¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

6 ene 2010

Educación, primer reto de las nuevas autoridades



Las nuevas autoridades que asumen su cargo este año deben tomar en cuenta a la educación como primer punto de trabajo

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
Las nuevas autoridades nombradas por usos y costumbres que asumen sus puestos este año, deberán plantear como primer punto de priorización en su plan de trabajo, la educación y luego las demás necesidades, ya que esta, es punto de desarrollo en los pueblos originarios, lo que los deja de todo atraso y conforma pueblos despiertos, dio a conocer, ayer en entrevista, Victorino Gutiérrez Osorio, secretario técnico del Instituto Estatal Educación Pública de Oaxaca, IEEPO.

Dijo, es oportuno dar la bienvenida a las nuevas autoridades e invitarlos a que tengan acercamiento de amistad y armonioso con los maestros y padres de familia para analizar las problemáticas que tengan en sus escuelas en el ámbito de infraestructura, para que estas necesidades sean tomadas en cuenta en un plan de trabajo para que en coordinación con el IEEPO sean resueltas.

Así también que las necesidades académicas y educativas se enlisten en la comunidad y formen parte de los trabajos de prioridad, y con ello generar en los alumnos y estudiantes la superación desde su cosmovisión tomando en cuenta sus costumbres y tradiciones, así como los valores morales.

El secretario técnico de la educación en Oaxaca, añadió que si la educación se tomará como primer punto dentro del listado de las grandes necesidades de los pueblos, como primer tema a discutir en las asambleas, se estaría dando una buena dirección hacia el desarrollo.

Antes de pavimentar una calle, contaminar los ríos y desperdiciar el agua con nuevas aperturas de drenajes, debemos hacer conciencia sobre esta contaminación al medio ambiente y buscar alternativas como los sanitarios ecológicos y si forjar nuestras tradiciones, como por ejemplo haciendo cada fin de semana concursos de cuento en la lengua materna, ocupar una hora diaria para la comunicación en el idioma Mixteco, juegos tradicionales entre otras actividades que fortalezcan la identidad y educación.

Y en cuanto a las necesidades materiales en las instituciones educativas y para que estas no queden en el atraso, por muchos años, deberán plantearse en asambleas con el apoyo de los padres de familia, en su conjunto con los maestros y los agentes municipales, donde se espera que el derivado, ya sea un acta u otro documento que se dé desde el seno del consejo municipal se presente ante el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca.

Gutiérrez Osorio, agregó que si en el plan de trabajo consideramos primero la educación como primer punto a desarrollar seriamos los pueblos más avanzados, porque las grandes obras las hicieron los grandes pensadores.

Millonaria pérdida en los cultivos de sandia en el sur de Yucatán


Por Bernardo Caamal Itzá, corresponsal

Peto, Yuc.-
El cultivo de la sandia de Tixméhuac, registró cuantiosos daños debido a los efectos de las intensas lluvias que cayeron en esta región durante el lapso del 14 al 23 de diciembre, informaron productores mayas de este municipio.

Gabriel Tziú Ek, encargado de la oficina municipal de Desarrollo Rural de Tixméhuac, informó que 20 productores de los 40 que existen en el plano municipal, cultivaron durante la temporada Otoño-invierno 2009, cerca de 25 hectáreas de sandia y esperaban obtener una producción de 775 toneladas por esta superficie cultivada.

Sin embargo, debido al temporal provocado por el frente frio no.18, propició se perdiera la mayoría de la producción de sandia.

De acuerdo a la información proporcionada por los mismos productores, decían que tenían planeado vender sus productos al iniciar el nuevo año con un precio en promedio de 2.50 el kilo, lo que equivale entonces que perdieron en esta temporada, más de millón y medio de pesos.

-“No es la primera ocasión que cultivábamos en estas fechas, ya son varios años en que lo estamos haciendo –opinó uno de los entrevistados-, nos ilusionamos porque en los primeros meses del cultivo, hubo las condiciones ideales para el alargamiento de las guías dela sandia, pero las lluvias que se registró a mediados del mes de diciembre, proporcionó la humedad y que en un buen principio desfavoreció el prendimiento de las flores y la pudrición de los frutos más pequeños; luego observamos que en sus hojas parecían que estaban quemadas, debido a los hongos conocidos como “mildiu”, que aunque se trato de controlar, al final se “perdió la batalla”.

Las pérdidas se resintió más en aquellos productores que cultivaron en las fechas cercanas al 11 de octubre, mientras que los que sembraron posterior a esa fecha, aún hay algunas esperanzas de obtener una mínima parte de su producción.

Durante las entrevistas realizadas, quedó claro la necesidad de que los productores deben conocer el manejo de las plagas y enfermedades, con la finalidad de evitar pérdidas por mal manejo a los cultivos y por otra parte, minimizar los efectos del clima.

El cambio climático impacta al más débil, en este caso resalta la experiencia de uno de los productores que le apuestan siempre al cultivo de la sandia, Cesáreo Cauich Zapata. Él dijo que tiene más de 6 años de estar sembrándolo, pero ahora con las pérdidas que registró en su plantación, quedó con una deuda superior a los 14,000 pesos.

-“Ahora nuestra esperanza sólo está en la apicultura, espero que el frio no afecten a nuestras abejas y que las lluvias que caigan no “laven las flores” de los arboles – agregó Cauich Zapata-, en sí ahí esta nuestro único sostén y es donde me autoempleo.

Tixméhuac, cuna de productores talentosos, porque fue ahí donde nació hace 7 años la idea de que es posible cultivar, aunque no se tenga el pozo profundo, sólo basta con tener el sistema de riego portátil por goteo, el cual consiste en llevar un tinaco sobre ruedas, el cual, al ser conectado a un sistema de rebombeo para que impulse la distribución del agua en los canales de tipo espagueti.

Por otra parte, en cuanto a las lluvias señaladas en este tiempo por los productores de Tixméhuac fue ocasionado por el frente frío No. 18 mismo que favoreció que la mañana del martes 15 de diciembre, la ciudad de Mérida, se cubriera con un intenso banco de niebla.

Por consiguiente, hechos como éste muestra la necesidad de conocer el clima, fechas de siembra, hacer uso de los modernos adelantos tecnológicos para proteger los cultivos y capacitarnos para adecuarnos al cambio climático que se presenta en forma de abundantes lluvias, inundaciones y sequías.

Ver a indígenas como fuentes de conocimiento, plantea promotor

Chilpancingo, Gro., (La Jornada Guerrero).- Los idiomas indígenas deber ser vistos también como una fuente de conocimiento, aseguró el promotor indígena y miembro de la Academia Mexicana de Derechos Humanos, quien en días pasados presentó la conferencia La educación por la interculturalidad en la Universidad Intercontinental de Guerrero.

Zósimo Hernández Ramírez, indígena nahua, consultor de organismos internacionales, se refirió a la necesidad de impulsar el rescate de los idiomas indígenas, pues enfatizó, estos no son únicamente un medio de comunicación, si no, uno de los principales aportes de las comunidades indígenas.

Insistió en que uno de los principales problemas que enfrenta el indígena en el rescate de su lengua, es el que él mismo le brinda, pues explicó que, durante mucho tiempo se ha pensado que ser indígena es malo, lo que ha dado como resultado que éste busque perder su identidad, y en muchos casos que deje de hablar su idioma.

Aquí, dijo, el problema se expande pues, entonces no sólo se trata de recuperar los idiomas, si no fomentar el apego por la identidad, saber cómo se va a reforzar, necesitamos una educación que nos enorgullezca como indígenas.

Especificó que en la conferencia asistieron miembros de los cuatro pueblos principales de Guerrero, como son: los amuzgos, nahuas, tlapanecos y mixtecos, quienes, dijo, mostraron su sorpresa al ver que el tema era el rescate de la identidad y con ella forjar una educación que permita la interculturalidad.

Hernández Ramírez definió a la interculturalidad como un proceso necesario en la interacción de las culturas, en la cual ninguna esta por encima de la otra, mas aún, éstas deberán favorecer en conjunto una mejor integración y convivencia.

“La interculturalidad solo será posible mediante el reconocimiento en la existencia de varias culturas, por lo tanto, se necesitan de todas”, afirmó.

Asimismo, señaló que sin una intraculturización, es decir el fortalecimiento intercultural, ésta no se llevará a cabo.

En opinión de Hernández Ramírez, el estado debe facilitar a todos los miembros una educación que culturice y facilite la interrelación.

Aseveró que llevar a cabo estos procesos educativos, implican al mismo tiempo, poseer un grado de conciencia propio que evite emular a los demás pues afirmó que, “de no tomar el apego por la identidad, uno se volverá un don nadie”.

Afirmó como una prioridad que el gobierno apueste por la existencia de los pueblos sin que sufran una sintetización o pierdan sus derechos.

Aseguró que el indígena hoy día sostiene mayores y mejores oportunidades pues puede entrar en contacto con diversas culturas y con ello nutrirse de un mayor conocimiento.

Hernández Ramírez adelantó su participación con la directora de Culturas Populares Indígenas del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), Miriam Morales, en la elaboración de un plan de trabajo que fomente el desarrollo con visitas de los pueblos indígenas de Latinoamérica hacia México.

“Serviría para conocernos mejor, entender qué tenemos o qué podemos darles y qué podremos aprender”, confió.

También planea la campaña Contra la discriminación indígena, la que de momento solo se realizará en México, aunque confió en poderla llevar a otros estados como Guerrero.

Mi hija por dos mil 300 dólares

Ciudad de México, DF., (BBC Mundo).- Juana, Francisca y Soledad son adolescentes indígenas de Guerrero, en el sur de México, que comparten un destino: las tres fueron vendidas por US$2.300 dólares cada una para contraer matrimonio con desconocidos.

Su caso no trascendió en la región donde ahora viven porque es uno más de los que ocurren con frecuencia en el país, según reconocieron autoridades y organizaciones civiles.

Y es que en este siglo XXI, en algunas comunidades indígenas de México aún prevalece la tradición de intercambiar a niñas y adolescentes por comida, animales domésticos o dinero.

Es una práctica que corresponde a los llamados usos y costumbres de los pueblos indígenas, pero que en algunos casos se ha convertido en una alternativa para sobrevivir a la pobreza, explicó Abel Barrera, director del Centro de Derechos Humanos Tlachinollan.

"Para algunas familias es una manera de acceder a recursos económicos a través del intercambio de sus hijas", dijo en conversación con BBC Mundo.

De acuerdo con autoridades y organizaciones feministas, esta costumbre ocurre sobre todo en comunidades indígenas de Guerrero, Oaxaca y Chiapas, donde se concentra la mayor parte de la población indígena del país.
Trabajadoras domésticas

La tradición original en la mayoría de los pueblos indígenas es que los matrimonios son arreglados por las familias sin tomar en cuenta a los contrayentes, explicó Barrera.

En estos casos, el padre del novio está obligado a entregar una dote que antes consistía en alimentos, licor o un animal doméstico.

Pero con la migración de las comunidades, el proceso se simplificó y ahora en algunos pueblos el pago no es en especie, sino con dinero.

"Los padres piden hasta US$6.000 por las niñas; eso desvirtuó el ritual y prevalece la idea que con dinero puedes comprar una mujer", señaló el activista.

La "monetización" del proceso abrió la puerta a un nuevo fenómeno: con frecuencia, personas no indígenas llegan a las comunidades con el único propósito de comprar adolescentes.

En 2009, el gubernamental Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) denunció que niñas de Oaxaca, Guerrero y Chiapas son vendidas como trabajadoras domésticas a familias adineradas.

"Eso es esclavitud y trata de personas; es vergonzoso que se regrese a este tipo prácticas", dijo la directora del Inmujeres, Rocío Gaytán.
Trata de personas

La mayoría de las adolescentes son entregadas en matrimonio por sus familias, pero también hay casos de mujeres que son víctimas de esclavitud sexual.

La Procuraduría (fiscalía) General de la República ha detectado bandas de trata de personas que se aprovechan de los usos y costumbres para atraer adolescentes y explotarlas en varias ciudades del país.

Es un problema difícil de combatir, sobre todo porque en la mayoría de los estados de México el intercambio de adolescentes en comunidades indígenas no es delito, señaló Barrera.

"No hay un marco jurídico que proteja a estas niñas que son las más vulnerables. Están solas, a la intemperie", subrayó.

Las autoridades reconocen que pueden hacer muy poco para cambiar el fenómeno.

"Es más fuerte el tema de los usos y costumbres, eso rebasa a cualquier legislación y autoridad", le dijo a BBC Mundo Concepción Villanueva, subdirectora del estatal Instituto de la Mujer Oaxaqueña (IMO).

Los gobiernos locales hacen lo que pueden. En Oaxaca, por ejemplo, el IMO emprenderá una campaña para recordar a las mujeres indígenas que tienen derecho a elegir a su pareja.

Y también, de paso, para convencer a los padres "que no es normal vender a sus hijas".

Funcionarios condicionan programas sociales a entrega de credenciales IFE

Veracruz, Ver., (e-consulta).- El Frente Democrático Oriental de México Emiliano Zapata denunció que funcionarios de los gobiernos estatal y federal, encargados de los programas sociales, desde el mes de noviembre obligan a los beneficiarios a entregar credenciales de elector y los amenazan que de no hacerlo les retirarán los apoyos a los indígenas de la Huasteca Veracruzana, señalaron Braulio Morales y Alejandro Bautista Lucia, miembros de FDOMEZ.

Hay un desencanto por las elecciones de parte de los indígenas, dijeron, "porque ellos se pelean por el poder, mientras que los indígenas son los perjudicados, con los programas sociales son utilizados para fines políticos, esto ya no es nuevo, pero en esta ocasión que son las elecciones de presidentes y de gobernador, ya empezaron a recoger las credenciales".

Los miembros de Fdomez señalaron que existe la amenaza para campesinos e indígenas de la Huasteca que si no les dan sus credenciales de elector a los encargados de los programas sociales, "les retirarán el apoyo, esto lo está haciendo desde el mes de noviembre el gobierno del estado y el de Felipe Calderón".

Por ello, Braulio Morales, sostuvo que el PRI gana las elecciones en las elecciones en las sierras "no porque realmente esté la gente pobre convencida, sino por la necesidad, la gente da su credencial, porque está amenazada que si no lo hace ya no le va a llegar el beneficio o le van a retirar Oportunidades, Procampo, los programas de Sedarpa, de la dirección de pueblos indígenas del gobierno del estado, los dos buscan como agarrarse en las comunidades".

Braulio Morales, dijo que su organización respeta las diferentes partidos políticas, "pero no participamos en las elecciones porque siempre viene siendo el mismo engaño de 70 años en los que gobernó el PRI y con los nuevos que dijeron que iba haber un cambio y ha sido peor, por eso hemos decidido no participar en las urnas, porque los mexicanos somos libres de ejercer o no el voto".

Ya sabemos que en cada tiempo electoral, los políticos andan en busca del poder, prometen y regalan cosas, "pero ya estando en el puesto se olvidan de las necesidades del campo, de los indígenas, por eso quisiéramos que quienes buscan la presidencia municipal, ser diputado o gobernador realmente hicieran algo por nosotros".

5 ene 2010

Quebrarán piñata gigante el Día de Reyes en Tlaxiaco


Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
Para festejar a los niños de la región mixteca, la casa de la cultura de la ciudad de Tlaxiaco, este 6 de enero, pondrá a disposición una piñata gigante y una rosca, la dramatización de cuentos y leyendas de la región con la actriz Norma Torres, de la ciudad de México, recorrido de bicicletas, juegos y otras actividades.

La piñata con figura de estrella, que será quebrada mide un aproximado de dos metros de largo por el mismo de ancho, la cual será un reto llenarla de frutas, colación y dulces, la que será colgada a unos 15 metros de altura, dio a conocer, Teresa de Jesús Hernández Ortiz, directora de la institución.

La casa de la cultura de la ciudad de Tlaxiaco, hasta el momento será la única institución en este distrito que ha organizado esta actividad para los niños con la finalidad de ofrecer espacios para la diversión, reflexión con la cuenta cuentos, ejercicios con bicicleta como medio de transporte que no contamina; recorrido que iniciará a las 9 de la mañana en las principales calles de la ciudad.

La piñata gigante y la rosca serán disfrutadas a las cinco de la tarde con la actuación de Norma Torres, actriz cuenta cuentos que compartirá sus escenificaciones con temas a la reflexión como medio ambiente, educación y el respeto mutuo.

Las actividades estas diseñadas para los niños meses antes no como un rebote sino como un proyecto bien planteado, donde se incluye la participación de todos los instructores de la casa de la cultura, porque se trata que los niños este 6 de enero revivan una época maravillosa de la vida, “día de los reyes Magos”.

Por último la servidora publica exhortó a los niños y a los reyes magos que el máximo regalo es la compresión y cualquier obsequio que se reciba es de buena voluntad, que a lo mejor pronto llegará el regalo de nuestros anhelos.

Mientras tanto en el lugar donde se llevará a cabo esta actividad en el día de reyes, se acondiciona el lugar con la colocación de entarimado, luces y la colocación de la piñata gigante que será quebrada por los niños, algo muy divertido seguro.

Renovarán 36 hectáreas de café en Nuyoo, Oaxaca


Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
En Santiago Nuyoo, renovaran 36 hectáreas de café con siembras de 30 mil plantas y con ello doblar en un año las 12 toneladas que actualmente exportan.

Pretenden mejorar la producción con treinta mil plantas de café provenientes de la comunidad de Santa Rosa Puerto Escondido, y otras localidades del estado de Oaxaca, ya que son de la misma especie y con ello no existirían muchas pérdidas.

Con el incremento de estas plantas, una de las ventajas con la que ahora cuenta los productores del café, es que en la comunidad de Santiago Nuyoo habrán tres clases del café, el criollo, nativo de la población, el que destaca ante su duración de vida de un aproximado de 60 años, y los otros dos tipos que llegan, el Mondono y el Garnica que tiene una duración menor entre los 10 a 12 años, pero su producción doble.

Eleazar Elías Pérez López, comité local de los pequeños productores de café de Santiago Nuyoo, nos da conocer que ahora integrados en Michizà, organización estatal de café han logrado la multiplicación de la producción y su comercialización.

Pero que la buena voluntad, las cooperaciones de los pequeños productores, ha hecho que esta organización local de la Mixteca se fortalezca, ya que en la actualidad ya cuentan de un invernadero donde se han invertido un aproximado de 112 mil pesos, donde esperan tener una nueva producción en seis meses.

Las 36 hectáreas de plantas serán sembradas entres los peñascos y lo accidentado del lugar y no será obstáculo para los campesinos, porque ante la falta de lugares planos en Santiago Nuyoo, todo será posible a fin de que en menos de un año ya se tenga una producción de 24 toneladas de café.

Por su parte, Donato Reyes López, caficultor, nos da a conocer en entrevista que mantener la calidad de café orgánico o criollo existen muchos cuidados, entre ellos desde la aplicación de abono natural de lombriz roja de california, poda adecuada, entre otros.

Los cafetales a la vez serán atendidos con cuidados de la agroecología, para que estos den una producción 100% orgánica a fin de que puedan obtener el sello de café orgánico.

Por cada socio que siembre una planta ganará 6 pesos, de los cuales tres será destinados para el mantenimiento del invernadero y otros cuidados, este apoyo es con la finalidad de incentivar la renovación de café, lo que se ha iniciado esperando su culminación total de siembra de 36 hectáreas en menos de un más.

Realizan SEPI y UNAM foro sobre Derechos de Pueblos Indígenas

San Cristóbal de Las Casas, Chis., (Notimex).- La Secretaría de Pueblos Indios del estado, en coordinación con la Universidad Nacional Autónoma de México, realizó el foro "Consulta sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de Chiapas".

Esto, con el objetivo de conocer la situación socioeconómica, cultural y desarrollo de las comunidades indígenas, sostuvo el director de Organización y Desarrollo de la SEPI, Alonso Méndez Guzmán.

Asimismo, mencionó que este foro es de suma importancia ya que es un espacio para analizar, reflexionar y proponer las problemáticas que enfrentan las comunidades indígenas.

Con estas acciones, la Secretaría de Pueblos Indios demuestra conocer y recabar la voz de los pueblos indígenas para impulsar el desarrollo social de los municipios con menor Indice de Desarrollo Humano, a través de la participación activa en la toma de propuestas.

Cabe destacar que este foro contó con la presencia de habitantes de Zinacantán, Tenejapa, Oxchuc, San Juan Chamula, Aldama, Santiago El Pinar, quienes dieron a conocer las problemáticas que enfrentan sus comunidades, así como propuestas de atención.

Como parte de este proceso de consulta, se efectuaron foros en los Centros de Reinserción Social de la entidad como El Amate, en Cintalapa; Cereso número 16, en Ocosingo, Cereso número cinco, de San Cristóbal de Las Casas y Cereso número 12, de Yajalón y Villa Crisol.

EEUU: Inmigrantes indígenas serán contados en censo del 2010

California, Estados Unidos (AP).- El Buró del Censo quiere contar por primera vez a los inmigrantes indígenas en su censo del 2010 con la esperanza de tener una idea más clara de un segmento cada vez mayor de la población inmigrante en el país.

Las intenciones son buenas, pero no es tan simple lograrlo. Los inmigrantes indígenas de México y Centroamérica no pueden ser encasillados en una sola clasificación como la población "blanca" o "negra", y en muchas ocasiones deben superar la barrera del inglés y su propia desconfianza de las autoridades.

En el censo del 2010, el buró contará las clasificaciones según las respuestas que escriban a mano los inmigrantes en las que especifiquen si son, por ejemplo, mayas, nahuas, mixtecos o purépechas. La lista de las diferentes poblaciones que sean contadas se hará pública cuando los resultados sean divulgados en el 2011, dijo Michele Lowe, vocera del Buró de Censo.








"Nuestro objetivo siempre ha sido tratar de presentar una imagen exacta de la población estadounidense y esto es parte de ese esfuerzo", dijo Lowe.

Tener una cuenta exacta es importante para los mismos grupos indígenas y para el gobierno federal, que destina recursos a los gobiernos estatales y locales de acuerdo con los resultados del censo.

El Departamento del Trabajo estima que los inmigrantes indígenas suman casi 17% de los trabajadores agrícolas del país y pueden representar hasta el 30% de la población laboral agrícola de California. Florida es otro de los estados con una gran población indígena inmigrante.

Por su parte, las organizaciones indígenas trabajan de forma independiente dentro de sus propias comunidades para acabar con el miedo de la población y estimular la participación en la encuesta federal.

Los inmigrantes indígenas hablan muchos idiomas, por lo que es casi imposible hacer una sola campaña educativa para ellos en Estados Unidos. Incluso algunos no hablan español, por lo que la barrera de la comunicación es aún mayor.

Muchos se han enfrentado a la discriminación en sus países de origen por sus raíces indígenas, y en Estados Unidos por su estatus como inmigrantes. Por todas estas razones es más difícil que proporcionen información personal delicada a una agencia gubernamental.

"Antes había muchas personas que no querían decir que eran indígenas", dijo Santos Miguel Tzunum Vásquez, de la Asociación Esperanza Maya Quiché en Florida. "Incluso yo mismo lo ocultaba a veces".

La organización de Vásquez se fundó para ayudar a los supervivientes de una masacre ocurrida en 1997 en la población de La Esperanza en Guatemala, justo un año después del fin de la guerra civil de ese país. En la guerra murieron miles de personas y muchos de ellos eran indígenas civiles a los que se acusaba de ayudar a los insurgentes.

En Estados Unidos Vásquez se siente más seguro y espera poder decirle al gobierno sus orígenes.

"Estoy orgulloso de lo que soy. Soy un indígena, soy un maya y eso es lo que voy a decir", agregó.

A miles de kilómetros de distancia, en el norte del país, una comunidad de 350 hablantes de mam, también de Guatemala, analizaba la forma de responder el censo en Bremerton, Washington. El mam es una variante del maya que hablan sólo 50.000 personas en el mundo.

La abogada Andrea Schmitt sostenía una enorme ampliación en papel de las preguntas del cuestionario y les señalaba en español aquellas preguntas sobre raza y origen étnico que serán importantes para ellos. Posteriormente un intérprete traducía la información al resto de los asistentes.

El censo recomienda que los inmigrantes indígenas de Latinoamérica elijan la opción de "Indígena Americano o Nativo de Alaska" como su raza y que después escriban el nombre de su comunidad para especificar su origen.

"Si todos se ponen de acuerdo para escribir maya el gobierno tendrá una idea de que en Bremerton hay un grupo que es maya y habla un idioma que no es español", dijo Schmitt.

4 ene 2010

Pide CNDH conocer verdad histórica del homicidio de indígenas en Guerrero

Ciudad de México, DF., (W Radio).- La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) pidió la verdad histórica del asesinato de mixtecos asesinados en febrero del año pasado.

En un cerro de Ayutla, en estado de descomposición y con visibles huellas de tortura, los cadáveres de Raúl Lucas Lucía y Manuel Ponce Rosas, quienes defendían los derechos de los indígenas nasavi, fueron hallados el 22 de febrero por la policía luego de que estaban reportados como desaparecidos.

Respecto a la recomendación emitida por la CNDH el pasado 28 de este mes, el subsecretario de asuntos políticos, Israel Soberanis Nogueda, indicó que será con base al expediente como el gobierno del estado responderá.

El ombudsman nacional recomendó al gobernador Zeferino Torreblanca Galindo, al congreso local y al alcalde de Ayutla, la elaboración de nuevos peritajes, y observó que el ministerio público no ordenó que buscaran a Raúl Lucas y Manuel Ponce, luego de la denuncia de su desaparición, lo que pudo haber llevado a la localización de éstos y los probables responsables y evitar que fueran privados de la vida, consideró el organismo.

Las víctimas dirigían la organización para el futuro de los pueblos mixtecos (OFPM), y el 16 de ese mes, Amnistía Internacional (AI) lanzó una acción urgente en la que externa su preocupación por la desaparición de ambos dirigentes y exigieron a las autoridades una investigación inmediata para dar con su paradero.

Soberanis Nogueda opinó que en el caso del indígena mephaa Raúl Hernández Abundio no está detenido por defender los derechos humanos.

Raúl Hernández fue detenido el 17 de abril de 2008 junto con otros cuatro integrantes de la organización del pueblo indígena mephaa, señalados como presuntos responsables del homicidio de un presunto informante del ejército.

Cuatro fueron liberados el 20 de marzo de 2009 tras probar su inocencia, no obstante, Raúl Hernández sigue en prisión con un expediente con pruebas inconsistentes, según organismos de derechos humanos como Amnistía Internacional, Tlachinollan y el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro.

El funcionario afirmó que ninguno está detenido por dedicarse a resolver o atender o a gestionar asuntos de orden social en el estado de Guerrero; en la entidad no hay perseguidos sociales, ni políticos, simplemente se aplica la ley con todo rigor a aquellos que violan.

Con respecto a que a si Amnistía Internacional está equivocada, cuando los declara presos de conciencia, respondió que está detenido por una acusación de terceros, por asuntos de entre particulares, indicó.

Otro año trágico y sin oportunidades para indígenas de Guerrero

Ciudad de México, DF., (CIMAC).- El año de 2009 fue para el estado de Guerrero un año de persecución y crímenes sin castigo que, junto con la falta de alternativas económicas, propició que se agravara el fenómeno de la migración de las familias indígenas, afirma el Centro de Derechos de la Montaña “Tlachinollan”.

Desde agosto del año pasado, más de 5 mil familias indígenas de la Montaña y Costa Chica de Guerrero salieron del estado para enrolarse como jornaleras y jornaleros agrícolas en las agroindustrias de Sinaloa, Sonora, Baja California Sur, Nayarit, San Luis Potosí, Jalisco, Michoacán y Morelos.

Las familias procedentes de los municipios más pobres de la entidad abandonaron su precaria vivienda junto con sus hijas e hijos, para ganar un sueldo de 53 pesos diarios en el corte del tomate, pepino, berenjena, chile y fresas, así como los vegetales exóticos promovidos por los chinos.

El Consejo de Jornaleros Agrícolas de la Montaña con sede en Tlapa, documentó que de septiembre a noviembre, salieron 2 mil 608 menores de 15 años, de estos mil 248 fueron niñas y mil 360 niños, así como 409 bebés –de 0 a 1 año- 206 niñas y 203 niños que migran junto con sus madres monolingües.

En todos los municipios de la Montaña alta y baja del estado, se observa un aumento de la mano de obra indígena como jornaleras y jornaleros.

POLÍTICAS PÚBLICAS DEFICIENTES

De acuerdo con esta organización los apoyos económicos que reciben las madres y padres de familia a través de los programas Procampo, Oportunidades y Setenta y más, han propiciado la dependencia económica y el paternalismo político, desalentando el desarrollo de las capacidades productivas de los pueblos originarios.

Señala que “la población económicamente activa ha dejado de producir y se ha transformado en una población meramente consumista, que ya no es capaz de garantizar su autosuficiencia alimentaria”, además de que las políticas asistencialistas aumentaron el número de familias pobres que se encuentran en situaciones sumamente críticas, donde las muertes de niñas y niños siguen rebasando el doble de la media nacional, a causa de la desnutrición.

En Cochoapa el Grande y Metlatónoc la tasa de analfabetismo se mantiene en un 70 por ciento y el monolingüismo sigue siendo el factor de discriminación y violencia para las mujeres indígenas, mientras que los gobiernos municipales no dimensionan la gravedad de esta crisis alimentaria y no atienden los problemas más urgentes de sus municipios.

Apunta que en el poder legislativo prevalece una “política racista y discriminatoria”, que desperdició la inversión financiera en obras de relumbrón de mala calidad y disminuyó el presupuesto de la Secretaría de Asuntos Indígenas (SAI)

El incremento de precios a la gasolina, al transporte y a la tortilla este fin de año, es otro fuerte golpe a la economía de sobrevivencia que mantiene en vilo a las familias indígenas.

A ello se suma la falta de interés y atención, por parte de las autoridades a las demandas respecto a las altas tarifas en los recibos de luz, el trato discriminatorio y el abuso en los cobros de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y los fraudes de cooperativas fantasmas.

MILITARIZACIÓN VIOLA DERECHOS HUMANOS

En medio de este panorama, desde el 20 de diciembre de 2008 -cuando aparecieron decapitados 8 militares en la región- el ejército mexicano tomó el control de varias ciudades como una estrategia contra el narcotráfico, desplazando a las corporaciones policíacas tanto municipales, estatales y federales.

Las consecuencias fueron que sin ningún contrapeso y monitoreo por parte de las autoridades civiles, allanaron domicilios, detuvieron ilegalmente a varias personas, las intimidaron, las amenazaron, algunas sufrieron lesiones, otros fueron sometidos a torturas y detenciones arbitrarias, y en varias viviendas causaron daños y robos.

La Comisión de Defensa de los Derechos Humanos (Coddehum), documentó el año pasado, 143 casos, en muchos de los cuales se denunciaron varios hechos violatorios a los derechos humanos cometidos por militares.

El año también fue trágico para las y los defensores de derechos humanos, como lo demuestra la desaparición forzada y las ejecuciones extrajudiciales de Raúl Lucas Lucia y Manuel Ponce Rosas.

Cabe destacar que la Corte Interamericana de Derechos Humanos, otorgó el 9 de abril de 2009 medidas provisionales para 107 defensores que trabajan en las regiones de Ayutla y la Montaña, aunque las amenazas aún persisten.

Suspenden reunión vecinal por falta de asistencia

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
En el barrio de San Diego, uno de los lugares más grandes de la ciudad de Tlaxiaco, el domingo, ni el constante tocar de las campanas logró que la gente se reuniera para nombrar a sus nuevas autoridades.

Por más que las campanas tañeron, la gente no se juntó a las diez de la mañana como se había anunciado para nombrar al nuevo agente municipal que fungirá por un año, y con ello también se suspendió el informe que la autoridad actual informaría.

A la cita solo llegaron cuarenta habitantes y después de verificar la falta de asistentes para la instalación legal de la asamblea, los asistentes optaron a su próxima realización para el domingo 10 de enero del presente año, a las 10 de la mañana.

Víctor cuevas Juárez, actual agente, dio a conocer que de acuerdo al actual censo que su administración realizó no en su totalidad, se cuentan más de 5 mil habitantes y se espera que en la próxima reunión por lo menos dos mil ciudadanos si acudan para el nombramiento de los nuevos representantes.

Añadió que las costumbres y tradiciones de este barrio aun se mantienen y es obligación de los agentes y de la ciudadanía coordinarse para sacar durante el año más de 15 celebraciones, en el carnaval, las fiestas patrias y otras actividades extras, así como las más de 12 fiestas religiosas acompañadas de las mayordomías.

En este nuevo llamado se informará a los ciudadanos sobre las actividades de esta administración, donde sobresalen las obras que se realizaron por tequios y otros trabajos importantes que esta ocasión se contó.

Félix Soriano Chávez, agente suplente, dijo que la reunión era importante, porque es aquí donde las nuevas autoridades se nombran y ellas anticipadamente empiezan a desarrollar su planes de trabajo para encontrar el desarrollo del barrio de San Diego.

Soriano Chávez, agregó que la asamblea comunitaria es la máxima autoridad para nombrar al agente y su comitiva que se desempañan por un año, para el ordenamiento de este barrio, uno de los más grandes de toda la ciudad de Tlaxiaco y que conserva los usos y costumbres como un atractivo de los visitantes.

Los indígenas también interpretan el rock

San Cristóbal de las Casas, Chis., (Argenpress).- El Rock como ingrediente y fenómeno de la transformación social, ha ido adoptando diversas formas de acuerdo a las culturas con las que entra en contacto.
En Latinoamérica, primero tomó la lengua de Cervantes como propia, para después comenzar a absorber elementos tanto de las múltiples realidades urbanas como de la mística histórica de nuestro pueblo.

Este acercamiento a lo intangible, a dioses, espíritus y rituales ancestrales, permitió que el género musical trascendiera la lengua castellana y sus ritmos y significados tocaran las fibras sensibles de los pueblos indígenas.

Es así como hoy en día, una nueva variante del estilo surge de la mano de una voz antigua; el Rock ahora se escucha en tsotsil, en mam, en maya, en seri y en lenguas aún más antiguas y les da nueva vida a la particular cosmovisión que tienen estos pueblos, a sus ideas, percepciones, tradiciones y emociones.

Para dar promoción a esta forma contemporánea de música indígena, es que se crea el Bats’i Fest, que contó con la participación de bandas provenientes de Sonora, Quintana Roo, Chiapas y Guatemala, y que se llevó a cabo del 5 al 7 de noviembre del recién pasado año en diferentes ciudades del estado de Chiapas: San Cristóbal de las Casas, Tenejapa, Tuxtla Gutiérrez y Zinacantán.

Intenta además ser un punto de encuentro para una nueva generación de jóvenes interesados por una cultura de aceptación y respeto a la diversidad, dentro del marco de nuevas manifestaciones culturales.

San Cristóbal de Las Casas, 12 de noviembre de 2009. Con la participación de ocho agrupaciones de música rock de origen indígena, se realizó el Primer Festival de Rock Indígena denominado “Bats’i Fest”, que se llevó a cabo los días 5, 6 y 7 de noviembre de 2009, en varias sedes, como en las cabeceras municipales indígenas de Tenejapa y Zinacantán, y en las ciudades de Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de Las Casas.

A pesar de que la madre naturaleza se manifestó esos días con intenso frío y pertinaz lluvia, los organizadores y participantes lograron la realización de estos conciertos con gran energía, júbilo renovado, autoestima y dignidad en alto, para que así los espectadores disfrutáramos y fuéramos testigos de una parte de este movimiento cultural.

El director del Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas, Enrique Pérez López, refiere que la organización y realización de este Festival significó “mucho corazón y mucho trabajo, pero sobre todo una gran alegría. Es el esfuerzo de mucha gente, conectando el norte y el sur mexicanos, además de hacer una extensión hacia Centroamérica. Todo esto con el objetivo de brindar un espacio a la expresión de estos jóvenes indígenas que demuestran este fuerte impulso cultural”.

El apreciado Quique, percusionista del grupo Zinacanteco Sak Tsevul, nos comenta que estar tocando al lado de estos grupos y particularmente de Hamac Cazzim, “es un regalo y un sueño hecho realidad”, ya que hace diez años participaron en un Festival organizado por el antiguo Instituto Nacional Indigenista (INI) realizado en varias sedes de la ciudad de México en el año 2000. Desde entonces se propusieron volver a tocar juntos, “que estos grupos y sus personajes estén hoy tocando en Zinacantán es un logro y una señal de que se va ganando terreno”.

En fechas recientes los medios de comunicación, particularmente la radio comercial y la televisora oficial, han abierto sus espacios a estas “propuestas musicales que cantan desde la raíz” y agrega Quique: “ahora hay apoyo, más sigue siendo una lucha”.

“Después de 13 años, cuando ves la respuesta del pueblo, te emocionas. Cuando tocamos aquí por primera vez la canción ‘Marush’ había poca respuesta, porque además estábamos en medio de muchos conflictos, políticos, religiosos y de otros tipos, navegando siempre contra corriente, este es el primer paso y estamos preparando el siguiente, comenzando a recorrer un largo camino, y que no se pierda la esencia de nuestros pueblos, que cada paso que demos sepamos desde dónde venimos”, destacó.

La también integrante de Sak Tsevul, Rie nos refiere que ella “se siente como en casa” ya que estos paisajes se parecen un poco a su tierra, además de que “como hija de la madre tierra y reuniendo dos culturas, dos países, podemos hacer muchas cosas; porque en Japón estamos perdiendo nuestras costumbres por tanta tecnología; es bueno este festival, estoy aprendiendo cosas positivas, estoy muy contenta y siento mucho amor y agradecimiento”.

Por su parte, Xuno, de profesión sociólogo y quien además ha sido traductor, locutor y programador de radio y ahora fotógrafo y videasta, nos comenta: “como organizadores ha sido una experiencia maravillosa, después de varios esfuerzos y algunos meses de retraso por fin se está realizando”.

“Iniciamos en Tenejapa con las autoridades tradicionales, jóvenes y niños. Ahora están otros cuatro grupos en Tuxtla y los cuatro que están aquí en Zinacantán y mañana se juntan todos en San Cristóbal. Estamos contentos y esperamos que esta experiencia demuestre lo que saben hacer los pueblos originarios”, sostuvo.

Francisco Molina, alias “El Indio” vocalista del grupo Hamac Cazzim, Seris de Sonora, habla sobre su participación en el festival: “Bastante chingón, nunca imaginamos estar aquí. Ya habíamos tenido otras experiencias, pero esta es muy importante porque demuestra que podemos continuar con nuestras tradiciones con nuestra cultura”.

Al preguntarle sobre el mensaje que dirigen al público respondió: “a todos los jóvenes de México y el mundo que luchen fuerte y practiquen su idioma y nunca abandonen sus lugares de origen, que cuiden sus tradiciones. Tener mucho respeto para nosotros mismos y para los ancianos que para nosotros son santuarios de sabiduría”.

Jorge Ortíz, vocalista del grupo Sobrevivencia, Mam de Huehuetenango, Guatemala, refiere que ellos ya han participado en otros festivales sin embargo agradece que se haya abierto este espacio ya que el grupo tiene la filosofía de vivir en paz y armonía y este festival acerca a los pueblos originarios.

Por su Parte, Pantaleón Yupe agrega que este encuentro es “muy interesante y enriquecedor porque encontramos más grupos que comparten la idea de hacer música rock desde las raíces culturales. Hace años que nosotros iniciamos en nuestro país y ahora vemos que han surgido más grupos, eso nos motiva bastante, porque el esfuerzo de rescatar nuestras raíces es muy importante”.

Los integrantes del grupo Nambué, Chiapaneca de Chiapa de Corzo, concluyen su participación en la plaza central de Zinacantán exhortando a los jóvenes tsotsiles para que no pierdan su idioma y sus costumbres, ya que en la depresión central de las riveras del río Grijalva, antiguo territorio Chiapaneca, queda apenas una veintena de hablantes de esta lengua indígena, y de esta forma es mucho más difícil el rescate de la misma.

Santos Santiago, maya de Quintana Roo. Santos Pat Santiago el Maya Cósmico, menciona: “Para mí este Festival siento que me entrelaza con mis hermanos indígenas, me fortalece porque encuentro el mismo punto, el mismo objetivo, la música y el canto. Aquel árbol que cortaron hace cientos de años revive ahora, el retoño ha vuelto para hacer música y canto como nuestros antepasados”.

Al preguntarle sobre cómo realiza su música contesta: “Mezclas de Reggae con Cumbia, en los 50’s 60’s y 70’s escuchábamos calipso reggae y cumbias, ritmos caribeños, en la actualidad hay música y ritmos que no son nuestros, yo hago música agarrando el ritmo del maya pax (la música maya tradicional) pocos jóvenes la pueden rescatar; la mía es una música que a los jóvenes les gusta y la expreso en mi idioma porque entonces también la sienten los ancianos porque muchos no hablan español menos ingles. Cuando canto en maya me quieren, me respetan y no solamente en la zona maya; pongo a la gente a bailar y me divierto cantando, eso enriquece mi corazón me siento satisfecho”.

A manera de confesión nos dice: “Quise ser maestro de música pero no pude estudiar, no había dinero, así que nunca aprendí música, la hago como lo siento”. Para concluir agrega: “Que los jóvenes indígenas amen más su cultura y valoren la raíz de sus pueblos, ¡que viva el mundo maya! ese es mi lema”.

José Gabriel López cantante del grupo Sin rostro de la etnia Mam de Guatemala comenta: “La estamos pasando rico, aunque en Tuxtla hubo poca gente, aquí en San Cristóbal está mucho mejor, no nos gusta juzgar, pero consideramos que hizo falta más publicidad, aunque reconocemos que están haciendo un gran esfuerzo para organizar este encuentro. Tenemos la idea de llevar arte a los pueblos más arrinconados, llevamos canciones con mensaje”.

En cuanto a las corrientes musicales destaca que al igual que la lengua, primero escucharon su música ancestral y luego otras corrientes de varias partes del mundo como Estados Unidos y México y sólo por mencionar algunos intérpretes y compositores enlista a Red Chilli Pepers, los Beatles, Guns and Rosses, Pink Floyd, J.M. Serrat y Bob Marley. Señala que les ha costado trabajo integrar más la marimba y que están luchando para que suene mejor y gane presencia en sus canciones y conciertos.

Ángel, baterista del grupo agrega: “a pesar de ser indígenas tenemos influencias musicales de todos lados y entonces adaptamos los ritmos que nos gustan con letras en nuestra lengua. Esta iniciativa es muy positiva porque la cultura indígena está muy relegada y se piensa que es de baja calidad; y aquí podemos ver que no es cierto, los grupos suenan con mucha calidad, agradecemos la invitación y estamos alegres de haber participado”.

Julián Hernández, guitarrista del grupo Lumaltok, Tsotsil de Zinacantán, dice que la realización de este festival “ya se había tardado”, y agrega que este espacio es, “para nosotros los indígenas y para todos los indígenas o no indígenas; transmitimos lo que queremos con nuestra música”.

Refiere que el grupo nace hace tres años “por la necesidad de expresar lo que sentimos, porque nuestra lengua se está perdiendo, lo que hacemos es rescatarla a través de la música a nuestro modo con el rock”.

Héctor Alejandro Pérez, danzante del grupo Yibel Jmetik Banamil (raíz de la madre tierra) Tsotsil de Chamula, menciona al referirse al festival que “es bueno reunir dos países para demostrar la cultura indígena, y para salir adelante, no perder las costumbres de los pueblos”. Y al preguntarle sobre su participación mencionó: “considero la música como un ritual hermoso porque en este canto mezclamos nuestra música tradicional con el rock, podemos demostrar nuestra cultura tal y como somos sin perjudicar a nadie”.

“Mediante la conjunción de la guitarra tradicional de 12 cuerdas y la guitarra eléctrica, lo que cantamos en nuestras letras, es el cuidado a la tierra, cuidar la vida y pedir que no haya conflictos entre los humanos, pedimos que haya paz”, explicó.

Con un público diverso entre indígenas y no indígenas, jóvenes y no tan jóvenes, entre fotógrafos profesionales y amateurs, espectadores locales nacionales e internacionales, intelectuales y gente del pueblo y en medio de un frío intenso, ahora sin lluvia, concluyó este Primer Festival de Rock Indígena en el parque central de esta añosa ciudad de San Cristóbal de las Casas, Jovel en Tsotsil.

Retienen indígenas maquinaria con la que saqueaban un río

Chilpancingo, Gro., (La Jornada Guerrero).- Integrantes del Frente de Comunidades de Defensa del Río Quetzala, que corre entre los municipios de Ometepec e Igualapa, así como la comisaria municipal de la localidad San Juan de los Llanos detuvieron maquinaria con la que trabajadores del llamado cacique Norberto Rodríguez estaban extrayendo grava, arena y piedra de dicho cauce. Durante la acción, la hija de Norberto Rodríguez tomó fotografías de los comuneros, a quienes amenazó con tomar represalias.

El jueves pasado comuneros de San Juan de los Llanos, así como integrantes de la radiodifusora La palabra del agua, de la Ke Huelga, de la Ciudad de México, integrantes del Frente Indígena en Defensa de los Recursos Naturales del Río Santa Catarina y ciudadanos de la localidad El Sepudo, del municipio de Cuajinicuilapa, acudieron a la orilla del río para levantar un acta en la que constara el saqueo ilegal de material pétreo del río Quetzala.

David Valtierra Arango, de La palabra del agua, detalló que en el lugar se vio que maquinaria de Norberto Rodríguez, conocido en el pueblo como el señor Pagua, tenían grava almacenada equivalente a unos ocho camiones de volteo, que a decir de algunos comuneros, cada carga equivale a uno cinco metros cúbicos de grava y arena.

Agregó que en el acta que se levantó quedó constancia de los daños, así como la presencia de una máquina excavadora marca Link Belt, con la que se hacía el saqueo.

La comisaria municipal Verónica Montes Martínez solicitó el apoyo de la Policía Municipal para que resguardara la maquinaria además de que llamó a las autoridades de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y a la Procuraduría General de la República (PGR) para denunciar el hecho, sin embargo, las autoridades hicieron caso omiso.

Valtierra Arango detalló que mientras los comuneros y la comisaria municipal tomaba los datos de las maquinarias, la hija de Norberto Rodríguez, Ignacia Rodríguez Monroy, “llegó gritando y amenazando de forma prepotente a los vecinos, diciéndoles que se encontraban en su propiedad y se retiraran, ya que su padre no estaba realizando actos ilegales y ellos contaban con un permiso para trabajar en el río.

Además detalló que Ignacia Rodríguez iba acompañada de su hermano, quien les tomó fotografías, y luego de amenazarlos con tomar represalias se retiraron del lugar.

Más tarde, la comitiva de comuneros y activistas acudió a otra zona del río, que se encuentra a 10 minutos de la comunidad Boca de Talapa, donde encontraron trabajando a varios hombres que manejaban una excavadora marca CAT, modelo 320 C, propiedad de la señora Francisca Montalbán Prudente, quien es madre del actual presidente de Ometepec.

Desde hace 20 años caciques y empresarios de Ometepec han saqueado tanto el río Quetzala como el Santa Catarina, y aunque los comuneros han tenido reuniones con autoridades ambientales como Profepa y Semarnat, sus demandas no han sido atendidas.

El pasado 29 de diciembre trabajadores de Norberto Rodríguez saquearon de noche debido a que no cuentan con los permisos para hacerlo.

Pobreza prevalece en pueblos indígenas, pese a movimiento del EZLN

Ciudad de México, DF., (Notimex/El Informador).- A 16 años del levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en Chiapas, está latente una nueva rebelión indígena no sólo en ese Estado, ya que se ha incrementado la pobreza extrema, se quedaron inconclusas las reformas en materia de autonomía y hay un abandono a las políticas para ese sector.

Aseveraron los diputados federales del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Manuel García Corpus y del de la Revolucvión Democrática (PRD), Domingo Rodríguez Martell, quienes subrayaron que los más de 10 millones de indígenas en el país, siguen al margen del desarrollo económico y tienen una representación política mínima.

Ambos legisladores integrantes de la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados, comentaron que al conmemorarse el viernes primero de enero el levantamiento del EZLN, los tres niveles de Gobierno, particularmente la Administración Federal, deben reflexionar sobre la falta de resultados y soluciones a los problemas de los indígenas.

García Corpus expuso que existe “el riesgo latente de un resurgimiento de un estallido social” no sólo en Chiapas, sino en otras regiones del país donde hay población indígena en situación de pobreza extrema.

El diputado federal del PRI, expresó que esta fecha no debe pasar inadvertida y solo ser utilizada como discurso de buenos deseos.

“Es indispensable admitir que desde 1994 a la fecha, la población indígena no ha podido ser atendida ni en lo económico, social y político”.

Expresó que por el contrario los índices de desarrollo económico y social mantienen un contrastante a diferencia de otros sectores de la sociedad.

“Hoy la pobreza incluso la violencia cada vez más permanece irremediablemente en las comunidades y en estos pueblos indígenas”.

El legislador por el Estado de Oaxaca, señaló que las causas que dieron origen a ese movimiento social y en sus inicios armado, están hoy más que nunca presentes.

“Necesitan de su atención y de no ser así se corre alto riesgo de que el próximo año o en los próximos años se pueda generar un ambiente de crispación social y movilización social”.

El diálogo seguirá

La Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa) “nunca declarará roto el diálogo' entre autoridades y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), a pesar de que no existen pláticas formales entre esa agrupación y el Gobierno federal, aseveró el diputado del Partido del Trabajo (PT), José Narro Céspedes.

El también presidente en turno de esa comisión aseveró que según acuerdo interno, en Chiapas están varios integrantes de este organismo de coadyuvancia para buscar dialogar con diferentes instancias de la entidad.

Asimismo, buscan tener la posibilidad de reactivar las conversaciones entre las partes, suspendidas desde septiembre de 1996.
Aceptó que no existe un diálogo formal entre las partes, pero se han tomado algunas medidas, tendientes a cumplir algunos de los acuerdos firmados en San Andrés Larráinzar, en febrero de 1996.

Matan a indígena hermano de locutora asesinada en Oaxaca

Oaxaca, Oax., (EFE).- Un grupo de desconocidos asesinó a tiros un adolescente indígena de 17 años, hermano de una locutora de una radio indígena que fue asesinada en 2008, informó hoy la organización Unidad de Bienestar Social de la Región Triqui (UBISORT).

Isaías Bautista Merino era hermano de la locutora indígena Teresa Bautista Merino, quien murió en una emboscada en abril de 2008 junto a su colega Felicitas Martínez Sánchez, ambas conductoras y reporteras de la estación de radio La Voz que rompe el Silencio.

El asesinato del joven se registró ayer cuando asistía a la posesión del nuevo agente municipal Ignacio Juárez en esa comunidad, donde han sido asesinada más de una docena de indígenas en enfrentamientos y emboscadas.

La violencia en esa población es constante debido a la disputa de poder entre tres organizaciones: la UBISORT, el Movimiento Unificador de Lucha Triqui Independiente (MULT-I) y el Movimiento Unificador de Lucha Triqui (MULT).

Por su parte, la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) informó que hasta el momento no han recibido ninguna denuncia de estos hechos en San Juan Copala, una población donde difícilmente entran elementos policíacos o funcionarios, debido a la violencia latente.

2 ene 2010

Queremos ser escuchados y atendidos, demandan representantes comunitarios


Por Bernardo Caamal Itzá, corresponsal

Peto, Yuc.-
“Queremos que nuestras autoridades municipales y ejidales trabajen conjuntamente en cuanto al tema de protección civil, asimismo nos asesoren y le den seguimiento a nuestras gestiones, porque a últimas fechas no sólo nos afectan los ciclones, sino también otros fenómenos como la sequía cuyos efectos indirectos son los incendios forestales”, demandaron representantes comunitarios de las comunidades de, Kimbilá, Sisibik, Dzutoh y Sabacché (Tixméhuac) Nenelá (Cantamey), Kankab (Tekax), Kambul y Timul del municipio de Peto, en el marco del curso taller, “ko’onex tsikbatik ba’ax oob beycha’ak betik ti le jabá yetel baxo’ób kabet ak betke’ex te tu la’ jáabó “(vamos a dialogar que lo que se logro este año y que vamos a hacer el próximo año).

El evento fue realizado en Chacsinkin, el sábado 26 de diciembre por Misioneros A.C. Entre los objetivos de esta actividad, fue que los participantes destacaran sus logros como comunidad y sobre todo, cómo incidir en su desarrollo y buscar minimizar los efectos de los desastres naturales, y que al final redunde en la organización comunitaria. Asimismo destacaron la necesidad de que sean capacitados al igual que sus autoridades locales para que conozcan sus funciones y sean competentes en sus encargos.

Los representantes de la comunidad de Timul (Peto), señalaron que a pesar de los efectos de la sequía y la pérdida de una gran parte de sus cosechas de maíz, pero el hecho de haber diversificado sus cultivos, con la siembra de la sandia y el chile, han sido decisivos para apoyar su endeble economía familiar. Señalaron que lo único que los ha afectado, es el picudo- plaga que afectado sus chilares-. Agradecieron esta oportunidad para compartir sus experiencias y resaltaron las bondades de sus semillas criollas, y enfatizaron “no hay que olvidar su uso, porque han sido bendecidos por nuestros dioses por eso son altamente productivas en la poca tierra que tenemos”.

-“El hecho de estar buscando oportunidades para ahorrar nuestros recursos económicos. La idea es para que nos respalde en los momentos de urgencia”, mencionaron otros participantes. Los mismos, demandaron ser escuchados sobre todo cuando realizan sus gestiones, porque en muchas ocasiones no sólo les dificulta la redacción de un documento para plasmar sus necesidades y demandas, sino al seguimiento, porque su experiencia radica más en el trabajo en la milpa, agregaron.

“Mi corazón late fuerte y mi pensamiento vuela, al estar juntos, sobre todo compartir estos momentos especiales, sobre en la reflexión de nuestras vidas para mejorar nuestro futuro, compartió una de las participantes.

Por su parte los jóvenes de Chacsinkin, participaron en esta ocasión con la puesta en escena de la obra de teatro “Supervivencia comunitaria”, en el mismo promueven el uso de los recursos naturales para mejorar la alimentación y evitar las enfermedades ocasionados por el consumo de los productos “chatarra”.

Asimismo se hizo un recuento de las actividades en torno a la feria de las semillas efectuadas en el año 2009 en Yucatán, Campeche y Quintana Roo, informando que en este año por terminar, se logró juntar poco más de 3 toneladas de semillas de maíz criollo en el sur de Yucatán, los cuales fueron intercambiados en dichas ferias. Se señaló también que en el caso de Yucatán, la próxima feria de la semillas a realizar, será el 2 de mayo en la comunidad de Xoy, municipio de Peto, Yucatán.

El taller recibió financiamiento por parte del Programa Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), y su objetivo fue, lograr que los comités de la microrregión sur de Yucatán logre intercambiar sus experiencias, logros, avances y dificultades que han tenido y realizar propuesta de seguimiento a los proyectos que le permita fortalecer como organización comunitaria para el año 2010.

ARUX Y EL XOK K’ÍIN




Conocimientos intangibles que aún perduran en el mayab

Por Bernardo Caamal Itzá, corresponsal

Peto, Yuc.-
La actuación del Arux o Alux en el mayab, sobresale en varios de los relatos comunitarios, y entre sus funciones esta, el cuidado hacia los recursos naturales y de los lugares sagrados.

Entre las andanzas que tiene nuestro personaje por las noches en las selvas, generalmente se hace acompañar por don T’u’ul (conejo) y doña tuza (Xbaj) y aprovecha cualquier momento para relatarle a sus amigos diversas anécdotas en relación a la historia de estas antiguas ciudades mayas.

¡Ven aquí cuatacho!. Tú que ves bien, dime ¿Que hay aquí?, decía doña Xbaj (la tuza) a su amigo nukuch xíiki’in (orejas grandes), mientras le mostraba las figuras grabadas en las antiguas estelas mayas.

Esta plática le causo mucha gracia a Arux.

-Nukuch xíiki’in ¿De qué se reirá ese chaparro?
-De quien más..., de nosotros amiga.
-Hasta se me olvido de que estábamos platicando... ya, ya, ya me acorde, pero este tipo de cosas que vemos dibujada en las paredes de esta gran pirámide, ¿Que tan cierto son?

Arux no perdió ni el menor detalle de esta plática; por ese motivo, busco entre sus ropas, su pequeña bola de cristal – sastún-, y con aires de presunción, les dijo:
-¡Mare! ¿Con que no creen lo que está escrito ahí? Y seguramente dirán lo mismo de esto que está grabado en esta estela. Está un poco borroso y polvoriento, pero tiene mucho que informarnos. Aquí han pasado muchas cosas. Si quieren, podemos echarle una miradita a mi sáastun ¿Que les parece?

-¡Fenomenal! Nos parece bien, dijeron en unisonó los amigos de Arux.
y...¿Qué quieren ver?

-Mi mamá me decía que hace algunos años la gente tenía como costumbre de hacer el xok k’íin - una forma de analizar el clima usando los elementos propios del ecosistema- decía Nukuch xiiki’in-

-Jijijiji, pensé que me iban a preguntar cosas, por ejemplo, cómo vivieron los habitantes de estas antiguas ciudades...pero estas preguntas que me hacen es fácil darle solución con mi sáastun.

En esos momentos, el duende, tomo su sáastun y lo empezó a girar; mientras lo hacía, pronunciaba frases que no eran muy fáciles de entender, pocas palabras eran conocidas pero era claro, pedía el acompañamiento de sus dioses, para que vieran como los mayas hacían sus pronósticos con el clima por medio del xok k’íin

- Me estoy mareando. No quiero seguir viendo..., decía doña Xbaj.

- Solo tengan en cuenta que en estos lugares tenemos información de mucha valía y que hoy es menospreciado por el K’ankabi ook (hombre)aun en estos tiempos muchos ancianos de varias comunidades mayas, hacen aún esta práctica del xok k’íin, señalo Arux.

-Amigos, acérquense...¡Miren!... ese viejito es don Vicente Ku Tamay. Él las veces que lo he visitado, he visto que el primer día del año nuevo saca 12 pizcas de sal y los pone encima de ese metate (K’aaj).

¿y ese cuate, porque de esa forma puso la sal?, cuestionaron sus amigos.

-Las pizcas deben estar alineadas del este y al oeste que es donde pasa el sol. Aunque hay lugares en donde he visto que la observación de la sal, lo realizan al concluir el mes, y hay otros que lo hacen al día siguiente, tal como hace este amigo. Miren, en su caso de él lo hace el primer día del mes. Entonces, cada pizca de sal, representa un mes. La sal mostrara en que tiempo habrá lluvia o ligeras precipitaciones – esto dependerá si la sal se encuentra derretida y en su lugar se verá el agua, si no solo quedara húmedo sin mostrar agua-, en cambio si la sal quedara seca por completo, indicará la gravedad de la sequía. En cuanto al viento, la sal se expandirá, no estará juntada, pero si eso no sucede, no habrá mucho viento, sin embargo, si todo se expande es que habrá mucho viento. El registro debe realizarse de este y termina al oeste.
-Annn..., este tipo de cosas, hay que explicarla, si no, uno no lo entendería.
-¡Claro...claro! Pero deja que nuestro amigo, nos siga explicando sobre esta forma de hacer los pronósticos del tiempo..
Arux al escuchar estos comentarios, prosiguió:
-El Xok k’íin se realiza a partir del primero de enero y concluye el 31 del mismo mes. Los doce primeros días corresponderían a lo largo de los meses. El día 12 y 13 sería Diciembre, luego retroceden los meses conforme avanzan los días, de tal manera que el día 24 correspondería al mes de Enero. A partir de ahí, a cada día le correspondería dos meses, por ejemplo, el día 25, las doce primeras horas serían Enero y las otras doce Febrero. Por último el día 31, consideran las 24 horas que tiene el día, entonces en este caso, cada hora le asignan un mes, partiendo desde la madrugada, iniciando de nuevo con el mes de enero y llegado el mediodía, se reinicia con el mes de diciembre hasta concluir con el mes de Enero, y de esta forma se cierra el ciclo de observación.
-Ya, ya... esto me hizo recordar lo que don José Anastasio Euan de Chablekal le platicó a sus hijos, aseguró Nukuch xiiki’in.
¿Cual amigo? Platícanos algo sobre eso, le contestó el duende.
-La verdad, yo no sabía que las flores y los frutos de la ceiba, tiene relación con la milpa.
¿Qué más amigo?
-Si durante el Xok K’ íin se observa a los patos revolotear en los meses de agosto hasta octubre, será señal de que las lluvias no serán normales. Mientras que en cuanto al sereno, si son muy fuertes en los primeros cuatro días de enero, indica buenas lluvias; en cambio si este fenómeno se observa después del quinto día, será señal de una fuerte sequía y probablemente se pierda la cosecha.
¡Mare!..., esta bueno saber , sigue... sigue...dijo Arux
-Cuando el sol brilla con todo su esplendor – de acuerdo a las cabañuela- en los meses de abril, mayo, junio y julio, sin que fuera ocultada cuando menos por algunos minutos por alguna nube, será señal de que no habrá lluvia en esos meses.
¿Y con la luna amigo?
-Claro, la luna mostrará signos como la presencia del aurea o peet, y si esto se presenta a partir del quinto día, será señal de lluvias abundantes. Si esta no lo muestra, será un mal año.
En esos momentos doña Xbaj interrumpió.
Arux ya nos contó como usan la sal. Nukuch xiiki’in también. Ahora me toca a mí.
-Les diré lo que un día mi mamá me platicó, y eso tiene que ver con nosotros. Porque antes de que llueva, tenemos que resguardarnos bien, sino nos inundamos. Me han dicho que el pájaro ch’ik`búul (mingo rey) canta mucho y si lo hace de manera desesperada en los meses de junio, julio y agosto, serán tiempos de mucha lluvia...
La plática continuó entre nuestros personajes, esto muestra la enorme riqueza de la información que se comparten en estas fechas por las familias en varias comunidades mayas de la Península de Yucatán.
Observar, reconocer y comprender cómo los componentes del ecosistema “intervienen en su papel de indicar el estado del tiempo”, los resultados de este estudio serán enriquecidos al pasar esta información del terreno individual al espacio colectivo comunitario, y de esa forma su comprensión hacia el clima, es más integral. Asimismo aprovecho la oportunidad para extenderle la invitación a que me comparta sus observaciones al respecto. Mi email es: arux.kat@gmail.com.

“U” nos recuerda que la vida continua...

Reflexiones por el nuevo año que inicia.

Por Bernardo Caamal Itzá

Peto, Yuc.-
La vida está lleno de sorpresas y coincidencias. Quien tiene la oportunidad de observarla, tiene la suerte de coincidir con estos prodigios que la misma naturaleza nos ofrece a diario. Hoy por ejemplo, sólo estamos en la espera de que concluya las últimas horas del 31 de diciembre, para que termine este ciclo anual y empiece otro.

Este año que termina, lo curioso es que será despedido por una “U” -significa luna en el idioma maya- en su fase de luna llena.

El atardecer de hoy, “U” se asomó e iluminó todos los rincones del mayab. Conforme pasan las horas, con su luz va atenuando la oscuridad de la noche . Asimismo propiciará que el agua tanto el que existe en los océanos y las que se encuentran en las venas de los árboles y los nuestros, experimenten también una fase más activa, por ese motivo , los Mayas recomiendan que momentos como éste deben de ser aprovechados para hacer una determinada práctica agrícola y por otro, de acuerdo a la plática de los abuelos, es cuando “conciben a sus hijos”.

Recordando que tanto el ovulo y el espermatozoide, están constituidos precisamente por el agua; y si con la luna se activa el flujo sanguíneo, pues son momentos que se recomienda para darse la concepción y de esta forma se geste un nuevo.

Entonces, cada vez que contemplemos la luna llena y la puesta de sol, nos recuerdan nuestra intima relación con ellos; porque sin el sol, no habría fotosíntesis para las plantas y por consiguiente, tampoco tendríamos alimentos.

Con el avance de la ciencia, nos corroboran que la marea tiene relación con la luna, y también tiene efectos para la germinación de las semillas, y esto es parte de la información que nos heredaron los ancestros, de esta manera nos recuerdan que somos parte de la hermosa creación que nos relata el Popol Vuh –la biblia de los mayas- y otras anécdotas que se refieren al mismo tema que provienen de otras culturas del mundo.

Pero hoy, al transcurrir los últimos minutos del año 2009 y el inicio del 2010, muchos de nosotros el hecho de estar con los seres queridos para despedir al año que termina, y desearnos éxito para el que viene, seguro estoy que Selene estará más brillante que nunca, mostrándonos su aprobación. Ahora sólo falta que cada que cada quien asuma estos compromisos y realmente se cumplan.

Ahí está el reto, cumplirlas..., sobre todo pensar que si cada uno de éstos compromisos contribuyan a que desarrollemos aptitudes y actitudes, y busquemos la fórmula que permita que siempre hagamos las cosas de la mejor manera, y que nuestros hijos asuman el compromiso de cuidar el planeta tierra que nos cobija , y del mismo modo, valoren aquellos conocimientos que heredamos de los abuelos, y buscar siempre que la justicia nos alumbre, tal como “U” lo hace con nosotros esta noche..., la vida continua y hay que saber cómo vivirla.

Hoy bajo esa tenue luz de la luna que emerge por el horizonte, asumí el compromiso de escribir estas reflexiones y luego luego, aprovechar la magia de internet, para compartirle, así como desearle lo mejor para el año que inicia...

Mujeres indígenas reflexionan en libro sobre los aniversarios de la Independencia y la Revolución

Ciudad de México, DF., (La Jornada).- En el año que se celebra el bicentenario de la Independencia y la centuria de la Revolución Mexicana, ¿qué piensan las mujeres indígenas de estos festejos?, ¿qué sueñan?, ¿cuáles son sus demandas tras estos siglos de historia?

Las respuestas están en el libro Palabra y pensamiento. Mujeres indígenas en el bicentenario de la Independencia y centenario de la Revolución Mexicana, publicado por el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (Unifem) y editado por Mariliana Montaner.

La obra recoge las voces de 17 mujeres de diferentes edades, saberes y lugares del país que, como dice en el prólogo Teresa Rodríguez Allendes, directora regional de Unifem para México, "no son representativas de todos los pueblos originarios, pero sí una muestra real de la gran potencia que existe en ellas y en miles de mujeres más".

Si bien sus vidas son muy diferentes, algo las unifica: estos festejos son una oportunidad para reflexionar.

"Más que celebrar tenemos que reflexionar, pensar qué tanto hemos avanzado como país, y nosotras las mujeres qué tanto hemos reflexionado sobre el respeto de nuestros derechos", dice Flora Gutiérrez, abogada de la comunidad Recibimiento Cuauhtémoc, Oaxaca.

"¿Para qué festejar esta independencia? No creo que seamos independientes. Dependemos del gobierno, de todas sus decisiones y al mismo tiempo de sus imposiciones", asegura Cecilia Ávila, nahua de Yohualichan, Puebla, e integrante de la organización Maseualsiuat Xochiltajkitni.

"En el bicentenario y el centenario, los pueblos indígenas deben ser caja de resonancia sobre sus demandas, sobre la deuda histórica que tiene el Estado, sobre el conocimiento de los derechos de las mujeres y de los indígenas. Tienen que hacer algo urgente porque a 200 y 100 años los problemas de la comunidad no se han resuelto", sostiene Érika Poblano, historiadora de Manilatepec, Guerrero.

Opinan que existen costumbres del modelo tradicional comunitario que urge transformar, como es la escasa participación de las mujeres en la política, pero otras costumbres, de carácter cultural o filosófico, que hay que preservar ante la amenaza de las nuevas tecnologías, como la vestimenta, la medicina tradicional o el conocimiento ancestral.

"En las comunidades se acostumbra que las mujeres no participen; sólo los hombres van a las asambleas. Entonces, si es costumbre, nosotras queremos cambiarla", expresa Sofía Robles, de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca.