¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

19 ene 2010

Piden arreglar ciclopista en Peto


Por Valerio Chan Chi, corresponsal

Peto, Yuc.-
La ciclo pista con mas de 15 kilómetros que une de la salida de Peto a la comisaría de Yaxcopil ya esta deteriorada y necesita repavimentación, ya que tiene hoyos que son un peligro constante, y que ha causado accidentes a tricitaxistas, por lo que los vecinos piden que se repare.

Más de cien personas enviaron la solicitud formal para el alcalde José Vicente Domínguez Canto.

Señalaron que la mayoría de las veces, se observan vehículos estacionados que obstruyen el paso en la ciclo pista lo que consideran que no esta correcto por lo que piden que la policía vigile, ya que se obligan a los ciclistas a usar la carretera federal y es un riesgo.

Por otra parte también vecinos de la Colonia Trinidad señalaron que el cruzamiento de la calle 67x22 y 69 toda la manzana esta deteriorada la calle y Wilma Chan Collí representante de los colonos ya entrego la solicitud para que se le tome en cuenta ya que son 300 metros en pésimo estado.

Los vecinos y vecinas también hicieron notar que urge un paso peatonal en el cruce de la 28 entre 59 y 61 para proteger a los niños que van a la escuela.

Distribuyen cobertores en zona maya


Por Valerio Chan Chi, corresponsal

Peto, Yuc.-
La secretaria de política comunitaria y social , después de llevar a cabo la entrega de chamarras a los niños y niñas que acuden a las escuelas, esta distribuyendo cobertores a las personas de la tercera edad, o con discapacidad.

Hoy el personal de la dependencia estuvo en el local de la comisaría, en donde el comisario ejidal Julio Yah Canul agradeció a nombre de las personas este apoyo que hace llegar el gobierno del estado que encabeza, Ivonne Ortega Pacheco.

Representante de esta secretaria dio a conocer que se han destinado, 1,500 cobertores para las personas con mas de 60 años de edad en la cabecera y sus comisarías, así como a los de incapacidad.

En la comisaría ejidal se enlistaron 150 personas, pero debido al horario muchos no pudieron acudir por lo que el viernes 22 a las diez de la mañana ya podrán pasar por este apoyo.

Diodoro Naal, uno de los beneficiados señalo que es importante que la gobernadora del estado este tomando en cuenta a la gente campesina ya que muchos no tienen mas que una vivienda de huano en donde el frió se siente mas.

Por otra parte Pedro Filomeno Pech Cahuich, expresidente del consejo de vigilancia de esta comisaría señalo que también los campesinos están pasando apuros por la falta de apoyos en las perdidas de maíz ya que en Peto y comisarías esta olvidado en 2007 se dio a conocer que se pago la perdida, pero solo cuatro personas de la cabecera y unos cuantos de las comisarías recibieron el apoyo.

En 2008, en Teabo la gobernadora autorizo la entrega de maíz por las perdidas y se repartió pero a todos en general y a los campesinos se quedaron varios sin apoyos y en 2009 se sigue esperando el apoyo, ojala que no se convierta en promesa de campaña ya que considera que en 1992 se quedo en manos de las autoridades la entrega de apoyos dejo de llegar en manos de los campesinos.

Ofrecen talleres a las comunidades en Casa de la Cultura


Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
Con la finalidad de abrir espacios a la juventud, niños y personas de todas las edades en las diversas disciplinas artísticas, la Casa de la Cultura Tlaxiaqueña, inició esta semana, sus cursos del trimestre, enero-marzo, con 22 talleres permanentes con acercamiento a las comunidades de la región Mixteca.

Con más de 22 curos-talleres artísticos y culturales en distintos horarios, la Casa de la Cultura Tlaxiaqueña, abrió sus espacios, en el primer trimestre del año 2010, el que inicia del 18 de enero al 3 de marzo, con diversas actividades recreativas para los estudiantes de esta institución.

Para este trimestre, la institución ofrecerá talleres especiales en manualidades, artes plásticas, arte decorativo, baile moderno y de salón en distintos horarios con el fin de buscar espacios recreativos para la demanda de la sociedad Tlaxiaqueña.

Teresa Hernández Ortiz, directora de la Casa de la Cultura manifestó que hay nuevos horarios y nuevos espacios, así como encuentros artísticos entre otras instituciones de este rubro, con el objetivo de dar continuidad al proyecto de promoción y difusión cultural.

Respecto a la difusión, la titular de esta institución cultural refirió que se están buscando mecanismos para seguir captando e incrementar el mayor número de personas, y con ello seguir conservando talleres que son indispensables y que durante todo el año tienen participación en toda la Mixteca, a nivel estatal y nacional.

La promoción de los cursos y talleres se realizaran también en diversas comunidades de la Mixteca, e iniciaran este 31 de enero en la comunidad de Santa María Cuquila, donde darán un taller intensivo de artes plásticas y en el parque municipal de Tlaxiaco, acciones que son con la finalidad de promover el arte, para captar el mayor número de personas y que llevaran a otras poblaciones.

Recalcó que como parte del complemento instructivo cultural de los niños jóvenes y adultos, se promoverá la capacitación de los instructores a través de enlaces con otras instituciones educativas culturales con el fin de ofrecer un mejor servicio.

Final mente la directora invitó a toda la ciudadanía en general para que se acerquen y pregunte por los talleres y horarios con los que cuenta la institución a fin de fortalecer todos los talleres.

Entregarán obras en bachillerato de Tlaxiaco


Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
En los primeros días del mes de febrero, el centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios numero 2, CBTIS de la ciudad de Tlaxiaco, segunda institución fundada a nivel nacional, suplirá sus carencias de infraestructura con la entrega de ocho aulas para el uso de más de mil quinientos estudiantes que tiene esta institución.

El director, Pablo Juan Ramos Salazar, en entrevista dio a conocer que con la entrega de la biblioteca digital de consulta bibliográfica, laboratorio de ciencias, laboratorio de idiomas, modulo sanitario, ocho aulas, pozo profundo, con inversión a los más de 14 millones de pesos del gobierno federal, se atenderá una parte importante de las carencias de esta escuela a mas de 38 años de servicio, como lo es la infraestructura.

Ante las fallas geológicas y por el paso de los años, el CBTIS ya se encontraba deteriorado en mayor parte de sus aulas, por lo que esta entrega de nueva infraestructura atiende una de las demandas más sentidas y será en los primeros días del mes de febrero cuando entren en función.

El proyecto se hizo realidad con los tequios de los padres de familia quienes también han contribuido para demoler cinco aulas y otros salones que fueron retejados y limpiados de los techos a fin de evitar la filtración del agua.

La nueva apertura, ante los altos costos y de no alcanzar el presupuesto para equipar las aulas se aplicaran ingresos propios, como ya se hizo recientemente con la compra de diez microscopios con inversión a los 88 mil 500 pesos, todo solo para seguir fortaleciendo el trabajo cooperativo de todos los trabajadores en general y padres de familia y porque los estudiantes de esta institución sigan manteniendo el alto nivel académico que siempre han demostrado.

Las obras que hoy se construyen muestran un avance del 95% a cargo por el Instituto Oaxaqueño Constructor de Infraestructura Física Educativa (IOCIFED), institución encargada de construcción de escuelas en Oaxaca.

Por su parte, Antonio Espinoza, presidente de padres de familia, dio a conocer que hay avances para continuar con el progreso en esta institución donde los mil 433 estudiantes serán los beneficiados directos con esta llegada de equipos y parte de las instalaciones, ya que con el esfuerzo de los padres de familia coordinados con los catedráticos ha sido posible.

Mexico: Agrava militarización, situación de mujeres indígenas

Ciudad de México, DF., (CIMAC).- México carece de políticas públicas que atiendan los problemas milenarios de los pueblos indígenas, y por el contrario, en medio de la militarización, las mujeres indígenas son violadas y asesinadas, denunció Martha Sánchez Néstor, coordinadora general de la Asamblea Nacional Indígena Plural de Guerrero. Por ello, “no se puede hablar de que en México se respetan los derechos humanos de las personas indígenas”, sostuvo Sánchez Néstor durante la presentación del Primer Informe sobre la Situación de los Pueblos Indígenas en el Mundo que presentó la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

En los últimos años, como lo ha reportado Cimacnoticias, en el estado de Guerrero se han reportado abusos militares contra los pueblos indígenas muestra de ello es el caso de Inés Fernández y Valentina Rosendo quienes en 2002 vivieron abuso sexual por parte de elementos de las fuerzas castrenses. Hoy esperan justicia por parte de Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH).

Hay que recordar que la denuncia de la violación sexual y detención arbitraria que vivieron las hermanas tzeltales, Ana, Beatriz y Celia González Pérez en Chiapas, llegó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), organismo que emitió recomendaciones al estado mexicano para reparar el daño a estas mujeres indígenas pero a la fecha no hay resolución.

Sánchez denunció que las voces de las radios comunitarias son criminalizadas, y se ha intensificado la desaparición forzada y el encarcelamiento de las y los defensores de los derechos humanos. Cabe señalar que en 2007, las indígenas triquis, Felícitas Martínez y Teresa Bautista de 21 y 24 años, quienes trabajaban en la estación de radio comunitaria “La voz que rompe el silencio”, fueron asesinadas y ese caso sigue en la impunidad.

Es en ese contexto en el que Sánchez Néstor, exhortó a los gobiernos a respetar el pasado indígena y a tomar en cuenta a las y los indígenas que están vivos y a quienes no se les han resuelto sus peticiones milenarias que obedecen a la violencia, la discriminación y la criminalización de quienes exigen sus derechos. Indicó que las y los indígenas “no solo queremos que nos consulten” en la realización de políticas públicas “queremos participar en el diseño” para así poder lograr un desarrollo.
En su oportunidad durante la presentación, Xavier Abreu Sierra, director general de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), indicó que en nuestro país no hay políticas transversales que tomen en cuenta la diversidad de cosmovisiones de los pueblos.

Aceptó que la militarización del país obedece a la “occidentalización” y que esas políticas del Gobierno Federal están violando los derechos de los pueblos. Agregó que la CDI está trabajando por regularizar permisos para algunas radios comunitarias.

Anuncia Inegi el levantamiento del Censo de Población y Vivienda 2010

Ciudad de México, DF.- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) realizará el levantamiento del Censo de Población y Vivienda 2010 del 31 de mayo al 25 de junio del 2010. El propósito fundamental es actualizar la información sobre el número de habitantes, sus características socioeconómicas y su distribución territorial, además de captar datos sobre las características básicas de las viviendas.

Para lograr este objetivo será necesario, en las 32 entidades federativas y los 2 mil 456 municipios de México, acudir a 292 mil localidades distribuidas en el territorio nacional; recorrer 1.9 millones de manzanas ubicadas al interior de las localidades (urbanas y rurales) y visitar todas las viviendas.

Para la ubicación de estas localidades, manzanas y viviendas, el INEGI dispone de cartografía que se actualiza permanentemente y que proviene de imágenes de satélite, fotografías aéreas y recorridos en campo utilizando GPS y Laptop.

La actualización cartográfica se refleja en el Marco Geoestadístico, que es un sistema único de carácter nacional que permite georreferenciar la información estadística de los censos y las encuestas con lugares geográficos correspondientes a diferentes niveles de desagregación: estado, municipio, localidad, grupo de manzanas, manzana y vivienda.

Para el Censo de Población y Vivienda 2010 se han utilizado diferentes productos cartográficos para apoyar el levantamiento. Se tienen cartas a nivel estatal y municipal, para localidades urbanas y rurales. De los diferentes productos elaborados se reproducirán los necesarios para el levantamiento, conformando en total un paquete de aproximadamente 800 mil cartas y mapas.

Para censar a la población se utilizarán dos cuestionarios que se aplicarán mediante entrevista directa: uno denominado básico de 29 preguntas y otro denominado ampliado, con 75 preguntas que incluyen las del básico.

Ambos cuestionarios fueron el resultado de la evaluación de censos anteriores, de la revisión de recomendaciones internacionales y del intercambio con los usuarios de la información censal, con quienes se efectuaron varias reuniones de trabajo donde se recibieron propuestas y sugerencias de contenido para los cuestionarios; por su parte el INEGI realizó pruebas en campo que permitieron evaluar la calidad de la respuesta y la factibilidad de su aplicación, estos trabajos de consulta y pruebas se prolongaron hasta diciembre de 2009.

Con el cuestionario ampliado se censarán todas las viviendas de los 720 municipios que tienen hasta 1 100 viviendas o son de los 125 municipios con el menor Índice de Desarrollo Humano (IDH), según el programa 100 x 100 del gobierno federal. De esta manera se generará, para los municipios de condiciones más críticas, la mayor cantidad de información en la historia censal del país.

También serán censadas con este cuestionario, en promedio, una de cada tres viviendas de los municipios con 1 101 y hasta 4 000 viviendas. En el resto de los municipios serán censadas con este cuestionario una de cada 10 viviendas, en promedio.

Es así que alrededor de 2.7 millones de viviendas se censarán con el cuestionario ampliado, lo que representa aproximadamente el 10% de las viviendas del país, las que se seleccionarán mediante un procedimiento probabilístico. El resto de las viviendas se censarán con el cuestionario básico.

Con el cuestionario ampliado se podrá generar información sobre las 75 preguntas para:

• El país

• Cada entidad federativa, distinguiendo cuatro tamaños de localidad.

• Cada localidad con 50 mil o más habitantes.

• Cada municipio, y para dos grupos de localidades: las de menos de 2 500 habitantes y las de 2 500 o más habitantes.

• Todas las viviendas de los municipios de menos de 1 100 viviendas del país.

• Todas las viviendas de los 125 municipios identificados como los de menor IDH del país.

Por su parte, las 29 preguntas comunes a los dos cuestionarios permitirán generar indicadores al menor nivel de desagregación geográfico posible, de acuerdo con el criterio de confidencialidad de los datos, que permiten atender las necesidades de información planteadas en planes, programas y políticas sociales.

En el cuestionario básico se preguntará la edad de las personas, sexo, parentesco, lugar de nacimiento y de residencia en 2005, derecho a servicios de salud, religión, discapacidad, lengua indígena, nivel educativo, situación conyugal, condición de actividad económica y fecundidad. Sobre las características de las viviendas se preguntará: material predominante en pisos, número de cuartos, acceso a servicios de electricidad, agua, excusado y drenaje, así como la disponibilidad de ciertos bienes electrodomésticos y medios de comunicación.

En el cuestionario ampliado, además de incluir estas preguntas, respecto de los habitantes se profundiza en los contenidos sobre salud, discapacidad, pertenencia étnica, educación, migración interna e internacional, características económicas y fecundidad y mortalidad infantil. De igual manera, se adicionan otras preguntas sobre la vivienda que ahondan en las características de construcción, estructurales, de equipamiento, adquisición y tenencia de la misma, entre otras.

Como es ya tradición se realizará un Listado de inmuebles, que tiene como objetivo lograr una mejor identificación y cuantificación de las viviendas y por ende de la población. Este instrumento será insumo indispensable para generar el inventario nacional de viviendas que mandata la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica.

En un esfuerzo adicional, el personal del censo recabará otros datos que ampliarán la oferta de información sin representar carga adicional para los informantes, ya que se obtienen sin la participación de éstos:

-Cuestionario de localidad, orientado a obtener información de las localidades de 5 mil o menos habitantes, sobre temas como acceso por carretera y transporte público, infraestructura y servicios, la presencia de grupos indígenas, así como algunos aspectos económicos y sociales de este tipo de localidades.

-Cuestionario de entorno urbano, recolectará información de las manzanas en localidades con más de 5 mil habitantes. Entre los aspectos que captará se encuentran la vialidad, el señalamiento, el alumbrado público, los accesos peatonales y para automóviles, alcantarillado, rampas para sillas de rueda y presencia de árboles, entre otras características urbanas.

Para realizar el censo se contratarán y capacitarán alrededor de 180 mil personas, de las cuales cerca de 163 mil se desempeñarán en algún puesto durante el levantamiento; ellos tendrán un proceso amplio de capacitación para asegurar la calidad de la información. Portarán uniforme con el logotipo del INEGI y llevarán una credencial para que la sociedad pueda identificarlos.

Durante los próximos cinco meses se reproducirán y distribuirán los cuestionarios y el material censal; se reclutará y capacitará al personal que realizará las tareas de coordinación y levantamiento del censo; se instalarán y equiparán más de mil 900 oficinas con acceso a Internet; adicionalmente, se harán presentaciones del proyecto a las autoridades de los tres órdenes de gobierno, así como a representantes del sector privado y la sociedad civil a fin de mantenerlos informados y solicitar su apoyo al censo.

El censo es de derecho, lo que significa que las personas se enumeran en el lugar donde residen habitualmente. De esta manera, son objetivo del censo todos los residentes del territorio nacional, ya sean nacionales o extranjeros, sin importar su edad, sexo, condición de salud o situación social.

El censo incluye operativos especiales que permiten identificar y recabar la información de la población que no tiene donde vivir y pernocta en albergues o lugares públicos, en este caso se entrevistará a las personas en el lugar donde habitualmente duermen.

Otro operativo especial es el que se efectúa para obtener la información de la población que vive en alojamientos colectivos como orfanatos, asilos, conventos, cárceles, cuarteles militares y hospitales siquiátricos, entre otros; y finalmente, hay un operativo para censar a la población del Servicio Exterior Mexicano que radica en el extranjero.

La persona que puede responder el cuestionario es el jefe o la jefa del hogar, su cónyuge o una persona de 15 años o más de edad que habite en la vivienda y conozca los datos de sus ocupantes.

Los procesos de tratamiento de la información: captura, codificación, validación, actualización cartográfica y explotación de resultados; se llevarán a cabo en un periodo menor que en otros ejercicios censales. Esto se logrará acortando la distancia entre los centros de operación de campo con los de captura.

Por primera vez en la historia censal de México se contempla, como parte integral del proyecto censal, la realización de una encuesta de verificación que permita medir la cobertura censal de viviendas y personas. Esta encuesta se realizará casi en paralelo con el operativo censal, lo que permitirá detectar y corregir situaciones irregulares que se vayan identificando. Los indicadores que se generen se referirán a cada una de las entidades federativas del país. El control del operativo de la encuesta se ubicará en las oficinas centrales del INEGI, teniendo así dos controles de calidad del trabajo realizado: por una parte el establecido en cada entidad federativa y por la otra el proveniente de la encuesta descrita, realizada por oficinas centrales.

Con todos los elementos anteriores, el INEGI actualizará la cuenta de la población y sus viviendas, y la de grupos como la población con discapacidad y la población hablante de lengua indígena, entre otros; y generará información que permitirá contar con un amplio perfil demográfico y socioeconómico de las entidades federativas, los municipios y de las localidades; obtener los indicadores requeridos en planes y programas de gobierno, y focalizar las políticas públicas hacia la población, las localidades, los municipios o las regiones con mayor marginación social; adicionalmente, el censo permitirá conocer la infraestructura de las localidades pequeñas y del entorno urbano en el país; por ello podemos afirmar que se trata del censo de población y vivienda que más diversidad de información producirá en la historia censal del país. Todo lo anterior asegurando la comparabilidad de las variables comunes entre el Censo 2010 y los anteriores y la calidad en la cobertura a la población y sus viviendas.

Una vez realizada la captación de la información del censo, el INEGI tiene la obligación de proporcionar a la sociedad los resultados de este gran evento, para ello se ha definido un plan de divulgación de los resultados censales. En el mes de diciembre de este año estarán disponibles los resultados preliminares del proyecto; posteriormente, en el primer trimestre de 2011, se iniciará la difusión de resultados definitivos a través diversos productos en papel, en internet, en bases de datos y medios ópticos.

El censo del 2010 es un proyecto de interés nacional que requiere el apoyo y colaboración de todos y cada uno de los mexicanos, de sus instituciones, de los

organismos del sector privado y de la sociedad civil, así como de los medios de comunicación.

Para lograr el éxito del censo, es necesario que la sociedad apoye a los entrevistadores del INEGI para que hagan su trabajo. La población podrá identificar a los entrevistadores porque portarán uniforme del INEGI y mostrarán su identificación oficial; sin embrago, en el caso de que existan dudas, se podrá verificar la identidad del entrevistador llamando al número 01 800 111 46 34 o a través de la página del INEGI en Internet: www.inegi.org.mx.

Deplora Miguel León-Portilla el olvido en que viven los indígenas

Ciudad de México, DF., (La Jornada).- El historiador Miguel León-Portilla deploró que los indígenas se sacrificaron en los movimientos de Independencia y de la Revolución, pero están mal, y puso el ejemplo de Chiapas, que genera mucha energía eléctrica y "los pobres indios que están ahí no se benefician demasiado de esto" al no haber luz en sus comunidades.

Ante el presidente Felipe Calderón Hinojosa, que encabezó la presentación del programa de televisión Discutamos México, creado por el gobierno federal para las efemérides patrias de este año, el autor de La visión de los vencidos señaló que con pena les dice a sus alumnos que en México "andamos mal, a veces por corruptos y por flojos", pero ya es tiempo de retomar nuestra herencia.

León-Portilla, quien aparecerá en una de las 150 emisiones que difundirán los canales 11 y 22, el Imer y Radio Educación a lo largo del año, expuso ayer que habrá quien lo conciba como un programa ligero “o light, como dicen ahora”.

Pero se mostró confiado en que no sea así, aun cuando será transmitido en medios masivos de comunicación. Recordó que hace 130 años, en 1880, se impulsó otro gran proyecto editorial llamado México a través de los siglos, que compendió en libros los grandes momentos de la historia del país. Ahora, refirió, las técnicas electrónicas ponen en peligro los libros, "cosa que yo no creo ni quiero".

Frente a integrantes de la comunidad intelectual y cultural del país reunidos en el Museo Nacional de Antropología, el historiador puso énfasis en que el programa Discutamos México sirva también para que "critiquemos" y que se haga uno especial sobre los indios vivos, cuyas contribuciones han sido importantes.

"Cuando era niño nos decían que México era como el cuerno de la abundancia y luego nos dijeron que no. Yo creo que ni cuerno de la abundancia pero tampoco cuerno de las desgracias."

El antropólogo y estudioso de la literatura en náhuatl insistió en que México es un país rico, y se refirió a las paradojas que viven los habitantes de Chiapas. "Debe tener más de 200 kilómetros de costas, cerca de 70 mil kilómetros de extensión, grandes ríos como el Usumacinta, el Grijalva; tiene bosques, selvas y el estado que mayor energía eléctrica genera. Lástima que los pobres indios que están ahí no se benefician demasiado de esto. En muchas de sus aldeas no hay luz".

Ello, no obstante que en la guerra de Independencia indígenas caudillos se levantaron y siguieron a Miguel Hidalgo y a José María Morelos. Mencionó el ejemplo de María Manuela Pineda, oriunda de Taxco, quien tuvo a su cargo 500 hombres.

Pero "esta gente que se sacrificó, a veces yo me pregunto si de veras sacó mucho de la Independencia y de la Revolución, si estaría muy bien ahora, ¿verdad? Y no está muy bien, precisamente. Vayan ustedes a Chiapas, vayan a la Mixteca, vayan a tantos lugares y veremos que todavía los pueblos indígenas, la raíz más honda de nuestro ser, están mal".

También ofreció su colaboración para que se diseñe un programa especial sobre el indio vivo, dado que su participación en 1810 y 1910 fue "muy grande". Recordó que Ángel María Garibay, uno de sus maestros, le planteó: "Mira, está bien que te fijes en el indio muerto, muy bien. Pero también piensa en el indio vivo".

Pidió considerar que México es un país pluricultural y plurilingüístico, sin que ello le impida el entendimiento, porque la gran mayoría habla español y quienes hablan lengua indígena tienen otro tesoro.

Protestan evangélicos por agresión

San Cristóbal de las Casas, Chis., (La Jornada).- Unos 500 indígenas evangélicos de distintos municipios de los Altos de Chiapas marcharon en esta ciudad, por tercera vez en cinco días, para exigir que se castigue a quienes destruyeron 13 casas de sus correligionarios en la comunidad de Los Llanos, el 13 de enero, y se reparen los daños.

Con pancartas, demandaron que se respete la libertad de credo y se garantice la seguridad de cinco familias expulsadas para que puedan volver al poblado. Desde el jueves pasado los desterrados se instalaron en un plantón, junto con otros indígenas, frente al palacio de justicia, donde se ubican las oficinas regionales de la Procuraduría General de Justicia.

Con el argumento de que han causado división en el ejido y se niegan a realizar trabajos comunitarios, la mayoría católica de Los Llanos (a unos 25 kilómetros de esta ciudad) acordó en asamblea destruir 13 casas de cinco familias evangélicas el 13 de enero.

Las autoridades de la comunidad afirmaron que las cinco familias no podrán regresar, pero "cuando quieran pueden venir a recoger sus pertenencias".

La tarde de este lunes, encabezados por integrantes del llamado Ejército de Dios, cientos de protestantes de la iglesia Alas de Águila, provenientes de Huixtán, Chenalhó, Zinacantán, Chamula, San Cristóbal y Chanal, entre otros municipios, marcharon por las calles de San Cristóbal.

Mientras, indígenas católicos tradicionalistas retuvieron el domingo a ocho evangélicos de la comunidad de Saltillo, municipio de Las Margaritas, por no cooperar con fiestas religiosas, Hasta ayer seguían retenidos, en espera de una reunión entre autoridades y representantes de ambos grupos.

Ayuntamiento capitalino discrimina a indígenas que venden artesanías

Cuernavaca, Mor., (La Jornada Morelos).- Paloma Estrada Muñoz, integrante de la Comisión Independiente de los Derechos Humanos (CIDH), denunció que continúa la discriminación por parte de la administración municipal de Cuernavaca en contra de las mujeres indígenas que venden artesanías.

La activista ejemplificó que el pasado mes de diciembre se realizó una feria que fue auspiciada y apoyada por el ayuntamiento capitalino y “curiosamente no participaron las indígenas, (a) las artesanas del centro histórico se les excluyó”.

“Nuevamente vemos cómo siempre en estos apoyos al turismo, estos apoyos a fomentar las artesanías, a fomentar un comercio, no se le da entrada a las mujeres y mucho menos a unas mujeres que son indígenas”. Por ello, “pedimos al gobierno capitalino que se tomen en cuenta también a las mujeres, a las mujeres indígenas, porque la cultura que ellas traen con todo ese bordado, con todo ese trabajo en barro, con ese trabajo en papel amate, es una cultura que no la vamos a ver en otros lugares”.

Respecto a que el ayuntamiento argumenta que las artesanas son de otros estados, principalmente de Guerrero y del estado de México, Estrada Muñoz mencionó que “hoy en día sabemos que la cultura rompe fronteras, no podemos decir qué estado puede vender en Cuernavaca, uno viene al estado de Morelos y ya la artesanía es parte del estado, es decir, hoy se encuentras más artesanía aquí que en el estado de Guerrero”.

Además, “si bien es cierto que muchas de ellas son de otros estados; también es cierto que el gobierno tiene las puertas abiertas a la gente indígena que vende sus artesanías de otros estados, (…) lo que se busca es fomentar que venga gente de otros estados, entonces no puedes tener un doble discurso, por un lado decir que Morelos es un estado abierto a la cultura, abierto al turismo, y por el otro lado, si son mujeres, si son indígenas y si son comerciantes se les cierra la puerta, yo creo que esos dobles discursos ya no se dan”.

Estrada Muñoz consideró que la administración municipal ha argumentado que las artesanas se dedican a la venta de mercancía pirata, a lo que dijo que “tendría que apoyar más que recriminar, si no se apoya y no se fomenta la venta de sus propias artesanías, es como cualquier otro locatario, si no se le fomenta y no se le da un espacio, incurre en estas otras maneras de ganarse la vida, pero es algo que todavía no está comprobado. Son argumentos nuevamente por parte de una autoridad un poco sorda y un poco ciega también a ver qué es lo que está pasando en el estado y ver a estas mujeres también”.

Marchan indígenas en Chiapas contra agresión por conflicto religioso

San Cristóbal de Las Casas, Chis., (La Jornada).- Por tercera vez en cinco días, unos 500 indígenas de distintos municipios de los Altos de Chiapas marcharon en esta ciudad, para exigir castigo a los responsables de destruir 13 viviendas en la comunidad de Los Llanos el pasado 13 de enero.

Los manifestantes exigieron aplicar la ley, respeto a la libertad de credo y que se garantice el regreso a su comunidad de las familias afectadas.

El miércoles pasado la mayoría católica de Los Llanos, ubicada a unos 25 kilómetros de la ciudad de San Cristóbal, acordó en asamblea la destrucción de 13 casas de familias evangélicas, con el argumento de que han causado división en el ejido y se niegan a realizar trabajos comunitarios.

Desde entonces las familias se encuentran en plantón junto con otros indígenas frente al palacio de justicia, donde están las oficinas regionales de la Procuraduría de Justicia en esta ciudad.

18 ene 2010

Indígenas, sin personalidad jurídica

Durango, Dgo., (El Siglo).- Las comunidades indígenas en el país continúan en el rezago, en primera instancia, porque no tienen personalidad jurídica de acuerdo con el marco legal; además, no son consultadas para la conformación del mismo, y la mayoría de ellos no obedece a sus necesidades.

El presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas del Senado, Andrés Galván Rivas, informó que ya se trabaja en dos iniciativas en la Cámara alta relacionadas con el tema; "Durango es un estado que tiene comunidades indígenas y ha habido a nivel nacional avances en la materia".

REFORMAS

Dijo que hoy se tiene que tocar y resolver lo que corresponde al reconocimiento que tienen como sujetos de interés público las comunidades indígenas; "no están reconocidas como tal, no tienen personalidad jurídica propia, lo que representa un problema que obliga a que haya un rezago".

La Constitución Política en el artículo 8 establece que las entidades federativas son las que deben de legislar para que haya un reconocimiento de acuerdo con el marco legal vigente.

RENUENCIA

Lo anterior es fundamental, aun y cuando existen ciertos temores porque se piensa que al hacer esto se les estaría dando a los indígenas otro nivel de gobierno en el régimen político, y que no sólo los municipios sean autónomos sino además las comunidades indígenas, y las repercusiones son es que hay muchos programas a los que no pueden acceder porque no tienen personalidad jurídica.

CONSULTA INDÍGENA

Otro de los derechos que no se contemplan dentro de la ley es la consulta indígena; es fundamental ya que es un derecho que además está consagrado en uno de los tratados internacionales que México ha firmado a través del Senado de la República que es el convenio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que en su artículo 169 establece la necesidad de ser consultadas esas comunidades.

Lo que quiere decir, añadió, que la política pública gubernamental, tanto a nivel federal como estatal como la propia ley, no puede ser procesada si no es consultada la población indígena, por la costumbres que decimos respetar.

"Normalmente cuando se hace un programa que incluso es para ellos no se les toma en cuenta", explicó .

Entonces tienen muchas diferencias porque sus costumbres son muy diferentes.

Los programas pueden ser buenos pero no necesariamente para la población indígena, o la legislación puede ser buena pero no necesariamente la correcta para este sector; "no estamos respetando su determinación ni su independencia", aseguró.

TEPJF fortalecerá acceso de indígenas a la justicia

Ciudad de México, DF., (El Universal).- La presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) María del Carmen Alanís afirmó que fortalecer el acceso a la justicia de ciudadanos en comunidades indígenas y la justicia con equidad de género, es uno de los grandes retos del máximo órgano electoral del país para el 2010.

En un comunicado, Alanís subrayó que el TEPJF se "acercará más a la sociedad para que nuestras sentencias sean mejor entendidas y comprendidas".

"Este objetivo respaldará la tutela de los derechos políticos de los electores, de los partidos, de los candidatos, y vigila que el voto de los ciudadanos se respete.

"Esto es así porque las resoluciones del Tribunal están encaminadas a hacer valer el voto ciudadano y los derechos de votar y ser votados, por lo que en ningún momento esta institución sustituye la voluntad de los electores", apuntó.

Durante 2009 más ciudadanos y actores políticos acudieron al Tribunal, donde 63% de los asuntos atendidos por este organismo fueron juicios para la protección de los derechos político-electorales, al resolver 13 mil 819 de estos medios de impugnación, provenientes en su mayoría de elecciones en los estados de la República.

"Lo anterior es un signo positivo porque, más allá de que se judicialicen los comicios, significa que se opta por la vía del derecho para resolver los conflictos electorales", destacó la magistrada presidenta.

Este año se elegirán 45% más cargos que el año anterior, pues 15 estados elegirán diputados locales y ayuntamientos, y en 11 votarán por su gobernador, por lo que es probable que un incremento en las impugnaciones.

En el comunicado, se destacó que las sesiones de resolución son públicas y se transmiten por el canal judicial y por la página del Tribunal, así como las sentencias, las agendas de los magistrados y las solicitudes de audiencias de alegatos con las partes de los juicios, lo mismo que la información relativa al trabajo administrativo.

17 ene 2010

Cientos entregan su fe al Niño de Nundiche


Por René López, corresponsal

Santiago Nundiche, Tlaxiaco, Oax.-
Cientos de personas caminando por más de tres horas, desde la ciudad de Tlaxiaco y peregrinaciones, así como ciclistas desde diversas partes de la republica mexicana, se aglutinaron al santuario Nundiche, para depositar su fe al niño dulce nombre de Jesús.

Hemos llegamos a este santuario para venerar sus buenas acciones para con nosotros y agradecer sus milagros, aunque con cansancio, pero solo al pisar este poblado ya nos sentimos ligeros, dio a conocer la señora Martina Hernández Santiago, proveniente del estado de Toluca.

Dijo, hace algunos años nos invitaron a venir unos amigos, y hoy nosotros con mi familia lo seguimos haciendo porque hemos encontrado alivio a nuestras penas, se que el niño también está agradecido con nosotros por nuestra visita, es algo mutuo, agregó.

Desde el 16 de enero en que iniciaron las actividades festivas en honor el niño de Nundiche, este pueblo de pocos habitantes, se ha llenado de personas provenientes de muchas partes, pero sobre todo de la región Mixteca que mantienen la tradición ir caminando por más de tres horas, cruzando diversos cerros y arbolado del bosque, pasando por tres cruces distribuidas por el camino donde hacen sus peticiones y se despejan del cansancio limpiando sus pies con algunas plantas del lugar.

La tradición de caminar es una costumbre que se repite los dos primeros fines de semana del mes de enero, fechas en que los caminos entre los cerros y arbolados hacia este santuario se llenan de puestos y ríos de gentes, encabezados principalmente por jóvenes, que con sus alegrías acortan las distancias, niños que jalados por sus papas resisten el cansancio, personas adultas y de la tercera edad, todos son movidos por su fe.

Llegar al pueblo es una alegría, donde todos disfrutan de la gastronomía de la Mixteca, entre ellos, los dulces tradicionales, la música de viento, las danzas, los juegos deportivos del basquetbol y la multitud de personas formadas en largas filas que esperan entrar al templo donde les espera, el dulce nombre de Jesús.

Las actividades culturales y religiosas en Santiago Nundiche continuaran el sábado 23 y domingo 24 de este mes de enero, donde una vez más este poblado de tan solo mil habientes se llene de visitantes y comerciantes.

Tlaxiaco iluminado y sin delincuencia

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
El 96 por ciento de la población de la ciudad de Tlaxiaco que ha sido iluminada con la colocación de más de 2,500 lámparas instaladas durante dos años, en la presente administración, ha dado buenos resultados, porque hasta el momento la delincuencia está eliminada.

Jorge Ricardo González Rascón, director de alumbrado público del ayuntamiento en esta población de más de 60 mil habitantes, en entrevista dio a conocer, que con la inversión de más de tres millones de pesos en obras de iluminación, se ha obtenido buenos resultados, porque hasta la fecha no existe ningún acto de vandalismo que ponga en peligro a los ciudadanos.

Iluminar a la población de Tlaxiaco ha traído diversos beneficios, entre ellos, la seguridad y ante estos resultados la gente ya sale de sus domicilios con confianza, además existe mayor activación de la economía por las noches.

Hay detalles que se están realizando, existe también la última revisión para activar el 100% de las lámparas.

Fue muy importante la inversión federal, porque el municipio salió beneficiado a través del FIDE, Fideicomiso de Ahorro de Energía, donde entre 50 proyectos presentados a nivel nacional, la ciudad de Tlaxiaco salió beneficiado con inversión de lámparas ahorradoras de energía y postes.

Por el momento se tiene el compromiso para el alineamiento de postes, ubicación de lámparas en algunas comunidades que ya lo solicitaron, reubicación de semáforos, el proyecto de la electrificación subterránea en el primer cuadro del centro de la población, donde ya se está en plática con teléfonos de México, Comisión Federal de Electricidad y solo se espera los resultados de la cámara de diputados de la ciudad de Mexico para iniciar este proyecto que también forma parte de la iluminación.

El ayuntamiento está a disposición de apoyar el proyecto para la electrificación, porque se trata de ofrecer a los visitantes una ciudad libre de cables que afean los monumentos históricos, una acción que esta respalda con un proyecto.

Se pretende que al término de esta administración, se terminen todos los trabajos pendientes, dentro de ellos la colocación de 100 lámparas mas, la alineación de postes, atender algunos reportes de fundición de focos y atender esta demandas a fin de entregar un avance considerable en los que se refiere a la iluminación de Tlaxiaco.

Indígenas mexicanos protestan por la creciente intolerancia religiosa en Chiapas

San Cristóbal de las Casas, Chis., (EFE).- Más de 400 indígenas de varios puntos del estado de Chiapas, en el sureste de México, duermen hoy a la intemperie frente al Palacio de Justicia de la ciudad de San Cristóbal de las Casas para protestar por una ola creciente de intolerancia religiosa contra las minorías evangélicas.

Desde hace tres días los indígenas exigen, por ejemplo, una compensación económica por las viviendas de cinco familias de evangélicos en la comunidad de Los Llanos, que fueron destruidas por un grupo de católicos tradicionalistas para obligarlos a abandonar la población.

En esa localidad, ubicada a 25 kilómetros de San Cristóbal de Las Casas, las autoridades rurales reconocen que un total de 30 evangélicos fueron desalojados por "romper las relaciones comunitarias" al negarse a cooperar con la comunidad y por "faltar el respeto a las costumbres y tradiciones".

El comisario de esa demarcación rural, Jesús Pérez Díaz, manifestó en un comunicado que el desalojo de las cinco familias se llevó a cabo "sin violencia" y por resolución de la Asamblea de esa población.

A juicio de las autoridades de ese pueblo indígena, los evangélicos con sus actos religiosos "escandalizan a la comunidad", ya que "gritan que ellos sólo siguen lo que Dios les dicta", lo que "no es más que un pretexto para desatender sus obligaciones frente a la comunidad".

En el campamento de protesta instalado en San Cristóbal de las Casas duermen junto a fogatas, para protegerse de las bajas temperaturas de la madrugada, cientos de hombres, mujeres y niños.

El pastor y abogado Esdras Alonso González, de la iglesia evangélica "Alas de Águila", explicó en declaraciones a Efe que en la manifestación participan indígenas tsotsiles y tseltales de todo Chiapas en apoyo a sus "hermanos de fe".

"El silencio a veces resulta complicidad. Si se dejan pasar las agresiones, se repiten y repiten y la autoridad no las resuelve", apuntó González.

"Sólo con movilizaciones nos atienden, por eso, aunque sean pequeñas, las comunidades de fe no están solas", aseveró.

De otra parte, Mariano Pérez Pérez, un tsotsil del municipio de Zinacantán, dijo a Efe que hace un año en su comunidad le quitaron el servicio de agua, teléfono y energía eléctrica a siete familias, incluida la suya, supuestamente por ser evangélico.

Según Pérez, las familias se negaron a dar dinero para las celebraciones tradicionales de vírgenes y santos católicos en Zinacantán, razón por la cual son hostigados y les amenazan con expulsarlos de la zona.

Abel Vázquez Molina y Román Vázquez Gómez, de la Iglesia de Cristo del municipio de Teopisca, dicen por su parte que pasaron 48 horas en la cárcel por negarse a cooperar con la organización de una fiesta católica.

Mientras esperan la respuesta del Gobierno, cada tarde los evangélicos realizan una marcha por las calles de San Cristóbal encabezados por un grupo de hombres y mujeres uniformados con boinas y pantalones camuflados, integrantes del "Ejército de Dios", una organización civil en la que sus miembros no portan armas pero ostentan títulos militares como "comandante" y "general".

En Chiapas, uno de los estados más pobres de México, mayoritariamente habitado por indígenas, operan alrededor de 50 emisoras de radio evangélicas, la mayoría sin autorización del gobierno local, lo que muestra el avance del protestantismo en esa región de México, fronteriza con Guatemala.

Según datos de las iglesias evangélicas de la zona, en el 40% de Chiapas hay presencia de otras religiones distintas a la católica.

"En Chiapas la gente esta optando por la Iglesia evangélica, no solamente por fe, sino por la capacidad de organización, la visión, el concepto de familia y el respeto a la mujer".

Sugiere OEA mayor atención a indígenas

Ciudad de México, DF., (El Universal).- Oscar Martúa de Romaña, embajador de la Organización de Estados Americanos (OEA) en México, pidió a los países de la región poner cada vez mayor énfasis en atender a los sectores indígenas en materia de los derechos humanos.

El llamado del representante del organismo internacional se dio durante el Seminario Taller de Educación en Derechos Humanos, organizado por la Subsecretaría de Educación Básica y el Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

Rosalinda Morales Garza, directora general de Educación Indígena (DGEI), reconoció que este sector de la población presenta un rezago importante, por lo que dijo que uno de los compromisos primordiales de la Secretaría de Educación Pública (SEP) es atender de manera puntual los derechos humanos indígenas en las aulas.

La funcionaria aseguró que el área a su cargo ha logrado avances, principalmente en las entidades con menor índice de desarrollo humano del país.

Morales Garza expuso que en 2009, autoridades educativas ingresaron al Programa Interamericano sobre Educación en Valores y Prácticas Democráticas del Fondo de Cooperación para Misiones de Asistencia Técnica de la Organización de la OEA, con el proyecto “Democracia y Educación Indígena: Prácticas con Equidad”.

Destacó que con esta participación, la Subsecretaría de Educación Básica demostró “el compromiso de concretar en las aulas de las comunidades indígenas el tema de los derechos humanos”.

Resaltan atención de derechos humanos indígenas en las aulas

Ciudad de México, DF., (Notimex).- El gobierno federal brinda más atención a los derechos humanos de la población indígena en el contexto del sistema educativo nacional, debido al rezago que presenta, afirmó la titular de la Dirección General de Educación Indígena (DGEI), Rosalinda Morales Garza.

Indicó que uno de los compromisos primordiales de la Secretaría de Educación Pública (SEP) es atender de manera prioritaria los derechos humanos indígenas en las aulas.

En el seminario-taller de Educación en Derechos Humanos, aseguró que el área a su cargo realiza esfuerzos importantes en ese sentido y prueba de ello son algunos indicadores que reflejan avance, en especial en las entidades con menor índice de desarrollo humano del país.

Expuso que dentro de las acciones destacadas recientemente está haber ingresado en 2009 al Programa Interamericano sobre Educación en Valores y Prácticas Democráticas del Fondo de Cooperación para Misiones de Asistencia Técnica de la Organización de los Estados Americanos (OEA), con el proyecto "Democracia y Educación Indígena: Prácticas con Equidad".

Morales destacó que con esa participación, la Subsecretaría de Educación Básica muestra el compromiso de concretar en las aulas de las comunidades indígenas el tema de los derechos humanos.

Explicó que algunos indicadores aseguran que uno de los ejemplos del trabajo eficiente de los últimos años se refleja en el esfuerzo de los docentes indígenas por formarse en el ámbito profesional y de certificación. Otro de los indicadores es el índice de eficiencia terminal.

Otro indicador más es la aceptación que ha tenido el Asesor Técnico Pedagógico entre el profesorado, ya que él es su vínculo con la información y la posibilidad de ser apoyado en su desempeño, prácticas escolares e intervención pedagógica.

A su vez, el embajador de la OEA en México, Oscar Martúa de Romaña, pidió a los países de la región poner cada vez mayor énfasis en atender a los sectores indígenas en el campo de los derechos humanos.

El objetivo principal de este seminario-taller, organizado por la Subsecretaría de Educación Básica y el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, fue fortalecer las capacidades técnicas y político-pedagógicas de las personas participantes.

Ello, agregó, a través de un proceso participativo de análisis, discusión y generación de conocimientos sobre asuntos vinculados a la educación indígena con perspectiva de derechos humanos y democracia.

Impulsa ALDF Ley de Hospitalidad de Migrantes

Ciudad de México, DF., (NTR Zacatecas).- La secretaria de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa, Aleida Alavez, informó que se trabaja de manera conjunta con el Poder Ejecutivo del Distrito Federal, para promover a la brevedad la Ley de Hospitalidad de Migrantes de la Ciudad de México.

Durante la presentación del libro: “La Incidencia Local como parte de una Estrategia Migrante Binacional”, la perredista señaló que al inicio de la V Legislatura se creó la Comisión de Asuntos Indígenas, Pueblos Originarios y Atención a Migrantes, para atender las necesidades de este sector de la población capitalina.

Afirmó que con dicha ley se busca proteger los derechos humanos de migrantes, partiendo de una solución civilizada del fenómeno.

Ello, dijo, a través de una política pública conducente que garantice el ejercicio de los derechos a la alimentación, trabajo, educación, vivienda y a la no discriminación.

Particularmente en la atención del problema que se está presentando estos días con la repatriación de jóvenes a la Ciudad de México, apuntó.

Asimismo, urgió, a combatir la doble o triple explotación de que son objeto los migrantes por su condición de indígenas, por su apariencia física, vestimenta o por vivir en extrema pobreza, situación que debe ser erradicada.

Además propuso explorar la ampliación del Seguro Popular, para que llegue a nuestros migrantes en Estados Unidos y a sus familiares en México, y por otra aplicar la propuesta y modelo generado desde el Instituto Nacional de Salud Pública, denominada Seguro Binacional de Salud.

Criticó, además, que Estados Unidos no haya ratificado la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares.

Aunque, reconoció, que tampoco lo ha hecho la mayoría de los países de destino.

Un programa de radio fortalece a las comunidades indígenas de México separadas por la migración

Los Ángeles, Estados Unidos (EFE).- "La Hora Mixteca", un programa dominical de la red de Radio Bilingüe de California, enlaza a la comunidad de la etnia mixteca, originaria de México, con los inmigrantes de esta colectividad en Estados Unidos.

"A través de la Hora Mixteca podemos difundir los problemas que tenemos, que nos afectan como inmigrantes y especialmente como indígenas", dijo a Efe Filemón López, de 55 años, conductor del programa radiofónico.

"En aquellos tiempos cuando llegamos a California (1980) no había ni una radio que programara la música nuestra, no había ni un espacio donde pudiéramos hablar nuestra propia lengua", recordó.

Fundado en 1994 como un programa de una hora en mixteca y español, "La Hora Mixteca" está diseñado exclusivamente para la etnia mixteca originaria de los estados mexicanos de Oaxaca, Puebla y Guerrero.

La "Hora Mixteca", actualmente de cuatro horas, es transmitida de 10 de las mañana a 2 de la tarde (hora del Pacífico) todos los domingos desde los estudios de la radioemisora KSJV 91.5 FM, una de 6 filiales de la red de Radio Bilingüe, con base en Fresno, California.

Simultáneamente, la señal es repetida por dos emisoras comerciales en el estado de Washington, una en Oregón y otra en Santa María, California.

Además, el programa se transmite al mundo a través del portal en internet de Radio Bilingüe y por vía satélite es retransmitida en México por siete radioemisoras para "La Región Mixteca" y Baja California, donde también han emigrado miembros de la etnia.

Según datos del Censo, de 1990 hasta la fecha unos 160.000 miembros de la etnia mixteca han emigrado a EEUU para trabajar primordialmente en labores agrícolas en California.

En México se estima que son alrededor de 700.000 personas las que conforman la etnia mixteca.

Las cuatro horas del programa están divididas entre consejería de expertos en temas de salud, educación y migración, entre otros.

Hora y media es dedicada a intercambio de saludos al aire entre familiares y amigos que residen en ambos países. Y media hora de música regional conocida como canciones "chilenas".

Juanita Gómez traduce del español a mixteco la consejería que diversos expertos brindan cada domingo desde la cabina de radio.

"A mí me gusta mucho participar con mi comunidad, estar activa, especialmente cuando sé que muchos de mis paisanos no saben hablar bien el español", dijo a Efe Gómez.

"Eso me motivó a aceptar la invitación que me hizo Radio Bilingüe para participar, sobre todo, en ayudarle a mi comunidad porque hablo el mixteco y hablo el español", explicó la locutora del programa.

El enlace de la comunidad mixteca entre los dos países es parte de un acuerdo entre la red de Radio Bilingüe con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de México.

Venancio Díaz, uno de los administradores del vivero Acemy, en Fresno, siente que cada domingo establece un contacto especial con su natal Oaxaca a través de "La Hora Mixteca".

"Escuchamos 'La Hora Mixteca' porque se comunican nuestros paisanos que están acá con los que están allá", explicó Díaz, de 53 años.

"Y nos gusta estar escuchando las conversaciones", agregó el oaxaqueño que aunque no habla la lengua mixteca, le gusta sintonizar la radio porque no hay otra emisora que transmita "las chilenas".

Solamente en el estado de Oaxaca se hablan 16 lenguas indígenas, entre las cuales el mixteco es una de los mayoritarias.

Radio Bilingüe además ofrece un espacio radiofónico para servir de la misma manera a los miembros de la etnia Triqui, de Oaxaca, quienes se encuentran diseminados en los valles de Salinas y Pájaro, California, en donde cada domingo a través de la radioemisora KHDC 90..9 FM escuchan en su idioma "La Hora Triqui".

Reclusos indígenas de los más olvidados en México

Morelia, Mich., (Cambio).- En promedio la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CEDH) atiende 50 quejas mensuales de poblaciones indígenas, principalmente por falta de intérpretes, desconocimiento de los delitos que se les imputa, dilación en sus procesos y nula defensa.

Al poner en marcha el Taller sobre Derechos de los Indígenas en Reclusión, la cuarta visitadora de la CNDH, Cruz Teresa Paniagua Jiménez, informó que de una población indígena en el país de ocho mil 400, un promedio de 800 cometen delitos del fuero federal. Las infracciones más comunes en este núcleo son homicidio, violación, lesiones y robo.

La funcionaria de la CNDH estuvo acompañada del director de Prevención y Readaptación Social, Jaime Álvarez Ramos; el secretario Ejecutivo de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, Antelmo Esparza Verduzco y la presidenta del Colectivo de Organizaciones Michoacanas de Derechos Humanos, Cristina Cortés Carrillo.

Indicó que más que discriminación las poblaciones indígenas enfrentan problemas como la falta de un intérprete y una defensa adecuada “porque en muchos casos no tienen la profesionalización, además del cúmulo de trabajo de los defensores que les impide una adecuada protección”.

Y agregó “en el caso de los internos indígenas, el trabajo de la institución protectora de los derechos del pueblo, tiene la tarea fundamental de proteger la dignidad de la persona, teniendo siempre que ninguna sentencia les ha quitado la condición de ser humano”.

Paniagua Jiménez anunció la edición por parte de la CNDH de una Carta de Deberes, que forma parte de la nueva dinámica de trabajo del Ombudsman nacional, Raúl Plascencia Villanueva “se trata de dar eficacia al respeto de nuestros derechos, pero también que la sociedad asuma el papel de cumplir con los deberes y las obligaciones que tiene”.

En su intervención el director de Prevención y Readaptación Social, Jaime Álvarez Ramos señaló que en Michoacán el 80 por ciento de los delitos que se cometen van aparejados con la falta de información, instrucción y atraso cultural.

En el marco de este taller dirigido a funcionarios de centros penitenciarios en Michoacán, el responsable de esta área informó que en la entidad se encuentran recluidos 17 varones y cinco mujeres de comunidades indígenas, principalmente por delitos de tipo sexual.

Más tarde los funcionarios de la CNDH, de la CEDH y del gobierno del estado, recorrieron los Centros de Readaptación Social “Francisco J. Múgica” y “David Franco Rodríguez”, para conocer la situación que guarda la población indígena penitenciaria y las necesidades que enfrentan.