Por Bernardo Caamal Itzá, corresponsal
Peto, Yuc.- Peligran más de 50 hectáreas de cultivos del picante - chile habanero, el dulce y el Xkat – que se cultivan en el sur de Yucatán debido a las intensas precipitaciones que se han registrado en los últimos 7 días en el sur de Yucatán.
“Si por naturaleza la raíz del chile habanero no soporta excesos de humedad, el hecho de que se prolongue los días lluviosos, puede ocasionar que muchas plantas se mueran”, señaló uno de los productores del picante en el municipio de Tixméhuac.
Mientras que otros productores mencionaron “ Si las plantas que se encuentran cultivadas en las hondonadas o áreas inundables, estas condiciones de alta precipitación podría ser desastroso para este tipo de cultivos”.
Actualmente este tipo de cultivos algunos se encuentran en producción y otras en floración; sin embargo, su futuro es incierto si se prolonga más los días de humedad.
Timul, Petulillo, Esperanza, Tixhualatún del municipio de Peto, Sabacche, Dzutoh y la cabecera municipal de Tixméhuac; Tahdziú y algunas comisarías de Tzucacab y Tekax, son comunidades mayas donde los productores realizan este tipo de cultivos.
En el presente año, no se logró la cosecha esperada en la apicultura, y en cuanto a la sandia fue menor que el de años anteriores, y la esperanza de muchos productores sureños está ahora en el cultivo de los chiles.
Según la Comisión Nacional del Agua (CNA), en tan sólo siete días cayó sobre Yucatán, el 33% de toda la lluvia que se espera en este mes.
Sin embargo, hay pronósticos de fuertes lluvias debido a otra nueva onda tropical - número 13- que acecha la península de Yucatán y cuyos efectos se harían sentir a partir de este próximo viernes, por lo que se recomienda extremar precauciones a la población en general, en particular a quienes viven en las zonas que han registrado intensas precipitaciones en los últimos días, informó el Director General del OCPY de la CNA, Sergio Augusto Chan Lugo.
Por su parte, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en su Programa de Manejo Local de Riesgos en el Sureste, está pendiente de la evolución de este tipo de situaciones ambientales para coordinar acciones de prevención con los grupos comunitarios en cuya estrategia de coordinación lo realiza con los Comités de Protección Civil.
¡Búscanos en las redes sociales!
Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan
8 jul 2010
Indígena preso en hospital exige a Sabines ser regresado a su celda en San Cristóbal
San Cristóbal de las Casas, Chis., (La Jornada).- Alberto Patishtán Gómez, respetado profesor tzotzil, pronto cumplirá diez años preso, acusado de un crimen masivo en el que nunca se probó su posible participación, en el municipio El Bosque. De manera inverosímil, fue culpado de una emboscada a policías. Ello permitió al gobierno de Roberto Albores Guillén dar carpetazo a un asunto muy grave, no resuelto y ya olvidado.
Adherente de la Otra Campaña, y fundador en 2006 del movimiento de presos la Voz el Amate, que logró la liberación de casi todos sus miembros en 2008 tras una prolongada y exitosa huelga de hambre, actualmente lleva seis meses confinado en el hospital público Vida Mejor, en condiciones de preso y con frecuencia esposado a la cama, por un problema de salud que, lejos de mejorar, ha empeorado.
Patishtán envió esta semana una carta al gobernador Juan Sabines exigiendo que por lo menos lo regresen a su celda en el penal de San Cristóbal, e insiste en su inmediata libertad:
“Decir la verdad y defender el derecho del prójimo y de todo reclamo social, en México y sus estados sigue siendo un delito, mientras que las autoridades institucionales se hacen y deshacen de las leyes para sus beneficios propio y gozan de libertad. Sin embargo los analfabetas, los carentes, los monolingües de la lengua indígena siguen siendo las víctimas de sobrepoblar las cárceles de México y sus entidades por causa de toda injusticia, y después de todo sentenciarlos por muchos años, obligados a cumplir (condenas) de un lugar a otro, arbitrariamente”.
La organización de expresos políticos y familiares Voces Inocentes ha denunciado que el gobierno de Juan Sabines Guerrero “tiene como rehén político” a Patishtán Gómez. “A pesar de haber demostrado su inocencia jurídicamente en las revisiones de expedientes que se hicieron, no se ha logrado la libertad que merece”, declaró en enero pasado.
Adherente de la Otra Campaña, y fundador en 2006 del movimiento de presos la Voz el Amate, que logró la liberación de casi todos sus miembros en 2008 tras una prolongada y exitosa huelga de hambre, actualmente lleva seis meses confinado en el hospital público Vida Mejor, en condiciones de preso y con frecuencia esposado a la cama, por un problema de salud que, lejos de mejorar, ha empeorado.
Patishtán envió esta semana una carta al gobernador Juan Sabines exigiendo que por lo menos lo regresen a su celda en el penal de San Cristóbal, e insiste en su inmediata libertad:
“Decir la verdad y defender el derecho del prójimo y de todo reclamo social, en México y sus estados sigue siendo un delito, mientras que las autoridades institucionales se hacen y deshacen de las leyes para sus beneficios propio y gozan de libertad. Sin embargo los analfabetas, los carentes, los monolingües de la lengua indígena siguen siendo las víctimas de sobrepoblar las cárceles de México y sus entidades por causa de toda injusticia, y después de todo sentenciarlos por muchos años, obligados a cumplir (condenas) de un lugar a otro, arbitrariamente”.
La organización de expresos políticos y familiares Voces Inocentes ha denunciado que el gobierno de Juan Sabines Guerrero “tiene como rehén político” a Patishtán Gómez. “A pesar de haber demostrado su inocencia jurídicamente en las revisiones de expedientes que se hicieron, no se ha logrado la libertad que merece”, declaró en enero pasado.
7 jul 2010
Comunidad de Mitzitón da al gobierno nuevo plazo para retirada de paramilitares
San Cristóbal de las Casas, Chis., (Adital).- Los indígenas de la comunidad de Mitzitón, localizada en municipio de San Cristóbal de las Casas, en Chiapas, México, continúan sufriendo los ataques del grupo paramilitar "Ejército de Dios" sin que el gobierno local cumpla con su compromiso de remover a los paramilitares. A comienzos de este año, los indígenas dieron al gobierno el plazo de un mes para hacer la remoción, pero el acuerdo no fue cumplido. Un nuevo pacto fue firmado y el Gobierno tiene ahora hasta el 5 de agosto para hacer reubicación.
Después de permanecer durante cinco días bloqueando la carretera San Cristóbal- Comitán, los indígenas de la comunidad de Mitzitón decidieron dar un nuevo plazo al gobierno de Chiapas. Durante una reunión realizada la noche de ayer (6), las autoridades se comprometieron a atender los llamados de los pueblos indígenas y sacar de las proximidades de la comunidad "a los delincuentes y paramilitares del Ejército de Dios y Alas de Águila". El Gobierno tiene el plazo máximo de un mes para cumplir.
"Si en este plazo el gobierno no cumple su palabra nosotros tomaremos otras medidas pues no estamos dispuestos a seguir soportando mas delitos, daños, temor y provocaciones que todo este tiempo no fueron investigados, a menos que se aplique justicia por parte de los Ministerios Público y los funcionarios del gobierno", alertan los pueblos de Mitzitón en comunicado público.
Hace 13 años, la comunidad indígena pide justicia por los crímenes de homicidio, tortura, secuestro, violación, derribo de árboles y tráfico de inmigrantes. Las agresiones afectan a toda la población de la comunidad, ni siquiera los niños y ancianos fueron librados de las persecuciones y violencias. Durante todo este tiempo, los indígenas denuncian que el gobierno se hizo "de oídos sordos" ante las graves amenazas.
"Aún con la existencia de gran número de denuncias y con la repercusión de los hechos en la prensa nacional, según el comunicado de los Mitzitón, el secretario de Gobierno aseguró que en la Procuraduría General de Justicia no están registradas denuncias penales que establezcan que los para militares.de los Grupos Ejército de Dios y Alas de Águila, hayan practicado los crímenes señalados" (…) ninguna oficina del gobierno actúa para hacer justicia con nuestros compañeros y compañeras", denuncian.
Los indígenas cuestionan cómo es posible que la justicia afirme desconocer las denuncias y los crímenes de los paramilitares, si el Gobierno paga a la viuda de Aurelio Díaz Hernández una pensión mensual por los daños causados por el Ejército de Dios. Por estos motivos, la única salida aceptada por la comunidad de Mitzitón fue la remoción de los paramilitares, que debe ser realizada a más tardar el 5 de agosto.
"No queremos más pretextos, la justicia del gobierno puede tarde otros 13 años, pero que primero los remuevan. Como dijimos, tienen un mes".
Después de permanecer durante cinco días bloqueando la carretera San Cristóbal- Comitán, los indígenas de la comunidad de Mitzitón decidieron dar un nuevo plazo al gobierno de Chiapas. Durante una reunión realizada la noche de ayer (6), las autoridades se comprometieron a atender los llamados de los pueblos indígenas y sacar de las proximidades de la comunidad "a los delincuentes y paramilitares del Ejército de Dios y Alas de Águila". El Gobierno tiene el plazo máximo de un mes para cumplir.
"Si en este plazo el gobierno no cumple su palabra nosotros tomaremos otras medidas pues no estamos dispuestos a seguir soportando mas delitos, daños, temor y provocaciones que todo este tiempo no fueron investigados, a menos que se aplique justicia por parte de los Ministerios Público y los funcionarios del gobierno", alertan los pueblos de Mitzitón en comunicado público.
Hace 13 años, la comunidad indígena pide justicia por los crímenes de homicidio, tortura, secuestro, violación, derribo de árboles y tráfico de inmigrantes. Las agresiones afectan a toda la población de la comunidad, ni siquiera los niños y ancianos fueron librados de las persecuciones y violencias. Durante todo este tiempo, los indígenas denuncian que el gobierno se hizo "de oídos sordos" ante las graves amenazas.
"Aún con la existencia de gran número de denuncias y con la repercusión de los hechos en la prensa nacional, según el comunicado de los Mitzitón, el secretario de Gobierno aseguró que en la Procuraduría General de Justicia no están registradas denuncias penales que establezcan que los para militares.de los Grupos Ejército de Dios y Alas de Águila, hayan practicado los crímenes señalados" (…) ninguna oficina del gobierno actúa para hacer justicia con nuestros compañeros y compañeras", denuncian.
Los indígenas cuestionan cómo es posible que la justicia afirme desconocer las denuncias y los crímenes de los paramilitares, si el Gobierno paga a la viuda de Aurelio Díaz Hernández una pensión mensual por los daños causados por el Ejército de Dios. Por estos motivos, la única salida aceptada por la comunidad de Mitzitón fue la remoción de los paramilitares, que debe ser realizada a más tardar el 5 de agosto.
"No queremos más pretextos, la justicia del gobierno puede tarde otros 13 años, pero que primero los remuevan. Como dijimos, tienen un mes".
Intensifican recolección de plásticos en Tlaxiaco
Por René López, corresponsal
Tlaxiaco, Oax.- La gente de Tlaxiaco sigue contaminando al medio ambiente quemando sus plásticos y hacen caso omiso al centro de reciclaje que surgió desde el año 2007, con ello se ha emprendido el proyecto por el cuidado a los seres vivos, por lo que esta semana se colocaron tres botes con para el mismo objetivo, pero en ellos solo se ha encontrado basura.
Alicia Mora López, presidenta del voluntariado ecológico parroquial, hizo un llamado a la comunidad a que clasifiquen su basura, y los plásticos los lleven a este centro de acopio que lo único que pretende es aportar un espacio y alternativa para que este tipo de materia no sea arrojado a los ríos o quemado, el cual al arder desprende muchas toxinas mortales, entre ellas las llamadas dioxinas que el cuerpo humano no está equipado para eliminar, las madres pasan estos químicos directamente a sus bebés por medio de la placenta, penetran en la tierra de siembra, terminan en el agua y en nuestra comida.
Ante la poca participación de la población, este centro de acopio de plásticos se mantiene activo, luego de que inicio con la participación de 25 personas que se integraron, pero de ellas solo quedan dos, la presenta y la secretaria, quienes hoy hacen un llamado para el cuidado del medio ambiente.
Una de las alternativas para que la gente entienda que el plástico debe ser reciclado, esta semana ya fueron colocados tres contenedores pequeños en el centro de la población y uno más que será colocado en una escuela primaria céntrica a fin de que la gente deposite sus plásticos, entre ellos bolsas, botellas de refresco, de cloro, aceite, entre otros, los que finalmente son seleccionados para que sean enviados para su reutilización.
Justina Gatica, secretaria de este comité del voluntariado ecológico parroquial, dio a conocer que este centro de reciclaje, les recibe sus plásticos y no se les paga algún recurso como mucha gente piensa, ya que el trabajo es meramente de colaboración evitando que los botes sean quemados o arrojados a los ríos, bosques y en la calle.
Respirar humo de plástico causa cáncer de pulmón, disfunción renal, impotencia, problemas respiratorios, enfermedad del corazón, daño en el hígado, asma, defectos de nacimiento, desequilibrio hormonal, daño en el sistema nervioso, salpullido, nausea, dolores de cabeza, entre otros.
Tenemos que tomar conciencia sobre los efectos que ocasionamos cuando no somos responsables, por lo que debemos empezar, depositando nuestros plásticos en el centro de acopio, que atiende de 7 a 9 horas y de 15 a 17 horas de martes a domingo, y no se trata de solo poner anuncios “no tire basura”, y si a su clasificación para generar a las futuras espacios limpios.
Tlaxiaco, Oax.- La gente de Tlaxiaco sigue contaminando al medio ambiente quemando sus plásticos y hacen caso omiso al centro de reciclaje que surgió desde el año 2007, con ello se ha emprendido el proyecto por el cuidado a los seres vivos, por lo que esta semana se colocaron tres botes con para el mismo objetivo, pero en ellos solo se ha encontrado basura.
Alicia Mora López, presidenta del voluntariado ecológico parroquial, hizo un llamado a la comunidad a que clasifiquen su basura, y los plásticos los lleven a este centro de acopio que lo único que pretende es aportar un espacio y alternativa para que este tipo de materia no sea arrojado a los ríos o quemado, el cual al arder desprende muchas toxinas mortales, entre ellas las llamadas dioxinas que el cuerpo humano no está equipado para eliminar, las madres pasan estos químicos directamente a sus bebés por medio de la placenta, penetran en la tierra de siembra, terminan en el agua y en nuestra comida.
Ante la poca participación de la población, este centro de acopio de plásticos se mantiene activo, luego de que inicio con la participación de 25 personas que se integraron, pero de ellas solo quedan dos, la presenta y la secretaria, quienes hoy hacen un llamado para el cuidado del medio ambiente.
Una de las alternativas para que la gente entienda que el plástico debe ser reciclado, esta semana ya fueron colocados tres contenedores pequeños en el centro de la población y uno más que será colocado en una escuela primaria céntrica a fin de que la gente deposite sus plásticos, entre ellos bolsas, botellas de refresco, de cloro, aceite, entre otros, los que finalmente son seleccionados para que sean enviados para su reutilización.
Justina Gatica, secretaria de este comité del voluntariado ecológico parroquial, dio a conocer que este centro de reciclaje, les recibe sus plásticos y no se les paga algún recurso como mucha gente piensa, ya que el trabajo es meramente de colaboración evitando que los botes sean quemados o arrojados a los ríos, bosques y en la calle.
Respirar humo de plástico causa cáncer de pulmón, disfunción renal, impotencia, problemas respiratorios, enfermedad del corazón, daño en el hígado, asma, defectos de nacimiento, desequilibrio hormonal, daño en el sistema nervioso, salpullido, nausea, dolores de cabeza, entre otros.
Tenemos que tomar conciencia sobre los efectos que ocasionamos cuando no somos responsables, por lo que debemos empezar, depositando nuestros plásticos en el centro de acopio, que atiende de 7 a 9 horas y de 15 a 17 horas de martes a domingo, y no se trata de solo poner anuncios “no tire basura”, y si a su clasificación para generar a las futuras espacios limpios.
Presentará grupo musical disco de relatos indígenas para niños
Ciudad de México, DF., (Notimex/El Financiero).- Bajo la idea de que cuando un niño conoce sus orígenes y raíces culturales tiene bases sólidas para mantener su identidad y enfrentar las imposiciones pseudoculturales, el grupo musical Son de la Ciudad presentará su más reciente disco, “Son pa´ los escuincles” el próximo domingo en el Centro Cultural Los Pirules.
Se trata de una serie de relatos indígenas mexicanos como “El perro topil”, “El colibrí”, “La princesa y el viento”, “Xochiquetzal”, “El tigre y el grillo”, así como “El león y el borrego cimarrón”.
“Todos estos relatos guardan las costumbres y tradiciones de los pueblos originarios, que fueron hechos así como se amasa la masa para hacer tortillas o, más mejor, como se pellizca a la tortilla para hacer un sope”, indicaron los organizadores del acto.
“O más muncho mejor, cuando se le unta el frijol, o todavía remucho mejor cuando se le pone el queso y la salsa, o mas reremuncho mejor cuando uno se lo lleva direito a la boca”, añadieron en un tono jocoso.
La mejor herencia para los niños es la educación y la cultura, pues si conocen sus orígenes y sus raíces culturales, tendrán bases sólidas para mantener su identidad y enfrentar las imposiciones pseudoculturales de la globalización, en la que los mercados predominan sobre los seres humanos, a quienes consideran simples consumidores o una mercancía más, anotaron.
Relatos de las culturas del norte hasta el sur del país coinciden en fomentar entre los infantes el respeto y amor a la naturaleza, los valores humanos, la preservación de costumbres y tradiciones ancestrales, aseguraron.
Todo ello en un marco filosófico que brindará herramientas para sobrevivir en un mundo cada día más hostil hacia estas manifestaciones humanas, indispensables para la vida, expusieron.
La presentación se llevará a cabo el domingo 11 de julio en el Centro Cultural Los Pirules, ubicado sobre la carretera Coacalco-Tultepec, en Coacalco, Estado de México.
Se trata de una serie de relatos indígenas mexicanos como “El perro topil”, “El colibrí”, “La princesa y el viento”, “Xochiquetzal”, “El tigre y el grillo”, así como “El león y el borrego cimarrón”.
“Todos estos relatos guardan las costumbres y tradiciones de los pueblos originarios, que fueron hechos así como se amasa la masa para hacer tortillas o, más mejor, como se pellizca a la tortilla para hacer un sope”, indicaron los organizadores del acto.
“O más muncho mejor, cuando se le unta el frijol, o todavía remucho mejor cuando se le pone el queso y la salsa, o mas reremuncho mejor cuando uno se lo lleva direito a la boca”, añadieron en un tono jocoso.
La mejor herencia para los niños es la educación y la cultura, pues si conocen sus orígenes y sus raíces culturales, tendrán bases sólidas para mantener su identidad y enfrentar las imposiciones pseudoculturales de la globalización, en la que los mercados predominan sobre los seres humanos, a quienes consideran simples consumidores o una mercancía más, anotaron.
Relatos de las culturas del norte hasta el sur del país coinciden en fomentar entre los infantes el respeto y amor a la naturaleza, los valores humanos, la preservación de costumbres y tradiciones ancestrales, aseguraron.
Todo ello en un marco filosófico que brindará herramientas para sobrevivir en un mundo cada día más hostil hacia estas manifestaciones humanas, indispensables para la vida, expusieron.
La presentación se llevará a cabo el domingo 11 de julio en el Centro Cultural Los Pirules, ubicado sobre la carretera Coacalco-Tultepec, en Coacalco, Estado de México.
En breve, VI Encuentro Intercultural de los Pueblos Indígenas de Michoacán
Morelia, Mich., (Cambio).- El VI Encuentro Intercultural de Pueblos Indígenas de Michoacán a desarrollarse el próximo 12 y 13 de julio en el Centro Cultural Universitario de la Ciudad de Morelia, este año tendrá como tema de análisis la situación y atención de los jóvenes indígenas migrantes en las zonas urbanas. La actividad es parte de las acciones realizadas por la Comisión Interinstitucional para la Cultura de los Pueblos Indígenas de Michoacán la cual es integrada por 12 instituciones públicas de los tres niveles de gobierno.
Lo anterior lo informó la secretaria de los Jóvenes, Iris Vianey Mendoza Mendoza, quien además apuntó que la convocatoria para inscribir ponencias al evento se dio a conocer el 03 de mayo cerrando la recepción de los mismos el pasado 05 de junio. Se recibieron un total de 48 propuestas de participación tanto individuales como grupales provenientes de 32 instituciones de 12 estados de la Republica: Puebla, Estado de México, Chiapas, Distrito Federal, Quintana Roo, Nayarit, Jalisco, Nuevo León, Oaxaca, Veracruz, Sinaloa y Michoacán.
Acorde con la convocatoria se realizó un dictamen invitando para ello a investigadores de dos instituciones: el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social y la Universidad Autónoma de Chapingo; resultado de lo anterior se seleccionó a 38 ponentes de 24 instituciones de 11 estados de la República que presentarán tanto investigaciones como experiencias de atención y trabajo con jóvenes indígenas migrantes, destacó la funcionaria estatal.
El evento será totalmente gratuito y contara con 5 mesas de trabajo en donde se presentarán 22 ponencias y 7 experiencias de migración, 2 conferencias magistrales, una exposición fotográfica y un panel de expertos sobre proyectos de atención a jóvenes indígenas.
Por ello se invita a todos aquellos que deseen participar este foro a que se registren el día del evento y a los participantes que cumplan con el 80 porciento de las actividades del programa se entregara una constancia de asistencia al evento, las actividades de desarrollarán el día lunes 12 de julio de 10:00 am a las 19:00 hrs y el martes 13 de julio de las 9:00 am a las 19:00 hrs en el Centro Cultural Universitario con dirección en Av. Madero esquina con Galeana en el centro histórico de Morelia.
Es importante destacar que las instituciones que conforman la Comisión Interinstitucional para la Cultura de los Pueblos Indígenas de Michoacán son: la Secretaría de los Jóvenes, Secretaría del Migrante, Secretaría de los Pueblos Indígenas, Secretaría de Cultura, Secretaría de Salud, Educación Indígena en Michoacán de la Secretaría de Educación, Centro de Investigación y Desarrollo del Estado de Michoacán.
Asimismo, el Ayuntamiento de Morelia, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, el Instituto Mexicano del Seguro Social, Culturas Populares e Indígenas Unidad Regional Michoacán, el Centro de Estudios de la Cultura P´urhépecha de la UMSNH y el Programa de Apoyo Académico a Estudiantes Indígenas de Michoacán.
Para mayores informes sobre los programas y convocatorias de la Secretaría de los Jóvenes, pueden acudir a las instalaciones de la SEJOV, ubicadas en la calle Cristóbal Patiño no. 4371 Col. Fray Antonio de Lisboa (salida a Mil Cumbres), o en los teléfonos (443) 313 3663 y 313 3949 o bien visitar el portal http://sejov.michoacan.gob.mx y www.michoacan.gob.mx.
Lo anterior lo informó la secretaria de los Jóvenes, Iris Vianey Mendoza Mendoza, quien además apuntó que la convocatoria para inscribir ponencias al evento se dio a conocer el 03 de mayo cerrando la recepción de los mismos el pasado 05 de junio. Se recibieron un total de 48 propuestas de participación tanto individuales como grupales provenientes de 32 instituciones de 12 estados de la Republica: Puebla, Estado de México, Chiapas, Distrito Federal, Quintana Roo, Nayarit, Jalisco, Nuevo León, Oaxaca, Veracruz, Sinaloa y Michoacán.
Acorde con la convocatoria se realizó un dictamen invitando para ello a investigadores de dos instituciones: el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social y la Universidad Autónoma de Chapingo; resultado de lo anterior se seleccionó a 38 ponentes de 24 instituciones de 11 estados de la República que presentarán tanto investigaciones como experiencias de atención y trabajo con jóvenes indígenas migrantes, destacó la funcionaria estatal.
El evento será totalmente gratuito y contara con 5 mesas de trabajo en donde se presentarán 22 ponencias y 7 experiencias de migración, 2 conferencias magistrales, una exposición fotográfica y un panel de expertos sobre proyectos de atención a jóvenes indígenas.
Por ello se invita a todos aquellos que deseen participar este foro a que se registren el día del evento y a los participantes que cumplan con el 80 porciento de las actividades del programa se entregara una constancia de asistencia al evento, las actividades de desarrollarán el día lunes 12 de julio de 10:00 am a las 19:00 hrs y el martes 13 de julio de las 9:00 am a las 19:00 hrs en el Centro Cultural Universitario con dirección en Av. Madero esquina con Galeana en el centro histórico de Morelia.
Es importante destacar que las instituciones que conforman la Comisión Interinstitucional para la Cultura de los Pueblos Indígenas de Michoacán son: la Secretaría de los Jóvenes, Secretaría del Migrante, Secretaría de los Pueblos Indígenas, Secretaría de Cultura, Secretaría de Salud, Educación Indígena en Michoacán de la Secretaría de Educación, Centro de Investigación y Desarrollo del Estado de Michoacán.
Asimismo, el Ayuntamiento de Morelia, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, el Instituto Mexicano del Seguro Social, Culturas Populares e Indígenas Unidad Regional Michoacán, el Centro de Estudios de la Cultura P´urhépecha de la UMSNH y el Programa de Apoyo Académico a Estudiantes Indígenas de Michoacán.
Para mayores informes sobre los programas y convocatorias de la Secretaría de los Jóvenes, pueden acudir a las instalaciones de la SEJOV, ubicadas en la calle Cristóbal Patiño no. 4371 Col. Fray Antonio de Lisboa (salida a Mil Cumbres), o en los teléfonos (443) 313 3663 y 313 3949 o bien visitar el portal http://sejov.michoacan.gob.mx y www.michoacan.gob.mx.
6 jul 2010
Abren más talleres en Casa de la Cultura de Tlaxiaco
Por René López, corresponsal
Tlaxiaco, Oax.- Con la presentación de diez talleres; el fin de semana, la casa de la cultura de la ciudad de Tlaxiaco, presentó a la sociedad los resultados de estas disciplinas y abrió sus puertas para los niños, personas de la tercera edad, jóvenes y adultos, para que se inscriban a las más de 20 opciones artísticas, que ofrece en estas vacaciones.
Al presentar las exposiciones de pintura, artes plásticas, guitarra en sus dos opciones popular y clásica, bailes nacionales, danzas, manualidades, entre otros talleres que se han ido presentando en diversas temporadas; la directora de la casa de la cultura, Teresa de Jesús Hernández Ortiz, dio a conocer que el máximo esplendor de las bellas artes brillan en esta clausura, pero solo es resultado de una etapa del trabajo constante que mantienen los instructores.
La casa de la cultura de la ciudad de Tlaxiaco, ante la exigencia de sus habitantes mantiene abierto durante todo el año, los talleres de banda de música de viento, danza juvenil, teatro, pintura, solfeo, piano, teclado, y sus resultados se presentan en las giras que realizan en las diversas poblaciones de la región Mixteca, del estado y del país.
Los niños y demás personas que hoy terminan esta etapa de conocimiento y práctica, son solo el comienzo de un trabajo que debe continuar, ya que para eso la institución es de puertas abiertas, para ellos y para toda la comunidad, la nueva etapa de talleres inician el 12 de julio y terminan con su presentación en la fiesta patronal del mes de agosto con varios programas culturales.
Así con más de 22 curos-talleres artísticos y culturales en distintos horarios, la Casa de la Cultura Tlaxiaqueña, abre sus espacios, lo que para este trimestre, la institución ofrecerá talleres especiales en manualidades, artes plásticas, arte decorativo, baile moderno y de salón en distintos horarios con el fin de buscar espacios recreativos para la demanda de la sociedad Tlaxiaqueña e implementa uno nuevo, el taller de marimba.
Teresa Hernández Ortiz, directora de la Casa de la Cultura manifestó que hay nuevos horarios y nuevos espacios, así como encuentros artísticos entre otras instituciones de este rubro, con el objetivo de dar continuidad al proyecto de promoción y difusión cultural.
Respecto a la difusión, la titular de esta institución cultural refirió que se están buscando mecanismos para seguir captando e incrementar el mayor número de personas, y con ello seguir conservando talleres que son indispensables y que durante todo el año tienen participación en toda la Mixteca, a nivel estatal y nacional.
La promoción de los cursos y talleres se realizaran también en diversas comunidades de la Mixteca, también se promoverá la capacitación de los instructores a través de enlaces con otras instituciones educativas culturales con el fin de ofrecer un mejor servicio.
Final mente la directora invitó a toda la ciudadanía en general para que se acerquen y pregunte por los talleres y horarios con los que cuenta la institución a fin de fortalecer la cultura en el ámbito artístico de los interesados.
Tlaxiaco, Oax.- Con la presentación de diez talleres; el fin de semana, la casa de la cultura de la ciudad de Tlaxiaco, presentó a la sociedad los resultados de estas disciplinas y abrió sus puertas para los niños, personas de la tercera edad, jóvenes y adultos, para que se inscriban a las más de 20 opciones artísticas, que ofrece en estas vacaciones.
Al presentar las exposiciones de pintura, artes plásticas, guitarra en sus dos opciones popular y clásica, bailes nacionales, danzas, manualidades, entre otros talleres que se han ido presentando en diversas temporadas; la directora de la casa de la cultura, Teresa de Jesús Hernández Ortiz, dio a conocer que el máximo esplendor de las bellas artes brillan en esta clausura, pero solo es resultado de una etapa del trabajo constante que mantienen los instructores.
La casa de la cultura de la ciudad de Tlaxiaco, ante la exigencia de sus habitantes mantiene abierto durante todo el año, los talleres de banda de música de viento, danza juvenil, teatro, pintura, solfeo, piano, teclado, y sus resultados se presentan en las giras que realizan en las diversas poblaciones de la región Mixteca, del estado y del país.
Los niños y demás personas que hoy terminan esta etapa de conocimiento y práctica, son solo el comienzo de un trabajo que debe continuar, ya que para eso la institución es de puertas abiertas, para ellos y para toda la comunidad, la nueva etapa de talleres inician el 12 de julio y terminan con su presentación en la fiesta patronal del mes de agosto con varios programas culturales.
Así con más de 22 curos-talleres artísticos y culturales en distintos horarios, la Casa de la Cultura Tlaxiaqueña, abre sus espacios, lo que para este trimestre, la institución ofrecerá talleres especiales en manualidades, artes plásticas, arte decorativo, baile moderno y de salón en distintos horarios con el fin de buscar espacios recreativos para la demanda de la sociedad Tlaxiaqueña e implementa uno nuevo, el taller de marimba.
Teresa Hernández Ortiz, directora de la Casa de la Cultura manifestó que hay nuevos horarios y nuevos espacios, así como encuentros artísticos entre otras instituciones de este rubro, con el objetivo de dar continuidad al proyecto de promoción y difusión cultural.
Respecto a la difusión, la titular de esta institución cultural refirió que se están buscando mecanismos para seguir captando e incrementar el mayor número de personas, y con ello seguir conservando talleres que son indispensables y que durante todo el año tienen participación en toda la Mixteca, a nivel estatal y nacional.
La promoción de los cursos y talleres se realizaran también en diversas comunidades de la Mixteca, también se promoverá la capacitación de los instructores a través de enlaces con otras instituciones educativas culturales con el fin de ofrecer un mejor servicio.
Final mente la directora invitó a toda la ciudadanía en general para que se acerquen y pregunte por los talleres y horarios con los que cuenta la institución a fin de fortalecer la cultura en el ámbito artístico de los interesados.
Continúan capacitando al profesorado en educación indígena
Por Valerio Chan Chi, corresponsal
Peto, Yuc.- En la Escuela Secundaria "Gaspar Antonio Xiu", 105 profesores primaria de educación indígena iniciaron el primer curso de “Desarrollo de Habilidades del Aprendizaje", que busca fortalecer las técnicas de enseñanza en la región maya de Yucatán.
La inauguración de los talleres estuvo a cargo del jefe administrativo de educación indígena, Higinio Chan Acosta, quien dijo que es primordial conocer y aplicar las nuevas prácticas para que dentro de las aulas los escolares tengan cada vez mejores aprovechamientos.
Peto, Yuc.- En la Escuela Secundaria "Gaspar Antonio Xiu", 105 profesores primaria de educación indígena iniciaron el primer curso de “Desarrollo de Habilidades del Aprendizaje", que busca fortalecer las técnicas de enseñanza en la región maya de Yucatán.
La inauguración de los talleres estuvo a cargo del jefe administrativo de educación indígena, Higinio Chan Acosta, quien dijo que es primordial conocer y aplicar las nuevas prácticas para que dentro de las aulas los escolares tengan cada vez mejores aprovechamientos.
PRI, virtual ganador en Tlaxiaco
Por René López, corresponsal
Tlaxiaco, Oax.- Las personas de la tercera edad, niños y jóvenes principal proyecto de trabajo, dio a conocer, el empresario, Germán Simancas Bautista, virtual ganador del Partido Revolucionario Institucional, luego que en las urnas del día 4 de julio obtuvo 4 mil 646 votos, contra tres mil 905 sufragios, de la coalición, unidos por la paz y el progreso, PRD PAN.
Tlaxiaco, Oax.- Las personas de la tercera edad, niños y jóvenes principal proyecto de trabajo, dio a conocer, el empresario, Germán Simancas Bautista, virtual ganador del Partido Revolucionario Institucional, luego que en las urnas del día 4 de julio obtuvo 4 mil 646 votos, contra tres mil 905 sufragios, de la coalición, unidos por la paz y el progreso, PRD PAN.
En el municipio de Tlaxiaco y en sus 65 agencias fueron colocadas 43 casillas, de las cuales están al pendiente a verificar dos, pero que sumadas por el consejo municipal y representantes de partidos políticos, arroja el 95.34% del computo.
Simancas Bautista, virtual ganador, entrevista dio a conocer, que su triunfo significa trabajo con toda la ciudadanía sin exclusión de nadie, su proyecto, primero, un trabajo conjunto por apoyar a las personas de la tercera edad, niños y jóvenes, sectores que han olvidado los pasados gobiernos.
La principal necesidad de este pueblo es la salud, luego apoyos a las personas de la tercera edad, espacios deportivos y de creación para los jóvenes, a los niños, academia y cultura para forjar en ellos seres pensantes y con alto sentido humano.
Agradeció al pueblo su voto y dijo no defraudar la confianza, continuara los trabajos pendientes y gestionará por mayores recursos para este pueblo que vive en el abandono donde hoy las más de 60 mil habitantes ya requieren de un proyecto alternativo de urbanización.
Los 4 mil 646 votos, del PRI-PVE, y los tres mil 905 sufragios, PAN-PRD, Convergencia y PT, dan 12 mil 105 votos de la lista que contempla, 25 mil 428 ciudadanos, lo que representa 47.6% de sufragios.
5 jul 2010
Sin incidentes transcurrió la elección en la Mixteca
Por René López, corresponsal
Tlaxiaco, Oax.- La jornada electoral en el decimo tercer distrito electoral con cabecera en la ciudad de Tlaxiaco culmino sin ningún hecho violento, solo con el robo de una lista nominal al instalar la casilla en la población de Santa María Cuquila, en Santo Domingo Ixcatlán por inseguridad se retiró la casilla 2185 a las 10 de la mañana.
A las 8 horas del 4 de julio, el consejero presidente, Eloy Carrizosa Rojas, reportaba el 70% de las casillas instaladas, así también los consejeros y representantes de partidos políticos daban a conocer algunas incidencias, entre ellas, en el poblado de San José Ñumi, un grupo armado no permitía la instalación de tres casillas y después de un dialogo, estas fueron instaladas.
Mientras tanto para la comunidad de Sana María Cuquila, población que sobresale históricamente en mayor número de votantes en beneficio al Partido Revolucionario Institucional, el Agente de ministerio público, levantó la denuncia en contra de quien o quienes resulten culpables del robo de una lista nominal que corresponde a la casilla 2381 contigua.
Sabás López López, presidente de esta casilla, hizo la denuncia en presencia de todos los representantes de partidos políticos, consejeros municipales, y del consejero presidente, quienes finalmente acordaron reponer esta, de un partido político que accedió a otorgarla para que la votación pudiera realizarse, iniciando a las 10 de la mañana.
Así también el conflicto suscitado en la población de San José Ñumi fue resuelto y fueron colocadas las casillas, poblado declarado de la Organización de Antorcha Campesina.
Mientras tanto en la población de Santo Domingo Ixcatlán, se decidió retirar la casilla instalada a las diez de la mañana, para evitar actos de violencia, después de que esta población retuvieron a funcionarios públicos ante los problemas por limites de tierras entre Chalcatongo de Hidalgo, de esta casilla con el numero 2185, solo se registraron nueve votos para gobernador, cuatro de ellos fueron para Eviel Pérez Magaña, del partido Revolucionario Institucional y 5 para, Gabino Cue, de la Alianza paz y progreso.
Al filo de las tres de la tarde de este día de la jornada electoral, consejeros y representantes de partidos políticos realizaron una verificación en cuatro casillas ubicadas en el centro de la población a fin de constatar algunas anomalías, entre ellas la coacción del voto, y en una, la 2374, que se ubica en la calle Hipódromo, se encontró a una persona que con una lista en las manos incitaba a votar por el partido revolucionario Institucional, el que al ser descubierto corrió a un terreno baldío dándose a la fuga, acto que tomo en cuenta el consejero presidente en coordinación con sus concejales.
La jornada electoral en el distrito XIII de Tlaxiaco, recibió su primera casilla a las 8 de la noche con 16 minutos, proveniente de la población de Santiago Nundiche.
Tlaxiaco, Oax.- La jornada electoral en el decimo tercer distrito electoral con cabecera en la ciudad de Tlaxiaco culmino sin ningún hecho violento, solo con el robo de una lista nominal al instalar la casilla en la población de Santa María Cuquila, en Santo Domingo Ixcatlán por inseguridad se retiró la casilla 2185 a las 10 de la mañana.
A las 8 horas del 4 de julio, el consejero presidente, Eloy Carrizosa Rojas, reportaba el 70% de las casillas instaladas, así también los consejeros y representantes de partidos políticos daban a conocer algunas incidencias, entre ellas, en el poblado de San José Ñumi, un grupo armado no permitía la instalación de tres casillas y después de un dialogo, estas fueron instaladas.
Mientras tanto para la comunidad de Sana María Cuquila, población que sobresale históricamente en mayor número de votantes en beneficio al Partido Revolucionario Institucional, el Agente de ministerio público, levantó la denuncia en contra de quien o quienes resulten culpables del robo de una lista nominal que corresponde a la casilla 2381 contigua.
Sabás López López, presidente de esta casilla, hizo la denuncia en presencia de todos los representantes de partidos políticos, consejeros municipales, y del consejero presidente, quienes finalmente acordaron reponer esta, de un partido político que accedió a otorgarla para que la votación pudiera realizarse, iniciando a las 10 de la mañana.
Así también el conflicto suscitado en la población de San José Ñumi fue resuelto y fueron colocadas las casillas, poblado declarado de la Organización de Antorcha Campesina.
Mientras tanto en la población de Santo Domingo Ixcatlán, se decidió retirar la casilla instalada a las diez de la mañana, para evitar actos de violencia, después de que esta población retuvieron a funcionarios públicos ante los problemas por limites de tierras entre Chalcatongo de Hidalgo, de esta casilla con el numero 2185, solo se registraron nueve votos para gobernador, cuatro de ellos fueron para Eviel Pérez Magaña, del partido Revolucionario Institucional y 5 para, Gabino Cue, de la Alianza paz y progreso.
Al filo de las tres de la tarde de este día de la jornada electoral, consejeros y representantes de partidos políticos realizaron una verificación en cuatro casillas ubicadas en el centro de la población a fin de constatar algunas anomalías, entre ellas la coacción del voto, y en una, la 2374, que se ubica en la calle Hipódromo, se encontró a una persona que con una lista en las manos incitaba a votar por el partido revolucionario Institucional, el que al ser descubierto corrió a un terreno baldío dándose a la fuga, acto que tomo en cuenta el consejero presidente en coordinación con sus concejales.
La jornada electoral en el distrito XIII de Tlaxiaco, recibió su primera casilla a las 8 de la noche con 16 minutos, proveniente de la población de Santiago Nundiche.
Ni las llaves devolvió el ex alcalde de Peto
Por Valerio Chan Chi, corresponsal
Peto, Yuc.- Desde el pasado 1 de julio, los funcionarios de la administración municipal que encabeza Raquel González Cámara están laborando en los corredores del palacio municipal, en donde se instalaron mesas y sillas, debido a que el ahora ex alcalde José Vicente Domínguez Canto no acudió a entregar el Palacio ni regidor alguno, las oficinas quedaron cerradas con candados y no entregaron llaves.
Peto, Yuc.- Desde el pasado 1 de julio, los funcionarios de la administración municipal que encabeza Raquel González Cámara están laborando en los corredores del palacio municipal, en donde se instalaron mesas y sillas, debido a que el ahora ex alcalde José Vicente Domínguez Canto no acudió a entregar el Palacio ni regidor alguno, las oficinas quedaron cerradas con candados y no entregaron llaves.
El pasado día 1 se dio a conocer que tampoco cobraron los empleados de la administración saliente por lo que hubo irritación de estos.
Los funcionarios entrantes esperan contar con un fedatario en el transcurso de estos días para proceder a levantar el inventario de las cosas existentes en cada oficina, para abrir las puertas que se encuentran cerradas, sólo está abierta la comandancia de la policía.
Así mismo el parque principal de la cabecera municipal sigue sin alumbrado, debido a que la administración saliente no pago a la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Exigen revisar casos de 277 indígenas presos
Ciudad de México, DF., (El Universal).- La presidenta de la Comisión de Asuntos Indígenas del Congreso local, Florentina Salamanca Arellano, de origen mazahua, exigió que sean revisados los 277 casos de indígenas mexiquenses encarcelados en los 23 Centros Preventivos y de Readaptación Social del estado de México, porque la mayor parte de detenidos sólo hablan dialectos o no entienden los procedimientos penales que los llevaron al encierro.
La congresista del Partido Acción Nacional (PAN) explicó que hasta el mes de abril, de los 277 casos de indígenas encarcelados en los reclusorios y centros de readaptación social para adolescentes, 15 se encontraban recluidos en Chalco, 22 en Ecatepec, 7 en Temascaltepec, 1 en Tenancingo y uno más en Tenango del Valle.
La legisladora del albiazul precisó que también hay encarcelados 8 en Texcoco y 38 en Tlalnepantla; en Valle de Bravo 16, 10 en El Oro, 32 en Ixtlahuaca, 2 en Jilotepec, 16 en Neza-Bordo, 1 en Neza-Sur, 6 en Otumba, 15 en el penal nuevo de Otumba, 2 en Penitenciaria y 81 en Santiaguito.
De ellos, explicó la diputada panista, el grupo más predominante de indígenas encarcelados son de origen otomí con 83, seguidos de 64 mazahuas, de origen náhuatl 35, 20 zapotecos y 17 de origen mixteco.
"Se trata de hermanos indígenas que en algunos casos por su condición natural, por su lengua, o por no entender los procedimientos penales de los delitos que se les imputan, se encuentran tras las rejas", indicó.
La presidenta de la Comisión Legislativa de Asuntos Indígenas del Estado de México, manifestó que de los 277 expedientes iniciados, 89 casos se encuentran en condición de procesados y 88 tienen ya una sentencia judicial, "que a mi consideración aún deben ser revisados por las autoridades competentes", propuso.
En ese sentido, Florentina Salamanca instó a las autoridades de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM), o en su caso del Poder Judicial, a que revisen cada uno de los casos de indígenas procesados y sentenciados, "a fin de que liberar a gente inocente que se encuentra detenida injustamente", señaló.
En tanto, Alejo Juárez, representante de indígenas de Valle de Chalco, expuso que él sistema de justicia del estado de México es inoperante porque no hay traductores en los ministerios para que les expliquen a los miembros de las etnias del país que no hablan español, de qué delitos se les acusan.
"Muchos de los que están en la cárcel ni siquiera saben qué delitos les imputan y eso no puede ocurrir en pleno siglo 21", denunció.
Además, dijo, en la Zona Metroplitana del Valle de México no hay instituciones que defiendan a los representantes de las etnias del país cuando se ven involucrados en algún asunto de tipo legal.
"No tienen dinero para comer, ni para comprar medicinas para ellos o sus familiares, muho menos tienen dinero para pagar un abogado cuando están en involucrados en algún asunto jurídico", puntualizó.
La congresista del Partido Acción Nacional (PAN) explicó que hasta el mes de abril, de los 277 casos de indígenas encarcelados en los reclusorios y centros de readaptación social para adolescentes, 15 se encontraban recluidos en Chalco, 22 en Ecatepec, 7 en Temascaltepec, 1 en Tenancingo y uno más en Tenango del Valle.
La legisladora del albiazul precisó que también hay encarcelados 8 en Texcoco y 38 en Tlalnepantla; en Valle de Bravo 16, 10 en El Oro, 32 en Ixtlahuaca, 2 en Jilotepec, 16 en Neza-Bordo, 1 en Neza-Sur, 6 en Otumba, 15 en el penal nuevo de Otumba, 2 en Penitenciaria y 81 en Santiaguito.
De ellos, explicó la diputada panista, el grupo más predominante de indígenas encarcelados son de origen otomí con 83, seguidos de 64 mazahuas, de origen náhuatl 35, 20 zapotecos y 17 de origen mixteco.
"Se trata de hermanos indígenas que en algunos casos por su condición natural, por su lengua, o por no entender los procedimientos penales de los delitos que se les imputan, se encuentran tras las rejas", indicó.
La presidenta de la Comisión Legislativa de Asuntos Indígenas del Estado de México, manifestó que de los 277 expedientes iniciados, 89 casos se encuentran en condición de procesados y 88 tienen ya una sentencia judicial, "que a mi consideración aún deben ser revisados por las autoridades competentes", propuso.
En ese sentido, Florentina Salamanca instó a las autoridades de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM), o en su caso del Poder Judicial, a que revisen cada uno de los casos de indígenas procesados y sentenciados, "a fin de que liberar a gente inocente que se encuentra detenida injustamente", señaló.
En tanto, Alejo Juárez, representante de indígenas de Valle de Chalco, expuso que él sistema de justicia del estado de México es inoperante porque no hay traductores en los ministerios para que les expliquen a los miembros de las etnias del país que no hablan español, de qué delitos se les acusan.
"Muchos de los que están en la cárcel ni siquiera saben qué delitos les imputan y eso no puede ocurrir en pleno siglo 21", denunció.
Además, dijo, en la Zona Metroplitana del Valle de México no hay instituciones que defiendan a los representantes de las etnias del país cuando se ven involucrados en algún asunto de tipo legal.
"No tienen dinero para comer, ni para comprar medicinas para ellos o sus familiares, muho menos tienen dinero para pagar un abogado cuando están en involucrados en algún asunto jurídico", puntualizó.
2 jul 2010
Muere un líder indígena de Oaxaca tras ser atacado a tiros
Oaxaca, Oax., (EFE).- El dirigente indígena de la Unidad de Bienestar Social de la Región Triqui (Ubisort), Severiano Flores Ramírez, fue asesinado de varios disparos en el sureño estado mexicano de Oaxaca, informó una fuente oficial.
Flores fue atacado cuando se trasladaba a bordo de una camioneta de la población de El Carrizal a Juxtlahuaca, unos 250 kilómetros al poniente de la ciudad de Oaxaca, capital del estado del mismo nombre.
Según un reporte de la Fiscalía de Oaxaca, Flores iba acompañado de su esposa, Hermelinda Verónica Alavez Mendoza, quien resultó lesionada en una pierna.
Alavez dijo al agente del Ministerio Público que su esposo recibió balazos en las piernas y uno en la cabeza, informó a la prensa el Subprocurador de la zona, Wilfrido Almáraz Santibáñez.
El funcionario dijo que el líder indígena "fue emboscado en una curva que está después de la comunidad llamada El Carrizal", que se encuentra en la etnia triqui, una de las zonas donde el poder local es disputado por la Ubisort y el Movimiento Unificador de Lucha Triqui Independiente (Multi).
En aquella región del estado de Oaxaca, el pasado 27 de abril, una caravana humanitaria fue emboscada con un saldo de 2 personas muertas, el finlandés Jiry Jaakkola y la mexicana Beatriz Cariños.
Para este viernes se tiene prevista la llegada a Oaxaca de dos diputadas del Parlamento Europeo, quienes se entrevistarán con autoridades estatales para solicitar información acerca de las investigaciones sobre el asesinato de Jaakkola y Cariño.
Flores fue atacado cuando se trasladaba a bordo de una camioneta de la población de El Carrizal a Juxtlahuaca, unos 250 kilómetros al poniente de la ciudad de Oaxaca, capital del estado del mismo nombre.
Según un reporte de la Fiscalía de Oaxaca, Flores iba acompañado de su esposa, Hermelinda Verónica Alavez Mendoza, quien resultó lesionada en una pierna.
Alavez dijo al agente del Ministerio Público que su esposo recibió balazos en las piernas y uno en la cabeza, informó a la prensa el Subprocurador de la zona, Wilfrido Almáraz Santibáñez.
El funcionario dijo que el líder indígena "fue emboscado en una curva que está después de la comunidad llamada El Carrizal", que se encuentra en la etnia triqui, una de las zonas donde el poder local es disputado por la Ubisort y el Movimiento Unificador de Lucha Triqui Independiente (Multi).
En aquella región del estado de Oaxaca, el pasado 27 de abril, una caravana humanitaria fue emboscada con un saldo de 2 personas muertas, el finlandés Jiry Jaakkola y la mexicana Beatriz Cariños.
Para este viernes se tiene prevista la llegada a Oaxaca de dos diputadas del Parlamento Europeo, quienes se entrevistarán con autoridades estatales para solicitar información acerca de las investigaciones sobre el asesinato de Jaakkola y Cariño.
1 jul 2010
Toman maestros Ayuntamiento de Tlaxiaco
Por René López, corresponsal
Tlaxiaco, Oax.- En la Mixteca de Oaxaca, ante la asamblea plenaria de la sección XXII del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación que acordó plantón indefinido en todo el estado de Oaxaca, los maestros en la ciudad de Tlaxiaco tomaron el ayuntamiento y oficinas gubernamentales, además de anunciar movilizaciones con tomas de la carretera.
El dirigente de la sección 22 en la Mixteca alta, Raúl Hernández Hernández, reprochó la falta de voluntad tanto del gobierno de Ulises Ruiz como de Felipe Calderón para dar solución y respuestas a sus reclamos.
Explicó que ante esta situación, el sistema indígena se ha organizado con el sector de la sección 22 y padres de familia, para analizar la afectación, para brindar información correspondiente en las 162 comunidades organizadas el pasado diez de junio, pertenecientes a Chalcatongo de Hidalgo, Santiago Yosondua y Tlaxiaco.
En el plantón activo en el zócalo Porfirio Díaz de esta Ciudad, manifestó que en el planteamiento concreto surgido de la asamblea comunitaria de autoridades realizada en días pasados en San Esteban Atatlhauca, demandan el retroceso de pretender asignar 20 alumnos por grado escolar.
Es muy claro que en la región mixteca, las carencias de trabajo, la falta de empleo han generado una alta incidencia de migración lo que origina la deserción escolar, por lo que se debe reducir la matricula a diez alumnos, por aula, o los niños volverán a enfrentar situaciones graves de asistir a las cabeceras municipales y enfrentar nuevamente las inclemencias del tiempo, economía familiar y los peligros en los caminos de la región.
Los 37 sectores del estado, emprendimos acciones sociales, las cuales respaldamos cuando se lastima a la población más pobre de nuestro país, por eso el magisterio oaxaqueño fue muy claro al entregar el pliego petitorio el 30 de abril en la capital de la republica y el 1 de mayo en la entidad, informando de manera clara las demandas del magisterio y las demandas sociales.
Hernández Hernández, dijo no entender porque el gobierno, va sobre el recorte de maestros, relega a Oaxaca, lejos muy lejos de aplicar recursos a las necesidades educativas.
Añadió en entrevista que los administradores del ámbito federal y estatal son los principales actores de la deficiente educación en México, ya que son ellos los que solo destinan el 4% del Producto interno bruto a este ramo y no como en otros países que destinan un 12%, y la situación se complica más aun, ya que en Oaxaca desde el 2006, fecha del conflicto social en el estado, no se ha contratado a ningún maestro mas, siendo esta una lectura de querer desarticular al único bastión de personas que se atreven a decirle al gobierno en que está mal.
Entre los reclamos de los maestros se encuentran la urgente instalación de una mesa de diálogo en la Secretaría de Gobernación, donde habrán de plantear desde el pago de la tercera parte de la rezonificación salarial que implica la liberación de poco más de 300 millones de pesos.
Otros pendientes tienen que ver con ofrecer castigos a los responsables de la represión y el juicio político contra el gobernador Ulises Ruiz, así también los profesores no descartan la posibilidad también de boicotear los comicios del próximo 4 de julio.
Otras demandas tienen que ver con lograr que su propuesta alterna a la ACE y la prueba “Enlace” sean validadas por la Secretaria de Educación Pública, entre planes alternativos para el caso Oaxaca.
Tlaxiaco, Oax.- En la Mixteca de Oaxaca, ante la asamblea plenaria de la sección XXII del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación que acordó plantón indefinido en todo el estado de Oaxaca, los maestros en la ciudad de Tlaxiaco tomaron el ayuntamiento y oficinas gubernamentales, además de anunciar movilizaciones con tomas de la carretera.
El dirigente de la sección 22 en la Mixteca alta, Raúl Hernández Hernández, reprochó la falta de voluntad tanto del gobierno de Ulises Ruiz como de Felipe Calderón para dar solución y respuestas a sus reclamos.
Explicó que ante esta situación, el sistema indígena se ha organizado con el sector de la sección 22 y padres de familia, para analizar la afectación, para brindar información correspondiente en las 162 comunidades organizadas el pasado diez de junio, pertenecientes a Chalcatongo de Hidalgo, Santiago Yosondua y Tlaxiaco.
En el plantón activo en el zócalo Porfirio Díaz de esta Ciudad, manifestó que en el planteamiento concreto surgido de la asamblea comunitaria de autoridades realizada en días pasados en San Esteban Atatlhauca, demandan el retroceso de pretender asignar 20 alumnos por grado escolar.
Es muy claro que en la región mixteca, las carencias de trabajo, la falta de empleo han generado una alta incidencia de migración lo que origina la deserción escolar, por lo que se debe reducir la matricula a diez alumnos, por aula, o los niños volverán a enfrentar situaciones graves de asistir a las cabeceras municipales y enfrentar nuevamente las inclemencias del tiempo, economía familiar y los peligros en los caminos de la región.
Los 37 sectores del estado, emprendimos acciones sociales, las cuales respaldamos cuando se lastima a la población más pobre de nuestro país, por eso el magisterio oaxaqueño fue muy claro al entregar el pliego petitorio el 30 de abril en la capital de la republica y el 1 de mayo en la entidad, informando de manera clara las demandas del magisterio y las demandas sociales.
Hernández Hernández, dijo no entender porque el gobierno, va sobre el recorte de maestros, relega a Oaxaca, lejos muy lejos de aplicar recursos a las necesidades educativas.
Añadió en entrevista que los administradores del ámbito federal y estatal son los principales actores de la deficiente educación en México, ya que son ellos los que solo destinan el 4% del Producto interno bruto a este ramo y no como en otros países que destinan un 12%, y la situación se complica más aun, ya que en Oaxaca desde el 2006, fecha del conflicto social en el estado, no se ha contratado a ningún maestro mas, siendo esta una lectura de querer desarticular al único bastión de personas que se atreven a decirle al gobierno en que está mal.
Entre los reclamos de los maestros se encuentran la urgente instalación de una mesa de diálogo en la Secretaría de Gobernación, donde habrán de plantear desde el pago de la tercera parte de la rezonificación salarial que implica la liberación de poco más de 300 millones de pesos.
Otros pendientes tienen que ver con ofrecer castigos a los responsables de la represión y el juicio político contra el gobernador Ulises Ruiz, así también los profesores no descartan la posibilidad también de boicotear los comicios del próximo 4 de julio.
Otras demandas tienen que ver con lograr que su propuesta alterna a la ACE y la prueba “Enlace” sean validadas por la Secretaria de Educación Pública, entre planes alternativos para el caso Oaxaca.
A oscuras, rinde protesta nueva alcaldesa de Peto
Por Valerio Chan Chi, corresponsal
Peto, Yuc.- Anoche a las 10.30 pm, se llevo a cabo un acto solemne en el que rindieron protesta los nuevos regidores del Ayuntamiento 2010-2012 que encabeza la Dra. Raquel González Cámara .
Peto, Yuc.- Anoche a las 10.30 pm, se llevo a cabo un acto solemne en el que rindieron protesta los nuevos regidores del Ayuntamiento 2010-2012 que encabeza la Dra. Raquel González Cámara .
A un costado del parque principal, que da frente al Palacio se reunieron, habitantes y invitados entre estos doctores, ministros religiosos , para dar fe de este acto, en un parque totalmente oscuro solamente se conto con la iluminación del palacio que desde el jueves pasado dejo de tener. Por un adeudo a la CFE de la comuna que finaliza
Después de los honores a la bandera, la alcaldesa, nombro como secretaria de la comuna a la profesora, Lilia Esther Verde Arceo. Rindiendo protesta la primera edil y seguidamente los regidores , para posteriormente firmar el acta.
El sencillo acto , culmino con las palabras de Raquel González Cámara , quien agradeció al pueblo que tiene gente amada que a estará para cumplir el mandato que el pueblo le confiere y que es una gran responsabilidad en el que convergen todas las corrientes .
Peto es cuna y México su origen con vocación a la política. Al que servirá con entrega y de manera apasionada con proyectos que todos anhelan.
Hubo un proceso democrático en el que se decidió la voluntad, con una limpieza en el procedimiento, buscando el consenso popular. Con decisiones del pueblo no se juega, pero no hay vencedores ni vencidos, sino que se ejerce un derecho, por lo que no hay en puerta enemigos sino la suma de amigos, habrá responsabilidad de hacer las cosas de la mejor manera.
El firme propósito es ser alcaldesa de todos de los que menos tienen y sienten reclamos de justicia, por lo que los invito a sacar delante de la manera unida la voluntad del pueblo, a los colaboradores es una oportunidad leal y honesta y eficiente respondiendo para el futuro de Peto.
Los nuevos regidores son por el PAN, Felipe Quijano Méndez, Lilia Esther Verde Arceo, Daniel Ceh Puc, Sofia Puc Canul, Cesar Manuel Ek Cab y Marcelino Tun Yama.
Por el PRI: Alberto Chuc Corbala,Alicia Cervantes Yama, José Carlos Cabrera Verde y Felipe Moo Lira .
Es importante señalar que en este acto ningún representante de la administración saliente ni del gobierno del estado.
Protestan en Ixcatlán para impedir liberación de presunto asesino
Por René López, corresponsal
Ixcatlán, Oax.- Con una manifestación a las afueras del Juzgado mixto de primera instancia de la ciudad de Tlaxiaco y por las principales calles; habitantes de la población de Santo Domingo Ixcatlán y Chalcatongo de Hidalgo, exigieron que Freddy Eucario Morales Arias, no sea liberado del penal de Ixcotel, como se había anunciado, ya que este es el principal autor intelectual del asesinato de tres personas derivado del conflicto por tierras.
Los manifestantes, en su mayoría llegaron de la población de Ixcatlán y después de recorrer las principales calles del distrito de Tlaxiaco, se apostaron a las afueras del juzgado mixto de primera instancias para exigir al estado, la no liberación de esta persona, así también denunciaron la presencia de un grupo paramilitar que tienen sitiados en su mayoría a los habitantes.
Manifestaron consignas de aplicación de la justicia, además realizaron mítines de protesta frente a la delegación de gobierno a falta de aplicación de la justicia en el triple homicidio calificado de quienes en vida respondieron a los nombres de Melesio Martínez Robles, Gustavo Castañeda Martínez e Inocencio Medina Bernabé. Hechos acontecidos el 30 de abril de 2008 en el centro de la población de Santo Domingo Ixcatlán.
Rufino Benítez Sánchez, Director Interino CEDHAPI A.C. considero que la aplicación de la justicia en la entidad, es solo una falacia al pretender dejar en libertad a el procesado Freddy Eucario Morales Arias, quien ha promovido ante el Juez un “incidente de libertad por desvanecimiento de datos para procesar” porque funcionarios del gobierno del Estado le han ofrecido su libertad a cambio de que no revele los actos nefastos.
Informo que el juez, de primera instancia manifestó que Freddy Eucario Morales Arias, se desistió del incidente de libertad, por falta de elementos para procesar; esta es una prueba que en realidad, fue una forma burda de pretender querer quedar en libertad, no existiendo elementos para un auto de libertad.
Benítez Sánchez, expreso que la manifestación exige el retiro de paramilitares en la zona denominada “los Reyes” Santo Domingo Ixcatlán, donde existen elementos con órdenes de aprensión y que se han denominado paramilitares, porque de alguna manera el gobierno ha financiado la estructura orgánica, financia los alimentos, además de gozar de impunidad.
María de la luz Martínez, hija de uno de los asesinados, dio a conocer que teme por su vida, ya que en varias ocasiones ha sido amenazada de muerte, pero a pesar de su denuncia pública no ha sido toma en cuenta por las autoridades, ni mucho menos por los medios de comunicación que están al servicio del gobierno del estado.
Dio a conocer que en una ocasión cuando se encontraba en la oficina de derechos humanos, llegaron una personas gritando para matarla, pero ella corrió para esconderse y por más que la buscaron no la encontraron, una mala acción por parte de un grupo paramilitar que está al servicio del gobierno, y apunto, “aunque se lo digan al gobierno, se que lo que digo es verdad y sé que los medios a su servicio lo callaran”.
Ixcatlán, Oax.- Con una manifestación a las afueras del Juzgado mixto de primera instancia de la ciudad de Tlaxiaco y por las principales calles; habitantes de la población de Santo Domingo Ixcatlán y Chalcatongo de Hidalgo, exigieron que Freddy Eucario Morales Arias, no sea liberado del penal de Ixcotel, como se había anunciado, ya que este es el principal autor intelectual del asesinato de tres personas derivado del conflicto por tierras.
Los manifestantes, en su mayoría llegaron de la población de Ixcatlán y después de recorrer las principales calles del distrito de Tlaxiaco, se apostaron a las afueras del juzgado mixto de primera instancias para exigir al estado, la no liberación de esta persona, así también denunciaron la presencia de un grupo paramilitar que tienen sitiados en su mayoría a los habitantes.
Manifestaron consignas de aplicación de la justicia, además realizaron mítines de protesta frente a la delegación de gobierno a falta de aplicación de la justicia en el triple homicidio calificado de quienes en vida respondieron a los nombres de Melesio Martínez Robles, Gustavo Castañeda Martínez e Inocencio Medina Bernabé. Hechos acontecidos el 30 de abril de 2008 en el centro de la población de Santo Domingo Ixcatlán.
Rufino Benítez Sánchez, Director Interino CEDHAPI A.C. considero que la aplicación de la justicia en la entidad, es solo una falacia al pretender dejar en libertad a el procesado Freddy Eucario Morales Arias, quien ha promovido ante el Juez un “incidente de libertad por desvanecimiento de datos para procesar” porque funcionarios del gobierno del Estado le han ofrecido su libertad a cambio de que no revele los actos nefastos.
Informo que el juez, de primera instancia manifestó que Freddy Eucario Morales Arias, se desistió del incidente de libertad, por falta de elementos para procesar; esta es una prueba que en realidad, fue una forma burda de pretender querer quedar en libertad, no existiendo elementos para un auto de libertad.
Benítez Sánchez, expreso que la manifestación exige el retiro de paramilitares en la zona denominada “los Reyes” Santo Domingo Ixcatlán, donde existen elementos con órdenes de aprensión y que se han denominado paramilitares, porque de alguna manera el gobierno ha financiado la estructura orgánica, financia los alimentos, además de gozar de impunidad.
María de la luz Martínez, hija de uno de los asesinados, dio a conocer que teme por su vida, ya que en varias ocasiones ha sido amenazada de muerte, pero a pesar de su denuncia pública no ha sido toma en cuenta por las autoridades, ni mucho menos por los medios de comunicación que están al servicio del gobierno del estado.
Dio a conocer que en una ocasión cuando se encontraba en la oficina de derechos humanos, llegaron una personas gritando para matarla, pero ella corrió para esconderse y por más que la buscaron no la encontraron, una mala acción por parte de un grupo paramilitar que está al servicio del gobierno, y apunto, “aunque se lo digan al gobierno, se que lo que digo es verdad y sé que los medios a su servicio lo callaran”.
Listos "sones y jarabes de Tlaxiaco", para la Guelaguetza
Por René López, corresponsal
Tlaxiaco, Oax.- Banda de música de viento e integrantes de la delegación de “sones y jarabes de Tlaxiaco”, con la afinación de los últimos detalles confirmaron lista su participación en la máxima fiesta de los oaxaqueños, la Guelaguetza que se celebra en el mes de julio.
Tlaxiaco, Oax.- Banda de música de viento e integrantes de la delegación de “sones y jarabes de Tlaxiaco”, con la afinación de los últimos detalles confirmaron lista su participación en la máxima fiesta de los oaxaqueños, la Guelaguetza que se celebra en el mes de julio.
Esta semana se llevó a cabo un ensayo extraordinario en el que se ultimaron los detalles, para anunciar que están dispuestos a dar lo mejor de este baile tradicional que recoge la historia de los pueblos milenarios de esta cultura Ñuu Savi, (pueblo de la lluvia).
Los ensayos de los nuevos 20 integrantes inicio a más de seis meses de anticipación, luego de lanzar la convocatoria a la comunidad, cuadro que ahora se constituye por jóvenes provenientes de diversas comunidades indígenas de la Mixteca alta de Oaxaca.
En la ciudad de Tlaxiaco, existen varios grupos de danza que en su repertorio tienen este baile representativo que es integrado por jóvenes, niños y adultos, que se presentan en las diversas fiestas y eventos sociales, dentro y fuera del estado, resultando con ello la conservación de la identidad, en el ámbito de los bailes tradicionales de la región.
Teresa de Jesús Hernández Ortiz, directora de la casa de la cultura, informó que la delegación “sones y jarabes de Tlaxiaco”, están listos para su presentación en los lunes de cerro, y son un total de 45 integrantes incluyendo a la banda de música de viento.
Dijo que la delegación es integrada por jóvenes que han demostrado talento y sobre todo porque gustan de esta disciplina, conocen de sus raíces e historia, además saben de las aportaciones que deben hacer para su cultura.
Sones y jarabes de Tlaxiaco, está integrado por jóvenes que por primera vez irán a la celebración de la Guelaguetza que se celebra en el estado de Oaxaca, dirigidos de una manera responsable en esta ocasión por la maestra Julia Feria Reyes, quien ha hecho una selección de una manera cuidadosa, tratando siempre de mantener aquellos elementos de este baile, no aumentando, ni quitando. Además tomando en cuenta las indicaciones por parte del comité de autenticidad que desde el pasado el 23 de mayo ya se escucharon.
Sobre la banda de música de viento, que dirige el maestro José Luis Martínez Ríos, ya también ha repasado la pieza musical de sones y jarabes de Tlaxiaco de una manera constante en coordinación con la delegación de este baile, evitando la exageración de ritmos u movimientos, pero si acompasados a fin de no perder originalidad, apuntó.
SONES Y JARABES DE TLAXIACO
Habitada desde antes de la llegada de los españoles, la región Mixteca fue una de las más poderosas en el aspecto económico y político desde tiempos inmemoriales. Siendo una cultura de gran importancia en Mesoamérica.
Santa María Asunción Tlaxiaco, nombre dado por la patrona de este lugar, Heroica Ciudad de Tlaxiaco, conocida por los hechos históricos y valientes que según decretos del Gobierno del Estado de Oaxaca la hacen llamarse así, o Ciudad Mercado, por ser unos de los centros más importantes en el ámbito comercial, es considerada fuente importante de tradiciones y costumbres ancestrales, entre los que encontramos vestigios arqueológicos y arquitectónicos.
Los bailes y sones de Tlaxiaco tienen raíces universales que conjugan la experiencia cultural de indígenas, españoles y mestizos que se reunieron por los acontecimientos históricos que ocurrieron en esta región.
Fue la Sra. Felipa Simancas quien recopiló los bailes de más arraigo en las diferentes comunidades de este distrito, dando como resultado los Sones y Jarabes de Tlaxiaco, reconocido oficialmente por las Autoridades del Comité de Autenticidad.
El Dr. Octavio Pérez Cristóbal, Fundador y primer Director de la Casa de la Cultura de Tlaxiaco, quien tuvo la sensibilidad de buscar un lugar para Tlaxiaco en la Guelaguetza, logró que en el año de 1991 la Delegación de Tlaxiaco participara en nuestra máxima fiesta. Y fue el profesor Cruz Herrera González, Director y Fundador de la Orquesta José Aliro Pimentel, que después se convirtió en banda, quien instrumentó y arregló la partitura escrita por el Sr. Saavedra, y quien nos dejó un legado por demás valioso para nuestro Tlaxiaco.
Este Baile se compone de los siguientes Sones y Jarabes:
INVITACIÓN A LA FIESTA POPULAR
LA PETENERA
EL PANADERO
EL TORO
LA VACA
EL BORRACHO LA SARNA
LOS ENANOS
BORREGO
También se incluye al inicio del baile la nostálgica “Canción Mixteca” del músico y compositor huajuapeño José López Alavez, que anuncia la participación de Tlaxiaco en la Guelaguetza.
Vestuario del Hombre
Camisa de manta con letilla y alforza a los lados de esta
Calzón de manta
Paliacate al cuello y en la cintura
Ceñidor de lana
Cotón de lana
Sombrero de palma
Calabazo para agua
Redesilla que sirve para llevar sus tortillas, verduras y una botella de aguardiente, vino tradicional del mixteco
Huaraches
Al inicio del baile, el hombre carga con los productos y artesanías características de la región, como los sombreros, leña, cántaro, ollas y comales de barro, sillas de madera, entre otros artículos, como símbolo del trabajo de los hombres y mujeres mixtecos.
En el caso de la mujer, actualmente se utiliza el traje característico de Santo Tomás Ocotepec, Municipio perteneciente al Distrito de Tlaxiaco. Y en la espalda llevan un tenate, que les sirve para llevar lo adquirido en el tradicional tianguis.
Vestuario de la Mujer
Huipil con bordados diversos y coloridos
Enredo de lana – Rollo
Sollate y ceñidor que ajustan el enredo de lana en la cintura de la mujer y sirve para guardar el dinero de las compras o el gasto
Lanilla – Rebozo
Soguilla de papelillo
Aretes de papelillo
Huaraches
Arman revuelta trabajadores del Ayuntamiento de Peto
Por Valerio Chan Chi, corresponsal
Peto, Yuc.- A una horas de que asuma la alcaldesa Marta Raquel González Cámara, no acudió el alcalde saliente Vicente Domínguez Canto a hacer entrega ni funcionario alguno, por lo que la primera edil después de estar por mas de dos horas en la mañana se retiro.
En tanto los trabajadores no cobraron el pago ultimo de sus quincenas, lo que les causo enojo y señalaron a Yenny Flota Cab quien se encargo de falsificar firmas de los que están en nomina.
Ante la ausencia del alcalde decidieron poner candado a la reja de la oficina para impedir la salida de Flota Cab junto con Carolina Castillo, dos auxiliares de contabilidad de Mérida y otro auxiliar de contabilidad de nombre Leovigildo.
Los trabajadores aseguraron que fue una medida de presión para que se les pague las quincenas atrasadas y no es ningún secuestro, por lo que pidieron que la gobernadora tome cartas en el asunto.
El encierro de estos fue antes del medio día, aunque mas tarde se dio a conocer que las encerradas querían salir por la puerta de atrás hacia la comandancia por lo que las señoras también lo cerraron con candado
A las 2.45 de la tarde llego un supuesto licenciado que no se identifico en representación del alcalde Domínguez Canto quien aseguro que lo de la energía eléctrica esta pagado.
Ordenando que se libere a las personas encerradas, a lo que lo que mujeres en su mayoría que estaban en esos momentos dijeron que no hasta que se les pague las quincenas.
Este supuesto sujeto pidió las llaves y un agente de nombre OLAVO se encargo de abrir la reja de la oficina, aunque otro agente se opuso.
Las indignadas mujeres se arrojaron encima de este agente hasta dejarlo tirado y en tanto Yenny la secretaria recibía empujones ,hasta cintarazos por la falta de pago de la quincena, además de que se salió a relucir que se le había encargado entregar el Palacio.
También decenas de vecinos de las colonias Felipe Carrillo Puerto, Miraflores, Morelos, Esperanza con carteles protestaron bajo los corredores del palacio con cartelones por la falta de agua en sus viviendas, y sin energía eléctrica el parque, y palacio.
Nancy Cachon, vecina de esta población señalo que no es posible que estén sin agua desde el sábado y no se haga nada por solucionarlo.
Wenceslao Tamayo, vecino de la Morelos señalo que la administración esta dejando sin motores los vehículos, patrullas en pésimas condiciones, baches igual que el camino de la milpa de su papa, calles nuevas que ya están deterioradas por las lluvias.
Donde esta el dinero de las participaciones, impuestos y otros ingresos se pregunto, que no se haga tonto el alcalde Domínguez la gente ahora exige, y así también se le pedirá a la ahora alcaldesa para que en un termino de mes y medio se de a conocer una auditoria a la comuna saliente para que no se le señale de cómplice.
Remarco la gente pide que se trabaje por el pueblo y es lo que exige , como ejemplo la primaria José María Morelos que esta a un paso de la carretera a Valladolid lo que es un peligre y urge atención.
Entre los trabajadores que no habían cobrado su ultima quincena están veladores, dé limpieza. Empleados.
La tensión bajo después de que fueron liberadas las dos secretarias quienes pagaron los platos rotos de la comuna que esta terminando peor que pasadas administraciones.
Peto, Yuc.- A una horas de que asuma la alcaldesa Marta Raquel González Cámara, no acudió el alcalde saliente Vicente Domínguez Canto a hacer entrega ni funcionario alguno, por lo que la primera edil después de estar por mas de dos horas en la mañana se retiro.
En tanto los trabajadores no cobraron el pago ultimo de sus quincenas, lo que les causo enojo y señalaron a Yenny Flota Cab quien se encargo de falsificar firmas de los que están en nomina.
Ante la ausencia del alcalde decidieron poner candado a la reja de la oficina para impedir la salida de Flota Cab junto con Carolina Castillo, dos auxiliares de contabilidad de Mérida y otro auxiliar de contabilidad de nombre Leovigildo.
Los trabajadores aseguraron que fue una medida de presión para que se les pague las quincenas atrasadas y no es ningún secuestro, por lo que pidieron que la gobernadora tome cartas en el asunto.
El encierro de estos fue antes del medio día, aunque mas tarde se dio a conocer que las encerradas querían salir por la puerta de atrás hacia la comandancia por lo que las señoras también lo cerraron con candado
A las 2.45 de la tarde llego un supuesto licenciado que no se identifico en representación del alcalde Domínguez Canto quien aseguro que lo de la energía eléctrica esta pagado.
Ordenando que se libere a las personas encerradas, a lo que lo que mujeres en su mayoría que estaban en esos momentos dijeron que no hasta que se les pague las quincenas.
Este supuesto sujeto pidió las llaves y un agente de nombre OLAVO se encargo de abrir la reja de la oficina, aunque otro agente se opuso.
Las indignadas mujeres se arrojaron encima de este agente hasta dejarlo tirado y en tanto Yenny la secretaria recibía empujones ,hasta cintarazos por la falta de pago de la quincena, además de que se salió a relucir que se le había encargado entregar el Palacio.
También decenas de vecinos de las colonias Felipe Carrillo Puerto, Miraflores, Morelos, Esperanza con carteles protestaron bajo los corredores del palacio con cartelones por la falta de agua en sus viviendas, y sin energía eléctrica el parque, y palacio.
Nancy Cachon, vecina de esta población señalo que no es posible que estén sin agua desde el sábado y no se haga nada por solucionarlo.
Wenceslao Tamayo, vecino de la Morelos señalo que la administración esta dejando sin motores los vehículos, patrullas en pésimas condiciones, baches igual que el camino de la milpa de su papa, calles nuevas que ya están deterioradas por las lluvias.
Donde esta el dinero de las participaciones, impuestos y otros ingresos se pregunto, que no se haga tonto el alcalde Domínguez la gente ahora exige, y así también se le pedirá a la ahora alcaldesa para que en un termino de mes y medio se de a conocer una auditoria a la comuna saliente para que no se le señale de cómplice.
Remarco la gente pide que se trabaje por el pueblo y es lo que exige , como ejemplo la primaria José María Morelos que esta a un paso de la carretera a Valladolid lo que es un peligre y urge atención.
Entre los trabajadores que no habían cobrado su ultima quincena están veladores, dé limpieza. Empleados.
La tensión bajo después de que fueron liberadas las dos secretarias quienes pagaron los platos rotos de la comuna que esta terminando peor que pasadas administraciones.
Inician mural del Bicentenario en Tepescolula
Por René López, corresponsal
Tepescolula, Oax.- Dos pintores importantes de la región Mixteca, en la población de Teposcolula, iniciaron la construcción de dos murales de a fin de dar a conocer a través de líneas, trazos y colores, la historia y personajes sobresalientes en el marco del bicentenario de la independencia de México y centenario de la revolución mexicana.
Tepescolula, Oax.- Dos pintores importantes de la región Mixteca, en la población de Teposcolula, iniciaron la construcción de dos murales de a fin de dar a conocer a través de líneas, trazos y colores, la historia y personajes sobresalientes en el marco del bicentenario de la independencia de México y centenario de la revolución mexicana.
El pintor Enrique Martorel, inicio con pincel en mano en coordinación con Carlos Bazan, dos murales conmemorativos de medidas, cinco metros de largo por tres de ancho, donde pintan hechos conmemorativos que va desde la independencia y la revolución de México.
Tratamos de expresar la libertad de una dominación extranjera, temática que la sociedad desconoce, la conspiración e inicio de la lucha, factores importantes de la historia, dio a conocer en entrevista, Enrique Martorel, pintor refugiado en México en el poblado de San Vicente Nuñuu, donde ha pasado su vida a más de 30 años, creando pinturas y enseñando a los jóvenes de la comunidad.
Dijo mi colaboración ha sido siempre pintando, y ahora con este proyecto de "Mural del Bicentenario” queremos dar a conocer a través del arte de la pintura, el día en que en México comienza la lucha por la independencia en 1810, la que al principio fue encabezada por el Cura Miguel Hidalgo y el General Ignacio Allende, y duró aproximadamente once años durante los cuales mucha gente estuvo al frente del ejército insurgente, hasta que en 1821 México se proclama un país independiente.
En la pintura de uno de los murales aparece Miguel Hidalgo, gritando, sin representar la violencia y la crueldad, el niño artillero y el pipila, una figura grande de zapata, así como una escena relativa a la revolución mexicana, mural que está dividido por una bandera mexicana, quedando en la parte de arriba, la independencia y abajo la revolución.
Por otro lado Carlos Bazán, de 16 años de edad con experiencia de varios murales realizados en la población de Tamazulapan, pinta al pueblo primitivo de la Mixteca y la llegada de los españoles.
Ya en entrevista da a conocer que el arte de la pintura es una forma, de tirar línea la posibilidad de enfrentar también a las nuevas tecnologías y con ello también incentivar la participación social de forma que, 200 años después, los ciudadanos vuelvan a ser los protagonistas de su propia historia.
Estamos haciendo historia porque los estudiantes también están pintando un mural con el personaje del flechador del sol, los que finalmente serán inaugurados en el mes de agosto, obras que se realizan como un regalo al pueblo en la colaboración de la casa de la cultura de Teposcolula, pero que estas obras de murales quedaran listos en un mes y medio.
Así con el objetivo de difundir y promocionar el conocimiento entre los ciudadanos de los hechos históricos que tuvieron lugar en ocasión a la independencia de México y a la revolución mexicana, se pintan tres murales, uno de estudiantes, de Carlos Bazán y de Enrique Martorel, quien coordina la actividad y la casa de la cultura que promueve estas actividades e iniciativas dirigidas a impulsar los valores de nación y libertad defendidos por los mexicanos en el marco del bicentenario de la independencia de México y centenario de la revolución mexicana.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)