiente. Participaron los directores de los Centros Coordinadores de la CDI de Sotuta, Maxcanú, Valladolid y Peto. Boletín de la delegación de la CDI en Yucatán.
Marcharán mixtecos en California para frenar deportación de migrantes
Huajuapan de León, Oax.- (NSS Oaxaca).- Ante la aplicación de la Ley SB1070 en el estado de Arizona en la Unión Americana, aproximadamente mil 500 connacionales radicados en esa entidad, marcharán este 29 de julio en los Ángeles California, con la finalidad de exigir la no deportación de migrantes en esa zona, así lo informó el coordinador estatal del Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (FIOB), Bernardo Ramírez Bautista.
Ramírez Bautista comentó que en Oaxaca, no se descartan actos de protesta en contra de la Ley racista, que discrimina a los migrantes mixtecos radicados en esa unión, por lo que se esperan movilizaciones en todos los consulados de la República Mexicana, además de que realizarán varias movilizaciones en distintos puntos de la región de la Mixteca.
Dijo que la marcha estará encabezada por el dirigente del FIOB en California, Gaspar Rivera Salgado, el cual tutela el movimiento de lucha a favor de los migrantes, dispuso que esta acción será histórica, pues además de los paisanos que marcharán, se espera que se sumen demás organizaciones de países como Guatemala, Brasil, Argentina, Perú, Bolivia, Colombia, entre otras naciones Latinoamericanas.
Argumentó que esperan que las autoridades estadounidenses frenen el avance que lleva la Ley SB1070, pues hasta ahora no se ha observado ninguna respuesta satisfactoria respecto al tema, asimismo abundó que exigirá al Gobierno Federal y Estatal la pronta intervención en el caso pues el flujo de migrantes comenzará a partir de este 28 de julio.
Destacó que el FIOB ha invitado a los migrantes que viven en el estado de Arizona, a que se muden a diferentes entidades como es California, en donde existen mayores oportunidades laborales para los connacionales que habitan en esa demarcación.
Finalmente pidió a los migrantes protestar por la Ley más racista que existe en el mundo, pues asumió que es la única manera de concientizar a la sociedad y a las autoridades sobre lo que está sucediendo.
Ramírez Bautista comentó que en Oaxaca, no se descartan actos de protesta en contra de la Ley racista, que discrimina a los migrantes mixtecos radicados en esa unión, por lo que se esperan movilizaciones en todos los consulados de la República Mexicana, además de que realizarán varias movilizaciones en distintos puntos de la región de la Mixteca.
Dijo que la marcha estará encabezada por el dirigente del FIOB en California, Gaspar Rivera Salgado, el cual tutela el movimiento de lucha a favor de los migrantes, dispuso que esta acción será histórica, pues además de los paisanos que marcharán, se espera que se sumen demás organizaciones de países como Guatemala, Brasil, Argentina, Perú, Bolivia, Colombia, entre otras naciones Latinoamericanas.
Argumentó que esperan que las autoridades estadounidenses frenen el avance que lleva la Ley SB1070, pues hasta ahora no se ha observado ninguna respuesta satisfactoria respecto al tema, asimismo abundó que exigirá al Gobierno Federal y Estatal la pronta intervención en el caso pues el flujo de migrantes comenzará a partir de este 28 de julio.
Destacó que el FIOB ha invitado a los migrantes que viven en el estado de Arizona, a que se muden a diferentes entidades como es California, en donde existen mayores oportunidades laborales para los connacionales que habitan en esa demarcación.
Finalmente pidió a los migrantes protestar por la Ley más racista que existe en el mundo, pues asumió que es la única manera de concientizar a la sociedad y a las autoridades sobre lo que está sucediendo.
27 jul 2010
Tendrán indígenas ley a favor de sus usos y costumbres
Texcoco, Méx., (Todo Texcoco).- La Comisión de Asuntos Indígenas de la LVII Legislatura del estado de México aprobó el plan de trabajo con el fin de incluir proyectos con pleno respeto a los usos y costumbres de los 200 mil indígenas que habitan en la entidad pertenecientes a las etnias mazahua, otomí, nahua, tlahuica y matlazinca.
La diputada Florentina Salamanca Arellano, quien preside dicha comisión señaló que la marginación, falta de educación bilingüe, justicia y la carencia de oportunidades para el desarrollo socioeconómico constituyen la problemática a la que se enfrentan los grupos indígenas en la entidad; pero el mayor obstáculo, sentenció, es la insuficiencia de un marco normativo que respete e integre las demandas de los pueblos naturales.
La legisladora del PAN de origen mazahua consideró este plan de trabajo con el objetivo de promover un marco normativo en el estado de México que propicie la educación, salud y desarrollo socioeconómico de las etnias, por ello, entre las actividades programadas se incluye la promoción de iniciativas para fortalecer el marco legal referente a los pueblos naturales del estado y fortalecer la educación bilingüe a nivel medio básico y superior.
Este plan tienen programado reunión con los rectores de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) y de la Universidad Intercultural, analizar el Código Penal y de Procedimientos Penales de la entidad para promover la justicia a indígenas que no hablen castellano, encuentros con el titular de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, así como con representantes de asociaciones civiles y colegios de abogados.
El proyecto aprobado prevé fomentar la participación de los integrantes de la Comisión en foros nacionales e internacionales para establecer canales de intercomunicación para el fortalecimiento de políticas públicas no discriminatorias e incluyentes; así como la inclusión de proyectos de presupuesto que destinen recursos al desarrollo sostenido de las regiones donde se localizan las diferentes comunidades naturales.
En Texcoco las poblaciones de Santa María Tecuanulco, Santa Catarina del Monte, San Jerónimo Amanalco, San Pablo Ixayoc y colonia Guadalupe Amanalco pertenecen a la zona indígena o zona de la montaña donde todavía se habla en muy poco porcentaje el náhuatl.
Por otra parte en la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), situada en el municipio de Texcoco, ingresaron este semestre dos mil 50 alumnos de los cuales el 25 por ciento corresponde a estudiantes indígenas los cuales representan a las 40 etnias de todo el país.
El Instituto de Lenguas Indígenas (INALI) reconoce 364 lenguas de las cuales 40 se encuentran representadas entre la comunidad universitaria de la UACh por lo que este instituto capacita a estudiantes de Chapingo que hablen alguna lengua autóctona, como intérpretes de lenguas indígenas para que egresen además de ingenieros agrónomos como traductores, intérpretes y formadores de sus lenguas de origen, acción que promoverá entre los universitarios, el fortalecimiento, la preservación y el desarrollo de estas lenguas.
La diputada Florentina Salamanca Arellano, quien preside dicha comisión señaló que la marginación, falta de educación bilingüe, justicia y la carencia de oportunidades para el desarrollo socioeconómico constituyen la problemática a la que se enfrentan los grupos indígenas en la entidad; pero el mayor obstáculo, sentenció, es la insuficiencia de un marco normativo que respete e integre las demandas de los pueblos naturales.
La legisladora del PAN de origen mazahua consideró este plan de trabajo con el objetivo de promover un marco normativo en el estado de México que propicie la educación, salud y desarrollo socioeconómico de las etnias, por ello, entre las actividades programadas se incluye la promoción de iniciativas para fortalecer el marco legal referente a los pueblos naturales del estado y fortalecer la educación bilingüe a nivel medio básico y superior.
Este plan tienen programado reunión con los rectores de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) y de la Universidad Intercultural, analizar el Código Penal y de Procedimientos Penales de la entidad para promover la justicia a indígenas que no hablen castellano, encuentros con el titular de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, así como con representantes de asociaciones civiles y colegios de abogados.
El proyecto aprobado prevé fomentar la participación de los integrantes de la Comisión en foros nacionales e internacionales para establecer canales de intercomunicación para el fortalecimiento de políticas públicas no discriminatorias e incluyentes; así como la inclusión de proyectos de presupuesto que destinen recursos al desarrollo sostenido de las regiones donde se localizan las diferentes comunidades naturales.
En Texcoco las poblaciones de Santa María Tecuanulco, Santa Catarina del Monte, San Jerónimo Amanalco, San Pablo Ixayoc y colonia Guadalupe Amanalco pertenecen a la zona indígena o zona de la montaña donde todavía se habla en muy poco porcentaje el náhuatl.
Por otra parte en la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), situada en el municipio de Texcoco, ingresaron este semestre dos mil 50 alumnos de los cuales el 25 por ciento corresponde a estudiantes indígenas los cuales representan a las 40 etnias de todo el país.
El Instituto de Lenguas Indígenas (INALI) reconoce 364 lenguas de las cuales 40 se encuentran representadas entre la comunidad universitaria de la UACh por lo que este instituto capacita a estudiantes de Chapingo que hablen alguna lengua autóctona, como intérpretes de lenguas indígenas para que egresen además de ingenieros agrónomos como traductores, intérpretes y formadores de sus lenguas de origen, acción que promoverá entre los universitarios, el fortalecimiento, la preservación y el desarrollo de estas lenguas.
Capacita IPN a indígenas en prevención de diabetes
Por René López, corresponsal
Tlaxiaco, Oax.- Tomar las precauciones necesarias para evitar el alto índice de incidencia y prevalencia de la diabetes mellitus en las personas de la región Mixteca, fue uno de los principales objetivos del recorrido que realizaron, esta semana, la dos unidades móviles en las 30 poblaciones indígenas de la región Mixteca, brigadas de servicio social que realiza el Instituto Politécnico Nacional, IPN.
Luego que la región Mixteca de Oaxaca, ha sobresalido por su alto número de casos de personas que se enferman de diabetes, especialistas dieron a conocer a conocer las medidas preventivas contra la obesidad, tabaquismo, alcoholismo, y el sedentarismo.
Así con medidas preventivas y normas alimenticias, que contengan nutrientes en beneficio de la población en general, las unidades móviles recorrieron algunas poblaciones como, Agua Zarca, Peña Colorada, San Juan Ñumi, Cañada Alejandro, centro, barrios y colonias de la ciudad de Tlaxiaco.
Con capacitación a más de 4 mil personas de 30 localidades de la Mixteca y de la sierra norte del estado Oaxaca, el Instituto Politécnico Nacional, culmino talleres y cursos en poblaciones más alejadas de la capital del estado, realizados en tres unidades móviles, que se impartieron en dos municipios de esta región, Tamazulapan y Tlaxiaco, así como un aproximado de 12 comunidades del poblado de Santa Catarina Lachatao, en Ixtlàn, Sierra Norte.
También se impartieron cursos y talleres de computación, odontología, nutrición, cuidados de la lactancia, construcción de letrinas, autoestima, capacitación a la policía, liderazgo, diabetes y diversos temas de salud así como primeros auxilios, entre otros.
Elizabeth Galicia Toledo, integrante de la brigada de unidades móviles de la dirección de educación continua del IPN, en entrevista dio a conocer que llevar los conocimientos a las poblaciones más alejadas es una orientación para prevenir enfermedades que hoy en día nos están atacando, y a la vez encaminarlos a otras problemáticas sociales que los aquejan, entre ellos, esta la construcción de los sanitarios ecológicos o letrinas a fin de evitar la contaminación del medio ambiente.
Juan Carlos Ávila Martínez, coordinador de proyectos sociales del centro de educación continúa, Unidad Oaxaca del Instituto Politécnico Nacional, dio a conocer que las acciones de capacitación y de trabajo con grupos de niños, adolescentes y adultos, son encaminados a los problemas más comunes que sufren los pueblos y comunidades indígenas, porque a través de proyecciones en las unidades móviles, a la gente se les ha enseñado técnicas elementales y conocimientos ante cualquier emergencia.
Dijo que las tres unidades móviles de capacitación que recorren el estado de Oaxaca, y otras que realizan trabajos en todo el país, son brigadas multidisciplinarias de servicio social, que atiende en los municipios con necesidades sobre todo en el área de ingeniería, salud y administración y consiste en levantamiento de topografía para llevar agua a las comunidades, trazo urbano, desarrollo de obra civil, entre otros en el ámbito administrativo.
En salud enfocan su atención en odontología, optometría y trabajo social para la integración niños de primaria y secundaria.
Esta labor social ha sido reconocida por el proyecto, iniciativa México, pero sobre todo el trabajo a la directora general del IPN, Yoloxochitl Bustamante Díaz, y la directora de educación continua, la maestra en Ciencias, Dely Karolina Urbano Sánchez y responsable de los proyectos Brigadas de servicio social con unidades móviles, mujeres con iniciativa.
La actividad de cursos y talleres ha sido posible luego de la coordinación desempeñada por, Oscar Suchil Villegas, secretario de extensión e integración social de IPN, la regiduría de educación y cultura del ayuntamiento de la ciudad de Tlaxiaco, así como de las autoridades municipales.
Tlaxiaco, Oax.- Tomar las precauciones necesarias para evitar el alto índice de incidencia y prevalencia de la diabetes mellitus en las personas de la región Mixteca, fue uno de los principales objetivos del recorrido que realizaron, esta semana, la dos unidades móviles en las 30 poblaciones indígenas de la región Mixteca, brigadas de servicio social que realiza el Instituto Politécnico Nacional, IPN.
Luego que la región Mixteca de Oaxaca, ha sobresalido por su alto número de casos de personas que se enferman de diabetes, especialistas dieron a conocer a conocer las medidas preventivas contra la obesidad, tabaquismo, alcoholismo, y el sedentarismo.
Así con medidas preventivas y normas alimenticias, que contengan nutrientes en beneficio de la población en general, las unidades móviles recorrieron algunas poblaciones como, Agua Zarca, Peña Colorada, San Juan Ñumi, Cañada Alejandro, centro, barrios y colonias de la ciudad de Tlaxiaco.
Con capacitación a más de 4 mil personas de 30 localidades de la Mixteca y de la sierra norte del estado Oaxaca, el Instituto Politécnico Nacional, culmino talleres y cursos en poblaciones más alejadas de la capital del estado, realizados en tres unidades móviles, que se impartieron en dos municipios de esta región, Tamazulapan y Tlaxiaco, así como un aproximado de 12 comunidades del poblado de Santa Catarina Lachatao, en Ixtlàn, Sierra Norte.
También se impartieron cursos y talleres de computación, odontología, nutrición, cuidados de la lactancia, construcción de letrinas, autoestima, capacitación a la policía, liderazgo, diabetes y diversos temas de salud así como primeros auxilios, entre otros.
Elizabeth Galicia Toledo, integrante de la brigada de unidades móviles de la dirección de educación continua del IPN, en entrevista dio a conocer que llevar los conocimientos a las poblaciones más alejadas es una orientación para prevenir enfermedades que hoy en día nos están atacando, y a la vez encaminarlos a otras problemáticas sociales que los aquejan, entre ellos, esta la construcción de los sanitarios ecológicos o letrinas a fin de evitar la contaminación del medio ambiente.
Juan Carlos Ávila Martínez, coordinador de proyectos sociales del centro de educación continúa, Unidad Oaxaca del Instituto Politécnico Nacional, dio a conocer que las acciones de capacitación y de trabajo con grupos de niños, adolescentes y adultos, son encaminados a los problemas más comunes que sufren los pueblos y comunidades indígenas, porque a través de proyecciones en las unidades móviles, a la gente se les ha enseñado técnicas elementales y conocimientos ante cualquier emergencia.
Dijo que las tres unidades móviles de capacitación que recorren el estado de Oaxaca, y otras que realizan trabajos en todo el país, son brigadas multidisciplinarias de servicio social, que atiende en los municipios con necesidades sobre todo en el área de ingeniería, salud y administración y consiste en levantamiento de topografía para llevar agua a las comunidades, trazo urbano, desarrollo de obra civil, entre otros en el ámbito administrativo.
En salud enfocan su atención en odontología, optometría y trabajo social para la integración niños de primaria y secundaria.
Esta labor social ha sido reconocida por el proyecto, iniciativa México, pero sobre todo el trabajo a la directora general del IPN, Yoloxochitl Bustamante Díaz, y la directora de educación continua, la maestra en Ciencias, Dely Karolina Urbano Sánchez y responsable de los proyectos Brigadas de servicio social con unidades móviles, mujeres con iniciativa.
La actividad de cursos y talleres ha sido posible luego de la coordinación desempeñada por, Oscar Suchil Villegas, secretario de extensión e integración social de IPN, la regiduría de educación y cultura del ayuntamiento de la ciudad de Tlaxiaco, así como de las autoridades municipales.
Reforma financiera en EEUU: avances hacia la transparencia en la industria extractiva
Por Isabel Ortigoza/InspirAction
Madrid, España.- La ONG española InspirAction da la bienvenida a esta nueva ley, que obligará a todas las empresas extractivas que cotizan en este país a informar públicamente de los pagos realizados a gobiernos de todo el mundo para acceder a sus recursos naturales.
Madrid, España.- La ONG española InspirAction da la bienvenida a esta nueva ley, que obligará a todas las empresas extractivas que cotizan en este país a informar públicamente de los pagos realizados a gobiernos de todo el mundo para acceder a sus recursos naturales.
La disposición sobre transparencia, incluida en el proyecto de Ley de Protección al Consumidor y Reforma de Wall Street, impulsará una mayor responsabilidad de las empresas, dando además a los ciudadanos de los países en los que operan la información sobre los ingresos obtenidos por sus estados por tales conceptos, lo que ayudará a controlar el uso que se haga de ellos.
David McNair, especialista en Justicia Económica de InspirAction, indica que 'muchos países en vías de desarrollo donde trabaja InspirAction cuentan con una gran riqueza de recursos naturales, pese a lo cual la población vive sumida en la pobreza como consecuencia de la evasión fiscal y la corrupción. La transparencia que garantiza esta nueva ley aumentará la responsabilidad de las empresas, dando a la sociedad civil y a la clase política una idea mucho más precisa sobre la naturaleza de los acuerdos entre el gobierno y las industrias extractivas, lo que dificultará la corrupción. La aprobación de esta ley supone un importante paso adelante en la lucha por la transparencia en torno a los impuestos que pagan las multinacionales'
La ley aprobada en EEUU implica que cada compañía deberá hacer un informe país-por-país, es decir, que los pagos que realice deberán ser declarados separadamente para cada país en el cual opera. Hasta ahora las cuentas de las grandes multinacionales se habían presentado siempre de forma consolidada, lo que hacía que esta información fuese mucho más opaca y dificultase la identificación de posibles irregularidades.
Esta ley afectará a un gran número de empresas, dado que no obliga a presentar esta información sólo a las estadounidenses, sino a todas las empresas extractivas registradas en la bolsa de Nueva York. Esto implica, por ejemplo, que el 90% de las compañías petroleras del mundo se verán obligadas a facilitar esta información.
'El siguiente paso', indica McNair, 'debe ser aplicar esta transparencia a escala mundial. El Consejo de estándares internacionales de contabilidad (IASB) está actualmente debatiendo la adopción de un estándar similar, que se aplicaría en más de 100 países, entre ellos los de la UE '
A pesar de reconocer este gran avance, InspirAction (www.inspiraction.org) insiste en que deben adoptarse medidas de transparencia que se apliquen a todas las multinacionales, y no sólo a las industrias extractivas.
Por ello trabaja para que se ponga fin al secreto financiero que facilita la evasión fiscal en países en vía de desarrollo: InspirAction estima que los países en desarrollo pierden cada año cerca de 130.000 millones de euros en impuestos que dejan de cobrar a las empresas que operan en su territorio. Esta cifra es muy superior al presupuesto global que los países ricos destinan a la ayuda al desarrollo. Si se evitara esta evasión de capitales, se podrían financiar perfectamente los Objetivos del Milenio fijados por la ONU para reducir a la mitad la pobreza en el mundo en 2015.
Estudian en la UNAM poblaciones indígenas
Blanca Zoila González, encargada del proyecto “De genes y símbolos, un estudio sobre huicholes, coras y nahuas” (PAPIIT IN402507), explicó que su interés es considerar cómo aspectos de la cultura tantrascendentes como la cosmovisión, pueden influir en la conformación genética.
La investigadora del Instituto e Investigaciones Antropológicas (IIA), de la UNAM, puso énfasis en que aunque las poblaciones mexicanas tienen una herencia en común, hay cierta diversidad entre etnias.
A lo largo de la hstoria, dijo, la distribución genética ha dependido de crecimientos y contracciones demográficas desde que se establecieron los primeros grupos; esa dispersión no es uniforme, como no lo es la geografía de México, su historia o sus necesidades.
Además, dijo, el abordaje de la diversidad biológica poblacional se ha basado, en general, en las lenguas como punto de partida para diseñar las estrategias de muestreo, y para acceder al conocimiento sobre la distribución de las frecuencias genéticas que comparten los mexicanos como un gran grupo.
Sin embargo, aclaró, los diversos procesos, sean lingüísticos, culturales, tecnológicos o biológicos, tienen distintos ritmos y no evolucionan forzosamente de modo paralelo, “por lo que pueden conservarse unos y cambiar otros, lo que significa que los hablantes de una lengua determinada no necesariamente comparten el mismo conjunto de genes”.
La variación genética y su distribución en las poblaciones actuales es resultado de acontecimientos y cambios a lo largo del tiempo, aunque no se puede saber exactamente cuáles han sido, en qué medida y en qué momento ocurrieron en cada grupo, abundó.
En la antigua Mesoamérica, antecedente cultural de coras, huicholes y nahuas, parte fundamental de la cosmovisión, fue la ingesta de sustancias psicoactivas, así como el comportamiento social y ritual respecto a ellas.
Entonces, dijo, resultaba de gran interés el parentesco mítico que fungía como principal elemento de cohesión entre la vida, el individuo y la sociedad. El cuerpo quedaba comprometido con la ingesta de alucinógenos y con la reproducción de sí mismo en función de símbolos que restringen el flujo génico respecto a otras poblaciones.
“Los actuales coras y huicholes comparten el tronco lingüístico yuto azteca con los nahuas (en el caso de este estudio, de Necoxtla e Ixhuatlancillo, en Veracruz), pero difieren de ellos en cuanto a su localización geográfica, procesos históricos y estilo de vida en general”, aclaró.
De genes y símbolos, un estudio sobre huicholes, coras y nahuas se relaciona con la interpretación que pueda darse respecto a las distancias genéticas observadas.
Ellos se preguntaron si las distancias entre los grupos se originaron en tiempos prehispánicos, o fueron resultado de eventos acumulados de esos orígenes, de movimientos poblacionales en el periodo colonial, o de un relativo aislamiento que han mantenido hasta la fecha, vinculado a la influencia y obligaciones comunitarias a partir de sus creencias, entre otras causas.
A la fecha, detalló González Sobrino, se ha calculado la distancia genética entre coras, huicholes, nahuas y otros dos grupos de mestizos (en una muestra total de 272 personas), a partir de polimorfismos de genes empleados en el laboratorio, como marcadores (5HT2A,5HTT-LPR, MAOA VNTR y EcoRV), APOE y haplogrupos del ADN mitocondrial).
Los resultados muestran diferencias entre los coras-huicholes, los grupos nahuas de Veracruz (Nexcoxtla e Ixhuatlancillo), y los mestizos. Al parecer, ha habido menos flujo genético entre los nahuas, finalizó.
26 jul 2010
Crece la violencia; huyen de las balas
Por René López, corresponsal
Tlaxiaco, Oax.- Niños, esposa y madre de los desaparecidos de Zimatlán de Lazaron Cárdenas, Putla de Guerreo, con cuatro horas de camino, llegaron a la población de Tlaxiaco, pidiendo la presentación con vida de sus familiares a quienes no ven a más 48 días, luego que un grupo de presunto paramilitares se los llevaran.
En conferencia de prensa denunciaron que ante los constantes tiroteos por armas de fuego, y después de herir a dos personas, salieron huyendo de su comunidad un aproximado de 40 personas entre ellos, niños y adultos.
La señora Atila Hernández Jiménez, de 60 años, mama del joven desaparecido, Eleazar Asunción Sánchez Hernández de 18 años de edad, dio a conocer que solo quiere que los paramilitares o las personas que se encuentran armadas escondidas entre los cerros, le regresen a su hijo, porque el desconoce los problemas del pueblo, y mucho menos sabe cuáles son los motivos de su retención. Dijo que no quiere pensar que está muerto, solo quiere que se lo entreguen, ya que el joven, al momento de su retención estaba recogiendo leña en el cerro.
Celerina Hernández, esposa del desaparecido, Marcelino Pedro Hernández Jiménez, de 39 años, pidió que a su esposo no le hagan nada y lo regresen porque sus tres hijos necesitan de él, además de que sus niños ya no van a la escuela y en su casa ya no hay alimentos.
Ambas mujeres, pidieron de la intervención del gobierno federal principalmente y del estatal también, aunque en múltiples ocasiones el gobernador del estado Ulises Ruiz Ortiz, salo ha hecho omisión.
Dijeron que actualmente se encuentran refugiados en la ciudad de Tlaxiaco, luego que recientemente el grupo armado hirió a dos personas, entre ellas a Jaime Jiménez Cruz, quien esta grave en el hospital de Putla de Guerrero, así como de Rubén Hernández Cruz, este último, en su testimonio dio a conocer que aun tiene la bala en el hombro derecho y solo pide que sea atendido medicamente, y sobre sus agresores dijo que el desconoce que tierras pelean o cual es el problema.
Dijo que eran las cinco de la tarde cuando él se dio cuenta que sus animales estaban muertos por varios balazos, cuando en eso iniciaron los disparos, pero el logró salir corriendo y hoy al lado de sus familiares, niños, mujeres y otras personas, se encuentran refugiados en el Centro de Derechos humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas, ya que esta les dio el alojo.
Varios niños también denunciaron que extrañan los juegos y cuando inician los tiroteos se esconden en los barrancos, pero ya quieren regresar a sus casas y ver la tranquilidad para asistir a sus salones de clases.
Rufino Benítez Sánchez, director interino del centro de derechos humanos y asesoría a pueblos indígenas, (CEDHAPI), dio a conocer que este acontecimiento no es un enfrentamiento, es una agresión, ya que San Sebastián Nopalera esta violentando a la gente de Zimatlán de Lázaro Cárdenas, de la que ya conoce el gobierno estatal y federal, pero cuando el Centro Interamericano de derechos Humanos pide información, el gobierno ha tergiversado esta y ha omitido los cinco legajos de investigación en la fiscalía de Putla de Guerrero, que no se han cumplido conforme a la ley, además ante el juzgado tercero del distrito de Tlaxiaco, tampoco existe la aplicación de la ley y solo dan a conocer que el policía ministerial no han podido entrar a Nopalera a poner la paz.
Carla Espinoza, del Instituto Internacional de la ley derechos Humanos de Chicago, Estados Unidos, en entrevista, lamentó que ahora los desplazados está sufriendo una doble agresión ante la falta de autoridad y aplicación de justicia por parte del estado, y al haber omisión el gobierno está de acuerdo, porque esta la injusticia se da cuando la gente de Nopalera está atacando con arma de fuego y sin que Zimatlán este respondiendo también.
Tlaxiaco, Oax.- Niños, esposa y madre de los desaparecidos de Zimatlán de Lazaron Cárdenas, Putla de Guerreo, con cuatro horas de camino, llegaron a la población de Tlaxiaco, pidiendo la presentación con vida de sus familiares a quienes no ven a más 48 días, luego que un grupo de presunto paramilitares se los llevaran.
En conferencia de prensa denunciaron que ante los constantes tiroteos por armas de fuego, y después de herir a dos personas, salieron huyendo de su comunidad un aproximado de 40 personas entre ellos, niños y adultos.
La señora Atila Hernández Jiménez, de 60 años, mama del joven desaparecido, Eleazar Asunción Sánchez Hernández de 18 años de edad, dio a conocer que solo quiere que los paramilitares o las personas que se encuentran armadas escondidas entre los cerros, le regresen a su hijo, porque el desconoce los problemas del pueblo, y mucho menos sabe cuáles son los motivos de su retención. Dijo que no quiere pensar que está muerto, solo quiere que se lo entreguen, ya que el joven, al momento de su retención estaba recogiendo leña en el cerro.
Celerina Hernández, esposa del desaparecido, Marcelino Pedro Hernández Jiménez, de 39 años, pidió que a su esposo no le hagan nada y lo regresen porque sus tres hijos necesitan de él, además de que sus niños ya no van a la escuela y en su casa ya no hay alimentos.
Ambas mujeres, pidieron de la intervención del gobierno federal principalmente y del estatal también, aunque en múltiples ocasiones el gobernador del estado Ulises Ruiz Ortiz, salo ha hecho omisión.
Dijeron que actualmente se encuentran refugiados en la ciudad de Tlaxiaco, luego que recientemente el grupo armado hirió a dos personas, entre ellas a Jaime Jiménez Cruz, quien esta grave en el hospital de Putla de Guerrero, así como de Rubén Hernández Cruz, este último, en su testimonio dio a conocer que aun tiene la bala en el hombro derecho y solo pide que sea atendido medicamente, y sobre sus agresores dijo que el desconoce que tierras pelean o cual es el problema.
Dijo que eran las cinco de la tarde cuando él se dio cuenta que sus animales estaban muertos por varios balazos, cuando en eso iniciaron los disparos, pero el logró salir corriendo y hoy al lado de sus familiares, niños, mujeres y otras personas, se encuentran refugiados en el Centro de Derechos humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas, ya que esta les dio el alojo.
Varios niños también denunciaron que extrañan los juegos y cuando inician los tiroteos se esconden en los barrancos, pero ya quieren regresar a sus casas y ver la tranquilidad para asistir a sus salones de clases.
Rufino Benítez Sánchez, director interino del centro de derechos humanos y asesoría a pueblos indígenas, (CEDHAPI), dio a conocer que este acontecimiento no es un enfrentamiento, es una agresión, ya que San Sebastián Nopalera esta violentando a la gente de Zimatlán de Lázaro Cárdenas, de la que ya conoce el gobierno estatal y federal, pero cuando el Centro Interamericano de derechos Humanos pide información, el gobierno ha tergiversado esta y ha omitido los cinco legajos de investigación en la fiscalía de Putla de Guerrero, que no se han cumplido conforme a la ley, además ante el juzgado tercero del distrito de Tlaxiaco, tampoco existe la aplicación de la ley y solo dan a conocer que el policía ministerial no han podido entrar a Nopalera a poner la paz.
Carla Espinoza, del Instituto Internacional de la ley derechos Humanos de Chicago, Estados Unidos, en entrevista, lamentó que ahora los desplazados está sufriendo una doble agresión ante la falta de autoridad y aplicación de justicia por parte del estado, y al haber omisión el gobierno está de acuerdo, porque esta la injusticia se da cuando la gente de Nopalera está atacando con arma de fuego y sin que Zimatlán este respondiendo también.
Aumentan detenciones y abusos contra defensores y defensoras de derechos humanos
Por Carmen González Benicio, corresponsal
Tlapa, Gro.- El Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan en la celebración de su 16 aniversario informó que en el periodo de junio de 2009 a mayo de 2010 se ha incrementado el número de detenciones a defensores y defensoras de derechos humanos de los cuales documentaron 26 casos.
En su informe ejecutivo señaló que a pesar de las medidas provisionales con que cuentan 108 defensores y defensoras de derechos humanos de diciembre del 2009 a junio de este año se han suscitado nueve casos de amenazas que se suma a los siete casos que se registraron de mayo a noviembre de 2009.
Maneja que en los últimos dos meses el gobierno del estado de Guerrero, que gobierna Zeferino Torreblanca Galindo reactivó las órdenes de aprehensión contra integrantes de la Organización para el Futuro del Pueblo Mixteco (OFPM), de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG) y egresados de la normal rural de Ayotzinapa, a los miembros de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC), los opositores de la minera Media Luna y contra integrantes del Frente Opositor al Muelle de Icacos (FOMI) así como del Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI).
Además de catalogar a los luchadores sociales como delincuentes y sin tregua para permitir el desistimiento de las órdenes de aprehensión contra ellos que en el proceso penal logran demostrar que fueron víctimas de delitos fabricados.
Detalla que el caso del miembro de la Organización del Pueblos Indígena Me´phaa (OPIM), Raúl Hernández en el que hay evidencias de que existen una consigna para encarcelarlo por razones políticas causándole graves daños al tener más de dos años y tres meses pagando injustamente un delito que nunca cometió.
Enfatiza que en el último tramo del sexenio perredista resurgió la violencia política “como una expresión funesta del vacío de autoridad que experimenta la mayoría de guerrerenses” ante el descrédito en el sistema de justicia.
Cuestiona que para los partidos políticos y sus precandidatos el tema de la militarización, los derechos humanos, el acceso a la justicia, los derechos de los pueblos indígenas, los derechos de las mujeres no formen parte de su agenda para el próximo sexenio.
Menciona que el gran desafío de los guerrerenses es luchar contra el hambre, el desempleo, el analfabetismo, las enfermedades, la inseguridad, la militarización y la corrupción de los políticos.
Describe que el estado de Guerrero es el único que tiene cuatro casos en la Corte Interamericana de Derechos Humanos: el de Rosendo Radilla, Inés Fernández, Valentina Rosendo y los campesinos ecologistas, cuyo denominador común es el Ejército como el autor de las violaciones a los derechos humanos.
Lamenta que los nuevos gobiernos neoliberales le otorgaran facultades extra constitucionales al Ejército para salir de los cuárteles e instalarse en las comunidades indígenas, atendiendo el libreto de la guerra de contrainsurgencia y se niegue al fuero civil a investigar estos delitos de lesa humanidad y los ponga en manos de la justicia militar para hacer más cruel el sufrimiento de quienes esperaban el apoyo del Estado para castigar a los responsables.
25 jul 2010
Promueven la historia de la fiesta Patronal de Ihuitlán
Por René López, corresponsal
Santiago Ihuitlán, Oax.- Luciendo sus monumentos antiguos del sigo XVI, iglesia, oficina comunitaria y casas antiguas, la población de Santiago Ihuitlán, Plumas, con un recorrido de flores, de bandas de música de viento, programa cultural y la exposición de su historia en video, fotografías, códices y exposición de pictórica infantil de la cultura Chocholteca, mostró en su fiesta patronal en honor Santiago Apóstol, una puerta al turismo.
La fiesta que se lleva a cabo del 24 al 26 de julio, en este municipio de la cultura Nguigüa o Chocholteca perteneciente al distrito de Coixtlahuaca, Oaxaca, abrió la festividad con la llegada de bandas de viento, que desde la torre de la iglesia tocaron melodías, repique de campanas, y recorrido de flores por las principales calles, un programa cultural con la participación de instituciones educativas, entre ellas la secundaria, “Macedonio Alcalá” y la exposición de pintura de 30 niños que retrataron, naturaleza, costumbres y tradiciones.
El recorrido inicio acompañado por el Santo Patrón que es cargado por la autoridad municipal y su cabildo, recorren las calles bailando con flores y monos gigantes que escenifican una pareja, hacen parodias y algarabías que involucra a todos los participantes.
Como es costumbre las poblaciones cercanas a este pueblo conservan la gueza que cosiste llevar cirios, flores, limosnas económicas y una banda de música de viento, entre las poblaciones participantes estuvieron, Tequixtepec, Teopan, Comcepcion Buena Vista, Tepelmeme, entre otros.
El presidente municipal, Saúl Santiago Garnica, en entrevista dio a conocer que es difícil conservar esta festividad patronal, pero desde hace un año han repartido el trabajo ente las autoridades, patronato y personas voluntarias, ya que la mayordomía se fue perdiendo, debido a la precaria economía de los pobladores y la emigración, lo que ha dejado hoy en día que también el rodeo tradicional se haya perdido, pero solo conservan el comercial, y los grandes equipos profesionales de deportistas están ausentes, ya que esta fiesta arroja un aproximado de cien mil pesos en su inversión, sin contar la mano de obra.
El historiador, Abel Guarneros Santiago, dijo que la fiesta al santo patrón es motivo de la comunidad para mostrar a los visitantes, la gentileza y hospitalidad de sus habitantes, monumentos antiguos e historia milenaria que los hace un pueblo que aunque ya perdieron el idioma Nguigüa, tienen identidad, hacen tequios y están unidos por su raza.
Santiago Ihuitlán, Oax.- Luciendo sus monumentos antiguos del sigo XVI, iglesia, oficina comunitaria y casas antiguas, la población de Santiago Ihuitlán, Plumas, con un recorrido de flores, de bandas de música de viento, programa cultural y la exposición de su historia en video, fotografías, códices y exposición de pictórica infantil de la cultura Chocholteca, mostró en su fiesta patronal en honor Santiago Apóstol, una puerta al turismo.
La fiesta que se lleva a cabo del 24 al 26 de julio, en este municipio de la cultura Nguigüa o Chocholteca perteneciente al distrito de Coixtlahuaca, Oaxaca, abrió la festividad con la llegada de bandas de viento, que desde la torre de la iglesia tocaron melodías, repique de campanas, y recorrido de flores por las principales calles, un programa cultural con la participación de instituciones educativas, entre ellas la secundaria, “Macedonio Alcalá” y la exposición de pintura de 30 niños que retrataron, naturaleza, costumbres y tradiciones.
El recorrido inicio acompañado por el Santo Patrón que es cargado por la autoridad municipal y su cabildo, recorren las calles bailando con flores y monos gigantes que escenifican una pareja, hacen parodias y algarabías que involucra a todos los participantes.
Como es costumbre las poblaciones cercanas a este pueblo conservan la gueza que cosiste llevar cirios, flores, limosnas económicas y una banda de música de viento, entre las poblaciones participantes estuvieron, Tequixtepec, Teopan, Comcepcion Buena Vista, Tepelmeme, entre otros.
El presidente municipal, Saúl Santiago Garnica, en entrevista dio a conocer que es difícil conservar esta festividad patronal, pero desde hace un año han repartido el trabajo ente las autoridades, patronato y personas voluntarias, ya que la mayordomía se fue perdiendo, debido a la precaria economía de los pobladores y la emigración, lo que ha dejado hoy en día que también el rodeo tradicional se haya perdido, pero solo conservan el comercial, y los grandes equipos profesionales de deportistas están ausentes, ya que esta fiesta arroja un aproximado de cien mil pesos en su inversión, sin contar la mano de obra.
El historiador, Abel Guarneros Santiago, dijo que la fiesta al santo patrón es motivo de la comunidad para mostrar a los visitantes, la gentileza y hospitalidad de sus habitantes, monumentos antiguos e historia milenaria que los hace un pueblo que aunque ya perdieron el idioma Nguigüa, tienen identidad, hacen tequios y están unidos por su raza.
Vulneran derechos electorales de mayas en Yucatán, denuncian
Mérida, Yuc.- La persistencia de prácticas que vulneran el derecho de comunidades mayas a elegir libremente a sus autoridades representa una forma de discriminación, a la cual se suma el desinterés de instancias que omiten ejercer facultades para proteger este derecho como el Congreso y el Instituto de Procedimientos Electorales y Participación Ciudadana (IPEPAC).
Una semana después de iniciar la campaña “En mi pueblo manda el pueblo” cuyo objetivo es difundir el derecho de los habitantes de comisarías a elegir a su autoridad más cercana, Indignación ha observado que algunos alcaldes han desconocido a los comisarios que se encuentran en funciones y se han emitido convocatorias en las que se establecen veinticuatro horas para que los candidatos presenten su documentación.
En comisarías de Tixkokob Indignación también ha documentado la suspensión de elecciones por haber un solo candidato sin siquiera someter a consulta la aprobación de éste y también hemos tenido conocimiento de la inconformidad en otros lugares, como Halachó, por no haberse respetado la forma tradicional en la que los pueblos eligen a su autoridad.
La información acerca de la campaña se recibió con interés en algunas comisarías de Izamal, en las que hace tres años no se realizaron elecciones. De hecho la campaña inició precisamente en una comisaría de este municipio, Kimbilá, como un homenaje al pueblo que defendió hace tres años su derecho ante la intención del alcalde de imponer a su candidato.
En la Comisaría de Coahuila, municipio de Maxcanú, se vivió una situación extraña durante tres años pues ante la imposición del comisario por parte del entonces presidente municipal, el pueblo decidió elegir a su propia autoridad, siendo administrado el pueblo por dos comisarios, el impuesto por el Presidente municipal y el elegido por el voto de los habitantes.
La persistencia de estas prácticas exhibe la discriminación de que son objeto los pueblos mayas que se encuentran en comisarías, a la cual se suma la inacción de instancias que han omitido ejercer facultades para garantizar el derecho de los habitantes de comisarías a elegir a sus autoridades, particularmente el Congreso del estado y el IPEPAC.
Si bien la organización de las elecciones corresponde a los cabildos, el Congreso del estado bien puede dirigir un exhorto a los Ayuntamientos para que cumplan con el mandato constitucional de realizar en condiciones de equidad, las elecciones en las comisarías. El IPEPAC, por su parte, además de un exhorto en sentido similar, ha omitido difundir información en torno a los derechos civiles, políticos y colectivos del pueblo maya.
Indignación ha dirigido un escrito tanto al Congreso como al IPEPAC solicitándoles ejercer todas las acciones que estén dentro de sus facultades y que ayuden a garantizar el derecho del pueblo maya a elegir a sus autoridades en las mejores condiciones posibles.
En la carta enviada al Congreso Indignación recuerda que las disposiciones que regulan las elecciones en las comisarías tienen limitaciones: no se inscriben dentro de los derechos del pueblo maya, no reconoce otras formas de elección y, lo que es más grave, la ley llama a las autoridades “auxiliares de los ayuntamientos”, desdeñándolas y sin reconocer el carácter de representantes de sus propios pueblos, además de la inconveniencia de que sea un ejecutivo, en este caso el alcalde, quien organice un proceso electoral.
Sin embargo, aun con todas las limitaciones de la ley, de acuerdo con ésta los alcaldes ya no pueden imponer a las autoridades de las comisarías; están obligados a realizar elecciones.
Una semana después de iniciar la campaña “En mi pueblo manda el pueblo” cuyo objetivo es difundir el derecho de los habitantes de comisarías a elegir a su autoridad más cercana, Indignación ha observado que algunos alcaldes han desconocido a los comisarios que se encuentran en funciones y se han emitido convocatorias en las que se establecen veinticuatro horas para que los candidatos presenten su documentación.
En comisarías de Tixkokob Indignación también ha documentado la suspensión de elecciones por haber un solo candidato sin siquiera someter a consulta la aprobación de éste y también hemos tenido conocimiento de la inconformidad en otros lugares, como Halachó, por no haberse respetado la forma tradicional en la que los pueblos eligen a su autoridad.
La información acerca de la campaña se recibió con interés en algunas comisarías de Izamal, en las que hace tres años no se realizaron elecciones. De hecho la campaña inició precisamente en una comisaría de este municipio, Kimbilá, como un homenaje al pueblo que defendió hace tres años su derecho ante la intención del alcalde de imponer a su candidato.
En la Comisaría de Coahuila, municipio de Maxcanú, se vivió una situación extraña durante tres años pues ante la imposición del comisario por parte del entonces presidente municipal, el pueblo decidió elegir a su propia autoridad, siendo administrado el pueblo por dos comisarios, el impuesto por el Presidente municipal y el elegido por el voto de los habitantes.
La persistencia de estas prácticas exhibe la discriminación de que son objeto los pueblos mayas que se encuentran en comisarías, a la cual se suma la inacción de instancias que han omitido ejercer facultades para garantizar el derecho de los habitantes de comisarías a elegir a sus autoridades, particularmente el Congreso del estado y el IPEPAC.
Si bien la organización de las elecciones corresponde a los cabildos, el Congreso del estado bien puede dirigir un exhorto a los Ayuntamientos para que cumplan con el mandato constitucional de realizar en condiciones de equidad, las elecciones en las comisarías. El IPEPAC, por su parte, además de un exhorto en sentido similar, ha omitido difundir información en torno a los derechos civiles, políticos y colectivos del pueblo maya.
Indignación ha dirigido un escrito tanto al Congreso como al IPEPAC solicitándoles ejercer todas las acciones que estén dentro de sus facultades y que ayuden a garantizar el derecho del pueblo maya a elegir a sus autoridades en las mejores condiciones posibles.
En la carta enviada al Congreso Indignación recuerda que las disposiciones que regulan las elecciones en las comisarías tienen limitaciones: no se inscriben dentro de los derechos del pueblo maya, no reconoce otras formas de elección y, lo que es más grave, la ley llama a las autoridades “auxiliares de los ayuntamientos”, desdeñándolas y sin reconocer el carácter de representantes de sus propios pueblos, además de la inconveniencia de que sea un ejecutivo, en este caso el alcalde, quien organice un proceso electoral.
Sin embargo, aun con todas las limitaciones de la ley, de acuerdo con ésta los alcaldes ya no pueden imponer a las autoridades de las comisarías; están obligados a realizar elecciones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)