¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

21 abr 2009

Sin espacios los artesanos mixtecos en Tlaxiaco


Por René López, corresponsal

Heróica Ciudad de Tlaxiaco, Oax.-
Artesanos de la región Mixteca dan a conocer que ante la falta de espacios para la exposición y venta de sus obras de arte, muchos de ellos migran a otros estados, resultando con ello la perdida de estos trabajos herencia e identidad para el pueblo Mixteco, del estado y de México.

Artesanos de la palma y del barro que desde diversas comunidades alejadas de la Mixteca, llegan a la ciudad de Tlaxiaco en los días de tianguis a ofrecer sus productos, se encuentran ante una situación de que su mercancía es regateada o mal pagada al precio que piden.

Mauro López, tejedor de petates de palma, originario de la comunidad de Minas llano Verde, Nochixtlán, población ubicada a tres horas de la ciudad de Tlaxiaco, en entrevista dio a conocer que con la entrada de otros productos, la venta de sus petates ha disminuido así como su precio.

Dijo que para la elaboración de un petate de medidas de un metro 90 de largo por uno 20 centímetros de ancho, se invierte todo un día de trabajo y su costo es de 50 pesos.

La situación se empeora aun mas en el mercado que se da en los días sábados, plaza donde los artesanos se encentran para vender sus productos, su aspecto de vestido humilde es su armonía y los malos tratos a la que se encuentran, por ejemplo de los comparadores que les regatean sus productos y nunca pagan lo que piden, otro es que la policía municipal los reprimen y a cada rato los cambian de lugar y no los dejan donde es acostumbrado con lo que van perdiendo clientes.

Situación que empeora su única labor de subsistencia en su comunidad, oficio que aprendió desde niño, herencia de su padre, oficio que cansa de la espalada, ya que para tejer un petate lo hacen agachados sobre la tierra para que se mantenga fresco, pero hoy poco a poco sus fuerzas terminan y no logra terminar un petate durante el día.

Por otra parte, Itahí González, artesana en orfebrería, Natalio y José Luis Ávila, elaboradores de la artesanía urbana, coincidieron que siguen faltando espacios para la exposición y venta de sus artesanías, lo que hace que queden excluidos y sus productos sin venta.

Una situación que no mejora para las personas que se dedican a las obras de arte que elaboran manos que dan formas y colores y que también forma parte de la identidad de los Mixtecos y de los mexicanos, por lo que sugiriendo exista atención oportuno para los artesanos y a los vendedores indígenas con espacios dignos, ya que desde diversas poblaciones alejadas de la mixteca desde hace varios siglos mantienen la plaza de la ciudad de Tlaxiaco, la que representa la base económica y de identidad de los Mixtecos.

México: comisión termina mediación entre gobierno y la guerrilla del EPR

Ciudad de México, DF., (AFP).- La comisión de mediación entre la guerrilla del Ejército Popular Revolucionario (EPR) y el gobierno mexicano anunció el martes el fin de su misión al considerar que las autoridades no han tenido la voluntad para esclarecer la "desaparición forzada" de dos miembros de ese grupo.

La comisión de mediación "decidió poner fin a su misión en virtud de que el gobierno federal sólo ha tenido voluntad declarativa para abordar la desaparición forzada de Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez", miembros del EPR, dijo en rueda de prensa el escritor Carlos Montemayor, uno de los seis integrantes de ese grupo mediador.

El grupo mediador afirmó que la secretaría (ministerio) de Gobernación mexicana llevó a cabo prácticas dilatorias para impedir el avance de la negociación.

Gobernación respondió en un comunicado manifestando su "extrañamiento" por el fin de la mediación ya que, sostuvo, ha "respondido favorablemente a todas y cada una de las solicitudes hechas por la Comisión".

La secretaría "reitera su llamado a un diálogo constructivo y pacífico y solicita a los integrantes de la Comisión reconsiderar su decisión" y asistir a una reunión programada para el 24 de abril.

Los mediadores advirtieron además sobre la posibilidad de que el EPR suspenda la tregua a la que se comprometió con la comisión formada luego de que el grupo guerrillero atentara en julio de 2007 contra oleoductos de la estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) para reclamar por la desaparición de ambos militantes, en mayo de ese año.

"Hay riesgo lógico de que el EPR suspenda la tregua a la que se comprometió con nosotros", advirtió el periodista Miguel Ángel Granados Chapa, miembro de la comisión.

El EPR se comprometió en abril de 2008 a cesar sus acciones militares mientras durara la mediación.

El grupo guerrillero denuncia que policías estatales y militares capturaron a Reyes y Cruz en mayo de 2007 en la ciudad de Oaxaca (sureste) y que desde entonces están desaparecidos.

Limitados derechos SyR entre mujeres indígenas las expone a enfermedades sexuales y creciente mortalidad

Ciudad de México, DF., (CIMAC).- Es muy probable que pocas mujeres aztecas perdieran la vida a causa de la maternidad, ya que para esta cultura, la noticia del embarazo de una mujer producía gran alegría y muchos cuidados, además era motivo para que los ancianos de la familia y los padres emprendieran disgresiones en torno a la trascendencia y a las implicaciones que este hecho traía consigo.

Las que llegaban a morir durante el parto recibían los mismos honores que un guerrero muerto en batalla, y además de acuerdo con sus creencias se convertían en diosas llamadas "Cihuateteos" que acompañaban a Huitzilopochtli en su recorrido diario del cénit hacia el ocaso. La mortalidad infantil también era mínima porque las mujeres amamantaban hasta cuatro años para criar hijas e hijos sanos.

Lamentablemente, en la actualidad sucede lo contrario, muchas mujeres pierden la vida, pero peor es la situación con las mujeres indígenas quienes están gravemente limitadas al momento de ejercer sus derechos como la de prevenir un embarazo no deseado, tener un embarazo y parto sin riesgos, evitar las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), disfrutar su sexualidad sin tabúes y tener hijos saludables, etc.

Y es más crítica su situación debido a que la tasa nacional de muerte materna se sitúa en 51 de cada 100 mil niños nacidos, pero en las comunidades indígenas la cifra es de 151 defunciones, llegando hasta las 283 muertes por cada 100 mil alumbramientos, según las cifras del Consejo Nacional de Población (Conapo) y de la Secretaría de Salud de México.

Los estados con mayor población indígena es donde se concentran las tasas más altas; tal es el caso de Oaxaca, Guerrero y Chiapas. La mortalidad infantil tampoco se compara con la de los aztecas, debido a que es 60 por ciento más elevada que en la población no indígena.

Y por si fuera poco las ETS son más altas en las mujeres indígenas debido a los procesos de migración que obligan a sus parejas a dejar sus familias para buscar el trabajo que no encuentran en sus localidades.

Los pocos recursos económicos con los que cuentan es una gran barrera para que acudan a una clínica particular, en las ciudades es una alternativa, pero para ellas esto es un sueño, porque además de de que no se encuentran cerca (al igual que las gratuitas) tampoco tienen la posibilidad de pagarlo.

La principal acción que se debería implementar para abatir este problema de salud es el brindarles educación, ya que la tasa de analfabetismo entre las mujeres indígenas es de 42.2 por ciento, situación que es un gran obstáculo en torno a las acciones que se llevan a cabo para abatir este problema.

Esta situación es limitante debido a que si las mujeres indígenas no saben leer y escribir, ¿cómo van a leer un folleto sobre la importancia del uso del condón como método que previene un embarazo y las ETS?, ¿cómo van a aceptar o rechazar un proyecto para su entidad?, ¿cómo van a demandar que no se les entregó el recurso completo prometido para la construcción de una clínica?, es decir ¿cómo van a exigir sus derechos?

Necesitamos oírlas, que ellas exijan, demanden sus necesidades; porque ellas tienen más conocimiento de su sentir que cualquiera, podrían decir qué caminos construir para llegar a sus comunidades, cuántas clínicas, cómo informar a la gente sobre temas que aún no son hablados en la familia como la sexualidad. Algunas mujeres indígenas ya lo hacen, pero necesitan más voces.

Las autoridades conocen esta problemática y han mostrado buenas intenciones con sus iniciativas, leyes, campañas, acuerdos internacionales etc. Pero la realidad supera la fantasía ya que muchas mujeres indígenas siguen muriendo.

Todos conocemos su problemática, pero poco hacemos para resolverlo. Quienes más han luchado para mejorar esta situación son las asociaciones civiles, sin embargo, tienen muchas limitaciones porque sin suficientes recursos destinados por parte de las autoridades, tampoco se pueden llevar a cabo muchas de sus propuestas o simplemente sin la voluntad política no se puede atender muchas de sus demandas que se enfocan en erradicar este problema que en la época de los aztecas no lo era.

Riesgo de que liberen a paramilitares de la masacre de Acteal

Ciudad de México, DF., (CIMAC).- El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas ha recibido información de fuente confiable de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitirá resolución para que obtengan la libertad los 12 paramilitares acusados de participar el 22 de diciembre de 1997 en la Masacre de Acteal, donde fueron asesinadas 33 mujeres -14 de ellas niñas- y 12 hombres -4 de ellos niños- tzotziles, en el municipio de San Pedro Chenalhó, como resultado de la incursión militar en la zona zapatista de los Altos de Chiapas.

El 2 de julio del 2007, señala el Frayba en un comunicado, la SCJN decidió atraer los amparos de 12 paramilitares inculpados en la Masacre de Acteal, por faltas al debido proceso cuyo origen es el deficiente sistema de procuración y administración de justicia; pero de ningún modo para pronunciarse por el fondo del asunto.

Sería lamentable, considera el Frayba, que la SCJN se deje influir por la campaña mediática, realizada por la defensa académica de los paramilitares sentenciados, desde diversos medios de comunicación masiva, particularmente desde la revista Nexos.

Los abogados de los paramilitares plantean la defensa desde una lógica académica, desde el escritorio, con el simple análisis de los expedientes derivando en hipótesis absurdas y mentirosas; y planteando su estrategia mediática involucrando como sus aliados a medios de comunicación afines a Ernesto Zedillo Ponce de León, principal autor intelectual de la Masacre de Acteal y quien seguramente está detrás de este intento de mayor impunidad, considera el Frayba.

LOS HECHOS

El 22 de diciembre de 1997 a las 11:30 de la mañana 33 mujeres -14 de ellas niñas- y 12 hombres -4 de ellos niños- tzotziles fueron masacrados en Acteal, municipio de San Pedro Chenalhó, como resultado de la incursión militar en la zona zapatista de los Altos de Chiapas.

Los atacantes, que fueron reconocidos como miembros del grupo paramilitar priista Máscara Roja estaban armados con fusiles AK-47 y M-16 y utilizaron balas expansivas contra las y los indígenas tzotziles que se encontraban rezando en una iglesia en la comunidad de Acteal, según un comunicado de prensa del EZLN.

Luego de que asesinaron a las y los 45 tzotziles, los paramilitares fueron por machetes y por más de sus compañeros.

“Hacían bulla, se reían, hablaban entre ellos, `hay que acabar con la semilla´, decían. Desvistieron a las mujeres muertas y les cortaron los pechos, a una le metieron un palo entre las piernas y a las embarazadas les abrieron y sacaron a sus hijitos y jugueteaban con ellos, los aventaban de machete en machete. Después se fueron”, relata Micaela, quien tenía 11 años cuando sucedió la masacre, en el libro la Otra Palabra mujeres y violencia en Chiapas: antes y después de Acteal.

Luego de la masacre, dice la publicación coordinada por Rosalía Aída Hernández Castillo y editados por Ciesas en 1998, en Acteal era “como si la muerte siguiera flotando en el aire y pudiera regresar en cualquier momento”.

Y aún cuando no hay lápidas que marcan el lugar exacto en el que quedó cada cuerpo, hay una cruz señala el lugar de entierro de las y los 45 asesinados.

Un día después de la masacre, las mujeres comenzaron a moverse en grupos y las y los niños, que como Micaela perdieron a alguno de sus padres, quedaron bajo el cuidado de la comunidad, incluso muchas de las mujeres que ya tenían seis o siete hijos tenían a su cargo hasta ocho huérfanos.

SOLICITANTES DE AMPARO

De acuerdo a las declaraciones de los testigos presenciales, es decir, las y los sobrevivientes, todos los que hoy están solicitando amparo participaron en la masacre el día 22 de diciembre de 1997, en Acteal, sus declaraciones constan en los expedientes judiciales desde 1997 y en diligencias posteriores, incluyendo careos. En su momento los jueces de las causas penales consideraron suficientes los testimonios de los sobrevivientes, para fincar responsabilidad a las 12 personas que ahora acuden a la SCJN solicitando amparo.

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas considera que la SCJN deberá valorar que de ser ciertas las faltas al debido proceso que alegan, en modo alguno implican la inocencia de los sentenciados. Su tarea principal debería ser no abonar a una mayor impunidad a 11 años y 4 meses de cometido este crimen de lesa humanidad.

Los hechos previos de violencia que llevaron a la Masacre, y por supuesto ésta en sí misma, constituyen un crimen de lesa humanidad, que se perpetraron en el marco de la implementación de una estrategia contrainsurgente implementada por el Estado Mexicano. Obviar esto, por parte de los ministros de la SCJN, a lo único que llevaría es convertirse en cómplices, dice el comunicado, sumarse a la lista de perpetradores de violaciones a derechos humanos por la Masacre de Acteal y a desgastar aún más, las ya débiles instituciones del Estado Mexicano.

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas teme que la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al pronunciarse, contribuya a la impunidad con consecuencias imprevisibles en las comunidades indígenas de Chiapas donde
persiste un Conflicto Armado Interno no resuelto.

RESPONSABILIDAD DEL ESTADO MEXICANO

A once años de perpetrada la masacre de Acteal, este Centro de Derechos Humanos insiste en la responsabilidad del Estado mexicano por las siguientes razones:

El Estado Mexicano es responsable por acción, ya que dicha masacre fue producto de una Política de Estado totalmente deliberada y encaminada a cometer ataques sistemáticos en contra de la población civil, con el fin de debilitar el apoyo al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y posteriormente disolverlo.

En la implementación de una política contrainsurgente el Estado creó, financió, entrenó y encubrió a grupos paramilitares para cometer ataques sistemáticos contra la población civil disidente.

El Estado Mexicano es responsable por omisión, pues mientras ocurría la masacre, la Policía de Seguridad Pública se encontraba a escasos 200 metros del lugar de los hechos, sin que interviniera para evitar su consumación.

Asimismo, autoridades del Gobierno de Chiapas fueron informadas de lo que ocurría esa mañana del 22 de diciembre, sin que actuaran en consecuencia.

El Estado Mexicano, continúa el comunicado, es responsable por dilación y denegación de justicia porque:

1) El derecho a conocer la verdad de los hechos ha sido negada, pues no se han agotado las líneas de investigación relativas a la implementación de una estrategia contrainsurgente ni a la existencia de grupos paramilitares. El Estado Mexicano se ha negado a reconocer las causas que dieron origen a la masacre, propiciando con ello impunidad.

2) Los autores intelectuales, como el entonces presidente de la República, Ernesto Zedillo, el secretario de la Defensa Nacional, General Enrique Cervantes y el comandante de VII Zona Militar y de la Fuerza de Tarea Arcoiris que llevó a cabo el Plan de Campaña Chiapas 94, Mario Renán Castillo, entre otros, no han sido investigados y en consecuencia, tampoco castigados.

3) A once años de la masacre aún hay causas penales abiertas, los juicios se han extendido excesivamente debido a omisiones imputables al propio Estado, implicando con ello el desgaste de los sobrevivientes y testigos. Aún existen 27 órdenes de aprehensión sin ejecutar. Sólo una de las sentencias que han quedado firmes para cumplimentarse, condenó a uno de los autores materiales al pago de la reparación del daño por algunos de los ejecutados.

4) No han sido implementadas las medidas que garanticen la No Repetición de hechos como esta masacre, entre las que estaría el desarme de los grupos paramilitares.

EXIGENCIAS A LA SCJN

Por tanto, el Centro Frayba y numerosas organizaciones de la sociedad civil están enviando escritos a los Ministros y Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación* del Gobierno Mexicano, urgiéndoles a:

1.- Que la revisión de los expedientes no contribuya a generar mayor impunidad, sino justicia para las víctimas y sobrevivientes de la Masacre de Acteal. En tal sentido, que se pronuncien de manera independiente e imparcial sobre la responsabilidad que tuvieron los sentenciados, la cual ha sido acreditada por las víctimas y sobrevivientes de la masacre.

Que exija a las autoridades responsables de la Procuración y Administración de Justicia se investigue de manera imparcial, la participación en estos crímenes de lesa humanidad de funcionarios de alto nivel, señalando a los responsables de operar esta política contrainsurgente.

SOLICITUDES AL EJECUTIVO FEDERAL

Al Poder Ejecutivo Federal, que se tomen acciones para garantizar justicia, investigación y castigo a los responsables por comisión y por omisión de quienes planearon, coordinaron yejecutaron la masacre.

Se abstengan de otorgar impunidad y cobijo a las Fuerzas Armadas de México que han actuado en contra de la población civil.

Y a la Sociedad Civil, solicitan “pronunciarnos en contra de la continuidad de la estrategia contrainsurgente y paramilitar. La liberación de los sentenciados, hoy quejosos, responsables de la masacre implicaría la confirmación de la acción de los grupos paramilitares contra la población civil, en el contexto del Manual de Contrainsurgencia que se implementa. Así mismo se corre el riesgo de la reactivación de sus acciones violentas.

Que no olvidemos lo sucedido, sus causas; que se movilice y manifieste sumándose a la exigencia de justicia y de la verdad.

Gran discriminación contra niños indígenas y afro-descendientes en América Latina

Madrid, españa (Terra).- Los niños pertenecientes a las principales minorías en América Latina, los indígenas y afro-descendientes, son las mayores víctimas de la discriminación racial, con un promedio de 5 a 7 años menos de escolarización con respecto a la media y niveles excepcionalmente altos de pobreza y malnutrición crónica.

Así lo afirmó hoy el director de Unicef para América Latina, Nils Kastberg, quien participa en la Conferencia Mundial contra el Racismo que se celebra esta semana en Ginebra.

'Existe un claro patrón de discriminación contra esos grupos', declaró el representante de Unicef, quien lamentó que la sucesión de gobiernos democráticos en la región haya sido incapaz en las últimas décadas de revertir tal situación.

De los 150 millones de afro-descendientes (una gran parte en Brasil) y entre 40 y 50 millones de indígenas, la mitad son niños 'que sufren de discriminación económica, social y cultural', recalcó Kastberg.

Para ilustrar su afirmación, dijo que ambas minorías están sobre representadas entre los 71.000 a 75.000 niños menores de cinco años que mueren cada año en México y Brasil, 'dos de los países donde se observan los problemas más importantes' por ser también los de mayor peso demográfico.

En términos de pobreza, 'los niños indígenas y afro-descendientes son dos veces más pobres con respecto al resto' y son los países con mayor representación de esos grupos donde los niveles de malnutrición infantil son los más elevados.

Kastberg precisó que en Bolivia, Perú, Ecuador, Honduras, Nicaragua y Paraguay la malnutrición crónica supera el 25 por ciento, mientras que en Guatemala alcanza el 41 por ciento.

También con respecto a este indicador, los niños pertenecientes a las minorías están en peor situación.

Kastbert lamentó que en la Conferencia Mundial contra el Racismo 'nadie hable de la mitad de la población del mundo (los niños, adolescentes y gente joven), que son los que no votan', por lo que abordará este asunto en una intervención que tiene previsto realizar mañana en este foro.

La Universidad de Salamanca imparte un curso de iniciación al maya yucateco

Salamanca, España (Europa Press).- La Universidad de Salamanca (USAL) imparte un curso de iniciación al maya yucateco (MAAYA T'AAN), como actividad complementaria de la asignatura de Historia de América Prehispánica e Indígena.

Esta actividad está dirigida por la profesora Izaskun Álvarez Cuartero en la Facultad de Geografía e Historia de Salamanca y están matriculados más de 25 alumnos, que "ha superado con creces todas las previsiones iniciales", informaron a Europa Press fuentes de la Institución académica.

La inclusión de la enseñanza del maya yucateco ha sido posible gracias a un convenio de colaboración suscrito recientemente entre las universidades de Salamanca y Oriente (México).

El curso lo imparte la profesora de lengua maya en la Universidad de Oriente de Valladolid de Yucatán, Ana Patricia Martínez Huchim, "reconocida antropóloga con una dilatada experiencia en la enseñanza del maya en México y Estados Unidos".

Exigen comunidades indígenas cancelar tres hidroeléctricas

Oaxaca, Oax., (La Jornada).- El foro nacional Tejiendo resistencias por la defensa de nuestros territorios, que reunió a pueblos zapotecos, mixtecos, mixes, chatinos y chontales, así como a organizaciones sociales estatales, nacionales e internacionales, exigió la cancelación de los proyectos hidroeléctricos Paso de la Reina, en Oaxaca; La Parota, en Guerrero, y Zapotillo, en Jalisco. Además, pidió al Ejecutivo federal que conceda derecho de audiencia a las comunidades afectadas por dichas presas.

Igualmente demandaron parar el proyecto minero en el municipio San José del Progreso, Oaxaca, con el argumento de que causará daños irreversibles al ambiente, a las comunidades y a la población.

Los participantes en el acto, celebrado en el municipio de San Pedro Apóstol (a unos 30 kilómetros de la capital de Oaxaca), afirmaron en el pronunciamiento de clausura que México vive un embate sistemático de macroproyectos promovidos por autoridades federales, estatales y algunas municipales para cumplir acuerdos con gobiernos extranjeros.

De esta forma, añadieron, se brindan concesiones y privilegios a trasnacionales que a su vez fortalecen a oligarquías locales, a costa de la "explotación irracional" de los pobladores, dueños originarios de los recursos naturales.

Expusieron que dichos proyectos incluyen turismo a gran escala, construcción de presas, explotación minera, complejos inmobiliarios, infraestructura, producción de energía eléctrica, explotación petrolera y de mantos acuíferos para negocios particulares, con lo que se impulsa la privatización de territorios y recursos naturales localizados en comunidades indígenas y campesinas.

Acotaron que esta política implican devastación y saqueo de la riqueza natural y territorial, explotación de mano de obra, daños a la salud y pérdida de calidad de vida, así como violación sistemática de derechos individuales y colectivos, y la ruptura del tejido social comunitario.

Aparte, subrayaron, propicia la complicidad entre autoridades y empresas y ocultamiento de información pública relacionada con el desarrollo de megaproyectos. También se propicia persecución, hostigamiento, mediatización o soborno de líderes y autoridades, y se recrudece la tendencia de los gobiernos a criminalizar las manifestaciones ciudadanas.

En el foro participaron activistas de Michoacán, Veracruz, Chiapas, Guerrero, Oaxaca y el Distrito Federal, así como de España, Francia, Estados Unidos, Suiza, Argentina, Guatemala, Perú, Honduras y Alemania, así como académicos e investigadores.

Señalan desprecio a ONG humanitarias en Guerrero

Chilpancingo, Gro., (La Jornada).- Los gobiernos federal y estatal no respetan el trabajo que realizan en Guerrero instituciones defensoras de las garantías individuales, señalaron dirigentes sociales de la entidad, así como representantes de organismos no gubernamentales (ONG) de Alemania, Perú, Colombia y Estados Unidos, y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), quienes participaron en el Foro Internacional sobre Criminalización de los Defensores de Derechos Humanos y de la Protesta Social.

En entrevista, la dirigente de la Organización de los Pueblos Indígenas Me’phaá (OPIM), Obtilia Eugenio Manuel, informó que el sábado pasado fue hostigada por paramilitares en el municipio de Ayutla de los Libres.

Sostuvo que mientras aguardaba a una camioneta de pasajeros para viajar a la comunidad El Camalote, se acercó Hermenegildo Remigio y media hora llegó su hermano Romualdo, quien junto con su también consanguíneo Isidro Remigio Cantú forma parte de un grupo paramilitar que opera en la Costa Chica y la Montaña de Guerrero, protegido por autoridades municipales. "Una hora permanecieron ahí en actitud amenazante, acompañados de una policía municipal", afirmó.

Dijo que abordó un vehículo colectivo junto con otros integrantes de la OPIM, y al llegar al crucero Yerba Santa, unos soldados bajaron en un retén a los pasajeros, entre ellos a Inés Fernández Ortega –violada por soldados en 2004– y minutos después los dejaron ir.

Durante la inauguración del foro, a cargo de la directora de la Fundación para el Debido Proceso Legal (DPLF, por sus siglas en inglés), Katya Salazar, y el director de Tlachinollan, Abel Barrerra Hernández, se presentaron las ponencias Los alcances del sistema interamericano, a cargo de la abogada de la unidad de defensores de la CIDH, Belissa Guerrero; Experiencias comparadas de América Latina, que presentaron defensores de derechos humanos de Perú y Colombia, y Experiencias de México, en la que participaron integrantes de 10 organismos locales.

Abel Barrera aseguró que las autoridades no tienen voluntad para proteger a los defensores de los derechos humanos en Guerrero, y "muchos están sometidos a procesos judiciales".

Emilie E. Joly, de DPLF, afirmó que en la entidad persiste una política de criminalización contra las organizaciones no gubernamentales y se cierra el diálogo. "Se reprime la protesta civil y pacífica, se denuncia penalmente a sus dirigentes y se les fabrican delitos, como privación ilegal de la libertad o ataques a las vías de comunicación", comentó.

El abogado de la OPIM, Vidulfo Rosales Sierra, manifestó que el gobierno de Zeferino Torreblanca Galindo, que comenzó en abril de 2005, ha obstaculizado el trabajo de los defensores de los derechos humanos.

Belissa Guerrero consideró "inadmisible" que se criminalice a la protesta social, "sobre todo cuando se desarrolla en la vía pública y respetando la ley".

En el foro, que culminará este martes, participan representantes de 50 organizaciones de derechos humanos, indígenas, sociales, campesinas y magisteriales provenientes de Chile, Perú, la ciudad de México, Monterrey, Oaxaca, Chiapas y Guerrero.

Entre las organizaciones destaca la peruana Asociación Pro Derechos Humanos, que impulsó el juicio contra el ex presidente Alberto Fujimori por delitos de lesa humanidad.

México no deja ser diputados a no residentes

Ciudad de México, DF., (La Opinión).- Tienen los contactos políticos en Estados Unidos al alcance de la mano, los recursos necesarios para reactivar las economías más subdesarrolladas en México y, sobre todo, interés. Sin embargo, los migrantes residentes en la Unión Americana no lograron convencer a los partidos políticos mexicanos sobre su interés en ser diputados.

Eran una docena de candidatos pero todos fueron excluidos de las listas de plurinominales —una variante de la representación proporcional— a pesar de que era su única opción legal para llegar al Congreso federal en la LXI Legislatura, que arranca en septiembre próximo.

A excepción de Zacatecas, ningún estado permite a los residentes del exterior del país ser votados.

Guadalupe Gómez, directivo de la Federación de Clubes Zacatecanos del Sur de California, esperó hasta el último día para la aprobación de su nombre en la lista de plurinominales del Partido Acción Nacional (PAN).

Pero cuando el veredicto final lo hizo a un lado, él tuvo la opción de inscribirse por la vía uninominal en el mismo partido; es decir, podrá contender en las urnas por el Distrito 2, que abarca 28 municipios, la misma zona por la cual compitió y ganó hace tres años Andrés Bermúdez, El Rey del Tomate, fallecido recientemente.

"Mi trabajo ha sido ayudar al desarrollo de las comunidades de mi estado y eso me respalda", confió Gómez con miras en las elecciones del próximo 5 de julio, cuando se renovarán la Cámara de Diputados y el Senado.

El resto de los migrantes quedaron totalmente fuera de la jugada; sin posibilidades legales para contender y consideran que su exclusión es una discriminación tan grotesca como la que sufren las mujeres y los indígenas. Por ello, interpusieron una denuncia ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), la semana pasada.

20 abr 2009

Construirán red de agua potable en Jaltepetongo


Franco Silva Méndez, presidente municipal de Jaltepetongo, Oaxaca.

Por René López, corresponsal

Jaltepetongo Nochistlán, Oax.-
En la población Mixteca de Jaltepetongo, Nochixtlán, Oaxaca, a finales de este mes de abril, iniciaran los trabajos de construcción de la red de agua potable y con ello encontrar una solución a esta carencia, informó Franco Silva Méndez, presidente municipal de la localidad.

Dijo que con el fin de enfrentar la carencia del agua potable y aprovechar un yacimiento del lugar, la asamblea general aprobó que todos los recursos económicos de alrededor de 3 millones 600 mil pesos que anualmente obtienen, sean destinados para la construcción de la red de agua potable que inician en este mes de Abril y así llevar este vital liquido a mas de mil quinientos habitantes que tienen esta necesidad.

Ya existen avances para que este proyecto que se viene planteando a más de dos años, se inicie este mes, el que se logra a través de mezcla de recursos con el gobierno del estado y ahora solo están esperan que se aprueben y liberen algunos otros trámites necesarios.

Esta añeja demanda de los habitantes beneficia a nueve localidades y el municipio, a fin de que pobladores indígenas de la Mixteca de Oaxaca de la población de Jaltepetongo Nochixtlán, puedan tener agua potable.

La obra contempla en su longitud 18 kilómetros y medio de distribución, contará de un tanque de almacenamiento de cien mil litros, dos cajas colectoras con una bomba de capacidad de 35 caballos.

Ya es un ccompromiso necesario para que todas las comunidades tengan garantizado el abasto de agua potable para consumo humano, aunque no sea en todo complementario, porque a lo mejor no abastecerá la agricultura, ganadería y otras actividades productivas, pero se trata también de cuidarla a lo máximo para contar de este vital liquido por muchos años más, con el compromiso que las familias en el futuro vivan mejor.

Avanza Censo Económico en la Mixteca

Por René López, corresponsal

Heróica Ciudad de Tlaxiaco, Oax.-
El levantamiento del censo económico 2009 del Instituto Nacional de Estadística, Geografía (INEGI) que inició en el mes de marzo y culmina en julio de este mismo año, en la Mixteca, en la actualidad demuestra un 70% de avance frente a otras regiones en estado de Oaxaca.
Jorge López Guzmán, coordinador en esta región, entrevista vía telefónica, dio a conocer que hay un avance importante en esta zona, luego de la disponibilidad que han demostrado sus habitantes por atender estas actividades de los “Censos Económicos del 2009” a nivel nacional.

En lo que se refiere al sector pyme (Pequeñas y medianas empresas) el objetivo es captar la información de 140,787 establecimientos a nivel estatal, a través de las 21 jefaturas conformadas en todo el estado de Oaxaca, haciendo énfasis en la región de la mixteca que conforma la coordinación 01, la que a la está a su vez está conformada por los distritos de Huajuapan, Tlaxiaco, Pinotepa, Zimatlán y Nochixtlán, con un avance de 20 mil establecimientos que ya sido censados.

Existe conciencia social por apoyar estos operativos y solo algunas dificultades son como no encontrar a los dueños de los establecimientos y eso obliga a que el personal de varias vueltas, pero hay arreglo cuando dejan recado de hora de su regreso.

Recordó que este censo se realiza cada 5 años con el objetivo de tener información fidedigna, para generar indicadores económicos y microeconómicos de los establecimientos manufactureros, comerciales y de servicios, así como de quienes manejan las unidades económicas de pesca, minería, referida al año 2008.

En cuanto al Sector transporte y construcción, que forma parte de la segunda etapa de los Censos Económicos 2009, junto con el sector SEG ( seguimiento a establecimientos grandes), se estará captando la información a partir del 4 de mayo al 31 de julio, el personal se estará capacitando durante el periodo del 20 al 30 de mayo del presente año, directamente en las Instituciones del INEGI en Oaxaca.

Para el sector Transporte y construcción el objetivo es captar la información censal de cada una de las unidades de observación pertenecientes a los sectores de transporte y construcción que realizaron la actividad económica en el año de referencia, se recuperara información referente a: personal ocupado, remuneraciones, gastos, ingresos, activos fijos, parque vehicular, entre otros datos.

La unidad de observación para este sector abracará, las Unidades económicas dedicadas principalmente al transporte (de personas y de carga), así como las que realizan actividades de mensajería y paquetería. Transporte aéreo, ferroviario, autotransportes de carga, autotransportes de pasajeros y transporte turístico. (Se excluye agua porque es levantado por pesca y minería) también Unidades económicas de mensajería y paquetería ya sean locales o foráneas.

Este avance del 70 por ciento que existe por la Mixteca es de éxito y se demuestra en cuanto a establecimientos planeados y levantados de acuerdo al siguiente cuadro:

Zona Establecimientos Levantamiento avance
01- Huajuapan 7435 5203 73.44 %
02- Tlaxiaco 6353 4208 69.98 %
03- Pinotepa 6335 4314 68.66 %
04 – Zimatlán 6578 4831 68.10 %
05 – Nochixtlán 5744 3944 66.24 %

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía (INEGI)), inicio el levantamiento formal de las actividades de los “Censos Económicos del 2009” a nivel nacional del 2 de marzo concluyendo en el mes de julio de este mismo año, comprendiendo las 570 cabeceras municipales y las localidades con actividades económicas importantes.

En la Mixteca se unan en limpieza del medio ambiente




Aspectos del trabajo comunitario (tequio) que busca mejorar el ambiente.

Por René López, corresponsal

Heróica Ciudad de Tlaxiaco, Oax.-
En el marco del día mundial de la tierra que se celebra este 22 de abril, 65 agencias, barrios, colonias y localidades de la Mixteca Alta de Tlaxiaco, Oaxaca, realizaron por segunda ocasión un tequio (trabajo comunitario) de limpieza de calles, ríos, carreteras, avenidas, patios, plazas y lugares públicos o abandonados con la recolección de un aproximado de 500 toneladas de basura.

Coordinados por el ayuntamiento municipal de la ciudad de Tlaxiaco, el tequio inicio desde las siete de la mañana en las diversas localidades que pertenecen al municipio, donde los pobladores salieron de sus casas para recoger los plásticos, metales y basura en general y colocarlos en bolsas de manera clasificada, otros con escoba en mano barrieron sus calles.

Banquetas, calles, zangas y demás espacios se limpiaron de la yerba que tenían, donde señores, niños y jóvenes con pala en mano y escoba se involucraron a esta actividad con por esta ocasión ya forma parte de una tradición de limpia.

Para la realización del denominado “megatequio” se necesitaron más de 20 vehículos, entre ellos, carros contenedores de 5 a 12 toneladas, volteos y camionetas que acarrearon la basura para ser depositados en el centro de acopio del barrio de San Miguel.

Por las grandes extensiones de camino entre las comunidades, los ciudadanos recorrieron a pie con sus bolsas y costales recogiendo la basura para almacenarlas y finalmente llevarla a los vehículos que la transportaba al centro de acopio.

Entre las comunidades que se involucraron a este tequio estuvieron las comunidades como, Joya grande, El carrizal, llano Guadalupe, Rio delgado, Campo de aviación, Palo de letra, El apartadero, Ojo de agua, Ejido cañada María, Nueva reforma, Cañada maría segunda sección, La purísima, Tierra azul, El capulín, Col. López Mateos, col. el curtidor, San Miguel del progreso, Benito de Juárez Cuquila, San Isidro Cuquila, Agua zarca, Juan Escutia, entre otros localidades.

Orlado Jiménez, director de ecología del municipio de Tlaxiaco, en entrevista dio a conocer a fin de mantener un ambiente saludable y sustentable en la región de la Mixteca, es necesario limpiar parte de este planeta que das nos da vida, agua y aire puro, con buenas acciones y uno de ellos es limpiar de pastico, vidrios, metales y otras sustancias peligrosas a los bosques y ríos.

Por otra parte esta la buena acción que los ciudadanos han demostrado recogiendo, limpiando y barriendo sus calles de toda basura, lo que ahora da un aspecto de tranquilidad y salud a los domicilios.

El material recogido por este segundo megatequio de aproximado de 500 toneladas, se clasifica y algunos por su complejidad se van a un centro de confinamiento final o relleno controlado.

Da gusto saber que la gente por lo menos ya no quema su basura tan de seguido y sabe clasificar, entre metales, vidrios y basura orgánica.

Para la realización de este segundo tequio general mas de cien empleados del ayuntamiento de la ciudad de Tlaxiaco prestaron sus servicios auxiliando y coordinado actividades de recolección.

La escritora maya presenta su libro X- Teya, u puksi’ ik’ al kóolel

Yucatán, Méx., (Sonido 13).- El texto está considerado como la primera novela en el género político-policial creada entre los autores de origen indígena en América Latina.

“Soy escritora maya porque pienso, sueño y escribo en lengua maya, pero no porque escriba exclusivamente de los mayas”, expuso Sol Ceh Moo, autora de la novela X-Teya, u puksi’ ik’ al kóolel (Teya, un corazón de mujer).

La escritora maya participó en el VIII Encuentro Nacional de Creadoras de Sueños y Realidades. Mujeres Indígenas en el Arte que organizan el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través de la Dirección General de Culturas Populares y el Instituto Veracruzano de Cultura.

Sol hizo precisó que en su caso y en el de muchas creadoras indígenas de México, ha llegado el momento de romper con el encasillamiento reduccionista mediante el que se las observa o clasifica como “simples reproductoras de leyendas, mitos o cuentos tradicionales de sus etnias”.

Explicó: “Al igual que algunas otras compañeras y compañeros que escriben en otras lenguas mexicanas, tengo la habilidad, el conocimiento y la capacidad para escribir todo lo que yo quiera en mi lengua materna sin romper con los paradigmas de mi propia cultura”.

El thriller X- Teya, u puksi’ ik’ al kóolel, está escrito en maya y en él se cuenta el asesinato de un dirigente social de izquierda yucateco de los años 70 del siglo XX. La historia está contada en tercera persona, de construcción retrospectiva y varias líneas narrativas ubicadas en distintos tiempos. Empieza por el final y remata con diferentes propuestas “para que el lector elija la que más le guste”.

X-Teya es una obra de ficción política en cuyos personajes principales (Teya, la madre, y Emeterio, el líder social asesinado) se sintetizan modelos sociales históricos y comportamientos sicológicos frecuentes en la sociedad mexicana.

La novela, una edición bilingüe de la Dirección General de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), incorpora elementos interpretativos como el complejo de Edipo o la teoría marxista de la lucha de clases.Está considerada como la primera novela escrita por una autora maya en México y la primera en el género político-policial creada entre los autores de origen indígena en América Latina.

“Sé que puedo situarme al nivel de la escritura occidental porque la conozco, la estudio y la aplico cotidianamente, además de que estoy consciente de mis recursos literarios”, afirmó Sol Ceh Moo.

La escritora yucateca recomendó a sus colegas de otros pueblos indígenas aprender sin inhibiciones los procedimientos literarios y modelos estéticos utilizados en otras partes del mundo, para enriquecer su propia visión artística y enfocar mejor sus temas.

Marisol (Sol) Ceh Moo asiste al VIII Encuentro Nacional de Creadoras de Sueños y Realidades. Mujeres Indígenas en el Arte –evento organizado por el Conaculta y el Instituto Veracruzano de Cultura– para presentar X-Teya…, su segundo volumen literario publicado, junto con la crónica Mila, por la recibió el Premio Nacional de Literatura Maya Alfredo Barrera Vázquez que otorga la Universidad Autónoma de Yucatán (UAY).

También es autora de las novelas inéditas Días sin mancha y Puerta de golpe. Actualmente escribe un texto en este mismo género de vocación histórica cuyo protagonista central es Santiago Imán, un ex militar criollo que contribuyó a la detonación de la Guerra de Castas en la Península de Yucatán en el siglo XIX (1847). Prepara, asimismo, la publicación de una antología de 17 cuentos de temas variopintos.

Sol tiene licenciatura en Ciencias de la Educación y Lingüista por la UAY, es una de las cuatro traductoras e intérpretes oficiales de la lengua maya en Yucatán, tiene esta función en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); ha sido becaria en tres ocasiones del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca).

Gran concierto de Lila Downs en Oaxaca por becarias indígenas


Lila Downs (Foto de Archivo CI)

Oaxaca, Oax., (Notimex).- Antes de partir a un extensa gira artística en Europa, para promocionar su última producción discográfica “Ojo de Culebra”, la cantante Lila Downs dará un magno concierto en Oaxaca para recaudar fondos destinados al apoyo educativo a jóvenes indígenas.

Su presentación será el próximo el 28 de abril en el teatro Álvaro Carrillo, con la que pretende elevar el número de donadores para el Fondo de Becas Guadalupe Musalem, en el que la cantantes ha colaborado incondicionalmente desde hace una década.

En mayo inicia gira por Europa

Lila Downs emprenderá una gira en Europa en mayo y junio próximos en Europa para dar a conocer su espectáculo “Ojo de Culebra”.

Lila participará el martes 21 de abril a las 20:00 horas en el homenaje a Chavela Vargas por sus 90 años, a celebrarse en el Teatro de la Ciudad de México, organizado por el Gobierno del Distrito Federal y la Fundación Cultural de la Ciudad de México.

En él participarán también, entre otras personalidades, la cantante Julieta Venegas, bajo la conducción de Patricia Reyes Espíndola y Carlos Monsiváis.

Continuará después con dos conciertos: El viernes 24 de abril a las 21:00 horas en el Teatro de Pueblo de la Feria Nacional de San Marcos, en Aguascalientes, y al día siguiente a las 20:00 horas en el Segundo Festival de los Nuevos Vientos de Ecatepec, a realizarse en la Explanada Municipal de Ecatepec, Estado de México.

Ambos espectáculos serán gratuitos, y en ellos interpretará tanto temas ya conocidos de su repertorio, como los nuevos “Perro negro” y “Tierra de luz”, grabados con Rubén Albarrán y Mercedes Sosa, respectivamente, en el último disco.

Niños indígenas cantarán el Himno en su lengua natal

Oaxaca, Oax., (Excélsior).- A partir de hoy, los niños en las escuelas del municipio Chiquihui-tlán de Benito Juárez, Oaxaca, podrán cantar el Himno Nacional en mazateco, su lengua natal.

Ayer, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) presentó de manera oficial la traducción al mazateco del Himno Nacional Mexicano. La entonación corrió a cargo de un grupo de 11 pequeños de Chiquihuitlán.

La idea nació de Juan Torres, un migrante hablante de la lengua mazateca que vive en la Ciudad de México. Preocupado al ver que su lengua se está extinguiendo entre los más chicos de su comunidad, tomó un curso de lingüística y empezó a trabajar para preservarla.

“Estuvimos con el Inali con la finalidad de aprender a cantar el Himno Nacional en nuestra lengua, pero este trabajo ya lo habíamos iniciado aquí, en el Valle de Chalco, con los hijos de los migrantes, desde entonces estábamos cantando el himno”, comentó Juan Torres

Más tarde, el proyecto se amplió y se convocó a los niños hablantes de la lengua en Chiquihuitlán para entonarlo.

“El problema surgió de la convocatoria que se hizo a nivel población, porque únicamente se registraron 14 muchachos, y de esos, 11 eran los que hablaban la lengua y son los que se quedaron para entonar el himno”, explicó

La lengua mazateca en Oaxaca tiene 16 variantes y se habla en 33 municipios en el estado. En Chiquihuitlán, un municipio de dos mil 500 habitantes, la variante es única, por lo que sus pobladores no pueden entablar un diálogo fluido con otras comunidades.

“Nosotros desde la Ciudad de México estamos impulsado el fortalecimiento de nuestra lengua, elaborando textos y cuadernos de enseñanza para que no se acabe”, agregó Juan Torres.

Por su parte, Vicente Marcial, director general adjunto Académico de Políticas Lingüísticas del Inali, señaló que una de las atribuciones de este instituto es revisar y acompañar a las comunidades indígenas para que sus versiones del Himno Nacional puedan ser registradas ante la Segob y la SEP.

Alumnos de las escuelas del municipio Chiquihuitlán, Oaxaca, podrán entonar el cántico nacional a partir de hoy en mazateco

A partir de hoy, los niños en las escuelas del municipio Chiquihui-tlán de Benito Juárez, Oaxaca, podrán cantar el Himno Nacional en mazateco, su lengua natal.

Ayer, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) presentó de manera oficial la traducción al mazateco del Himno Nacional Mexicano. La entonación corrió a cargo de un grupo de 11 pequeños de Chiquihuitlán.

La idea nació de Juan Torres, un migrante hablante de la lengua mazateca que vive en la Ciudad de México. Preocupado al ver que su lengua se está extinguiendo entre los más chicos de su comunidad, tomó un curso de lingüística y empezó a trabajar para preservarla.

“Estuvimos con el Inali con la finalidad de aprender a cantar el Himno Nacional en nuestra lengua, pero este trabajo ya lo habíamos iniciado aquí, en el Valle de Chalco, con los hijos de los migrantes, desde entonces estábamos cantando el himno”, comentó Juan Torres

Más tarde, el proyecto se amplió y se convocó a los niños hablantes de la lengua en Chiquihuitlán para entonarlo.

“El problema surgió de la convocatoria que se hizo a nivel población, porque únicamente se registraron 14 muchachos, y de esos, 11 eran los que hablaban la lengua y son los que se quedaron para entonar el himno”, explicó

La lengua mazateca en Oaxaca tiene 16 variantes y se habla en 33 municipios en el estado. En Chiquihuitlán, un municipio de dos mil 500 habitantes, la variante es única, por lo que sus pobladores no pueden entablar un diálogo fluido con otras comunidades.

“Nosotros desde la Ciudad de México estamos impulsado el fortalecimiento de nuestra lengua, elaborando textos y cuadernos de enseñanza para que no se acabe”, agregó Juan Torres.

Por su parte, Vicente Marcial, director general adjunto Académico de Políticas Lingüísticas del Inali, señaló que una de las atribuciones de este instituto es revisar y acompañar a las comunidades indígenas para que sus versiones del Himno Nacional puedan ser registradas ante la Segob y la SEP.

“El Inali acompañó a este grupo de ciudadanos mazatecos para revisar su versión y ver que ésta corresponda realmente el espíritu del Himno Nacional, no necesariamente una traducción lineal, sino que tenga que ver con el mensaje fundamental, y además, que la traducción corresponda a la métrica musical”, dijo.

En este seguimiento participó un experto filólogo lingüista, tres hablantes de la lengua mazateca, un hablante nativo y un artesano que conoce variantes de otras comunidades.

En el marco de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia, el Inali busca llevar el Himno Mexicano a las lenguas indígenas desde una visión en la que se privilegie la lengua de llegada de los usuarios con respecto a su manera de concebir el mundo.

Se espera hacer esto en las 11 familias lingüísticas que representan la diversidad mexicana.

“El fin es que en la traducción los haga verse como mexicanos con valores que el Himno Nacional transmite: patria, defensa ante la guerra y paz”, explicó, Alejandro Curiel, director de investigación del Inali.

La versión del Himno Nacional en mazateco en Chiquihuitlán ya fue aprobada, incluso por los ancianos de la comunidad.

19 abr 2009

Crean escuela de niños 'voladores'

Papantla, Ver., (Reforma).- Héctor Daniel García y Juan Carlos Morales, de 11 y 12 años de edad, respectivamente, comparten el mismo sueño: volar por los aires.

A pesar de que pueden 'jugar' a otra cosa y tienen acceso a videojuegos y a muchas maravillas tecnológicas, nada les atrae tanto como el poste volador, de hasta 20 metros de altura, desde el cual se arrojan de cabeza atados a la cintura con una sola cuerda.

Ambos se inscribieron en la primera escuela para niños indígenas en la danza totonaca del volador, ubicada en el Parque Temático Takilhsukut, en Papantla, Veracruz.

La mayoría de los 70 alumnos de esta escuela, auspiciada por el gobierno estatal, iniciaron a los 6 y 8 años, y provienen de los poblados Plan de Hidalgo, El Tajín, San Lorenzo, Arroyos del Arco y Oxital.

Cuando los pequeños adquieren el valor necesario pasan al grupo de 11 y 12 años, pero a pesar de su destreza, ninguno volará sin tener de 10 a 15 años de preparación.

Sólo los que muestran arrojo y dominio de sí mismos se convertirán en exponentes de la danza de los voladores, porque la menor distracción puede ser mortal.

"Nunca me he caído ni golpeado. No es difícil. Cuando estoy arriba pienso que soy un pájaro y los pájaros vuelan, por eso no me caigo", relata el pequeño Daniel.

Para este niño totonaca, más que una habilidad adquirida, ser volador es una herencia familiar que han cubierto ya tres generaciones.

"Mi abuelo también era volador, y mi papá también. Tengo un hermano y una hermana", dice.

Al menor Juan Carlos Morales la danza de los voladores le ha transformado la vida por completo.

"De chiquito me daba mucho miedo la oscuridad, quedarme solo, lloraba por todo. Entré a la escuela y ya no siento nada. Como que soy más fuerte", afirma.

Según Cruz Ramírez, director de la escuela y miembro del Consejo Supremo Totonaca, la danza de los Voladores de Papantla es un ritual ofrecido a los Dioses.

En la ceremonia original, los hombres primero talaban un árbol alto y le quitaban todas sus ramas. Después, en el hoyo cavado para colocar el mástil, ofrendaban una gallina negra y cuatro rollos de flores, ya que ese sacrificio protegía a los voladores.

Cinco hombres forman parte del ritual. En la cima del tronco, los cuatro voladores se aposentan sobre un bastidor de madera, mientras el quinto, llamado caporal, se sitúa en el centro del poste para dirigir las plegarias al Fuego, como sacerdote del culto.

Cuando el caporal hace sonar su flauta y su tambor, los voladores hacen un saludo a los cuatro puntos cardinales y comienzan el descenso con un movimiento giratorio, boca abajo, con los brazos extendidos, convertidos en pájaros y a 30 metros del suelo.

Dentro del ritual, explica, se encuentran otros dos grupos de danza: los Guaguas, de cuatro elementos, que montan un carrusel giratorio de poca altura, y los Negritos, que conforman una banda de música y baile en tierra.

“No podemos trabajar ni salir de nuestra comunidad”: Manzanares

Chilpancingo, Gro., (La Jornada Guerrero).- Después de estar varios meses encerrado en la cárcel, no es fácil salir y hacer una vida normal, y para Orlando Manzanares Lorenzo, integrante de la Organización de los Pueblos Indígenas Me’phaa (OPIM), quien estuvo preso durante 11 meses por un delito que no cometió, es aún peor, porque “no podemos hacer nada, no podemos trabajar, no podemos salir de nuestra comunidad, es como si estuviéramos encerrados pero dentro de nuestra casa”.

De estatura media, complexión delgada y con la tristeza reflejada en su rostro, Manzanares Lorenzo recuerda cuando fueron acusados del asesinato de Alejandro Feliciano García, un informante del Ejército, el 1º de enero de 2008. El delito lo fabricó la gente del cacique Romualdo Remigio Cantú, quien es gente del gobernador, asegura.

A un mes de que fueron puestos en libertad cuatro de los cinco me’phaa, sus sentimientos son encontrados, pues por un lado está la felicidad de estar fuera de la cárcel, pero al mismo tiempo triste porque su vida después del encierro cambió drásticamente, ya que al salir de sus viviendas corren el riesgo de ser asesinados en cualquier momento.

Su caso y el de sus compañeros causó movilizaciones y protestas e incluso hubo pronunciamientos de países de la Unión Europea y de Amnistía Internacional, hasta su liberación.

“No es fácil, no tengo trabajo, no puedo salir de mi comunidad, no puedo andar en la calle por el temor de que me vayan a matar, los cuatro que salimos no podemos andar saliendo o trabajar fuera, es una vida difícil y para mantener a la familia no se puede”, lamenta.

Deja escapar un suspiro y lamenta que la cárcel no sólo les robó la libertad, sino su vida completa, pues aunque están libres, siguen presos por el temor a que algo les suceda, “no andamos libres, no hay libertad de andar como antes y buscar estar bien; no estamos contentos ni felices, porque la verdad andamos en peligro; estamos libres, pero haz de cuenta presos, porque no podemos andar fuera de nuestra comunidad”.

Admite sentir mucha tristeza al recordar el día de su detención, y el que su compañero de lucha, Raúl Hernández Abundio, siga preso por un delito que inventó el gobierno para desbaratar la OPIM.

“Sabemos que el gobierno tiene personas en las comunidades para que lo apoyen y poder chingarnos a nosotros, el gobierno busca la manera de privar nuestra vida y desbaratar nuestra organización”.

Sostuvo que el encarcelamiento que sufrieron es por venganza del gobierno, en represalia por las exigencias que han hecho de apoyos para las comunidades indígenas, así como las denuncias hechas por las violaciones sexuales de Inés y Valentina, la esterilización de los indígenas de El Camalote, “y eso le molesta al gobierno y por eso no quiere que nos organicemos, porque no le conviene al gobierno, pero estamos dispuestos a luchar porque es nuestro derecho vivir en mejores condiciones”.

Durante la estancia de los representantes de Alemania y Francia, solicitaron que pidan al gobierno de México y de Guerrero medidas cautelares para los defensores de derechos, porque se las han negado, aunque de antemano sabe que “no nos las van a dar”.

Promueven CD con versiones indígenas del Himno Nacional para 2010

Ciudad de México, DF., (Notimex).- El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) promueve el registro del Himno Nacional en lenguas indígenas, para que en 2010 se integre un disco compacto destinado a conmemorar el Bicentenario de la Independencia de México.

El director general adjunto académico de Políticas Lingüísticas del Inali, Vicente Marcial Cerqueda, indicó que este procedimiento se realiza conforme lo marca la Ley del Himno Nacional, en el marco de la ceremonia de presentación de la versión en mazateco, una de las lenguas que se hablan en Oaxaca.

"El Inali se ocupa de este proceso porque tiene la atribución de la Ley del Himno Nacional de acompañar en la revisión de las traducciones para su registro ante las secretarías de Gobernación (Segob) y Educación Pública (SEP)", indicó.

En entrevista, explicó que la propuesta de este instituto es que algunas versiones del Himno Nacional en lengua indígena vayan en un disco conmemorativo para el Bicentenario.

Agregó que ya hizo la selección de las versiones del Himno en lengua indígena, pues se pretende representar a las 11 familias lingüísticas y avanzar lo que más sea posible este año.

Marcial Cerqueda expuso que en el caso de la versión mazateca, fueron representantes de esta etnia los que solicitaron el apoyo: "en esta ocasión la iniciativa de traducir el Himno Nacional fue de los hablantes de lengua mazateca radicados en la ciudad de México".

Explicó que invitaron a las autoridades mazatecas del municipio de Chiquihuitlán de Benito Juárez, Oaxaca, para escuchar la versión que han preparado desde esta capital, con el propósito de que se use en escuelas, sobre todo de la región mazateca, agregó.

El Inali ha integrado un equipo de lingüistas, filólogos y músicos para apoyar este proceso y lograr el registro de las lenguas ante la autoridad competente, ya que sólo hay tres registros oficiales, entre ellos dos versiones en náhuatl, detalló.

Expuso que el objetivo es registrar las versiones del Himno Nacional mexicano en lenguas indígenas, por lo que se hace una revisión exhaustiva de las versiones en la variante lingüística, y se verifica, no una traducción literal, sino que los textos correspondan al contenido.

El funcionario indicó que se han hecho casi 20 versiones del himno nacional a través de la Dirección de Educación indígena, y hay unas 30 versiones realizadas por las radios culturales indigenistas que lo usan para abrir y cerrar su programación.

"Estas instituciones han hecho recopilación de traducciones del Himno Nacional, hay, por ejemplo, más de dos versiones en náhuatl, más de dos de variantes en zapoteco, en matlatzinca, y en mixteco, en un sin fin de variantes lingüísticas", puntualizó.

Explicó que las variantes en las lenguas indígenas se refieren a que en el caso zapoteco o mixteco no se trata de un idioma homogéneo, pues la variante es tan diferente como podría ser el español y el francés.

"De ese tamaño pueden ser las variantes de cada lengua, por ejemplo, del zapoteco se tienen casi 61 variantes reconocidas en el Catálogo de Lenguas Indígenas", expresó.

Recordó que la población indígena en México integra siete por ciento de la población total, y habla 68 agrupaciones lingüísticas, que representan a 11 familias lingüísticas, con 164 variantes.

Grupos indígenas: buscan gobiernos justificar represión en las huastecas

Huauhtla, Hgo., (La Jornada).- El Comité de Derechos Humanos de las Huastecas y la Sierra Oriental (CDHSO) y el Frente Democrático Oriental de México Emiliano Zapata (FDOMEZ) denunciaron a los gobiernos federal y de Veracruz e Hidalgo, de organizar “una estrategia de hostigamiento contra organizaciones sociales independientes, para justificar la militarización y la represión en comunidades indígenas de las huastecas.

Líderes de ambas organizaciones, con presencia en localidades indígenas ubicadas en los límites de los estados de Hidalgo y Veracruz, denunciaron acciones de militares y policías, en sus pueblos y citaron los patrullajes de soldados en las comunidades de Metlaltepec y Tohuaco II, entre el 27 y 28 de febrero.

Agregaron que en medios informativos de Hidalgo y Veracruz se ha difundido que tanto el CDHSO como FDOMEZ tienen vínculos con grupos subversivos y que Higinio Bustos, vecino de Tepetzintla, habría informado que el Ejército descubrió e incautó armas en La Casa del Campesino, sede del FDOMEZ, en la comunidad de Tecoluco-Calpan, municipio de Chapopote Chico, estado de Veracruz.

El propio Higinio Bustos dijo que es mentira que él haya informado sobre la presencia de armas en la sede del FDOMEZ y dijo que más bien se trata de una estrategia del gobierno para justificar agresiones en su contra, como lo hizo en las décadas de los 70 y 80.

Ramiro Díaz Baltasar, vocero de la organización, señaló que todo es parte de una estrategia gubernamental para "justificar la militarización, la represión, detenciones y la masacre contra las organizaciones que luchan por sus derechos y sus libertades".

Aclaró que "nuestros instrumentos de lucha son y seguirán siendo la huelga, las marchas, los plantones y el volanteo, en busca de que los gobiernos cumplan con su obligación de coadyuvar a que las comunidades indígenas vivan en condiciones más dignas".

Tenemos derecho a organizarnos, a reunirnos, pero eso el gobierno federal y los estatales, lo ven mal, dicen que nos reunimos para la subversión. Aquí hay un ejemplo de que nos reunimos para luchar por mejores condiciones de vida para nosotros y no para la guerrilla”, agregó.

Refleja la BFNICM su cultura primigenia a través de un concierto

Ciudad de México, DF., (El Informador).- La Banda Filarmónica de Niños Indígenas de la Ciudad de México (BFNICM) ofreció hoy un concierto en el que reflejó su amplia cultura originaria, en el marco de la convivencia comunitaria organizada por la Asamblea de Migrantes Indígenas en el Distrito Federal.

A partir del mediodía, decenas de niños, jóvenes y adultos migrantes de diversas entidades del país y radicados en esta capital arribaron al Museo de la Ciudad de México para ser recibidos por los representantes de la Asamblea de Migrantes Indígenas. Una hora después, apareció la BFNICM.

Bajo la dirección artística del maestro Juan Pablo Méndez Alejo, una veintena de niños y jóvenes indígenas interpretó, con una depurada técnica y evidente conocimiento de la partitura, un concierto que incluyó temas clásicos, en ese tipo de organización filarmónica, como "Canción mixteca" y "La Sandunga".

La banda está integrada por la primera generación de hijos de migrantes, principalmente provenientes de los estados de Oaxaca e Hidalgo, cobijados por la Asamblea de Migrantes Indígenas de la Ciudad de México, Todos ellos, además de sus actividades productivas y comerciales, cultivan la música.

El concierto, breve cuan perfectamente bien ejecutado, incluyó también las interpretaciones filarmónicas de "Pompa y circunstancia" y "Tortolita". Los instrumentistas, de entre 10 y 20 años de edad, supieron complacer al público que colmó el aforo del Museo de la Ciudad de México, en una amplia jornada.

Luego de la presentación de la BFNICM, el programa llevó a los niños a presentar una exposición de los pueblos a los que pertenecen. Los asistentes tuvieron un somero panorama de su cultura, usos y costumbres, así como de los productos y servicios que se ofrecen dentro de sus comunidades indígenas.

Una muestra gastronómica que pronto llenó la atmósfera del Museo de la Ciudad de México con sus olores, sabores y colores, propios de la amplia variedad de alimentos y bebidas que se producen en el interior del país, fue el punto central para que realmente iniciara la convivencia de esos indígenas.

La convivencia se prolongó por el resto de la tarde y en su transcurso se destacó que los pueblos indígenas "somos poseedores de saberes y formas de organización que, a lo largo de más de cinco siglos, nos han permitido adaptarnos a los cambios del entorno", dijeron los más viejos de ese grupo.

En tiempos relativamente recientes, agregaron los abuelos indígenas, "hemos vuelto a hacer presente nuestras culturas en esta ciudad, que fue uno de los corazones de nuestro proceso de civilización". Con esta actividad, dijeron "queremos compartir los frutos de nuestro quehacer en esta tierra cosmopolita".