¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

26 sep 2011

Cómo los mayas, forman a sus hijos...

Por Bernardo Caamal Itzá

¡Hijo! Cada una de las mariposas que vez revolotear por el campo- decía un día la abuela –, en realidad, son ellas quienes interceden por nosotros ante los dioses para que llueva en nuestras milpas.
¿Cómo, no entiendo?, le decía, mientras preparaba mi ch’ilib –ramas secas de limonaria -, que son idóneas en éstos tiempos de lluvia para cazar a las mariposas.

Desde que llegan los meses de lluvia, el paisaje típico de éstos lares, cambian por completo, porque se tornan de diversos colores, y las mariposas terminan por darle su toque mágico.

Por las tardes, el sol le imprime fuertes coloraciones a las nubes lo que permiten recrear la vista, y decir que a pesar de ser un día cansado, pero es agradable saber que formamos parte de esta hermosa creación.

En cada rincón de la naturaleza, uno puede encontrar múltiples detalles, como el croar de las ranas, ver saltar a los conejos, incluso toparse con algunos reptiles, como la chayican, que generalmente es perseguida por una gran multitud de pájaros, y a la vez cuando uno escucha el revoloteo y el ruido que generan los diversos pájaros, siempre nos remitirá a un consejo. ¡Cuidado! Hay posibilidades de estar en una zona de peligro y hay que estar atentos.

Todo lo que este existe en éstos lugares, cumplen con una misión para que este ecosistema funcione, adaptarse, significa tener un profundo conocimiento y haber generado múltiples estrategias para que se conserve y siga funcionando.

Entonces, el hecho de que los abuelos estén pendientes de nosotros para acompañarnos y encaminarnos “por conocer a la vida”, ellos implementan sus propios modelos para encausar a que vayamos asimilando experiencias que permitan multiplicar nuestras capacidades para vivir o sobrevivir en las condiciones que nos toque estar.

Nuestra formación entonces, no inicia a las 6 años, tal como se plantea en un sistema educativo formal, sino que inicia desde nuestros padres, cuando a ellos se les inculcan el valor del t’aan –la palabra- y el tsíikbal –el dialogo que multiplica las experiencias y las oportunidades de negociación.

A ellos se les aclaran el valor que tiene el jéedzmeek –ceremonia maya que permite recordar al individuo su origen mítico con el maíz y la milpa, su rol social y en el terreno productivo- para promover el tejido social en el seno de su comunidad.

Hacer el jéedmeek , no es cualquier acto folklórico tal como sucede hoy en día, en donde algunos se cobran sus buenos centavos para darlo a conocer, significa, reconocer el concepto y el valor que le dan quienes en realidad lo practican.

Tal vez es fácil decir, los padrinos, cargan al bebe y dan 9 o 13 vueltas alrededor de la mesa de izquierda a derecha y de derecha a izquierda, pero reflexionar su significado, ahí está el detalle, porque evidencia “de que todo debe estar en equilibrio”.

A partir de éstas prácticas culturales, que posiciona al individuo en el seno comunitario, entonces ¿Que es lo que continua? Los familiares y padrinos continúen con su encomienda y responsabilidad social.

Ahí queda claro lo que un día me decía la abuela, no hay que matar a los animales solo por matar, en este caso a las mariposas, sino que debe estar bien justificado; en este caso lo relacionan con Yum Ch’aac –al dios de la lluvia- y de ahí con la milpa que es lugar donde se obtienen los alimentos.

Entonces, buscar que las milpas produzcan los alimentos de la familia, no sólo es abrir un espacio en la espesura de la selva, para aplicar un agroquímico y una semilla transgénica, y luego decir, estoy llevando el “desarrollo a un pueblo”.

Pero ¿¿Por qué es tanta la insistencia de no darle valor a los conocimientos locales? Realmente ¿No sirven para los modelos actuales de vida? O sencillamente “solo cerramos los ojos” y decir que no sirven para nada.

¿Qué hay que hacer para que entre todos, conozcamos la importancia que tiene esta cultura milenaria para entender y reinterpretar porque estamos viviendo así? ¿Será que la Xtabay, los Aruxes, dejaron de cumplir con su función? Porque en el caso de la primera, está relacionada a la parte social y el segundo, al cuidado del monte.

¿Qué futuro estamos diseñando para nosotros y para nuestros hijos?

Seguir con este modelo de vida, lo único que ha demostrado es que estamos ante una profunda crisis social, cultural, política y económica. ¿Que nos ata a la vida, y decir, somos mayas, yucatecos o mexicanos o mínimamente decir, soy un ser humano?

Ahora no es raro ver que se “pelean los puestos laborales” incluso  a golpes , pero lo que se evidencia, es la falta de dirección y metas concretas de las instituciones que trabajan para los más marginados; ahora, sus funcionarios sólo están enfrascados “en tapar con un dedo al sol” para que los problemas no salgan a la luz pública; lo cierto es, que no vemos resultados, estamos casi en penumbras, ante el debacle financiero mundial.

La profecía maya pareciera que se está cumpliendo, “el día que vieras que entre padres e hijos se estén peleando entre sí”, es que se acercan profundos cambios en la vida, y el antiguo mito del Kuxa’an suum o la soga viviente es la única que alienta la esperanza, y eso tal vez esté sucediendo en este momento,  porque en cuestiones de segundos, tenemos información precisa de lo que sucede en el contexto local, estatal, nacional y mundial.

Comunicado desde Chilón, Chiapas

A todas las Organizaciones Sociales y Políticas
A todos los Defensores de los Derechos Humanos
A la prensa Nacional e Internacional.
A la Sociedad Civil 
A la Opinión Pública


El día de ayer 24 de septiembre del 2011, en la comunidad de Guaquitepec, municipio de Chilón, Chiapas un grupo de 100 campesinos dirigidos por los caciques Juan Pérez Gutiérrez (con orden de aprensión), Antonio Mazariegos López (con orden de aprensión), Tomás Gómez Vázquez y Alejandro López Gómez entraron de forma violenta en las instalaciones pertenecientes al proyecto de Desarrollo Comunitario del Patronato Pro Educación Mexicano A.C.: la secundaria bilingüe Emiliano Zapata, el bachillerato intercultural Bartolomé de Las Casas, el laboratorio de análisis clínicos y el centro comunitario de computo; generando un enfrentamiento entre la gente del proyecto y su grupo con un saldo de 4 heridos, 2 de nuestros compañeros y 2 de parte de ellos, además de la destrucción parcial de las escuelas, el laboratorio y casi total del centro de cómputo.
Posteriormente se dirigieron a la casa de Don Antonio Jiménez Álvarez y a la casa de Don Juan Pérez Hernández, principales de la comunidad y promotores del proyecto educativo y de desarrollo en la región desde su fundación;  fueron sacados a la fuerza de sus casas, golpeados y hasta la 1 de la mañana se encontraban retenidos por la fuerza  por el grupo invasor amarrados en un poste de la plaza central de la comunidad.
Desarrollo del conflicto
El pasado 17 de enero un grupo de personas encabezadas por los caciques Antonio Mazariegos López “El Azul”, Juan Pérez Gutiérrez, con órdenes de aprensión en su contra y Diego Hernández González  y Pedro Gómez Vázquez, ya consignados, invadieron la parcela escolar de la escuela secundaria Emiliano Zapata, perteneciente al proyecto de Desarrollo Comunitario del Patronato.
A partir de esa fecha se inició un proceso de negociación con la intervención de la Secretaría de Gobierno del Estado. A pesar de los esfuerzos por resolver pacíficamente el conflicto, el grupo invasor nunca cedió para desalojar la parcela. Ante dicha situación se procedió a levantar una denuncia penal por el delito de despojo agravado en contra de los líderes invasores.
El día 22 del presente la policía judicial del Estado ejecutó la orden de aprensión y procedió a la detención de dos de estos líderes, los C.C. Diego Hernández González  y Pedro Gómez Vázquez. Como represalia a esta acción de las autoridades, el 23 de septiembre a las 9:30 horas los invasores,  liderados por los C.C. Antonio Mazariegos López y Juan Pérez Gutiérrez quienes también tienen una orden de aprensión en su contra, secuestraron a un compañero de trabajo de nombre Marco Antonio López López a quien trasladaron fuera de la comunidad  con dirección a la ciudad de Palenque y fue liberado en Ocosingo más de 24 horas después.  El día 24 la tensión entre los grupos de la comunidad fue en aumento, lo que culminó en un enfrentamiento entre los grupos por la tarde.
En el transcurso de la noche llegaron cerca de 50 policías y hasta las 4 de la mañana de hoy no habían intervenido para no causar más tensión en la comunidad, pero se encontraban ahí para evitar nuevos enfrentamientos.
Todos los maestros y personas que trabajan en el proyecto del Patronato Pro Educación Mexicano A.C.  están amenazadas y en algunos casos han tenido que abandonar la comunidad y está en riesgo la integridad física de estas personas y sus familias.
A pesar de los esfuerzos de las instancias gubernamentales para solucionar de manera legal el conflicto, nos preocupa que la tardanza en ejecutar las órdenes de aprensión ya liberadas y la restauración del orden y la seguridad en la comunidad se traduzca en una escalada de violencia y tensión, lo cual ha ocasionado ya que el total de las escuelas de la comunidad suspendieran sus actividades afectando a los niños, niñas y jóvenes de la región.
Nos preocupa de igual manera la actitud parcial del delegado de gobierno C.P Antonio Moreno López quien no es la primera vez que tiene nexos con el principal líder invasor Antonio Mazariegos  López “El Azul” como se hace notar en la siguiente nota publicada por el diario Cuarto Poder  el 23 de mayo del 2011:
“Tras las últimas retenciones de regidores y personal de Ayuntamiento por parte de comunidades de este municipio de Chilón, quienes han resultado agraviados, señalan como único responsable al ex alcalde Antonio Moreno López, a quien involucran en los procesos de negociación para la liberación de los secuestrados y el pago de fuertes sumas de dinero.
El primer caso ocurrió en el ejido Guaquitepec el 28 de marzo, en donde los regidores Anselmo Solorio Aguilar y Hermenegildo Sánchez Gómez, así como Cristóbal Pérez Hernández y Eugenio Sebastián Álvarez López, auxiliares del Departamento de Obras Públicas, fueron secuestrados y liberados luego del pago de 10 mil pesos; en esa ocasión el ilícito fue encabezado por Antonio Mazariegos, alias "el Azul".


Acción Urgente
Denunciamos los hechos violentos, las agresiones  y amenazas a las personas  y  el allanamiento y destrucción de las instalaciones de nuestras escuelas y demás áreas del proyecto del Patronato Pro Educación Mexicano.
Exigimos la inmediata actuación de las autoridades competentes para evitar una escalada del conflicto y más enfrentamientos entre las personas de la comunidad donde haya más consecuencias que lamentar.
Exigimos la detención de los líderes invasores, Antonio Mazariegos López y Juan Pérez Gutiérrez, así como de las demás personas responsables del secuestro de nuestro compañero y del allanamiento y destrucción de nuestras instalaciones.
Exigimos la restitución del inmueble despojado a la escuela Emiliano Zapata y la reparación de daños y perjuicios ocasionados a las instalaciones y equipos de todas las áreas del Patronato.
Responsabilizamos a los invasores por cualquier atentado a la seguridad de los miembros del Patronato y sus familias y a las personas de la comunidad que colaboran en él.
Invitamos a las organizaciones y a la sociedad civil nacional e internacional a apoyarnos en la exigencia de justicia.

FRATERNALMENTE
EQUIPO DE MAESTRAS, MAESTROS Y COLABORADORES
PATRONATO PRO EDUCACIÓN MEXICANO A.C.

12 sep 2011

Televisa manipula tradiciones mayas

CARTA ABIERTA

Escrito por Luis Caamal Caamal..pasa la voz,,máansej ma' k'asa'anil.
 
Amigos: Una más en el mar de las calamidades, señal de que la cosa está fuerte, pero también una razón más para no darse por vencido; otras formas de creer, otras formas de vivir son posibles...


No es ninguna novedad lo que se haya plasmado en esta nota, todos sabemos que Televisa y Xcaret son instituciones de la incongruencia y la farsa. Pero hay situaciones que tocan fondo, y es cuando se hace necesario no permanecer callado.

Dentro de algunos días Televisa va a sumar a su coro de "es una tradición, y es nuestra" la "tradición" que por iniciativa de Grupo Xcaret y otros órganos se creó hace algunos años bajo el nombre de "Travesía Sagrada Maya", una buena idea, no hay que negarlo, que consiste en una representación teatralizada, folklorizada de lo que los mayas prehispánicos llevaban a cabo en estás tierras del Caribe.

Nuestros antepasados cruzaban ( es lo que dicen los arqueólogos) en canoas; de Poolé ( sitio arqueológico que, no sin motivo a críticas, permanece dentro del parque Xcaret) a los adoratorios de Cozumel, cuyas ruinas llevan hoy el nombre de San Gervasio, para adorar a la diosa Ixchel, ofrendarla y pedirle sus favores.

Xcaret, principalmente, cada año invita al público en general para participar como voluntario en esta actividad, para participar como canoero (les dan entrenamiento para poder realizar el duro viaje), como bailarín, como actor, y a los pueblos indígenas de la zona maya de Quintana Roo les pagan únicamente transporte, y hotel para montar teatralmente un mercado maya a la "usanza antigua". (Mientras “Ellos reciben voluptuosos ingresos”)

Hay quienes participan por mero deportivismo o necesidad de lo exótico, pero también hay gente que se acerca por que encuentra en ello una forma de encontrarse alma en mano con la naturaleza, la historia y la cultura maya.

No sé puede negar que hay belleza en la actividad, pero cuando Televisa escoge está  Travesía Sagrada haciendo a un lado las tradiciones de los pueblos originarios de este Estado, creo que se puede hablar de otra cosa.

Por muy bella que sea la Travesía organizada por Xcaret no deja de ser apenas un intento de reflejo de la pequeña punta de un iceberg enorme que se llama cultura Maya, Xcaret se planta como el salvador de las tradiciones mexicanas y sobre todo de las de la cultura maya, mientras el turismo de alto impacto que ejerce desmorona los núcleos duros de la cultura de las comunidades mayas, claro que no digo que solo sea culpa de Xcaret (es una grano de arena en la tierra de la complejidad), pero: la migración masiva de la población maya que engrosa las zonas menos atendidas de Cancún y Playa del Carmen, los niños que ya no hablan maya, los que no saben ni qué es hacer milpa, etc, etc,etc, hablan de una dirección que no es precisamente la de mantener las creencias y tradiciones de los pueblos como formas viables y legítimas de existencia.

¿No parece entonces más legitimo que Televisa, en lugar de escoger la Travesía Sagrada, hubiese escogido una fiesta de gremio, un ritual para agradecer las bondades de la tierra o de la casería como el waajil kool o loj ts’oon, un ritual para bendecir  y purificar  a la  comunidad alimentando a la tierra mediante un ya’axche’ en cada punto cardinal como el loj lu’um,  el jets’ meek’ de un niño donde se le da la bienvenida al ser en este mundo guiándolo e instruyéndolo en sus futuros deberes mediante un verdadero equilibrio y sustentabilidad con la naturaleza?, etc.. Las Tradiciones de los pueblos de la zona maya de Quintana Roo que engloban el alma, los corazones, las manos, los cuerpos, la naturaleza y el universo de quienes participan, Y, ¿por qué Xcaret cedió a aparecer en tele sabiendo que ese lugar podía venirle mejor a los pueblos de los que se dice salvador?
 
LA TRAVECIA MAYA ERA UN RITUAL REAL, PERO HACE SIGLOS QUE SE DEJO DE REALIZAR,, ESTA BIEN RETOMAR, XCARET  4 AÑOS CONCECUTIVOS LO HA REALIZADO PERO COMO ALGO MAS FOLKLORICO Y LUCRATIVO. POR QUE NO REALIZAR EL COMERCIAL CON LOS RITUALES QUE VERDARAMENTE SE REALIZAN? 
 
Está muy claro, porque de fondo, a Xcaret no le interesa ni resguardar, ni promover, ni alentar la cultura de los pueblos originarios de México, del cual solamente utiliza el nombre de la cultura maya y demás pueblos originarios para ganar peso en el turismo masivo internacional.
 
Ahora que las grabaciones de Televisa con la Travesía ha comenzado, la televisora excluyó a gente (indígenas y no indígenas) que participó en mayo de este año que no contaba con "el perfil étnico". Es decir  sin los estereotipos negativos construidos socialmente desde hace siglos. (chaparro, cabezón, con la nariz imponente, pobre, analfabeta, etc )

Así es como se traicionan dos pueblos a la vez, así es como los que dicen hacer el bien en el fondo solo buscan su propio beneficio.

Que nadie les crea el cuento, que nadie se quede callado por que le quieran dar atole con el dedo, no están matando a nadie, únicamente están matando nuestra cultura.  Tampoco es justo que nos quieran ver la cara de ignorantes mientras ellos se hacen de reconocimiento, del tipo de prestigio que acumula capital mientras el resto es manipulado, usado, esclavizado o tildado de venido a menos.

Cuando alguien se plantea hacer el bien, también debía plantearse el no cometer atrocidades, pero eso no se le puede pedir a las instituciones que tienen a la riqueza como meta principal, cuando esta significa la miseria de otros; las iniciativas justas reales buscan solucionar (con esmero y autocrítica) esta terrible brecha, no mantenerla.

Nota: Se dice que gobierno del estado pago toda la iniciativa que vincula a Televisa y Xcaret, amén de que "no hay tradiciones en Quintana Roo". Y pues ese dinerito no iba a ser desaprovechado ni por el parque ni por la televisora.

Wa taak a beetik ka a wu’uyak ik muk’yajile’, tuxt ti’ tuláakal máak ka tukultik u yaabilmaj ik t’aan yéetel ik miatsil,,,yuum gobierno ku ya’alike’ na’an mank’inalo’ob wa sukbe’enilo’ob way Quintana Rooe’,, kux túun to’on?...ko’ox líik’sik k k’a’ yéetel ik t’aan…

Lienzos de Viento... un diálogo entre culturas en la Unicach

Por Ramiro Gómez, corresponsal

Copainalá, Chis.-
Fueron 6 horas de ensayo y dos días de grabación para una antología de música denominada Lienzos de Viento. Material fonográfico donde dialogan los sones y zapateados de las culturas zoque y mame de Chiapas,  con la música medieval, barroca, que se entretejen con los sonidos de las flautas y chirimías, de la marimba, el violín y los tambores, se presentó este material fonográfico la tarde de este viernes ante centenares de espectadores en el auditorio de música de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach).

Durante más de una hora y media, los protagonistas del material fonográfico, el flautista Luís Hernández Aguilar,  tamborista y guitarrista Cirilo Meza,  zoques de Copainalá, Ubaldino Villatoro y sus acompañantes mames de Tuxtla Chico, y uno de los artistas mexicanos más reconocidos en la actualidad  a nivel internacional, el flautista oriundo del Distrito Federal Horacio Franco,  interpretaron los sones de el patito, color de café, el carnaval Weya – Weya, mañanitas, el morral y el zapateado San Pedro Mártir a través de la flauta, chirimía, marimba y tambor.

En entrevista para este medio, Horacio Franco expresó que la diversidad de los sonidos se puede fusionar si ningún problema y como resultado de ello es la producción del material fonográfico Lienzos de Viento con los maestros tradicionalistas zoques de Copainalá y mames de Tuxtla Chico.

“Cuando tienes abierto los oídos no es difícil, cuando no tienes prejuicios para tratar de convivir con cualquier tipo de música por muy distante que sea,  y por complicado que pueda llegar a ser unir las mentalidades porque obviamente esta gente maravillosa no tiene nada que ver conmigo ni con el entorno en el que vengo, pero finalmente somos seres humanos, entonces todo depende de las dificultades que tú te pongas, si tú dices es imposible conjuntar esta gente con los músicos clásicos pues es imposible, pero si dices es posible,  es posible hacer una humanidad mejor a partir del diálogo entre los valores culturales  y humanos y no es difícil”, comentó el flautista de fama mundial Horacio Franco.

Lienzos de Viento,  “permite un acercamiento entre culturas que nos lleva a un conocimiento, a una comprensión y el respeto hacia el otro, un objetivo fundamental del disco el reconocer todas las culturas y entre todas las culturas que participan en el disco respetarnos y comprendernos y qué mejor que Lienzo de Viento, ya que los instrumentos de vientos son los que han unido a estos grandes músicos”, expresó en su intervención la etnomusicóloga Aurora Oliva una de las coordinadoras de este materia.

La etnomusicóloga Aurora Oliva comentó que Lienzos de Viento fue producto de una larga experiencia acumulada y conocimientos sobre la música tradicional del país y gracias al productor del material fonográfico Fernando Híjar se pudo presentar el diálogo cultural.   

“Fernando Híjar es un promotor cultural con mucha experiencia, ha coordinado más de 120 discos de música tradicional mexicana y yo tengo màs de 20 años trabajando con la música tradicional, en la investigación, en la grabación. Entonces nos juntamos y dijimos qué hacemos con toda esta experiencia, ya conocimos mucha música tradicional del país y de Chiapas, cómo podemos hacer que la música se fortalezca, se revitalice y salga para difundirse porque música que se difunde es música también que se va cimentando. En el país hay muchas manifestaciones sonoras en peligros de desaparecer, entonces conociendo a los protagonistas y los instrumentos tradicionales decidimos hacer un trabajo  cultural”.

 Los músicos tradicionales zoques de Copainalà y mames de Tuxtla Chico, al ser entrevistados reconocieron que no es igual tocar sones o zapateados en una comunidad que en un escenario como la del auditorio de música de la UNICACH, sin embargo dijeron sentirse emocionados por los aplausos que recibieron, y pusieron de relieve que las culturas de los pueblos indígenas pueden convivir  de manera armónica con los otros no hablantes de alguna lengua indígena como quedó en evidencia a través del producto Lienzos de Viento.

Por otra parte, Ubaldino Villatoro calificó de preocupante la pronta desaparición de la lengua materna mame, expresó que solamente se escuchan los diàlogos entre los mayores, pero no así entre los jóvenes por vergüenza, y dijo “qué mejor conservar nuestra cultura a través de la chirimía, tambor y marimba.

Entre aplausos culminó el diálogo de culturas protagonizados por el flautista Horacio Franco, Luís Hernández Aguilar, Cirilo Meza Gómez de Copainalá y Ubaldino Villatoro y acompañantes de Tuxtla Chico.

9 sep 2011

Participa Xkukav, orgullo del rock tsotsil, en festival Rock Norte

Por Diego López, corresponsal

Tuxtla Gutiérrez, Chis.- Xkukav, una de las bandas de rock en tsotsil más importantes de los Altos de Chiapas participará este sábado en el festival Rock Norte 2011 que se realizará en el centro cívico de Ecatepec en el Estado de México y en donde alternarán con figuras musicales como Nortec: Bostich+Fussible, Enjambre y Carla Morrison.

Así lo informó Hugo López Gómez, voz y guitarra de la agrupación originaria de San Juan Chamula, al expresar que es un orgullo para ellos ser parte del cartel que reunirá a un total de 13 bandas y que se realiza con el objetivo principal de llevar música de calidad para la zona norte de la Ciudad de México.

“Es un logro muy grande para Xkukav ser parte de Rock Norte, no lo esperábamos y llegó de sorpresa, nos hemos preparado para dar lo mejor de nuestra parte y demostrar que el rock que se hace en Chiapas es de calidad y más aún cuando es música cantada en nuestra lengua originaria que es el tsotsil”, destacó López Gómez.

Parte importante del compromiso del festival con las agrupaciones emergentes y sobre todo con las alternativas contemporáneas, dijeron los integrantes de Xkukav, es apoyar las nuevas y jóvenes propuestas que han surgido en todo el país durante el último año y por ello los organizadores se fijaron en ellos por ser “una agrupación interesante que tiene una historia de vida resaltable”.

El vocalista del grupo expuso que para ellos es destacable que sean tomados en cuenta para participar en eventos de esta índole pues es necesario que la música indígena se vea y exprese ya que lamentablemente su lengua materna y cultura está en proceso de desapareción y con lo que hacen buscan salvaguardar sus tradiciones y costumbres.

Xkukav o Luciérnaga en español, es una agrupación de rock indígena surgida hace poco más de un año, quienes además de tener el gusto por la música se dedican al campo y han tenido destacadas participaciones en festivales como el Bats’i Fest y Vibra Chiapas.

En Rock Norte participarán también San Pascualito Rey, La Banderville, Motora, La Hora de la Hora, Comisario Pantera, GG Bross, Andy Mountains. y Los Victorios

8 sep 2011

Abren resinera en Oaxaca para aprovechar riqueza natural

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.- Entregaron el permiso por 5 años para la producción de resina y la garantía para su venta, donde 45 personas iniciarán empleo captando este material en más de 1500 hectáreas de árbol en la comunidad de San Martin Huamelulpan.
Permiso y aprovechamiento de resina avalado por la Secretaria de medio ambiente y recursos naturales, en el arranque se anuncio un aprovechamiento de 1300 tonales anuales aproximadamente, un poco más de 100 viajes de 12 a 14 toneladas.

Se arranca un proyecto con la entrega directa del producto, aprovechamiento sustentable, para ingresos de la comunidad, dio a conocer, Esteban Ortiz Rodea, delegado de (Semarnat) en Oaxaca.  
La atribución para lograr este trabajo es en conjunto con los habitantes e instituciones, donde ya fueron capacitados durante tres semanas, conocimientos que llevaran a la práctica para que los resultados sean tangibles, por lo que en 15 días ya tendrán la primera producción de 80 toneladas.

Antonio Plancarte Barrera, coordinador del aprovechamiento de la resina de la Mixteca, dio a conocer que la producción será entregada con pago justo a los campesinos, por por parte de la industria Alen del norte, SA.de C.V., Porque el proceso se da de la siguiente manera, de este pino Oaxacana, cada cara tendrá una producción aproximada a los 250 gramos aproximadamente cada mes, cada personas trabajará diarios unas 500 caritas, 5.50 por kilogramo de resina o hasta 9.75 por carita, pero en San Martin Huamelulpan se estiman 133 mil 500 caritas, que es el lugar donde se desfrentò el árbol, que invertidos se lograría por producción un millón 500 mil aproximados.

La industria está poniendo lo mejor de sus inversiones y capacitaciones, pero está apostando a un proceso seguro, reacción y entendimiento de las comunidades, ya que un árbol produciendo resina tarda de 50 a 60 años. Actualmente la empresa Alen ya aportó  materiales y capacitación, hachas, esmeriles, piedras, esmeriles, paletillas, botes para la recolección, botes para la concentración en el centro de acopio, entre otras herramientas.

Anuncio también que en la región Mixteca se pretende conjuntar 25 hectáreas a la producción de resina, en un periodo de 5 años, la instalacion de 3.25 millones de caras de resinación totalmente apegados a la norma-026-semarnap-2005, una producción anual de 9,700 a 13,600 toneladas de resina y eliminar las importaciones del aguarrás. La generación de al menos 1300 empleos directos permanentes, una derrama de recursos de más de 58 millones de pesos.  

Delfino Miguel Cruz, presidente municipal de San Martin Huamelulpan, en entrevista dijo que es empleo una alternativa para evitar la migración, 25 hombres y 15 hombres lograran bienestar común al trabajar con este proyecto, terrenos comunales que fueron  aprobados  por más de tres ocasiones donde los habitantes dieron el aval para el trabajo de más de 1500 hectáreas.

Noé López Cruz, presidente de bienes comunales, se dijo entusiasta, ahora lograr el objetivo es una necesidad, porque ya se hicieron las inversiones por parte de quienes han acudido a los cursos de capacitación pretendiendo lograr lo invertido y mantener los empleos directos e indirectos.

Rescatan el valor de los museos comunitarios en la Mixteca

Por René López, corresponsal
San Martín Huamelulpan.- Cuatro comunidades de la región Mixteca, se concentrarán en la población de Santa Ana del Valle en el marco del día nacional del museo comunitario que se celebra este 12 de septiembre, donde festejaran también los 25 años del museo Shan-Dany. 

Joaquín Pablo López, secretario estatal y encargado del museo de San Martin Huamelulpan, dio a conocer, que los museos de la región Mixteca han sido conservado por sus propios habitantes, quienes mediante asamblea deciden los cargos para que todo el año; las personas encargadas, den atención, orientación sobre el museo o la zona arqueológica que funciona en la localidad.

Así en las 4 comunidades, desde el 6 al 10 de septiembre, llevan a cabo exposiciones, participaciones de las instituciones educativas, quienes presentaron programas culturales, oratoria, poesía y cuentos narrados en el idioma Mixteco, también se preparan para participar en los 25 años de fundación del primer museo comunitario en la población de Santa Ana del Valle y celebrar el día nacional del museo comunitario.

Artesanías, lectura de cuentos, exposiciones llevaran cuatro comunidades de la región Mixteca demostrado a la sociedad que son museos vivos de las comunidades indígenas, quienes hacen exposiciones de su historia y la ponen en práctica mediante uso cotidiano y artístico. 

Este año se sumaran a los 15 museos ya existentes otros tres museos, uno en la zona mixe, Yanhitlàn y Magdalena Peñasco, dependiendo del apoyo que tengan las autoridades municipales.

Son más de 1800 metros de la zona arqueológica que la gente recorre en la población, pero aun mas del 50% no ha sido descubierto, el museo de la comunidad contiene más de 40 obras que cimenta la historia prehispánica, dio a conocer, Delfino Miguel Cruz, presidente municipal de San Martin Huamelulpan.

Lorenzo Osorio, encargado del museo Italulu, dijo al día por los menos dos personas llegan a admirar las piezas prehispánicas y a conocer su historia, la medicina tradicional, entre otros, las escuelas acuden a conocer, porque este es un espacio de donde se da a conocer datos que admiran.   

Luis Aguilar Hernández, encargado del museo comunitario de Santa Catarina Tayata, dijo que la asamblea en Tutupec, decreto esta celebración del día de los museos con la finalidad de fomentar e arte y conservar la historia de los pueblos milenarios y desde el año 2009 su trayectoria ha sido a nivel mundial, por lo que ahora ya 12 países se han incluido al trabajo de fomento educativo, 11 estados de la republica mexicana también ya celebran la fecha y ha dado como resultado la red de las Américas, organización que comparten documentales en los acervos de los museos y sitios sagrados de los pueblos originarios.

No hay interés de algunos gobiernos por conservar sus raíces o cultura general, ya que muchos museos están abandonados, como en este caso lo está el museo en la población de Santa Catarina, ya que hasta el momento sigue funcionando en un lugar particular, subsidiado en general de manera particular.

Para esta celebración participaran comunidades del distrito de Tlaxiaco, como Guadalupe Miramar Yucuhiti, San Miguel del Progreso, Santa María Cuquila y San Martin Huamelulpan.

7 sep 2011

Abren oficina de Atención a Mujeres en Tlaxiaco

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.- Con el fin de atender a las mujeres que sufren violencia, fomentar la equidad de género, realizar un diagnostico sobre la condición y posición social de las mujeres, sensibilizar para el desarrollo de capacidades en el gobierno municipal, fue aperturado, el Instituto municipal de las mujeres en Tlaxiaco.

La oficina municipal, estará a cargo de la abogada, Beatriz González Bautista, quien al dar la bienvenida a los asistentes, habló de la buena voluntad que ha tenido el ayuntamiento de la ciudad de Tlaxiaco a cargo de su presidente municipal, Germán Simancas Bautista, quien está  interesado por el fomento de la equidad de género y la no violencia a las mujeres.

Será un espacio para la denuncia, capacitación y sensibilización para los funcionarios ya que mediante talleres que dará esta oficina guiaran a los servidores públicos a servir con equidad.
La encargada dijo, que la creación de esta oficina, se fundamenta en la constitución federal como la ley general de acceso de las mujeres a vida sin violencia, la ley general para la igualdad entre mujeres hombres, entre la ley de planeación, tratados internacionales, México tiene la obligación de implementar políticas públicas a favor de la mujeres.

Ante la gravedad de violencia, como los últimos asesinatos de mujeres en esta población es necesario prevenir esta situación, ya que en Tlaxiaco, existen 20 mil 466 mujeres y 17 mil 987 hombres, lo que quiere que hay 113 mujeres por cada 100 hombres.

Anabel López Sánchez, directora general del Instituto de la Mujer Oaxaqueña, en sus palabras dio a conocer que el desarrollo humano no requiere de mucho dinero, sino desde un plan sobre esta temática, con acciones articuladas, y el diagnostico pensado para la ciudad de Tlaxiaco, va a contribuir a reducir las brechas entre hombres y mujeres, en esa lógica debe haber iniciativa con las ya 43 instancias municipales en Oaxaca, y con la creación de esta oficina habrá mucho apoyo sobre todo en la prevención del delito con perspectiva de género, por lo que invitó hacer uso del fondo de desarrollo rural, dar utilidad al programa denominado “igualdad” que son más de 15 mil millones pesos, distribuidos en las diversas dependencias, solo hay que presentar los proyectos encaminados hacia las mujeres.

Alfredo González Velasco, presidente suplente, dio a conocer que el instituto municipal tendrá como objetivo la prevención de la violencia hacia las mujeres, la capacitación sobre desarrollo humano con perspectiva de género, directores, coordinadores, regidores y presidente municipal, para lograr la implementación de políticas públicas de igualdad entre hombres y mujeres, mesas de trabajo y entrevistas a diversos sectores, empresarios, artistas, deporte, entre otros, y el resultado será para tomar en cuenta las debilidades y fortalezcas que guíen la aplicación de las políticas públicas municipales.

Lilia Aguilar Aguilar, presidenta del Desarrollo Integral para la Familia de San Agustín Tlacotepec, agradeció la llegada de la institución, ya que es donde podrá encontrar una ayuda para la orientación de las mujeres en su comunidad para lograr una vida de mutua ayuda.

2 sep 2011

Publican la historia del teatro en Chiapas

Por Luvia Pérez, corresponsal


San Cristóbal de las Casas, Chis.- Con el fin de darles a conocer a la sociedad en general la importancia de las obras de teatro en los siglos XIX y XX, que hasta en la actualidad sigue siendo tan importante como en tiempos pasados, en donde dan a conocer mediante obras sucesos políticos, culturales y religiosas, por ello la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, UNICACH, en el año 2010, Pública el libro titulado Noticias del teatro en Chiapas (de 1827 A 1954) del Investigador Rubén de Leo Martínez.

La Universidad de Ciencias y artes de Chiapas, publica este libro, Noticias del teatro en Chiapas en donde da a conocer que las actividades teatrales se realizaban en festividades religiosas, en ferias en honor a santos patronos de cada lugar , en donde la gente lo esperaba con entusiasmo para divertirse y a la vez enterarse de los sucesos locales, estatales, nacionales y diversas partes del mundo, el teatro sirvió mucho para mantener informada a la sociedad y a la vez proporcionarles alegría en cada presentación teatral.

Rubén de Leo Martínez autor de este libro, dijo que mediante las obras de teatro en los años mil ochocientos se realizaban en las ferias tradicionales de San Cristóbal de las Casas, Comitán y Tuxtla Gutiérrez y que fueron las más importantes en Chiapas y fue unas de las principales del gusto del público.

Diálogos comedias jocosas y de costumbres, dramas políticos y sentimentales fueron los que despertaron el interés y el gusto de la gente por el teatro en los años mil ochocientos, en cada momento cuando la gente sabía que iba a ver presentaciones, lo esperaban con ansias. Además también en las obras de teatro se daban a conocer sucesos y acontecimientos de la época de la Revolución Mexicana y que por cierto la actividad teatral en esos tiempos tuvo una fuerte relación con el periodismo.

Rubén de leo Martínez, autor del libro Noticias del Teatro en Chiapas (de 1827 a 1954), dijo que fue un trabajo arduo realizar trabajos de investigación de campo, revisar antiguos documentos históricos, entrevistas con diferentes personalidades del sureste mexicano, así como revisiones de archivos históricos en los estados de Chiapas , Oaxaca y Tabasco, gracias a ello se pudo culminar los trabajos y así poder publicar y ahora pueden tenerlo en las manos a la sociedad en general para poder leer los acontecimientos y la importancia del teatro en épocas pasadas.

Rubén de Leo Martínez, dijo que es importante realizar trabajos de investigación en donde se puedan dar a conocer los trabajos de grandes artistas en épocas pasadas como lo es el teatro en Chiapas.

La universidad de Ciencias y Artes de Chiapas publicó 500 ejemplares en el año 2010 y que hasta ahora en este año 2011, se puede encontrar en la biblioteca de esta institución en la ciudad de Tuxtla, Gutiérrez Chiapas. Así también la investigación hemerográfica se realizó en el Centro Universitario de Investigación Documental (CUID) de la UNICACH, en Tuxtla Gutiérrez.

Rubén de Leo Martínez, autor de este libro Noticias del teatro en Chiapas (de 1827 a 1954) nació en Jáltipan, Veracruz en 1969, estudio la Licenciatura en letras Latinoamericanas y la Maestría en Educación Superior en la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Chiapas, UNACH. A publicado varios libros de cuentos, si te vienen a contar(Veracruz,1988), desde la
lluvia (UNACH, Chiapas, 1995), el amor entre líneas (UNICACH, 2000) y entre otras publicaciones.

Rubén de Leo Martínez, ejerció el periodismo cultural y político en diversos medios de comunicación, además de impartir cátedra de literatura en la Escuela Normal del Estado de Chiapas y talleres de creación poética en centros culturales.

Hoy se darán a conocer, publicaciones sobre situación de los niños indígenas

Por Bernardo Caamal Itzá, corresponsal
 
Mérida, Yuc.- El Congreso Nacional de Educación Indígena e Intercultural y el colectivo Múuch´ Kaanbal, invitan a la presentación de 4 publicaciones, los cuales son: No Discriminación: 14 puntos para la no discriminación en educación indígena; Memoria: Segundo Congreso Nacional de Educación Indígena e Intercultural; La Situación Educativa de los niños y niñas mayas de Yucatán:
Invisibilidad y discriminación en la escuela pública y la Flor Comunal.

Dichas publicaciones serán dadas a conocer a las 5 de la tarde, este 2 viernes 2 de septiembre en el auditorio “Luis Mosreal Oxté” de la Unidad 31-A. de la Universidad Pedagógica Nacional de la ciudad de Mérida, Yucatán y mañana sábado a partir de las 8.30 en la Universidad del Oriente (UNO) de Valladolid, Yucatán.
La presentación de estas publicaciones está a cargo de Fernando Viveros, Pedro Bracamontes
Jesús Lizama y Sergio Salazar, y Bartolomé Caamal

Para todos los interesados en conocer estos materiales, conocerán de cerca los trabajos realizados en torno a la niñez indígena,  y los efectos que tiene la educación formal que no contempla las necesidades básicas en la formación de los niños en territorios indígenas, y de tal forma que estos materiales promueven aspectos hacia la construcción de una educación indígena e intercultural desde los pueblos y para los pueblos, y la entrada al evento es gratuita.

25 ago 2011

Concluyó la canícula en la Península de Yucatán

Por Amadeo Cool May, corresponsal

Peto, Yuc.- De acuerdo con el calendario agrícola maya este miércoles 24 de agosto, sale o concluye el ciclo de la canícula que inicio el 24 de julio, el cual es un lapso de tiempo que se manifestó en esta ocasión por calor o altas temperaturas que superaron los 40 grados durante el día y un poco menos durante la noche.

En este periodo los abuelos mayas recomiendan extremar los cuidados a la salud y evitan desparasitar a los miembros de la familia, en algunas zonas el sector salud incluso reporta aumento de enfermedades gastrointestinales ocasionados principalmente por el clima prevaleciente.

Después de este ciclo en la que toma un descanso el Dios Chaak, se espera que se incrementen las lluvias en todo el próximo mes de septiembre tiempo en la que las milpas alcanzan su última etapa de desarrollo y producción.

Aquí en el mayab, se cree que la canícula, es una serpiente que se encuentra en el mar o en el cielo, algunos relatos indican que es hermano mayor de los señores de la lluvia que al tronar durante la noche- madrugada anuncia lluvias para ese día, así nos dijeron en una serie de testimonios recabados en el sur del estado.

Según un boletín de la Comisión Nacional del Agua, , fechado el 25 de julio del 2011, la canícula es un fenómeno climático que se manifiesta en julio y agosto tiene como principal característica la disminución en la cantidad de lluvias para la zona centro y sur de México, así como  elevadas temperaturas.

24 ago 2011

Crece ingobernabilidad en Santo Domingo Ixcatlán

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.- Tensa es la situación que se vive en la población de Santo Domingo Ixcatlán, ante la falta de poderes e inconformidad que ha provocado Cuitláhuac Victoria Huerta, nuevo administrador que no ha logrado entrar a la localidad.

Esta comunidad cuando estaba  a punto de nombrar a su consejo de administración municipal fue interrumpido con el cambio de su administrador que tenia, Alejandro Aparicio, persona que en coordinación con los dos grupos existentes estaba trabajando, dio a conocer en entrevista, José Castañeda, habitante de la localidad.

Dijo que desde el gobierno del estado que preside Gabino Cue, se ha estado dividiendo a los pueblos indígenas que quieren alcanzar su desarrollo, como ha sucedido en esta población, ya que a punto de conformar un consejo de desarrollo, cambiaron al administrador, persona que atendía directamente a los habitantes y permanecía en el poblado, lo que hizo que el plan ya no se realizara.

La ingobernabilidad es palpable  y tensa la situación entre los habitantes, ya que la designación del nuevo administrador solo ha detonado inconformidad, ya que esta persona, Cuitláhuac Victoria Huerta, no ha logrado entrar a la comunidad y trabajar como lo estaba haciendo el anterior, dio a conocer, Teresa García Cruz.

Nosotros estamos inconformes porque el administrador no ya llegado a la población a resolver los problemas, en varias ocasiones dice entrar y no lo hace, ha mentido a los pobladores.

Santo Domingo Ixcatlán tiene 7 agencias, sus habitantes están divididos en dos, quienes están con Freddy Eucario Morales Arias, ex administrador que provocó violencia, generando varias muertes apoyando la idea de la lucha por las tierras y quienes están en contra, además de otras más de 120 personas que tienen medidas cautelares.

Los habitantes de este pueblo alejado en la Región Mixteca, no apuestan a la violencia por lo que piden una persona neutra para que pueda ingresar a este poblado, ya que el administrador Cuitláhuac, fe el secretario de Freddy Morales, durante sus gobierno en la población de San Juan Ñumi, donde según expediente ellos hicieron un desvío por más de 9 millones de pesos en este poblado, y así no puede haber gobernabilidad cuando únicamente se apoya una parte, añadió en entrevista, Raúl Castillo, habitante.

Al respecto, Alejandro Aparicio Santiago, ex administrador, dijo que durante su mandato logró convenio de trabajo con las dos partes, los de arriba y los de abajo, con los que desde hace cuatro meses habían acordado la conformación pero de ahí se vivo su cambio y solo se quedó en reunión pendiente, por lo que llamó a a los habitantes de esta poblado a que se organicen y nombren  de sus autoridades a fin de evitar el vacío de poder.  

15 ago 2011

370 millones de indígenas han perdido sus tierras por el desarrollo

Franco Gabriel Hernández, Genaro Bautista / AIPIN
 
Mientras los Estados - nación celebran el “Día Internacional de los Pueblos Indígenas”, cerca de 370 millones de personas pertenecientes a estas sociedades, han perdido o están en riesgo de perder sus tierras, territorios  o recursos naturales debido a la inequitativa e injusta explotación en nombre del desarrollo, señala la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
 
El Secretario General Ban Ki-Moon de la ONU y Navi Pillay, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, llamaron este 9 de agosto, a adoptar medidas concretas para hacer frente a los problemas que tienen ante sí los pueblos indígenas.
 
Ban Ki-moon destacó que los pueblos indígenas viven la marginación, la pobreza extrema y la pérdida de tierras, territorios y sus recursos naturales.
 
Los países, indica el máximo líder de la ONU, deben comprometerse a acabar con los graves abusos de los derechos humanos que sufren los pueblos indígenas en muchas partes del mundo.
 
Por su parte, Navi Pillay pregunta: “¿quién se beneficia realmente de este denominado desarrollo y a qué costo se lleva a cabo?
 
El cuestionamiento es directo a los gobiernos, agencias de desarrollo y organismos públicos y privados como multinacionales y multilaterales, que en nombre de la palabra mágica de desarrollo deciden por los pueblos los proyectos y programas.
 
Este tipo de eventos, realizados sin el consentimiento y participación de los pueblos indígenas, responden a los intereses económicos, políticos, culturales y sociales dominantes en cierta región o estado, enfatiza el Foro Permanente para Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas.
 
Las iniciativas de desarrollo, no son necesariamente propuestas de los pueblos indígenas, acentúan.
 
Esas palabras recuerdan otras vertidas en la reunión de expertos realizada recientemente en Oaxaca y convocada por la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados de la entidad del sureste mexicano, cuando uno de los “expertos” dijo que a los pueblos indígenas solamente hay que consultarles sobre los programas de infraestructura pero no en todos los campos porque los gobiernos no podrían gobernarlos ni ejercer su poder sobre esos pueblos.
 
Es postura fue cuestionada por distintos liderazgos presentes, ya que se infiere que los indígenas no se dan cuenta de lo que les conviene o como si no pensaran ni pudieran razonar sobre lo que les beneficia y les perjudica.
 
Para el “experto” a los pueblos indígenas no pueden decir ni opinar lo que les conviene.
 
Navi Pillay, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos plantea: “Aseguremos que el desarrollo para algunas personas no vaya en detrimento de los derechos humanos de otras”.
 
Este principio se ha olvidado para los pueblos indígenas, como se ejemplifica en Malasia, donde las presas hidroeléctricas en Sarawak y Sabah han causado gran preocupación de los pueblos indígenas desplazados o despojados de sus tierras para estas obras.
 
La agresión de las empresas madereras de los pueblos Penan ha motivado que la Comisión de Derechos Humanos de Malasia inicie un estudio sobre la situación de la tierra de los pueblos indígenas en ese país.
 
Algo similar acontece con el proyecto de Paso de la Reyna en el área de la costa de Oaxaca que amenaza con desplazar a los indígenas mixtecos cuyas tierras de cultivo y de agostadero quedarán irremediablemente inundadas.
 
O la histórica experiencia del desplazamiento de los mazatecos y chinantecos por la construcción de la Presa Miguel Alemán y Cerro de Oro, sólo por mencionar casos emblemáticos.
 
La funcionaria de la ONU cita a la India, donde se han dado tensiones y conflictos debido a la adquisición de tierras para proyectos de desarrollo y de minería.
En ese país los pueblos Adivasi defienden sus tierras ancestrales y bosques comunales pero reciben agresiones a pesar de contar con derechos reconocidos por la constitución y por la Corte Suprema de ese país.
 
No vamos lejos para ver en Oaxaca una situación parecida: San José del Progreso Ocotlán que lucha por evitar la explotación minera en sus territorios.
 
En verdad que la situación de los pueblos indígenas en el mundo, de los huicholes en México donde el gobierno federal autorizó la explotación minera en sus territorios considerados sagrados, y Oaxaca es de una situación de injusta y completa desigualdad, así como de violación impune de sus derechos humanos.
 
Con ello, la Declaración de las Naciones para los Derechos de los Pueblos Indígenas, es sepultada por los gobiernos a cuatro años de su aprobación.
 
En tanto se espera la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas en 2014, pero donde estos pueblos no han sido invitados a tal festejo.

8 ago 2011

Declaración de Ajalpan 2011 de comunicación indígena

En la tierra que vio nacer el maíz, ahora germinan nuevas transformaciones de lucha en búsqueda del reconocimiento de los derechos en materia de comunicación; en los tiempos actuales en que los pueblos indígenas debemos de estar organizados, consolidados para enfrentar los embates políticos, sociales, económicos y culturales, que han sido limitantes para el desarrollo de nuestros pueblos; conscientes de la importancia de seguir generando espacios para el encuentro y participación en la búsqueda de los derechos para nuestros pueblos; las comunicadoras y comunicadores indígenas de diferentes puntos cardinales de este territorio nacional, con el acompañamiento de hermanos de otros pueblos del Abya Yala, reunidos los días 3, 4 y 5 de agosto de 2011, al pie de la sierra Negra del estado de Puebla,  sembramos nuevas reflexiones y acciones en cuanto a nuestra libertad para comunicarnos y hacer permanecer la palabra de los pueblos.
 
Declaramos
 
          Que ratificamos los acuerdos y resultados de los congresos anteriores y las reuniones de comunicadores de los pueblos originarios para la reforma de Ley de Radio y Televisión, la Ley de Telecomunicaciones, y suscribimos los acuerdos que se han generado, principalmente en los Congresos Nacionales de Comunicación Indígena, en la Cumbre Continental de Comunicación indígena del Abya Yala del 2010, para hacer valer nuestros derechos a la información y comunicación,
 
          Que La comunicación indígena es un ejercicio social y un derecho inherente de nuestra palabra con autonomía, en sus diversas manifestaciones y posibilidades de difusión, a la que los pueblos originarios damos forma y objetivo de acuerdo a las relaciones que mantenemos tanto al interior de nuestros pueblos y comunidades como con otras sociedades y entidades públicas.
 
          Así mismo, reconocemos la  multiculturalidad y el plurilingüismo que conforma nuestro país, como punto de partida para establecer estrategias que fortalezcan y revaloren la cultura y lengua de nuestros pueblos y comunidades, retomando los puntos de acuerdo que en este cuarto congreso se han generado.
 
          Que con el fin de fortalecer la comunicación indígena en México en hermandad con los Pueblos Indígenas del mundo, nos hemos articulado a un proceso continental que cada día cobra más fuerza a través de la Cumbre Continental de Comunicación Indígena iniciada en el Cauca Colombia en noviembre de 2010.
 
          Que Los comunicadores indígenas seguiremos impulsando propuestas de ley para hacer valer el derecho de la comunicación.
 
PRONUNCIAMOS:
 
  1. Considerando los hechos de violencia contra las radios comunitarias, comunicadores indígenas en diferentes partes del país, exigimos al gobierno federal, que detenga las agresiones y haga valer el derecho a libertad de expresión.
 
  1. Demandamos a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, incorpore una comisión de este Congreso Nacional de Comunicación indígena  como integrante del Consejo Consultivo de la CDI.
 
  1. En cuanto a la política de comunicación institucional o pública, se deben abrir espacios para la participación de las comunidades, de tal forma que el indígena y sus organizaciones sean los representantes de su propia cultura, sin necesidad de intermediarios o mediadores.
 
  1. Nos pronunciamos a favor del reconocimiento de la radiodifusión comunitaria que ha hecho el Instituto Federal Electoral (IFE) en su reglamento en materia de medios.
 
  1. Exigimos el respeto y expresamos nuestro apoyo y total respaldo a los comunicadores de Cherán dada la importante labor que realizan en la situación de violencia que vive su pueblo.  
 
  1. Dado que en el 2012, viviremos un proceso electoral para el cambio del ejecutivo federal, es necesario que los pueblos indígenas exijamos la inclusión de propuestas y acciones que respondan al desarrollo propio de los pueblos, incluyendo ahí a la comunicación indígena.
 
  1. Exigimos el respaldo de las políticas públicas para la atención a los pueblos indígenas, en esta tarea, los comunicadores indígenas seremos un medio para generar e informar  de las propuestas y exigencias para los gobiernos estatales y los congresos locales.
 
  1. Los comunicadores indígenas reafirmamos el compromiso del respeto y valoración a la diversidad cultural y lingüística, mismos que seremos responsables de consolidar.
 
  1. Refrendamos el compromiso obtenido en Colombia del 2010, para ser sede de la II Cumbre Continental de Comunicación indígena del Abya Yala en 2013,  en Tlahuitoltepec, Oaxaca, de la que todos los comunicadores indígenas seremos parte en su organización y ejecución.
 
  1. Acordamos que el Plan Nacional de Comunicación Indígena aprobado por este Congreso, será el eje rector para consolidar los procesos organizativos de la comunicación indígena, y sus acciones trabajarán para generar el ejercicio de la comunicación y hacer valer nuestros derechos.  Por ello exigimos nuestro derecho a que dicho plan sea considerado por las instancias correspondientes.
 
  1. La Comisión de Seguimiento será el mecanismo articulador para la búsqueda de espacios donde se exija, proponga y hagan valer los derechos de la comunicación y la ejecución del Plan Nacional.
 
  1. Nos unimos a la celebración del 2012 como Año Internacional de la Comunicación Indígena e invitamos a los compañeros de los medios comunitarios, públicos y concesionados y a toda la población a unirse a los trabajos en el marco de este importante acontecimiento, buscando que contribuyamos juntos a crear condiciones favorables para la libre comunicación de los pueblos.
 
  1. Nos solidarizamos con los pueblos hermanos del Cauca, Colombia que viven crecientes ataques y agresiones por parte del ejército y grupos paramilitares y exigimos al Gobierno de Colombia resguarde su seguridad sin violentar su autonomía.  Demandamos de los organismos internacionales atención y vigilancia del respeto a los derechos indígenas en Colombia y la protección de los comunicadores indígenas que han sido amenazados, miembros de la RED AMCIC.
 
  1. Respaldamos y apoyamos las luchas que sostienen los pueblos indígenas hermanos del continente en los diversos países, como lo son la lucha del Pueblo Mapuche en Chile y Argentina, de la Nación Qom en Argentina y ratificamos nuestro compromiso de seguirnos articulando para fortalecer nuestros caminos y avanzar juntos en la libre determinación de nuestros pueblos.
 
  1. A todos los organismos nacionales e internacionales estar atento al seguimiento a los acuerdos establecidos en este cuarto congreso.
 
A los comunicadores indígenas participantes en este congreso, les pedimos asumir estos compromisos que estamos seguros impactarán positivamente en la comunicación indígena y la fortalecerán para estar al servicio de los pueblos y comunidades indígenas de México y el pueblo.
 
Lo suscrito por nosotros es nuestra palabra y es un documento con valor moral y cultural para todos los asistentes a este Congreso, quienes llevaremos este mensaje a nuestros pueblos, para que ellos del fuerza a nuestras tareas y a nuestra lucha por el derecho a la comunicación indígena.  
 
Dado y aprobado en Ajalpan-Puebla, México, a los 3, 4 y 5 días de agosto del 2011

19 jul 2011

Celebró La Voz de los Vientos 14 años de vida al aire

·    Rindió homenaje a Tía Silvina González, la artesana zoque más importante de la región del Mezcalapa

Por Diego López, corresponsal

Copainalá, Chiapas. El color, misticismo y las raíces se mezclaron con las costumbres, tradiciones, música y danzas de los pueblos indígenas de la región del Mezcalapa las cuales formaron parte de dos días de fiesta con las que la emisora cultural indigenista XECOPA La Voz de los Vientos celebró 14 años de radiodifusión cultural al rendir un homenaje a la artesana zoque de Copainalá, Silvina González García.

Leyendas recreadas en bailes, vestuarios multicolores, personajes fantásticos y sonidos tradicionales que nos remontaban al pasado fueron parte de la fiesta radial que inició, como cada año, en las instalaciones de la emisora con un rezo en el que participaron ancianos y adultos poseedores de conocimientos y memorias que hoy conocen también las nuevas generaciones.

El olor a incienso y el de las flores llenaban cada espacio de la estación por donde resonaba el sonido de la flauta de carrizo y de los tambores y donde se veían también mujeres con nahuas coloradas, hombres con ropa de manta o niños con máscaras de animales de las montañas zoques.

Después, un desfile de anunciación salió a las calles del pueblo hasta inaugurar la fiesta e iniciar con el festival de las culturas en donde los invitados fueron los municipios zoques de Osumacinta, Coapilla, Rayón, Pantepec, Tapalapa y Copainalá, quienes con orgullo mostraron sus raíces al público espectador y radioescucha con vistosas y alegres danzas como El Caballito, El Venado y Sacramento.

Después el virtuosismo del flautista Horacio Franco se mezcló con la genialidad interpretativa y tradicional de músicos zoques y mam como Luis Hernández, Cirilo Meza y Ubaldino Villatoro quienes al ser parte de un diálogo musical entre culturas mostraron al público copainalteco una probadita de Lienzos de Viento, un material discográfico único que fue presentado en el marco de la fiesta de la radio.

Después, más manifestaciones artísticas se adueñarían del escenario y lo mismo hubo tradición tsotsil de Chamula y sones zapotecos que trova, balada, fusión de ritmos y sonidos chiapanecos e incluso algo poco común, hip hop en lengua tsotsil a cargo de Yajvalel Vinajel, Jacinta Fuentes, Tlálok Guerrero, Miguel Kárkoma, Nambué y Slajem K’op, quienes a pesar de la lluvia fueron bien recibidos por la gente del pueblo.

Para la segunda jornada la expo venta artesanal invitaba a los visitantes a ver y adquirir productos de la región, desde comestibles orgánicos hasta juguetes tradicionales, plantas de ornato y textiles zoques y los pasillos de la sede del evento eran adornados por cuatro de las esculturas de Juan Chawuk que formaron parte de la muestra Metamorfosis Natural.

Mientras los joyonaqueros de San Fernando daban muestra a la gente de su talento y su gran riqueza cultural herencia de los ancestros, danzantes y músicos de Chapultenango Nuevo Carmen Tonapac de Chiapa de Corzo, Rayón y Oxchuc hicieron gala del trabajo de rescate y promoción de las culturas que han venido realizando por años para después dar paso al grupo Sna’tsibajom que presentó la obra de teatro Cuando Nace el Maíz.

Y como desde hace cuatro años, La Voz de los Vientos rindió homenaje a un personaje destacado de Copainalá y por vez primera este honor recayó en una mujer, Tía Silvina González García, la bordadora zoque más importante de la región del Mezcalapa.

Para ello, la música tradicional de Tío Luis y sus pequeños aprendices, canciones interpretada por Celic, una pequeña intérprete copainalteca y la Marimba Orquídea de Mezcalapa fueron elementos importantes para rendir tributo a una mujer que ha entregado 70 años de su vida a la promoción artesanal de los bordados zoques, además de que Lucía Conde, Leyla Hernández y Juan José Kollazo presentaron diseños de alta costura inspirados en esta gran mujer copainalteca que conmovida agradeció las reverencias con una palabra de gran significado en zoque: “Yuskotoya” o gracias en castellano.

Pirotecnia, abrazos, felicitaciones, aplausos y vivas fueron todos para Tia Silvina y la radio XECOPA, a la primera por la gran trayectoria y representar con dignidad a uno de los grandes orgullos copainaltecos y a la segunda por ser el primer medio de comunicación por excelencia en la región del Mezcalapa, que desde 1997 y hasta hoy siguen siendo motivo de fiesta y celebración a través de la radiodifusión.