¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

5 mar 2010

Concluyó en Yucatán, seminario en lengua maya


Por Valerio Chan Chi, corresponsal

Mérida, Yuc.-
A raíz de la conmemoración del día mundial de la legua maya, en la ciudad de Mérida, el pasado 3 de marzo se llevó a cabo la entrega de reconocimientos a un grupo de personas que participaron en el diplomado de la enseñanza de la lengua maya, que impartió el Centro Peninsular de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La asesoría estuvo a cargo del profesor Fidencio Briceño Chel del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y de Ismael May May del CEPHCIS-UNAM.

En la ceremonia se proyectó un video sobre las experiencias de la enseñanza de la lengua maya.

En este curso participaron antropólogos, agrónomos, personal de salud, maestros de educación, quienes señalaron que es muy importante conocer conservar la lengua maya ya que no se trata sólo de hablarlo y escribirlo, sino conservarlo.

Bernardo Caamal Itzá, originario del municipio de Peto, destacó que está seguro que desde su nacimiento, en sus primeras palabras prevaleció la lengua maya y de allí ha surgido siempre su interés de participar para ayudar a preservar en las futuras generaciones la lengua materna.

Celebran Día de la Lengua Materna en Peto

Por Valerio Chan Chi, corresponsal

Peto, Yuc.-
Con cuentos, adivinanzas, juegos tradicionales y muestra gastronómica se celebró el Día de la lengua Materna en esta localidad, el pasado 3 de marzo, en la primaria vespertina de educación indígena "Juana de Asbaje".

Abigail Uc Canché, difectora del Instituto para el Desarrollo Maya (Indemaya) destacó que es un privilegio hablar la lengua maya, ya que es parte de la cultura, y la celebración de las lenguas maternas "permiten conservar la identidad de nuestras de nuestras raíces que siempre va a prevalecer".

Alumnos y alumnas del plantel presentaron cuentos en maya, adivinanzas, juegos tradicionales, y con el apoyo de maestros se llevo a cabo la exposición de plantas medicinales y comidas que se conocen desde hace muchos años.

Se alfabetizan en lenguas indígenas 20 mil oaxaqueños: IEEA

Oaxaca, Oax., (En Marcha).- "En Francia se habla el francés, en Italia, el italiano, en Alemania el alemán, pero en México no se habla el mexicano”, afirmó en su conferencia magistral “Deben morir los idiomas”, el intelectual zapoteca Javier Castellanos, autor de diversos libros y trabajos. Destacó Castellanos la necesidad de preservar las lenguas maternas, esencia de la mexicanidad.

Lo anterior en el marco de actividades del Instituto Estatal de Educación para Adultos (IEEA) que realizó desde el viernes 19 de febrero una serie de actividades de cara a la celebración del “Día Internacional de la Lengua Materna”, que se decretó para el 21 de febrero.

El foro Margarita E. Maza Parada de Juárez, de la Casa de la Cultura Oaxaqueña, fue el escenario repleto de asistentes, indígenas, estudiantes y público en general, donde iniciaron los festejos por el “Día Internacional de la Lengua Materna”. Cipriano Flores Cruz, indígena serrano de Santiago Zoochila, director del Instituto Estatal de Educación para Adultos (IEEA) tuvo al cargo el discurso oficial.

Y ahí también fue presentado del libro Cherej nakaa si nuguan’ gui a’ minánj nii´ïn, “Nuevos horizontes, Antología de Cuentos y Leyendas Triquis”, del maestro Fausto Sandoval”, texto que resalta por ser el primero de esta etnia que rescata su tradición oral. Son ocho los autores triquis de Chicahuxtla y Coapala que publican en este libro auspiciado por el IEEA y el gobierno del estado de Oaxaca.

En su discurso, Cipriano Flores Cruz relató los trabajos del IEEA para contribuir al rescate de las lenguas originarias; señaló que en estos momentos tienen cerca de 20 mil alumnos aprendiendo a leer y escribir en mazateco, mixteco, zapoteco, huave, chatino, entre otras lenguas indígenas.

Para la política pública del instituto, dijo, es muy importante sentar la base para que estas lenguas no desaparezcan en un futuro: “Lo que queremos —expresó— es que en 100 años estas lenguas no estén en un museo, lo que sería realmente grave; estar en un museo es no estar presentes en la realidad mexicana”, manifestó Flores Cruz.

Destacó que la lengua que más se habla es el zapoteco, seguida del mixteco y entre las lenguas que menos se están hablando se encuentra el cuicateco y el chocholteco, pues son pocas las personas que todavía las hablan colocándolas en un proceso de extinción.

Finalmente, añadió que “donde menos de 5 mil hablantes hablen una lengua, ésta tiende a desaparecer; entonces el zapoteco y el mixteco sí están fuertes porque son 400 mil personas las que lo hablan, pero pocos lo escriben, entonces estamos haciendo un esfuerzo para que lo escriban”, concluyó.

México: Mujeres, pobres e indígenas más vulnerables a la violación de los Derechos Humanos

Ciudad de México, DF., (CIMAC Noticias).- En el país las violaciones a los derechos humanos derivadas de la impunidad que existe en el sistema de justicia, son constantes. Estas transgresiones se agudizan cuando se trata de mujeres pobres e indígenas, como Jacinta Francisco, Alberta Alcántara, y Teresa González, otomíes acusadas “falsamente” del secuestro de seis policías federales.

Así lo señalaron especialistas en el tema, en conferencia de prensa, convocada para dar a conocer el informe Sociedad amenazada. Violencia e impunidad, rostros del México actual, elaborado por el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), en 2009.

Con base en la investigación y análisis del Centro Prodh, Luis Arriaga Valenzuela, director de esta organización, refirió que el sistema de justicia mexicano pese a reformas recientes, tiene “serias deficiencias” que resultan en procesos penales inequitativos y violatorios de los derechos humanos de la población más vulnerable.

“La inequidad procesal se acentúa en personas que son previamente discriminadas y marginadas de la sociedad por su condición de género, económica y étnica”, los casos de Jacinta Francisco Marcial, Alberta Alcántara, y Teresa González, así como el de la indígena zapoteca Isabel Almaraz, también acusada de secuestro, “son muestra clara de este hecho”, indicó Arriaga.

Cabe recordar que Jacinta, Alberta y Teresa, otomíes, originarias de Santiago Mexquititlán, Querétaro, fueron arrestadas en 2006, por un grupo de personas sin uniforme que con engaños las llevaron al Centro de Readaptación Social Femenil por el “supuesto” secuestro de seis agentes de la extinta Agencia Federal de Investigación (AFI), “ocurrido” dos años atrás.

En marzo de 2006, elementos de la AFI sin uniforme agredieron a tianguistas y destrozaron los productos que vendían las y los comerciantes de Santiago Mexquititlán, entre las que se encontraban las otomíes inculpadas de secuestro. El incidente no pasó a mayores.

El informe señala las violaciones a los derechos humanos que sufrió la indígena queretana Francisco Marcial, desde el momento de su detención, la cual fue arbitraria, se realizó mediante engaños y de manera ilegal. A Jacinta le dijeron que iría a declarar sobre la poda de un árbol.

Durante el proceso no se le respetó el derecho a contar con un traductor, por lo que al momento de rendir su declaración “ni siquiera entendía lo que estaba pasando”.

Además se transgredió su derecho al debido proceso, pues los agentes que se dicen víctimas, se asumieron también como investigadores y testigos. De igual forma, se violó esta garantía al momento que el juez aceptó como prueba una fotografía publicada por un diario local, en la que Jacinta aparece asomándose en la plaza de su pueblo, cuando los AFIs se enfrentaron con las y los tianguistas.

El documento del Centro Prodh indica que también se violó su derecho a la libertad personal y la presunción de inocencia. Además de que ningún elemento presentado acreditó que se cometió el delito.

Jacinta salió libre en 2009, pero Alberta Alcántara y Teresa González siguen en prisión, y recientemente, fueron condenadas a 21 años de prisión, a pagar una multa de 90 mil pesos y 70 mil pesos para resarcir el daño a los policías federales “supuestamente” ofendidos.

A decir de Daniel Vázquez, coordinador de la maestría de derechos humanos, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede México, el caso de las indígenas otomíes es la criminalización de la sobrevivencia, pues lo que hacían era vender mercancía en un mercado para sobrevivir.

Su caso es importante, aseguró, porque muestra el triple proceso de victimización: ser mujer, pobre e indígena lo que implica una “sistemática serie de violaciones a los derechos humanos que profundiza y empeoran su calidad de vida”, señaló.

Esta situación se debe a que en México no ha habido una transición en el sistema de justicia “sólo hubo un cambió de partido político en el poder, pero el régimen de impunidad siguió”. La gravedad de este hecho consiste en que la impunidad representa uno de los incentivos más importantes para que las violaciones a los derechos humanos continúen.

Pues, los policías, ministerios públicos, militares dicen: “no va a pasar nada, podemos hacer cualquier cosa legal, extralegal y contra la ley”, ejemplificó.

Para Emilio Álvarez Icaza, ex presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, “el problema en este caso es que Alberta y Teresa siguen presas y que no se reconoce la inocencia Jacinta y no hay reparación del daño”.

4 mar 2010

Impedirán en Tlaxiaco la apertura de un Wal-Mart

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
Comerciantes indígenas de varios distritos de la región Mixteca y de 36 municipios que pertenecen a la ciudad de Tlaxiaco, mediante un foro abierto realizado en la central camionera, respaldaron un movimiento en contra de la llegada de una tienda departamental del grupo Wal-Mart.

En este foro los comerciantes acordaron mediante documentos que no permitirán la instalación de esta tienda, porque denigra los productos regionales y obras artesanales que la gente siembra y realizan desde sus comunidades.

Expresaron que afectará severamente a los comercios, quienes independientemente de la crisis económica que enfrentan, ahora verán más lacerada su economía frente a este tipo de tiendas que acaba con quienes menos tienen.

En un foro abierto a la participación, coincidieron que no solo a las tiendas de abarrotes, afecta, sino también a quienes se dedican a la venta de pan, verduras, frutas, calzado, medicamentos, ferretería, celulares, electrodomésticos, carne, regalos e infinidad de artículos.

Miguel Pérez Vásquez, uno de los dirigentes, expresó que este tipo de empresas ejercen un comercio desleal en el que tienden acabar con los pequeños y medianos comerciantes, ya que en un reciente estudio realizado en la capital del estado, estas tiendas afectan en un 70% al comercio en pequeño.

La explotación en general por los bajos sueldos que pagan a sus empleados y las supuestas tarjetas de crédito que solo endeudan a la población; este tipo de tiendas comerciales venden productos que competirían contra productores de la región, sin que esto beneficie a los productores regionales y ellos se llevan el mayor recursos económico para el extranjero.

Por su parte, Palemón Gregorio Bautista, coordinador de esta manifestación, señaló que los productos de estas tiendas departamentales son de baja calidad, pues algunos artículos provienen de países como China, Guatemala y el Salvador, lugares que las políticas de sus gobiernos les permiten la explotación de sus productores y de la sociedad misma.

Instalación de esta tienda solo estaría perjudicando a la economía y el desarrollo de nuestros pueblos, ya que no venderíamos nada y además quedaríamos más pobres.

También acordaron que en una próxima reunión el punto principal será exigir al presidente municipal Mario Hernández Martínez, una explicación a este permiso y pedirá que se retracte e invitarlo a proteger la economía de su población.

Enfrentan crisis tortilleros yucatecos


Por Valerio Chan Chi, corresponsal

Peto, Yuc.-
El kilogramo de tortilla en la mayoría de establecimientos en esta localidad es de 10 pesos, aunque hay algunos que lo mantienen en nueve pesos. Ante la falta de subsidios, la desorganización gremial y la crisis económica, el negocio de producir y vender tortillas ha entrado en un severo estancamiento.

Hace unos años existió la Unión de Molineros, pero sólo fue de figura ya que desapareció según recuerdan algunos molineros.

Los tortilleros tratan de mantener el precio a la medida que puedan con sus pocos recursos, ya que tampoco hay subsidios y el precio de la harina alcanzó los 150 pesos el saquillo.

A ello hay que sumarle el pago de gas, que alcanza los mil pesos mensuales; el pago de luz, salarios a trabajadores y repartidores.

En Peto operan 20 tortilladoras en las diferentes colonias, la mayoría negocios familiares, aunque uno de ellos ha logrado instalar tres establecimientos.

La situación no es nada fácil, señalo uno de los molineros, "se trata de mantener el precio ya que hay mucha gente de escasos recursos y no es como el refresco o cerveza que aunque este caro se compra".

Dedicarse a esta actividad no es tan redituable con la crisis que se vive, sin embargo el propietario es quien define qué precio darle.

Una tortillería de la colonia Esperanza, prefirió cerrar ante la crisis que se vive, según se observó, y otras que buscan disminuir sus gastos con menos personal.

El caso es que el precio del kilogramo de diez pesos consideran que es menor, incluso en Mérida, la capital de Yucatán, ya que para que puedan superar los gastos debe ser de 12 a 14 pesos.

Al rescate de lengua nahua

Puebla, Pue., (El Sol de Puebla).- Con la finalidad de acercar la lengua y raíces nahuas a la sociedad en general, jóvenes estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP, realizarán las "Segundas Jornadas sobre el Universo de la Cultura Náhuatl", el cual además de ponentes en la materia busca erigirse como un espacio para el rescate de los orígenes indígenas.

En este sentido, Fabiola Carrillo, alumna de la escuela señalada de origen nahua apuntó que desde niña le ha costado mantener su lengua porque acudía a una escuela que no era bilingüe, en la que era castigada si hablaba nahua; "mi familia la habla y aprendí escuchándola", dijo.

Fabiola admitió, en entrevista, que un reto fue escribirla y leerla porque los que saben la lengua, la prioridad para poder sobresalir es, dominarla; como hablante nahua se ha enfrentado llegar a un lugar y al hablar sorprende a la gente, explicó, que a algunos les llama la atención y le preguntan sobre su lengua.

Lamentablemente, reconoció, también se ha topado con situaciones de discriminación ya que " lo ven extraño"; "ha habido gente interesada por el rescate y hay un interés, sobre todo, de gente que se está preparando", señaló.

Para Fabiola, su lengua "la hace miembro de una comunidad y de México", por lo que con orgullo apunta que es ésta la que le otorga su identidad indígena.

Así la estudiante señaló que el objetivo básico de las jornadas es crear conciencia en todos los poblanos, ya que considera que muchas de las comunidades y juntas auxiliares que persisten en la entidad, tienen un origen nahua e indígena, por lo que se tiene que crear la reflexión de las personas sobre sus antecedentes.

"El contacto que busca la facultad de Filosofía y Letras es una interacción entre la sociedad y los alumnos", comentó Fabiola. Por otro lado, José Abraham Méndez, indicó que será León Portillo quien inaugurará las jornadas y Roberto Martínez dará una ponencia sobre el ser mítico, el anual.

Invitaron a la gente de habla nahua a que asista al evento para tenga la oportunidad de conocer de su pasado y puedan comprender más sobre su forma de ver la vida; "son hablantes de una lengua que visualiza el mundo de una manera quizás diferente, porque cada una es la apertura a una realidad y a una forma de ver", comentó José Abraham.

Explicó que los alumnos van a participar con trabajos, en los que mostrarán desde el México mesoamericano al del presente, enfocados a diversas temáticas con conceptos de antropología, filosofía, historia, lingüística, literatura y filología. "No es un solo tiempo se manejarán varias épocas", comentó.

"Si analizamos el panorama indígena vemos que la gente es de ascendencia nahua, influenciado por tendencias por el período precolombino hasta la actualidad, datos que quedaron registrados en vocablos como chocolate, jitomate, además de expresiones y de modismos en el castellano de México", explicó José Abraham.

El evento es organizado por alumnos hablantes de lengua nahua que se han dado cuenta de lo importante que es el conocimiento de una lengua, José Abraham refirió que el nahua "es una lengua complicada", en la que han tenido que ser autodidactas para dominarla, debido a que posee verbos, preposiciones, sufijos, voz pasiva, tiempos de conjugación, "tiene todas las reglas de un idioma".

Los horarios de las jornadas, que se realizarán el 23 y 24 de marzo, serán desde las 10:00 horas y concluirá a las 18:00 horas con una sección de cuentos, tendrán una obra de teatro donde se presentará una obra con origen nahua, el último tendrá conferencias.

A partir de esta idea general, dijeron, surge la importancia por crear conciencia a los alumnos de Filosofía y Letras para que exploten temas y den a conocer nuevas investigaciones hechas por ellos mismos, para que empiecen a adquirir conciencia del estado, de la gente y de la formación del país, como nación pluricultural y pluriétnica.

Peligran lenguas indígenas en Edomex, alertan

Naucalpan, Méx., (El Universal).- Las cinco lenguas maternas indígenas del estado de México deben difundirse en escuelas e institutos, además de declararse patrimonio cultural, ante el riesgo de su extinción, pues ya sólo las practican el 1.57% de la población mexiquense.

Florentina Salamanca Arellano, diputada de origen mazahua, indicó que busca que los legisladores locales impulsen como punto de acuerdo, que el gobierno del Estado de México inicié el trámite para declarar patrimonio cultural las cinco lenguas maternas indígenas de esta entidad.

El mazahua, otomí, matlazinca, náhuatl y trahuica están en riesgo de extinguirse, por el nulo reconocimiento que hay en el sector oficial y porque los propios indígenas, especialmente los jóvenes, se avergüenzan de hablar estas lenguas cuando van al médico o a la escuela o a realizar un trámite, por temor a ser discriminados, indicó la legisladora.

De los 236 mil 700 indígenas mexiquenses que hablan lenguas maternas , 95 mil 411 (42%) se comunican en mazahua; 83 mil 522 en otomí (36%); en náhuatl lo hacen 45 mil 972 (20%); en matlazinca sólo 952 (0.3%) y en tlahuica la cifra disminuye a 817 personas.

Cifras que revelan la franca tendencia de extinción de las lenguas madres en el territorio mexiquense, en donde como en muchos otros sitios del país, la población suele negar sus orígenes indígenas por ignorancia y temor a ser discriminados, apuntó Florentina Salamanca.

La legisladora porta con orgullo su atuendo indígena, en especial su rebozo, morral y vestido brillante de múltiples pliegues color de rosa, propio de las mazahuas, a quienes en las ciudades llaman "Marías".

Al tiempo que lamenta que muchas de sus compañeras y jóvenes mazahuas, "se tengan que disfrazar, con ropa que nosotros no usamos y que no pertenece a nuestra cultura, cuando tienen que ir a trabajar a las ciudades", de empleadas domésticas y albañiles.

El no reconocimiento de los valores culturales e históricos de los indígenas, lleva a los propios nativos del territorio mexiquense a dejar de hablar nuestras lenguas madres, de ahí la importancia de legislar para declarar patrimonio cultural estos idiomas y la creación de un instituto que los rescate y difunda, "así como mucha gente aprende inglés y hasta chino que aprenda mazahua, otomí o matlazinca", reiteró la legisladora.

"Lo triste es que mis compañeros los diputados de la comisión de asuntos indígenas, no aporten sus ideas que para eso nos pagan, para impulsar esta iniciativa", lamentó Florentina Salamanca.

2 mar 2010

Presentan experiencias sobre el diplomado de la enseñanza de la lengua maya

Por Bernardo Caamal Itzá, corresponsal

Mérida, Yuc.- Este miércoles 3 de marzo, se presentará el video comentario “La enseñanza de la lengua maya, una experiencia en el Centro de Peninsular de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de México” (CEPHCIS –UNAM).

Los organizadores informaron que esta actividad forma parte de la celebración del día mundial de las lenguas maternas que se realizan en Yucatán.

El evento se realizará a las 7 de la noche en el auditorio del CEPHCIS-UNAM y en él los alumnos egresados del diplomado de Formación de Profesores de Maya del CEPHCIS de la UNAM, así como los maestros, encabezados por el Lic. Ismael May May (CEPHCIS-UNAM) y el Mtro. Fidencio Briceño Chel (Centro INAH-Yucatán).

Para mayor información podrá llamar a los teléfonos (52) (999) 922.8446 al 48, ext. 147

Dirección: Ex Sanatorio Rendón Peniche
Calle 43 s/n x 44 y 46, Col. Industrial
C.P. 97150, Mérida, Yucatán, México

Prepara GDF nueva ley de protección a derechos de indígenas

Ciudad de México, DF., (Notimex).- La consejera jurídica del Gobierno del Distrito Federal, Leticia Bonifaz, confió que en septiembre estará lista la ley de protección a los derechos de las personas indígenas en la ciudad de México.

Al presentar los programas de fortalecimiento y apoyo a pueblos originarios de la capital, y de equidad para los pueblos indígenas y comunidades étnicas, destacó que esa ley dará obligaciones y derechos concretos y los programas podrán traducirse en normas.

Alertó que México sigue siendo un país que discrimina en términos generales al indígena y no ha terminado de valorar lo que tiene, aporta y necesita ese sector, por ello es necesario una ley que reconozca la diferencia pluricultural y étnica.

Esta nueva legislación, sostuvo, respetará usos, costumbres y lo establecido en la legislación internacional en la materia, donde los programas que aplican las dependencias del gobierno local se harán obligatorios para los pueblos indígenas y originarios.

A su vez, la secretaria de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades, Rosa Márquez, detalló que el gobierno capitalino y representantes de pueblos indígenas y originarios diseñan esa ley para que no sea exclusiva de una institución, sino conozca las problemáticas de este sector que reside en la ciudad de México.

Subrayó la importancia de que se reconozcan los derechos colectivos sobre sus territorios, los lugares que ocupan y los recursos naturales de los lugares donde habitan los pueblos indígenas y originarios en la ciudad de México, por lo que el gobierno capitalino presentará en septiembre una ley en beneficio de este sector.

Sobre los dos nuevos programas de los nueve que trazó la dependencia, Márquez Cabrera explicó que uno de ellos fortalecerá y apoyará a pueblos originarios de la capital, y el segundo garantizará la equidad para los pueblos indígenas y comunidades étnicas.

Con el Programa de Fortalecimiento y Apoyo a los Pueblos Originarios, dijo, se avanzará en el fortalecimiento de sus barrios, en el mejoramiento de espacios públicos, potenciación en el desarrollo económico, acceso a servicios públicos, desarrollo turístico y conservación de sus recursos urbanos y rurales.

Márquez adelantó que del 20 al 23 de mayo se realizará en la ciudad de México el Encuentro de Pueblos Indígenas, Originarios y Afrodescendientes de América Latina y el Caribe, con mesas de diálogo y reflexión sobre diferentes temas de interés colectivos, sociales, y se ofrecerán muestras artesanales y de cocinas tradicionales.

Puntualizó que se presentarán libros, cine y video, así como la celebración del Día Internacional de la Diversidad Cultural con un magno desfile de Reforma al Zócalo, desde la perspectiva indígena y afrodescendiente, en el marco de las celebraciones del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana.

1 mar 2010

Diez indígenas mexicanos heridos en enfrentamiento por tala de árboles

San Cristóbal de las Casas, Chis., (EFE).- Diez personas resultaron heridas en un enfrentamiento a golpes, pedradas y tiros entre indígenas católicos y evangélicos en el sureño estado mexicano de Chiapas por un conflicto propiciado por la tala de árboles, informaron hoy diversas fuentes.

Los hechos comenzaron el fin de semana y concluyeron este lunes en la comunidad de Mitzitón, donde la católicos tradicionalistas y simpatizantes del insurgente Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) sostienen desde hace 15 años diferencias agrarias, políticas y religiosas con grupos evangélicos.

Tras el choque ambos grupos bloquearon durante más de 20 horas la carretera panamericana en el tramo San Cristóbal de Las Casas-Comitán-Ocosingo, con vehículos, piedras, troncos y fogatas.

Juan Díaz Heredia, comisariado ejidal (comunal) perteneciente al grupo de católicos, explicó que el enfrentamiento inició cuando los evangélicos secuestraron a tres miembros del grupo rival, cuyos correligionarios trataron de rescatarlos.

Relató que los evangélicos talaron cinco árboles sin permiso de la autoridad comunal integrada por una mayoría católica, que ordenó se les decomisara la madera, lo que provocó su malestar.

Noé Alejandro Suárez, pastor de la iglesia Ministerio Fuente de Fe, dijo por su parte que los evangélicos fueron atacados por los católicos cuando se presentaron a la comunidad a pagar sus cuotas.

Miembros de Protección Civil trasladaron a hospitales de la ciudad de San Cristóbal de las Casas a tres católicos, uno de ellos con herida de bala en un glúteo, y a un evangélico con dos heridas de bala en la espalda.

Mientras, en la comunidad fueron reportados tres evangélicos golpeados y a quienes los católicos no permitían que se les brindara atención médica para presionar a los contrarios para que liberaran a tres compañeros suyos también secuestrados y que fueron golpeados.

Luego de 24 horas de tensión, funcionarios del Gobierno del estado y activistas del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas lograron que ambos grupos entregaran a los retenidos y desbloquearan la carretera.

En la zona permanecieron unos 200 policías estatales de distintas corporaciones para prevenir nuevos enfrentamientos.

Triquis tomarán Oaxaca para hacer públicas sus exigencias


Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
Más de cinco mil indígenas Triquis de la población de San Martín Itunyoso, entre ellos señoras y niños, marcharan a la ciudad de Oaxaca para exigir al gobierno del estado, les cumpla con la construcción del CECYTE, repare los tramos del camino que actualmente están pavimentado que son de cuatro kilómetros, ya que estos están inservibles, la carretera sufrió desbarrancadero; estas exigencias son parte del acuerdo de asamblea, dio a conocer, Pedro Díaz, presidente municipal.

En entrevista, la autoridad nombrada por usos y costumbres, dio a conocer que el 9 de marzo saldrán de su comunidad rumbo a la ciudad de Oaxaca, para hacer públicas sus demandas, son obras que el propio gobierno se comprometió a realizar entre ellos el CECYTE, a más de cinco años de estar en funcionamiento y hasta el momento ni siquiera la piedra han ido a poner para callar el disgusto de la gente.

Cuando Heliodoro Díaz Escarraga, llego a pedir votos para ser diputado federal, dijo que iba a construir esta institución y ya ha pasado más de un año, también, Bulmaro Rito Salinas, se comprometió a dar un millón y medio de pesos para iniciar su construcción y hasta el momento no hay nada.

Como autoridad municipal, nada puedo hacer ante los disgustos de mi gente, porque además ya tomaron el acuerdo en asamblea de hacer público estos compromisos que el gobernador no ha cumplido y el resultado es que 180 estudiantes siguen tomado clases en los anexos del palacio municipal a pesar que la comunidad ya cuenta con más de una hectárea de terreno que como requisito pedían los funcionarios.

Es sorprendente escuchar que la administración estatal anuncia la construcción de 117 cecytes y en la Mixteca, el pueblo que le dio su carrera política, nada pasa.

El edil de este poblado dijo que no desconfía en la palabra del gobernador, pero en los medios mandos está el problema, ya que en muchas ocasiones ha sido discriminado y lo hacen esperar por muchas horas y días para que la respuesta sea, no se puede.

La toma de Oaxaca será desde tempranas horas por tiempo indefinido que inicia desde el 7 de marzo y viajaran por más de 200 kilómetros hasta llegar a la capital para plantear sus exigencias y hasta que exista solución regresaran a sus comunidades.

A esta manifestación acudirán gentes de los ocho núcleos rurales con los que cuenta este municipio entre ellos, la Comcepcion, Chicahuaxtla, la laguna, Morelos, San Andrés, Casa de Zorro, Benito Juárez, entre otras.

Entre las exigencias también están los cuatro kilómetros del tramo carretero que actualmente está construyendo el CAO de Oaxaca que va del kilometro 102 al 4, ya que están inservibles ante los desgajamientos que tiene, así también exigirán la continuación de la pavimentación del camino de Santa María Teposlatongo a San Martin Itunyoso, que va del kilometro 4 al 9, ya que este fue abandonado, trabajos que están a cargo de la Secretaría de Comunicaciones y trasportes, y después de varias platicas con el titular de esta dependencia, José Luis Chida Pardo, tomaran la iniciativa de hacer públicas estas demandas, para que reparen los daños, pero que hasta el momento mantendrán retenidas todas las maquinarias, hasta que exista seriedad.

También pedirán ayuda para algunas casas que resultaron con daños ante los vientos que azotaron la población en el mes de febrero y donde una persona de la tercera edad falleció al ser aventada por este fenómeno natural.

De fiesta el inicio de la Campaña de Vacunación contra el Virus A H1N1



* Las mujeres inscritas en “oportunidades” desfilaron por las principales calles de San Felipe Usila luciendo su traje regional.

* Mujeres de la colonia Buena Vista demuestran su talento al ejecutar magistralmente Flor de Piña.


Texto: Soledad INOCENTE ISIDRO
Fotos y Video: Guadalupe INOCENTE ISIDRO

San Felipe Usila, Tuxtepec, Oax.- Tras señalar que se han aplicado más de dos millones de vacunas contra la influenza A(H1N1), la cual es ciento por ciento confiable, el representante del sector salud en Tuxtepec doctor Jerónimo García García indicó que en México se han detectado 60 casos con reacciones alérgicas leves y se analizan cinco con posible Síndrome de Guillain-Barré.

En el marco de la Semana Nacional de Salud puesta en marcha en San Felipe Usila, el representante de la Secretaria de Salud García García, detalló que dos están confirmados con dicho síndrome adquirido por la vacunación contra la influenza estacional.

Por otra parte, el Director del Centro de Salud de San Felipe Usila Froilán Avendaño Ortega ante cientos de mujeres inscritas en el programa federal de Oportunidades, así como de la población en general ratificó a los usileños que la vacuna es segura, por lo que la población no debe temer a acudir al Centro de Salud de la población a inmunizarse contra este virus que ya ha causado por lo menos mil muertes y que de los cerca de cuatro millones 700 mil dosis que se han distribuido, ya se aplicaron más de dos millones.

Por ello destacó que la Secretaría de Salud de Oaxaca por instrucciones de su titular Martin Vásquez Villanueva ha montado un sistema de vigilancia muy sensible para detectar cualquier reacción a las vacunas, como son 60 casos de alérgicas, dolor, fiebre, manifestaciones leves que se presentan generalmente con todas las vacunas.

Con respecto a la campaña de vacunación contra la Influenza A(H1N1) en San Felipe Usila invito a toda la población a acudir al Centro de Salud a aplicarse la vacuna coadyuvando así a mantener una salud estable.

Momentos antes de la puesta en marcha de esta campaña mujeres usileñas vecinas de las colonias Aeropuerto, Buena Vista y la Moderna que están inscritas en el programa federal de OPORTUNIDADES desfilaron por la avenida Insurgentes de esta cabecera distrital luciendo con orgullo su traje regional.

Encabezadas por el responsable de la salud en Usila el doctor Froilán Avendaño Ortega las mujeres marcharon desde la entrada de la población hasta arribar a la explanada del estadio municipal mejor conocido como “estadio zopilote” donde fueron participes del acto de inauguración de esta importante campaña de vacunación.

El público asistente que abarroto las gradas y alrededores del “estadio zopilote” tras escuchar atentos los discursos de los médicos encargados de la campaña así como la participación del Presidente Municipal Joel Isidro Inocente disfruto y admiro la gracia, garbo y orgullo con que un grupo de mujeres de la colonia Buenavista ejecutaron el baile regional “FLOR DE PIÑA” representativo de la Cuenca del Papaloapam y que es admirado por todo el mundo a través de las ejecuciones representadas en el Auditorio “Guelaguetza” los lunes del cerro en la capital oaxaqueña.

Dirigidas por el destacado profesor José Pedro Isidro el grupo de señoras usileñas mostraron ese talento escondido en sus hogares y mostraron al público asistente y autoridades que el trabajo del hogar no es impedimento para mostrar en su momento a través del baile el orgullo de ser usileñas y ejecutar a su estilo “FLOR DE PIÑA”, un baile que arranco los vivas, porras y un aplauso nutrido de los ahí presentes.

CONSULTA LOS VIDEOS


http://www.youtube-nocookie.com/v/qA4ZsI_Jovg&hl=es_MX&fs=1&color1=0x234900&color2=0x4e9e00&border=1

http://www.youtube-nocookie.com/v/qA4ZsI_Jovg&hl=es_MX&fs=1&color1=0x234900&color2=0x4e9e00&border=1

El CEMDA inaugura su nueva oficina en Valle de Bravo, Estado de México


Valle de Bravo, Méx.- Con el objetivo de buscar un desarrollo sustentable de la región de la Cuenca Valle de Bravo Amanalco, acorde con la legislación ambiental y de desarrollo urbano, a fin de proteger y conservar el ecosistema, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C. (CEMDA) inauguró este sábado 27 de febrero su tercer oficina regional, en el Museo Joaquín Arcadio Pagaza en el centro de Valle de Bravo, Estado de México.

La Cuenca Valle de Bravo Amanalco forma parte del eje neovolcánico transversal que es de gran valor por su diversidad de flora y fauna. Sus bosques son hábitat para muchas especies de aves migratorias, como es la mariposa monarca y varias especies endémicas.

Esta importante Cuenca, además de pertenecer al Área Natural Protegida “Área de Protección de Recursos Naturales Valle de Bravo, Malacatepec, Tilostóc y Temascaltepec”, contiene un gran valor ambiental en lo que al recurso hídrico se refiere, ya que cuenta con 77 mil hectáreas de las cuales 61 mil 500 drenan directamente a la presa, exporta 6 metros cúbicos por segundo de agua a las zonas metropolitanas de la Ciudad de México y Toluca y provee agua a 2 millones de habitantes del centro del país.

La Cuenca es una importante fuente de recursos para las industrias del centro del país y es el principal destino turístico del Estado de México. Sin embargo, parte de la problemática que enfrenta la Cuenca es ejemplo de lo que sucede en el eje neovolcánico transversal: la presión del ser humano acarrea problemas como el cambio de uso de suelo, la tala clandestina y la deforestación provocándose así la erosión y acarreo de sólidos que terminan azolvando las presas, la contaminación de cuerpos de agua, la generación de basura, la extracción ilegal de la flora y fauna y, la falta de acciones de conservación.

De no tomarse medidas pronto para su solución, se pondrá en riesgo la provisión de agua para la zona más poblada del país donde se encuentran varias de las principales ciudades como Puebla, Toluca o el mismo Distrito Federal. Y de igual manera, de continuar con la presión sobre el medio ambiente y los recursos naturales de la zona, la afectación al lago podría terminar con las principales actividades económicas de más de 100 mil habitantes que viven del turismo, los deportes náuticos y el desarrollo inmobiliario; así como traer repercusiones negativas regionales y para todo el país.

Es por ello que en la urgencia de este contexto, el CEMDA busca el desarrollo y aplicación efectiva de los instrumentos de la política ambiental para una conservación, protección y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales de la región. En concreto busca el desarrollo, aplicación efectiva y cumplimiento de la legislación en materia de desarrollo urbano, de la legislación en materia forestal, de la legislación en materia de agua, de los instrumentos legales en materia de áreas naturales protegidas, y de la legislación en materia de vida silvestre.

El reto ahora no es solo abrir esta nueva oficina sino permanecer en el tiempo, seguir actuando con profesionalismo y con ética, basados siempre en el Derecho, en lo técnico y en lo científico, lo que sin lugar a dudas, le dará fuerza y fundamento a nuestras posiciones. Nos proponemos seguir trabajando conjuntamente con todos los sectores cuando esto sea posible y deberá de entenderse que, en ocasiones, no coincidiremos, pero aún en ese caso, habrán de respetarse visiones distintas a las nuestras. Creemos que las condiciones están dadas en la región para promover y mantener una comunicación, acercamiento y respeto mutuo, comentó Gustavo Alanís Ortega, presidente del CEMDA.

El CEMDA apoya a la sociedad civil, en la búsqueda de la observancia de sus derechos ambientales, en el que de acuerdo con la Legislación Ambiental Mexicana, los ciudadanos tenemos derecho a participar dentro de los procedimientos de diversos instrumentos de la política ambiental, entre otros, la Evaluación de Impacto Ambiental, el establecimiento de áreas naturales protegidas; así como en la interposición de acciones legales, tales como el recurso de revisión, las denuncias populares, y el acceso a la información ambiental que está en manos de las autoridades ambientales de los tres niveles de gobierno, anunció Samantha Namnum, directora de la Oficina Centro del CEMDA.

Samantha Namnum, estará al frente de la Oficina de Valle de Bravo, junto con Alberto Rodríguez, abogado, que con el apoyo los Programas de la Oficina Centro, ofrecerá asesoría legal en relación a éstos y otros asuntos ambientales, así como la búsqueda de los caminos necesarios para la tutela efectiva del derecho a un medio ambiente sano, partiendo de las líneas estratégicas de investigación, participación social, acceso a la justicia, capacitación y comunicación.

Por último Alanís Ortega concluyó señalando que “seguiremos luchando, porque no podemos pasar por alto la deforestación galopante en este país, ni podemos estar contentos con la contaminación del lago de Valle de Bravo, ni con las violaciones que en ocasiones se dan a los instrumentos relativos con el desarrollo urbano, uso de suelo, ordenamiento ecológico y el impacto ambiental; porque además, estoy seguro que a nadie satisface el problema del mal manejo de la basura, y sabemos y entendemos de la conveniencia y necesidad de proteger y conservar las ANP´s relacionadas con la Cuenca que hoy nos ocupa. El reto es enorme y tenemos que entrarle juntos sociedad y gobierno, con más acciones y menos discursos”.

Abuso sexual cada vez mas frecuente en comunidades indígenas: RDESER-Oaxaca

Oaxaca, Oax., (nss Oaxaca).- Integrantes de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos de México RDESER-Oaxaca, presentaron el diagnóstico de evaluación de la situación de violencia de género en comunidades indígenas de Oaxaca, Chiapas y Tabasco.

En conferencia de prensa, Sofía Robles Hernández, representante de la organización en Oaxaca, manifestó que cada vez es más frecuente el abuso sexual hacia menores en comunidades con presencia indígena.

Dijo que los resultados de l a encuesta revelan que al menos una de cada 10 mujeres presenta durante la infancia, algún episodio de abuso sexual.

Reiteró que de los diversos tipos de violencia, la emocional es claramente la más común en los municipios estudiados.

El espacio público escolar y familiar dijo, es donde se expone mayormente a la mujer; la percepción de las y los adolescentes es que actualmente hay un encubrimiento de la violencia sexual que los afecta dentro de la familia y la violencia física y emocional durante el noviazgo.

Ante este panorama RDSER-Oaxaca, puso en marcha un proyecto dirigido a los jóvenes para concientizarlos y decir ¡YA BAST! de la violencia de género, y erradicar a través del diálogo las agresiones físicas y emocionales hacia hombres y mujeres.

Urge el resurgimiento y empoderamiento de los pueblos indígenas

Pachuca, Hgo., (El Sol de Hidalgo).- Xavier Abreu Sierra, director general de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Originarios, compareció en el pleno de la Comisión de Asuntos Indígenas para exponer su programa de trabajo 2010. Durante su comparecencia los diputados integrantes de esa comisión, formularon sus preguntas y comentarios en torno a las políticas que habrá de emprender esta dependencia para este año.

En su turno, el diputado hidalguense Héctor Pedraza Olguín manifestó: Los Pueblos indígenas han estado envueltos siempre en la cobija maligna de la pobreza, discriminación y exclusión social; es urgente el resurgimiento y el empoderamiento de estos pueblos, rescatando, preservando y promoviendo paulatinamente su cultura.

Tras indicar que México ocupa el octavo lugar en diversidad cultural, en virtud de que la presencia viva de estos pueblos se manifiesta diariamente a través de sus artesanías, la danza, la música y la lengua, explicó que con el incremento del 10 por ciento al presupuesto en comparación con el año pasado (44 mil, 368.3 millones de pesos), son insuficientes para atender el rezago de los pueblos indígenas, a razón de que solo el 1.6% del gasto programable es para este sector, cuando por su significativa presencia en el país debería de ser por lo menos el 10%.

Ante ello, tiene que gastarse eficientemente en servicios básicos como: agua potable, electrificación, caminos, carreteras, entre otros; pues es un crimen que un sector tan vulnerable como las comunidades indígenas, por la incapacidad técnica y la falta de sensibilidad social se registre sub ejercicios como el año pasado.

Nuestra identidad está amenazada por la galopante globalización, manifestó el secretario de la Comisión de Asuntos Indígenas, poniendo como ejemplo la susceptibilidad de las comunidades autóctonas del pueblo de México, en el consumo de la comida chatarra; ya que están constantemente bombardeados en los medios de comunicación por este tipo de comida de un alto contenido en azucares, grasas y sal, creando una adicción excesiva como cualquier droga y consecuencia de esto vemos en comunidades originarias a niños y adolescentes con obesidad".

Por lo anterior, el legislador federal de origen hñahñu urgió a la CDI que implemente estrategias para atender esta problemática de salud pública.

Finalmente, señaló: Sólo desde abajo se puede hoy reformar la identidad nacional; no hay que olvidar que se tiene una deuda en materia de derechos políticos, económicos y sociales con nuestros pueblos originarios; este año se ejercerán más de 500 millones de pesos para los pueblos indígenas del Estado de Hidalgo, resultado de la extraordinaria gestión de los diputados federales y del gobernador Miguel Osorio.

28 feb 2010

Exigen diputados reconocer carácter plurinacional de México

Ciudad de México, DF., (Notimex/El Financiero).- El diputado federal del PRD Domingo Rodríguez Martell estimó que la reforma del Estado debe contemplar que los pueblos indígenas estén verdaderamente representados en el Congreso y reivindicar el carácter plurinacional del país.

De acuerdo con un análisis realizado por la Coordinación de Enlace con Gobiernos Estatales y Municipales del PRD, que preside Rodríguez Martell las iniciativas del Ejecutivo y varios partidos políticos no hacen ninguna propuesta específica para mejorar la situación de los 12 millones de indígenas mexicanos.

Proponen la reelección legislativa, la reducción de los legisladores plurinominales, acotar al Congreso, la revocación de
mandato a los tres niveles de gobierno, fortalecer a la Corte, legislar en materia del informe presidencial, pero no existe ni una propuesta para revindicar la autonomía de los pueblos indios", señaló.

El diputados del Partido de la Revolución Democrática (PRD) señaló que más del 10 por ciento de la población del país es indígena y sin embargo su representación en el Congreso es mínima.

En ese sentido pidió crear la sexta circunscripción electoral que especial para los pueblos indígenas.

En entrevista consideró que el carácter plurinacional de México debe estar estipulado en la Constitución Política, y que dicha inclusión es incluso más urgente que el recién aprobado rango constitucional del Estado laico.

El titular Coordinación de Enlace con Gobiernos Estatales y Municipales del PRD señaló que los indígenas deben dejar de ser tratados como "mexicanos de segunda" y debe reconocerse su derecho a tener municipios autónomos y medios de comunicación.

Todos los partidos están interesados en otros temas, no en reconocer la diversidad cultural e indígena que enriquece a esta nación con al menos 62 etnias".

El legislador por San Luis Potosí e indígena téenek (huasteco) dijo que en el discurso oficial de los festejos por el Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución tampoco se reivindica la aportación de los pueblos indígenas en la construcción del país.

"Los pueblos indios siguen siendo el sector más olvidado en la historia de México y ahora en los festejos del Bicentenario y Centenario no hay ninguna mención a los 12 millones de mexicanos que son la base de esta nación", apuntó.

Muere el escritor Carlos Montemayor

Ciudad de México, DF., (El Universal).- A los 62 años de edad, el escritor mexicano Carlos Montemayor falleció la madrugada de este domingo en esta ciudad, víctima de un cáncer de estómago que lo aquejaba desde hace cuatro meses y por el cual tuvo que ser hospitalizado desde el lunes en el Instituto Nacional de Cancerología.

Montemayor no tendrá velatorio por decisión propia, sin embargo sus restos serán llevados hoy durante algunas horas a la sede de la Academia Mexicana de la Lengua, de la cual fue miembro de número, y que se ubica en la calle Liverpool número 76, Zona Rosa.

El escritor, poeta, narrador y ensayista nacido en 1947 en Parral, Chihuahua, fue también un destacado tenor. Uno de sus libros más recordados es “Guerra en el paraíso”, donde trazó el relato de los hechos violentos que se vivieron en México en los años 70. Pese a su enfermedad, el autor todavía pudo concluir su libro “La violencia de Estado en México”.

En los últimos años, Montemayor mantuvo una diversa actividad creativa, pero también como integrante de la comisión mediadora entre el Ejército Popular Revolucionario (EPR) y el Gobierno federal.

El año pasado fue galardonado con el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2009, y obtuvo la presea Gawí Tónara: Pilares del Mundo, que es el máximo galardón de las artes chihuahuenses.

Entre sus libros destacan también “Tarahumaras: pueblo de estrellas y barrancas”, “La fuga” y“Armas del alba”.

Otros reconocimientos que recibió fueron el Premio Internacional Juan Rulfo, el Premio Xavier Villaurrutia, el Premio José Fuentes Mares y el Colima de Narrativa.

Montemayor fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y de la Asociación de Escritores en Lenguas Indígenas. La traducción fue otro de los campos en donde destacó, pues dominó el inglés, italiano, francés, griego arcaico, clásico y vulgar, y el latín en todas sus formas.

Una cláusula rescata de prisión a indígenas

Ciudad de México, DF., (Excélsior).- Como si se tratara de armas, drogas o explosivos, los vendedores de maderas deben contar con un permiso de la Procuraduría General de la República (PGR) para comercializar troncos y no pueden exceder la cantidad permitida por la ley.

Eso lo sabían Miguel Pérez y Cayetano y Candelario, sus hijos, una familia tarahumara. Aún así decidieron llevar cinco metros cúbicos (“rollo”) de madera de pino para venderlos al aserradero, cuando la PGR puso el límite de transportar un máximo de cuatro metros cúbicos por viaje.

Llevaban los troncos camino a Maguarichi, Chihuahua, cuando a las dos de la mañana unos agentes les salieron al paso y los llevaron ante el Ministerio Público.

Al declarar aceptaron que violaron la ley, merecían un castigo de dos años de prisión. Pero el Código Penal incluye una cláusula que los libró de su delito: “Cuando el sujeto sea campesino, no se aplicará pena alguna”.

Por la cantidad que transportaban, los Pérez pusieron en “peligro inminente a los recursos forestales, los recursos naturales, la flora, la fauna, los ecosistemas, la preservación del equilibrio ecológico y la protección al medio ambiente”, según el expediente de la causa penal 149/2006 del Instituto Federal de Defensoría Pública, en manos de Excélsior.

Mano Dura

En 2007, una declaración del presidente Felipe Calderón hizo eco en la casa de los Pérez, en Bocoyna, a unos 240 kilómetros de Chihuahua: “Habrá mano dura contra los talamontes”.

A pesar de la advertencia, esta familia no sobrevive con más de mil 800 pesos al mes.

Miguel, Candelario y Cayetano salieron a las dos de la mañana, camino al aserradero con unos siete metros cúbicos de madera de pino, aproximadamente la capacidad del contenedor de un tráiler.

La medida permitida por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) es menor a cuatro metros cúbicos.

Iban pasando a esa hora cuando los agentes de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) les hicieron “la inspección ocular de rutina”.

Según el artículo 419 del Código Penal federal, la familia Pérez era culpable de cometer “un peligro inminente contra los recursos forestales, los recursos naturales, la flora, la fauna, los ecosistemas, la preservación del equilibrio ecológico”.

Confiando en sus cálculos, inmediatamente, consignaron a Miguel, Candelario, de 23 años, y Cayetano, de 25.
Pero la decisión del juez fue de liberarlos bajo caución, debido a que la sentencia para delitos no fue grave. Fue entonces que intervino el defensor de oficio, para buscar la libertad plena.

Mientras corrían los tres días que duran los procesos penales, no se supo nada del patrón. En el expediente número 149/2006 no aparecen declaraciones de José Luis Sáenz, quien recibiría los troncos.

“Yo sabía que era delito”

Según el reporte La destrucción de México, de la asociación ambiental Greenpeace, cada año se destruyen 600 mil hectáreas de bosques y selvas del territorio nacional, el equivalente a cuatro veces la superficie de la Ciudad de México.

En su declaración, los tres aseguraron que sabían que era delito transportar la madera sin permiso. Así se convirtieron en confesos. Les esperaban dos años en la cárcel.

En el mismo Código Penal en el que está el argumento para encarcelarlos, también está el artículo que los sacaría de prisión:

“No se aplicará pena alguna (…) para la transportación de leña o madera muerta cuando el sujeto activo sea campesino y realice la actividad con fines de uso o consumo doméstico dentro de su comunidad”, precisa el artículo 423.

La tarea del abogado se redujo a demostrar con un peritaje que efectivamente los Pérez son campesinos.

Así quedaron libres los tarahumaras de la sierra norteña. Los troncos no llegaron a su destino, pero los Pérez sí volvieron a Bocoyna.

Niños de primaria aprenden alguna lengua indígena

Pachuca, Hgo., (El Sol de Hidalgo).- Alrededor de mil 500 niños de educación primaria aprenden alguna de las 3 lenguas indígenas habladas en Hidalgo, con el fin de preservarlas.

Por ello, el Centro Estatal de Lenguas y Cultura Indígenas (CELCI), desarrolla el programa denominado "Guardavoces".

"El compromiso es conocer las diferentes lenguas; defender el derecho que todos tenemos a hablarlas sin ser discriminados".

Así, en Pachuca, alumnos de las primarias Vicente Guerrero, Nueva Creación, Colegio Hidalgo y Presidente Alemán, aprenden a leer o escribir en Hñahñú, Náhuatl y Tepehua.

Eréndira Gálvez, directora del CELCI, mencionó que en una encuesta nacional, a 1 de 5 mexicanos no le gustaría convivir con un indígena.

"Es una cifra dura. Después de 500 años de la conquista de México, esta población sigue contribuyendo con gran riqueza".

Para el Centenario de la Revolución y Bicentenario de la Independencia Mexicana, prevé que los planteles participen en estos talleres.

En tanto, en la Dirección General de Educación Indígena en la entidad, existen escuelas indígenas en 34 de los 84 municipios. Destacan Huehuetla, Huazalingo, Huejutla, Huichapan, Ixmiquilpan, Jaltocán, Lolotla, Metepec, Zimapán, Tecozautla, Calnali y Tulancingo.

Según datos del último censo del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), el estado tiene 2 millones 345 mil 514 habitantes, de los cuales, 314 mil 857 hablan algún dialecto indígena. Coloca a la entidad en quinto lugar, por debajo de Oaxaca, Yucatán, Chiapas y Quintana Roo.