¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

18 feb 2010

Urge que los productores conozcan a las plagas del chile del chile habanero


Por Bernardo Caamal Itzá, corresponsal

Peto, Yuc.-
El pasado sábado 13 de febrero se efectúo en el local de la comisaria ejidal de Tzucacab, el curso taller “Manejo Integrado de plagas y enfermedades en chiles” (MIP), mismo que fue impartido a los productores de la región por los ingenieros Rodolfo Martín Mex y Ángel Nexticapan Garcéz, especialistas del Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán (CICY).

Martín Mex, cuestionó al inicio de este curso ¿Quién dosifica, corrige la calidad del agua de aspersión, asegura de que haya una buena cobertura de aplicación en la parte de abajo de las hojas, calibra y aplica de manera oportuna, hace un monitoreo semanal de sus cultivos, sabe qué ingredientes activo usar sobre los diferentes estadio de la plaga o enfermedad presentes, así como de un registro del historial de las aplicaciones que se realiza en el cultivo?

Asimismo durante el evento de capacitación se resaltó la forma en que el MIP articula múltiples acciones como el uso de control químico, biológico, físico, mecánico y cultural mismos que permiten realizar las acciones de un control eficiente.

Al ejemplificar sobre este tema, recomendó el uso de extractos de ajo y el uso de aceites de uso agrícola de soya o girasol, en donde el primero por si olor tiene efecto repelente de las plagas y el otro al cubrir las hojas brinda protección y ayuda a disminuir la diseminación de virus..

“Es de interés que los productores se capaciten para que reconozcan cada uno de los insumos químicos que están utilizando para no afectar la calidad de sus productos, así como no repetir frecuentemente su uso para evitar la resistencia de las plagas y enfermedades” remarcó el especialista.

Ante esa situación aclaró que es de singular importancia conocer los hábitos alimenticios de la plaga para buscar los mejores mecanismos de control. En el caso de la mosca blanca, es posible aplicarle el insecticida Plenum o Beleaf – daña el aparato bucal de la mosca blanca o pulgones, estos no se pueden alimentar y el insecto muere de hambre - mientras que el uso del Endosulfan al afectar su sistema nervioso favorecer que la plaga vuele y propague más rápido la enfermedad antes de que se muera.

Los técnicos al referirse a la calidad del agua de aspersión, mencionaron la necesidad de regular su pH – cuya escala de 0 a 14, debe manejarse entre 5.0 a 6, porque de lo contrario se afectaría la efectividad del insumo aplicado.

Martín Mex, indicó que en el caso de algunos insumos como el Furadan, una vez aplicado este producto debe pasar 21 días para realizar la cosecha “en caso de no respetarse estas indicaciones, los consumidores corren el riesgo de intoxicarse. Por eso hay otros productos que es posible utilizar cuando los cultivos están cercanos a la cosecha, como es el caso del Plenum”.

Durante el taller se hablo del picudo del chile. Se aclaró que hasta el momento ningún insecticida puede matar a su larva “Entonces lo que se requiere es recoger los frutos caídos del chile en los planteles de producción y quemarlos, así como aplicar un químico que permita que las hembras adultas de este tipo de plagas, se queden estériles, en todos los casos se recomienda que la fumigación se realice mojando siempre la parte de abajo de las hojas y no arriba tal como hacen muchos productores”.

Con respecto al acaro blanco, tiene síntomas parecidas a la de virosis, sin embargo, es provocada por una plaga casi de tamaño microscópica, y el monitoreo es clave para su control; esta plaga no vuela y se ha detectado que es posible ser transportado por la mosca blanca.

Los especialistas del CICY hablaron de las características y de las formas adecuadas de control de las plagas y enfermedades que normalmente afectan al chile habanero. En resumen remarcaron que el hecho de conocer el ciclo de vida y los hábitos alimenticios de cada una de las plagas que afectan el chile, es una de las formas más efectivas de su control.

La Agencia de Gestión para la Innovación de la Cadena Chile de Yucatán (AGI) en coordinación ) en coordinación con la Sagarpa, la Secretaria de Fomento Agropecuario y Pesquero, el CICY y la Fundación Produce Yucatán, A.C, es la encargada de organizar este tipo de curso-taller para los productores del picante.

Cabe resaltar que estos cursos de capacitación que se realiza en los últimos meses en la región sur de Yucatán, gran parte de los temas expuestos en diversas localidades, como Alfonso Caso, Sabacche, Tixkuytun, Tzucacab, Cepeda Peraza y Chan Dzinup, han sido traducidos al idioma maya y transmitidos en la frecuencia de la radiodifusora XEPET “La Voz de los Mayas” –radiodifusora que transmite en los idiomas maya y español, así como le da atención a más de medio millón de mayahablantes ubicados en esta región peninsular-.

Los próximos eventos de capacitación en el tema de Inocuidad y Buenas Prácticas Agrícolas, se realizará este viernes 19 de febrero en la comunidad de Salvador Alvarado y el sábado 20, en Benito Juárez, ambos pertenecientes del municipio de Tekax, Yucatán.

Proponen sanitarios ecológicos para ahorrar agua


Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
Unos 120 comuneros integrados en el comité de recursos naturales de la Mixteca, de los distritos de Juxtlahuaca, Putla y Tlaxiaco, en una reunión sostenida esta semana, acordaron crear medidas o una declaración para que en sus comunidades se implementen los sanitarios ecológicos, y ya no mas drenajes, con esto evitarán la contaminación a los ríos y el gasto excesivo de agua limpia.

Los reunidos pusieron como ejemplo a la ciudad de Tlaxiaco, donde los malos olores que deprenden los ríos a todas horas es algo insoportable, debido a que la gente solo está acostumbrada a la comodidad, de abrir una llave para bañarse y para ir al baño desperdician más de diez litros de agua, por lo que los drenajes son un servicio a costa de seguir contaminando el medio ambiente y de desperdiciar las cristalinas aguas de nuestro entorno.

Hoy los grandes ríos que atraviesan la ciudad de Tlaxiaco, están lejos de disfrutarlos ante los fétidos olores y como disfrutar de sus sabinos, grandes arbolados que ya se están perdiendo, ante sus aguas negras.

En la actualidad todos los ríos que ofrecían bellos paisajes, agua cristalina para disfrutar y pasear debajo de sus arboledas han quedado en el olvido, debido a su alta contaminación que representan y cuando pasamos al lado de ellos solo tenemos que taparnos las narices o hasta escupir por malolientes, dio a conocer, Dámaso Jesús García López, presidente del comité regional de recursos naturales de la mixteca.

A este problema los integrantes acordaron que una próxima reunión, detallarán un documento donde se planteen algunas soluciones para evitar la contaminación, entre ellas se prevé la implementación de los sanitarios ecológicos.

Este documento que se derive de la reunión lo pretenden discutir primeramente con el presidente municipal de la ciudad de Tlaxiaco, a fin de crear acuerdos para ya no seguir construyendo más drenajes que contaminan a los ríos.

El primer acercamiento que pretenden con las autoridades del municipio de Tlaxiaco va en torno a crear un proyecto de largo y mediano plazo para buscar el saneamiento de todos los ríos, debido a que esta contaminación que se genera en la ciudad, llega a varias comunidades de la región Mixteca y ha dejado inservible a su ríos y arroyos que eran utilizados para la ganadería y uso humano.

Trataremos de generar algunos documentos que impidan la descargas de los drenajes en los ríos, en segundo plano evitar el desperdicio del agua que utilizamos para ir al baño a través de la construcción de sanitarios ecológicos y ya no mas drenajes, porque estos solo funcionan con agua.

García López, agregó, que este comité regional de recursos naturales de la mixteca, que aglutina a más de 100 núcleos agrarios, pretende proponer alternativas para el cuidado del agua y sobre de los ríos.

Consejo Municipal, respalda acciones de desarrollo en el municipio de Tixméhuac

Por Bernardo Caamal Itzá, corresponsal

Peto, Yuc.-
“Quiero fortalecer a las organizaciones agro productivas de mi municipio y hoy tenemos la oportunidad de entregar a 10 agrupaciones sus respectivas actas protocolizadas, cuyo costo fue sufragado por esta administración municipal”, señaló el Sr. Edilberto Rodríguez López, presidente municipal de Tixméhuac y del Consejo Municipal para el Desarrollo Rural Sustentable de este municipio (COMUNDER).

Durante la sesión del COMUNDER , el primer edil entregó los documentos a los representantes de los grupos productivos de la Sociedad Cooperativa “San Nicolás”, S.C. de R.L. de C.V. así como de otros que llevan por nombre, “La Flor de Hazajar”, “Cocoyol Numero uno”, “Esperanza de Tixméhuac”, “Unidad San Miguel de Tixméhuac”, “Unidad Noc Ac”, “Unidad Frutícola Tixméhuac”, “La Flor del chile habanero”, “La bendición de dios de Tixméhuac” y la “Unidad Yaxche de Tixméhuac”.

En esta ocasión se contó con la asistencia de 94 ciudadanos, quienes participaron para escuchar un balance de las actividades realizadas en el COMUNDER, resaltando los diversos convenios realizados con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y de igual forma se detalló las actividades que se realiza en coordinación con otras dependencias y que se han traducido en innumerables proyectos que se realizan actualmente en el municipio.

El titular de la COMUNDER, mencionó la próxima ampliación de la energía eléctrica en las comunidades de Sabacche, Kimbila y Chican, así como en torno a los proyectos en sistemas de riego que recientemente fueron aprobados para detonar la producción de la sandia y chile habanero.

En referencia al tema forestal, la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) con sede en Tekax, informaron en relación a los programas que previenen los incendios forestales así como de sus diversos programas que tiene la dependencia para promover el desarrollo forestal en Yucatán.

Rodríguez López, indico que gracias al pago de impuestos de los ciudadanos de Tixméhuac propició que la actual administración, en este año se le haya incrementado su presupuesto en más de 5 millones de pesos para ser ejercidas en obras en el municipio– a diferencia del año pasado se ejerció poco más de 3 millones de pesos-.

Representantes de diversas dependencias gubernamentales, informaron sobre la estrecha coordinación que tienen con el COMUNDER para efectuar diversas acciones mismas que han traducido en resultados que han beneficiado a los ciudadanos de este municipio con perfil indígena.

Rodríguez López, invitó a los que integran el consejo a que participen activamente, porque en este órgano ciudadano no sólo se hacen gestiones y se aprueban proyectos, sino que en ellos se analiza y se propone acciones por los ciudadanos que permite el direccionar el desarrollo del municipio.

En esta misma reunión del COMUNDER, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), remarcó las acciones que se realiza con los ciudadanos de este municipio, sobre todo en las tareas de capacitación en temas que prevengan diversos siniestros relacionados a los incendios forestales, inundaciones, sequías y ciclones, así mismo los ciudadanos consideren acciones en torno al blindaje de sus proyectos productivos y minimicen sus pérdidas en la producción.

Se destacó que el PNUD coordinó el pasado mes de diciembre de 2009 con el COMUNDER un intercambio de experiencias realizadas en San Crisanto; en este esfuerzo conjunto los ciudadanos conocieron la importancia de detonar proyectos locales y acordes a su realidad, y esto se han traducido en proyectos exitosos. Estas acciones de capacitación se continuará desarrollando en las próximas fechas, mismas que serán de importancia para los ciudadanos de esta comunidad y de igual forma a sus productores.

En esta misma reunión se le informó a los productores de chile habanero de esta localidad que este jueves 11 de marzo a las 5 de la tarde, se efectuará en el local de la comisaria ejidal, una reunión de trabajo con empresarios del ramo con el objeto de buscar un mercado seguro para su producción.

Denuncia hostigamiento laboral, empleada de Conafor

Por Bernardo Caamal Itzá, corresponsal

Recientemente recibí este email de Norma Cano Rojas, jefa de Educación, Capacitación e Investigación de la Gerencia Regional de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) en Yucatán. Funcionaria que señala que es hostigada y presionada para presentar su renuncia, únicamente por no responder a los intereses del titular de la dependencia, Sergio Rico Ponce.

Según denunció la afectada, durante 8 años ha trabajado para la Gerencia Regional XII y en los últimos tres años se desempeñó con el cargo antes mencionado, en el que tiene como jefe directo a Sergio Rico Ponce.

El pasado 13 de febrero, Norma Cano Rojas fue encarada por su jefe, quien le pidió su renuncia al cargo, con el “argumento” de que “así son las cosas, yo tengo mis razones y tú y yo no nos llevamos bien. Agarra tus cosas y ya”.

Como era de esperarse, la afectada no accedió a presentar su renuncia, puesto que no existe ninguna razón para hacerlo, ya que siempre se ha desempeñado con eficiencia y compromiso. Con el paso de los días aumentaron las amenazas y presiones y finalmente el 6 de enero pasado Rico Ponce le cerró todas las puertas, dejó de atenderla y comenzó a ponerle todas las trabas posibles para que no realizara su trabajo.

A continuación reproduzco, textualmente el documento enviado para su conocimiento:
“El motivo de éste correo es para informarles que desde el día de ayer el Gerente Regional de la CONAFOR Sergio Rico Ponce me ha negado el acceso a la CONAFOR sin justificación alguna y transgrediendo todos mis derechos que la constitución, la ley del Trabajo, y mis derechos como mujer me corresponden.

Realmente es muy penoso para mi tener que llegar a éste punto donde el abuso de poder de éste servidor público refleja lo que realmente ocurre en la Gerencia Regional donde he laborado felizmente hasta antes de su llegada.

Quienes me conocen saben del compromiso que he tenido al fungir como Servidora Pública y que en todo momento he buscado prestarles los servicios necesarios por los cuales ustedes contribuyen con sus impuestos.

He logrado de ello muchos/as amigos/as queridos/as, buenos/as comapeñeros/as de trabajo y muchas, muchas horas de conocimiento y buenas experiencias al lado de tod@s y cada un@ de ustedes que de diferentes manera y en diferentes ámbitos hemos experimentado.

Agradezco infinitamente el que me hayan proporcionado su tiempo y un espacio en sus corazones; el que me hayan permitido servirles como funcionaria pública y como amiga en lo que me han requerido y que ahora me permitan éste medio para darles a conocer lo que éste funcionario público ha hecho conmigo, así como decirles que debido a que creo que en México las cosas pueden ser diferentes, que hay justicia social todavía y que lo malo debe de acabar en algún momento, es que iniciaré una lucha legal contra éste señor, con la finalidad que me permita recuperar mis derechos y lo que me corresponde.

Buscaré en todo momento demostrar con éste caso, que podemos acabar con el ABUSO DE PODER al cual nos enfrentamos día con día, y que con la voz ciudadana y el ejercicio de nuestros derechos podemos erradicar a gente como Sergio Rico Ponce, ponerlo en evidencia y dejar de permitir que a hombres y mujeres trabajadores/as como yo, nos ocurran este tipo de cosas por gente como el.

Demostrar que los puestos Gerenciales y de representación Gubernamental deben de corresponder a personas honestas, íntegras y con una gran disposición de servicio hacia nuestro país; personas preparadas para la función pública, congruentes y comprometidas al 100% por sacar a nuestro país del hoyo en el que se encuentra y no, de gente como Sergio Rico Ponce.

Norma Cano

No van a la escuela 8.3% de indígenas

Cuernavaca, Mor., (El Sol de Cuernavaca).- Ante el rezago que existe en Morelos para atender en materia educativa a la población indígena toda vez que por lo menos un 8.3 por ciento de los niños de entre seis y 14 años de estas comunidades no asiste a la escuela, la sección 19 del SNTE anunció que en su pliego de demandas a presentar en breve ante el Congreso del Estado, solicitará etiquetar recursos para este sector y con ello atender a los infantes que prácticamente están en el abandono.

Luis Manuel Rodríguez Olvera, líder sindical, sostuvo que en México existen cifras que revelan que dos de cada tres menores que no asisten a recibir educación son indígenas, y se trata de la población escolar con mayor grado de deserción.

El dirigente sindical sostuvo que para el SNTE atender el rezago en la educación indígena es una prioridad, pues si se quiere resolver el problema que representa el desarrollo de las comunidades indígenas, se debe invertir mucho más en la educación.

Esas cifras que revelan la inequidad educativa que sufren los indígenas, motivaron al sindicato a plantear, en el marco de la Alianza por la Calidad de la Educación, la necesidad que los gobiernos federal y estatal inviertan más recursos a la enseñanza indígena, así como destinar mayores recursos a programas sectoriales orientados a resolver la baja cobertura y rendimiento educativo.

Por su parte, el delegado del CEN del SNTE, Moisés Armenta Vega, quien estuvo presente en el inicio de los trabajos del curso, dijo que la organización que representa demanda ampliar los servicios educativos a todo aquél que necesite aprender y desarrollar sus competencias; "sin excluir o condicionar".

Reconoció la labor de los trabajadores de la educación de las escuelas indígenas del estado, pues a pesar de las condiciones en que laboran, la falta de materiales e infraestructura adecuada, honran su trabajo educando a una población que sigue enfrentando marginación y pobreza.

Llamó a las autoridades a atender con prontitud las necesidades de la educación indígena del estado para engancharla a las expectativas de desarrollo que tienen otros subsistemas, no sólo garantizando la cobertura sino la calidad en la educación de los educandos.

Peligran nuestras lenguas indígenas

Guadalajara, Jal., (El Occidental).- Antes de la conquista española, en México existían unas 140 lenguas indígenas; a la fecha sólo quedan 63 y están en riesgo de desaparecer 30, sin embargo México continúa siendo el segundo país en el mundo con mayor diversidad oral.

A diferencia de Colima y Nayarit, donde existe un mayor aprecio por las lenguas indígenas y su cultura, en Jalisco persiste el menosprecio y la actitud despectiva a estos grupos y el término "indio" se sigue considerando ofensivo.

Esta realidad fue pintada ayer en el patio del Ex Convento del Carmen por el ingeniero Guadalupe Flores Flores, delegado en Jalisco y Colima de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y por Ignacio Bonilla, director de Culturas Populares de la Secretaría de Cultura de Jalisco.

El primero señaló que los meses de septiembre y octubre de 2009 se realizó una serie de presentaciones de la lengua huichola, sus danzas y costumbres en seis naciones de Europa, España, Alemania, Italia, en la antigua Checoslovaquia, Austria y Francia con singular éxito, mismo que se les regatea en nuestro medio.

En Jalisco únicamente se preserva con fortaleza el lenguaje huichol y con menos presencia el náhuatl, aunque debido a la migración pueden encontrarse unos 30 idiomas indígenas.

La UNESCO, se dijo, celebra el Día Internacional de la Lengua Materna el 21 de febrero, con la intención de proteger el patrimonio inmaterial de la humanidad y preservar la diversidad cultural.

Al menos tres mil de las seis mil lenguas que se hablan en el mundo están en riesgo de perderse.

En el Ex Convento del Carmen, con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna se tendrá el domingo 21 del presente mes un recital de poesía wixárika por la profesora Angélica Ortiz López a las 11:00 horas, winik atel (tzeltal) por Miguel Gómez Pérez, purépecha (tarasco) y Tú un sávi (mixteco).

Comentaron que hay una expoventa de arte popular indígena.

16 feb 2010

Yosonotú festeja con carnaval su Fiesta Patronal



Por René López, corresponsal

Santa Catarina Yosonotú, Tlaxiaco, Oax.-
Con un carnaval, la población de Santa Catarina Yosonotù, inició el sábado y domingo, su fiesta al señor de la columna; disfrazados de mexicanas de las 11 localidades que pertenecen a este municipio, llegan bailando chilena, cargando dos cajas de tesoros con peso de 80 kilos cada una, con banderas que hacen alusión a sus localidades, toritos y la imagen su santo patrón.

Así inicia la fiesta patronal en este santuario surgido desde el año de 1861, y que retoma importancia el segundo viernes de cuaresma, pero que las celebraciones inician fechas antes, para que todos los habitantes y vecinos convivan y se despejen para poder atender a los miles de visitantes que llegan en el día de celebración.

La fiesta patronal que se celebra en el segundo viernes de Cuaresma en honor al señor de la columna, en la comunidad de Santa Catarina Yosonotù, inicia desde el sábado y domingo con el carnaval donde participan las 11 localidades que pertenecen a este municipio, donde la mayordomía destina de ocho a diez toros para dar de comer a toda le gente que llega a convivir.

De varias localidades caminando desde tempranas horas salen los contingentes de disfrazados, a las 5 de la tarde, arriban a la casa de los mayordomos, con imagen al frente del señor de la columna, le siguen dos señores que cargan dos cajas de madera tapadas con petates de palma y adornadas con flores, donde se dice están todas las ofrendas que los peregrinos depositaron en la pasada celebración, cada una con peso aproximado de 80 kilos, en fila también y con bastón de mando, van todas las autoridades municipales.

Mientras unos rezan y se persignan, otros ríen por las travesuras de los disfrazados, así con bandera en mano con el nombre de su comunidad, toro, música de violín y guitarra acompañan su travesía, canticos, rezos, incienso y cansancio llegan todos hasta el altar en la casa de los mayordomos que se acondiciona para la bienvenida.

Las autoridades tradicionales, dirigidos por el presidente municipal de Yosonotù entran a la capilla, rezan y mientras los chilolos siguen haciendo chistes y bromas, algunos de ellos se incorporan para acomodar velas, al término de la celebración, las autoridades depositan en el altar sus bastones de mando y salen de manera ordenada para disfrutar del tradicional caldo de res.

Después de bailar y disfrutar de la mayordomía, que este año destinó ocho reses para dar de comer a todos los visitantes, los disfrazados y toda la comunidad participan por la noche del sábado de un baile popular con la presencia de varios grupos de la región.

El carnaval es un motivo para estar bien, muchos nos divertimos participando, otros colaboran con la festividad, porque así sabemos que estamos conviviendo con nuestras tradiciones, algo que se conserva a muchos años, aunque hay cosas que han cambiado, pero la finalidad de participación y colaboración está viva, y vienen muchos familiares y amigos que se encuentra fuera para estar en esta fiesta de emociones y de fe. Dio a conocer Agustín Jiménez Betanzos, originario de la población de Santa Catrina Yosonotù, quien desde niños ha sido participe de sus tradiciones.

Para el domingo sacan en procesión al señor de la columna, acompañado de los chilolos, pero ya la fiesta es más de devoción, por la noche hay fuegos pirotécnicos y tocan tres agrupaciones musicales, y así continua la fiesta día y noche, la que se acompaña de la música de cuerdas y de viento que llevan las diversas agrupaciones provenientes de varios poblados de la Mixteca que llegan a tocar en el atrio de la iglesia en honor al santo patrón.

Tomasa Cruz Ramírez, mayordoma, en entrevista dio a conocer que su labor va a los favores que el santo patrón de su pueblo le ha dado y los más de 180 mil pesos que ha invertido par dar atención a los que participan no es nada, además porque estos recursos lo ha logrado de la nada.

Zenaido Cruz Morales, presidente municipal de Santa Catarina Yosonotù dio a conocer en entrevista que las autoridades se involucran a las actividades de la festividad al santo patrón porque ya es una costumbre, además porque el pueblo los nombró a fin de que ellos respondan a sus necesidades y esta es una acción de convivencia, y siempre tener muy en claro que ellos están ahí ordenando obedeciendo.

Ceferino Núñez Aparicio, historiador de la cultura de Santa Catarina, dio a conocer que desde hace muchos años se conserva esta tradición con la presencia del carnaval que se combina con una serie de actividades religiosas, donde es costumbre que las autoridades se involucren, además porque es una fiesta muy grande que es visitado por miles de católicos que encuentran respiro a su fe.

Daniel Salas, catedrático de la UNAM, visitante a este poblado por varias ocasiones, dio a conocer que esta festividad de carácter multicultural deja como experiencia la resistencia de los pueblos ante las culturas occidentales que están llegando de manera alarmante y ante esta situación los medios de comunicación deben difundir todas estas riquezas que están en los poblados alejados, esa debe ser una de las primeras acciones para demostrar al mundo la potencia que México tiene en su cultura y no solo la pobreza que a diario nos venden.

Denuncian atraso en obras de electrificación

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
Indígenas Ñuu Savi de cinco poblados de Santa Lucia Monte Verde, Putla de Guerreo, presentaron una queja en la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, (CDI) y ante la Comisión Federal de Electricidad, por los atrasos de más de dos años en los trabajos de electrificación en tres comunidades.

A más de dos años de atrasos de estas obras, las autoridades denunciantes consideraron una grave violación a los acuerdos pactados de la obra que se entregaría en el año 2008 y una falta de respeto a la marginación en que viven.

Ya que la electrificación es una urgencia en estos poblados a mas de tres horas de camino de terracería, donde a falta de este servicio están viviendo incomunicados, porque ni siquiera tienen un radio, no tienen hospitales y en las noches es difícil atender a los enfermemos.

Las autoridades municipales, entre ellos, Cipriano Santiago Pérez, secretario de la ranchería de Flor de Clavo, Nopalera, Monte Verde y Cipriano Santiago Peña, regidor de obras de Santa Lucia Monte Verde, dieron a conocer que son tres obras con mezcla de recursos, 50 20 30, entre la las instituciones, CDI, CFE y el municipio de Santa Lucia, Putla, pero hasta el momento los acuerdos de entrega no se han cumplido y ya han pasado dos años.

Las obras atrasadas de electrificación están en las comunidades de Flor de Clavo de inversión de 2 millones 200 mil pesos y con el mimo recurso en la comunidad de Fortín de Juárez, así como en Santa María Ocotlán donde se invertirían dos millones de pesos y donde el municipio ya dio su aportación de 365 mil pesos.

Son muchos años de espera porque nosotros tenemos necesidades, pero solo nos dicen que no los somos los únicos y hay que esperar, hoy venimos a pedir que se nos cumpla y nada más y ya no queremos limosnas, estamos pidiendo cumplimiento en estas que de terminarse beneficiaría a 600 personas que aun están sin este servicio, acertaron.

Hugo Patricio Flores, técnico del área del Programa de Infraestructura Básica para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de la CDI en el estado de Oaxaca, en entrevista dio a conocer que están visitando estas obras que muestran un 60% de avance para que entre los días 20 y 21 de marzo se culminen, según contrato y mientras tanto las comunidades donde están las obras den las facilidades necesarias.

León Felipe Aparicio encargado del departamento de electrificación con sede en Huajuapan de León, argumentó que más que atraso es una preocupación por parte de la gente que hoy están exigiendo, pero haciendo énfasis a su petición, abastecerán algunos materiales a la empresa para que las obras culminen el 21 de marzo.

14 feb 2010

Acusan a diputado priísta de abusar de una joven

Oaxaca, Oax., (Noticias).- El diputado priísta Floriberto Vásquez Vásquez fue acusado de abusar sexualmente de una joven indígena de la región Mixe, quien también fue privada de su libertad, al quedar encerrada en un domicilio ubicado en el fraccionamiento Rancho Aguayo, Santa Cruz Xoxocotlán, durante varios meses.

De acuerdo con la acusación, el funcionario público fue ayudado por su hermana Rosalía, quien es profesora de una primaria ubicada en la población de San Miguel Quetzaltepec Mixes, cuya persona bajo engaños convenció a la joven de que viniera a esta ciudad un par de días.

Según la averiguación previa 175/C.H./2010, todo comenzó el pasado 8 de mayo del 2009, cuando la joven, de quien se omiten sus generales por razones conocidas, se encontraba en la fiesta de la población de San Miguel Quetzaltepec Mixes, donde se hallaba el diputado local Floriberto Vásquez Vásquez, quien la invitó a bailar, por lo que la fémina, al ver que no había inconveniente alguno, aceptó.

La víctima narró que nunca se imaginó que a partir de ese día comenzaría su calvario, pues una vez terminada la fiesta, el funcionario, quien se encontraba en estado de ebriedad, le insistió a la joven que fuera su novia y que se casara con él, ya que desde hace tiempo la había observado y estaba enamorado de ella.

Sin embargo, según la denunciante, nunca accedió y días después, el diputado priísta volvió a regresar a la población, con flores y detalles para su conquista y esperando que aceptara, pero la víctima siempre se negó, ya que es una persona que le dobla la edad.

De acuerdo con la denuncia, el servidor público, al ver que no podía convencer a la joven para que accediera a casarse o por lo menos tener una relación sentimental, decidió que su hermana Rosalía, quien imparte clases en la primaria de la población antes mencionada, lo ayudara para que la declarante aceptara.

Es por ello, agrega la acusadora, que la profesora acudía diariamente a la humilde vivienda de la fémina, donde le insistía que anduviera con su consanguíneo, ya que era una persona de bien, tendría una vida mejor y que nunca le haría falta nada a ella ni a su familia, que son personas de escasos recursos.

Añadió que el día 31 de julio, cerca de las 10 de la noche, la mentora acudió de nueva cuenta al domicilio de la joven y bajo engaños la convenció para que vinieran a esta ciudad, por un par de días, o bien, si quería trabajar aquí, podría hacerlo al lado de su hermano.

A la mañana del siguiente día, la hermana del diputado y la joven salieron de la población con destino a esta ciudad, arribando aproximadamente a la una de la tarde a la terminal de las suburban. Posteriormente se trasladaron al domicilio ubicado en la calle Amador Pérez Torres lote 1, manzana 14, del fraccionamiento Rancho Aguayo, perteneciente a Santa Cruz Xoxocotlán.

La mujer dijo que al llegar al domicilio ya se encontraba en su interior el funcionario público, quien le indicó: "Aquí te vas a quedar encerrada y si tratas de escaparte, voy a matar a tu familia y a ti, así que no trates de resistirte", y enseguida salió del inmueble.

Más tarde, Floriberto Vásquez volvió a regresar al domicilio, pero en estado de ebriedad, quien insultó a la fémina y comenzó a tocarla de manera lasciva; la joven trató de resistirse, sin embargo, fue golpeada por el sujeto, quien le desgarró de sus prendas de vestir y abusó sexualmente de ella.

Así pasaron las semanas y cada que vez que llegaba el diputado priísta a ver a la joven, era para golpearla, humillarla y abusar de ella; es por ello que la víctima no decía nada, ya que estaba amenazada por este sujeto.

Además, la declarante dijo que su agresor se vale por el poder que tiene y que le repetía en diversas ocasiones que en las próximas elecciones sería el futuro diputado federal, entonces nadie podría detenerlo, y así mataría a quien fuera.

Sin embargo, el pasado 30 de enero, cerca de la 10 de la noche, la profesora Rosalía acudió a la casa donde se encontraba secuestrada la joven y le dijo que se cambiaría de casa, ya que se iría a vivir a Cuilapam de Guerrero; pero en ese momento, llegó la esposa del diputado local, Aurora Lula, quien se le abalanzó a golpes y le dijo que se largara a su pueblo, que dejara en paz a su esposo.

La joven salió del domicilio y fue auxiliada por una vecina, quien dijo que no es la primera vez que el diputado encierra a alguna joven, ya que en ocasiones anteriores se escuchan gritos de auxilio de mujeres que tratan de salir de esa casa, pero por temor a sufrir alguna agresión, prefieren no denunciar.

Sin embargo, la joven se armó de valor y denunció al diputado priísta, así como a la profesora Rosalía, por los delitos de abuso sexual, privación ilegal de la libertad, violencia física, moral, psicológica y demás que se configuren.

Pobreza, persecución y discriminación diezman a indígenas

Ciudad de México, DF., (Milenio Semanal).- “Ha quedado demostrado que la política asistencialista que se aplica en las comunidades indígenas es un fracaso”, afirma Manuel García Corpus, presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados, mientras discriminación, violencia, migración, despojo de sus tierras y problemas agudos de subsistencia por políticas públicas insuficientes o muy burocratizadas continúan diezmando a la población indígena, que en los últimos cinco años decreció en cuatro puntos porcentuales en relación con la población total actual del país, de 107.5 millones de personas.

Insuficiencia de servicios médicos, magra alimentación y problemas de peso desde el nacimiento, mantienen en este sector de la población la más alta tasa de mortandad, que en los niños menores de cinco años es 60 por ciento mayor al del resto de la población, mientras que los adultos registran una esperanza de vida en promedio de 20 años menos respecto a la población urbana. De acuerdo a la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), 26 niños indígenas mueren por cada mil que nacen, pero en algunas zonas de México como en Oaxaca, Chiapas y La Montaña Alta de Guerrero, esa tasa de mortandad infantil por desnutrición y enfermedades infecciosas es similar a la de los países del continente africano, donde muere 40 por cada mil.

El reciente informe del Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval) reconoce que no obstante el despliegue en recursos del Programa Oportunidades, orientado a atender a cinco millones de familias de comunidades rurales, la situación de los indígenas es reflejo de que la brecha de desigualdad social continúa ampliándose peligrosamente. Del total de seis millones de mexicanos que en los dos últimos años se sumaron a la pobreza alimentaría y patrimonial, 2.4 millones pertenecen a una de las 56 etnias del país de las cuales 20 están en acelerado riesgo de extinción.

Abelardo Ávila, investigador del Instituto Nacional de Nutrición, señala que la desnutrición aguda está presente en 72 por ciento de la población indígena sin acceso a los servicios de salud nacionales, lo que incide directamente en la elevada mortandad infantil y materna al momento del parto, cuya tasa alcanza a 17 de cada mil, frente a una media nacional de 5.4. “Las elevadas tasas de mortandad de madres e hijos están vinculadas estrechamente con una serie de desventajas como son alimentación deficiente, enfermedades infecciosas y parasitarias prevenibles, nulo acceso a los servicios de salud y talla baja consecuencia de una deficiente nutrición”, señaló.

El Consejo Nacional de Población (Conapo) destaca que la población autóctona se ubica principalmente en entidades del sureste y sur del país: 51.6 por ciento de la población de Yucatán forma parte de un hogar indígena, en Oaxaca 44.3 por ciento, en Guerrero 63 por ciento y en Chiapas 46 por ciento. Sin embargo, en todas esas entidades se observa una disminución constante de habitantes indígenas tanto por la elevada migración como por el despojo de sus tierras y la gran mortandad temprana.

Conforme al conteo de ese organismo, que se espera sea validado por el Censo Poblacional del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) 2010, la población indígena en el país decreció de 10.1 a 9.7 millones en cinco años, por lo que actualmente representa nueve por ciento de la población total, cuando hace dos décadas conformaba 16 por ciento.

UNA VERGÜENZA

Para el presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados, Manuel García Corpus, la desatención de los indígenas y la negativa a ser reconocidos como sujetos de derecho público con políticas acordes a sus reclamos y necesidades, significa una vergüenza para el gobierno federal, el cual para este año sólo asignó a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) siete mil 815.7 millones de pesos, que representan apenas 6.3 millones de pesos más que lo ejercido en 2009.

Ese presupuesto asignado a la CDI, que ha solicitado una ampliación presupuestaria de 639 millones de pesos para impulsar programas sociales productivos en las propias comunidades, apenas representa 11.5 por ciento del Programa Oportunidades, que este año estará ejerciendo un total de 67 mil 820 millones de pesos en alimentación, salud y educación para cinco millones de familias de más alta vulnerabilidad. García Corpus estableció que aunque en Oportunidades se manejan 44 mil millones de pesos que deberán ser aplicados para el desarrollo de los pueblos indígenas, la realidad —dijo— es que es un presupuesto virtual, debido a que forma parte de los recursos globales que cada dependencia u organismo ejercerá este año para diferentes programas y no precisamente para atender los reclamos y necesidades de las comunidades autóctonas.

En entrevista con M Semanal subrayó que la posible disminución de la población indígena obedece a la constante migración como una forma de escapar de la pobreza y del hambre. “Lo que ahora tenemos es un mayor número de indígenas urbanos a quienes, lamentablemente, por su condición de monolingües o por su aspecto físico se les trata, en su propio país, como ciudadanos de segunda o de tercera”. El legislador apuntó que para acabar con el presupuesto virtual o de papel supuestamente asignado a atender a la población indígena, pero que se destina a otros rubros, ha propuesto crear el Ramo 39 donde se aglutinen todos los recursos para el desarrollo de las comunidades indígenas y que éstos se apliquen directamente para infraestructura rural, escuelas, clínicas y programas alimentarios. Lamentó que mientras en Brasil, Bolivia, Venezuela y Perú sí tienen programas específicos de atención a las comunidades indígenas en los que destacan la preservación de su cultura, usos y costumbres, en México persiste un abierto desinterés y una discriminación constante hacia las etnias, lo cual también se manifiesta en el sistema de justicia que persigue e incrimina a los más débiles.

“Esas injusticias, que se suman a los también recientemente liberados indígenas acusados de participar en la matanza de Acteal, no deben ser permitidas porque, aunque no lo parezca, se acumula sentimiento y rencor”, puntualizó.

El presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara Baja señaló que el movimiento zapatista de 1994 fue una llamada de alerta del descontento y desilusión de los pueblos indígenas, y alertó que la herida está abierta y lo mejor es aplicar en lo inmediato una política de Estado de atención a los reclamos y necesidades de los pueblos indígenas que ahora están entre los pobres de los más pobres. “Ha quedado demostrado que la política asistencialista que se aplica en las comunidades indígenas es un fracaso y lo mejor es crear una partida especial orientada específicamente a la atención de las etnias, sus necesidades de salud, educación y trabajo. No podemos pensar —agregó el diputado— que con un apoyo económico de Oportunidades de entre 130 y 210 pesos mensuales se podrá combatir la pobreza en las comunidades indígenas, muchas de las cuales, por estar muy apartadas, ni siquiera saben que existe ese programa gubernamental”.

LA JUSTICIA Y LOS INDÍGENAS

De acuerdo a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y con datos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), en las cárceles mexicanas hay ocho mil 403 indígenas, de los cuales siete mil 530 son acusados de delitos del fuero común y 873 del fuero federal. Los delitos del fuero común por los que más se les acusa son violación, homicidio, lesiones y robo. En el ámbito federal, los más recurrentes son contra la salud en las modalidades de siembra, cultivo, transporte y posesión de droga, y violación a la Ley de Armas de Fuego y Explosivos.

Organismos nacionales e internacionales defensores de los derechos humanos como Human Rights Watch, coinciden en que los indígenas sometidos a un proceso penal se enfrentan a un sistema judicial con graves deficiencias, que los detiene, acusa y sentencia con criterio discriminatorio y racista. La CNDH asienta que los indígenas se enfrentan a procesos plagados de irregularidades, como la detención ilegal, fabricación de pruebas, tortura, falta de traductores, dilación y aplicación de la máxima pena sin considerar sus usos y costumbres.

Un ejemplo claro se tiene con las indígenas otomíes Teresa González y Alberta Alcántara, quienes están en espera de recibir sentencia a casi cuatro años de reclusión y a quienes la Procuraduría General de la República (PGR) exige se les aplique la pena máxima de 40 años por supuesto secuestro de seis agentes federales; recientemente fue liberada por no tener pruebas de los mismos cargos la indígena otomí Jacinta Francisco Marcial (M Semanal No. 629, 09-11-2009), quien permaneció en prisión tres años. Esas penas máximas —40 años— son de siete años menos que la dictada a César Freyre, acusado del secuestro de Hugo Alberto Wallace, y 10 años menor a la que recibió Juan Manuel Lugo, uno de los miembros de la célula criminal de secuestradores del cártel de Sinaloa.

DESPOJO Y ÉXODO

La investigadora en movimientos sociales, Paola Martínez González, señala que cada año miles de indígenas salen de sus comunidades huyendo del hambre o buscando justicia por el despojo de sus tierras de parte de empresas o terratenientes, quienes actúan cobijados por programas de gobierno como el Procede (Programa de Certificación de Derechos Agrarios), surgido supuestamente para dar certeza legal a los campesinos e indígenas cuando de acuerdo a los artículos 16, 56 y 78 de la Ley Agraria, los derechos se acreditan sólo con el certificado parcelario o con la resolución o sentencia del Tribunal Superior Agrario.

Según la Ley Agraria el Procede fue creado para darle a los campesinos seguridad jurídica sobre su propiedad, pero al momento del deslinde de las tierras éste se hace en línea recta, sin tomar en cuenta las curvas del terreno, con lo que se reduce la propiedad. Además, una vez que los campesinos indígenas entran a este programa, los promotores de la Procuraduría Agraria los convencen de rentar o vender sus tierras, más aún si son ricas en minerales o recursos naturales. Un ejemplo es el del pueblo Yoreme, en Sonora, donde se rentaron dos mil hectáreas que nunca se les regresaron.

En la misma situación encuentran los indígenas kiliwas, en el Valle de la Trinidad, localizado entre las sierras de San Miguel y el desierto de San Felipe, en el municipio de Ensenada. Ellos perdieron sus tierras por convenios leoninos diseñados para explotar los minerales del terreno, y similares casos de despojo por parte de empresas, de ganaderos e incluso narcotraficantes, siguen enfrentando los pueblos yaqui en Sonora, los tepehuanos en Durango y los teenek en San Luis Potosí.

Los teenek acusan a la Procuraduría Agraria de fragmentar sus tierras para obtener la certificación de derechos agrarios y acceder a una línea de crédito que ellos nunca lograron. Ante esa falta de financiamiento e imposibilidad de hacerlas producir, muchos rentaron y muchos más vendieron para buscar trabajo en otra entidad: el Centro de Derechos de la Montaña, Tlachinolan, documenta que en los últimos meses más de cinco mil familias indígenas de la Montaña y Costa Chica de Guerrero han salido de su estado para enrolarse en las agroindustrias de Sinaloa, Sonora, Baja California Sur, Nayarit, San Luis Potosí, Jalisco y Michoacán. Esas familias procedentes de los municipios guerrerenses más pobres del país abandonaron sus precarias viviendas junto con sus hijos para ganar un sueldo de 50 pesos diarios en el corte de tomate, pepino, berenjena, chile y fresas, así como de vegetales exóticos promovidos por los chinos.

El Consejo de Jornaleros Agrícolas con sede en Tlapa señala que este fenómeno sucede dos veces por año debido a la extrema pobreza en la región, particularmente en los municipios de Cochoapa el Grande y Metlatónoc, considerados los de mayor atraso en todo el país. Otro gran fenómeno migratorio se tiene en el estado de Oaxaca, donde de los 570 municipios que lo integran, 60 por ciento son de fuerte expulsión. El 90 por ciento de un millón 500 mil indígenas aproximadamente, contabilizados en el Censo de 2000, salen cada temporada de los pueblos mixtecos, zapotecos, triquis y mixes. El camino de estos migrantes conecta y lleva al Valle de San Quintín, donde se calcula puede haber 800 mil oaxaqueños, quienes posteriormente intentan ingresar al sur de California para quedarse permanentemente. Otros grupos étnicos como los mazahuas del Estado de México han decidido disgregarse en la zona centro del país en un caso de migración interna no menos devastador, siendo el típico caso del indígena urbano que emigra de su comunidad en busca de empleo o mejores alternativas de vida. Tan sólo en el Distrito Federal se calcula que hay una población de más de 500 mil mazahuas que se dedican al comercio al haber perdido sus tierras.

Entusiasmo en Pinotepa de Don Luis por su Carnaval Indígena

Oaxaca, Oax., (Ciudadanía Express).- La población de Pinotepa de Don Luis, se apresta a celebrar este martes uno de los pocos carnavales auténticamente indígenas de Oaxaca, en esta celebración reminiscencia de las influencias españolas en la Costa Oaxaqueña se dan cita las etnias Mixteca Zapoteca y Afro mestiza que pueblan esa región.

Al respecto, Jesús Dircio Santos, coordinador del evento informó Que “Este carnaval reviste singular importancia debido a que se hace todo un rito con mucha antelación ya que los indígenas mixteco se concentran en esta comunidad para preparar su exquisita gastronomía”

Asimismo, informó que la población está lista para atender generosamente a los asistentes y preparar sus disfraces y danzas como la de “Los Tejorones” que tiene la particularidad de que sus bailadores usan ropas viejas y mascaras originales para satirizar a los caciques y políticos de la zona.

Para el conductor tradicional de este original Carnaval indígena, Antonio Hernández Montaño, es de reconocerse la labor de preservación de sus antecesores los profesores Enedina Guzmán Angélica Jiménez y Alfredo Ríos

Ellos, dijo “Se propusieron conservar la autenticidad de este carnaval que hasta ahora sigue siendo uno de los mas importantes atractivos en la Costa, lamentablemente, denuncio. tuvimos que hacer esta celebración de un manera paralela a un evento parecido organizado por la autoridad municipal que de una manera unilateral y sin los conocimientos antropológicos de esta celebración que data desde la epoca de la Conquista Española”

El programa se iniciará con la presentación del evento por el Profesor Guillermo Castro, continuando con la coronación de las fiestas de Carnestolendas Tomasa Carro, corresponderá al Tatamandon Bartolo Sánchez hacer un breve historia de esta celebración, también se coronará a la reina de los Tejorones. Diana Arrazola, para seguir con la entrega de coronas y tepache regional a los invitados.

Mientras disfrutan del tradicional baile de las “Mascaritas” el Capitán Carlos Sarabia Padrino de este Carnaval alternativo hará uso de palabra para dar la bienvenida a los asistentes, este carnaval continuará toda noche donde la los visitantes podrán gozar de las picarescas danzas de “Las Inditas” “Los Tejorones y las “Mascaritas” que harán las delicias de propios y extraños.

Desde Xoxocotla invitan a feria del libro en lenguas indígenas

Cuernavaca, Mor., (La Jornada Morelos).- Con el objetivo fundamental de reconstruir territorios culturales a través de la palabra, el Proyecto Yankuik Kuikamatilistli, el Consejo Ciudadano de Radio Xokotl y la Escuela Primaria Urbana Federal Apozonalco, de la comunidad indígena de Xoxocotla, dieron a conocer la convocatoria para participar en la I Feria del Libro en Lenguas Indígenas, en el marco de la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna.

Dirigida a escritores, poetas, músicos, editoriales, salas de lectura, pedagogos, promotores culturales, corridistas, trovadores, traductores y público en general, hablante o interesado en promover y revalorar la lengua náhuatl o el idioma mexicano, y las otras lenguas indígenas que conviven en los estados de México, Morelos, Guerrero, Puebla y Distrito Federal. La iniciativa se llevará a cabo el próximo sábado 20; de 10 a 20 horas, en el Jardín del Centro de Xoxocotla.

De acuerdo con las bases de la convocatoria, los interesados podrán participar, previo registro, en las siguientes modalidades: expositor; con un espacio en el área prevista de exposición, venta e intercambio de publicaciones de revistas, libros, material didáctico, discos multimedia o los diferentes recursos que su casa editorial haya publicado. El ponente cuenta con 20 minutos para abordar los temas relacionados a la importancia de la lengua, derechos lingüísticos, la lengua materna en la educación, la lengua materna en los medios de comunicación, la evolución de la lengua; así como experiencias sobre la enseñanza, preservación y valoración de la lengua.

Como autores, los interesados podrán presentar libros, discos, y materiales didácticos en lengua náhuatl o las diferentes lenguas indígenas que conviven en la región, y que estén publicados o en proceso, en formatos de poesía, cuentos, narraciones, métodos de enseñanza, cancioneros, música, entre otras. También podrán participar como promotores; con un espacio de 20 minutos para compartir estrategias, dinámicas, juegos y otros recursos empleados en la promoción del goce, disfrute, enseñanza y aprendizaje de la lengua; e intérpretes o narradores; para presentar canciones, coplas, versos, poesías, cuentos y todo aquel material oral en lengua materna o traducciones que deseen compartir.

La sede solamente proporcionará los alimentos a las personas previamente registradas y hospedaje en los casos necesarios. La instalación de los espacios del área de exposición se realizará a partir de las 9 horas, del sábado 20 de febrero.

La fecha límite de registro será hasta el jueves 18 de febrero; y los interesados deberán enviar la ficha correspondiente al correo electrónico radioxokotl@gmail.com

Paramilitares abandonan a migrantes ilegales en Mitzitón: indígenas zapatistas

Ciudad de México, DF:, (La Jornada).- Campesinos tzotziles, adherentes a La Otra Campaña del ejido Mitzitón (municipio San Cristóbal de las Casas, Chiapas) dieron a conocer que un vehículo rojo, marca Chevrolet, pickup, entró a la comunidad en las primeras horas de este jueves. Trasladaba nueve migrantes ilegales, quienes fueron abandonados allí por el chofer y dueño del vehículo Domingo Jiménez Pérez, acompañado de su ayudante Carlos Jiménez Pérez. Ambos “trabajan para Carmen Gómez Gómez, paramilitar del Ejército de Dios, quien nos ha amenazado que va comprar armas de alto poder para matarnos, junto con Carmen Díaz López” , dicen los ejidatarios.

Los migrantes, de origen guatemalteco, intentaron huir “porque los venía persiguiendo la Policía Sectorial”, pero los pobladores los hallaron “tras un montón de leña apilada”.

Las autoridades de Mitzitón exigen al gobierno federal “que investigue hasta el fondo a los traficantes para que estos delitos no queden impunes”.

En la semana reciente, los indígenas de la Otra Campaña han denunciando que miembros del Ejército de Dios se muestran hostiles contra la comunidad, amenazando con agresiones armadas y haciendo disparos al aire.

Lenguas indígenas, dilema para tribunales de EEUU

Florida, Estados Unidos (St. Petersburg Times).- Él tenía 28 años. Ella 11. Los padres de la niña habían dado su consentimiento, diciendo que era normal casar a una niña a esa edad en Guatemala. En Dover, Florida, en cambio, una niña con un bebé despierta sospechas.

Cuando llegaron los agentes, Teodoro Pablo Ramírez no entendió mucho de lo que le decían, según su abogado. Ramírez no habla inglés y habla poco español. El idioma que domina es la lengua maya mam.

Esta lengua indígena, que muy pocos intérpretes entienden, complica procesos judiciales en todo el país. Un servicio de intérpretes de Washington contrató a un individuo que hablaba mam en una cárcel.

En un juzgado de Hillsborough, hay pendientes dos casos porque no se consigue un traductor de mam. En uno, una niña wimauma de cuatro años fue violada. La única que sabe lo que sucedió es su madre, que habla únicamente mam. El otro caso es el de Ramírez, quien fue condenado a cadena perpetua el año pasado y luego un juez ordenó que se lo volviera a juzgar.








El tribunal empleó un intérprete de español.

Los dos idiomas, sin embargo, no tienen nada que ver. En mam, "juicio" se dice "tun txi jun xjal twitz aj kawil".

Ramírez vivía en una casa rodante pegada a la de la niña en un sector de Dover donde abundan los inmigrantes. Eran cuñados. Mantuvieron relaciones sexuales al menos tres veces en la habitación de ella y a mediados del 2005 la niña quedó embarazada, según los documentos de la corte.

Ella dejó de ir a la escuela y dio a luz un varoncito cuando tenía 12 años. A su regreso a la escuela, un consejero le preguntó qué le había pasado. Ese mismo día, un detective que hablaba español golpeó la puerta de la casa de Ramírez.

El guatemalteco había estudiado solo hasta primer grado y había llegado ilegalmente a Estados Unidos unos años antes. Aprendió un poco de español de otros inmigrantes. Entendió algunas preguntas del detective. ¿Mantuvo relaciones sexuales con la niña? ¿El bebé era suyo?.

Sí, dijo Ramírez. Trató de explicar en español que estaba pagando por el mantenimiento del niño. Su abogado dice que no entendió cuando le explicaron cuáles eran sus derechos.

La familia de la niña regresó a su pueblo de Todos Santos Cuchumatan, en Guatemala, y le envió al juez del caso una carta firmada por un notario en la que decía que los padres habían autorizado la relación.

En la carta, el padre dijo que en su cultura, las mujeres se casan incluso a los 11 años.

Si bien el 15% de las niñas guatemaltecas se casan antes de los 15 años, expertos del Consejo de la Población dicen que es muy infrecuente que alguien quede embarazada a los 11 años.

Cuando el abogado de West Tampa Bryant Camareño habló por primera vez con Ramírez, éste usó una combinación de mam salpicado con algo de español que le resultó incomprensible. Camareño sabía que tenía que encontrar un intérprete de mam, pero, ¿dónde?

La profesora de lingüística Nora C. England, que escribió su tesis doctoral sobre la gramática mam y tiene varios libros sobre lenguas mayas, dice que no domina el mam lo suficiente como para servir de intérprete. Y no conoce a nadie que lo pueda hacer.

La oficina de intérpretes del juzgado de Hillsborough encontró una intérprete de mam en Lake Worth, pero no logró ponerse en contacto con ella a tiempo para el juicio.

De este modo, Ramírez contó únicamente con un intérprete de español en el juicio.

Un experto llevado por los fiscales declaró que Ramírez hablaba un español fluido.

Camareño sostuvo que Ramírez no entendió mucho de lo que se decía.

El jurado lo halló culpable y el día de la sentencia, el juez Wayne Timmerman le dijo que pasaría el resto de su vida en prisión... en español.

Ramírez no reaccionó.

El juez le preguntó a Camareño si su cliente entendía lo que estaba pasando y el abogado le dijo que no.

Camareño intentó resumir la sentencia en una palabra: "vida".

Fue entonces que Ramírez se mostró conmocionado. "¿Por qué?", preguntó.

Ed Fuentes, propietario de un servicio de intérpretes de Washington, decidió aprender a hablar mam para asistir a estos indígenas. Hasta que un día, mientras esperaba que le llevasen a un cliente en una prisión, escuchó a alguien hablar ese idioma.

El individuo no tenía experiencia como intérprete. Se ganaba la vida buscando jornaleros para trabajar en los montes. Fuentes se pasó 25 o 30 horas enseñándole la terminología legal y la forma en que uno debe manejarse en un juzgado.

El año pasado, cuando un mam fue acusado de asesinato, Fuentes y el intérprete trabajaron juntos: uno traducía de inglés a español y el otro de español a mam. El caso fue desestimado y el individuo fue deportado.

Algunos abogados a veces tienen suerte en las búsquedas a través de la internet y dan con Rosendo León Aguilar, un intérprete de mam que vive en San Francisco y que ha actuado en casos en Chicago, Kansas City, Nuevo México y Seattle, cobrando 300 dólares por día más gastos de viaje.

Dice que cuando una persona que está siendo enjuiciada finalmente se entera de lo que está pasando de boca de alguien que habla mam, a veces lloran de la emoción.

Ramírez tiene hoy 32 años y sigue preso. No entiende por qué. Y no sabe si en el nuevo juicio podrá contar con alguien que hable mam.

En una vista preliminar esta semana, hubo sólo un intérprete de español.

Indígenas protestan en contra de párroco

Toluca, Méx., (El Universal).- Alrededor de 300 indígenas católicos de la comunidad de San Cristóbal Huichochitlán, se manifestaron frente a la Catedral de Toluca, para pedir al obispo Francisco Chavolla la remoción del párroco Cornelio Margarito Rivera, quien no respeta los usos y costumbres de la comunidad, aseguraron.

El conflicto religioso entre los jerarcas de la Iglesia católica del valle de Toluca y habitantes de una de las comunidades más antiguas de la capital del Estado de México que alberga a 28 mil habitantes -en su mayoría de origen otomí-, se desató porque Chavolla Ramos insiste en imponer al padre que tiene una conducta irregular, coincidieron en señalar los manifestantes.

"Lo que buscamos es preservar los usos y costumbres de San Cristóbal. Somos 198 mayordomos de toda la comunidad y cada año se hace un intercambio con una vela y la imagen de un Cristo, y al final se celebra una misa. Y no lo hemos podido hacer porque el padre no ha querido celebrar la misa", explicó Antonio González, primer mayordomo de la comunidad.

Acusó que el padre y presbítero Rafael Alemán Jaso, lo amenazo al decirle "tú eres el que se encuentra adelante de todo esto -las protestas- y por eso te puede caer una maldición", recordó el mayordomo.

"El pueblo está dividido por el comportamiento de este padre. Mi hermano ya no me habla, la hermana de la compañera -manifestante- también le dejó de hablar; entonces están fracturando a la comunidad y eso no lo queremos", dijo González Ávila tras reconocer que el padre cuenta con personas que lo apoyan incondicionalmente.

A raíz de los conflictos en dicha comunidad, las autoridades eclesiásticas del valle de Toluca determinaron cerrar una de las principales iglesias. Situación que causó aún más molestias de católicos de la zona.

Los manifestantes solicitaron la intervención de los diputados que integran la comisión de Asuntos Indígenas del Congreso local, que preside Florentina Salamanca Arellano, diputada mazahua de Acción Nacional, aunque éstos dijeron ser respetuosos de los asuntos religiosos, por lo que no intervendrían.

12 feb 2010

Fuertes vientos azotan la Mixteca

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
Los vientos registrados el pasado 4 de febrero en la región Mixteca de Oaxaca, ha dejado sin energía eléctrica a seis comunidades del municipio de San Esteban Atatlahuca, niños que no han podido regresar sus salones de clases ante los techos derribados y la caída de un aproximado de 500 árboles.

Sin luz eléctrica están seis pueblos de la Mixteca del municipio de San Esteban Atatlahuca, entre ellos Ndoyonoyuji, Ndoyocoyo, Yucuhiji, Mier y Terán, así también daños en su medio ambiente, luego del registro de más de 500 árboles que quedaron atravesados en los caminos.

Los habitantes del municipio de Atatlahuca realizaron un tequio para quitar los arboles atravesados y con ello el 10 de febrero lograron abrir el principal acceso que da comunicación a este municipio y otros 30 poblados que estaban incomunicados, mas sin embrago ante la caída de árboles la energía eléctrica es insuficiente.

El presidente municipal, Francisco Sandoval Bautista, informó que con este tequio y otras brigadas de trabajo que han coordinado, ya han logrado la apertura de otros caminos que estaban cerrados, además durante su recorrido por 11 localidades, lograron el conteo de 126 casas que quedaron sin techos, sin laminas, tejas u otras casas que se encontraban en lo más alto, quedaron totalmente destruidas.

Aun hay árboles caídos sobre la carretera, pero hay avances de apertura del camino y la circulación ya está abierta, mas sin embargo hay comunidades que tienen deficiencia de energía eléctrica.

Los daños que dejaron los vientos se registran principalmente a la naturaleza, donde el arbolado salió perjudicado, ya que en medio de los bosques los daños son incuantificables, hay árboles tirados, otros a punto de caer.

Las escuelas afectadas son, la secundaria “Maximiliano Ruiz Castañeda” el plantel CECYTE 24 y todas la escuelas de las diez comunidades, entre ellas jardines de niños, telesecundarias y primarias, por lo que algunas no tienen clases hasta que existen las condiciones adecuadas y otras trabajan bajo estas condiciones.

Sandoval Bautista, añadió que esta zona arbolada de la Mixteca necesita atención por parte del centro de desastres naturales y de protección civil y de las instancias gubernamentales para atender estas problemáticas ante este fenómeno natural que dejó devastada la economía de los Mixtecos.

Reconstruyen parque en pueblo mixteco


Por René López, corresponsal

Miguel Hidalgo, Tlaxiaco, Oax.-
Para dar la bienvenida a visitantes y generar espacios para el descanso y la recreación, en la comunidad de Miguel Hidalgo, San Miguel el Grande, Tlaxiaco, Oaxaca, con el programa 3x1 para migrantes, se puso la primera piedra de los que será la construcción del parque municipal donde se invertirán más de dos millones de pesos.

Este parque llevará el nombre de René Ruiz Quiroz, porque así lo ha decidido la población, dijo al tomar la palabra, Mario Santos Cuevas, agente municipal, quien añadió que los pueblos indígenas también están forjando su desarrollo con obras de infraestructura, obra que dará la bienvenida a los visitantes y a los propios que regresan.

Esta área que destinada la población será un lugar de esparcimiento y recreación de los ciudadanos o también para la celebración de actividades lúdicas, lo que también será una forma diferente de infraestructura a los demás poblados que carecen de este elemento, una acción primeramente de agradecimiento a los migrantes que hoy participan con sus cooperaciones, a pesar que de vivir en la pobreza ellos están colaborando económicamente, pero que se acompañan de los recursos de la administración estatal y federal.

El director del Instituto Oaxaqueño de Atención al Migrante, reconoció la labor extraordinaria de los mixtecos para cooperar y sobre todo de organizarse para sacar adelante este parque que se pretende terminar en un año, en dos etapas, pero dijo “que aunque este parque le haya puesto su nombre, su labor será de igual forma para todos los poblados, porque eso, no lo compromete a nada”.

Por su parte, Lucia Sánchez Arias, arquitecta, encargada de la obra, en entrevista dio a conocer que este trabajo tendrá, dos fuentes, con la finalidad de aprovechar el agua que hay en la comunidad, cuatro jardineras, explanada con piedra cortada y debido a que los mixtecos no cuidamos las áreas verdes, estas se están evitando.

De acuerdo a la estrategia en los primeros avances de construcción se destinarán la aplicación de un millón 600 mil pesos en su primera etapa, en la segunda otro millón doscientos mil pesos aproximadamente y se pretende que en el mes de diciembre de este año ya esté listo.

Disminuirá producción de café tras los fuertes vientos

Por René lópez, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
Más de ochocientos parcelarios de café, que producen anualmente 5 mil quintales de este grano en pergamino o sacos de 65 kilos cada uno, perderán para la próxima cosecha un 50% de esta producción, debido a que los vientos que se registraron la semana pasada en la región de la Mixteca, derribo las flores de las plántulas, las que se vuelven los frutos.

Eusebio España López, en representación de algunos campesinos del municipio de Santa María Yucuhiti, dio a conocer que varios de sus familiares están lamentando las averías que ocasionaron los vientos al derribar los frutos que apenas estaban brotando de las plantas.

Como caficultores de la cordillera baja de Santa María Yucuhiti, perdieron los frutos que ya estaban madurando, todo se cayó al suelo al ser azotados por el viento, perjudicando también la milpa de riego y los platanares, una réplica de lo sufrido el añ0 2008 en los primeros días de enero, cuando esta población también sufrió este fenómeno.

Por lo que la situación económica para los ochocientos campesinos de la agroindustria del café se ha contraído visiblemente debido a la baja de los precios internacionales y repercutiendo de manera considerable sobre el resto de la economía en la región, ante estos fenómenos naturales.

Ante esta situación muchos campesinos están tristes ya que el café ha sido un soporte material de la acumulación interna de capital para sus familias, es decir, ha sido fuente de financiamiento para el resto de la economía de los pueblos de esta parte de la Mixteca de Oaxaca.

Esta cordillera de la Mixteca donde existen caficultores que va desde los nueve poblados de este municipio, hasta el poblado de la Hacienda, Putla, se compone de productores que ya están constituidos en diversas organizaciones y que ya han ido ganando mercado en el ámbito nacional e internacional.

Algunas de las consecuencias que también ha provocado este azote del viento, en estos poblados de la Mixteca es derribo también del mango manzano, manila, ya que también los frutos que apenas salían fueron derribados.

Algunas poblaciones que resultaron dañadas en sus cultivos son, Guadalupe Buenavista, Miramar, Reyes Llano Grande, San Isidro Paz y Progreso y Yosonicaje, poblaciones que destacan preponderante de la agricultura.

México: Indígenas son Discriminados Laboralmente

Oaxaca, Oax., (Mapuche Noticias).- Diversas organizaciones están denunciando que los indígenas de las localidades de Oaxaca, Chiapas y Guerrero están siendo discriminados laboralmente, esto se da a conocer gracias a la investigación realizada por la periodista Virginia Guadalupe Reyes de la Cruz.

Los abusos arbitrarios en contra de los indígenas mexicanos se estarían haciendo efectivos mediante el pago de sueldos más bajos que al resto de los trabajadores, jornadas de trabajo ilegales, la falta de horas de descanso, la carencia de servicios básicos, la ausencia de planes de protección social, y los engaños contractuales.

Urge la necesidad de fiscalización e intervención de parte de organismos internacionales, tales como: la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y las Naciones Unidas (ONU), para que se tomen medidas y pongan fin a esta situación de discriminación ilegal.

Se hace un llamado a los organismos de defensa de los trabajadores en México para que denuncien ante las autoridades competentes esta situación de indefensión que sufren los jornaleros indígenas en el país Azteca.

Simpatizantes del EZLN liberan 5 indígenas retenidos tras choques en México

San Cristóbal de las Casas, Chis., (Univisión).- Un grupo de cinco indígenas tzeltales retenidos desde el fin de semana por comunidades afines a la guerrilla del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) fueron liberados en el estado de Chiapas, informó este jueves una autoridad regional.

Los cinco liberados, que pertenecen a la organización para la Defensa de los derechos Indígenas y Campesinos, fueron retenidos por simpatizantes del EZLN tras un enfrentamiento el sábado cerca al centro turístico de las cascadas de Agua Azul, dijo a la prensa el secretario de gobierno de Chiapas, Noé Castañon.

En ese enfrentamiento se produjo una muerte y 20 heridos según Catañon, quien responsabilizó del ataque a los simpatizantes zapatistas.

Las comunidades que respaldan al EZLN mantienen disputas con otros grupos indígenas de Chiapas y han denunciado la incursión en la zona de un grupo paramilitar 'El Ejército de Dios', que aseguran es promovido por dirigente del Partido Revolucionario Institucional, que durante 71 años gobernó a México.

El EZLN que se levantó en armas en 1994, justo en la entrada en vigor

del Tratado de Libre Comercio de América del Norte que vincula a México con Estados Unidos y Canadá, permanece inactivo en las selva del sur del país.

El más reciente pronunciamiento de su figura más conocida, el subcomandante Marcos, se produjo en enero de 2009 cuando envió un mensaje a representantes de 25 países que participaban en la celebración del 15 aniversario del grupo denominada 'Festival de la Digna Rabia' en San Cristóbal de las Casas.