¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

19 ago 2009

Clausura casas el Instituto de Vivienda


Por Valerio Chan Chi, corresponsal

Peto, Yuc.-
El Instituto de la Vivienda en el Estado de Yucatán clausuró diez viviendas que se encuentran deshabitadas o que no se encontraron sus dueños.

Los sellos tienen la dirección de la IVEY en donde el interesado deberá reportarse para llegar a un arreglo, las autoridades municipales solamente señalaron que es probable que sea por el abandono de la misma.

En un recorrido se observó que tienen el sello casi una decena de las viviendas del fraccionamiento Vivah 2 que se construyo en la administración de Jorge Avilés Manzanilla, tras el paso del Huracán Isidore y que se suman a 44 viviendas más, según señalaron los vecinos y un sello a una vivienda de las que se construyeron recientemente pero que aun no cuentan con todos los servicios.

Los mismos vecinos señalaron que aun se carece de todos los servicios en Vivah 3 por lo que ignoran porque le pusieron sello a una de las viviendas.

En la actualidad ya tiene sus calles pavimentadas por parte del Ayuntamiento, pero no cuenta con todos los servicios, sin embargo la mayoría ya esta habitada.

En su oportunidad IVEY dio un plazo a los propietarios para que ocuparan el terreno, de acuerdo con las cláusulas, y también dentro de las normas se prohíbe que sea usado para otros fines.

Cumplen mayordomía en Tlaxiaco


Por René López, corresponsal

Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Oax.-
Con el fin de que la mayordomía de la fiesta patronal de la ciudad de Tlaxiaco, no se pierda, un grupo de veinte personas organizadas sacaron adelante este cargo, luego de conocer que el mayordomo no podía desempeñar su función por diversos problemas.

La mayordomía de fiesta patronal que se celebra en el mes de agosto, fue suplida por ciudadanos que se organizaron días previos, después de se conoció que a la persona que le tocaba desempeñar el papel de mayordomo no podía por factores económicos.
Es así como se organizaron a unos días de desempañarse esta convivencia y sacaron adelante el cargo con la participación de otras doscientas personas que aportaron su cooperación para su realización.

La mayordomía es un acto de fé y de convivencia comunitaria que no debemos dejar caer, y hoy la esperanza renace al saber que hay mucha gente que todavía conserva su tradición, quienes al enterarse de la situación económica dieron sus cooperaciones y guezas, algunos aportaron kilos de arroz, frijol, aceite y especies para la preparación del guisado, otros pusieron su mano de obra y grupos musicales que se ofrecieron amenizar, dio a conocer Germán Simancas Bautista, uno de los encargados de realizar la mayordomía.

Es un recibimiento para la gente que nos visita, Tlaxiaqueños que regresan y que nos hace recordar nuestros juegos de infancia, ocasión que debemos fomentarla en nuestros hijos y sobre todo el don de compartir, añadió.

Por su parte el coordinador de la mayordomía, Fernando Sánchez García, dijo que este grupo de amigos solo están fortaleciendo parte de las tradiciones de la fiesta patronal, y agradeció las aportaciones de toda la gente con sus apoyos e invitó a las generaciones futuras a que cuando pase este tipo de problemas se unan y saquen adelante el compromiso.

Así también, Raúl Reyes Velasco, otro de los integrantes de este grupo, dio a conocer que existe organización por parte de la gente y aquí está el ejemplo, no existe cansancio cuando las cosas se realizan con fé y las cosas han salido bien y con esta acción se mantiene la mayordomía por muchos años más.

En la mayoría de estos convites como en la mayordomía, los asistentes disfrutan de la gastronomía que consiste en mole negro, picadillo, salsa agridulce, tortillas hechas a mano y otras ocasiones el mole negro se acompaña de almendrados, frijoles refritos, arroz y la música de viento para hacer ameno el momento.

Cabe recalcar que la mayordomía ahora ya es un acto de fe y solemnidad, porque las doce peregrinaciones realizadas en honor al virgen de la asunción únicamente fueron con personas caminando y ya no con unidades motorizadas a como ya estaba acostumbrada la gente hacerlo; hoy hay más gente caminando con un nuevo concepto para la religiosidad y generado un acto de mas fe, rezo y canto a la patrona de los Tlaxiaqueños. Además de que evita el tráfico deja de ser un espectáculo y si vuelve un evento de fe.

Este es un cargo de voluntad, costumbre que ya se está rescatando, a partir de que el presidente municipal y su cabildo, párroco, comité de los eventos culturales y la mayordomía, generaron acuerdos en diversas reuniones realizadas para dar un orden y realce de la fiesta patronal de esta ciudad.

Ahora padrinos de calenda y el padrino de vestido; las autoridades eclesiásticas y municipales plasmaron acuerdo desde el año 2008, por lo que en este 2009, ya coordinan entre todos actividades y ahora ya existe un nuevo comité que se hace cargo de invitar a la comunidad y a los demás involucrados de esta fiesta.

Como es costumbre en esta fiesta los carros alegóricos hacen sus recorridos por las principales calles de la ciudad, anunciando la fiesta independientemente que en cada casa de los padrinos de calenda también se desarrollan convites.

Egresará primera generación de la UPN de Peto

Por Valerio Chan Chi, corresponsal

Peto, Yuc.-
El próximo 22 de agosto será realizará la ceremonia para el primer grupo de estudiantes egresados de la primera generación Licenciados en intervención educativa, de la Universidad Pedagógica Nacional, plantel Peto, según se dio a conocer por los mismos alumnos del plantel de la generación 2005-2009.

De los 34 alumnos que iniciaron, sólo 22 egresarán y son los siguientes: Hebert Tadeo Ake Ruiz, Tomas Arcángel Alvarado Matos, María Betsabé Ambrosio Novelo,Rocio Carolina Baeza González.

Paloma Carolina Barnet Gomes, Vanesa Bautista López Arroyo, Arturo Abraham de Jesús Bersunza Xiu, Gabriela Anai Blanco Gomes, Marlene Yesenia Blanco Güemes, Carlos José Chulim Dzul, Maria Jesús Dzul Can, Frida Seyde Flota Castillo, Wilberth Efrén Flota Diaz, Joel de Jesús Gomes.

También egresan Lucia Marisol Góngora Martin, Renan Gabriel Jiménez Tah, Luis Antonio Martínez Borges, Gabriela Luciamery Memery Hernández, Edwin Mayel Mukul Chi, Adrián Francisco Pech Xiu, María Asunción Peralta Ek y Neydi Puc Sosa.

La primera generación empezaron sus clases en el local de la preparatoria "Dr. Florencio Sánchez Esquivel" durante año y medio, ya que en 2007 estrenaron aulas que se construyeron a un costado del hospital comunitario.

Mueren cuatro jóvenes indígenas en México por inhalar monóxido de carbono

Oaxaca, Oax., (EFE).- Cuatro adolescentes indígenas de la etnia mixteca murieron en el sur de México al inhalar el monóxido de carbono emitido por un generador eléctrico de gas, informó hoy la fiscalía del estado de Oaxaca.

Los hechos se registraron el sábado por la noche en la comunidad rural de San José Yosocañú, en el municipio de Constancia del Rosario, una región habitada principalmente por indígenas mixtecos, ubicada a unos 300 kilómetros al oeste de la capital oaxaqueña.

Por lo remoto de la zona los cadáveres fueron descubiertos el domingo por la mañana y solo hoy se determinó la causa del deceso, explicó el fiscal de Oaxaca, Evencio Nicolás Martínez, en declaraciones a la prensa.

La autopsia reveló que los menores, identificados como Benito Hernández Sánchez, de 10 años, Victoriano Ligario Galindo, de 15, y Porfirio Hernández Solano y Juan Plácido Ligario, ambos de 14, "murieron por inhalación de monóxido de carbono".

Los adolescentes tenían una banda de música y se reunieron el sábado en la noche para ensayar, pero el servicio de energía eléctrica fue suspendido, por lo que optaron por instalar el generador de gas.

La "quema incompleta del combustible provocó su muerte", detalló el fiscal oaxaqueño.

Proyectan cinta sobre conquista de Tenochtitlán

Ciudad de México, DF., (El Universal).- La estrategia cultural y bélica que Hernán Cortés utilizó para vencer al ya dividido imperio mexica, es decir el catolicismo, invasión, matanza, traductores e intercambio de mercancías, es el hilo conductor de la película La Ruta de la Conquista.

Proyectada en el Auditorio Eduardo Matos Moctezuma del Museo del Templo Mayor, el documental forma parte del ciclo de TV-UNAM La visión de los vencidos. 500 años después, y es dirigido por Adolfo García Videla y conducida por el notable historiador y filósofo mexicano Miguel León-Portilla.

El filme da cuenta de la conquista de la Gran Tenochtitlán y las repercusiones históricas que ha tenido la colonización en la cultura y sociedad hasta la fecha en los indios de México.

De acuerdo con lo narrado por el historiador, la religión jugó un papel importante para que las tropas de Cortés derrotaran al imperio azteca.

El objetivo era cultivar la moralidad natural de la población indígena y recrear las condiciones del cristianismo primitivo en una comunidad ejemplar.

Los esfuerzos de los frailes trajeron la eliminación inmediata de numerosos elementos no cristianos en la sociedad indígena, especialmente los templos paganos, la clase sacerdotal y los actos de sacrificios humanos.

La religión mexica, narra el filme, incluía prácticas semejantes a algunas de las del cristianismo, especialmente el matrimonio, la penitencia, el bautismo, la vigilia y las ofrendas, lo que fue aprovechado.

"El hombre mesoamericano hizo suyo el cristianismo pensando en sus viejas culturas y tradiciones", señaló León-Portilla.

Basada en el capítulo Relaciones indígenas de la conquista, del libro mencionado, el documental incluye una intervención especial de la indígena guatemalteca Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz 1992, quien explica la lucha de los indígenas, el respeto a su cultura y la conquista de los derechos humanos.

El filme da también una pequeña introducción en la que menciona que los aztecas eran un pueblo que había comenzado su expansión desde el Valle de México un siglo antes de la llegada de los europeos, y que intentaban estabilizar la unificación política sobre muchas otras poblaciones de alto desarrollo cultural.

En el área mesoamericana se dieron las primeras comunidades agrícolas y un rápido desarrollo arquitectónico y artesanal, desde el segundo milenio antes de Cristo, expone el trabajo fílmico.

"La dominación azteca, si bien mantuvo intactas algunas autonomías administrativas en las poblaciones sometidas, fue resistida sobre todo por las onerosas exigencias tributarias.

"En ese sentido, la llegada de los españoles ofreció una oportunidad de independencia a esas comunidades, que se negaban a someterse al estado militarista azteca", se narra en el filme.

El ciclo de proyecciones La visión de los vencidos continuará el próximo 26 de agosto, con los filmes La rebelión y La peste. La fatalidad, en el recinto ubicado en el Centro Histórico de esta ciudad.

La presencia actual indígena en México es "reflejo" de situación precolombina

Madrid, España (EFE).- La presencia de población indígena en México es "un reflejo" de la que existía en el periodo precolombino, según el investigador español Antonio González, que ha participado en un estudio realizado por universidades mexicanas y españolas para trazar el mapa genético ancestral de ese país.

"En cierta manera, ha habido una estabilidad en cuanto a las variables genéticas de los pueblos aborígenes de México tras la conquista española", aseguró hoy González a Efe, aunque la sociedad mexicana actual sea mestiza en más de un 90 por ciento.

Con este estudio, realizado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y por la Universidad de Guadalajara de México, se ha trazado un mapa genético de la población mexicana y "se ha corroborado que la presencia de genes europeos es más fuerte en el norte, mientras que en el sur hay más población con raíces aborígenes".

"Hemos buscado muestras de las diferentes poblaciones mestizas de México que representasen a las distintas áreas geográficas del país y hemos caracterizado genéticamente a cada una de estas poblaciones, a nivel individual y a nivel poblacional", explicó González.

Una vez tomadas las muestras, los investigadores midieron las fluctuaciones de los marcadores genéticos y las compararon con las tres poblaciones que históricamente se mezclaron en México.

"Hemos contrastado las muestras con poblaciones indígenas, con poblaciones europeas, sobre todo españolas, y con poblaciones africanas -dijo-. Entonces hemos podido determinar qué aportaciones tienen las poblaciones mestizas actuales de estos tres grandes grupos".

En cuanto al mestizaje africano, también se ha comprobado científicamente que está más presente en las zonas costeras del país, "lógicamente -añadió- porque fueron los centros de distribución de esclavos en la época".

Según González, estas tendencias antropológicas se conocían en México, pero había que corroborarlo de una manera más científica y específica y, por otra parte, se ha logrado "demostrar que en cierta manera se ha mantenido constante la presencia de los aborígenes".

Además, los resultados de este proyecto también ayudarán a mejorar las políticas sanitarias de México en función de la presencia de determinados marcadores genéticos en las diferentes zonas del país.

"Sabemos que existen variantes genéticas más sensibles a determinadas enfermedades o a determinados fármacos -explicó el investigador español-. De manera que una población mestiza que tenga genes procedentes de determinadas partes del planeta es más susceptibles a ciertas enfermedades".

17 ago 2009

Reunió a pueblos de la Mixteca la fiesta Patronal de Tlaxiaco



Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
Con la participación de diferentes agrupaciones culturales provenientes de más de veinte poblaciones de la región Mixteca y de otras partes del país y del estado, en la tercera semana de la cultura en el marco de la fiesta patronal de la ciudad de Tlaxiaco, culminaron el domingo con la audición de la banda municipal, la orquesta primavera, cantantes, un programa cultural con la expresión de diversas manifestaciones artísticas, fuegos pirotécnicos, y el tronar de castillos que con luces multicolores coronaban a la virgen de la asunción, patrona de los Tlaxiaqueños.

Fue en la histórica plaza de la constitución, escenario del desfile de varios grupos artísticos que provenientes de diversas poblaciones de la región Mixteca, del país y del estado se conjuntaron para desarrollar diversas manifestaciones artísticas del 9 al 16 de agosto.

Los conciertos de bandas de música de viento, trovadores, bailarines, danzantes, poetas, teatreros y cantantes, resaltaron la fiesta patronal que inicio con actividades religiosas desde el primero de agosto al 16.

El espíritu de fiesta se vivió en esta tercera semana de la cultura, donde también la expresión indígena se mezcló con el folklor y la hermandad de los pueblos, entre las comunidades que participaron fue la población de San Agustín Tlacotepec, Ellos presentaron la danza de los moros y cristianos, obra teatral de los Doce Pares de Francia que escenifica pasajes de guerra en la lucha por el poder.

Santiago Nuyoo, participo con la presentación de su banda de música de viento y chilenas de la misma comunidad, así también dieron a conocer sus costumbres y tradiciones con diversas escenificaciones.

Santo Tomas Ocotepec presentó el baile del ceñidor y la danza de la ahuja, danza que consiste en que una de las participantes con jícara en mano y pañuelo saca una ahuja y la entrega a cualquiera del público para que este la coloque nuevamente y con el pañuelo le cubra el rostro, la danzante tiene que encontrar la ahuja a tientas mientras baila al son que le toquen los músicos de cuerdas que toca la muisca tradicional.

“Aquellos tiempos”, exposición fotográfica “mis raíces”, muestra pictórica “que se escuchen las voces mixtecas”. Los niños también tuvieron sus espacis para la expresión con la presentación del niño Rolando Sánchez Hernández, del niño Iván Cruz José, presentación de su Eminencia “El César de la Música”, presentación de Mariela González Cruz, presentación de Graciela Sánchez Santiago, entre otros.

La casa de la cultura también presentó varios festivales, repiques de campanas en honor a la Virgen de la Asunción, bendición y recorrido de carros alegóricos, deportes, cuadrangulares de voleibol, torneo de basquetbol femenil, liga municipal, torneo de futbol soccer “liga veteranos

“El sabor Tlaxiaqueños” muestra de productos lácteos, mole, dulces típicos, pan, nieves, gelatinas y cemitas. Feria del compuesto.- degustación de bebidas típicas de la región, todo marco la fiesta patronal de la heroica ciudad de Tlaxiaco.

En un sondeo que realizamos para saber de opiniones sobres esta fiesta, algunos jóvenes dieron a conocer que faltan espacio para ellos, otras opiniones fueron que la fiesta de Tlaxiaco estuvo muy pacifica a otros años, ya ahora faltaron los artesanos, juegos mecánicos u otras diversiones como carreras de caballos u otros espectáculos que se acostumbraban.

Supera diputada desaires

Toluca, Méx., (a.m.).- Entre trajes y corbatas se impone un vestido mazahua. Quien lo viste es Florencia Salamanca Arellano, la primera diputada indígena electa en la historia del Congreso del Estado de México.

Esa mujer, con largas trenzas negras sobre su espalda, enfrentó la maquinaria electoral priísta en su estado, fue discriminada por hombres y mujeres de su propio partido (el PAN) y venció.

Logró obtener 30 mil 500 votos del distrito 12, en el que se integran algunas de las zonas más marginadas de la entidad.

A mediodía ella camina en los pasillos del Centro Fox y le roba reflectores a Marta Sahagún, se le pregunta quién es y de dónde viene.

“Soy Florentina Salamanca Arellano, soy originaria de San José del Rincón, Estado de México, y soy diputada local”, dice mientras entrecierra los ojos y espera la siguiente pregunta.

¿Cómo y por qué inició en la política?

“Por la discriminación que vivimos los indígenas del Estado de México, yo fui muy discriminada por ser mujer y por ser indígena. Los indígenas del Estado de México no éramos tomados en cuenta, hoy por primera vez en la historia el sueño de una indígena se ha hecho realidad, todo gracias a mis hermanas y hermanos que votaron por mi”.

Los poco más de 30 grados a la sombra obligan a Florentina a quitarse un suéter negro y muestra una blusa blanca con bordados rojos que se pierden en el verde de su falta; después se moja los labios bronce y dice que quiere aprovechar el espacio para dar las gracias.

“Yo agradezco a la ciudadanía de mi distrito 12, que siendo una campesina, sin recursos, obtuve más de 30 mil votos, nadie me apadrinó, por mis propios méritos salí adelante y me siento orgullosa, soy bilingüe, soy mazahua y no pienso dejar de pelear por que se respeten las etnias indígenas”.

La resolución sobre Acteal puede reactivar la violencia en Chiapas

Ciudad de México, DF., (La Jornada).- La Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados advirtió que la liberación de indígenas acusados de perpetrar la matanza en Acteal, y el eventual regreso a sus comunidades, podría reavivar la violencia en esa zona de Chiapas, así como "el retorno a la vía armada y a la proliferación de los grupos paramilitares".

La comisión cuestionó la intervención del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) en la defensa de los sentenciados por el asesinato de indígenas, y resaltó que los "especialistas" no conocen la realidad en la que viven las comunidades.

El presidente de la comisión, Marcos Matías Alonso, del Partido de la Revolución Democrática (PRD), afirmó que la resolución de los ministros de la Corte, que ordenaron la liberación de tzotziles acusados de la muerte de indígenas en Acteal en 1997, "abre la puerta a la violencia y de no tomar medidas pertinentes se podría repetir un enfrentamiento".

Hasta ahora, dijo, se había superado el caos que se vivió en la zona con el surgimiento de grupos paramilitares, por lo que el fallo no sólo es controvertido, sino que "no ayuda a nadie y complicará la situación ya de por sí difícil en el estado de Chiapas".

Enviarán carta a Sabines

El legislador por Guerrero sostuvo que en esa entidad persiste una "situación de alarma" por las implicaciones de la decision de la Suprema Corte, y anunció que enviará una carta a Los Pinos y al gobernador de Chiapas, Juan Sabines, "para que se tomen las medidas preventivas mínimas, tanto para la gente que está en Acteal como para la que está saliendo de la cárcel, para que no volvamos a vivir otro episodio lamentable".

La situación, expuso, es tensa, porque los indígenas liberados no están muy seguros de regresar a su comunidad, mientras quienes aún viven en la región "tienen pavor porque creen que van a vengarse y los que salen piensan que los van a recibir a balazos".

Por ello, evaluó, la decisión de la Corte no contribuye a construir un clima de paz, y lo que se anticipa es "el resurgimiento de un brote armado ante esta sicosis comunitaria en toda la región del sureste de Chiapas, porque hay angustia debido a que las personas que fueron liberadas tampoco están tranquilas y además ha proliferado la delincuencia organizada y ahora se abre la puerta a los paramilitares".

Matías Alonso consideró que, ante ese panorama, se configura un escenario en el que la Corte no abona a las buenas relaciones sociales y políticas del país, por lo que propuso "revisar los alcances jurídicos de sus decisiones" que, acusó, son tomadas con "gran arrogancia, pero la historia ha demostrado que esas resoluciones no siempre ayudarán a la gobernabilidad en el país".

"Que no vuelvan": Arizmendi

Por otra parte, en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, el obispo de la diócesis local, Felipe Arizmendi Esquivel, apoyó "totalmente" la propuesta del gobernador Juan Sabines Guerrero de que no vuelvan a Chenalhó los 20 indígenas liberados el pasado jueves, tras el fallo de la Suprema Corte que los exoneró de estar implicados en la matanza de 45 tzotziles en Acteal, el 22 de diciembre de 1997.

"Algunos pudieran ser inocentes, pero su regreso puede incentivar nuevas reacciones violentas de unos contra otros, y aunque los sentimientos son de no más violencia, las circunstancias en cualquier momento podrían generar venganzas, ya que en la vida ordinaria y al calor de algunas copas fácilmente se exacerban los ánimos", argumentó el prelado en conferencia de prensa, tras oficiar la misa dominical en esta cabecera municipal.

Arizmendi Esquivel llamó a todos los involucrados a evitar la violencia, pues "aunque no estemos de acuerdo con la resolución de la Suprema Corte, una injusticia no se remedia con más injusticia". Consideró, empero, que deben buscarse mecanismos para “comprobar nuevamente si algunos de los 20 indígenas liberados son culpables, y en tal caso reiniciar el proceso.

"Si las pruebas presentadas no fueron suficientes, hay que hacer trabajo jurídico más que mediático", instó el religioso, aun cuando los familiares de las víctimas dicen que han insistido, pero "las autoridades no les hacen mucho caso y sí los cansan de ir y venir."

Se suman diputados y académicos a la conformación de la ley indígena

Morelia, Mich., (Cambio).– Con la finalidad de que Michoacán tenga una de las legislaciones indígenas más avanzadas y completas de América Latina y que esta constituya una sociedad más justa, plural y democrática se realizó el “Encuentros de discusión y análisis para una reforma indígena en Michoacán”, evento donde participaron académicos de diversas instituciones y legisladores locales.

Cabe señalar que el gobierno del estado, a través de la Secretaría de los Pueblos Indígenas y la coordinación de asesores del poder ejecutivo han realizado estos como respuesta a la reiterada demanda histórica de reconocimiento jurídico de los pueblos indígenas.

Durante el encuentro Alfonso Vargas Romero, titular de la Secretaría de los Pueblos Indígenas mencionó que la edificación de un desarrollo sustentable y armónico en las comunidades y pueblos indígenas debe de darse con la participación de la propia ciudadanía, “pero sobre todo por acciones que permitan observar la realidad, para no pretender realizar leyes desde los escritorios”.

Señaló que la legislación en discusión tiene antecedentes muy importantes con la “Declaración de la Organización de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas”, -resolución aprobada por la Asamblea general de ese organismo el 13 de septiembre de 2007-.

Apuntó que la Constitución Política reivindica que cada uno de los estados tenga su propia reforma constitucional sobre el tema de los derechos de los pueblos indígenas, “en el México multicultural, queda asentada la posibilidad de que se dé un reconocimiento fiel a los derechos de los pueblos indígenas”.

Michoacán, sostuvo, no puede quedarse a tras, “debemos ya iniciar la reforma sobre los derechos indígenas del estado y sin duda los indígena michoacanos deben de ir acompañados de la sociedad civil” y recalcó que esta serie de foros realizados por las diferentes regiones indígenas tiene la característica de perfilar una nueva relación entre los pueblos y comunidades indígenas y el estado.

Esta legislación contribuirá a reparar la deuda que se tiene con este sector de la población y así transitar a una sociedad más justa, plural y democrática, añadió Vargas Romero.

Por su pare, el legislador de Acción Nacional, Francisco Morelos Borja comentó que esta iniciativa de ley tiende a garantizar el desarrollo global de los pueblos indígenas para que se respeten sus derechos, la diversidad étnica, sus costumbres y convivencias, además del acceso a la salud y el pleno reconocimiento a prácticas como la medicina tradicional.

En tanto, el diputado Arturo Guzmán Abrego del Partido Verde Ecologista, se pronunció por dar reconocimiento a la cultura indígena ya que va de la mano de la protección y sustentabilidad de los recursos naturales dijo que ante la problemática que hoy en día se vive hay que aunar el respecto en torno al uso del agua potable y de los recursos forestales que son parte integral de la comunidad indígena.

El legislador David Huirache Bejar del Partido Revolucionario Institucional, sostuvo, que después de la jornada electoral pasada ahora están dadas las condiciones para que aterrice en Michoacán esta propuesta gubernamental anunciada en los primeros días de gobierno del maestro Leonel Godoy Rangel, “tenemos que luchar por que se respeten los derechos indígenas, sus demandas y necesidades más apremiantes, para buscar su convivencia pacífica y armónica”.

Con lo anterior queda de manifiesto la política de atención del gobierno del estado de priorizar y brindar atención especializada a los diversos grupos poblacionales con características y necesidades específicas, garantizando la participación democrática, justa y equitativa de todos los grupos sociales.

16 ago 2009

Conmemoran Día Internacional de Poblaciones Indígenas en Coyoacán

Ciudad de México, DF., (Notimex).- A fin de fortalecer la respuesta internacional a los problemas que enfrentan las comunidades indígenas, la delegación Coyoacán celebró el Encuentro de los Pueblos Originarios.

Durante la inauguración del encuentro, realizado en el marco del Día Internacional de las Poblaciones Indígenas en el Centro Coyohuacán, el jefe delegacional Heberto Castillo Juárez comentó que Santo Domingo y Santa Ursula cuentan con 16 mil indígenas, 2.2 por ciento de la población de la demarcación.

Agregó que éstos desarrollan sus propias costumbres y tradiciones de los pueblos originarios.

En el lugar se instaló una muestra fotográfica de los destacados fotógrafos Francisco Manuel Palma Lagunas y Arturo Limón Ramírez, quienes han tenido premios y reconocimientos por parte de la revista Claroscuro, plasmando en su trabajo a los indígenas de varios lugares del país.

En el acto se contó con una muestra gastronómica y venta artesanal por parte del Instituto de Marca de Chiapas, así como de Coyoacán y Xochimilco, también con cuentos indígenas a cargo del Grupo Zazanilli y relatos de Cuentos Viajeros de los habitantes de Santa Martha del Sur, en Coyoacán.

María del Carmen Morgan López, de la Dirección General de Equidad para los Pueblos Indígenas y Comunidades Etnicas, del gobierno capitalino mencionó que cuentan con talleres de formación para la enseñanza de lenguas indígenas, de intérpretes y traductores, así como proyectos de alfabetización, para apoyar a esas comunidades.

La Organización de las Naciones Unidas designó el 9 de agosto como el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas y en México esta celebración se lleva a cabo desde 1995.

14 ago 2009

COBAO DE TLAXIACO INICIA CICLO ESCOLAR EN NUEVAS INSTALACIONES

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
El Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca, COBAO, número 38 de la ciudad de Tlaxiaco, iniciará su nuevo ciclo escolar en sus nuevas instalaciones que ya cuenta con el terminado de ocho aulas, luego de que servidores públicos del estado, se dieron cita en sus nuevas instalaciones que se ubican en el barrio de San Pedro para inaugurar los trabajos en su segunda etapa e iniciar las actividades escolares.

En la inauguración oficial del nuevo ciclo escolar denominado 2009- B, estuvieron presentes, Cándido Coheto, director General del COBAO en el estado, así también Heliodoro Díaz Ezcarraga, diputado Federal Electo por el distrito 06, Oliverio Bautista Soriano presidente municipal suplente y el director de la Institución, Abelardo Méndez Ruiz. Así mismo estuvieron presente el director de cobaos de la Mixteca, maestros y estudiantes.

Abelardo Méndez, director de esta Institución, dio la bienvenida manifestando su satisfacción por el trabajo desarrollado, por lo que ahora esta infraestructura en su segunda etapa da espacios dignos a sus estudiantes, ya que habían sobrevivido a diversas carencias, desde su fundación desde hace ocho años, iniciando con el trabajo de enseñando y aprendizaje en aulas improvisadas en bodegas de maíz localizadas a un costado de la Clínica IMSS de esta ciudad, pero gracias al esfuerzo y buena voluntad de las autoridades educativas, a partir de este momento ya se podrá contar con instalaciones dignas

La Regidora de educación y cultura, Elizabeth Rosas Guzmán, a nombre del edil municipal de esta ciudad, Mario Hernández Martínez, manifestó el compromiso que tiene el ayuntamiento municipal a favor de la educación con el apoyo que ha brindado, especialmente en la ampliación de la red de energía eléctrica donde aportó 300 mil pesos para su ampliación y su disposición en lo necesario para que este bachiller pueda trabajar a su máxima capacidad.

El director general del COBAO, manifestó a todos los alumnos su alegría por verlos reunidos en las nuevas instalaciones del COBAO, ya que era un sueño de todos el poder tener instalaciones dignas que estén a la altura de calidad educativa que se pretende inculcar en el estado.

Asumió su responsabilidad para desarrollar un sistema en el cual esta institución este al niveles internacionales en el ámbito educativo, como ya se ha demostrado con los jóvenes que han competido en concursos internacionales y logrado los tres primeros lugares a nivel mundial. Así mismo manifestó que se está buscando mejorar el ámbito estructural, por eso se busca también mejorar los estándares de calidad en la impartición de la educación y esto se basa promoviendo diplomados y profesionalizaciones para los maestros y área administrativa.

Las instalaciones de esta institución contemplan tres etapas, en la primera consta de ocho salones, plaza cívica e instalación eléctrica con inversión a los 4 millones 500 mil pesos, en la segunda, alrededor de 4 millones que contempla trabajos de seguimiento de ampliación de red eléctrica, biblioteca, sanitarios y laboratorio, trabajos que ya representa el 80% de avance y se pretende entregar en su totalidad en el próximo mes.

Ex fiscal mexicano niega fabricación de pruebas en caso de matanza de Acteal

Ciudad de México, DF., (EFE).- El ex fiscal general de México Jorge Madrazo, responsable de la investigación en 1997 de la matanza de Acteal, negó hoy que se fabricaran pruebas y testimonios para condenar a los autores de aquel crimen, después de que veinte de ellos fueran el jueves puestos en libertad por orden del Supremo.

El entonces Procurador General de la República afirmó en declaraciones a la emisora W Radio: "Jamás instruí, orienté, admití a sabiendas o toleré que se obtuvieran pruebas de manera ilícita", como ha sostenido la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Madrazo aseguró que tras producirse la matanza de 45 indígenas tzotziles en la comunidad mexicana de Acteal, en el estado de Chiapas, el 22 de diciembre de 1997, la Procuraduría General de la República (PGR, Fiscalía) intentó enviar a su "mejor gente" al lugar, ya que la oficina local no tenía los recursos necesarios.

El ex funcionario defendió la labor de los fiscales y jueces, que trabajaron con las instrucciones de actuar "con legalidad, rapidez y eficacia".

La PGR acreditó el delito penal y la presunta responsabilidad de más de 124 personas, también indígenas, sobre las que se dictó orden de prisión, dijo Madrazo, quien admitió desconocer si todas ellas fueron detenidas.

Además, afirmó que la fiscalía actuó de forma que se evitaran nuevos episodios violentos en una región con alta tensión política tras el levantamiento del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en 1994.

"No puedo entender que se diga que se fabricaron las pruebas, esas pruebas están y también los testigos", dijo el ex fiscal tras afirmar que al menos tres jueces revisaron las sentencias.

La Suprema Corte anuló el pasado miércoles el proceso judicial a veinte indígenas que permanecían presas desde hacía más de una década por la matanza de Acteal y que ayer salieron en libertad.

Los magistrados del Supremo consideraron que en el proceso se violaron las garantías individuales de los inculpados, entre ellas el derecho a una defensa adecuada y a la traducción del español, idioma que algunos de ellos no hablaban.

México denuncia discriminación contra una indígena a quien EE.UU. le quitó a su hija

Ciudad de México, DF., (EFE).- México denunció hoy que una indígena mexicana es víctima de "discriminación y violación a los derechos humanos" en EE.UU., donde una Corte le quitó a su hija y se la entregó a una pareja estadounidense porque la menor nació en aquel país y su madre no habla inglés sino chatino, una lengua autóctona.

En un comunicado, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) dio a conocer el caso de Cirila Baltazar Cruz, indígena originaria del sureño estado de Oaxaca y hablante de chatino, a la que ha decidido defender.

Aseguró que el pasado 13 de mayo una corte estatal en Mississippi retiró a Baltazar la custodia sobre su hija -considerada ciudadana de EE.UU. por haber nacido en ese país- y se la concedió, en primera instancia, a una pareja estadounidense.

Según la SRE, esto se hizo "bajo los argumentos de que la madre mexicana no habla inglés, carece de medios económicos y se encuentra en Estados Unidos de manera indocumentada".

El caso es seguido por el Consulado de México en Nueva Orleans que, en alianza con organizaciones civiles, ha realizado gestiones desde febrero pasado, cuando Baltazar solicitó protección.

La fuente indicó que desde finales de mayo la mexicana cuenta con un abogado, quien interpuso un recurso de apelación para revertir el fallo judicial.

"El Gobierno de México considera éste como un caso de clara discriminación y violación a los derechos humanos más elementales de una ciudadana mexicana", indicó la Cancillería, al asegurar que utilizará "todos los recursos legales a su alcance, en todas las instancias posibles", para defender los derechos de Cirila Baltazar.

Además, la SRE sostuvo que varios consulados de México de manera proactiva tratan de ubicar casos similares a raíz de versiones procedentes de organizaciones de la sociedad civil ubicadas en su circunscripción, pero afirmó que "el único caso documentado, hasta el momento, es el de la señora Baltazar Cruz".

En Estados Unidos viven unos doce millones de mexicanos, de los que la mitad son indocumentados.

La SRE aseguró que la cónsul en Nueva Orleans y las autoridades del estado de Mississippi firmaron hoy un Memorándum de Entendimiento que permitirá asegurar que la legación mexicana "esté oportuna y debidamente informada sobre los casos en los que se encuentren involucrados menores mexicanos".

La Cancillería pidió a las organizaciones y a la sociedad civil en general que reside en Estados Unidos o en México que notifiquen al Consulado correspondiente cualquier caso de este tipo del que tengan conocimiento.

Presentan el Programa del Quinto Festival de Video Indígena‏

Morelia, Mich., (Mi Morelia).- Del 24 al 28 de agosto, el Museo del Estado, el Teatro José Rubén Romero y el Museo de los Cuatro Pueblos Indios “La Huatapera” en Uruapan, serán las sedes del Festival de Video Indígena, que en su quinta emisión, en la que ha contado con el apoyo de diversas dependencias tales como la Secretaría de Cultura, contará con 17 documentales y ficciones representativos de diversos estados de la República Mexicana así como una retrospectiva de Valente Soto Bravo, primer videasta indígena de Michoacán.

Así se dio a conocer en conferencia de prensa encabezada por José Luis Aguilera Oritz, director del Museo del Estado, Argimiro Cortés en representación de la Comisión Interinstitucional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas; Guadalupe Fraga, integrante del Programa de Atención a étnias del ayuntamiento de Morelia; Marco Antonio Domínguez Diaz integrantes de la CDI delegación Nayarit y Adrián González, coordinador del Festival de Video Indígena, el cual se ha posicionado dentro del mapa cultural mexicano como una muestra fiel del carácter multicultural que distingue a México, cuyas culturas se reparten por el territorio nacional.

Desde la primera muestra, celebrada en noviembre del 2005, se han venido presentado una amplia diversidad de documentales, ficciones y animaciones realizados por videastas y cineastas indígenas y no indígenas que se han preocupado por acercarse a la realidad de los pueblos originarios, o bien han decidido alzar la voz desde la privacidad e interior de la propia comunidad.

En este 2009 la Comisión Interinstitucional para la Cultura de los Pueblos Indígenas de Michoacán, conformada por la Secretaría de Cultura, la Secretaría de Pueblos Indígenas, la Secretaría de Política Social y la Dirección de Educación Indígena de la Secretaría de Educación en el Estado de Michoacán, así como la Unidad Regional Michoacán de Culturas Populares del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, en colaboración con la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y el ayuntamiento de Morelia, a través del Centro de Video Indígena “Valente Soto Bravo” de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, comparten con mucho agrado el Programa de Proyecciones y Actividades del 5º Festival de Video Indígena, que incluye la selección oficial en Competencia, que se exhibirán en la semana del 24 al 28 de agosto del 2009, además de proyecciones fuera de competencia e invitados especiales en este mismo marco.

En este sentido y como parte de las actividades alternas, gracias al apoyo de la Embajada de Canadá en México y de la Oficina Regional de la UNESCO en La Habana, Cuba se realizará la inauguración de una exposición fotográfica representativa de pueblos indígenas de Latinoamérica y Canadá;cuya inauguración se llevará a cabo el lunes 24 a las 19:00 horas en el Museo del Estado. De igual manera, se presentará una selección de la Muestra de Video Itinerante “Miradas cruzadas” que se realiza gracias a la UNESCO y la Embajada de Canadá, además de la Escuela Internacional de Cine y Televisión en San Antonio de los Baño, Cuba, la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano y Terres En Vues.

Mención aparte merece la función especial de Inauguración el documental “Venado” de Pablo Fulgueira, realizado a solicitud de los jicareros wirrárikas del Centro Ceremonial Tserie’kame de San Andrés Cohamiata, Jalisco.

Además se presentará fuera de competencia el documental “Rehje”, que se estrenará próximamente a nivel nacional y que fue realizado por Anaïs Huerta y Raúl Cuesta. Ëste es un documental que muestra un fragmento de la vida de Antonia y el conflicto entre su origen Mazahua en el Estado de México y su vida en la Ciudad de México.

Este año la Competencia Oficial está integrada por documentales y ficciones que han arribado desde el Estado de México, Chihuahua, Tijuana, Morelos, Veracruz, Guerrero, Oaxaca, Yucatán, Guanajuato, Distrito Federal y Michoacán. De igual forma se presentará una retrospectiva del primer videasta indígena de Michoacán, Don Valente Soto Bravo, el jueves 27 a las 11:00 horas.

El miércoles 26 se presentará un CD Interactivo que contiene el catálogo informativo del Acervo Videográfico del Centro de Video Indígena “Valente Soto Bravo” que comprende de 1996 al 2000.

En este sentido, los organizadores explicaron que el acervo consta de 400 materiales y cualquier persona interesada podrá adquirir una copia de los videos, esto sin fines de lucro, y meramente con el objetivo educativo de difusión e investigación.

La competencia oficial se llevará a cabo en el Teatro José Rubén Romero, en Morelia y en el Museo de los Cuatro Pueblos Indios “La Huatapera”, en Uruapan, mientras que la sección “Otra mirada: Invitados Especiales” se desarrollará en el Museo del Estado, en Morelia.

Posteriormente, a partir del mes de septiembre, se llevará a cabo la muestra itinerante de los videos seleccionados para competencia oficial con el fin de exhibirlos en comunidades indígenas de Michoacán, así como ciudades capitales del país.

13 ago 2009

Se concentran taxistas de la Mixteca en Chalcatongo


Por René López, corresponsal

Chalcatongo de Hidalgo, Tlaxiaco, Oax.-
El día del taxista que se celebra el 12 de agosto, rompió el silencio en las montañas de la Mixteca de Oaxaca, con más de novecientos taxis y vehículos de alquiler provenientes de cuarenta comunidades de los distritos de Putla de Guerrero, Juxtlahuaca, Huajuapan y Tlaxiaco, que aglutina la unión de transportistas de comunidades de la Mixteca, UTC, quienes festejaron este día, en la población de Chalcatongo de Hidalgo, con un desfile por las principales calles, eventos deportivos, religiosos y otras actividades de convivencia.

La celebración inicio a las diez de la mañana con un desfile de taxis adornados, haciendo alusión a esta fecha, así acompañados de bandas de música de viento recorrieron las principales calles de esta población, para finalmente concentrarse en el deportivo donde llevaron diversas actividades.

Este día es para concretar nuestros trabajos y que a través de los años seguimos creciendo, ahora ya la organización cuenta con más de novecientas unidades de motor, y el 90% de estos vehículos ya cuenta con regularización oficial que da seguridad a los ciudadanos al hacer uso del servicio de taxis y como consecuencia detona en el desarrollo de la región, dio a conocer, Sergio López Sánchez, dirigente de la unión de transportistas de comunidades de la Mixteca, UTC.

Dijo que la celebración del taxista Mixteco, es una tradición que se fortalece con el paso de los años y se realiza en la en diferentes sedes y en esta ocasión tocó a los Sitios de Taxis y Uniones de Camionetas de pasaje y carga, así como a los materialistas del Municipio de Chalcatongo de Hidalgo.

Ofrecer a la comunidad seguridad al abordar un taxi es un servicio necesario porque es fuente para nuestra gente, así como alivio de algunas urgencias, por esos en este espacio de convivencia, también manifestamos nuestro repudio en contra de la violencia que nuestros compañeros han sufrido, ante los múltiples asesinatos y asaltos que se han registrado en esta región.

El día del taxista es una celebración que conjunta más de dos mil personas que hacen suya esta fiesta, entre ellos trabajadores del volante, familiares y simpatizantes, quienes han visto los beneficios de la organización, gracias a las diversas gestiones, donde la mayoría ya cuentan con una placa, como resultado de sus múltiples preocupaciones tanto de sus integrantes de la organización como del gobierno del estado, quienes se han sentado a dar solución a esta problemática, a fin de dar confianza, la que hasta el momento es positiva y permite trabajar con mayor seguridad.

La recientes sedes se han realizado en Santa Catarina Ticua, Magdalena Peñasco, San Miguel el Grade, y ahora el pueblo del gobernador del estado, Ulises Ruiz Ortiz, Chalcatongo de Hidalgo, y este momento de fiesta se ha aprovechado para tomar acuerdos para que la próxima celebración sea en la ciudad de Tlaxiaco.

López Sánchez, dio a conocer que tomaran cartas en el asunto en contra del pirataje que aun sigue surgiendo en la ciudad de Tlaxiaco, esto lo plantearan en un reunión próxima con los diversos gremios a fin de no seguir generando la saturación de unidades que se desconoce sus precedencia y si generar la seguridad para los usuarios.

Elogian evangélicos decisión de la SCJN de liberar a indígenas

Tuxtla Gutiérrez, Chis., (Notimex).- La Confraternidad Nacional de Iglesias Cristianas Evangélicas (Confraternice) elogió el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que liberó a 20 acusados por los sucesos de Acteal en 1997.

A través de su líder, Arturo Farela Gutiérrez, la calificó como "la corte que el México democrático necesita".

Al felicitar a la Corte por ese fallo, Farela Gutiérrez, quien también integró el cuerpo defensor de los indígenas recluidos, aseguró que todos los acusados "son inocentes, todos deben estar libres".

"Estamos en presencia de una corte distinta a la de hace 12 años", añadió el líder religioso, quien resaltó que la SCJN decidió ejercitar su facultad de atracción debido a la relevancia que consideró que el asunto tiene en la vida nacional.

"La corte se fortalece sin temor a nada y a nadie, es la corte que el México democrático necesita", consideró.

Resaltó que la Confraternice hizo públicas desde el principio las violaciones al procedimiento, por lo que en su oportunidad interpuso los medios legales que atacaran lo que él denominó transgresiones a la ley.

Sin embargo, lamentó que tuvieron que pasar 12 años para que la voz surtiera efectos y se liberara a estas personas (que no son necesariamente evangélicos).

"Qué bien que nuestro México está cambiando, qué bueno que nuestra corte se ha replanteado su función en nuestro México democrático", insistió.

Comentó que hay todavía varios procesados que seguirán presos "pero esperamos que los amparos que ordenan reponer su procedimiento sean bien entendidos por los jueces de primera instancia".

Liberan a veinte implicados en matanza de Acteal tras anulación de la condena

Tuxtla Gutiérrez, Chis., (EFE).- Veinte personas fueron liberadas hoy de una cárcel en la que cumplían condena por una matanza ocurrida en 1997 en Acteal, en el sur de México, en la que tanto los condenados como las 45 víctimas eran indígenas, después de que la Corte Suprema declarara nulo el proceso.

Los detenidos, que llevaban cerca de once años tras las rejas, salieron en plena madrugada de la prisión federal de El Amate, ubicada en la ciudad de Cintalapa, a unos 250 kilómetros de Acteal y unos 65 al oeste de Tuxtla Gutiérrez, la capital del estado de Chiapas, informaron a la prensa sus abogados.

Mujeres e hijos de algunos de los liberados les esperaron a su salida, que se produjo de forma intempestiva para evitar el acoso de los periodistas.

La excarcelación de los condenados fue anunciada por un grupo de diez abogados del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), que llevan su defensa, a las puertas del presidio.

Los letrados explicaron que tuvieron una confrontación verbal con los responsables del penal para conseguir la liberación de los condenados, pese a que su puesta en libertad debía ser inmediata, según el dictamen de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

El Supremo decidió ayer suspender las sentencias contra veinte de los más de setenta condenados por la matanza de Acteal tras encontrar irregularidades en el proceso, como la falta de la traducción al español para los inculpados.

Además, según versiones de prensa, solamente nueve de los detenidos confesaron haber participan en el crimen, entre ellos ninguno de los hoy liberados.

El 22 de diciembre de 1997 un grupo de indígenas que oraban en la comunidad de Acteal fueron atacados por presuntos paramilitares, también indígenas, que acabaron con la vida de 45 miembros de la comunidad de "Las Abejas" (21 mujeres, 4 de ellas embarazadas, 15 niños y 9 ancianos), en el contexto del conflicto zapatista que había estallado casi cuatro años antes.

La tragedia forzó la renuncia en el seno del Partido Revolucionario Institucional (PRI) del entonces secretario de Gobernación (Interior), Emilio Chuayfett, y del gobernador de Chiapas, Julio César Ruiz Ferro, a quien algunos consideran el autor intelectual de la masacre.

Nueve personas fueron arrestadas por la matanza el mismo mes de diciembre de 1997 y en junio de 1999 las autoridades informaron de que ya habían sido detenidas cien personas gracias a las órdenes de aprehensión dictadas en 1998. A día de hoy quedan 26 de esas órdenes sin ejecutar.

"Estas personas regresan con una actitud de paz, quieren ver a sus familias, quieren retomar su vida", afirmó uno de los abogados, Javier Cruz Angulo, ante las versiones de organizaciones sociales que apoyan a las 45 víctimas de la masacre sobre un posible rebrote de la violencia en Acteal.

Según Cruz Angulo, "no puede haber peligro para el tejido social, porque el tejido social fue desgarrado hace doce años, cuando se les encarceló, alejándolos de sus familias".

"Regresan para rehacer sus vidas. No llevan ánimo de revancha. Creo que no hay nada que temer", afirmó.

Los indígenas salieron a bordo de varios vehículos, no declararon nada y se espera que en las próximas horas regresen a sus comunidades.

El Centro "Tlachinollan" de México recibirá el premio de DD.HH. de WOLA

Washington, Estados Unidos (EFE).- El Centro de Derechos Humanos de la Montaña "Tlachinollan", que defiende los derechos de los indígenas en México, recibirá el Premio de Derechos Humanos de 2009 de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA en inglés).

La directora ejecutiva de WOLA, Joy Olson, informó hoy en un comunicado que el Centro "Tlachinollan", fundado en Tlapa de Comonfort hace más de 15 años, fue elegido para el galardón "por su trabajo vanguardista con las poblaciones indígenas más marginadas de México".

"Con gran dedicación y a menudo poniéndose en riesgo, el personal del Centro defiende casos importantes de violaciones de derechos humanos en contra de esta población vulnerable", añadió Olson.

WOLA, una organización defensora de los derechos humanos con sede en Washington, concede cada año el galardón a organizaciones o individuos que promueven los derechos civiles en América Latina.

El director general de Tlachinollan, Abel Barrera, aseguró sentirse "honrado" de recibir el premio, que "es un testimonio de la valentía de la gente a la que servimos".

La organización trabaja fundamentalmente en las regiones de la Montaña y la Costa Chica en el estado de Guerrero, uno de los más pobres de México y que está marcado, según WOLA, por "la discriminación y el abandono de las comunidades indígenas".

El estado de Guerrero, hacia el que se dirigieron los esfuerzos del gobierno mexicano en la época de la "guerra sucia" (1964-1982) contra grupos insurgentes, se ha convertido en la actualidad "en un lugar de producción y transporte de drogas", indica el comunicado.

La militarización con la que el gobierno ha respondido a esa situación ha sido el principal blanco de las denuncias de Tlachinollan, que en sus primeros diez años de actividad (1994-2004) documentó "68 casos de violaciones a los derechos humanos por militares mexicanos".

En la primera mitad de 2009, Tlachinollan ha documentado 14 casos de abusos militares.

Entre los abusos destacan "casos de tortura, desaparición forzada y violación de mujeres indígenas".

Además, Tlachinollan trabaja en favor del acceso a la educación, a los servicios de salud y a la justicia de estas comunidades.

WOLA destacó uno de los proyectos del Centro: el Monitor Civil de la Policía y de las Fuerzas de Seguridad (MOCIPOL), en el que colabora con otras organizaciones mexicanas para documentar los abusos que cometen las fuerzas de seguridad en la montaña de Guerrero, y busca una solución para las víctimas de estos abusos.

El pasado febrero, Tlachinollan cerró sus oficinas en la región de Ayutla de los Libres debido, según WOLA, al "asesinato de dos líderes indígenas" y "a las amenazas y la persecución de activistas que colaboran con el Centro".

En mayo, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorgó medidas cautelares a más de 100 defensores de los derechos humanos en Guerrero, incluyendo a todo el personal de Tlachinollan.

La directora ejecutiva de WOLA reiteró hoy su compromiso de "trabajar con socios como Tlachinollan en la defensa de los derechos humanos" en "un momento en que la situación de los derechos humanos en México, y en Guerrero, es de mucha preocupación".

"Tlachinollan se ha ganado el respeto de la comunidad internacional. El premio ofrece la oportunidad para recordarle a la gente que Tlachinollan no está solo, que tienen nuestro apoyo", dijo el congresista estadounidense Jim McGovern, galardonado con el premio de WOLA en 2007.

12 ago 2009

El Supremo de México anula veinte condenas por la matanza de indígenas de Acteal

México, DF., (EFE).- La Suprema Corte de Justicia Nacional (SCJN) de México anuló hoy por deficiencias en el proceso las penas de cárcel impuestas a una veintena de condenados por la matanza de 45 indígenas tzotziles ocurrida en Acteal, en el sureño estado de Chiapas, el 22 de diciembre de 1997.

La decisión implica que los reos, que llevaban varios años en la cárcel, saldrán próximamente de la prisión federal de El Amate, en la ciudad chiapaneca de Cintalapa, a unos 250 kilómetros de Acteal y a unos 65 al oeste de Tuxtla Gutiérrez, la capital del estado.

"No hay mayor impunidad que privar de la libertad a las personas sin causa justa y no podemos condenar a quien no se ha demostrado su culpabilidad", dijo el magistrado Juan Silva Meza.

La Sala Primera de la SCJN celebró hoy una sesión en la que, por mayoría de cuatro votos a favor y uno en contra, optó por declarar nulas las sentencias, lo que deja en libertad a algunas personas que llevan más de once años tras las rejas.

La magistrada Olga Sánchez Cordero pidió que "de manera inmediata se ponga en libertad" a los hasta hoy condenados por delitos relacionados con la masacre.
Pese al anuncio, el Supremo deja aún en el aire el destino de otros 32 encarcelados, cuyos recursos dependen del magistrado, y obliga a la repetición del juicio de 9 sentenciados más, dijo Javier Angulo, abogado del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), que impulsó las excarcelaciones.

El 22 de diciembre de 1997 un grupo de indígenas que oraban en la comunidad de Acteal fueron atacados por otro grupo vinculado con grupos paramilitares que acabaron con la vida de 45 personas de la comunidad pacifista de Las Abejas.

Las detenciones comenzaron poco después, aunque decenas de sospechosos fueron arrestados en agosto de 2006, y más de setenta condenados a penas de hasta 25 años de cárcel en 2007 por la justicia federal en un proceso que fue considerado endeble en su investigación e instrucción penal.

La tragedia forzó la renuncia del entonces secretario de Gobernación (ministro del Interior), Emilio Chuayfett, y del gobernador de Chiapas, Julio César Ruiz Ferro, a quien algunos consideran el inductor de la masacre. Ambos pertenecen al Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Para muchas organizaciones no gubernamentales, aquellos hechos constituyeron un "crimen de Estado" del que acusan como responsables últimos a Ruiz Ferro y al ex presidente Ernesto Zedillo, el último presidente del PRI, partido que gobernó México de forma ininterrumpida entre 1929 y 2000.

El presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México (CNDH, defensoría del pueblo), José Luis Soberanes, dijo el martes que los condenados por la matanza de Acteal "fueron injustamente acusados" y pidió su puesta en libertad.

Sin embargo, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (CDHFBC) consideró sobre la base de los testimonios aportados que los condenados eran culpables, y sostuvo que liberarlos dejaba "en la impunidad" un "crimen de lesa humanidad".